4. El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y ...

12
, 4. El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación Resumen En este trabajo se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos del enfoque sociocultural o sociohistórico del desarrollo de las funciones psicológicas superiores, que proviene de los planteamientos de Vygotsky y sus colaboradores (Luria y Leontiev). Esta teoría del desarrollo se caracteriza por hacer énfasis en el origen social de los fenómenos psicológicos, y utilizar un postulado de carácter metodológico que tiene que ver con la acción mediada como unidad de análisis. Sobre la base de este enfoque, se pretende explicar las relaciones que se establecen entre el aprendizaje y el desarrollo, extendiendo las nociones de mediación semiótica y de zona de desarrollo próximo, como líneas de reflexión teórica que guían la elaboración de nuestros conceptos y las aproximaciones empíricas que hacemos en el campo de la educación. En la última parte de este ensayo se busca vincular tales planteamientos con nuestro contexto educativo y se aportan algunas consideraciones que pueden ser de utilidad para orientar la práctica educativa, así como la investigación sobre el desarrollo psicológico. Palabras clave: Desarrollo cognitivo, procesos cognitivos, mediación semiótica Introducción El propósito de este trabajo es abordar los fundamentos teóricos y metodológicos de un enfoque que recientemente ha influido notablemente en la psicología y en el campo de la educación y que por su importancia no puede dejar de ser contemplado en los programas que pretenden formar psicólogos en el campo de la educación y del desarrollo psicológico. Me refiero al enfoque sociocultural o sociohistórico, como otros prefieren llamarlo (Huertas, Rosa y Montero, 1991). Este enfoque del desarrollo psicológico proviene de las investigaciones realizadas por Lev Vygotsky y sus colaboradores más cercanos (Luria y Leontiev), quienes basándose en las premisas fundamentales de la filosofía materialista dialéctica prevaleciente en la Unión Soviética de los años veinte, propusieron una nueva forma de concebir los procesos psicológicos postulándolos como el resultado de la interacción del individuo con su medio social y cultural en un momento histórico determinado. Nuestra práctica como psicólogos en el ámbito de la educación se sitúa clara y decididamente en una perspectiva sociocultural. Esta teoría se caracteriza básicamente por los siguientes supuestos: 1) el uso del análisis genético que implica ir a la génesis, al origen del fenómeno en cuestión y estudiarlo en su desarrollo y no solamente como un producto final; 2) su énfasis en el origen social de los fenómenos psicológicos; 3) la propuesta de que las funciones mentales superiores y la acción humana están mediadas por herramientas y por signos (Wertsch, 1991), entre las que destacan principalmente el lenguaje, y 4) un postulado de carácter metodológico que tiene que ver con la unidad de análisis de los fenómenos psicológicos: la acción mediada. Con este enfoque de los procesos psicológicos se busca explicar las complejas relaciones entre el aprendizaje y el desarrollo extendiendo la noción de mediación semiótica hacia una mayor comprensión del pensamiento y de su relación con el habla, así como de otros fenómenos implicados en la vida social del lenguaje tales como "voces", modos de discurso, lenguaje social y dialogicidad. En esta línea de reflexión teórica construimos nuestras nociones y desarrollamos las acciones que guían las aproximaciones empíricas que hacemos en el campo de la educación. El constructivismo, una línea de acción pedagógica reciente en educación, ha encontrado un fuerte respaldo en los fundamentos teóricos y metodológicos de este enfoque por su énfasis en la noción de apropiación y el carácter social, activo y comunicativo de los sujetos implicados en la construcción de conocimientos que ocurren al interior del salón de clases (Coll, 1990). Sobre la base de estos supuestos fundamentales del enfoque en una siguiente parte de este trabajo destacaré los aspectos que han constituido parte de sus aplicaciones al campo de la educación, uno de los escenarios más importantes en los que se puede estudiar el desarrollo de los seres humanos. Para nuestros propósitos, y dentro de esta línea de argumentación, es conveniente señalar que si bien el desarrollo psicológico había sido concebido tradicionalmente como un proceso individual que CUT UNIVERSIDAD DE TIJUANA 1 / 12

Transcript of 4. El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y ...

,

4. El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educaciónResumen En este trabajo se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos del enfoquesociocultural o sociohistórico del desarrollo de las funciones psicológicas superiores, que provienede los planteamientos de Vygotsky y sus colaboradores (Luria y Leontiev). Esta teoría del desarrollose caracteriza por hacer énfasis en el origen social de los fenómenos psicológicos, y utilizar unpostulado de carácter metodológico que tiene que ver con la acción mediada como unidad deanálisis. Sobre la base de este enfoque, se pretende explicar las relaciones que se establecen entreel aprendizaje y el desarrollo, extendiendo las nociones de mediación semiótica y de zona dedesarrollo próximo, como líneas de reflexión teórica que guían la elaboración de nuestros conceptosy las aproximaciones empíricas que hacemos en el campo de la educación. En la última parte de esteensayo se busca vincular tales planteamientos con nuestro contexto educativo y se aportan algunasconsideraciones que pueden ser de utilidad para orientar la práctica educativa, así como lainvestigación sobre el desarrollo psicológico.

Palabras clave: Desarrollo cognitivo, procesos cognitivos, mediación semiótica

Introducción El propósito de este trabajo es abordar los fundamentos teóricos y metodológicos de unenfoque que recientemente ha influido notablemente en la psicología y en el campo de la educacióny que por su importancia no puede dejar de ser contemplado en los programas que pretendenformar psicólogos en el campo de la educación y del desarrollo psicológico. Me refiero al enfoquesociocultural o sociohistórico, como otros prefieren llamarlo (Huertas, Rosa y Montero, 1991). Esteenfoque del desarrollo psicológico proviene de las investigaciones realizadas por Lev Vygotsky y suscolaboradores más cercanos (Luria y Leontiev), quienes basándose en las premisas fundamentalesde la filosofía materialista dialéctica prevaleciente en la Unión Soviética de los años veinte,propusieron una nueva forma de concebir los procesos psicológicos postulándolos como el resultadode la interacción del individuo con su medio social y cultural en un momento histórico determinado.Nuestra práctica como psicólogos en el ámbito de la educación se sitúa clara y decididamente enuna perspectiva sociocultural. Esta teoría se caracteriza básicamente por los siguientes supuestos: 1)el uso del análisis genético que implica ir a la génesis, al origen del fenómeno en cuestión yestudiarlo en su desarrollo y no solamente como un producto final; 2) su énfasis en el origen socialde los fenómenos psicológicos; 3) la propuesta de que las funciones mentales superiores y la acciónhumana están mediadas por herramientas y por signos (Wertsch, 1991), entre las que destacanprincipalmente el lenguaje, y 4) un postulado de carácter metodológico que tiene que ver con launidad de análisis de los fenómenos psicológicos: la acción mediada. Con este enfoque de losprocesos psicológicos se busca explicar las complejas relaciones entre el aprendizaje y el desarrolloextendiendo la noción de mediación

semiótica hacia una mayor comprensión del pensamiento y de su relación con el habla, así como deotros fenómenos implicados en la vida social del lenguaje tales como "voces", modos de discurso,lenguaje social y dialogicidad. En esta línea de reflexión teórica construimos nuestras nociones ydesarrollamos las acciones que guían las aproximaciones empíricas que hacemos en el campo de laeducación. El constructivismo, una línea de acción pedagógica reciente en educación, ha encontradoun fuerte respaldo en los fundamentos teóricos y metodológicos de este enfoque por su énfasis en lanoción de apropiación y el carácter social, activo y comunicativo de los sujetos implicados en laconstrucción de conocimientos que ocurren al interior del salón de clases (Coll, 1990). Sobre la basede estos supuestos fundamentales del enfoque en una siguiente parte de este trabajo destacaré losaspectos que han constituido parte de sus aplicaciones al campo de la educación, uno de losescenarios más importantes en los que se puede estudiar el desarrollo de los seres humanos. Paranuestros propósitos, y dentro de esta línea de argumentación, es conveniente señalar que si bien eldesarrollo psicológico había sido concebido tradicionalmente como un proceso individual que

