4 JE Naturales F 2013

download 4 JE Naturales F 2013

of 59

Transcript of 4 JE Naturales F 2013

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    1/59

    POLTICA NACIONAL PARA LAAMPLIACIN DE LA JORNADAESCOLAR EN EL NIVEL PRIMARIO

    MS TIEMPO,MEJOR ESCUELA

    Propuestas para la enseanzaen el rea de Ciencias Naturales

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    2/59

    PRESIDENTA DE LA NACINDra. Cristina Fernndez de Kirchner

    JEFE DE GABINETE DE MINISTROSDr. Juan Manuel Abal Medina

    MINISTRO DE EDUCACINProf. Alberto E. Sileoni

    SECRETARIO DE EDUCACINLic. Jaime Perczyk

    JEFE DE GABINETEA.S. Pablo Urquiza

    SUBSECRETARIO DE EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVALic. Gabriel Brener

    DIRECTORA NACIONAL DE GESTIN EDUCATIVALic. Delia Mndez

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    3/59

    POLTICA NACIONAL PARA LAAMPLIACIN DE LA JORNADAESCOLAR EN EL NIVEL PRIMARIO

    MS TIEMPO,

    MEJOR ESCUELA

    Propuestas para la enseanzaen el rea de Ciencias Naturales

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    4/59

    COORDINACIN DE MATERIALES EDUCATIVOSGustavo BombiniRESPONSABLE DE PUBLICACIONESGonzalo Blanco

    EDICIN Y CORRECCINLiza Battistuzzi

    DISEORafael Medel

    Mario Pesci

    Violeta Rizzo

    Paula Salvatierra

    DIRECTORA DE EDUCACIN PRIMARIALic. Silvia Storino

    COORDINADORA DE REAS CURRICULARESLic. Cecilia Cresta

    SEgUIMIENTO, LECTURA CRTICAY ASESORAMIENTO PEDAggICOCecilia Bertrn, Marion Ruth Evans, Marcela Terry y Ana Laura Herrera

    AUTORESHoracio Tignanelli y Romina Costa

    Fecha de catalogacin: 26/10/2012

    Tignanelli, Horacio Luis

    Propuestas para la enseanza en el rea de ciencias naturales / Horacio LuisTignanelli y Romina Costa. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin,

    2012.

    56 p.: il. ; 28x20 cm. - (Ms tiempo, mejor escuela)

    ISBN 978-950-00-0969-0

    1. Capacitacin Docente. I. Costa, Romina I. Ttulo.

    CDD 371.1

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    5/59

    PALABRAS INICIALES

    Estimados colegas:Todos quienes hacemos a diario el Estado educador -docentes, super-

    visores, directivos y funcionarios- venimos trabajando intensamente paraque la escuela pblica sea el mbito por excelencia en el que se garantice elderecho a aprender y a ensear.

    En este nuevo perodo de gobierno, asumimos nuevos y ambiciosos de-safos pedaggicos; en este caso, la ampliacin de la jornada de nuestrasescuelas primarias. Esta ampliacin, enmarcada en una poltica hacia laniez que busca ofrecer una experiencia rica, valiosa y relevante, expresael rme propsito de generar iguales oportunidades en el acceso al conoci-miento y a los bienes culturales de todos los nios y las nias de Argentina.

    Estamos presentes en esta tarea y queremos convocarlos, con estos cua-dernillos, a la realizacin comn de este proyecto. Los materiales que pre-sentamos pretenden orientar y fortalecer el proceso colectivo de reexin,

    la toma de decisiones y la reorganizacin de las escuelas. Tenemos plenaconanza en que esta oportunidad ser aprovechada y enriquecida en cada

    institucin, en cada aula, en cada tiempo de reexin, en cada encuentro

    entre docentes y nios.Con el deseo de compartir un buen ao de trabajo y de seguir pensando

    juntos la tarea de educar, los saludo cordialmente.

    Prof. Alberto Sileoni

    Ministro de Educacin de la Nacin

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    6/59

    4

    LA ESCUELA PRIMARIAAMPLA SU JORNADA

    PRESENTACIN

    El Estado Nacional reasumi desde el 2003 la responsabilidad de recu-perar la escuela como espacio de enseanza, revalorizar su funcin como

    institucin integradora, potenciadora de vnculos y lazos sociales, cons-tructora de ciudadana. Diversas acciones pedaggicas y socioeducativasse han puesto en marcha para reconstituir las condiciones pedaggicas einstitucionales para que todos los maestros y maestras puedan ensear ytodos los nios y nias puedan aprender.

    La ampliacin de la jornada para las escuelas primarias fue establecidapor la Ley de Educacin Nacional (LEN) N 26.206. A su vez, el ConsejoFederal de Educacin (CFE) resolvi inscribir dicha meta en el marco delas polticas de mejora progresiva de la calidad en las condiciones de esco-

    laridad, el trabajo docente, los procesos de enseanza y los aprendizajes.Ese rgano resolvi, entre las estrategias y acciones para la EducacinPrimaria, implementar la puesta en marcha de modelos pedaggicos dejornada extendida y/o completa (Resolucin CFE N 134/11).

    En este marco, desde el Ministerio de Educacin de la Nacin se desple-garon acciones para acompaar a las jurisdicciones en el proceso de im-plementacin de la ampliacin de la jornada escolar y se denieron orien-taciones para la elaboracin de la propuesta pedaggica de las escuelas, de

    modo que, de acuerdo con sus posibilidades y decisiones particulares, cada

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    7/59

    5

    estado provincial garantice la viabilidad y consolidacin de esta poltica.Dado que la ampliacin de la jornada escolar se constituye como hori-

    zonte para la totalidad de las escuelas, es esta una nueva oportunidad paracontribuir a su reformulacin conceptual y organizativa, pues queremosenriquecer la tradicin y el reconocimiento social y poltico que supierontener en pocas pasadas. Sabemos tambin que las transformaciones cul-turales y sociales de los ltimos treinta aos han aportado rasgos de com-plejidad al escenario cotidiano de las escuelas, lo que requiere encontrarmejores maneras de ensear y ofrecer ms y mejores condiciones para queel aprendizaje se torne efectivo.

    En los ltimos aos la tasa neta de escolarizacin del nivel ha aumentado

    y los indicadores vienen mostrando una alta tendencia de mejora; sin em-bargo an persisten situaciones que indican la existencia de desigualdadeseducativas. Es necesario enfocar la mirada sobre una trayectoria escolaren la que se advierten, para un conjunto importante de nios, rasgos dediscontinuidad y baja intensidad en los efectos sobre el aprendizaje. Dis-continuidad producto de ausencias de nios y docentes, de falta de rutinasorganizadoras y propuestas de enseanza progresivas y sin cortes y bajaintensidad que reere al hecho de que se puede estar en la escuela, se pue-

    de asistir y, sin embargo, alcanzar pocos e insucientes aprendizajes.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    8/59

    6

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    Si bien se requieren mayores indagaciones al respecto, es posible vincularesas trayectorias no slo a las condiciones socioeconmicas que estadsti-camente muestran alta incidencia en los desempeos, sino tambin a ciertascaractersticas de la propuesta escolar. En este sentido, se vuelve especial-mente relevante seguir avanzando en nuestras escuelas en la produccin desaberes y experiencias que permitan desarrollar modelos pedaggicos msefectivos para el aprendizaje de todos los nios y las nias, a la vez que re-visar aquello que en el modelo usual afecta la continuidad de la enseanza.

    La propuesta para la ampliacin de la jornada escolar adquiere su senti-do en el marco de un proceso gradual de implementacin que consideraa las aproximadamente 2700 escuelas del pas que ya cuentan con jornada

    extendida o completa y tiene como perspectiva a un conjunto de institu-ciones de educacin primaria que progresivamente se irn incorporandoa dicha implementacin hasta el 2016. De esta manera, no se trata de unproyecto coyuntural, sino que se inscribe en los sentidos poltico-pedag-gicos que sealan un nuevo horizonte para la escuela primaria argentina.

    Dichos sentidos nos ponen frente a los desafos de:

    repensar las cualidades de la experiencia escolar;

    fortalecer y producir modelos pedaggicos y organizacionales que poten-cien la enseanza y el aprendizaje en contextos de diversidad (culturales,

    de ritmos de apropiacin, etctera); fortalecer las trayectorias escolares de los nios y las nias a partir del des-pliegue de estrategias institucionales y mejores condiciones de enseanza.

    Asumimos el compromiso de hacer de la escuela pblica un mbitoms justo, de inclusin educativa, en donde el derecho a ensear y apren-der se despliegue en el desarrollo de vnculos slidos de afecto, respeto ysolidaridad. Ms tiempo de los nios en la escuela es construir un pas conmayor justicia; nos demanda encontrar nuevas y mejores maneras de en-sear y ofrecerles a nuestros alumnos ms y mejores condiciones para que

    el aprendizaje se torne efectivo, tambin nos impulsa a recuperar aquellastradiciones que convirtieron a la escuela pblica en la mejor expresin deun proyecto democratizador.

    Frente al desafo de contar con ms tiempo para ensear y aprender ennuestras escuelas, el material que estamos presentando pone a disposicinde los colegas directivos y docentes de todas las jurisdicciones del pas, re-exiones y orientaciones que nos permitan pensar en conjunto algunas di-mensiones para desplegar una propuesta pedaggica de cara al siglo XXI.

    Direccin de Nivel Primario

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    9/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    7

    ACERCA DE LA COLECCINComo parte de un entramado de polticas pblicas, ponemos a dispo-

    sicin de las escuelas primarias una serie de materiales para directivos ydocentes a n de orientar el proceso colectivo de reexin y la toma de de-cisiones que efectivice esta interesante oportunidad para repensar concep-tual y organizativamente la escuela. Por consiguiente, han sido elaboradoscon la intencin de acompaar en el armado de secuencias de enseanzaque contribuyan a hacer efectivo el derecho de cada nio a una educacinintegral y de calidad.

    Los cuadernillos que conforman la coleccin incluyen propuestas deenseanza de ncleos priorizados para las reas del currculo Lengua,

    Matemtica, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educacin Tecnolgi-ca, Educacin Fsica, Educacin Artstica, Formacin tica y Ciudadanay Lenguas Extranjeras, as como de temas relevantes de la agenda con-tempornea que trascienden la divisin en reas propia de la organizacintradicional de la escuela primaria y se inscriben transversalmente comoeducacin ambiental, educacin sexual integral, entre otros.

    Dichas propuestas pretenden ofrecer ideas y alternativas, impulsar,orientar y sugerir modos de enseanza y ricas invitaciones para sumar al

    trabajo cotidiano, en una escuela primaria que ampla su jornada. Conlle-van la intencin de constituirse en un insumo para la planicacin de laenseanza que, con la perspectiva de un tiempo escolar ms extenso, harcada equipo docente particular.Al momento de acercarse a estos materiales es importante tener presente

    que la nalidad con la que ampliamos la jornada escolar de las escuelas pri-marias es la de asegurar el logro de los objetivos jados para este nivel.

    En este sentido, las propuestas que aqu se presentan se plantean en con-tinuidad con lo que los docentes vienen haciendo a diario en las escuelas:

    su encuadre lo constituyen los objetivos de la Educacin Primaria estable-cidos en la Ley de Educacin Nacional N 26.206 y en las respectivas Le-yes provinciales; sus contenidos apuestan a la concrecin de los acuerdoscurriculares nacionales y jurisdiccionales.

    Sin embargo, tambin aportan algo distinto. Lejos de presentarse comoun conjunto de talleres para ser sumados de manera aislada e independien-te a la tarea habitual de la escuela, estos materiales ponen a disposicinpropuestas didcticas para la profundizacin de los saberes y el aborda-je recurrente de temas propios de la educacin primaria, con estrategias

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    10/59

    8

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    innovadoras y distintos modos de agrupar a chicos y chicas. Propuestasdidcticas que animen a los y las docentes a trabajar de manera articuladay pertinente con varias reas o a abordar temas y problemas propios dela contemporaneidad. Propuestas que contribuyan a que ese mayor tiem-po del que ahora disponemos sea un tiempo productivo en trminos deaprendizaje para nuestros chicos y chicas.

    En el caso del rea de Ciencias Naturales la extensin de la jornada brin-da la posibilidad de ampliar el tiempo dedicado al desarrollo de inves-tigaciones cientcas escolares que incluyen actividades de exploracin,

    experimentacin, reexin y comunicacin. Permite contar con el tiempo

    necesario para brindar a los alumnos la posibilidad de acercarse a la forma

    de hacer y pensar de los cientcos, favoreciendo la organizacin y reali-zacin de una serie de actividades didcticas, como visitas a los lugaresde trabajo de los cientcos (incluyendo su preparacin, el anlisis de la

    informacin recogida y la comunicacin de los resultados), debates conla presencia de especialistas, entre otros. La posibilidad de reunir alumnosde diferentes aos enriquece este tipo de actividades que promueven ladiscusin entre pares y con profesionales del rea.A su vez, la ampliacin del tiempo escolar constituye una oportunidad

    para abordar temas que tradicionalmente han quedado relegados, profun-

    dizar el tratamiento de algunos otros e introducir cuestiones de relevanciasocial relacionadas con los desarrollos cientcos actuales.

    En sntesis, la invitacin es a explorar los cuadernillos, analizarlos, ha-cerlos propios y recrearlos, a la hora de disear las propias alternativasdidcticas, en estrecha relacin con los desafos pedaggicos que planteanlas alumnas y alumnos, en el da a da de cada escuela. Esperamos que losmateriales se conviertan en una herramienta que contribuya a la tarea y alos desafos que tenemos por delante en la implementacin de las pro-puestas de ampliacin de la jornada escolar; y que juntos logremos haceruna escuela en la que se enriquezca y potencie la trayectoria escolar de losnios y las nias de nuestra patria.

    Departamento de reas Curriculares

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    11/59

    PROPUESTAS PARA LA ENSEANZADEL REA DE CIENCIAS NATURALES

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    12/59

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    13/59

    11

    El presente material se propone contribuir a elaborar con y para losestudiantes una nueva, amplia y ms profunda manera de mirar el mun-do, a partir de los constructos y procedimientos que elaboran los inves-tigadores cientcos, y que resultan culturalmente aceptados. Instalar esa

    mirada implica tener en cuenta aspectos tanto creativos, como estticos,ticos y ldicos.

    Con el n de colaborar con esa labor, y con el impulso que brinda la

    ampliacin del tiempo escolar, se presenta en este material una particularorganizacin del trabajo de indagacin escolar, las factoras de articios

    cientcos, para que los docentes del Segundo Ciclo de la Educacin

    Primaria estudien y evalen su implementacin, tanto en las clases regu-lares como en los espacios que se incorporen a partir de contar con mstiempo para la enseanza. Con esta propuesta se busca que los estudiantes,

    para su comprensin del mundo natural, desarrollen capacidades, actitu-des, hbitos y destrezas propias de su edad y de la ciencia escolar, y quelos docentes los acompaen para que logren posicionarse con libertad enrelacin con las exigencias y toma de decisiones de la sociedad.

    INTRODUCCIN

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    14/59

    12

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    DE QU HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE FACTORA?En algunos mbitos se denomina factora una persona que hace algo;1

    tambin es factor un elemento que, junto a otros, causa algn efecto. Enmatemtica, se denomina factor a cada uno de los elementos de una multi-plicacin. En ciencias, los factores remiten a las causas de los fenmenos.As, lasfactorassuelen asociarse a ciertas organizaciones (generalmente in-dustriales y/o comerciales) creadas con un n especco, con un resultado

    predecible y concreto.2Aqu, se usar la denominacinfactoraen trminos netamente educati-

    vos, como una alegora para identicar grupos de estudiantes de diferentes

    edades que trabajan mancomunadamente para construir conocimientos

    de ciencia escolar.

    DE QU HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ARTIFICIOS?Los articios se denen como el arte o las habilidades en las cuales pre-

    domina, sobre la naturalidad, la elaboracin personal, emocional y artstica.Los articios pueden ser artefactos, inventos, mquinas, o bien frases, de-niciones y conceptos. Sin duda, lo articiales lo hecho por el hombre; nose considera aqu la acepcin articialcomo lo falso o cticio, sino como

    lo no natural.Cualquiera sea la mirada que se haga del mundo natural, genera una serie

    de conductas con las que se intenta comprenderlo, asirlo y aprovecharlo enbenecio personal. A partir de la elaboracin de las ciencias, se produjeron

    diversos y numerosos articios, que les aportaron un xito concreto frente

    a los intereses que los motivaron; de este modo, es habitual que hoy sehable de objetos y procesos articiales, como aquellos que la ciencia y la tec-nologa han conseguido introducir, entre los que se inlcuyen los modelos

    y las teoras que pretenden explicar el mundo. Aqu se denominar articioscientcosa los procedimientos y productos que los estudiantes construyenen una clase organizada como factora, para apropiarse de las ideas sobreel mundo natural que provee la ciencia escolar.

    1.Desde una visin antropolgica, por ejemplo, tanto hombres como mujeres en la historia de la hu-manidad fueron siempre factores clave en la produccin de procesos e instrumentos.2.Histricamente, se ha llamado as a las instalaciones de una nacin ubicadas en tierras ajenas a suterritorio (por ejemplo: colonias o zonas entonces inexploradas) donde les resultaba importante extraery elaborar materias primas u obtener algn producto til para su sociedad.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    15/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    13

    LAS FACTORAS DE ARTIFICIOS CIENTFICOSEn clase, los procesos de aprendizaje se realizan en relacin con los

    otros estudiantes: estos desempean una funcin importante, tanto en elplano afectivo como cognitivo. Adems de las consecuencias que emanandel plano de la motivacin y del refuerzo en relacin con las actividadesescolares, en esta propuesta interesa poner en relieve el rol del grupopara cada estudiante en el mbito estrictamente cognitivo.

    Para aprender, los alumnos y las alumnas se benecian de la riqueza que

    aporta la clase: preguntas, respuestas, obstculos, etctera, a lo largo deintercambios que, aunque a veces lleguen a ser conictivos, permiten el

    establecimiento de relaciones con el otro. La presente propuesta es, en-

    tonces, pensar y organizar parte o la totalidad de las clases en la extensindel horario escolar como un conjunto de grupos de estudiantes de igualeso diferentes grados, a los que denominamosfactoras. Se buscar que estosgrupos estn enfocados en trabajar aspectos de las Ciencias Naturales,generando genuinos espacios grupales de aprendizajes.

    Los estudiantes agrupados en factoras tienen un propsito concre-to delineado a travs de los articios que deben elaborar en conjunto; el

    motor de las factoras es facilitar la evolucin de las representaciones delmundo natural de los estudiantes, a travs de diversas actividades que las

    pongan en accin y/o a prueba sus modelos del mundo, y los enriquezcancon nueva informacin.

    En esas factoras, los estudiantes convergen en la concepcin de un pro-ducto en comn: articios cientcos, que se conciben como herramientas paraaprender sobre el mundo natural, a travs del conocimiento que promuevey facilita la ciencia escolar. Los articios cientcos son instrumentos escola-res semnticos y fcticos que ofrecen motivos y razones para comprenderla naturaleza y la misma ciencia, de manera signicativa y crtica.

    De este modo, se considera a las factoras como una estrategia posible

    para desarrollar los contenidos curriculares correspondientes al rea deCiencias Naturales, en el espacio de extensin escolar. Esas estrategiasdespliegan los Ncleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) y se articulancon las incluidas en los Cuadernos para el Aulade Ciencias Naturales, co-rrespondientes al Segundo Ciclo.3

    3.Parte del material que aqu se presenta se funda en el contenido de los diferentes cursos/talleressobre enseanza de las Ciencias Naturales para docentes de escuelas de Jornada Extendida, realizadosentre 2007 y 2008 en diferentes regiones del pas; en particular, muchos de los ejemplos dados en estematerial son aplicaciones de aula realizadas por los participantes de dichos cursos.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    16/59

    14

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    Vale resaltar que si bien las factoras se conciben para el trabajo en lasclases que se arman a partir de la ampliacin del tiempo escolar (eventual-mente con grupos heterogneos en edades), es factible retomar su organi-zacin en las clases regulares para ampliar y/o profundizar el tema esco-gido. Y viceversa: un tema que se propone y comienza en la clase regularpuede continuarse en el espacio especco de la factora.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    17/59

    15

    PERSPECTIVAS DIDCTICAS

    En trminos de enseanza y de aprendizaje, se propone aqu una miradamultifocalpara la construccin de las factoras. A continuacin se describenlos principales focos que orientan la propuesta.

    FOCO EN LA EDUCACIN PARA LA CREATIVIDADLa creatividad es una cualidad que nunca est ausente en la tarea de

    enseanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales: involucra la intuicin,la pasin, el entusiasmo, la cognicin y las emociones, elementos centra-les en el proceso de conocer el mundo. En los estudiantes, el desarrollode la creatividad no slo les permite alcanzar resultados positivos en susdesempeos escolares (en ciencias y no slo en ellas) sino que les aporta

    elementos para pensar de una manera exible, tolerante, y a comunicar loque piensan, con todo su cuerpo.

