4 Fundación Valles 1

27

Transcript of 4 Fundación Valles 1

Page 1: 4 Fundación Valles 1
Page 2: 4 Fundación Valles 1
Page 3: 4 Fundación Valles 1

Fundación Valles4 1

Cada año que pasa, es para Fundación Valles un cúmulo de éxitos y desafíos, el 2018 no ha sido una excepción, una vez más, la experiencia y eficiencia institucional han permitido alcanzar de manera satisfactoria los objetivos y metas propuestos, estos

logros se deben al compromiso y trabajo dedicado de su Directorio y del equipo técnico y administrativo.

Los pilares fundamentales del accionar institucional siguen siendo la innovación tecnológica, apoyo en el desarrollo de emprendimientos agro-productivos, desarrollo económico local e investigación participativa. No obstante, la Fundación ha sabido incursionar y fortalecer su experiencia en temas actuales como el cambio climático, resiliencia comunitaria, uso de energías limpias y otros relevantes para la realidad nacional.

Durante estos 18 años de incansable trabajo, Fundación Valles ha sabido gestionar más de 43 millones de dólares americanos provenientes de donantes públicos y privados y de fuentes nacionales e internacionales, recursos que junto a los aportes de contraparte provenientes de productores, emprendedores y entidades municipales y académicas.Todos estos recursos han sido destinados a atender a más de 76 mil productores agropecuarios y pequeños agroempresarios en todo el territorio nacional.

Fundación Valles desde su creación ha sabido responder con excelencia al reto de fortalecer el sector agropecuario, generar mejores ingresos para los productores y reducir los niveles de pobreza.

WILLY SORIAPRESIDENTE DEL DIRECTORIO

Desarrollo e innovación tecnológica agropecuaria

2018 Presentación

Page 4: 4 Fundación Valles 1

Fundación Valles2 3

Misión Ofrecer a productores, organizaciones, comunidades y emprendedores, innovaciones tecnológicas productivas, comerciales, de valor agregado, calidad y accesibilidad, así como todos los servicios de apoyo al desarrollo económico rural.

Gestionamos recursos, conocimientos, innovaciones y asistencia técnica, desarrollando capacidades técnicas,

humanas y organizativas, para la generación de ingresos, empleo y la seguridad alimentaria, adaptando soluciones al cambio climático y la gestión de riesgos.

Promovemos la articulación plural y efectiva de actores públicos, privados y comunitarios en el reto del desarrollo económico rural integral y sostenible.

Visión Ser líderes en el desarrollo económico rural participativo al servicio de los productores, comunidades productivas y emprendedores, mejorando la calidad de vida con sostenibilidad.

Política de calidad

Fundación Valles brinda apoyo técnico y financiero para el desarrollo económico rural, siendo su principal fin la satisfacción de las necesidades de los beneficiarios y la superación de las expectativas de los productores, comunidades productivas,

emprendedores y financiadores. Cumple este compromiso velando por la calidad de cada uno de sus programas y servicios; por ello, enfoca recursos y capacidades a la mejora continua de los procesos internos.

Innovando el campo,mejorando vidas

2001-2018 Fundación Valles

Page 5: 4 Fundación Valles 1

FAMILIAS76.068

beneficiadas con los diferentes proyectos

desarrollados

Fundación Valles4 5

Fundación Valles fue instituida hace 18 años un 21 de febrero de 2000, como una persona jurídica de derecho privado, con autonomía

de gestión administrativa, técnica, jurídica y financiera, constituyéndose en una organización con patrimonio propio, sin fines de lucro, y al margen de ideologías político partidarias o credos religiosos. Dentro de sus actividades, la Fundación promueve y vela por la equidad de género y está en contra de todo tipo de discriminación social o racial.

La Fundación tiene por objeto fundamental contribuir al desarrollo económico y social de la población boliviana, con la finalidad de coadyuvar en el esfuerzo nacional de reducción de la pobreza y mejora de los niveles de seguridad alimentaria, a través de acciones que incrementen los ingresos provenientes de la actividad agropecuaria (agrícola, pecuaria, forestal y agroindustrial) y promuevan el desarrollo y fortalecimiento de la competitividad del sector y el uso sostenible de los recursos naturales.

El Órgano Rector de Fundación Valles es la Asamblea de 14 instituciones que tienen categoría de miembros activos. La Asamblea elige a un Directorio de 12 representantes, quienes establecen las directrices de su funcionamiento. Las actividades operativas son realizadas por un equipo de profesionales en las áreas técnico y administrativo y está compuesto por 12 personas. La oficina central está ubicada en la ciudad de Cochabamba y la cobertura de sus acciones abarca todo el territorio nacional.

Fundación Valles realiza sus actividades basándose en una visión integral del desarrollo agroproductivo, con un enfoque en cinco programas y servicios: Innovación Tecnológica, Desarrollo Empresarial Rural, Desarrollo Económico Local, Información y Análisis de Mercados Agropecuarios y Servicios de Desarrollo de Agronegocios.

