4 Espacio

8
1 MATERIAL TEORICO: TEMA IV "EL ESPACIO" 1. INTRODUCCION: El mundo que nos rodea (que nos contiene) y nosotros mismos somos una realidad tridimensional. Las cosas carecen de sentido sin ese "espacio" que permite su existencia dándoles "un lugar". Sin embargo hasta ahora hemos estado estudiando una realidad compuesta únicamente por dos dimensiones: la pintura. A la luz del párrafo anterior la pintura no puede ser sino una ilusión de la realidad, porque si bien con el color, la textura y la luz imitaba la realidad, también es verdad que contenía color, textura y luz. Pero en ella el "espacio" es imposible, sólo puede estar representado. Empezaremos por estudiar este espacio ilusorio de las representaciones bidimensionales, pasando después a las manifestaciones artísticas que lo incluyen ya dentro de sus elementos integrantes: la escultura y la arquitectura. 2. LA REPRESENTACION ESPACIAL: INICIACION A LA PERSPECTIVA: La manera de representar el espacio en pintura ha tenido muy diferentes momentos históricos y técnicos. Tiene que quedarnos claro que no hay una única forma válida de representar el espacio sino muchas de diversa concepción. El espacio está presente hasta cuando se le niega toda importancia e interés. Así, recorriendo la Historia del Arte pictórico encontramos etapas donde el espacio parece no existir (arte antiguo y casi todo el medieval), otras donde su estudio y representación tiene especial relieve (Renacimiento y Barroco) y otras donde depende de la valoración personal del artista (Arte Contemporáneo). Como el Color, la Forma, etc... el espacio es un elemento ineludible en pintura pero con muchas maneras de ser valorado, interpretado y representado. Nosotros ahora vamos a conocer, un poco por encima, cuál sería la técnica que nos permite representar es espacio de una manera objetiva (visión realista del arte). La principal técnica que se ocupa del estudio de la representación espacial objetiva es la PERSPECTIVA LINEAL. Para empezar a comprenderla haremos un ejercicio práctico. En la siguiente hoja encontrarás dos recuadros. En ellos harás lo que te indico: 1) Sitúate en el centro de la clase y dibuja la pared de la pizarra, las paredes laterales, el techo y el suelo. 2) En el segundo recuadro dibuja desde tu sitio de clase una esquina cualquiera de la clase.

description

Conceptos y actividades prácticas para trabajar con el Espacio y su representación en 3º de ESO.

Transcript of 4 Espacio

Page 1: 4 Espacio

1

MATERIAL TEORICO: TEMA IV "EL ESPACIO"

1. INTRODUCCION:

El mundo que nos rodea (que nos contiene) y nosotros mismos somos una realidad tridimensional. Las cosas carecen de sentido sin ese "espacio" que permite su existencia dándoles "un lugar".

Sin embargo hasta ahora hemos estado estudiando una realidad compuesta únicamente por dos dimensiones: la pintura. A la luz del párrafo anterior la pintura no puede ser sino una ilusión de la realidad, porque si bien con el color, la textura y la luz imitaba la realidad, también es verdad que contenía color, textura y luz. Pero en ella el "espacio" es imposible, sólo puede estar representado.

Empezaremos por estudiar este espacio ilusorio de las representaciones bidimensionales, pasando después a las manifestaciones artísticas que lo incluyen ya dentro de sus elementos integrantes: la escultura y la arquitectura.

2. LA REPRESENTACION ESPACIAL: INICIACION A LA PERSPECTIVA:

La manera de representar el espacio en pintura ha tenido muy diferentes momentos históricos y técnicos. Tiene que quedarnos claro que no hay una única forma válida de representar el espacio sino muchas de diversa concepción.

El espacio está presente hasta cuando se le niega toda importancia e interés. Así, recorriendo la Historia del Arte pictórico encontramos etapas donde el espacio parece no existir (arte antiguo y casi todo el medieval), otras donde su estudio y representación tiene especial relieve (Renacimiento y Barroco) y otras donde depende de la valoración personal del artista (Arte Contemporáneo).

Como el Color, la Forma, etc... el espacio es un elemento ineludible en pintura pero con muchas maneras de ser valorado, interpretado y representado.

Nosotros ahora vamos a conocer, un poco por encima, cuál sería la técnica que nos permite representar es espacio de una manera objetiva (visión realista del arte). La principal técnica que se ocupa del estudio de la representación espacial objetiva es la PERSPECTIVA LINEAL. Para empezar a comprenderla haremos un ejercicio práctico. En la siguiente hoja encontrarás dos recuadros. En ellos harás lo que te indico:

1) Sitúate en el centro de la clase y dibuja la pared de la pizarra, las paredes laterales, el techo y el suelo.

2) En el segundo recuadro dibuja desde tu sitio de clase una esquina cualquiera de la clase.

Page 2: 4 Espacio

2 1º)

2º)

Page 3: 4 Espacio

3 Vamos ahora a analizar estos ejercicios tuyos comparándolos con los mismos hechos por la profesora en la pizarra. ¿Qué es lo que los hace diferentes?, ¿en cuáles se percibe mejor el espacio y nos parece más objetivo?, ¿cuál es el "truco" utilizado?.

Se trata de entender los fundamentos de este "truco" y que son los de la técnica de la perspectiva Lineal, también llamada Perspectiva Cónica.

En el fondo la Perspectiva Lineal no deja de ser una ilusión del espacio, primero porque sólo lo representa (no lo incluye) y segundo y más importante porque, por muy objetiva que nos parezca, el ojo humano no ve así. Esta representación se parece más al mecanismo de visión de la cámara fotográfica (con un único punto de vista fijo), puesto que nosotros para mirar movemos constantemente los ojos y la posición de la cabeza interpretando las cosas desde diferentes puntos de vista.