    Para una formacin integral, el arte, las ciencias naturales y sociales, lashumanidades, la educacin fsica, la lengua, la matemtica y las nuevas tec-nologas, contribuyen en forma semejante mediante los diferentes lengua-jes que ponen en juego: oral, escrito, lgico, digital, ldico, gestual, social,corporal, etctera. Por ello, se considera conveniente y necesario brindara los estudiantes la oportunidad de expresar, desarrollar y/o redescubrir

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    18/59

    16

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    sus mltiples capacidades por s mismos y a su modo.4 Al respecto, seresalta que los espacios de una escuela que ampla su jornada resultan tanpropicios como frtiles para generar las condiciones y circunstancias demodo que los estudiantes desarrollen su creatividad, espacios en los que eltratamiento de las Ciencias Naturales no debera quedar excluido.

    FOCO EN LA BSQUEDA DE LA COMPRENSINDesde esta propuesta se interpreta la capacidad de comprender como

    el abandono de percepciones inadecuadas y el desarrollo de otras, nue-vas y ms funcionales.5 La comprensin de todo conocimiento (cualquierasea su complejidad) no se restringe a una nica forma de representacin;

    comprender algo implica poder realizar una variedad de actividades conel conocimiento comprendido y, con esto, construido. Se aprender mejorcuando los estudiantes comprendan las ideas que se intenta que constru-yan, que cuando el aprendizaje se base en la memorizacin de hechos yprocedimientos aislados. Es as que cuando algo es comprendido no serfcil olvidarlo; slo si esto sucede, ese aprendizaje podr ser aplicado aotras situaciones, percibiendo semejanzas y diferencias, elaborando met-foras y analogas.

    Se considera que la presente propuesta de factoras posibilitar que losestudiantes profundicen un aprendizaje para la comprensin, ya que, entreotros rasgos signicativos, cuenta con: ms tiempo para la enseanza, di -versas maneras de acceso y tratamiento de la informacin, oportunidadesde intercambio con pares y expertos, y espacios para la expresin de susideas, con mltiples recursos.

    Con respecto a los articios cientcos que se promueven en las facto-ras, dado que tienden a una educacin para la comprensin, se busca quesiempre incluyan procesos de anlisis, inferencia, sntesis, comparacin,

    deduccin, generalizacin, interpretacin y explicacin, entre otras posi-bles formas de reexin sobre el mundo natural.

    4.En particular, las actividades creativas favorecen un aprendizaje emocional, les permite a losestudiantes examinar sus sentimientos, valores y actitudes. En ese sentido, muchas de las actividadespropuestas desde las factoras impulsan a los estudiantes a examinar sus creencias y a cuestionarse siestn comprometidos con el aprendizaje de nuevas maneras de hacer las cosas y nuevas formas demirar el mundo.5.Cuando se comprende una idea, se es capaz de reproducirla en el momento que se pida: se puedeexplicar, realizar una demostracin, poner ejemplos, realizar comparaciones; en trminos escolares, siun estudiante comprende una idea debera estar en condiciones de demostrar cierta habilidad con ella.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    19/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    17

    FOCO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CRTICOUn aprendizaje signicativo ser crtico cuando a los estudiantes les

    permita formar parte de su cultura y, al mismo tiempo, posicionarse comoobservadores de esta, pudiendo manejar crticamente la informacin. Estoles acercar los benecios de la tecnologa sin que necesiten idolatrarla,

    cambiar sin ser dominados por el cambio, convivir con las incertidum-bres, la causalidad mltiple, la construccin metafrica del conocimiento,la probabilidad de ocurrencia de los fenmenos, la no dicotomizacin delas diferencias y, entre otras ventajas, rechazar las verdades jas, las cer-tezas, las deniciones absolutas y las entidades aisladas. Para ese tipo de

    aprendizaje es preciso:Aprender y ensear preguntas en lugar de respuestas o, en todo caso, construir respuestas

    provisorias. En ese sentido, las factoras promueven la generacin de nuevaspreguntas sobre el tema de estudio y la bsqueda de respuestas posibles.Aprender a partir de distintos materiales educativos (evitar la centralidad del libro de

    texto). El trabajo de indagacin sobre diferentes recursos es parte de lastareas de todas las factoras.Aprender que somos perceptores y representadores del mundo. En trminos deaprendizajes, el resultado esperado de las factoras es la mejora en las re-presentaciones que los estudiantes tienen sobre aspectos del mundo natu-ral, para ello se conciben actividades que optimicen su percepcin de los

    fenmenos a estudiar. Con ese objetivo se propone que en las factoraslos estudiantes aprendan a partir de diferentes estrategias de enseanza.6

    Aprender que el lenguaje est totalmente involucrado en todos los intentos humanos de

    percibir la realidad(comprender el conocimiento como un lenguaje). Comoen las factoras se busca que los alumnos aprendan contenidos de manerasignicativa, esto implica aprender su lenguaje de forma sustantiva y no

    arbitraria: no slo palabras (aunque principalmente palabras). Aprenderde forma crtica es percibir ese nuevo lenguaje como una nueva forma depercibir el mundo. Por otra parte, en las factoras se pretende mostrar queel signicado est en las personas, no en las palabras ni en las cosas. 7

    6.El aprendizaje de las Ciencias Naturales resultara tanto ms signicativo y crtico, cuanto ms elestudiante resulte capaz de construir representaciones internas ms abarcadoras, articuladoras y consis-tentes con los modelos conceptuales presentados en su enseanza.7.Las palabras no son aquello a lo que ostensivamente se reeren; siempre que se diga que una cosaes, no es. La palabra signicala cosa, representala cosa, no esla cosa.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    20/59

    18

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    FACTORAS Y CIENCIAS NATURALESMucho de lo expuesto hasta aqu es aplicable a diversas clases de conte-

    nidos; evidentemente, aunque en este propuesta se centre la atencin enCiencias Naturales, las factoras pueden construirse con temas de CienciasSociales o Educacin Tecnolgica, por ejemplo. Con cada eje curricular,las propuestas se ajustan ligeramente, pero en esencia son semejantes.

    Las factoras de articios cientcos, con foco en las Ciencias Natura-les, se generan con la intencin de favorecer la construccin de nuevosconocimientos sobre el mundo natural. Esa construccin se inicia con laobservacin de acontecimientos o de objetos, a travs de los conceptosque ya se elaboraron.

    Entender un fenmeno es comprender sus causas, describir sus con-secuencias y predecir sus efectos; es decir: un individuo debera poderprovocar ese fenmeno, inuenciarlo, evitarlo o, por lo menos, explicarlo.

    Los conocimientos sobre el mundo natural nunca son nociones aisladaso que resulten sucientespor s mismas. Los conceptos de un campo cien-tco determinado que dan cuenta de rasgos de un objeto o un fenmeno

    natural, siempre estn estrechamente vinculados entre s, y el dominio deuno exige la referencia a numerosos otros. Lo mismo vale para su trata-

    miento en tanto contenidos del currculo escolar. Adems, el aprendizajede estos conceptos est ligado a la apropiacin de particulares metodolo-gas de razonamiento y de argumentacin.

    En la eleccin del tratamiento de un tema sera deseable tener en cuentalos procesos que suponen una implicacin permanente en la construccinde conocimiento, por ejemplo: preguntar, expresar las preguntas; movilizary expresar las experiencias adquiridas anteriormente, que tengan relacincon los aprendizajes que se deben realizar; recopilar nuevos datos y pro-cesarlos; confrontar esos datos con los conocimientos anteriores, expresar

    los obstculos que surgen; confrontar los nuevos conocimientos con losde otros estudiantes; identicar y expresar las estructuras internas en el

    campo estudiado; operar recuperaciones del campo apropiado a partir dediversos estmulos, aplicando los conocimientos en nuevas situaciones.

    El docente es sucesivamente fuente de informacin, organizador delas actividades de aprendizaje y responsable de evaluar pero, sobre todo,dentro de sus mltiples roles e independientemente del tema o campo aensear, brinda una oportunidad a la clase: la de realizar las operacionescognitivas para construir saberes.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    21/59

    19

    RASGOS GENERALES

    DE LAS FACTORAS

    En el espacio previsto a partir de la ampliacin de la jornada escolar seespera que pueda darse una continuidad de la enseanza de las CienciasNaturales, tal como est planteado en la clase regular. No se trata de un

    espacio nuevo (como si se tratara de algo fuera de la escuela, recincreado) o un tiempo extra, ni tampoco un mbito pensado para llevaradelante actividades singulares, apartadas de los contenidos curriculares.No es un momento especial donde llevar a cabo una tarea exclusiva entreunos pocos estudiantes.8

    Las factoras son slo una estrategia de organizacin que puede de-sarrollarse en cualquier momento de la jornada escolar, pero que en losmomentos de extensin horaria adquiere relevancia por la posibilidad de

    armar grupos con estudiantes de diferentes grados.Se puede pensar la factora como un arreglo ulico/didctico dondese profundizan algunos aspectos de las Ciencias Naturales, se los genera-liza o, tambin, se los introduce. En cualquier caso, las factoras permitenun nuevo orden para las clases de Ciencias Naturales, distinguindose de

    8.Por ejemplo, el que se implementa para llevar adelante clubes de ciencias o bien proyectos escolares(para participar en ferias de ciencias, etctera); los proyectos, en las factoras son de relativamente cortaduracin y estn anclados siempre en los contenidos curriculares.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    22/59

    20

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    otras organizaciones (por ejemplo: estructuradas en los saberes discipli-nares) por los productos que se busca producir y por las prcticas quese proponen. Como en otras propuestas de trabajo ulico conocidas, lasfactoras intentan que el grupo de estudiantes encare un mismo contenidoo concepto (o un nmero acotado de conceptos) y mejore su tratamientoy comprensin de distintas maneras, bajo diversas consignas que requierenponer en juego diferentes habilidades y capacidades.

    Otro objetivo de estas factoras es brindar condiciones para que los es-tudiantes muestren y demuestren cmo y qu han comprendido de diver-sos temas del mundo natural, utilizando diferentes capacidades (que sematerializan en articios) a medida que resuelven los problemas o desafos

    propuestos en la estructura de la factora.Un rasgo de las factoras a tener en cuenta es el nfasis en su autono-ma. En este sentido, se trata de incluir consignas y actividades que no su-pongan demasiadas explicaciones adicionales y, al mismo tiempo, resultensucientemente claras para afrontar los desafos sealados, sin la asistencia

    permanentedel docente.Las consignas de las actividades para una factora aparecen en las deno-

    minadas guas de trabajo, que se tratarn en la prxima seccin.La duracin del trabajo en factoras queda supeditada a la planicacin

    en cada una de ellas (tipo de actividades, momento en que pueden hacerse,distribucin de tareas, etctera); se calcula un mnimo de dos semanas y unmximo de cuatro. Considerando que la duracin de los espacios de traba-jo incorporados a partir de la extensin escolar es de al menos un cuatri-mestre, puede suceder que estudiantes de una factoranalizadacomiencenuna nueva, sugiriendo ellos mismos el nuevo tema a trabajar o aceptandolos propuestos por el docente, o bien participen como ayudantes de otrasfactoras en proceso.

    ARTIFICIOSConsiderando que el aprendizaje de las ciencias naturales permite de-

    sarrollar capacidades, tanto para resolver algunos problemas cotidianoscomo para generar nuevos desafos y, eventualmente, para crear produc-tos u ofrecer servicios dentro del mbito cultural, en esta propuesta seconciben como articioslas elaboraciones individuales (cognitivas) con unobjetivo especco de aprendizaje, para que los estudiantes logren cons-truir y se apropien de los modelos de la ciencia escolar; con esa visin, se

    proponen dos tipos de articios: semnticos y fcticos.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    23/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    21

    ARTIFICIOS SEMNTICOS

    No existe entre los seres humanos nada que no sea instigado, negociado,

    aclarado o misticado por el lenguaje, incluyendo nuestras tentativas deadquirir conocimiento. Por ello, en ciencias naturales se distinguen dostipos de articios del lenguaje: los usados parapercibir (preguntas) y losutilizados para argumentar (metforas, analogas y enunciaciones):

    Artifcios semnticos

    Para la percepcin Para la argumentacin

    Articiosde cuestionamiento

    Articiosde enunciacin

    Articiosde simbolizacin

    Preguntas Enunciaciones Metforas y analogas

    La naturaleza de una pregunta (su forma, sus suposiciones) determi-na la naturaleza de la respuesta. Consideramos las enunciaciones o de-niciones, slo como instrumentos para pensar, que no tienen ninguna

    autoridad fuera del contexto para el que se inventaron. Todas las reasdel conocimiento tienen sus propias metforas en sus bases. Entender uncampo de conocimiento implica comprender las metforas y analogas quelo fundamentan.

    Ejemplos de articios semnticos:elaboracin de relatos y textos expo-sitivos grupales; lectura de textos simples para introducir un temao ampliar informacin; comunicacin de los criterios usados pararealizar clasicaciones o experiencias, a travs de palabras y diseos;

    elaboracin de descripciones orales acerca de ancdotas basadas enexperiencias propias; participacin en debates donde se elaboran sen-cillas argumentaciones para defender una posicin propia o la de su

    grupo; redaccin de cartas, poemas, discursos, notas periodsticas,vinculadas con los contenidos disciplinares; realizacin de redes con-ceptuales que vinculen aquello que los alumnos conocen del temacon las preguntas que surgen en su elaboracin y desean formular.

    ARTIFICIOS FCTICOS

    La habilidad de aprenderpuede interpretarse como la capacidad de aban-donar percepciones inadecuadas y desarrollar otras, nuevas y ms funcio-

    nales, mediante el involucramiento directo con el tema a aprender. Con

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    24/59

    22

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    esa visin, en las factoras con temas de Ciencias Naturales se programanactividades de indagacin, exploracin, experimentacin ymodeliza-cin como articios fcticos. Rasgos generales:

    Las actividades de indagacin no son los pasos de un mtodo para hacerciencia sino una orientacin a buscar preguntas sobre los cuerpos y fe-nmenos del mundo natural y probar de diversas maneras las actividadesy respuestas con las que construir explicaciones lgicas y coherentes, quese acerquen a las ideas cientcas aceptadas.

    Los miembros de una factora procuran respuestas a las preguntas sobreel tema; se hallan en estado de bsqueda, en lugar de reaccin. Los articiosfcticos permiten que los estudiantes muestren sus intereses por obte-ner informacin y revelen habilidades para realizar las tareas asignadas.Adems, es posible enfrentarles con temas que los impulsen a examinaralgunas de sus creencias y/o valores.9

    Como los semnticos, estos articios promueven la participacin activade todos los estudiantes, en la construccin de nuevos conocimientos, demodo sistemtico. La siembrade interrogantes y la formulacin de pregun-tas abiertaspromueven debates cuyas respuestas demandan un proceso deindagacin e investigacin.

    Ejemplos de articios fcticos:construccin de maquetas que representanaspectos del funcionamiento de algn mecanismo estudiado; prepa-

    racin y realizacin de una salida de campo, para observar, registrar yestudiar diferentes componentes del paisaje; construccin y cuidadode un terrario o un acuario; observacin y registro del movimientoaparente del Sol y de la Luna; realizacin de grcos y dibujos para

    modelizar rasgos no observables de un objeto; recoleccin de dife-rentes tipos de piedras y posterior clasicacin siguiendo cierto cri-terio; armado de tablas para registrar fenmenos ocurridos duranteel da y la noche; construccin de un reloj de Sol para medir la hora;realizacin de experimentos para determinar la distancia que recorreun objeto en un tiempo determinado.

    CUADERNO DE BITCORALos productos que va obteniendo una factora se registran en un cuader-

    no personal (propio de cada integrante) que llamaremos cuaderno de bitcora,el que coexiste con el cuaderno de clasedel estudiante. Este cuaderno, como

    9.Esto ocurre cuando participan en tareas y actividades que los convocan a pensar, hacer y sentir.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    25/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    23

    las antiguas hojas de rutade los navegantes, da cuenta de la trayectoria deaprendizajes de cada estudiante en los diferentes temas de las CienciasNaturales; all se registrarn producciones individuales y colectivas. Laconfeccin de un cuaderno de bitcora, permite realizar una revisin pos-terior de datos, bocetos, interrogantes y reacciones, adems de promoverel intercambio entre su dueo y el docente y/o entre compaeros.10

    LA INTERVENCIN DOCENTEUna de las caractersticas destacables de las factoras es la discusin

    entre sus miembros.Escuchary eventualmente aceptaruna amplia variedad

    de opiniones se transforma en un autntico desafo para los estudiantes,de carcter cognitivo y cultural; mxime cuando se formen factoras conestudiantes de diferentes grados.

    Para el docente tambin representa cierto desafo, ya que debe procurarque esa discusin se realice efectivamente y alcance un nivel aceptablede intercambio de opiniones, con el involucramiento de cada uno de losestudiantes que participan. As, el rol docente debera ser el de facilitar elujo de comentarios entre los alumnos. Puede que algunos grupos pasen

    de un gran entusiasmo (que pueden acabar en desorden) a situaciones de

    orden, necesarias para escucharse y para llevar adelante las consignas. Enocasiones ser preciso reacomodar roles dentro de la factora para facilitarla participacin de todos los estudiantes, ya que el orden interno puederesultar poco democrtico. Como sea, el docente atento a los debates in-ternos de las factoras, facilitar cierta armona para el trabajo.

    En particular, cuando una factora se compone con estudiantes de dife-rentes grados, puede prevalecer la postura de los grandesante los ms chicos,tan slo por jerarqua escolar, sin que unos ni otros aprecien el valor desus propios razonamientos y la potencia de sus argumentos, sean erradoso no. En este sentido, se espera que el docente se integre a las discusionesgrupales, para ayudar a que los chicos nivelen y ajusten sus discursos demodo que todos puedan participar equitativamente de los asuntos de lafactora. A continuacin, se brindan algunas sugerencias para ese tipo de

    10.Es recomendable no realizar correcciones sobre la ortografa y/o caligrafa de la escritura de losestudiantes en sus cuadernos de bitcora, ni sobre la redaccin y lgica de los relatos, ya que este instru-mento de registro es un producto personal, espontneo, casi un diario ntimo del estudiante durante suactividad cientca escolar. Eventualmente, el docente observar aquello que considere pertinente, sinque tal accin implique como respuesta la correccin inmediata por el estudiante. Para ampliar sobre elcuaderno de bitcora, ver los Cuadernos para el Aulade Ciencias Naturales.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    26/59

    24

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    intervencin: parafrasear lo que ha dicho un estudiante, de modo que sesienta comprendido; elogiar un comentario que resulta interesante o agu-do; desarrollar la contribucin de un estudiante con ejemplos, o sugeriruna nueva manera de observar el tema expuesto (combinar las ideas, mos-trando la relacin que existe entre unas y otras); estimular una discusinque parece estancada (mediar las diferencias de opinin entre estudiantespara liberar las tensiones que puedan formarse); sintetizar junto con losestudiantes las principales opiniones de la factora.

    GUAS DE TRABAJOLa gua de trabajo explicita las consignas a llevar adelante en la factora.

    La planicacin y confeccin de guas es tarea exclusiva del docente e im-plica establecer claramente la secuencia de actividades. Las guas puedenentregarse ntegramente al iniciar la clase, o bien ir entregndose paso apaso, a medida que la factora avanza en el trabajo. Los temas pertenecena los contenidos curriculares; al respecto:

    Puede suceder que se trate de temas diferentes del mismo eje; por ejemplo:dos factoras encaran el eje Seres vivos: diversidad, unidad, interrelacionesy cambios, una trabaja con animales vertebrados y otra con invertebrados.Puede tratarse el mismo tema, pero desde ejes diferentes, por ejemplo:

    dos factoras trabajan sobre el agua, una analiza el ciclo hidrolgico (ejeFenmenos del mundo fsico) y otra las soluciones (eje Los materiales

    y sus cambios).

    Por lo tanto, las posibilidades son:

    1) Todas las factoras tienen la misma guade trabajo

    Todas abordan el mismo tema (A)Cada una aborda un tema diferente (D)

    2) Cada una de las factoras tiene supropia gua de trabajo

    Todas abordan el mismo tema (C)Cada una aborda un tema diferente (B)

    La gua puede construirse de diferentes maneras. Como ya se mencion,

    se mostrarn guas con consignas en secuencias que presentan actividadesde aprendizaje de variada ndole. Para la construccin de las guas puedenseguirse diferentes procedimientos; una posibilidad es utilizar consignasque remiten a diferentes capacidades (visual/espacial, lingstica, lgica/matemtica, naturalista, etctera) que se han agrupado en diferentes me-ns y que se explicitan ms adelante.11

    11.En el Anexo se desarrolla con un poco ms de detalles cada uno de los mens, de modo que eldocente cuente con herramientas para elaborar guas de trabajo para factoras. Se considera que enesos mens encontrar opciones accesibles para expandir su repertorio pedaggico, tanto como en supropia experiencia, la que les posibilitar elaborar nuevas guas.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    27/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    25

    Como la gua comprende siempre una secuencia, en cada una de susetapas aparece una consigna diferente, que remite a un men didcticodeterminado; con este esquema se busca que en las guas haya una etapa oal menos una consigna de cada men.

    Para facilitar las actividades de una gua, se sugiere tener en cuenta lassiguientes consideraciones:

    Explicar claramente los objetivos y benecios de cada etapa. A los estudiantes lescomplace saber qu va a pasar y por qu. Explicar por qu se plantean esasactividades y describir cmo se vinculan con las hechas antes (en la claseregular o en factoras anteriores). Informar a la factora de cunto tiempo se dispone. Aclarar el tiempo asignado acada actividad o fase del trabajo y luego anunciar peridicamente cunto

    falta para terminar.Analizar siempre el resultado de cada etapa. Cuando una etapa concluya, invitara los estudiantes a expresar sus impresiones y sentimientos, y a compartirlo que aprendieron con el resto de sus compaeros.

    A continuacin se muestran dos ejercicios de construccin de guas detrabajo en las que es explcita la referencia al men didctico. La primerafue elaborada y trabajada por docentes de Chaco12 para una factora conestudiantes de 6 grado, centrada en el eje de La Tierra, el universo y suscambios. La siguiente gua trabaja el mismo eje, pero el tema son algunos

    aspectos de la atmsfera y los cuidados del medio ambiente; fue elaboradapor docentes de Entre Ros para estudiantes de 6 y 7 grado.

    12.El docente buscaba introducir el tema de las inundaciones, de particular inters para la zona dondese halla la escuela.

    GUA PARA UNA FACTORA DE AGUAS

    (DURACIN APROXIMADA: 2 ENCUENTROS)

    Comparar las propiedades del agua del ro con la del mar, mediante uncuadro de doble entrada. (Men naturalista).

    En un grco circular, representar los porcentajes que ocupan las masasde agua lquida en nuestro planeta, explicitando cunto corresponde amares, ros y ocanos. (Men lgico/matemtico).

    Luego de escuchar el relato del cuento El regreso de la anaconda (Ho-racio Quiroga) elaborar una sntesis del mismo anotando los momentosque les parecieron ms importantes y/o interesantes. (Men lingstico).

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    28/59

    26

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    Ilustrar ese cuento utilizando la tcnica que ms les guste y/o les resulteadecuada. (Men visual/espacial).

    Analizar los inconvenientes y/o problemas que genera el desborde de unro, que provoque inundaciones en las zonas perifricas de una localidad.Reexionar y registrar tambin sobre posibles soluciones a esos inconve-nientes y/o problemas. (Men interpersonal).

    Explicar sus puntos de vista respecto a la transformacin del medio am-biente por efectos naturales y por causa de acciones humanas. (Menintrapersonal).

    Describir el ciclo del agua de manera general, explicitando en qu etapapodra ocurrir una inundacin como desborde de un ro. Identicar y

    registrar al menos tres relaciones que reconozcan entre el agua y la vida,

    y tambin sobre la importancia de la conservacin y cuidado del agua.(Men naturalista).

    GUA PARA UNA FACTORA DE LA ATMSFERA

    (DURACIN APROXIMADA: 1 ENCUENTRO)

    Recopilar y clasicar informacin acerca de las diferentes partes en quese divide la Tierra para su estudio (Men naturalista).

    Elaborar un ache o cartel donde se muestren las capas en las que sedivide la atmsfera (Men visual/espacial).

    Elaborar grcos que muestren la distribucin de los diversos gases enlas distintas capas atmosfricas, y calcular su abundancia en porcentaje.(Men lgico/matemtico).

    Redactar un relato sobre cmo los problemas en la capa de ozono afec-tan a nuestra sociedad (Men lingstico).

    Reexionar y registrar sobre el diseo de algunas actividades para unacampaa de difusin en la comunidad, que se oriente a concientizar acer-ca de los efectos que destruyen la capa de ozono (Men interpersonal).

    Explicar cul sera la relacin posible entre los cuidados para la preser-vacin de la capa de ozono y la ubicacin de este elemento en las capasde la atmsfera (Men intrapersonal).

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    29/59

    27

    ALGUNAS PROPUESTASDE FACTORAS PARAEL SEGUNDO CICLO

    A continuacin se pone a disposicin de las maestras y los maestrosocho propuestas de factoras, que podrn ser ajustadas y enriquecidas enfuncin de los saberes y experiencias de cada uno de los docentes, y que

    se espera sirvan de orientacin tambin para la creacin de sus propiasfactoras.

    Dos modos bsicos de organizacin de factoras, considerando diferen-tes agrupamientos de estudiantes son:

    Modelo AFactoras Una sola

    Estudiantes De grados diferentesTema Un nico tema

    Gua de trabajo nica Varias

    Ejemplo: Estudiantes de 4 a 6 grado conforman una nica factora,que trabajar sobre el tema de las acciones mecnicas. Si se usa una nicagua, los integrantes se reparten las consignas de trabajo; si hay mltiplesguas, habr grupos que trabajen con diferentes consignas.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    30/59

    28

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    Modelo BFactoras Nmero variable

    Estudiantes Del mismo grado De grados diferentes

    Tema nico Varios nico VariosGua detrabajo

    nica Varias nica Varias nica Varias nica Varias

    Ejemplo: Hay dos posibilidades de acuerdo a cmo se distribuyan losestudiantes:

    Estudiantes de 4 a 7 grado conforman cuatro factoras (una por grado).Puede suceder que todas trabajen un mismo tema (por ejemplo: el agua) obien temas diferentes (por ejemplo: el agua la de 4, los suelos la de 5, laatmsfera la de 6 y la bisfera la de 7). Para su trabajo todas las factoras

    pueden usar una misma gua con consignas semejantes, o bien guas dife-rentes (por ejemplo, adaptadas al grado de los estudiantes).Estudiantes de 4 a 7 grado conforman cuatro factoras, con estudiantesde ao/grados diferentes: los de 4, reuniendo de 4 y 5, reuniendo de5 y 6 y reuniendo de 6 y 7. Puede que todas trabajen el mismo tema(por ejemplo: historia de la ciencia) o temas diferentes (cambios de estadola factora de 4 y 5, Sistema Solar la de 6 y 7, etctera). Por ltimo, encada caso las guas pueden variar o ser la misma.

    GUA PARA FACTORAS DE HISTORIA DE LA CIENCIADestinatarios: estudiantes de 4 a 7 gradoEje: Seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambiosTema: historia de la cienciaFactoras: cuatro, segn el siguiente esquema:

    Estudiantes (grado) ProtagonistaF 1 4 Alejandro von HumboldtF 2 4 y 5 Carlos LineoF 3 5 y 6 Louis Pasteur

    F 4 6 y 7 Charles Darwin

    Se considera una clase con cuatro factoras, un nico tema (historia dela ciencia) y una nica gua. Cada factora trabajar sobre un personajecentral (llamado protagonista) alrededor del cual se desarrollarn las acti-vidades segn las siguientes consignas, programadas para dos encuentros.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    31/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    29

    PRIMER ENCUENTRO

    Se prepararn textos e imgenes (adecuadas para cada factora y cadapersonaje) para que los estudiantes puedan construir las chas y res-ponder las preguntas.

    La actividad consistir en:

    Recabar informacin sobre el protagonista: aspectos generales de la po-ca en que vivi y del pas donde naci y donde habit (principales datossobre su biografa).

    Identicar la disciplina en la que trabaj el protagonista: cules fue -ron sus principales aportes?, se sabe si el protagonista trabaj solo o

    tuvo colegas con quienes comparti sus investigaciones?, se conocensus nombres?

    Discutir: por qu se consideraron relevantes sus investigaciones?, cu-les fueron las principales crticas que tuvieron sus investigaciones?, las

    ideas del protagonista an se consideran importantes?, siguen vigentes

    sus ideas?, fueron reemplazadas por otras?, fueron optimizadas con

    mayor informacin?, algunas de las ideas del protagonista fueron trata-das antes, en clase?, cules?

    Armar dos chas: a) con los principales datos biogrcos del protagonis-ta; y b) con los principales aportes hechos a la ciencia.

    SEGUNDO ENCUENTRO

    A cada factora se le dar una caja de cartn, del tipo de las de zapa-tos. Tambin, pequeas columnas de las usadas en repostera y algo de

    pasta para modelar (por ejemplo, plastilina).La actividad consistir en:

    Exponer la indagacin realizada ante los compaeros de otras factoras;confeccin de la caja de informacin. Se utilizar una caja de cartn(del tipo de las de zapatos) sin tapa (ver Figura 1). La mitad del ancho delos laterales a se doblar como en la Figura 2, a modo de alas; todaslas supercies podrn ser usadas para incluir informacin del protago-nista, incluso la base b. All ubicarn los principales datos obtenidos

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    32/59

    30

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    (rtulos, ttulos, datos, fechas, ilustraciones, esquemas, fotos, etctera).Si es preciso, de acuerdo a la informacin obtenida, puede armarse ms

    de una caja.Figura 1 Figura 2

    Armar estatuas: Con plastilina se modelarn guras del personaje quedebern quedar sujetas a las columnas; por consenso, los miembros de lafactora escogern dos estatuas que anquearn la caja de informacin.13Una vez terminadas las cajas de informacin, se ubicarn cerca de staslas chas elaboradas.

    Plenario: Todas las cajas de informacin se colocarn de modo que pue-da apreciarse su interior, anqueadas por las estatuas. Cada factora ten-dr un breve lapso para exponer los datos hallados del personaje; cuandotodas hayan terminado, el docente abrir un pequeo debate sobre la

    base de las preguntas consignadas en el primer encuentro.

    13.Si hubiera ms de dos estatuas, irn rotndose en el exhibidor.

    NOTA: De acuerdo con los resultados obtenidos, pueden plantearse guas semejantes con

    otros personajes, centrales para ejes diferentes.

    GUAS PARA FACTORAS DE MATERIALESDestinatarios: estudiantes de 4 y 5 grado

    Eje: Los materiales y sus cambiosTema: Identicacin y clasicacin de materiales (Gua A), Los suelos(Gua B) y Las espumas (Gua C)

    GUA A: IDENTIFICACIN/CLASIFICACIN DE MATERIALES

    Materiales necesarios para realizar la gua:Al comienzo de la factora el docente entregar una caja con abundantes

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    33/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    31

    objetos, conformados por diferentes materiales: reglas, libros, cuadernos,mochila, lpices negros, tijera, comps, goma de borrar, goma de pegar,tizas, borrador de pizarrn, vasitos de plstico, bolitas de vidrio, escar-badientes, palitos de helado, hojas de papel, pedacitos de cartn, clips,clavos, tornillos, llavero con llaves, sorbetes, botellas y tapitas de plstico,cucharita de postre. Tambin algunos diarios y revistas de inters general.

    PRIMER ENCUENTRO

    Extraer los objetos de las cajas y acomodarlos en una mesa. Observar,identicar y registrar en una tabla los materiales con los que creen queestn hechos esos objetos (madera, vidrio, plstico, metal, tela, cartn,etctera).

    Indagar el nombre de los materiales que no conocen o dudan, y elaborarcarteles con los nombres de los materiales identicados. Colocar esos

    carteles en otra mesa, ubicndolos en sectores separados para no con-fundir. Agrupar los objetos segn los carteles de acuerdo al material conel que estn hechos.

    Discutir y registrar: quedaron objetos sin agrupar?, cules?, hay obje-

    tos constituidos por ms de un material? En caso armativo, junto a sunombre indicar el de los materiales que los conforman.

    Creacin de un lbum. Escoger y recortar ilustraciones de diarios y re-vistas de objetos diferentes a los usados aqu. Con ellos, armar el lbumImgenes de objetos. Colocar al lado de cada imagen el nombre de losobjetos y el de los materiales que creen que los constituyen.

    Creacin de un libro. Cada integrante de la factora escoger tres objetoshechos con materiales diferentes. Luego, cada uno inventar y redactaruna breve narracin que los incluya. Con todos ellos, armar el cuader-

    nillo Relatos con objetos.Con todos los cuadernillos se confeccionar un Libro de relatos. Conlos lbumes un Compendio de objetos y aqu es donde los integrantesde todas las factoras deben prestar atencin a los materiales y/u objetosque se repiten o bien si coinciden en su clasicacin.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    34/59

    32

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    SEGUNDO ENCUENTRO

    Reexionar, consensuar y registrar: existe algn material que no estincluido en los que se identicaron en el Compendio de objetos?, sa-ben su nombre?, pueden describir las semejanzas y diferencias entre ese

    material y los que ya listaron?, conocen un objeto construido con ese

    material?, saben su nombre?

    Indagar y registrar en una tabla, observando objetos de la escuela, delbarrio y de sus casas, aquellos objetos que: a) sean distintos, pero estnconstituidos por el mismo material; y b) sean iguales, pero estn consti-tuidos por distintos materiales.

    Reexionar, entre los materiales que identicaron y los que conocenque existen: hay alguno que sea lquido?, cul?, hay alguno gaseoso?,cul? conocen objetos construidos con materiales lquidos?, cules?,

    conocen objetos construidos con materiales gaseosos?, cules?

    Imaginar y dibujar objetos conformados por: a) materiales slidos y l-quidos; b) slidos y gaseosos; y c) materiales lquidos y gaseosos.

    Plenario: las diferentes factoras exhibirn sus objetos imaginados, sea-lando su constitucin en trminos de los materiales y los estados iden-ticados.

    TERCER ENCUENTRO

    Reexionar, consensuar y responder: cmo darse cuenta si un objeto est

    formado slo por un material o por varios materiales, diferentes?, cmo

    diferenciaran un material de otro?, cmo llamaran a los diferentes ras-gos que muestran los distintos materiales? Hacer un listado de estos.

    Discutir y registrar: imaginen que hablan por telfono y le deben explicara su interlocutor que estn viendo dos pelotas, una de plstico y otra de

    metal, con qu cualidades describiran sus diferencias?, y si las pelotasfueran una de vidrio y otra de esponja?

    Recabar informacin sobre las formas posibles de clasicar los mate-riales. Discutir sobre la informacin obtenida y determinar qu rasgosusaran para clasicar los materiales que han identicado.

    Plenario: Las factoras analizarn los criterios que usaron en el primery segundo encuentro para clasicar los materiales y harn una nica

    clasicacin (unicarn criterios). Se reposicionarn todos los objetos

    distribuidos en el primer encuentro y, tambin, los que aparecen en elCompendio de objetos.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    35/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    33

    El docente plantear a los estudiantes dos circunstancias para analizar:Al comenzar una clase de otra escuela, la maestra les dijo a sus alumnos yalumnas: Ahora vamos a utilizar los materiales que les ped ayer. Cuandola maestra nombr los materiales: emple esa palabra con el mismo sentido

    que se le est dando aqu?Cules son los materiales que pudo haber pedido

    la maestra? La cantante Madonna tiene una cancin titulada Chica material. En suestribillo, dice: Porque vivimos en un mundo material / y yo soy una chicamaterial, / T sabes que vivimos en un mundo material / y yo soy una chi-ca material. Cul es el signicado de material en la letra de esta cancin?Tiene la misma acepcin que se le ha dado aqu?Qu signica vivir en un

    mundo material? Qu signica ser una chica material?

    Cada factora elaborar el diseo de un objeto que contenga la mayorcantidad de materiales reconocidos. Debern darle nombre y especicarpara qu sirve.

    GUA B: LOS SUELOS

    Materiales necesarios para realizar la gua:Los materiales que se precisarn son: piedras de diferentes tamaos, ar-

    cilla, arena, tierra, agua y un recipiente (preferentemente rectangular) de

    mediano tamao, impermeable y de poca profundidad.

    PRIMER ENCUENTRO

    Observar y manipular los materiales; identicar su nombre. Describir

    sus semejanzas y diferencias. Dibujar los materiales, respetando en cadailustracin formas, tamaos y tonalidades.

    Construir con los materiales una pared de contencin para impedir el paso

    del agua en el recipiente, con uno o la combinacin de ms de un material.Experimentar y observar: todos los materiales impiden el paso del agua?,cules s y cules no?, se obtiene el mismo resultado si se construye una

    pared de piedras que una de arcilla, de tierra o de arena?, hubo algn ma-terial que evit el paso del agua? (en caso armativo, identicarlo), hubo

    algn material que dej pasar la totalidad del agua? (en caso armativo,

    identicarlo), cul fue la combinacin de materiales que mejor funcion

    para evitar que el agua pasase? Dibujar los resultados obtenidos. Por qu

    algunos materiales permiten el pasaje de agua, y otros no? Elaborar unaconclusin con la respuesta a esta ltima pregunta.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    36/59

    34

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    Elaborar dos listas: una slo con materiales, otra con su combinacin,ordenndolas de acuerdo a su funcionamiento como barrera para evitar

    el paso de agua. Luego, una tercera lista con objetos que estn hechoscon: arcilla, piedras, arena y tierra (solos o combinados).

    Recabar informacin y confeccionar un ache acerca del material queestn hechos los ladrillos, cmo es su proceso de elaboracin, y culesson los usos ms frecuentes.

    Plenario: exponer los aches y discutir acerca de los benecios de dis-poner de los materiales analizados, as como de los inconvenientesque imaginan podran existir por su falta o escasez. Luego, evocar ycomentar:en qu lugares o paisajes recuerdan haber observado arena,

    arcilla, tierra y piedras? Nombrar y listar esos sitios. Si tienen fotografas,

    incluirlas (si algn lugar fue visitado por algn integrante de la factora,incluir la poca en que lo hicieron).

    SEGUNDO ENCUENTRO

    Discutir: en cules de los materiales utilizados durante el primer en-cuentro les parece que es posible el crecimiento de vegetales?, cules de

    estos materiales son posibles de ser encontrados en las macetas?, porqu les parece que las macetas contienen esos materiales y no otros?,han observado alguna vez cierto tipo de vegetal en la arena o entre

    las piedras? (en el caso de ser armativa la ltima respuesta, dibujar la

    situacin recordada).

    Construir un lbum de imgenes en el que se incluyan selvas, bosques,desiertos, praderas, playas, montaas, volcanes, cordilleras, etctera.

    Preguntas orientadoras 1: qu caractersticas ms relevantes muestra elpaisaje cercano a la escuela?,con qu imgenes del lbum lo asociaran?,

    qu vegetacin hay la zona?,qu caractersticas presenta?

    Preguntas orientadoras 2: en base a los materiales analizados en el pri-mer encuentro respondan: de qu materiales les parece que est com-puesto el suelo donde viven?, les parece que la composicin del suelo

    est relacionada con la vegetacin que surge all?, por qu?

    Un juego bastante divertido es hacer casas y tneles con arena o tierrahmeda. Se obtendran los mismos resultados si en vez de arena o tierra

    hmeda utilizaran arena o tierra seca? Imaginen la orilla del mar: podra

    armarse un muro de arena para evitar el paso del agua?, qu les parece

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    37/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    35

    GUA C: LAS ESPUMAS

    Materiales necesarios para realizar la gua:Se preparan tantas botellitas como sean necesarias. Lo ptimo es que sean to-

    das de igual forma, de plstico transparente y tapa a rosca (por ejemplo: de aguamineral o gaseosa de unos 350 cm3 o semejantes). Estn llenas hasta un cuar-to de su capacidad.14 Pensamos en los siguientes contenidos: aceite comestible,agua y acondicionador capilar, agua y detergente, agua y jabn, agua y jabn enpolvo, agua y sales de bao, agua y shampoo, agua y suavizante de ropa, jugo defrutas (preparado con agua y polvos, o agua y jarabes), soda, slo agua corriente,slo alcohol, slo cerveza. Eventualmente, pueden incluir botellitas con diferenteconcentracin de los contenidos diluidos.

    PRIMER ENCUENTRO

    Identicar cada botellita con un nmero o una letra o un dibujo. Ob -servar los lquidos contenidos en las botellitas. Comentar semejanzas ydiferencias entre los contenidos observados. Dibujar las botellitas, res-petando su proporcin de tamao, y la cantidad y tonalidad del lquidoen cada una.

    que le suceder al muro de arena cuando el agua de la ola se ponga encontacto con l? Ilustrar cmo imaginan esa situacin.

    Plenario: debatir y argumentar sobre alguna de las siguientes cuestiones: Las ruedas de bicicleta. Existen diferente tipos de bicicletas: las playe-ras, las todo terreno y las de carrera. Las ruedas de los distintos tiposde bicicletas son bastante diferentes: las conocen?, pueden dibujarlas?,cul es la diferencia entre ellas?, por qu motivos las ruedas se constru-yen diferentes?

    El barro. Cmo resulta el suelo de las plazas durante los daslluviosos?Qu signica que una persona est embarrada? Es lo mis-mo que si est enarenada? Pueden sealar las diferencias entre emba-rrado y enarenado? Qu material tienen los areneros de los espacioscon juegos en las plazas?

    Frases. En dilogos entre amigos adultos, escuchamos dos frases in-quietantes: Con tantos problemas que estoy viviendo, siento que estoyatravesando un desierto y A esta hora de la siesta, este pueblo es undesierto!.

    14.Las botellitas deben estar bien cerradas y no deben abrirse los envases.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    38/59

    36

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    Observar y registrar qu ocurre: 1) al inclinar y mover suavemente lasbotellitas de manera que sus lquidos las recorran desde el fondo hasta la

    tapa; 2) al agitar cada botellita durante unos diez segundos.Discutir y consensuar acerca de: todos los lquidos se desplazan de la

    misma manera al mover la botellita que los contiene?, hay lquidos que

    se mueven ms rpido o ms lento que los otros?, pueden identicarse

    los lquidos desde los ms veloces a los ms lentos?, cmo lo haran?,

    ocurri algn tipo de cambio vinculado con el lquido cuando se agit la

    botellita que lo contiene?, ese fenmeno observado, puede asociarse a la

    idea de espuma?, puede llamarse de otra manera?, cmo lo llamaran?

    Reiterar la accin de agitacin de botellitas. Dibujar lo observado en

    cada una. Resaltar semejanzas y diferencias.Plenario de factoras: en todos los lquidos se produjo espuma?, en qulugar se produce la espuma?, cmo explicar que se produjo espuma en

    algunos lquidos y en otros no? Comparar las espumas producidas: son

    todas iguales? Sino no lo son: cules son las diferencias que pueden

    sealar? Una espuma perdura en el tiempo o desaparece?, a qu se

    debe esto?

    Realizar una breve entrevista a familiares adultos y otros maestros, paraconocer cmo explican ellos la formacin de espuma en los lquidos.Registrar sus respuestas en los cuadernos de bitcora, identicando se-

    mejanzas y diferencias entre las opiniones. Tambin comparar los regis-tros obtenidos con sus respuestas, sealando si hubo o no coincidencias.

    SEGUNDO ENCUENTRO

    Compartir en cada factora los registros de las entrevistas y acordar unaexplicacin para el fenmeno de las espumas. Luego, reexionar sobre

    la siguiente pregunta: si se observan las botellitas mucho tiempo despusde haberlas agitado, seguirn presentes las espumas?

    Reiterar la agitacin de los lquidos que generaron espuma y luego de-jarlos en reposo durante quince minutos por lo menos. Observar paracomprobar si las espumas permanecieron al cabo de ese lapso. Pregun-tas orientadoras: hubo cambios en la espuma desde que se form hasta

    transcurridos los quince minutos?; si hubo cambios, cmo pueden des-cribirse?, hay alguna botellita que haya perdido toda la espuma que se

    haba formado?, cmo explicarlo?

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    39/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    37

    Discutir, consensuar y argumentar: cmo podran explicar ustedes laformacin de espuma?, qu relacin pueden construir entre la espuma

    y el lquido?, qu relacin pueden construir entre la espuma y las bur-bujas?, se podra formar espuma en un lquido sin que sea agitado de

    alguna manera? Si conocen algn caso, describirlo. En una botellita conarena: podra formarse espuma? (imaginar que se la agita tanto o ms

    que a las botellitas con lquidos). En una botellita que slo tiene aire, se

    forma espuma si se la agita?

    Elaborar una lista con lquidos conocidos que, al agitar, produciran espu-mas. Hay alguno de ellos que se identique con el que contiene alguna

    de las botellitas utilizadas? Hermanar cada botellita con la denominacindel lquido que piensan haber identicado en su interior. Llenar una de

    las botellitas completamente con uno de los lquidos que han certicadoque puede formar espuma al agitarse. Agitar durante unos diez segundosla botellita llena. Se produjo espuma? Explicar lo observado.

    Recopilar informacin (en libros, revistas, Internet, entrevistas a adultos,etctera.) siguiendo las siguientes preguntas orientadoras. Construir unlbum de imgenes15 y un ache con los principales resultados obtenidos.Preguntas orientadoras: Han escuchado hablar de un material denominado espuma de poliureta -no? Pueden describirlo? Han escuchado hablar de los colchones de goma-espuma? Dibujar uno y explicar por qu consideran que se llaman as esoscolchones. En algunos sitios, durante el Carnaval, suele venderse espuma.De qu se trata? Es espuma del mismo tipo que se produjo en las botellitas?

    En playas y puertos es habitual observar espuma de mar. Tambin serproducida por agitacin del agua? Qu la agita en ese caso?

    Algunos hombres usan espuma de afeitar. De qu se trata? Puede existirla espuma sin lquido?

    Algunas personas arman haber experimentado un bao de espuma. La

    espuma moja, como el agua?

    Plenario: Presentacin de la informacin (sesin de aches en la que los alumnos dancuenta de sus indagaciones).

    Debate y argumentacin sobre alguna de las siguientes cuestiones:1. El grupo musical Callejeros tiene una cancin llamada Un minuto. Unade sus estrofas dice: Estaba despidiendo viejas penas en la vida / estabadescubriendo el valor de la dulzura, /si era apasionado, o un tonto deatropellos, / si tena fundamentos o era pura espuma. / La vida dibuj unasonrisa en mi cara, / y en un minuto triste la borr como si nada. Qusignica la expresin pura espuma en esta estrofa musical?

    15.De acuerdo con la cantidad de factoras construidas, las bsquedas pueden compartirse o bien eldocente orientar a cada factora en una bsqueda determinada entre las propuestas.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    40/59

    38

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    GUAS PARA FACTORAS DE FENMENOS FSICOSSe presentan aqu tres guas (A, B y C) para dos factoras, cada una con estu-

    diantes de distintos grados. Todas trabajan sobre el mismo eje (Los fenmenosdel mundo fsico), pero dos de ellas (A y B) en el mismo tema (Magnetismo),y la tercera (C) sobre uno diferente (Acciones mecnicas/fuerzas de contacto).

    GUA A: FACTORA CON ESTUDIANTES DE 4 Y 5 GRADO

    PRIMER ENCUENTRO

    El docente arma previamente una canaleta de cartn. La idea es que tenga for-ma de letra u. En la base o en alguno de sus laterales, le ubicar algunos imanescon cinta adhesiva. Para evitar que los estudiantes noten su presencia, la canaletase entrega forrada (por ejemplo, con papel ache). Adems de la canaleta de car-tn, el docente entregar algunas bolitas de vidrio y de hierro.

    2. Cuando se arma que algo es espumoso: A qu les parece que se ree-re?, cmo se imaginan algo as?

    3. En ciertas zonas de Argentina suele decirse de la conducta de algunaspersonas: Es pura espuma, como el chaj.Saben qu es un chaj? Porqu el chaj se asocia con pura espuma? Por qu piensan que a cier -tas personas se las identicar de esa manera? Es un insulto? Es unhalago?Cmo usaran ustedes la idea de espuma?

    Armar una rampa con una canaleta de cartn preparada por el docente,colocando uno de sus extremos sobre algunos objetos (por ejemplo:

    libros). Anticipar qu suceder con una canica de vidrio, al soltarla en elextremo superior de la rampa. Cmo se mover? Qu cambios ocurri-rn al variar la inclinacin de la rampa? Describir y dibujar su trayectoria.Realizar la experiencia, soltando la canica y cambiando la altura de larampa. Comprobar la anticipacin hecha.

    Reiterar la experiencia pero con una bolita de hierro. Reexionar y res-ponder: cmo se explicaran las diferencias entre la canica y la bolita?

    Quitar el envoltorio de la canaleta y describir lo observado. Reexionary responder: sern los imanes de la canaleta los responsables de alterar

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    41/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    39

    SEGUNDO ENCUENTRO

    Se precisarn dos bolsas con objetos. La bolsa A con objetos que en lo posi-ble estn construidos por un solo material, por ejemplo, plstico, papel, madera,cobre, bronce, acero, vidrio, aluminio, hierro, entre otros (anillos, monedas, clips,clavos, tornillos, cable pelado, tapitas plsticas de gaseosa, escarbadientes, tapitasmetlicas de gaseosa, fsforos, trozos de retazos, bolitas de vidrio). La bolsa Bdeber tener algunos tipos de imanes (en barra, circulares, esfricos, laminares,en herradura, etctera).

    Tambin se necesitar un recipiente con agua y un poco de limaduras de hierro.

    el movimiento de la bolita de hierro?, es preciso vericar esta idea?,

    cmo?, el recorrido de ambos objetos sera el mismo sin los imanes?

    Realizar las pruebas que consideren necesarias.

    Consensuar y responder: qu utilidad tiene un imn?, qu juguetestienen imanes?, qu objetos cotidianos tienen imanes?, qu funcin

    cumplen?

    Entrevistar a adultos de su entorno acerca del uso que le dan a los ima-nes o si utilizan herramientas que contienen un imn. Ilustrar los imanesque conozcan e indicar en qu sitio los han visto.

    Anticipar y vericar. Manipulando diversos objetos de la bolsa A res-ponder: qu objetos sern atrados por imanes? Elaborar una tabla

    como la 1. Luego, usando imanes para vericar las anticipaciones, armar

    una nueva tabla como la 2.Tabla 1 Tabla 2

    Objeto Sera atrado NO sera atrado Result atrado NO ue atradoCanica de vidrio X X Bolita de hierro X X

    :::

    Comparar ambas tablas: qu objetos se comportaron como predije-ron?, cules objetos los sorprendieron? Agrupar los objetos de acuer-do a la tabla 2. Acordar: de qu material son los objetos que fueron

    atrados por un imn?, hay algn objeto no metlico que fuera atrado

    por el imn?, todos los metales fueron atrados?, cmo diferenciar los

    metales que no reaccionan ante un imn de los que s lo hacen?

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    42/59

    40

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    TERCER ENCUENTRO

    En este encuentro se utilizarn los mismos materiales que se usaron en el se-gundo.

    Recabar informacin acerca de los fenmenos magnticos y los materia-les ferromagnticos. Los fenmenos asociados a un imn se denominanmagnticos. La cualidad de atraccin/repulsin de un imn se llamamagnetismo: indagar sobre el origen de ese nombre.

    Con la informacin recogida: podra enunciarse una regla general acer-ca de los materiales que tiene que tener un objeto para reaccionar anteun imn?, qu objetos de la tabla anterior cumplen la regla enunciada?,

    qu otros objetos conocen que cumplen esta regla?, qu objetos o ma-

    teriales imaginan que no la cumplen? Si hallan objetos o materiales queno la cumplen: deja de ser vlida la regla?,ya no sera general?, pue-de modicarse?, debe hacerse otra regla que incluya esos materiales?

    Las experiencias se hicieron a la intemperie. Argumentar: sucedera lomismo si se hiciesen las pruebas bajo el agua? Llenar una cuba con agua,introducir diferentes objetos y probar si reaccionan ante la presencia deun imn. Repetir la experiencia con los mismos objetos y el mismo imn,fuera de la cuba. Se observan diferencias? Cules? Colocar un poco de

    limadura de hierro en un recipiente con agua y sumergir un imn. Qu

    sucede? Interaccin entre imanes. Cmo comprobar si un imn es afectado porotro imn? Experimentar con diferentes imanes. Preguntas orientadoras:cmo es la interaccin entre imanes?, siempre se atraen?, siempre se

    rechazan?, en qu condiciones ocurre uno u otro fenmeno?, sucede

    tambin otro tipo de fenmeno?, cmo llamaran al fenmeno opuesto

    a la atraccin? En base a lo experimentado en fases anteriores: qu

    conclusin puede sacarse sobre el material que conforma un imn?

    Plenario: Debate. Todos los objetos afectados por el imn, fueron atrados: por qu

    no experimentaron una repulsin? Argumentar: debera cambiarse la reglageneral enunciada antes para incluir la accin de repulsin?3

    Discusin sobre alguna de las siguientes cuestiones:

    1. La cantante Melody tiene una cancin titulada Magnetismo. Una delas estrofas dice: No s qu magnetismo tienen tus ojos/ Que handejado como ciegos los mos / Parece que se estn diciendo piropos / Ymientras t y yo tan slo testigos / No s qu magnetismo tiene tu boca/ Que ha dejado boquiabierta la ma. Se incluye la palabra magnetismodos veces. Les parece que su signicado en la cancin es el mismo que elque estamos estudiando? Recuerdan alguna situacin en que la palabramagnetismo se emplee en el mismo sentido que en esa cancin? Existen

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    43/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    41

    GUA B: FACTORA CON ESTUDIANTES DE 6 GRADOMateriales necesarios para realizar la gua: Imanes en barra, un recipiente

    plstico, algunos clips, una barrita de hierro, un trozo de lana, algunas agujas yclavos, un trozo de telgopor, un recipiente para agua, algunas hojas de papel ylimaduras de hierro.

    algunas palabras de la estrofa de las que desconozcan su signicado? Si

    as fuese, buscar su signicado.

    2. En las historietas y en el cine de superhroes existe un personaje llamadoMagneto, cuyo poder es manipular el magnetismo. De qu materialesdebera estar constituida una persona como Magneto para contar conhabilidades magnticas? Sobre qu objetos Magneto no podra ejercersu poder?

    PRIMER ENCUENTRO

    Acercar un clip al imn en barra, recorrindolo sin tocarlo. Describir lasensacin experimentada (en la mano) al guiar el clip cerca del imn: fue

    idntica a lo largo de todo el imn o hubo sitios donde result ms inten-sa? Acercar el imn al recipiente con clips, sin tocarlos. Observar: qu

    ocurre al acercar el imn a los clips? Con una regla, medir a qu distanciadel imn, los clips se le adhieren. Sucede lo mismo si se coloca el

    imn al doble de distancia? Y al triple? Medir y registrar a qu distancia

    se debe ubicar el imn para que ya no se adhieran clips.

    Observar si los clips se adhieren en toda la supercie del imn. Hayalguna zona del imn en la que los clips se adhieren en mayor cantidad?Conocen el nombre de esas zonas? Dibujar el imn y nombrar las zonas

    reconocidas.

    Acercar la barra de hierro al recipiente con clips, sin tocarlos. Observar:qu ocurre al acercar el hierro?, se mueven los clips o permanecenquietos? Al tocar los clips con el hierro: se adhieren? Dibujar esta expe-riencia y decidir un ttulo que la represente.

    Frotar la barra de imn contra la barra de hierro en toda su longitud almenos durante un minuto. Luego, acercar la barra de hierro frotadoal recipiente de los clips. Observar: qu ocurre ahora con los clips ante

    el hierro frotado?, se mueven o siguen quietos?, cmo explicar lo ocu-rrido?, cmo denominar a la barra con hierro frotado? Dibujar esta

    experiencia y decidir un ttulo para ella.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    44/59

    42

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    Nota: A la accin de frotar el hierro o cualquier otro material ferromagntico con unimn se la conoce con el nombre de imantacin.

    Acordar acerca de las semejanzas y diferencias entre las experienciasanteriores. Preguntas orientadoras: se hubiera obtenido el mismo resul-tado si a la barra de hierro se la frotaba con una tela de lana?, y con un

    canto rodado?, se hubiera obtenido el mismo resultado si a la barra de

    hierro se la frotaba con el imn durante diez segundos en lugar de unminuto? Recrear las situaciones planteadas en estas preguntas y vericar

    sus argumentos con los resultados experimentales.

    Acordar: si en lugar de realizar la fase anterior con un trozo de hierro,lo hicieran con un clavo y luego con una aguja, se obtendra el mismo

    resultado? Anticipar y dibujar la situacin de acercar a los clips: 1) una

    aguja frotada con imn y 2) un clavo frotado con imn.

    SEGUNDO ENCUENTRO

    Frotar una aguja con un imn durante un minuto al menos; luego re-petir la accin con un clavo. Comprobar las anticipaciones hechas enel primer encuentro. Preguntas orientadoras: qu ocurre al acercar la

    aguja frotada a los clips?, y al acercar el clavo frotado?, se obtuvo el

    mismo resultado que al usar el hierro frotado?, por qu? Argumentar

    para explicar diferencias y semejanzas. De qu modo pueden describir

    la conducta de la barra de hierro, la aguja y el clavo? Se asemeja a la

    conducta de otro objeto que conozcan?

    Enunciar una regla general a partir de lo experimentado con los objetosal frotarlos con el imn.

    Frotar una aguja con un imn. Enganchar la aguja frotada en un tro-zo de telgopor, apenas ms grande que ella. Llenar un recipiente con

    agua y apoyarlo sobre una mesa. Colocar la dupla (aguja/telgopor) demodo que ote en el recipiente. Observar: qu sucede con la dupla alcolocarse en el agua?, queda inmvil?, se mueve?, cmo describiran

    su movimiento? Si gira: en qu sentido lo hace?, hacia dnde apunta

    la aguja?, pueden identicar esa direccin?, se vincula con los puntos

    cardinales?, con cules?16

    16.Si el docente no ha trabajado an las referencias geogrcas (horizonte, puntos cardinales, etctera)puede obviar estas preguntas o bien considerarlas para introducir el tema. Si ya trabaj esas referencias(o algunos alumnos lo hicieron en sus cursos), aqu pueden recuperarse.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    45/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    43

    Caminar portando el recipiente con la dupla en distintas direcciones.Observar: qu ocurre con la aguja, enganchada en el telgopor, al des-plazar el recipiente?, hay alguna diferencia de cuando estaba apoyado?,

    se observa algn cambio en la orientacin de la aguja?

    Recabar informacin en diferentes fuentes sobre el origen y funcio-namiento de la brjula. Hacer un pequeo informe a modo de cha.

    Acordar: es posible asociar la dupla aguja/telgopor a una brjula?, en

    qu basaran sus argumentos?

    TERCER ENCUENTRO

    Distribuir un puado de limaduras de hierro en una cara del papel yacercar el imn por la cara opuesta. Observar: se han movido las lima-duras con la presencia del imn?, cmo se han orientado?, qu formas

    adquieren las limaduras?, no tienen forma?, son crculos?, son lneas?,

    se distribuyen de la misma manera en todo la longitud del imn, o hay

    sectores del imn donde se concentran ms limaduras?, qu sucede

    cuando se mueve el imn?, cambian las formas de las lneas? Describir

    y dibujar cada paso de esta experiencia.

    Nota: Las lneas formadas por las limaduras materializan la direccin que las fuerzasque ejerce el imn (fuerzas magnticas) haran sobre un cuerpo ferroso colocado enellas; a toda la zona de infuencia del imn se la denomina campo magntico.

    Indagar en diferentes fuentes qu nombre se les da a las lneas que sematerializan con las limaduras de hierro y un imn. Observar: en qu

    se parece la reaccin de los clips con la de las limaduras, en presenciadel imn?, cmo se podra llamar a la zona de inuencia de un imn?

    Es decir, la zona en la que se colocan clips o limaduras de hierro: se

    apreciar su inuencia magntica?

    Indagar a qu se le llama campo magntico y averiguar si es lo mismoque campo magntico terrestre. Realizar un ache que muestre las pro-piedades del campo magntico terrestre.

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    46/59

    44

    MS TIEMPO, MEJOR ESCUELA |CIENCIAS NATURALES

    GUA C: FACTORA CON ESTUDIANTES DE 4 Y 5 GRADOAl comienzo de la actividad, se le entregar a la factora los siguientes mate-

    riales: cuatro bloques de plastilina, hojas blancas, y algunos vasos (de plstico,de vidrio y de metal).

    PRIMER ENCUENTRO

    Manipular un bloque de plastilina: alargarla, doblarla y aplastarla. Dibu-jar la forma nal que adquiere. Preguntas orientadoras: qu forma nal

    se lograra si primero se lo dobla, despus se lo aplasta y por ltimo se

    lo estira?, sera la misma forma que la que lograron primero? Si ahoraprimero comienzan aplastando el bloque, para luego doblarlo y nal-mente alargarlo: cul sera la forma nal? Dibujar cmo se imaginan

    las formas nales de los bloques de plastilina en estos ltimos dos casos.

    Coincidiran las formas alcanzadas?

    Comparar los tres dibujos realizados y sealar diferencias y semejanzasentre cada uno. Manipular nuevos bloques de plastilina y vericar las

    respuestas y dibujos hechos. En que casos vericaron lo que pensaban

    con anterioridad?

    Acordar: se obtendra la misma forma nal cualquiera fuera la secuen-cia de acciones que se realice con un bloque de plastilina?

    SEGUNDO ENCUENTRO

    Observar los vasos de diferentes materiales. Discutir: qu le sucedera

    a cada uno si se los tratara de doblar, retorcer y aplastar utilizando las

    manos? Vericar las respuestas. Preguntas orientadoras: coincidieronlos resultados con sus anticipaciones?, en qu casos result diferente lo

    que pensaron que iba a suceder de lo que nalmente sucedi?, qu ocu-rrira si en lugar de las manos emplearan una herramienta (por ejemplo:un martillo)?, se llegara a la forma esperada?, se les ocurre alguna otra

    manera de lograrlo?

    Elaborar un listado y recolectar imgenes de aquellas herramientas outensilios (como los de cocina) que sirvan para cambiarle la forma a losobjetos. Al lado de cada imagen, colocar el nombre de la herramienta o

  • 7/28/2019 4 JE Naturales F 2013

    47/59

    MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN

    45

    GUA PARA FACTORAS SOBRE EL UNIVERSOSe arman tantas factoras como se desee, agrupando convenientemente es-

    tudiantes de los distintos grados presentes. Todos trabajarn el mismo eje (LaTierra, el universo y sus cambios) y usarn una misma gua, pero cada factora

    centrar su estudio en objetos diferentes (Astros del Sistema Solar). Para estecaso existen sucientes astros como para armar tantas factoras como sea ne-cesario. Por ejemplo, se propone la siguiente distribucin tentativa:

    Factora Slo de 4 De 4 y 5 Slo de 5 De 5 y 6 Slo de 6 De 6 y 7 Slo de 7Astro

    de estudio Luna Marte Venus Cometas Jpiter Saturno Sol

    utensilio, el del objeto y el de la accin posible de realizar (al respecto,indagar los nombres que reciben esas acciones).

    Plenario. Debate y argumentacin sobre alguna de las siguientes cues-tiones: Preguntas orientadoras 1: cmo imaginan que podramos cambiar la formade una hoja de papel?, y la de un bollo de masa?, qu accin se hace alplanchar?, y al inar un globo?, cmo haran para cambiarle la forma a unapared?, y para quitar el agua a un trapo mojado?, en qu casos planteadosalcanza la intervencin de las manos y en cules es preciso el empleo de he-rramientas?

    Preguntas orientadoras 2: cuando una persona dice que hizo la cama, esthaciendo referencia a que