Un pasado glorioso impulsa cada paso

2001-2018 Historia

Page 6: 4 Fundación Valles 1

DesarrolloEconómicoLocal/DEL

ProyectoMercados Rurales/

Fondo deInnovación/

Desarrollo de Empresas

Rurales/

InnovaciónTecnológica/

SIMA/

Serviciosde Desarrollo de Agronegocios/

Proyectos189implementados

Proyectos93implementados

InnovaciónTecnológica/

Desarrollode Empresas Rurales/

36 en Cebolla

29 en Ají 33 en Maní

9 en Bayas

13 en Floresde Corte

4 en Nuevas Oportunidades

1 en Tomate

1 en Lechería

8 en Hortalizas

13 en Frutales

14 en Uva de Mesa

25 en Especias

7 en Quinua32 proyectosASAP/DER

29 proyectosAPSA I/PAER

32 proyectosAPSA II/DER

Planes de Innovación40implementados

Fondo de Innovación/

110//Planes de Innovaciónrecibidos

51//Planes de Innovaciónvalorados y seleccionados

43//Planes de Innovaciónaprobados

8//Registros de propiedad intelectual en trámite

55//Municipios implementanPlanes de Innovación

Empresas de semilla9certificada y plantinesmejoran su oferta

Proyecto MercadosRurales/

16//clínicas para plantas[8 Privadas y 8 públicas]

7//modelos y planes de negocio de proveedores

5//intervencionespara resolver cuellos de botella

2//diplomadosy 3 estrategias de difusión

Mercados56monitoreados

Servicio de Informaciónde Mercados Agropecuarios/SIMA/

10.163//productorescapacitados en precios y costos

6.280//boletinesradiales personalizados

3.495//informesnacionales de mercado

1.769//fichasde productividad

24//mercados mayoristamonitoreados

32//mercados al detallemonitoreados

11//ferias ruralesmonitoreadas

Planes38de Negocioimplementados

DesarrolloEconómicoLocal/

10//gobiernos municipales

10/consejos y cumbres de desarrollo productivomunicipal

2/consejos de desarrollo regionales

CAINE

Cintis y Chichas

7//gobiernos municipales

20//comités comunalesde seguridad alimentaria

ChuquisacaCentro

10/gobiernosmunicipales

21//MyPEs y OECAs

Ruedas de Negocio Nacionales10realizadas

Servicios de Desarrollo de Agronegocios/

12//fiestas de cultivos especializadas

50//viajesde captura tecnológica

10//ruedas de negocioCONECTA

2//simposios y encuentrosmultinacionales

21//viajesen misiones comerciales

13//participacionesen ferias internacionales

16//cumbresde productores por cultivo

2//ruedas gastronómicasde negocios TAMBO

5//ruedas de negociode cultivos

3//comunidades de prácticamultinacionales [CDP7,10,13]

Fundación Valles6 7

Resultados alcanzados2001-2018 Programas y Proyectos

Page 7: 4 Fundación Valles 1

2019

2020

2018

2017

2016

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

2015

2014

2020

2018

2019

2017

2016

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

2015

2014

USA

ID/B

oliv

ia

BID

/FO

CAS

[DA

NID

A,

COSU

DE,

HO

LAN

DA, D

FID

]

Emba

jada

Rea

lde

Din

amar

ca

Fide

icom

iso/

MA

PA

Gobe

rnac

ión

de T

arija

COSU

DE

CAR

E/U

nión

Eur

opea

Enra

y/Ti

des

Foun

dati

on/

Smuc

ker

Uni

ón E

urop

ea

FUN

DES

O/

Age

ncia

Vas

ca

de C

oope

raci

ón

BID

/FO

MIN

Fund

ació

n M

cKni

ght

GIZ/

PRO

AGRO

PRO

BO

LIV

IA

PRO

EX

OX

FAM

/Int

erm

ón

The

Reso

urce

Fo

unda

tion

Gobe

rnac

ión

de

Coch

abam

ba

Gobi

erno

Mun

icip

al

de M

izqu

e

ProyectoMAPA I

ProyectoMAPA II

Acuerdo Cooperativo

ProyectoSeguridad

Alimentaria

ProyectoAmazónicoIntegrado

ProyectoPAER [APSA I]

PITAs/SIBTA

ProyectoPAER

[APSA II]

PITAs yApoyo a cadenas agroali-

mentarias

Proyecto DER

[ASAP]

Fondo de Innovación

DEL/Caine

PITAs

PITAs

PITAs

Proyecto DER [APSA II]

Cadenas agro-

alimentarias en el Valle

Centralde Tarija

Aseguramiento de Calidad

PIC/PROSEDER

Flores I

PIC/Flores II

Mercados Rurales

SIMA

Maní I

Maní II

Maní III

Maní IV

Puente

Quinua I

Quinua II

Quinua IV

Quinua III

Quinua V

Quinua VI

Quinua VIII

Durazno deshidratado/

Cintis y Chichas

DEL/Chuquisaca

Orégano Caine

AIPE-Caine

Exportación de maní

Empresasque

cambian vidas

Deshidratador de durazno y

orégano

Quinua VII

El trabajo en temas de desarrollo y reducción de la pobreza no puede ser realizado por una sola institución, por ello, Fundación Valles cuenta con el apoyo de importantes entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, que en el transcurso de los 18 años de vida institucional han apoyado a la Fundación en su empeño de lograr su misión y visión.

Fundación Valles8 9

Alianzas estratégicas2001-2018 Nuestros socios en el desarrollo

Page 8: 4 Fundación Valles 1

Fundación Valles10 11

Proyectos//74,85%

Servicios personales//13,61%

Servicios no personales//7,41%

Otros gastos//2,84%

Activos//1,29%

Total US$43.125.980

Ejecución presupuestaria acumulada por categoría de gasto

2001-2018

ERD/DANIDA15,73%

Universidad de Vermont0,05%

Unión Europea2,99%

UE/CARE Bolivia0,41%

Otros*0,55%

PRO BOLIVIA0,32%

Gobierno Municipal de Mizque0,17%

COSUDE3,19%

BID4,64%

BID/FOMIN1,18%

FOCAD/Fundeso0,85%

OXFAM/Intermón0,05%

The Resource Foundation0,16%

GIZ/PROAGRO0,09%

USAID/Bolivia20,10%

Gobernaciónde Cochabamba

0,35%

Gobernación de Tarija4,35%

Fundación Valles3,11%

Fundación McKnight2,94%

PROEX0,36%

Smucker/Enray0,19%

Fideicomiso/MAPA19,43%

Recursos Propios12,96%

FOCAS4,83%

*Incluye recursos de DFID, PROMIC, Trickle Up, Transredes, Chemonics, JICA, Banco Mundial, Comisión Católica de Berna, Quinoabol, COM RURAL XXI y Catholic Relief Services.

Ejecución presupuestaria acumulada [US$43.125.980 por fuente de financiamiento]

2001-2018

Transparencia y solidez en la administración de recursos

2001-2018 Ejecución presupuestaria acumulada

Page 9: 4 Fundación Valles 1

Fundación Valles12 13

Ejecución presupuestaria en Bolivianos/ del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018

2018

845.094,62 451.150,80 94.738,04 1.390.983,46 41,7%

242.674,21 679.740,75 922.414,96 27,7%

69.041,10 635.880,03 704.921,13 21,1%

243.743,42 243.743,42 7,3%

36.953,94 36.953,94 1,1%

36.002,89 36.002,89 1,1%

1.156.809,93 451.150,80 94.738,04 1.632.321,03 3.335.019,80 100,0%

PorcentajesProyectos TotalOtrosgastos

Servicios nopersonales

Serviciospersonales

Nota: Otros gastos incluyen materiales y suministros, impuestos, transferencias y activos reales.

Oxfam

Recursos propios

DANIDA

Fundación McKnight

Universidad de Vermont

Totales

J.M. Smucker

Gestión efectiva ytransparente de recursos

2018 Ejecución presupuestaria

34,7%//Servicios personales

13,5%//Servicios no personales

2,8%//Otros gastos

49%//Proyectos

Porcentaje por categoría de gasto

Page 10: 4 Fundación Valles 1

Fundación Valles14 15

Tarij

a

Pand

o

Beni

MUNICIPIOS67

atendidos el año 2018 en los nueve departamentos

del país.

Área Geográfica de intervención

2001-2018 Programas y Proyectos

El ámbito geográfico de la Fundación abarca a todo el territorio nacional. Durante el 2018, con la implementación del Fondo de Innovación el mapa geográfico de intervenciones se ha diversificado aun más, alcanzando a la amazonía, llanos, chaco, valles, montaña y altiplano boliviano.

Prog

ram

as y

Pro

yect

os//

2018

J.M

. Sm

ucke

rFo

ndo

de In

nova

ción

Oxf

am In

term

ón

McK

nigh

t

Page 11: 4 Fundación Valles 1

Caracollo

Soracachi

Toledo

Pazña

ChallapataAndamarca

Salinas deG. Mendoza

Uyuni

Yacuiba

El Puente

Urubichá

Concepción

San Ramón

PampaAullagas

Quillacas

Santiagode Huari

SipeSipe Arbieto

Tiquipaya

Tarata

Independencia

ClizaSan Benito

Colomi

Cocapata

Cajuata

Caranavi

Catacora

AchocallaPalca

Sorata

Ancoraimes

San Buenaventura

Sacaba

Toco

Tolata

Vinto

Quillacollo

Chimoré

LasCarreras

Filadelfia

Cobija

Riberalta

Icla

Tomina

VillaAlcalá

VillaSerrano

Padilla

8ppm

Cochabamba

Santa Cruz

Potosí

Oruro

Chuquisaca

La Paz

La producción sana de maní y maíz para el consumo y para comercialización, forma parte de los objetivos de Fundación Valles y de

su Programa Maní. Fundación McKnight, conocedora de esta situación, apoya desde hace más de siete años la realización de procesos de investigación participativa dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los productores de los valles interandinos de nuestro país.

Los procesos de investigación permitieron reducir la incidencia de aflatoxinas en el maní y fumonisinas en maíz, mediante la aplicación de prácticas sencillas y adecuadas para la prevención y control de las micotoxinas (Sistema de Prevención y

Control de AflaToxinas – SIPCA y Sistema de Prevención y Control de Micotoxinas en Maíz - SIPCMMA). De esta manera, se promueve el manejo integral de la finca orgánica, buscando junto a los productores, la intensificación agroecológica en las comunidades atendidas.

La Empresa APROMAM srl procesa el maní obtenido por los productores, destinando una parte a la exportación al mercado alemán, a través de la empresa Rapunzel Naturkost, otra parte, es procesada para la entrega en desayuno escolar en el municipio de Sacaba y se ha iniciado la venta en el mercado masivo en el departamento de Cochabamba.

Investigación participativa e intensificación agroecológica

2018 Fundación McKnight /US$200.000 /01-03-2018 al 28-02-2020

Incidencia de aflatoxinas en maní en los valles centrales de Chuquisaca2016

Fundación Valles16 17

RAIRed de Agricultores InvestigadoresMediante procesos altamente participativos, agricultores investigadores proponen temas de investigación para la resolución de dificultades en función de sus propias necesidades. Los actores locales, universidades, autoridades, organizaciones no gubernamentales y otros, aportan para el logro de resultados evidentes que podrán ser difundidos en la red de agricultores investigadores, promoviendo una agricultura sostenible en el marco del proceso de intensificación agroecológica.

QUINTALES1.175

de maní orgánico certificado, libre de aflatoxinas

exportado a Alemaniael 2018

Page 12: 4 Fundación Valles 1

66% 62,5% 50% 67% 73%Villa

SerranoPadilla Mizque Icla Alcaldía

63,7%incidencia deFumonisinas en maíz

en 5 municipiosVilla

Alcalá

Datos Nacionales de maní al 2014 (*)

[2009]13.300 tn

[2012]16.800 tn

[2014]21.100 tn

(*) Datos estimados, Estudio de Mercados 2016. Fundación Valles

incidencia deAflatoxinas

en la producciónde Maní

ProducciónNacional

de Maní (*)

Exportación1.115 qq

Desayunoescolar

220 qqMercadomasivo

5 qqServicio

tostaciónen vaina

1.000 qq

Destino de la ProducciónAPROMAM 2018

30% 14% 5% 3% 11%2010 2011 2012 2013 2015

Importación3.974 tn

Demandaaparente

11.710 tn

Exportación13.386 tn

Fundación Valles18 19

Desde hace más de siete años, los procesos de investigación participativa apoyados por Fundación McKnight han permito a Fundación Valles promover e implementar prácticas sencillas con los agricultores para la prevención y control de la incidencia de micotoxinas en maní y maíz.

Incidencia de micotoxinas en maní y maíz

Micotoxinas Fundación McKnight

PRODUCTORES810reciben asistencia técnica en producción orgánica

QUINTALES2.400de maní orgánico tranformados y comercializados por APROMAM en la gestión 2018

HOMBRES561son parte de los productores capacitados

MUJERES249son partede los productores capacitados

Page 13: 4 Fundación Valles 1

x

Fundación Valles20 21

El Programa Empresas que Cambian Vidas (ECV) de Oxfam, busca promover la creación y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas

lideradas por las propias comunidades, con las que estas familias tengan acceso a ingresos estables.

La empresa APROMAM srl, que es el brazo comercial de la Asociación de Productores de Maní de Mizque es beneficiaria de este programa con el objetivo de mejorar sus capacidades empresariales. El Programa incluye el apoyo a tres grupos de mujeres emprendedoras (dos en Mizque y un grupo en Villa Serrano), estos grupos conformados y liderados por mujeres, con el apoyo de Fundación Valles, iniciaron tres negocios: entrega y rescate de semilla, tostación y venta de maní tostado y producción y comercialización de derivados de maní.

El empoderamiento de las mujeres es uno de los principales objetivos de este proyecto, los grupos de mujeres participaron de diferentes actividades dirigidas a mejorar dos aspectos fundamentales:

1. Empresarial• Visión empresarial y emprendedurismo

rural• Roles y funciones de las miembros de los

grupos• Administración básica de un

emprendimiento rural• Contabilidad básica• Prácticas de rendición de cuentas y

planificación participativa• Manejo de Kardex

2. Género y liderazgo• Comprensión del enfoque de Equidad de

género • Roles productivo y reproductivo de los

miembros del hogar• Rol de mujeres líderes en la historia de

Bolivia • Liderazgo organizacional y comunal• Iniciativas empresariales rurales en otros

contextos

Adicionalmente, en función de la especialización de los grupos se realizaron capacitaciones en: • Selección de la semilla de maní• Promoción de la venta semilla• Elaboración y comercialización de maní

tostado• Elaboración de maní confitado, maní

garapiñado y turrones de maní• Empacado y comercialización de los

derivados del maní

Empresas que Cambian Vidas impulsan negocios inclusivos

2018 Oxfam Intermón / Euros 34.000 /01-10-2017 al 30-09-2020

MARIA COCA REYESLÍDER DEL GRUPO DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE TIN TIN

No fue fácil empezar“No tenemos mucho tiempo para reunirnos porque venimos de comunidades alejadas, pero ahora, cada una ya sabe qué hacer y cuando reunirnos”

DOMINGO MEDINA RÍOSLÍDER DEL GRUPO DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE TIN TIN

El negocio de las semillas es dificil“El negocio de las semillas fue un poco complicado al principio, la cosecha no fue muy buena, ahora ya estamos organizadas y hemos tenido algo de ganancias, al año nos ira mejor”

WILMATERRAZASLÍDER DEL GRUPO DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE MIZQUE

Generamos ingresos“Somos mujeres y a veces tenemos muchas cosas que hacer en nuestra casa, pero igual estamos en el negocio porque nos permite reunirnos y además ganamos algo de dinero. Este año nos hemos comprado polleras para desfilar en Mizque”

MUJERES41

forman parte de tres grupos de emprendedoras

QUINTALES92

de semilla de maní distribuidos

Page 14: 4 Fundación Valles 1

Mujeres empoderadas tienen éxito en el rescate y comercialización de semillas de maní, así como en el negocio de tostado

Tres grupos de mujeres emprendedoras de los municipios

de Mizque y Villa Serrano son apoyados por Fundación

Valles para la promoción de actividades productivas

empresariales lideradas por mujeres con el objetivo de

generar un ambiente con mayor autoestima, capacidades

de liderazgo y empoderamiento de las mujeres.

Fundación Valles22 23

2018 Oxfam Intermón

ejeEl liderazgo y autoestima nuestro

Page 15: 4 Fundación Valles 1

Fundación Valles24 25

En el marco del Programa de proveedores de Smucker, 330 familias de pequeños productores de quinua real orgánica del altiplano

central de Bolivia, participaron del proyecto para el fortalecimiento de la trazabilidad y técnicas de manejo integrado de plagas (MIP) en el cultivo de quinua orgánica certificada.

El Proyecto tiene como objetivo fortalecer el programa de proveedores de Smucker, consolidando los sistemas de trazabilidad en antiguas y nuevas regiones del departamento de Oruro, a través de la expansión geográfica y asistencia técnica en la producción de quinua orgánica sostenible para la exportación al mercado Norteamericano.

Los productores aplican y evalúan diferentes insumos biológicos para el control de plagas y enfermedades con el objeto de mejorar la producción de quinua orgánica. Fundación Valles también promueve otras medidas como rotación de cultivos, construcción de barreras vivas y otros, para la conservación y preservación del medio ambiente y la certificación de la la producción orgánica bajo estándares y normas nacionales e internacionales.

Exportación de quínua orgánica certificada

2018 J. M. Smucker /US$112.680 /01-02-2017 al 15-03-2018

ToneladasProductores

Hectáreas

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2013 2014 2015 2016 2017

ExportaciónProducción de quínua orgánica certificada

Durante los últimos años se ha incrementado

en más del 200%, el número de hectáreas y toneladas de quinua orgánica para

exportación.

Page 16: 4 Fundación Valles 1

Asociación//Productores + ComunidadLlevan su producto al centro de acopio

Asistencia técnica + Asesoramiento en producción orgánica

COMRURAL XXI//Procesamiento, Control de Calidad y Exportación

Productores

Asociación//Productores + ComunidadLlevan su producto al centro de acopio

Productores

Puerto//ChileInspección y embarque

EEUU//J.M. SmuckerImportación y comercialización

FAMILIAS317

producen y comercializan quinua orgánica certificada

para exportación a EEUU

Fundación Valles26 27

La Empresa norteamericana J. M. Smucker, en alianza con la empresa boliviana COMRURAL XXI a través de Fundación Valles apoyan

a familias de pequeños productores de quinua del altiplano boliviano, generando mejores ingresos para sus hogares por la comercialización de quinua orgánica certificada de alta calidad.

Fundación Valles brinda asistencia técnica en producción y procesos de certificación orgánica bajo normas nacionales e internacionales, promueve el uso eficiente de los recursos naturales, prácticas adecuadas de agricultura y una producción totalmente amigable con el medio ambiente

El camino a la exportación y el esfuerzo en cada etapa

2018 J.M. Smucker

Page 17: 4 Fundación Valles 1

PLANES DE INNOVACIÓN36

demostraron su sustentabilidad técnica,

económica, financiera, ambiental y social.

Resultados

Fundación Valles28 29

El Fondo de Innovación para la Promoción de Innovaciones Productivas Sustentables, responde a las iniciativas del Programa

País Bolivia (2014-2018) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, y tiene relación con dos de sus programas temáticos, Programa de desarrollo económico inclusivo y sustentable y Programa de manejo sustentable de recursos naturales y cambio climático.

Siguiendo su objetivo de desarrollo, el Fondo de Innovación logró la adopción de innovaciones, demostradas y aceptadas dentro de complejos productivos agropecuarios y forestales no maderables, y contribuyó al desarrollo económico inclusivo y a la sostenibilidad ambiental.

Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) y Fundación Valles como Gestor del Fondo de Innovación Orientaron al Fondo de Innovación hacia la gestión e implementación de respuestas innovadoras, rentables, rigurosamente demostradas y escalables para encarar los desafíos del desarrollo, catalizando respuestas inteligentes de impacto amplio y sistémico. Asimismo, el Fondo aportó a la generación de conocimiento, fomento de la creatividad y búsqueda de innovaciones en los ámbitos económico-productivo y ambiental.

Innovaciones productivas y amigables con el ambiente

2018 DANIDA /DKK6.149.528 /01-08-2015 al 31-10-2018

110PROPUESTAS DE PLANES DE INNOVACIÓN

200IDEAS DE

INNOVACIÓN

40PLANES IMPLE-

MENTADOS

9DEPARTAMENTOS

DE BOLIVIA

FILos resultados y sus indicadoresSe aprobaron 43 Planes de Innovación, de los cuales 40 Planes de Innovación fueron implementados.

36 Planes de Innovación concluyeron su implementación y adoptaron y/o demostraron las innovaciones planteadas bajo criterios de viabilidad técnica, financiera y ambiental cuyos éxitos fueron difundidos por el Gestor del Fondo de Innovación.

Se organizaron dos eventos nacionales: Rueda de Negocios (06/2017) y Foro Nacional de Innovación (10/2018). Asimismo, se emitieron boletines informativos del FI y cápsulas audiovisuales.

El Gestor del FI superó las expectativas sobre registros de propiedad intelectual en SENAPI al haber apoyado el inicio del trámite de 12 innovaciones.

De los 36 PI del portafolio que se implementaron exitosamente hasta la conclusión del FI, 22 PI se implementan en y aportan a la conservación de ecosistemas críticos (61.1%).

Con la implementación de los PIs, se logró un incremento promedio de 25.8% en la superficie bajo manejo sostenible con respecto al área de intervención de cada PI.

Los 40 Planes de Innovación del portafolio contemplaron medidas de prevención y/o mitigación ambiental en su diseño e implementación. De los 36 PI que se implementaron, todos cuentan con licencia o registro ambiental industrial o documento equivalente.

Rueda Nacional de Negocios e InnovaciónEn el mes de Junio del 2017 en la ciudad de Cochabamba se realizó la “9na. Rueda de Agronegocios y de Innovaciones productivas sustentables, CONECTA y la Feria Productiva y Financiera”. Este evento contó con la participación de 49 asociaciones de productores e innovadores y 128 empresas, incluyendo empresas de Argentina, Bélgica, Perú, Holanda y España.

Los facilitadores e innovadores de los Planes de Innovación tuvieron la oportunidad de tener citas de negocios con potenciales compradores y proveedores de insumos para el desarrollo de sus emprendimientos

Foro Nacional de InnovaciónEn la ciudad de La Paz en el mes de octubre 2018, se realizó el foro “Hacia nuevas formas de fomentar la innovación en Bolivia”, donde representantes de: autoridades gubernamentales, programas gubernamentales, universidades, centros e investigación, productores innovadores, inventores, expertos y otros pudieron discutir y analizar la situación y futuro del desarrollo de innovaciones en Bolivia.

75,2%EL INCREMENTO

DE INGRESOSde los beneficiarios

[Ingreso bruto x familia x año]

Page 18: 4 Fundación Valles 1

La empresa Swebol Biotech ha implementado una planta piloto para el procesamiento de quinua bajo sistemas enzimáticos que permiten obtener un producto denominado “leche instantánea de quinua en polvo” de reconstitución inmediata, producto que conserva todas las propiedades nutricionales de la semilla.

La implementación del Plan de Innovación ha permitido: Implementar una planta piloto

para la transformación de semilla de quinua, en un producto en polvo; estandarización de equipos y procesos considerando el equipamiento básico instalado, permitiendo obtener un producto de calidad; consolidación de conocimiento/destrezas en producción orgánica y tareas de post cosecha en las familias innovadoras de la comunidad de Chojñacota, entre otros.

Leche instantánea de quinua

2018 Fondo de Innovación /DKK6.149.528

Fundación Valles DANIDA

30 31

Tres asociaciones de mujeres inidígenas Guarayas y Chiquitanas: Central de Mujeres Indígenas Guarayas de Momené (CEMIG) en el municipio de El Puente, Asociación de Recolectoras de Cusi de Yaguarú (ASORECU), municipio de Urubichá y Asociación de mujeres Palmarito de la Frontera “Buscando Nuevos Horizontes” (AMPF-BNH), del municipio de Concepción, participaron de este Plan de Innovación.

Además de mejorar la infraestructura de las asociaciones, el Plan de Innovación apoyó con la incorporación de una prensa hidráulica, para la obtención de aceite de

cusi en frio, a diferencia del proceso de obtención de aceite en caliente, este proceso permite obtener aceite de cusi manteniendo las características químicas y físicas del cusi. Para la obtención de aceite puro, se incorporó una centrifugadora, que separa los líquidos por densidades, drenando el agua y obteniendo así un aceite de una mayor calidad por su alta pureza. Al mismo tiempo, permite reducir el tiempo de obtención del producto al evitarse el decantado natural.

Producción de Aceite de CUSI2018 Fondo de Innovación /DKK6.149.528

participan del negocio de producción y

comercialización de aceite de cusi 100% puro.

61MUJERES

INDÍGENASORIGINARIAS

5.160K DE LECHE DE QUINUA EN POLVO

Page 19: 4 Fundación Valles 1

Fundación Valles32 33

Actualmente, existe una problemática en torno a la mayor economía generada en Pando, como es la recolección de la castaña (Bertholletia excelsa) que proviene de la distribución nativa o natural que tiene una densidad aproximada de un árbol por ha.

El PI apoyó con el establecimiento de plantaciones fitogenéticamente mejoradas y un vivero para la producción de plantines padres, lo que empezaría a multiplicar los volúmenes de producción de castaña.

Esta innovación se implementó a través del establecimiento de un jardín clonal de una hectárea, en el cual se injertaron los plantines con yemas provenientes de árboles de castaña seleccionados, con las mejores características de productividad y sanidad, con el objetivo de que en un futuro, éste jardín clonal se convierta en un proveedor de material genético.

Finalmente, la Universidad Amazónica de Pando estableció alianzas con 10 productores de la región, para realizar un seguimiento al desarrollo de sus parcelas y monitoreo del comportamiento de la producción.

El municipio de Acasio cuenta con bosques aptos para el cultivo de hongos (Cayampa); sin embargo, esta actividad se realizó en el pasado de manera artesanal. En respuesta el PI promovió una serie de innovaciones tecnológicas dirigidas a mejorar los procesos de cosecha y poscosecha, con la incorporación de prácticas adecuadas de agricultura e higiene y el uso de deshidratadores solares que optimizan las condiciones para producir y comercializar hongos deshidratados inócuos y de alta calidad para el mercado nacional e internacional.

Participaron de la innovación, campesinos de la Asociación de Productores Agropecuarios Cuenca de Acasio – ASPACA con el apoyo del Centro de Innovación y Promoción del Campesinado –CIPCA producen y comercializan hongos deshidratados constituyendo una fuente alternativa de ingresos para las familias pobres de la región.

Jardín clonal para producción de castaña

2018 Fondo de Innovación

Producción de hongos deshidratados

2018 Fondo de Innovación

El PI responde a la demanda de los productores de hortalizas y flores del Valle Bajo de Cochabamba, por material vegetal inicial de calidad garantizada, para mejorar su producción de especies hortícolas y florares.

Los jardines flotantes, se convierten en una alternativa para fortalecer estas cadenas productivas e incrementar los ingresos de los productores de la zona, ya que reducen los costos, hacen uso eficiente del agua de riego, y proporcionan material libre de patógenos endémicos. Esta tecnología consiste en la producción de plantines en bandejas que flotan en piscinas de agua con nutrientes.

Los resultados alzanzados con el PI, fueron logrados a través de la implementación de cuatro módulos de producción de plantines para las especies de Coliflor, Brócoli y Lisianthus, que se complementaron con la distribución y manejo en campo por parte de los beneficiarios del plan de innovación.

Con el objetivo de introducir productos con alto valor proteico al mercado, generando valor agregado a productos de la región. La Organización Económica Comunitaria San Carlos de Málaga, que es una organización de mujeres, implementó el Plan de Innovación para la producción de harinas fortificadas con leguminosas y harina de lombriz.

Este producto, altamente innovador, es capaz de aportar hasta el 36% del requerimiento proteico y el 73% del hierro diario por persona. Permite aprovechar la creciente actividad de lombricultura para el beneficio de la alimentación humana, principalmente en zonas con altos índices de malnutrición.

Empresas privadas del rubro de harinas y panadería, podrían incluir ésta alternativa de inversión media a mayor escala, ofertando un producto inócuo con el distingo de alta digestión proteica y aporte de hierro a segmentos de mercado de estilo de vida saludable y atletas de alto rendimiento.

