4 etnias

6
Modernidad La Modernidad es una categoría de búsqueda que hace referencia a un proceso sociohistórico que tiene sus orígenes en Europa a partir de la emergencia de la ilustración. El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos. La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión. Se crean instituciones estatales que buscan ejercer control social mediante una constitución. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y la marginación de otro. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía; y, finalmente, es una etapa de actualización y cambio permanente. Para comprender los axiomas de la Modernidad, se debe enunciar la característica principal del Renacimiento, ya que este período es un puente de enlace entre las dos épocas. El Renacimiento, enmarca al ser humano como un individuo simbólico, es decir, su base de creencias y que proviene la palabra derivada del significado cognitivo textual mayor o bien dicho comprensión del mundo está basada en la religión. En cambio, en la Modernidad se abandona la creencia de que todo puede ser explicado mediante la religión, y se procede a elaborar explicaciones científicas de los fenómenos, es decir, se renuncia a lo mítico y se da paso a la razón. 1 Analizada la contraposición entre Renacimiento y Modernidad se puede dar paso a definir y explicar esta etapa. La Modernidad es entendida como un proceso de cambios que buscan homogeneizar a la sociedad. Da paso a la creación de individualidades y permite que los hechos y objetos se hagan

description

sociologia

Transcript of 4 etnias

ModernidadLa Modernidad es una categora de bsqueda que hace referencia a un proceso sociohistrico que tiene sus orgenes en Europa a partir de la emergencia de la ilustracin. El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas segn su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lgica y racional, es decir, sistemticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo poltico y de poder se trata de imponer la lgica y la razn, negndose en la prctica los valores propuestos.La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razn sobre la religin. Se crean instituciones estatales que buscan ejercer control social mediante una constitucin. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de cierto grupo poblacional y la marginacin de otro. Se industrializa la produccin para aumentar la productividad y su economa; y, finalmente, es una etapa de actualizacin y cambio permanente.Para comprender los axiomas de la Modernidad, se debe enunciar la caracterstica principal del Renacimiento, ya que este perodo es un puente de enlace entre las dos pocas. El Renacimiento, enmarca al ser humano como un individuo simblico, es decir, su base de creencias y que proviene la palabra derivada del significado cognitivo textual mayor o bien dicho comprensin del mundo est basada en la religin. En cambio, en la Modernidad se abandona la creencia de que todo puede ser explicado mediante la religin, y se procede a elaborar explicaciones cientficas de los fenmenos, es decir, se renuncia a lo mtico y se da paso a la razn.1Analizada la contraposicin entre Renacimiento y Modernidad se puede dar paso a definir y explicar esta etapa. La Modernidad es entendida como un proceso de cambios que buscan homogeneizar a la sociedad. Da paso a la creacin de individualidades y permite que los hechos y objetos se hagan de conocimiento y apropiacin universal. Se la considera como un proceso que necesita una actualizacin permanente.La Modernidad es similar al concepto kantiano de Ilustracin (la mayora de edad del individuo, que ejerce su razn de forma autnoma: el Sapere aude), y antes que ste al antropocentrismo humanista del Renacimiento (por ejemplo la Oratio de hominis dignitate de Pico della Mirandola). Fue muy significativo, para entender la diferente concepcin de lo nuevo entre la Edad Media y la Edad Moderna, y el debate de los antiguos y los modernos.En la sociologa de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproduccin de la sociedad basada en la dimensin poltica e institucional de sus mecanismos de regulacin por oposicin a la tradicin, en la que el modo de reproduccin del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simblicas particulares.La modernidad es un cambio ontolgico del modo de regulacin de la reproduccin social basado en una transformacin del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la accin asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad poltica reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es tambin el conjunto de las condiciones histricas materiales que permiten pensar la emancipacin conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologas heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.Tambin se ha introducido el trmino transmodernidad para el mundo caracterizado por la globalizacin.OrgenesLa Modernidad surge en el siglo XV despus que se provocaran cambios emblemticos a nivel mundial como: la llegada de los europeos a Amrica, el desarrollo de la imprenta, las reformas protestantes y el Renacimiento.En trminos sociales e histricos, no se llega a la Modernidad con el final de la Edad Media en el siglo XV, sino tras la transformacin de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se produce con la Revolucin industrial y el triunfo del capitalismo.La superacin