CUT UNIVERSIDAD DE TIJUANA 1 / 12

,

ocurría al interior del sujeto con una casi total independencia de la influencia de factores externos,esta noción ha sido desechada casi en su totalidad, por fortuna, y en la actualidad es difícil que aúnhaya escuelas de psicología que nieguen la poderosa influencia que ejerce el ambiente social ycultural en la formación de los procesos psicológicos. En este sentido, la educación como unapoderosa influencia social no puede ser descartada del análisis de influencias externas que debenser contempladas cuando se aproxima uno al estudio del desarrollo psicológico. Desde el punto devista del enfoque sociocultural los procesos psicológicos son concebidos como el resultado de lainteracción mutua entre el individuo y la cultura. En este proceso de desarrollo la clave delfuncionamiento psicológico está en la construcción de significados, concretamente, en lossignificados que le atribuimos a los objetos, a las palabras y a las acciones de los demás. También seconsidera que la elaboración individual de los significados es parte de una construcción activa ysocial del conocimiento que compartimos con los demás miembros de nuestro contexto social ycultural en el que nos desenvolvemos. Este proceso de llegar a conocer el significado de las cosas segenera en las relaciones que establecemos con otros agentes sociales, como en la intervencióndeliberada de los adultos en el aprendizaje de los niños, y ocurre a través de una mediación que eseminentemente semiótica. En otras palabras, es en los procesos de instrucción donde se ponen enjuego interacciones -principalmente lingüísticas- entre adultos, niños y sus compañeros, y segeneran funciones psicológicas de orden superior; de ahí su carácter social e interactivo.

http://www.redalyc.org/pdf/155/15501102.pdf

La Educación y la división del Trabajo

La Educación y la división del Trabajo La educación y el trabajo se relación en el ámbito deltranscurso de la vida, en cuanto a capacidades, crecimiento y desarrollo como estudiante hacia unfuturo trabajador desempeñado en el área laboral profundizada. La Educación Concepto:Es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres yformas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente entodas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. En conjunto: la educación y la división del trabajoforman lo que es una sociedad y en especial a un individuo donde sus habilidades mediante eldesarrollo del aprendizaje o el trabajo lo hacen perteneciente a un conjunto en maza de lo que es elfin de la educación y las mediadas de la división del trabajo empleadas para la realización de lapersona. La división del Trabajo Concepto:Forma de producción en la cual las diversas fases de un proceso productivo se separan en tareasespecíficas, lo que permite el desarrollo de la especialización del trabajo y con ello el aumento de laproducción y la productividad. La Educación y la división del TrabajoEquipo n. 2 Algunos investigadores sostienen que desde los años setenta se gesta una nuevatendencia en la división internacional del trabajo, que "ha creado un mercado mundial de fuerza detrabajo y de centros de producción que, por primera vez, abarcan igualmente a los paísesindustrializados tradicionales y a los países subdesarrollados". Conclusión Émile Durkheim (Épinal,Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. Durkheim alelaborar un sistema sociológico, parte de la división del trabajo, que consiste en la distribución delas funciones, actividades o labores entre los integrantes de una colectividad. Este fenómeno es paradurkheim el eje de toda su sociología sistemática. No hay ninguna institución política, religiosa,artística, domestica, etc. Que no se origine y explique por este fenómeno. su obra principal es ladivisión del trabajo social.

CUT UNIVERSIDAD DE TIJUANA 2 / 12

,

La marginación y la penuria educativa tienen a México en el lugar 55 en acceso a la educación anivel mundial. Más de 34 millones de personas sufren rezago, analfabetismo o tienen apenas cuatroaños de estudio. “Las poblaciones pobres reciben una educación pobre”: relator especial de la ONU.En México, 34 millones de personas están en rezago educativo; 7 millones son analfabetas; 1.4millones de niños no asisten a la escuela; más de 1 millón 324 mil tienen menos de cuatro años deestudio, y hay un número inestimable de analfabetas funcionales. A nivel mundial, estima laUNESCO, 72 millones de niños no asisten a la primara, como 71 millones de adolescentes no cursanel primer ciclo de secundaria. Señala que de persistir las tendencias actuales, en 2015 todavía habrá56 millones de niños sin escolarizar. Cultura y Sociedad:

Últimamente las nuevas tecnologías en vez de ayudar a que el índice de jóvenes que cursan un niveleducativo básico llegue a desarrollar un proceso estudiantil y desarrollo profesional para un mejorfuturo solo logran satisfacer el entretenimiento al igual que en muchos países. Un ejemplo: es eldepartamento de educación pública donde mediante procesos elaborados para un cierto fin, en elcual es el desarrollo de la educación en México se consideran procesos, planes y una estructuraequitativa para cada grado de estudio, con el fin de formar nuevas generaciones cada vez mejorpreparadas para enfrentar los retos laborales que se encontraran en su camino. La división deltrabajo se divide por tipos:

Cuando un trabajador realiza las distintas tareas necesarias para fabricar un producto, elrendimiento es lento, por él lo hay que repartir las tareas.

División industrial: Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa.

División vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o actualmente de lugar adistintas profesiones.

División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones. La Educación enMéxico.

https://prezi.com/ws-olepqjjoy/la-educacion-y-la-division-del-trabajo/

La investigación en educación, fundamento de las reformas educativasLa investigación científica, en el ámbito educativo, tiene reservado un lugar de primer orden desdeuna mirada estratégica. Gracias a sus aportes, se comprende mejor la realidad educativa a la luz deresultados obtenidos, empleando métodos y técnicas científicamente aceptadas.

Pero por tratarse de procesos complejos, en los que las personas, seres individuales y sociales, sonlos protagonistas, no basta realizar la investigación desde un paradigma cuantitativo estadístico,sino que debe ocupar un lugar central la investigación cualitativa, sin obviar aprovechar algunosrecursos cuantitativos.

Si bien es cierto, que el primer paradigma aporta resultados muy precisos cuando se utiliza paraanalizar procesos de la naturaleza que siempre responden a leyes naturales fijas que siempreocurren de la misma manera, al aplicarlo al ámbito educativo y social, que obedece a procesoshumanos y sociales no regidos por leyes de la naturaleza, se cometen grandes errores, limitaciones yreduccionismos, cuando simplemente aportan resultados numéricos fríos, sin posibilidad de

CUT UNIVERSIDAD DE TIJUANA 3 / 12

,

comprender ni explicar la realidad educativa, ni capacidad para tomar en cuenta la riqueza queencierran los procesos que llevan a tales resultados.

Los países que avanzan más en su desarrollo educativo, invierten recursos cuantiosos en realizar,desde las instituciones rectoras de la educación, numerosos estudios e investigaciones, gracias a loscuales logran conocer y comprender el alcance, impacto y calidad que tiene la aplicación de suspolíticas. Ello les posibilita disponer de datos de gran interés sobre la problemática y avanceseducativos existentes, en los que se fundamentará la realización de transformaciones o reformaseducativas.

Cuando no se realizan estas investigaciones, los cambios y reformas responden a meras intuiciones,caprichos, intereses, sentimientos o hipótesis, y no a principios científicos. Por ello, se vuelven arepetir los círculos viciosos de vacíos y errores existentes, a la vez que se pierde la oportunidad depoder detectar y superar nuevos problemas que, seguramente, volverán a servir de obstáculo paraque las políticas educativas avancen en sus previsiones con la calidad requerida.

Una constante reiterada en la historia del país, ha sido y sigue siendo, la toma de decisionesimportantes en educación, sin mediar investigaciones previas que las fundamenten. Esto hace quelos problemas crónicos se repitan cada año o período, y que la ceguera científica impida detectar laproblemática y fortalezas existentes, guiándose únicamente por la intuición, el capricho, el interés ola prisa eficientista.

Esta investigación imprescindible se debería dar en dos ámbitos que se faciliten y retroalimentenentre sí. Por una parte, el ámbito externo al aparato educativo, y por otro el interno a las propiasinstituciones educativas. Así, el ámbito externo de especialistas podrá aportar muchas luces a partirde los resultados de sus investigaciones, siempre que las instituciones educativas faciliten lainformación estadística y demás documentación con información relevante. Al no darse esto último,no solo se afecta la labor de investigadores externos, sino a la educación misma y sus procesos detransformación necesarios.

Pero un ámbito no explotado, reside al interior de las propias instituciones educativas, que debieranser las primeras investigadoras interesadas en examinar científicamente su trabajo y resultados,para mejorar y transformar gradualmente la educación. En este sentido, será importante que, alnivel central del Ministerio de Educación, del INATEC y de cualquier otra institución educativa, seprevea formar equipos de investigación científica, que desarrollen investigaciones de acuerdo a losmétodos que dictan las ciencias sociales y humanas y la necesaria deontología.

Siendo así, aportarían a sus programas educativos la visión científica que merecen, para poder, así,tomar decisiones de política debidamente fundamentadas en la realidad. Se hace necesario, portanto, compartir datos estadísticos y publicaciones emanadas de estas instituciones, así como losresultados de sus investigaciones, poniéndolas a la disposición del público y, en particular, deinvestigadores y académicos. En la medida que estas producciones de un lado y de otro, sean másabundantes y se logre conformar con ellas comunidades que debaten epistémicamente, más sebeneficiará la educación en su despliegue y calidad.