Jardines Flotantes Harina fortificada a base de arveja, haba y lombrices

2018 Fondo de Innovación

40PRODUCTORES

DE 4COMUNIDADES

7COMUNIDADES

DE ANZALDO

28SOCIOS DE

OECOM

150 familias beneficiadasv

Page 20: 4 Fundación Valles 1

Módulosácidos húmicos

Sistemas de riegode baja presión y

fertirrigacion

Producción intensivacon sistema

NGS

Bioinsecticidaspara quinua

Lavadorasemindustrialde fibra y lanade camélidos

Conservación deagroecosistemas

de quinua

Banco activode germoplasma

Producción de abonos

pasteurizados

Miel de abejas nativas

a travésde tecnología

innovadora

Transformaciónde arracacha

Hojas de quinuacomestible

Jardín clonalde castaña

Ruecas eléctricasartesanales

Deshidratadoresde hongos

Cosechadormecánico

de zanahoria

Rutaturística

del cacao silvestre

Producción de biochips en base

a semillas germinadas

Desarrollo Económico Inclu

sivo

Sostenibilidad Ambiental

Producción de barras energéticas

con ingredientes Nativos

Producción de mangosen almíbar de yacón

Cobertor tejido y termolaminado

de carpas solares

Cuero curtidode paiche

Modo asociativocomo herramienta

de gestión comercialde circuitos cortos

Kids hidropónicosfamiliares

Leche instantáneade quinua en polvo

Procesaroraautomatizada para

transformación de quinua real

Filetes y chorizoahumado a base

de pescado amazónico

Curtido de pielescon alto agotamiento

de cromo

Harina fortificadaa base de arveja, haba y lombrices

Reactorespirolíticos para producción

de biocarbonoy abonos foliares

Secadoreshíbridos de cacao

Porcicultura amigable con

el medio ambiente

Uso y manejode abejas reinas

mejoradas

Producción de mermeladay derivados del maní

Producción de plantinesen sistema flotante

Reducción de la contaminación

ambiental en transformación

de chuchusmuti

Aceite de amaranto para cosmética

40 Proyectos exitosos del Fondo de Innovación

2018 Fondo de Innovación /DKK6.149.528

Page 21: 4 Fundación Valles 1

Tiempo estimado de concreción

de negocios

Fundación Valles CONECTA

36 37

Desde el año 2005, Fundación Valles, como parte de las acciones específicas para el desarrollo de agronegocios, viene realizando

una serie de eventos comerciales como ser ruedas de negocios, misiones comerciales, cumbres agroproductivas y otros en el marco de los diferentes Programas y Proyectos implementados. Estos eventos, se han desarrollado con el fin de promover espacios y oportunidades de negocios para las organizaciones de pequeños agricultores, dirigidos a la apertura y desarrollo de mercados, conectando a los principales actores de los diferentes eslabones de las cadenas agroproductivas.

Desde la gestión 2009, Fundación Valles conduce la Rueda Nacional de Agronegocios CONECTA, evento comercial especializado para el pequeño productor.

CONECTA está diseñada específicamente para vincular a organizaciones de productores y microempresarios rurales con actores comerciales, exportadores, proveedores de insumos agrícolas, maquinaria agrícola, transporte y logística; fabricantes de empaques e instituciones financieras, con el fin de identificar y generar oportunidades de negocio, subsanar cuellos de botella, consolidar y/o acceder a nuevos mercados nacionales y de exportación.

Debido al alto impacto que este evento ha alcanzado en el transcurso del tiempo, el 29 y 30 de agosto del 2018 se realizó la Feria productiva y financiera y la 10ma versión de la Rueda Nacional de Negocios CONECTA, evento en el que participaron 126 empresas y organizaciones productivas, con más de 320 representantes provenientes de 46 municipios y siete departamentos del país.

10 versión de rueda de negocios CONECTA

2018 SDA /EVENTOS COMERCIALES

57,8%

25,1%

6,9%4,7% 5.6%

3 Meses 6 Meses 9 Meses 12 Meses Más de un año

126EMPRESASy organizaciones

productivas inscritas

764CITAS

de negocio realizadas

Bs67MILLONES

ciento noventa y ocho mil setecientos

cuarenta y cinco en intenciones de

negocio

4,6PORCIENTO

el incremento en las intenciones de negocio

respecto a la gestión anterior

7DEPARTAMENTOS

y 46 municipios

Page 22: 4 Fundación Valles 1

Plu

ralid

ad

Sol

idar

idad

Tra

nsp

aren

cia

Eq

uid

ad

Inno

vaci

ón

Res

pet

o

Exc

elen

cia

MIP

BPA

BPM

MIC

Tran

sfer

enci

a d

e co

noci

mie

ntos

Dis

eño

de

pla

nes

de

nego

cio

Aná

lisis

de

rent

abili

dad

Pro

duc

ción

y c

omer

cial

izac

ión

Capa

cita

ción

cnic

a

Adm

inis

trac

ión

de re

curs

os

Ges

tión

ad

min

istr

ativ

a y

fina

ncie

ra

Man

ejo

de

fond

os c

omp

etit

ivos

Est

udio

s d

e fa

ctib

ilid

ad p

ara

inve

rsió

n en

agr

oneg

ocio

s

Dia

gnós

tico

s in

icia

les

Líne

a b

ase

Iden

tifi

caci

ón d

e d

eman

da

Dis

eñoy

eje

cuci

ón d

e p

roye

ctos

Sop

orte

técn

ico

esp

ecia

lizad

oIm

plem

enta

ción

de p

roye

ctos

Segu

imie

nto

y ev

alua

ción

Dis

eño

de

sist

emas

de

mon

itor

eo y

eva

luac

ión

Eva

luac

ión

de

pro

gram

as y

pro

yect

os

Rei

ngen

ierí

a

Sis

tem

as d

e m

onit

oreo

en

línea

Cal

end

ario

s ag

rop

ecua

rios

Cos

tos

de

pro

duc

ción

Est

udio

s y

sond

eos

de

mer

cad

o

Com

por

tam

ient

o d

e m

erca

do

Inte

ligen

cia

de m

erca

dos

Est

udio

s es

trat

égic

os s

ecto

rial

es

Dia

gnós

tico

de

com

ple

jos

pro

duc

tivo

s

Pla

nes

de

nego

cio

Form

ulac

ión

de p

roye

ctos

Even

tos

técn

icos

y

com

erci

ales

Cum

bre

s es

pec

ializ

adas

Via

jes

de

cap

tura

tecn

ológ

ica

Rue

das

de

nego

cio

Feri

as e

spec

ializ

adas

Mis

ione

s co

mer

cial

es

Com

por

tam

ient

o d

e p

reci

os

Dif

usió

n d

e in

form

ació

nd

el m

erca

do

en ti

emp

o re

al

His

tori

ales

de

pre

cios

Din

ámic

ade

mer

cado

sag

rope

cuar

ios

Fundación Valles38 39

Portafolio de servicios2001-2018 SDA /PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Page 23: 4 Fundación Valles 1

40 41

Sector PúblicoCentro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine (MMCC)

Productores AgropecuariosAsociación de Avicultores de Cochabamba (ADA)Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO)Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC)Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO)

Instituciones Privadas de Investigación y Desarrollo Tecnológico AgropecuarioFundación Promoción de Investigación de Productos Andinos (PROINPA)Universidad Privada del Valle (UNIVALLE)

Instituciones Privadas de Transferencia de Tecnología AgropecuariaAsociación de Servicios Artesanales y Rurales (ASAR)Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDEAGRO)Centro para el Desarrollo Social y Económico (DESEC)Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia Filial Cochabamba (CIAB)

Confederación de Empresarios Privados de BoliviaFederación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC)

Miembros honorariosWalter Núñez Rodríguez

Estructura/Miembros activos//

Wilfredo Benítez/ Director titular

Efraín Rivera/ Director titular

Jaime Hernández/ Director titular

Martha García/Directora titular

Jorge Merino/Director titular

Nelson Rodríguez/ Director titular

Freddy Ortuño/ Director titular

Gustavo Cárdenas/Director titular

René Plata/ Director titular

Estructura/Directorio//

Directores Titulares

Willy Soria Arze / Presidente/ Director titular

Javier Bellott / Vicepresidente/Director titular

Patricia Virreira/ Directora alterna

Carlos Vargas/Director alterno

Trigidia Jiménez/Directora alterna

Ruth Coca/Directora alterna

Gonzalo Salame/Director alterno

Javier Paz/Director alterno

Alejandro Veizaga/ Director alterno

Víctor Onofre/Director alterno

Mauricio Iñiguez/Director alterno

Directores Alternos

Ana María Bautista/Directora alterna

Rosaluz Valda/ Directora alterna

Juan Pablo Demeure/ Director alterno

Antonio Gandarillas/Director titular

Acciones del Directorio

Page 24: 4 Fundación Valles 1

Fundación Valles

Lily Alvéstegui/Especialista en Innovación I [Hasta noviembre]Jose Luis Liendo/Especialista en Innovación II [Hasta noviembre]Miguel Cardozo/Especialista en Innovación III [Hasta noviembre]

DIR

ECTORIOA

SAM

BLEA GENERAL

DIR

ECCIÓ

N EJECUTIVA

Comités y Comisiones

Javier Perez/Director Ejecutivo [desde febrero]

Miguel Angel Florido/Director Ejecutivo a.i. [de enero a febrero]

Oscar Paye/Técnico de Campo

Roberto Quispe/Coordinador de Proyecto

Walter Fuentes/Investigador principal (desde julio) Rolando Rejas/Técnico de Campo

Mamani Castro Bernardo/Técnico de Campo

Programasy Proyectos

ProyectoQuinua/

J.M. Smucker

Virginia Ovidio/Responsable de Contabilidad y Finanzas

Jenny Serrano/Responsable de Procesos y Contratos

Marthi Vega/Responsable de Eventos [Hasta noviembre]

Elizabeth Herrera/Auxiliar Contable

Amadeo Rojas/Chofer - Mensajero

Nieves Bejarano/Encargada de Limpieza

Administración, Finanzas y Servicios

Miguel Angel Florido/Responsable Seguimiento,Evaluación y Calidad

Monitoreo, Evaluación y Calidad

DirecciónEjecutiva

Fondo de Innovación/

DANIDA

Proyecto Maní/

Fundación McKnight

42 43

Estructura organizacional2018 PERSONAL /

Page 25: 4 Fundación Valles 1

44 45

Auditoría Externa2018 Informe anual /

Page 26: 4 Fundación Valles 1

46 47

Page 27: 4 Fundación Valles 1

48 49

Índice de contenidos1

Presentación

3Fundación Valles, Visión, Misión,

Política de calidad

4Historia

6Programas y Proyectos

Resultados Alcanzados

8Socios en el desarollo

Alianzas estratégicas

10Ejecución presupuestaria

2001-2018

12Ejecución presupuestaria

2018

16Fundación McKnight

Investigación participativa e intensificación agroecológica

20Oxfam Intermon

Empresas que Cambian Vidas impulsan negocios inclusivos

24J. M. Smucer

Exportación de quínua orgánica certificada

24DANIDA

Innovaciones productivas y amigables con el ambiente

14Programas y Proyectos,

Área de intervención

36SDA

10 versión de rueda de negocios CONECTA

38SDA

Portafolio de servicioshechos a medida

40Acciones del directorio

42Peraonal

Estructura organizacional

44Informe anual

Auditoría Externa