4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS

7
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS Índice Conspiración y Guerra Civil La internacionalización de la guerra La Republica en guerra ¿y revolución? El nacimiento de un nuevo Estado

description

4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS. Índice Conspiración y Guerra Civil La internacionalización de la guerra La Republica en guerra ¿y revolución? El nacimiento de un nuevo Estado. Conspiración y Guerra Civil. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of 4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS

Page 1: 4.- EL ENFRENTAMIENTO  DE LAS DOS ESPAÑAS

4.- EL ENFRENTAMIENTO

DE LAS DOS ESPAÑAS

Índice• Conspiración y Guerra Civil• La internacionalización de la guerra• La Republica en guerra ¿y revolución?• El nacimiento de un nuevo Estado

Page 2: 4.- EL ENFRENTAMIENTO  DE LAS DOS ESPAÑAS

Conspiración Conspiración y Guerra Civily Guerra Civil

La conspiración contra la República se inició en 1931 y estuvo impulsada por todos aquellos que no aceptaron el nuevo régimen (militares, monárquicos, Iglesia).

1934, monárquicos y carlistas consiguen apoyo Mussolini. Creciente protagonismo militar.

Desde febrero de 1936 se aceleraron los preparativos, general Emilio Mola organizó el golpe. Tras dificultades acuerdo con monárquicos, CEDA, carlistas y Falange.

Actitud del gobierno, esperar al golpe y actuar. Izquierdas, favorecería revolución social.

Page 3: 4.- EL ENFRENTAMIENTO  DE LAS DOS ESPAÑAS

Conspiración Conspiración y Guerra Civil y Guerra Civil (cont.)(cont.)

17 de julio, inicio de la sublevación en Melilla, Tetuán y Ceuta.

18 de julio la sublevación se extendió por toda España, pero de forma irregular.

Muchos militares se mantuvieron leales. Con el apoyo de las milicias de izquierda, a las que se entregaron armas, consiguieron que el golpe fracasase en los núcleos más importantes: Madrid, Valencia, Barcelona, Bilbao. Pero a costa de la desarticulación del aparato administrativo y de la estructura militar.

Los rebeldes controlaron Galicia, parte de Aragón, Navarra y Álava, Castilla-León, las ciudades andaluzas y África. Pero poseían un ejército profesional preparado y organizado para el combate.

Page 4: 4.- EL ENFRENTAMIENTO  DE LAS DOS ESPAÑAS

La La internacionalización internacionalización

de la guerrade la guerra Ayuda alemana e italiana a los sublevado:, puente aéreo y material

de guerra, indispensable para hacer pasar a las tropas de África a España.

Gobierno republicano buscó el apoyo del francés, pero este se declaró neutral, por la presión de su opinión pública y del gabinete británico, miedo a Hitler.

Tratado de No Intervención, agosto, evitar injerencias exteriores. No fue respetado por Italia y Alemania, pero si por Francia, que prohibió el tránsito de armas por su territorio.

Septiembre, cambio de actitud URSS, para asegurar su propia posición: Brigadas internacionales, creadas por la Komintern. Ayuda militar directa: armas, municiones, asesores militares.

Intentos de la República para terminar con el Tratado fracasaron.

Page 5: 4.- EL ENFRENTAMIENTO  DE LAS DOS ESPAÑAS

La Republica en La Republica en guerra guerra

¿y revolución?¿y revolución? La pluralidad de visiones defensores de la República dificultó una

acción común.

Iniciativa en manos de milicias populares, defensores de la vía revolucionaria.

Dos opciones: Ganar la guerra, unidad política fortaleciendo el poder del

Estado. Republicanos, PSOE (Prieto), PCE, nacionalistas. Hacer la revolución, poder obrero. PSOE (Largo Caballero) CNT,

POUM. Economía colectivizada y justicia popular.

Septiembre de 1936, gobierno de coalición presidido por Largo. Objetivo: reconstruir estructura administrativa y recuperar iniciativa política. Disolución de las milicias y creación Ejército popular.

Page 6: 4.- EL ENFRENTAMIENTO  DE LAS DOS ESPAÑAS

La Republica en La Republica en guerra guerra

¿y revolución? ¿y revolución? (cont.)(cont.)

Creciente protagonismo del PCE: defensa de Madrid, apoyo URSS, objetivo ganar la guerra.

Enfrentamiento PCE/Gobierno-CNT/POUM en Barcelona (Mayo 1937). Combates en las calles.

Aumento de las rivalidades en el bando republicano.

17-5-1937, gobierno Negrín, objetivos: normalización política y mando único para ganar la guerra. Resistencia a ultranza.

Enemistad de caballeristas y CNT. Más tarde de Prieto y Azaña, favorables al armisticio.

1938/39 descomposición del bando republicano. Golpe del coronel Casado.

Page 7: 4.- EL ENFRENTAMIENTO  DE LAS DOS ESPAÑAS

El nacimiento El nacimiento de un nuevo Estadode un nuevo Estado

Existencia de una jerarquía clara en el bando sublevado, primacía de los militares.

Junta de Defensa Nacional coordinación de los mandos militares y dirigir el nuevo aparato gubernativo. Prohibió la actividad de todos los partidos políticos.

1 de octubre de 1936, Francisco Franco, Generalísimo y Jefe del Estado. Dictadura militar, exaltación al caudillo, legitimación religiosa.

19 de abril de 1937, Decreto de Unificación, creación de FET y de las JONS, instrumento de gobierno y de control social.

1 de febrerp de 1938, Gobierno, distintas sensibilidades supeditadas al Jefe del Estado.

Proceso de institucionalización: Fuero del Trabajo, Ley de Prensa.