CUT UNIVERSIDAD DE TIJUANA 4 / 12

,

Aún más, sería de esperar que esta dinámica científico-investigativa, no solo se instalara en losniveles centrales de la educación, sino también en las delegaciones departamentales y municipalesdel país, y al interior de los centros educativos. Cuando logremos instaurar esta cultura investigativaen todo el sistema educativo, las reformas, transformaciones o simples cambios, responderán, no ala inmediatez, al gusto o a intereses ajenos a la educación, sino a los principios básicos de unaactuación científica.

Desde las universidades tenemos la tarea pendiente de apoyar a los subsistemas medio y técnico,para que la investigación científica se constituya en el principal recurso institucional, como el espejoen el que se logre mirar, analizar y reflexionar críticamente, para mejorar la educación a todos losniveles.

http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/329168-investigacion-educacion-fundamento-reformas-educat/

Institucionalización de la educación en México

Queridos lectores, hoy quiero hablarles sobre la transformación de la escuela como unproceso que se relaciona con diversos contextos históricos que fueron cambiando y cómo seconvirtió en el producto de estos elementos, tanto internos como externos. Al mencionarelementos externos nos referimos a fenómenos extraescolares como lo son el capitalismo, lanación, la república, la labor de alfabetización, el imperialismo, entre otros que, a la par, serelacionan con la significación del texto escolar y el contexto en el que se instaura.

Las instituciones son construcciones que resultan de la división del terreno social queoriginó distintas coyunturas históricas. Se crearon para responder a necesidades sociales,necesidades que van cambiando, por tanto, las instituciones se van transformando,articulándose o anulándose así como la misma sociedad va modificando su arquitectura.

La escuela es un producto histórico que surge diferenciándose de otras instituciones por elsentido social relacionado con la instrucción pública para instaurar un orden que seconstruye después de movimientos sociales importantes.

Las exigencias sociales que resultan de los cambios explican el surgimiento de institucionesque tomaron a su cargo la satisfacción de algunas de estas necesidades, estableciendo conel todo social, acuerdos o contratos respecto a sus funciones y ámbitos de desempeño.

https://institucionesyformaciondelsujeto.wordpress.com/2015/05/13/institucionalizacion-de-la-educacion-en-mexico/

CUT UNIVERSIDAD DE TIJUANA 5 / 12

,

Agencias educativas informales

1. AGENCIAS EDUCATIVAS INFORMALES: LA FAMILIA Ernesto Loukota Síntesiselaborada por: Msc. Lilly Soto Vásquez

2. Agencia informal por antonomasia. Vamos a empezar señalando que la familia es laagencia educativa informal por antonomasia. [1] Se la considera la primera agenciaeducativa; es decir, que antecede a todas las demás y se caracteriza principalmente porqueen ella se da una simultaneidad de funciones.

3. Autorregulativo y espontáneo En otras palabras. a diferencia de la naturaleza sistemáticade la educación formal, el proceso educativo familiar es autorregulativo y hasta cierto punto,espontáneo. 4. Clima familiar El clima que genera la interacción familiar va a ser laatmósfera básica en donde se construye el ser humano.

5. Socialización primaria A la función educativa de la familia también se la conoce como“socialización primaria”, en tanto que el proceso educativo que ofrecen las agenciaseducativas formales, recibe el nombre de “socialización secundaria”. Dentro de lasfunciones de la familia, como agencia educativa informal, encontramos las siguientes:

6. A. Funciones básicas a. Crianza Ese es el concepto más original y primitivo de educación.Hace referencia al proceso mediante el cual el ser humano es ayudado a aprender a valersepor sí mismo, desde que nace—vulnerable e indefenso— hasta que se encuentra preparadopara afrontar por sí mismo las vicisitudes de la vida. 7. b. Radicar La familia inicia laeducación (luego surgieron los pedagogos [2] ) La educación familiar inicia un proceso queno ha de terminar sino con la muerte. La socialización primaria que ofrece La familia haceposible que la persona se integre al grupo social en una fase inicial. para luego participar deotras modalidades de educación; sin embargo. las raíces mismas de la educación seencuentran en la familia y su importancia es incuestionable.

8. c Ubicación social La familia permite la ubicación de la persona en el sistema social. Lafamilia, como núcleo social, permite que las personas se vean inmersas o introducidas en elámbito social por el simple hecho de pertenecer a ella. La familia es la estructura básica dela cual depende todo el aparato social y, por lo tanto, forma parte —con cada uno de sus

CUT UNIVERSIDAD DE TIJUANA 6 / 12

,

integrantes (padre, madre, hijos, hijas, etc.)— del proceso que desarrolla la sociedad en sutotalidad.