de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar posmodernidad. La crisis de la modernidad comenz hacia el final de la Primera Guerra Mundial cambiando la mentalidad y las conciencias as como otros profundos cambios sociales que derivaron en cambios polticos.ImpactoLa modernidad promovi transformaciones en la organizacin de las naciones. Se secularizan los estados para dar paso al poder republicano, la racionalidad administrativa y la industrializacin. Adems, con la aparicin de los Estados nacin se deben reorganizar los territorios y se procede a la creacin de la urbe, para conseguir un desarrollo industrial capitalista y un progreso econmico y tecnolgico.Debido a la creacin de la urbe el poder republicano debe establecer una constitucin que encierra el conjunto de leyes que controlan la sociedad. Para que se facilite este control se crean tres poderes estatales que ejerzan las leyes en la ciudadana: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Cada uno de estos posee una funcin especfica: el primero se encarga de dictar las leyes que conforman la constitucin, el segundo de aprobar dichas leyes, y el tercero de administrar la justicia en la sociedad mediante la aplicacin de la constitucin.2La racionalidad administrativa permite que nazca una nueva clase social: la burocracia; misma que trabaja en las diferentes entidades pblicas y colabora con el Estado para ejercer y hacer cumplir la constitucin, es decir, las leyes que demuestran el poder del estado mediante el orden y el control.EconomaLa economa (del latn oeconoma, y este del griego 1 [oikonoma], de [oikos], casa, y [nomos], ley) es la ciencia social que estudia: La extraccin, produccin, intercambio, distribucin, consumo de bienes y servicios. La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados. Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.Expresado lo anterior de forma sinttica, puede definirse la economa como la ciencia que estudia cmo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y as sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproduccin de la sociedad en el tiempo.2La economa se vale de la psicologa y la filosofa para explicar cmo se determinan los objetivos; de la historia que registra el cambio de objetivos en el tiempo, de la sociologa que interpreta el comportamiento humano en un contexto social y de la poltica que explica las relaciones que intervienen en los procesos econmicos.La persona que estudia y analiza la economa de forma profesional se le conoce como economista.Microeconoma y macroeconomaLa economa puede dividirse en dos grandes campos: La microeconoma estudia el comportamiento individual de los agentes econmicos, principalmente los tres roles bsicos: empresas, empleados y consumidores. La microeconoma explica cmo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarn decisiones intentando obtener la mxima satisfaccin posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconoma analiza las variables agregadas, como la produccin nacional total, la produccin, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflacin y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y el ndice de produccin o renta de un pas.Objeto de estudio de la economaEl objeto de la economa es estudiar la distribucin de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano (una definicin ms amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de produccin, comercializacin, distribucin y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carcter limitado) y las necesidades que cubren (de carcter ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economa es muy amplio, pues abarca el estudio y anlisis de los siguientes hechos:3 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cmo se utilizan para asignar los recursos. El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad. Las consecuencias de la intervencin del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado. La distribucin de la renta y propone los mejores mtodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados econmicos. La influencia del gasto pblico, los impuestos y el dficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los pases. Como se desarrollan los ciclos econmicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la produccin, as como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento econmico a corto y a largo plazo. El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio. El crecimiento de los pases en vas de desarrollo.La economa como cienciaAntes de definir la economa como ciencia, es necesario mencionar que en la economa hay diferentes puntos de vista, segn el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definicin objetiva y la definicin subjetiva, que refieren a dos teoras del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).Definicin objetiva clsicaLos clsicos no hablaron de economa, sino de economa poltica, de la misma manera que los mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nacin, tambin con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nacin pero, combatiendo las polticas mercantilistas, trataron de lograrlo con un libre intercambio. La riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, en el original en ingls) tiene pocos aspectos originales, pero su visin de conjunto ha influido mucho sobre los economistas posteriores. Wealth en esos tiempos significaba un fondo de capital productivo.