4 IMPACTOS AMBIENTALES DE OBRAS DE … Integral y... · DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE ......

25
MEXICO DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAGUNAS COSTERAS MEXICANAS TRABAJO DE INGRESO COMO MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE INGENIERÍA ESPECIALIDAD: CIVIL Miguel Ángel Vergara Sánchez Doctor en Ingeniería Fecha de ingreso: 20 de septiembre de 2007 México, D. F.

Transcript of 4 IMPACTOS AMBIENTALES DE OBRAS DE … Integral y... · DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE ......

M E X I C O

DDEESSAARRRROOLLLLOO IINNTTEEGGRRAALL YY SSUUSSTTEENNTTAABBLLEE DDEE LLAAGGUUNNAASS CCOOSSTTEERRAASS MMEEXXIICCAANNAASS

TTRRAABBAAJJOO DDEE IINNGGRREESSOO CCOOMMOO MMIIEEMMBBRROO DDEE LLAA AACCAADDEEMMIIAA

DDEE IINNGGEENNIIEERRÍÍAA

ESPECIALIDAD: CIVIL

Miguel Ángel Vergara Sánchez Doctor en Ingeniería

Fecha de ingreso: 20 de septiembre de 2007 México, D. F.

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

2

CONTENIDO

Página

Resumen ejecutivo 3

1 Introducción 5

2 Ecosistemas lagunarios costeros 8

3 Sistema lagunar complejo 10

4 Impactos ambientales de obras de ingeniería 13

5 Desarrollo Integral sustentable de lagunas costeras 18

6 Conclusiones 21

Referencias 22

Bibliografía 23

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

3

RESUMEN EJECUTIVO

México tiene la oportunidad de aprovechar las nuevas condiciones económicas, tecnológicas y sociales para avanzar en la superación de los rezagos existentes. En el tercer milenio, las condiciones de marginalidad y pobreza de sectores de la población, así como la desigualdad regional, deben enfrentarse bajo criterios de sustentabilidad que permitan, no sólo beneficiar a las actuales generaciones, sino que mantengan y mejoren la magnitud y calidad de los recursos naturales existentes. Los ingenieros en su labor cotidiana y a través del ejercicio de sus diversas especialidades deben comprometerse a trabajar en los dos sentidos mencionados, la superación de los rezagos existentes y bajo criterios de sustentabilidad.

En este trabajo se busca enmarcar esta labor en un aspecto territorial particular, el análisis de las posibilidades del desarrollo integral sustentable de los sistemas lagunarios costeros.

Debido a una posición geográfica privilegiada, México es uno de los países con mayor diversidad del planeta, siendo uno de los mayores aportes el de las zonas costeras como: los manglares, los arrecifes de coral, las lagunas costeras, y otras que poseen una gran riqueza biológica.

Esta gran riqueza natural se encuentra estrechamente vinculada con diversas actividades humanas, como la extracción de hidrocarburos, el turismo, la industria, la acuacultura, la agropecuaria y la pesca. Además de los efectos de los propios asentamientos humanos.

En este país el mayor porcentaje de la población se encuentra asentado en el altiplano central y una muy baja proporción se ubica en la zona costera, a diferencia de otros países. Esto representa una oportunidad para impulsar un desarrollo ordenado de la zona costera.

Sin embargo muchos de los recursos se han utilizado de manera acelerada lo que ha generado deterioro, contaminación en el medio marino, sobreexplotación de los recursos naturales, en particular los pesqueros. Así como asentamientos inadecuados en las dunas y humedales costeros. Los resultados se han manifestado en un deterioro de la calidad de vida, empobrecimiento y disminución de competitividad de los sectores económicos.

Se considera que debido a su riqueza biológica y de soporte de las actividades humanas, los ecosistemas lagunarios costeros son unidades de atención prioritaria, de seguridad nacional y que incorpore sistemas de prevención de desastres naturales, algunos de ellos derivados del cambio climático.

Se propone que las acciones se enmarquen dentro de un proceso de desarrollo económico social integral y sustentable, que no sólo se limite a la promoción de obras de infraestructura, sino que se vinculen directamente con el mejoramiento y conservación de este recurso natural tan valioso y que tenga como propósito último el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes e incremente su calidad de vida.

El ejercicio de la ingeniería en estos ámbitos se ve constantemente limitada, tanto en sus propuestas de mejoramiento de la infraestructura, de la dinámica de su funcionamiento hidráulico, así como de los efectos benéficos que esto tendría en el mejoramiento de la vida de las poblaciones locales y de sus impactos en la dinámica económica derivada de las obras realizadas.

Uno de los elementos que limitan esta acción ha sido la falta de coordinación legal e institucional de todos los sectores involucrados en esta tarea. Debido a la zona en que se encuentran se entrelazan las atribuciones de los diferentes niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Además, la carencia de

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

4

una legislación específica que permita una adecuada coordinación de estas instancias y defina con claridad las funciones y atribuciones de cada una de ellas.

En la época actual de un constante proceso de descentralización y de incremento de las instancias locales en la búsqueda y promoción del desarrollo, se hace necesario dotar de mecanismos legales e institucionales adecuados que permitan que las acciones de los profesionales y gobiernos encuentren un medio propicio donde se desarrollen sus mejores propósitos.

Seguramente la participación de organizaciones académicas de alto nivel, como la Academia de Ingeniería, como asesores y promotores de los cambios necesarios en el país, hará posible que la acción de sus integrantes se concrete en un avance sustantivo de las condiciones de vida de la población, bajo criterios de integralidad y sustentabilidad.

Palabras clave: Lagunas costeras, Desarrollo Sustentable, Desarrollo Integral, Desarrollo Regional, recursos naturales, infraestructura

costera

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

5

1. INTRODUCCION

México enfrenta importantes retos en este nuevo siglo, el desarrollo económico y social del país debe alcanzarse en un nuevo entorno que exige la innovación de estrategias que permitan alcanzar los objetivos deseados. El desarrollo de regiones que han sido marginales hasta este momento no sólo es una posibilidad, sino que se convierte en una alternativa viable que permita dar salida a las concentraciones urbanas del altiplano central del país y que posibilite la utilización de grandes recursos naturales que hasta la fecha no han sido aprovechados en su totalidad.

Sin embargo el desarrollo de estas nuevas regiones se debe realizar de manera que permita su conservación y aprovechamiento para las generaciones futuras, es decir, se debe hacer de una manera sustentable.

Las costas del país siempre han sido regiones poco pobladas, en comparación con las grandes concentraciones que existen en el altiplano. Frecuentemente se ha planteado la necesidad de promover un desarrollo territorial mas equilibrado, que permita una utilización más racional de la gran cantidad de recursos naturales con que cuenta el país.

Esta falta de población, también ha propiciado la carencia de políticas que centren su atención en estas áreas y las convierta en auténticas zonas de desarrollo del país, la explotación de sus recursos naturales y su transformación en bienestar para las comunidades que las habitan y para el país en su conjunto, se convierte en una alternativa adecuada en la búsqueda de un desarrollo territorial más equilibrado y en el mejoramiento del bienestar de la población.

La ingeniería, y los ingenieros, de todas las disciplinas encuentran en estos espacios, áreas de oportunidad donde es posible desplegar su ingenio y donde se manifiesten las obras necesarias que contribuyan a alcanzar los fines deseados.

Promover un desarrollo regional sustentable requiere de acciones y políticas que se vinculen adecuadamente. La promoción de un conocimiento social más adecuado de estas regiones y de sus condiciones para mejorar su papel en el desarrollo del país es una tarea que nos corresponde para resaltar su importancia y la necesidad de superar las limitaciones que impiden que se conviertan en zonas promotoras del desarrollo del país.

No debe pasar por alto que México ha manifestado su interés y compromiso de alcanzar un desarrollo sustentable a través de una serie de convenios internacionales, que se han traducido en políticas, leyes y normas para lograr este fin.

En los ecosistemas costeros, como no podría ser de otra manera, existe una compleja interacción de los elementos naturales con los sociales y económicos, donde los aspectos político administrativos también tiene un papel importante, a nosotros nos interesa establecer algunos de los aspectos más importantes entre la labor de la ingeniería para alcanzar un desarrollo integral sustentable en estas importantes zonas.

1.1 Sistema Ambiental costero

La tierra, el mar y el aire son los sistemas ambientales (conjunto o arreglo de cosas relacionadas en un entorno físico y biótico) más importantes de nuestro planeta. Particularmente la Zona Costera. es la región de interfase de gran actividad entre el continente, el océano y la atmósfera, además de ser un sistema donde agentes de origen geológico, físico, químico, biológico y antropomórfico, crean

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

6

condiciones ambientales complejas, que interactúan y generan procesos de cambios de gran interés científico, económico y social.

Existen criterios diversos para establecer la definición de la Zona Costera, ya sean morfológicos o genéticos. Por lo anterior, y con el propósito de establecer uniformidad en la terminología aplicada al presente trabajo, se entenderá a la Zona Costera, también llamada Litoral, como la zona de transición entre los dominios terrestre y marítimo, influenciada por los procesos hidrodinámicos lacustres y del mar, que contiene singularidades topográficas.

La génesis de las costas, se remonta alrededor de 4,000 millones de años, desde la formación de los primeros océanos sobre la superficie de la tierra. El ancho de esta región fronteriza entre la tierra y el mar, puede ser de varios kilómetros, cuya frontera se delimita por el lado del dominio marino hasta Talud Continental, y por el dominio Terrestre hasta el accidente topográfico significativo. Las singularidades topográficas naturales constituyen una gran variedad de ambientes costeros como son: bahías, estuarios, lagunas costeras, playas, acantilados, arrecifes, cordones litorales, islas, y otras, constituyendo cada ambiente o medio ambiente (entorno físico, químico del aire, agua y suelo, así como del ámbito biológico, social y cultural), el sustento y hogar de los seres vivos, conformados por elementos naturales bióticos (elementos vivos) y abióticos (materia y energía: energía solar, suelo, agua y aire) que integran la biosfera, más los de origen antropomórfico, que permiten el desarrollo de las comunidades (personas o la sociedad en su conjunto y demás organismos vivos) en un espacio y en un tiempo determinado.

México cuenta con una población total de 103 millones de habitantes, asentada en una extensión territorial aproximada de 1’964,375 km2, y ocupa el decimocuarto lugar a escala mundial y quinto en América de acuerdo a su extensión. Además, el país cuenta con la Zona económica exclusiva de mar territorial, que tiene un área de 3’149,920 km2. En esta área se encuentra incluida el mar territorial que incluye una franja que va desde la costa has 25 kms mar adentro.

1.2 La Zona costera

La zona costera del país tiene una longitud de 11,122 kms, de los cuales 7,828 kms corresponden al litoral del Pacífico y 3,294 kms al del Golfo de México y mar Caribe. El litoral del pacífico presenta planicies reducidas y el golfo planicies amplias1.

Son 153 municipios costeros (88 en la costa del Pacífico, 39 en el Golfo y 26 en el Caribe) que ocupan aproximadamente el 16.6 % de la superficie del territorio nacional, y la población asentada en esta región es de 14’572,188 habitantes correspondiente al 14.9% de la población total nacional, distribuida en 35,626 localidades (35 con mas de 50,000 habitantes), con la mayor tasa de crecimiento e igual a 2.8% respecto al valor medio nacional que es 1.4%.

Desde tiempos remotos, esta zona representa una gran actividad para el desarrollo de la vida humana, como ha sido la pesca, la navegación, el comercio y la industria, y en años recientes, la recreación y el turismo.

Los recursos naturales en la zona costera son de alto valor. A escala mundial, se estima que la longitud total de la línea de costa, y en consecuencia de la zona costera, es del orden de un millón de kilómetros, e incluyen las costas de pequeñas islas, aquí más de las dos terceras partes de la pesca marina depende de los sistemas costeros. Anualmente la pesca marítima en todo el orbe, es de aproximadamente 130 millones de toneladas, que sumadas a la producida por el sector acuícola, dan trabajo a 150 millones de personas. De la población mundial, aproximadamente el 60% es decir 3,000 millones de personas, viven dentro de zona costera y las dos terceras partes de las ciudades de más de 1.5 millones de habitantes se ubican en las proximidades de un estuario que se incrementan por la población flotante relacionada con la actividad turística y recreación. De la producción mundial de petróleo, más del 29% proviene de la región marítima. Respecto al transporte de mercancías por vía marítima, representa el 90% aproximadamente del comercio internacional.

1 Inegi, 2001

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

7

México está entre los primeros 20 países en producción pesquera, con alrededor de 1.5 millones de toneladas anuales que significan el 1.5% de la captura mundial. El sector pesquero aún cuando presenta actualmente una contribución poco significativa al producto nacional, de apenas el 0.7% del PIB, permite atender una buena parte de la población de la zona costera como la única posibilidad de empleo, sin embargo, el basto potencial de los recursos pesqueros costeros, presentan un escenario propicio para impulsar el desarrollo de este sector y el mejoramiento de la producción y de la pesca, la acuacultura y maricultura. En general, en ambos litorales, son abundantes los recursos naturales, bióticos y abióticos, (agrícola, forestal, pesquera, turística, energética y minería), que representan para los sectores industrial y de servicios una alternativa para invertir y generar productos de alto valor agregado, además de construir una infraestructura urbana y de comunicación que provoquen una mayor derrama económica regional y nacional.

1.3 Deterioro y retos de la Zona costera

La interacción específica entre los elementos bióticos y abióticos que propiamente constituye la ecología (relación entre los organismos y su ambiente) del sistema o ecosistema, puede ser afectada por otras acciones de factores ambientales2, espacial y temporalmente uniformes, variados, permanentes y no permanentes, situados en el continente o en el océano, cercanas o distantes a los propios sistemas, como por ejemplo:Condiciones y retos de las lagunas costeras para el desarrollo sustentable (condiciones actuales, deficiencias o limitaciones para el desarrollo, la importancia de la cuestión legislativa para el avance)

La actividad económica en la zona costera, se ha visto incrementada en las últimas dos décadas, en la que el sector turístico contribuye en alta proporción debido a su modernización y expansión. En el ámbito nacional, la actividad turística representa el 8.5% del PIB y ocupa el tercer lugar como generador de divisas y el décimo a escala mundial. La distribución turística se encuentra muy repartida a lo largo del año entre las ciudades Coloniales y centros de negocios importantes como: la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, los centros turísticos de mayor concentración en las costas del Caribe y el Pacífico3.

El creciente desarrollo a lo largo de la línea de costa, en el pasado reciente, se manifiesta con la presencia de puertos comerciales, navales, industriales, turísticos, y pesqueros, infraestructura urbana, obras de protección de playas, aperturas de bocas, emisores submarinos, instalaciones para la acuacultura y maricultura, estructuras para la explotación de petróleo, transporte fluvial y control de ríos, por ejemplo, que constituyen factores de origen antropomórfico. La interacción de estos factores con los de origen geológicos, físicos, químicos y biológicos, modifican las características morfológicas naturales de la superficie terrestre de la zona costera, así como a los parámetros de procesos costeros a escala espacial y temporal de magnitudes diferentes, particularmente con las olas, mareas, corrientes marinas y del transporte de sedimentos.

En México, estos cambios morfológicos, son acrecentados por la presencia de múltiples estructuras construidas a lo largo de la costa, como son por ejemplo: las obras exteriores y dragados, en su caso, relacionadas con 63 puertos turísticos, 90 puertos comerciales y 17 terminales (por los que se mueve más del 29% de transporte nacional de mercancías, del cual el 85% corresponde al volumen total de las exportaciones y el 67% de las importaciones), las de protección de playas (numerosos espigones, y muros marginales), edificaciones que invaden la playa, como es el caso de Cancún, escolleras para fijación de desembocadura de ríos (por ejemplo los ríos Pánuco, Tuxpan, Coatzacoalcos) y de múltiples bocas de lagunas litorales (cuerpos acuáticos generalmente comunicados con el mar, de forma efímera o permanente, de alta productividad), por ejemplo; Laguna Madre, Tamiahua, el Carmen, Chacahua, Chautengo, Cuyutlán, Barra de Navidad, Agua Brava, Caimanero, Navachiste, Yavaros4.

2 Hernández, 1995 3 Dirección General de Puertos, SCT, 2006 4 Secretaría de Turismo, 2005

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

8

2 ECOSISTEMAS LAGUNARIOS COSTEROS5

Los ecosistemas marinos y en particular de los ecosistemas lagunarios costeros son una parte esencial del desarrollo humano, su preservación, restauración y mejoramiento serán elementos esenciales para mejorar las condiciones de vida de la población del país y podrá ser utilizado para superar las condiciones de pobreza y la desigualdad regional existente.

Las condiciones actuales de este recurso tan importante no son las deseables y se requieren medidas concretas y adecuadamente dirigidas para superar los retos y alcanzar el desarrollo sustentable. En este sentido consideramos que la labor de los ingenieros hidráulicos será esencial para mejorar la acción en estas áreas.

2.1 Recursos hídricos

Los recursos hídricos del país, además de cubrir la superficie marítima, se integran con numerosos ríos de longitudes y escurrimientos diferentes y que son fuentes de recursos y usos diversos, entre otros: riego, generación de energía, agua potable. La superficie total en ambas vertientes, del Golfo de México y del Pacífico, es de 278 mil km2 de depósitos de agua continental, de los cuales 2’353,141 hectáreas corresponden a sistemas hidráulicos costeros (sin considerar las bahías), clasificados como cuerpos de agua protegidos, integrados con 942, 815 hectáreas en el litoral del Pacífico y 1’410,326 hectáreas en el litoral del Golfo de México y del Caribe, de éstas, 1’567,300 hectáreas corresponden a aguas estearinas (que son el producto de la mezcla de aguas de origen continental con la del mar por efecto de la marea), que de acuerdo a numerosos estudios internacionales estos sistemas naturales son considerados los mas productivos del mundo debido a la mayor densidad de flujo de energía solar y producción de biomasa6.

Particularmente las aguas estuarinas constituyen las unidades naturales o ecosistemas mas importantes del país, incluyen 137 lagunas costeras de mayor importancia; 92 se ubican en el litoral del Pacífico y 45 en el Golfo de México y del Caribe, todas ellas de tamaño, formas, regímenes hidrológicos, biota, hábitat y flujos de energía diferentes.

Las lagunas costeras son unidades morfológicas acuáticas de baja profundidad, que se desarrollan en la interfase entre los ecosistemas terrestres y marinos, constituyen un ambiente natural, y por lo tanto ecosistemas de gran valía de las áreas costeras, en las que se produce intercambio de materia y energía e interacción con los elementos vivos componentes de los mismos. Estos sistemas costeros mexicanos no solo son importantes por su extensión, sino por ser el hábitat permanente y temporal de más de 350 especies de peces, y por ser lugares de alevinaje, reproducción y resguardo de muchos organismos de alto valor comercial, convirtiéndose estos sitios en el medio de vida para miles de pescadores artesanales. En la clasificación general de los ecosistemas acuáticos, las lagunas costeras son considerados los cuerpos de mayor tasa de productividad, tanto primaria (plantas verdes terrestres y acuáticas) como secundaria (animales y detritívoros que se alimentan de los organismos fotosintéticos), equivalente a 150 kg/ha/año de producción natural media de peces, dos veces mas que en el mar litoral; situación que se asocia a la producción de nutrientes y bosque de manglar, que constituyen habitats particularmente ricos para aves y reptiles.

5 Utilizamos el concepto de ecosistema lagunario para integrar tanto el ámbito propiamente natural y las interrelaciones con los otros elementos: los sociales y los económicos. 6 Contreras 1993 e INE 2005.

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

9

2.2 Características generales de las lagunas costeras

Estos cuerpos de agua comúnmente se comunican con el mar en forma permanente o efímera, dependiendo de las características de los fenómenos hidrodinámicos de la propia laguna y de la región marítima costera, así como del régimen de transporte de sedimentos. La magnitud de estos fenómenos y su distribución espacial y temporal son factores que modifican el ambiente, la ecología de los sistemas o ecosistemas, y por tanto las características generales5 de los mismos, por ejemplo como las siguientes:

a. GEOLÓGICAS

Independientemente de su origen y ubicación, su edad, la mezcla de agua dulce y salada y la distribución de los de sedimentos, la formación de bajos y canales están relacionadas con el proceso de sedimentación, y propiedades físico-químicas del sedimento así como al origen del mismo.

b. HIDROLÓGICAS

La temperatura y salinidad son características de las lagunas que cambian en el espacio y en el tiempo, producen gradientes horizontales y verticales que modifican los patrones de circulación, mismos que a su vez se relacionan con las condiciones morfológicas de la laguna, las profundidades, aportaciones de flujos externos (mareas, aportes fluviales y subterráneos) e incidencia de los vientos. La combinación de la magnitud de estas características permite mayor o menor penetración de luz hacia el fondo de la laguna, situación que favorece o no a la productividad primaria mas importante de éstas.

c. QUÍMICAS

Ciertas lagunas costeras contienen regiones de alta concentración de oxígeno disuelto (sobresaturación) debido a procesos fotosintéticos locales de productores primarios, y en otros casos de áreas de baja concentración o ausentes de oxígeno (anoxia). Este elemento es fundamental para estos ecosistemas, principalmente por el elevado vertido de materia orgánica y que requiere para su descomposición. Los índices de concentración de oxigeno disuelto pueden ser modificados con el adecuado manejo de los factores hidrológicos.

La acidez y alcalinidad del agua se identifica a través valores de PH. Para valores mayores a 8.5 (hacia la alcalinidad) se debe a la presencia de moluscos y bivalvos, que liberan fuertes cantidades de carbonatos, así también la presencia de sedimentos en suspensión de origen calcáreo. Para PH menores a 7 (hacia la acidez) se deben a la descomposición de materia orgánica y liberación de ácidos causada por el vertido o arrastre de sustancias tóxicas de origen industrial o agrícola. Lo anterior propicia la proliferación de bacterias que agotan el oxígeno; en estas variaciones de PH intervienen todos los factores hidrológicos y la actividad biológica de algunos organismos.

La productividad primaria del sistema lagunar se determina en función de la presencia de los nutrientes, a partir de la componente vegetal, que es la base sustancial de la red trófica acuática. Los sistemas acuáticos carentes de nutrientes, están asociados con la pequeña producción primaria, denominados sistemas oligotróficos, mientras que el exceso de nutrientes o generación permanente de biomasa, principalmente de fitoplancton se identifican como distróficos. Respecto a este último caso, la eutroficación (eutrofización) representa una amenaza constante debido al aumento de los asentamientos humanos que ocasionan el vertimiento desordenado de desechos, y en consecuencia, algunos problemas en la salud humana como lo son diversos tipos de intoxicaciones.

d. ECOLÓGICAS

Los organismos del sistema lagunar constituidos por la vegetación circundante de las marismas y manglares, pastos marinos, fitoplancton, zooplancton, bentos, necton, y su interacción con el ambiente físico y químico.

A nivel mundial, estos sistemas, se localizan en todas las costas del globo, sólo el 13 % de éstas, son de mayor desarrollo en la región de latitudes medias, donde las costas son de tipo sedimentaria, plana y con placas continentales anchas de formación reciente.

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

10

3 SISTEMA LAGUNAR COMPLEJO

Como ya se anotó, las lagunas costeras son ecosistemas que forman parte del sistema ambiental costero, en el que los efectos de la actividad humana relacionada con la urbanización, agricultura, industria, turismo y recreación, de comunicación y de conservación del ambiente, entre otros, permiten ser tratadas como sistemas complejos, que de acuerdo a la ciencia de la complejidad6, estudian la relación entre los elementos de un todo, que se comportan bajo conductas individuales simples, que sin embargo, la interacción de todos o un conjunto de ellos da lugar a comportamientos complejos. Lo anterior implica que los componentes bióticos y abióticos que conforman el ambiente natural de las lagunas costeras que constituyen la fuente de productividad potencial en las actividades para la agricultura, pesca, turismo y navegación principalmente, y la asociación con las actividades socioeconómicas (primarias, secundarias, terciarias, contaminación ambiental, educación, etc.) son factores interdependientes, que para su tratamiento se requiere la contribución de áreas muy diversas de la ciencias.

3.1 Sistema complejo

Debido a la enorme cantidad de información que se maneja en estos sistemas, la característica fundamental que los caracteriza es el comportamiento impredecible, por lo que demanda de la sociedad participante un diálogo abierto y fecundo, además el indispensable flujo de la comunicación y la reflexión sobre las relaciones posibles entre ellos. De una u otra manera, se pretende construir una perspectiva incluyente, entre los sistemas social, político, ambiental, y económico bajo la forma de cooperación con puntos de partida complementarios, sobre todo en aquellos campos que han demostrado su utilidad social. Lo anterior conduce a un desarrollo integral y equitativo, es decir, no solo buscar elevar niveles de vida de las sociedades humanas participantes, sino que se preocupe por heredar a las generaciones futuras niveles de salud ambiental y económica aceptables.

Figura 3.1. Estructura de un Sistema Complejo Lagunar7

Para lograr lo anterior, las actividades socioeconómicas en los ecosistemas costeros no pueden ni deben detenerse, pero sí controlarlas, de modo que minimicen sus efectos negativos, el mantenimiento y sus interconexiones8; en consecuencia el manejo de las actividades sobre éstos, debe realizarse atendiendo el entorno como un todo con una visión integral.

7 Vergara, 2005 8 Moreno-Casasola, 2006

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

11

El esquema de la estructura integral de un sistema complejo lagunar se muestra en la figura 3.1, y representa el paralelismo entre las funciones ecológicas y de las comunidades urbanas y rurales que constituyen una interdependencia sujeta a un proceso de la actividad del hombre que vive y desarrolla sus actividades culturales y a la estabilización del ecosistema con el aprovechamiento máximo de los elementos vivos y no vivos.

3.2 Factores de cambio ambiental

Como se ha mencionado con anterioridad, la interacción entre los elementos bióticos y abióticos del sistema o ecosistema, puede ser afectada por otras acciones de factores ambientales, espacial y temporalmente uniformes, variados, permanentes y no permanentes, situados en el continente o en el océano, cercanas o distantes a los propios sistemas.

A continuación se presenta un listado de algunos de los elementos o factores que inciden o propician cambios en los ecosistemas y, que de una manera u otra deben ser regulados para evitar impactos nocivos sobre el medio, en nuestro caso, los ecosistemas lagunarios costeros:

a. Cambio de Clima: Lluvia, escurrimientos Vientos Oleaje Sobre elevación del nivel mar Corrientes Marinas Intrusión salina

b. Cambio de régimen: Tenencia de la tierra Densidad de población Flora y fauna Modificación del hábitat Control de ríos y modificación del flujo Erosión de cuencas Incendios

c. Obras de infraestructura: Urbanización Edificios Puertos Aeropuertos Carreteras Vías férreas Presas Canales Dragado Desmontes, reforestación y rellenos Líneas de transmisión, acueductos y oleoductos Plataformas marinas

d. Explotación de recursos: Pesca y caza Turismo Explotación forestal Minas Perforación de pozos

e. Industria: Agrícola Ganadera

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

12

Generación de energía eléctrica Mineralurgia Metalurgia Industria química Industria textil Alimentación Refinerías

f. Disposición y tratamiento de residuos: Descargas al mar Vertido de residuos municipales Vertido de efluentes líquidos Descargas de agua caliente Descargas de pozos petroleros Cementerios de vehículos Emisión de gases residuales Lubricantes usados

g. Tratamiento químico: Fertilización Estabilización química de suelos Control de maleza y vegetación silvestre Pesticidas

Algunos de estos efectos tienen un origen natural, pero la mayor parte de ellos se derivan de acciones humanas, que deben ser reguladas de manera eficiente para evitar daños nocivos sobre el medio ambiente.

Los modelos de desarrollo económico y social se derivan en prácticas que deben basarse en modelos integrales de un desarrollo regional sustentable. Sólo de esta manera estaremos cumpliendo con los principios básicos que nos permitan mantener recursos naturales para las generaciones futuras.

En particular, en muchas de las acciones mencionadas participan los ingenieros, por lo que los impactos que podremos mejorar en nuestro desempeño constituyen un aporte fundamental en la sustentabilidad del país.

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

13

4 IMPACTOS AMBIENTALES DE OBRAS DE INGENIERÍA

En las últimas cuatro décadas, el incremento y variedad de las actividades humanas en las costas de México (zona terrestre, estuarina y marítima), debido a la diversidad de recursos posibles de ser aprovechados y materializado por obras de ingeniería, que paralelamente han inducido tantos problemas ambientales como los generados por procesos naturales, generalmente producen desequilibrio ecológico (alteración negativa del ecosistema) e impactos ambientales (modificación al ambiente), pudiéndose tener como ejemplo los siguientes:

a. DESARROLLOS URBANOS

El creciente desarrollo de la actividad turística y recreación, implica la construcción de infraestructura de servicios de calles y avenidas, dotación de agua potable, alcantarillado, escuelas, hospitales, unidades habitacionales, hoteles, etcétera. La aplicación inadecuada de instrumentos de planificación de esta infraestructura, produce problemas que impactan sobre las características ambientales, que modifican la fauna y la flora, la morfología costera, en general las características naturales de los ecosistemas, por el incorrecto tratamiento de las descargas de aguas residuales y residuos sólidos, figura 3.2, la inadecuada explotación de la zona de dunas y la zona federal marítimo terrestre, además de protestas sociales cuando las demandas de la comunidad local no son tomadas en consideración oportunamente, figura 3.3.

b. VIAS TERRESTRES.

La construcción de la infraestructura de comunicación terrestre, como son las carreteras, puentes y ferrocarriles, figura 3.4, modifica la topografía local al trazo de la vía y en consecuencia al drenaje natural, y hábitat de los ecosistemas, además de inducir el establecimiento de asentamientos humanos irregulares a lo largo de las vías que se convierten en fuentes de contaminación.

Figura 3.2. Contaminación por descarga de aguas residuales en la laguna de Bojorquez-Nichupte. Cancún Quintana, Roo9.

9 Voesporen, 2007

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

14

Figura 3.3. Protesta en contra la destrucción de manglares. Manzanillo, Colima10

Figura 3.4. Puente el Zacatal sobre la Laguna de Términos. Campeche.11

b. PUERTOS Y OBRAS DE PROTECCIÓN

La construcción de puertos y terminales de tipo comercial, industrial, turístico y pesquero, alteran los proceso de transporte litoral incrementan la contaminación y las características de los ecosistemas naturales, figura 3.5.

Figura 3.5. Instalaciones turísticas dentro de un estero. Marina Nuevo Vallarta12

10 Salazar 2004 11 Gobierno del Estado de Campeche, 2006 12 Navarro y González, 2005

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

15

c. CENTRALES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD

La construcción de centrales termoeléctricas y núcleo eléctricas, impactan en la toma de grandes volúmenes de agua y la recirculación de ésta a mayores temperaturas, contaminan y alteran las características de los ecosistemas naturales, figura 3.6.

Figura 3.6. Descarga de agua caliente de la planta Núcleo eléctrica Laguna Verde. Veracruz, Ver. México13

d. ACTIVIDADES AGRICOLAS, GANADERAS, FORESTALES Y DE ACUICULTURA

El incremento en el uso inadecuado e indiscriminado de técnicas, fertilizantes herbicidas, plaguicidas, y antibióticos en las actividades agrícolas, de acuicultura14, pecuarias, tala inmoderada de las zonas forestales, quema de pastizales y en los cambios en el uso del suelo, provocan contaminación, erosión, azolve y alteración de las características de los ecosistemas naturales, figura 3.7.

Figura 3.7. Ganado toma agua y defeca en la Laguna de Tres Palos Guerrero14

e. OBRAS HIDRÁULICAS

El crecimiento de la demanda de agua que los distintos sectores, requieren para satisfacer necesidades domésticas, para la producción de alimentos, fabricación de productos y generación de energía eléctrica,

13 Secretaría de Marina, 2004 14 ILCE,

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

16

implica la construcción de presas, acueductos obras de distribución, de tratamiento y pozos, apertura de bocas, entre otras, cuyo impacto sobre los ecosistemas costeros, se refleja en el cambio de salinidad de las aguas estuarinas, en el régimen del transporte litoral y en general en la alteración de las características de los ecosistemas naturales, figura 3.8 y 3.9.

Figura 3.8. Construcción de una boca a marea de 40 m de ancho que aumentó a más de 1300 m por causas hidrodinámicas de origen

hidrológicas y marítimas. Boca de Cuautla, Nayarit15

Estos impactos derivados de la actividad antropogénica en la zona costera y en particular en los sistemas lagunares, sumados a los de origen natural potencialmente desastrosos en varias zonas de las costas de México como son; los sismos, tsunamis, ciclones, lluvia y los efectos del cambio climático16, son un peligro o amenaza (probabilidad de ocurrencia de un evento en un periodo de tiempo), en consecuencia los elementos bajo riesgo (población, infraestructura, actividades económicas, y servicios públicos) aumentan su vulnerabilidad. Esta situación pareciera que conduce a una posición de “no mas obras” sin más razonamientos, lo cual está alejado de la realidad, sin embargo, sí es imperativo que el ambiente sea conservado para que se desarrolle correctamente la vida. Lo anterior significa que los nuevos proyectos deben prever los impactos positivos (acciones que proporcionan beneficios para la población en general) y negativos (acciones que representan pérdidas de valor natural, estético, productividad ecológica, o perjuicios derivados de la contaminación, erosión azolvamiento y otros) de las obras en la búsqueda del equilibrio de todas las actividades humanas16.

Figura 3.9. Aportación de sedimentos por rebase de olas durante condiciones de tormenta. Laguna Madre, Tamaulipas17

15 Vergara, 2005 16 López-López, 2006 17 Vergara, 2005

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

17

Lo antes manifestado fortalece el concepto de tratar las lagunas costeras como sistemas complejos, que solamente bajo un manejo adecuado de las actividades socioeconómicas se puede lograr un desarrollo integral y equitativo, por ello, el autor de este trabajo propone que el futro deseable de estos ecosistemas relacionado con una mejor calidad de vida para las próximas generaciones, reside en la consolidación de la suma de voluntades de todos los sectores sociales que garantice el desarrollo integral y sustentable de lagunas costeras, a través de la planeación ordenada de los proyectos involucrados y el total compromiso con una política ambiental.

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

18

5. DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LAGUNAS COSTERAS

En este marco de relaciones de múltiples de actividades en los sistemas de lagunas costeras, a veces incontroladas, conducen como ya se anotó, a inevitables desequilibrios y consecuente degradación del ambiente, y con frecuencia a conflictos ecológicos, económicos y sociales, además de pérdidas de vidas en algunos casos y físicos en otros. Por ello es necesario que se ponga toda la información a disposición de todos los involucrados con el único propósito de buscar el bien común en el que debe manifestarse el interés representativo de la conservación del ambiente. Esta situación demanda la formulación de proyectos orientados a un desarrollo integral y sustentable de las lagunas costeras. Lo anterior implica actuar progresivamente con apoyo en políticas ambientales, planes maestros, programas regionales, y la participación de todos los niveles de gobierno y sectores sociales involucrados para lograr mejores condiciones de vida de todos los habitantes ligados a los sistemas de lagunas costeras.

5.1 Sustentabilidad

En este contexto, los proyectos de desarrollo para lagunas costeras, deben establecer un compromiso de sustentabilidad ambiental, es decir, que los factores económicos, ambientales, sociales y políticos involucrados no rompan con la relación armónica del ambiente en el tiempo y en el espacio, en otras palabras, el proyecto debe conducir a un desarrollo sustentable, término que por primera vez, aparece en el informe de la doctora Gro Harlem Brundtland, producto de de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas en el año 1987, conocido como el informe Brundtland, cuya definición internacionalmente reconocida, establece que: el desarrollo sustentable debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para también satisfacer sus propias necesidades18.

México se suma al compromiso internacional para incorporar el concepto de desarrollo sustentable, y derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, en 1992, particularmente en la Agenda 21, Conferencia Mundial sobre Costas en 2001, la Cumbre de Johannesburgo para el Desarrollo Sustentable en 2002, y muchos mas foros internacionales, se adquieren derechos y obligaciones sobre la protección del medio marino, costero y sus recursos; ordenación y desarrollo del medio ambiente con nuevos enfoques del medio marino y zonas costeras, con especial atención a las medidas preventivas. En este marco de referencia, las acciones realizadas en México se han canalizado a través de los cambios importantes en la Constitución, con los cuales se ha intentado integrar con orden los complejos procesos de tipo administrativo y político en las distintas instituciones de los tres niveles de gobierno relacionados con la gestión ambiental19 de las zonas costeras.

5.2 Manejo integral sustentable

La acción progresiva del desarrollo integral y sustentable, representa un manejo integral del uso e intensidad de los recursos en cada uno de los componentes del sistema lagunar y su interacción con el factor cultural, lo cual conduce a la mejor toma de decisiones multidisciplinarias del sistema socioeconómico externo (a nivel nacional, regional, estatal y local) y de los asentamientos humanos local sobre el uso sustentable del mismo. Cabe mencionar que el manejo integral es un proceso dinámico y continuo, e implica que muchas de estas decisiones podrán ser modificadas a largo del tiempo y en el espacio (área geográfica y en diversos niveles y unidades de la estructura social) en función de la 18 López López, 2006 19 INE 2005; Gönenç y Wolflin 2005; y Quijano y Rodríguez 2004.

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

19

capacidad del sistema y de las demandas que los usuarios establezcan sobre el mismo; en general, integra políticas, programas y proyectos de gestión de recursos naturales del ambiente que conduzcan a un ordenamiento ecológico del territorio a través de planes maestros de la zona costera.

Considerando entonces que el manejo integral y sustentable, es una decisión social consciente que proporciona “salud” a largo plazo en los sistemas ecológicos, económicos y sociales del área de influencia de las lagunas, los principios en que se sustenta éste son20:

a. La capacidad natural de las lagunas es finita y no puede satisfacer las crecientes demandas del sistema socioeconómico sin una estrategia sustentable.

b. El uso de la mejor información, conocimiento y herramientas disponibles y transferidas a través de un proceso interactivo, resultarán mejores decisiones.

c. La implementación e integración necesita ponerse en marcha a nivel nacional, regional y estatal, teniendo mayor efectividad a nivel local.

d. La participación pública y privada en el proceso, proporcionaría mayor aceptación de los proyectos y mayor éxito en su implementación.

La materialización de los principios del manejo integral y sustentable de las lagunas costeras se establece mediante proyectos específicos de ingeniería, que exigen la participación ordenada de varios especialistas, con el propósito de crear productos que beneficien a la sociedad, con el mínimo de riesgos técnicos, financieros, económicos e impacto ambiental. En este contexto, un proyecto costero en lo general o en una laguna en lo particular, es un proyecto de ingeniería que presenta alternativas de solución a problemas específicos en la costa o en la laguna, con mínimo impacto negativo sobre el ambiente, y resultados favorables para el desarrollo integral sustentable, entendido esto, como la continua tendencia a elevar los niveles de bienestar de las actuales sociedades humanas, con mayores intereses de calidad de vida, educación, salud y nutrición, distribución más equitativa de ingresos, mayor libertades básicas y bienestar espiritual.

5.3 Planeación de proyectos específicos de ingeniería

Para atender un proyecto de este tipo, se debe partir de los principios de sustentabilidad y dividir generalmente el proceso en las tres fases siguientes: la primera fase, ante proyecto o estudio preliminar; la segunda fase, el proyecto básico o estudio de factibilidad y la tercera fase el proyecto ejecutivo o final.

Proyecto básico o estudio preliminar: Esta fase comprende los estudios generales de las posibles soluciones a los problemas por resolver. Los diseños son aproximados, la información es de nivel general y los costos son a nivel índice. Pueden presentarse diferentes alternativas de solución y el impacto ambiental respectivo.

Estudio de factibilidad: De las soluciones más convenientes (una o dos) seleccionadas en la fase anterior, se elabora el diseño, con base en estudios de campo. Se elaboran costos unitarios detallados y se integran éstos para obtener el costo general de la obra más aproximado, con el cual se hace el estudio de las alternativas de financiamiento, impactos ambientales posibles incluyendo reubicación de poblaciones.

Proyecto ejecutivo: Esta fase incluye el diseño de los detalles constructivos, de los elementos de la obra civil y de las instalaciones hidráulicas, eléctricas y mecánicas en su caso.

5.4 Marco legal

Para el cumplimiento de los objetivos de estos proyectos específicos de ingeniería en la zona costera, producto de la enorme presión que los principales sectores económicos (puertos, pesca y acuacultura, turismo, petróleo y generación de energía, industria y minería, y asentamientos humanos), es fundamental aplicar y actualizar un marco legal que proporcione reglas y mecanismos de promoción, ordenamiento y regulación transparente y sean socialmente participativos, para que permita

20 Gönenç y Wolflin, 2005

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

20

compatibilizar la conservación y aprovechamiento de los recursos. A continuación se hace un resumen de las leyes más importantes que tienen relación directa e indirectamente con los conceptos ambientales y desarrollo sustentable en la zona costera20 emitidas por el poder legislativo.

Cuadro 1. Principales Ordenamientos para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras

ORDENAMIENTO LEGAL

ÁMBITO DE COMPETENCIA

Ley General del Equilibrio Ecológico la Protección al Ambiente

Define los instrumentos de la política ambiental de planeación y regulación ambiental sobre: ordenamiento ecológico del territorio, instrumentos económicos, asentamientos humanos, avaluación del impacto ambiental, normas oficiales, autorregulación y auditorias ambientales e investigación y educación ecológicas.

Ley General de Bienes Nacionales

Establece los bienes inmuebles propiedad de la nación en la zona costera: playas, zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados natural o artificialmente al mar, ríos, lagos, lagunas o esteros.

Ley de Aguas Nacionales Regula la explotación, la distribución control uso, o aprovechamiento y la conservación de la cantidad y calidad de las aguas propiedad de la nación

Ley Federal del Mar

Establece las áreas marítimas de soberanía nacional, regula la exploración y la explotación de los recursos naturales vivos y no vivos en el lecho, subsuelo, y agua marina, así como la investigación sobre los mismos y la preservación de los ecosistemas marinos.

Ley Rural Sustentable

El objetivo de esta ley es promover el mejoramiento integral del bienestar y actividades económicas de las núcleos rurales, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales del ambiente.

Ley Desarrollo Forestal Sustentable

Establece la conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales, controla el uso y aprovechamiento de especies forestales, así como el uso del suelo preferentemente forestal.

Ley General de Vida Silvestre

Establece que la vida silvestre debe mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad y que los habitantes de la región incrementen su bienestar a través de su aprovechamiento sustentable.

Ley de Pesca

Establece los indicadores sobre la disponibilidad y conservación de los recursos naturales pesqueros y acuícola, regula el cultivo y la introducción de especies en cuerpos de agua y las arte de pesca.

Ley Federal de Derechos Instituye los derechos a pagar por el uso de y aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación y por la prestación de servicios por instituciones federales.

Código Penal para el Distrito Federal en materia de fuero común y para toda la República en materia Federal.

Establece los delitos de carácter ambiental y patrimonial, así como las penas corporales y económicas aplicables a quien incurra en ellos.

De este conjunto de leyes se derivan otros instrumentos que se han expedido a nivel regional, estatal y municipal con enfoque principal de protección al ambiente que en algunos casos tiene carácter preventivo y en otros restrictivos; que por supuesto son de gran interés en la planeación del territorio.

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

21

6 CONCLUSIONES

Es necesario reconocer que México cuenta con un alto potencial de recursos naturales en la región costera que representan un patrimonio de gran importancia para el desarrollo nacional; sin embargo, el creciente deterioro ambiental presenta la posibilidad de riesgos mayores en la pérdida de esos recursos, debido a problemas diversos, de origen de la actividad antropogénica y de fenómenos naturales. Particularmente las lagunas costeras son los ecosistemas acuáticos de mayor tasa de productividad primaria y secundaria en donde la interacción de los diferentas factores bióticos y abióticos los caracterizan como sistemas complejos, en consecuencia el manejo de las actividades sobre éstos, debe realizarse atendiendo el entorno como un todo con una visión integral, y los proyectos de ingeniería tengan el mínimo impacto negativo.

En este marco de relaciones de múltiples actividades en los sistemas de lagunas costeras y en la formulación de proyectos orientados a un desarrollo integral y sustentable es necesario contar permanentemente con políticas ambientales, y la participación de todos los niveles de gobierno y sectores sociales involucrados para lograr mejores condiciones de vida de todos los habitantes ligados a los sistemas de lagunas costeras, esto implica un manejo integral del uso e intensidad de los recursos en cada uno de los componentes del sistema lagunar y su interacción con el factor cultural.

Se requiere contar con un marco normativo actualizado y fortalecido e integrador, para administrar las lagunas costeras con base en criterios de sustentabilidad. El actual marco normativo contiene conceptos que sobre regulan actividades y procedimientos; contienen numerosas incongruencias y vacíos jurídicos en el contexto ambiental; existen numerosas contraposiciones de competencia entre instituciones de gobierno y demasiadas leyes de sectores específicos, por otra parte existen temas no abordados por ninguna instancia de gobierno. En este sentido se considera conveniente la creación de la ley de costas y reordenar la estructura de coordinación de la zona costera en lo social, económico, técnico, cultural y político.

Sería de alto beneficio para el país, que la Academia de Ingeniería y los centros de enseñanza de educación superior y de investigación se convirtieran realmente en redes de consulta para los legisladores, con información importante científica y oportuna para responder a preguntas como:

• ¿Por que manejar una laguna con sustentabilidad?

• ¿Qué componentes e información de un sistema lagunar se necesita para tomar una decisión sobre el manejo sustentable?

• ¿Cómo se empieza y continúa para manejar una laguna sustentablemente?

• ¿Quién debe estar involucrado en este proceso?

• ¿Quién debe coordinar este proceso?

• ¿Qué plazo es necesario para el proceso?

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

22

REFERENCIAS

Contreras E., et al. 1999. La acuicultura en las lagunas costeras. Dpto. de Hidrología. UAM- I. A. P.

Contreras Espinosa, Francisco. 1993. Ecosistemas Costeros Mexicanos. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Dirección General de Puertos. 2006. Anuario Estadístico de los puertos de México. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. México.

Gobierno del Estado de Campeche. 2006. Puente el Zacatal Cd. Del Carmen, Campeche. . Imágenes Google.

Gönenç, I. Ethem y John P. Wolflin. 2005. Coastal Lagoons. Ecosystem Processes and Modeling for Sustainable Use and Development. CRC PRESS.

Hernández Fernández, Santiago. 1995. Ecología para ingenieros. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Madrid, España.

ILCE, Red Escolar. Laguna de Tres Palos Guerrero. Imágenes Google.

Instituto Nacional de Ecología (INE). 2005. El ordenamiento ecológico del territorio. México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática (INEGI). 2001. Anuario Estadístico. México.

López López, Víctor Manuel. 2006. Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable. Origen, Precisiones Conceptuales y metodología Operativa. Instituto Politécnico Nacional. México.

Moreno-Casasola, Patricia, et al. 2006. Estrategia para el Manejo Costero Integral. El Enfoque Municipal. Instituto de Ecología A.C. Xalapa. Veracruz. México.

Morin, Edgar. 1998. Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa Editores.

Navarro Rodríguez, María del Carmen y Fernando González Guevara. 2005. Lagunas Costeras en Bahía de Banderas. Centro Universitario de la Costa, Campus Vallarta. Universidad de Guadalajara.

Ortiz Pérez, Mario Arturo y Ana Patricia Méndez Linares. 1993. Repercusiones por Ascenso del nivel del mar en el litoral del Golfo de México. Instituto de Geología. UNAM. México

Quijano Poumián, Martín y Beatriz Rodríguez Aragón. 2004. El marco Legal de la Zona Costera. El Manejo Costero en México. Universidad Autónoma de Campeche. Centro de Ecología y Oceanografía del Golfo de México.

Salazar Zenil, Esperanza. 2004. Lucha por proteger humedales costeros en Colima, México. Bios Iguana A.C. Colima, México. Imágenes Google.

Secretaría de Marina. 2004. Imágenes Google.

Secretaría de Turismo. 2002. Información general. México.

Vergara Sánchez, Miguel A. 2005. Principios de Procesos Costeros. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura UZ. Instituto Politécnico Nacional. México.

Voesporen, Steve Irvin. 2007. Laguna de Bojorquez- Nichupté. Abril. Cancún Quintana, Roo. México. Imágenes Google.

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

23

BIBLIOGRAFÍA

Castañeda López, Ofelia y Francisco Contreras Espinosa. (2003) El Centro de Documentación: Ecosistemas Litorales Mexicanos, como una herramienta de diagnóstico, ContactoS No. 48, 5-17 (2003)

CEMDA Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. et al 2006. El agua en México: lo que todas y todos debemos saber, México.

CNA (2001). Plan nacional Hidráulico 2001-2006, México, Comisión Nacional del Agua.

Contreras E ., F., O. Castañeda L ., R . Torres A . y F. Gutiérrez M. (1999). La acuicultura en las lagunas costeras, ContactoS No. 33, 28-38 (1999)

Cotler, Helena (compiladora) 2004. El manejo integral de cuencas en México: estudios y reflexiones para orientar la política ambiental, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología

Gobierno de la República (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, México

INE (2000). El ordenamiento ecológico del territorio. Logros y retos para el Desarrollo Sustentable. 1995-2000. México

INE 2000, Ordenamiento Ecológico General del Territorio 2000, México, INE • SEMARNAP

INEGI e INE (2000). Indicadores de Desarrollo Sustentable en México, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática e Instituto Nacional de Ecología

Ortiz Rendón, J.C. Castro Ramírez, R. Piña Sánchez, F. Cruz Gutiérrez (2001), La política hidráulica mexicana, apoyada en su legislación e instituciones, avances y retrocesos, XI Congreso Nacional de Irrigación, Simposio 8. Cultura, Legislación y Economía del Agua, Guanajuato, Guanajuato, México, 19-21 de Septiembre de 2001

Rivera Arriaga, E., G. J. Villalobos, I. Azuz Adeath, y F. Rosado May (eds.), 2004. El Manejo Costero en México. Universidad Autónoma de Campeche, SEMARNAT, CETYS-Universidad, Universidad de Quintana Roo.

Rivera Arriaga, Evelia (2006). La Política para el Desarrollo Sustentable de los Océanos y Costas de México, México Centro EPOMEX-UAC, JAINA Boletín Informativo, Vol 16 (1)

Rosete Verges, Fernando (2006). Semblanza histórica del ordenamiento ecológico territorial en México: una perspectiva institucional, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Instituto Nacional de Ecología (INE)

Semarnat 2007. Estrategia nacional para el ordenamiento ecológico del territorio en mares y costas, México.

SENER (2006). Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México, Secretaría de Energía - Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ)

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Academia de Ingeniería, a través de sus académicos que me propusieron y dictaminaron favorablemente para darme la oportunidad de coadyuvar al desarrollo equitativo, creciente y sustentable de mi país, como muchos ingenieros mexicanos del más alto nivel lo hacen desde el interior de esta noble organización. Así mismo, agradezco al Instituto Politécnico Nacional, quien me ha formado desde el nivel prevocacional, hasta el grado de maestría, además darme el apoyo para la obtención del grado de doctorado en el extranjero y la oportunidad de desarrollarme como profesor, investigador y funcionario, actividades que han contribuido ampliamente en el desarrollo de mi vida profesional.

Desarrollo Integral y Sustentable de las lagunas costeras mexicanas

Especialidad: Civil

24

CURRICULUM VITAE

Miguel Ángel Vergara Sánchez

Lugar y fecha de nacimiento:

San Miguel Totolapan, Gro., el día 24 de mayo del año de 1943. Estudios Profesionales:

Ingeniero Civil por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, I.P.N., México. Maestría en Ciencias con Especialidad en Hidráulica de la Escuela Superior de Ingeniería y

Arquitectura, I.P.N. México, Especialidad en Mecánica de los Fluidos en la Universidad de Grenoble, Francia, II Curso Iberoamericano de Planificación, Explotación y Dirección de Puertos y Costas, Madrid

España, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Área Hidráulica Ambiental) en la Universidad

Politécnica de Madrid, España.

Reconocimientos: Profesor distinguido del Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial, enero 1971. Premio a la dirección de tesis de posgrado IPN, 1999. Premio “Carlos González Cruz” a la mejor tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid. Enero 2003.

Experiencia profesional:

Proyectista en el Departamento de Ingeniería Experimental de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, Jefe del Laboratorio de Hidráulica de la Dirección General de Obras marítimas de la Secretaría de Marina, Subjefe del Departamento de Estudios y Laboratorios de la propia Dirección, Jefe del Laboratorio de Ingeniería Hidráulica de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPN, Jefe del Departamento de Ingeniería Experimental, Subdirector de Ingeniería Civil, Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la misma escuela. Director de Obras Públicas, Delegación Política de Cuajimalpa de Morelos, D.F. Director General. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero. Director General de Educación Superior y Tecnológica del Gobierno del Estado de Guerrero. Consultor de varias empresas de ingeniería, en estudios y proyectos de obras hidráulicas e ingeniería de costas. Director General de la empresa CPC Consultores S.A. de 2005 a la fecha Director de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional.

Experiencia Académica:

Profesor del Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CENETI). Profesor de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.

Publicaciones:

Autor de más de 50 trabajos presentados en congresos y revistas nacionales e internacionales y revistas internacionales. Autor de los libros: Manual de Hidráulica Marítima editado por la Dirección General de Obras Marítimas de la S.C.T, Técnicas de Modulación en Hidráulica, Editado el I.P.N. y Alfa Omega. Además de Apuntes de Modelos Hidráulicos, Principios de Mecánica de Fluidos, Principios de Procesos Costeros. Marítima.

Asociaciones a las que pertenece:

Asociación Mexicana de Hidráulica, A.C., Asociación Mexicana de Ingeniería Portuaria Marítima y Costera, A.C., Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., Internacional Association for Hydraulic Research División regional de América Latina, Conseil Nacional des Ingénieurs et des Scientifiques de France.