9. d. Agente socializador La familia es el agente socializador básico. Es en la familia que laspersonas se empiezan a interrelacionar como individuos y reciben de ella el primer modelode relación interpersonal. No es sino hasta que estos patrones se encuentran bienafianzados, que las personas inician otro tipo de relaciones interpersonales, esta vez dentrodel marco de la educación formalizada a bien de la interacción con los otros miembros delgrupo social.

10. Agente socializador…2 Como mencionamos anteriormente, la familia es la responsablede la llamada socialización primada de las personas. La familia también ejerce funcionesllamadas “secundarias”, aunque no menos importantes, tales como:

11. a. Productividad económica Alrededor de la familia se integra el proceso productivo dela sociedad, a tal punto que uno de los factores más importantes que marcan laindependencia de los hijos es justamente su capacidad de valerse económicamente por simismos; aunque este es un aspecto que varía de acuerdo a la cultura a la que nos refiramos;en los grupos humanos de ascendencia maya, por ejemplo, es común encontrar que los hijosaprenden la actividad productiva que desarrollan los padres, desde muy tierna edad, altiempo que empiezan a participar en ese proceso y, por lo tanto, a contribuir al sustentofamiliar. b, Cuidado a miembros no productivos (niños, ancianos, enfermos, etc.) La familiageneralmente provee de las condiciones y los recursos para atender las necesidadesfundamentales de sus miembros; especialmente las de aquellos que por razones de su edad.o por la condición precaria de su salud, necesitan de cuidados especiales.

12. c. Es la célula socio-política básica La organización familiar constituye en sí misma unacélula sociopolítica sobre la cual se encuentra basada la estructura social y política de lasociedad en su conjunto.

13. d. La familia es el centro de culto Al igual que en la mayor de las manifestacionesculturales, la familia es el núcleo en el que se manifiestan y cultivan las creencias religiosas,es en ella en donde se conserva y transmite la cosmovisión religiosa.

14. B. FUNCIONES CON RESPECTO AL INDIVIDUO

a. Recepción En la familia se da la recepción al nacimiento de los nuevos miembros delhogar.

15. b. Manutención La familia provee de apoyo material a sus miembros hasta que éstos soncapaces de contribuir a su propio sostenimiento

16. c. Seguridad Además de cubrir los aspectos materiales, la familia provee de seguridad“psíquica” (afectiva) a sus miembros.

17. d. Introducción a la cosmovisión Como se mencionó anteriormente con respecto a lacosmovisión religiosa, la familia es la que introduce a sus nuevos integrantes en lacosmovisión global del grupo cultural al que pertenecen. Cosmovisión que parte del uso de

CUT UNIVERSIDAD DE TIJUANA 7 / 12

,

un idioma particular, de determinadas valoraciones estéticas, éticas y religiosas; de técnicas,costumbres, etc.

18. e.Aproximación a la trascendencia En la familia se forja. A través de la práctica, laperpetuación de los valores y tradiciones propios de su cosmovisión, los cuales sontransmitidos y preservados de generación en generación.

19. Objetivo de perfección Para concluir, diremos que la familia desempeña las anterioresfunciones básicas de manera informal, asistemática, pero con carácter intencional y con unobjetivo de perfección, entendiendo perfección como algo que se va haciendo, logrando,formando.

20. Notas [1] Antonomasia en retórica es una sinécdoque que consiste en poner el nombreapelativo por el propio, o viceversa; por ejemplo, el “Apóstol” por San Pablo; un “Rafael” ,por un gran pintor. [2] La palabra pedagogo, al igual que Pedagogía, derivan de la vozgriega “paidos” que significa “niño”. El pedagogo, entonces, es el encargado de guiar alniño en su educación y el que está versado en las técnicas apropiadas para hacerlo en mejorforma.

https://es.slideshare.net/lili369/agencias-educativas-informales

Educación formal vs. Educación no formal Diferencias entre lasModalidades educativas

Educación formal

Es la que se transmite en instituciones reconocidas y que responde a un currículo establecido por el estado. Esta modalidad enfatiza en los conocimientos y se imparte en lasescuelas.Características: Es intencional estructurado, planificado, tiempos y espaciodeterminados y objetivos a largo plazo. También es obligatoria y concluye con unacertificación. Educación informalEs el proceso mediante el cual las personas adquierenconocimientos, capacidades, y actitudes de las experiencias diarias y del contacto con unmedio. Este proceso dura toda la vida. Esta modalidad aporta actitudes y se realiza en lafamilia y la comunidad.Características: Este proceso es espontáneo, no planificado, sin tiempo ni espacios definidos y sin objetivo definidos. También es impuesta por el día a día,no tiene una certificación y esta centrada en las experiencias.

Educación No formal:Son todas aquellas intervenciones educativas y de aprendizaje quese llevan a cabo en un contexto extraescolar. Esta modalidad enfatiza en las habilidades ytiene lugar en los lugares de trabajo. Características: Es intencional, estructurada,planificada, tiempos y espacios variables y sus objetivos son a corto plazo. También sonprácticas voluntarias, no suelen tener una titulación pero tiene algún tipo de reconocimientoy está centrada en satisfacer las necesidades del discente.

La Educación no FormalEs toda actividad educativa organizada y sistemática realizadafuera del sistema formal, para facilitar determinadas clases de aprendizajes a pequeños

CUT UNIVERSIDAD DE TIJUANA 8 / 12

,

grupos. (Coombs). Esta encierra instituciones, ámbitos y actividades de educación, que nosiendo escolares han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos.Laacreditación es especifica de logros especiales, no correspondiente a niveles, modalidades,carreras ni grados.Podríamos establecer su origen a mediados del siglo XIX implementadaen programas de alfabetización de adultos.

Enfoques centrales dentro de la educación no formal:

1- Educación de adultos (Alfabetización, artes y oficios).

2-Desarrollocomunitario (enfocado al cambio social, acciones de salud, desarrollo y producción).

3-Centro cultural (centros culturales, museos, unidades deportivas, sindicatos, partidospolíticos, clubes, asociaciones religiosas, entre otros).

Análisis

La educación no formal puede considerarse como un giro o movimiento desde la educación formal a la informal. Pues es menos estructurada, más práctica, más flexible, másinmediata en su objetivo y más de aplicación local. Tiene mejor aplicación y resultados en la enseñanza de habilidades técnicas porque ofrece un marco apropiado para la comparaciónde diferentes métodos, procesos y estilos educativos.

Economía:Otra de las causas de la educación no formal es el económico, pues por medio deesta se pretende eficientizar los conocimientos de los egresados y disminuir los gastos,además de ampliar las oportunidades educativas.

Política:La educación no formal busca ser descentralizada, inspirada en la comunidad y la democracia pero por otro lado se piensa que lleva a una socialización coercitiva si estosprogramas son propuestos desde el estado.Puede dirigir la energía de las masas haciaocupaciones de estatus inferior, como alternativa de segunda categoría con dudosoreconocimiento para fines de empleo.Puede producir buenos resultados a nivel local, peroen un contexto social amplio tiene pocas posibilidades de lograr una reforma sustancial.

Sociocultural:La educación no formal puede desempeñar un papel organizador (cultura-desarrollo) por ello puede considerarse como un método apropiado para tender un puenteentre dos culturas y combinar los recursos locales con las soluciones técnicas y ayudaextranjera.

Diferencias entre las modalidades educativas

Formal

Enfatiza en conocimientos.Espacio: la escuela?

Informal

CUT UNIVERSIDAD DE TIJUANA 9 / 12

,

Enfatiza en Actitudes.Espacio: familia y comunidad?No-formal Enfatiza en habilidades.

Espacio: lugar de trabajo?

E.formal

Intencional

Estructurada

Planificada

Tiempo y espacio delimitado

Objetivos a largo plazo

Obligatoria

Certificación o título

Centrada en conocimientos

E. informal

Espontánea

No estructurada

No planificada

Sin tiempo ni espacio determinados.

Sin objetivos definidos

Impuesta por la vida

Centrada en experiencias E. no-formal

Intencional

Estructurada

Planificada

Tiempo y espacio variables (flexible)

Objetivos a corto plazo

Voluntaria

Reconocimientos

CUT UNIVERSIDAD DE TIJUANA 10 / 12

,

Centrada en las necesidades del alumno

Perfil del facilitador. (educación no formal)

Dimensión Personal: Flexible Formal Autocrítico Emprendedor Animado Formal EficienteOptimista Sensible Prudente Humanitario Respetuoso Dinámico Organizado Puntual ComprensivoComprometido.

Dimensión Profesional:De acuerdo con Verónica Edwards desde la perspectiva del diálogo de saberes el facilitador debe:· Articular la teoría y la práctica.· Dialogar con loscompañeros, como fuente de aprendizaje.· Recibir y hacer críticas. (feedback).· Valorar yrescatar la experiencia como fuente de reflexión. · Conocer con rigurosidad lo que enseña.·Valorar el trabajo grupal. · Aprender a enfrentar los obstáculos.· Involucrar a los alumnos enla toma de decisiones.· Usar metodologías dialógicas e integradoras.

Según Paulo Freire enseñar exige:· Rigor metodológico, para reforzar la capacidad crítica del alumno, su curiosidad e insumisión. · Respeto a los saberes de los estudiantes.· Elrechazo de toda forma de discriminación y apertura a los nuevos conocimientos.Enseñar noes transferir conocimientos. Es crear las posibilidades para la producción o construcción delos mismos. (Pedagogía y Autonomía para la Práctica Educativa, 1997)

http://www.monografias.com/trabajos89/educacion-formal-vs-educacion-no-formal/educacion-formal-vs-educacion-no-formal.shtml

La educación superior en México: avances, rezagos y retos Introducción Rodolfo Tuirán1

La educación superior en el mundo es un ámbito de profundas transformaciones, conrepercusiones en los planos económico, social, político y cultural. Muchos países estánreformando sus sistemas educativos porque avizoran que lo que suceda hoy en las aulasmarcará la trayectoria de su futuro.

Como en otras latitudes, la educación superior en México comenzó a adentrarse en el sigloXXI bajo el signo de profundos cambios. La matrícula y la cobertura crecen, se haconsolidado una amplia oferta educativa, la vida académica de las instituciones profundizasu profesionalización, al tiempo en que la calidad de la educación se afirma como unaaspiración y un valor ampliamente compartido.

Estos cambios generan enormes expectativas y seguramente, de consolidarse, tendránefectos observables y duraderos en el entorno económico y social. La formación de técnicos,profesionales y científicos cada vez más competentes, la producción del conocimiento y lageneración de innovaciones son contribuciones que la sociedad espera de sus institucioneseducativas. Una educación superior pertinente y de calidad no sólo es una aspiraciónlegítima, sino una condición fundamental para impulsar el desarrollo del país, fortalecer laciudadanía, mejorar la competitividad y lograr una inserción ventajosa en la economíaCUT UNIVERSIDAD DE TIJUANA 11 / 12

,

basada en el conocimiento.

Si bien muchos avances son notorios, también persisten rezagos e inercias. La celebracióndel aniversario XIV del suplemento Campus es una valiosa oportunidad tanto para analizarla situación que guarda la educación superior en el país en los años recientes, como parareflexionar sobre algunos de sus retos y oportunidades.

Más jóvenes en la educación superior La evolución de la matrícula y de la cobertura deeducación superior constituye, sin duda, uno de los asuntos de mayor trascendencia para elpresente y el futuro de México y de sus jóvenes. Recuérdese que hace cuatro años, en elciclo 2006-2007, el número de estudiantes (sin considerar el posgrado) era ligeramentesuperior a 2.5 millones de alumnos. Hoy, en el ciclo 2010-2011, de acuerdo conestimaciones preliminares, la matrícula ya está por encima de los 3 millones y, de ese total,la modalidad escolarizada representa alrededor de 91 por ciento.

La matrícula de educación superior ha crecido no sólo en los programas impartidos bajo lamodalidad escolarizada, sino también en la no presencial. A su vez, la matrícula delposgrado ha aumentado de manera significativa (con un ritmo de crecimiento anual superioral 7 por ciento), debido sobre todo a la demanda de cuadros altamente calificados en lasactividades de investigación e innovación, así como en las funciones de dirección de lasempresas, organizaciones sociales e instituciones públicas.

Gracias a la expansión de la matrícula, la cobertura total de la educación superior (denuevo sin el posgrado) alcanzó el equivalente a más de 30 por ciento de los jóvenes de 19 a23 años, mientras que la cobertura escolarizada se situó en alrededor de 28 por ciento. Deesta manera, se logró anticipadamente la meta de cobertura total establecida por el PlanNacional de Desarrollo para el año 2012; también se avanzó en el cumplimiento de la metade cobertura escolarizada formulada por el Programa Sectorial de Educación para el mismoaño.

http://online.aliat.edu.mx/adistancia/Calidad/unidad4/lecturas/TXT_1_S4_EDUC_SUP_AVAN_REZ_RET_TUIRAN.pdf

CUT UNIVERSIDAD DE TIJUANA 12 / 12