El principal fundamento de la P. Lineal son los llamados PUNTOS DE FUGA, que son los puntos donde convergen grupos de líneas que en realidad son paralelas entre sí. Del número de puntos de fuga que haya en una perspectiva dependen las distintas modalidades de ella que podemos distinguir:

* ACTIVIDAD: Imagina una letra, la "L" por ejemplo, hecha en piedra (un gran bloque de piedra). Ahora dibújala según las cuatro variantes de perspectivas que ves en los ejemplos (con uno, dos y tres puntos de fuga)

Page 4: 4 Espacio

4 3. EL ESPACIO EN LA ESCULTURA:

Muy diferente a lo que hasta ahora hemos visto es la concepción del espacio en las representaciones escultóricas, porque es evidente que su volumen determina que el espacio sea una parte integrante y fundamental en ellas (como lo es por ejemplo el Color a la pintura). La escultura, como objeto que es, ocupa un espacio además de representarlo (1). Puede también rodearlo, si tiene una estructura abierta y envolvente (2). Puede dejar que la atraviese por huecos y ranuras (3)

1.

2.

3.

Y lo más importante de todo es que de lo anterior se deduce que una escultura es un objeto que puede ser visto desde infinitos puntos de vista, dando en cada uno de ellos una imagen distinta de su relación forma-espacio.

Page 5: 4 Espacio

5 4. EL ESPACIO EN ARQUITECTURA Y URBANISMO:

Si la escultura necesita del espacio debido a su tridimensionalidad, la ARQUITECTURA nace ya con la función de manejar el espacio (en beneficio y para comodidad del hombre), jugando con el interior-exterior. Desde el primer hombre que se dedicó a construir una choza donde albergarse hasta los modernos bloques de viviendas que nosotros habitamos, la arquitectura ha estudiado y manejado la forma de limitar el espacio con distintos fines: como vivienda, como templo, como lugar de reunión, almacenaje, etc...Es evidente que la arquitectura no tiene únicamente una finalidad utilitaria sino también estética y social. Para comprender mejor esto basta con que comparemos nuestra propia casa con cualquier mansión de algún afortunado personaje público. El uso que damos a ambas es el mismo, en principio, pero las diferencias son tan patentes que no hace falta comentarlas.

Si la arquitectura ha alcanzado la calificación de arte es precisamente porque en muchas de sus manifestaciones su función no es exclusivamente utilitaria y grandes artistas de todas las épocas han manejado es espacio arquitectónico en búsqueda de la belleza, la exaltación de un Dios o para mayor gloria de algunos hombres. De la necesidad de ordenar y racionalizar el conjunto de las arquitecturas individuales nace el URBANISMO. En las primeras aldeas primitivas y aun mucho tiempo después, las viviendas se iban sumando unas a otras siguiendo un crecimiento orgánico, arremolinándose alrededor de los principales servicios comunes (mercado, iglesia, etc...), este crecimiento puede que fuera lógico pero que desde luego no estaba previsto de antemano. Después ésto no pudo seguir funcionando así ya que las ciudades se hubieran convertido en monstruos inregulables e inabarcables.

Aldea de Hereford en el siglo XII

El concepto del urbanismo ha variado mucho de unas épocas a otras y si observamos los planos de pueblos y ciudades de unas y otras notaremos grandes diferencias.

* ACTIVIDAD: A continuación tienes dos representaciones de ciudades. Las dos primeras ilustraciones se refieren a la vida y plano de una población medieval. Las segundas ilustran lo mismo en una ciudad moderna. Estúdialas con atención y comenta (y anota) las diferencias que observes y las que intuyas se deriven de ellas.

Page 6: 4 Espacio

6

“Los Demonios destruyen la ciudad de los Hombres” (San Agustín De Civitate 1.496)

Plano de la ciudad de Martina Franca en Pulla, fundada en el siglo X

Una parte del centro de Chicago, 1.898 Nueva York, planta de Manhattan, 1.890

Page 7: 4 Espacio

7 5 EL CONCEPTO DE ESCALA:

Por último y desde un punto de vista práctico, vamos a estudiar el concepto de escala que es de fundamental importancia en el campo de las representaciones bidimensional y tridimensionales. Casi siempre cuando queremos representar algo, bien en un papel (un objeto, el plano de una casa,...) o bien con volumen (escultura de una figura, maqueta de una vivienda,...), tenemos que aplicar, de forma más o menos consciente y técnica, una escala. Es decir tenemos que adecuar el tamaño real de lo que vamos a representar al espacio disponible para hacerlo.

Cuando dibujamos "artísticamente" esta escala la aplicamos de forma intuitiva, sin aplicar fórmulas matemáticas a cada medida, pero en las representaciones más técnicas (planos y maquetas por ejemplo) aplicar una escala significa multiplicar cada medida por un valor o coeficiente. Si este valor es mayor que 1 el objeto representado resultará mayor que el real (ESCALAS DE AMPLIACION) y si es menor que 1 el objeto también será proporcional al modelo real pero menor que él (ESCALAS DE REDUCCION).

En las representaciones bidimensionales (el plano de una casa por ejemplo) la aplicación de una escala supone una reducción o ampliación de la superficie y en una representación tridimensional (una maqueta por ejemplo) se aumenta o disminuye el volumen. Veamos algún ejemplo:

Page 8: 4 Espacio

8

* ACTIVIDAD: Reproduce las figuras que siguen a la escala que en cada caso se indica.

Escala 2/1:

Escala 2/3: