4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje

7

Click here to load reader

Transcript of 4. las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje

Page 1: 4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL

ESTADO

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL PARTICULAR

“PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS.”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

ASIGNATURA:

BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.

PROFR.

ESTEBA CERÓN CARCAÑO.

ALUMNA:

Ma. ISABEL VALERIA LAZCO.

TEMA:

“LAS CONCEPCIONES DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.”

SEGUNDO SEMESTRE

CICLO ESCOLAR.

2011 - 2012

Page 2: 4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje

LAS CONCEPCIONES DE LOS PROFESORES

DE EDUCACIÓN PRIMARIA SOBRE LA

ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.

Elena Marín, Mar Mateos, Patricia Martínez, Jimena Cervi, Ana

Pachoroman, Ruth Villalón.

La enseñanza de lo profesores en canto a la enseñanza.

La formación del profesorado.

¿Cómo acceder a las concepciones de los profesores?

En ella no solo existe un nivel de conocimiento.

Para acceder a este nivel implícito a sido uno de los retos de

investigación.

Y para lograr acceder se utilizo un cuestionario de dilemas, en

estas abarcaban situaciones conflictivas que ocurren en los

centros escolares. (las teorías analizadas, directa, interpretativa,

constructiva y posmoderna

Los profesores elegirían con la que más estuvieran de acuerdo.

Este método permite acceder a métodos más implícitos de las

representaciones.

El profesor elige sin der con seguridad la que reúna todo peo si la

que más se aproxime.

Parte argumentativo, razones diferentes.

Finalmente el instrumento intento ser completamente coherente.

Y que el profesor contestara de acuerdo a la asignatura que

impartía.

Se seleccionaron seis escenarios de actividad docente

o 1.- selección y organización.

o 2.- dilemas sobre la naturaleza y papel de la motivación.

o 3.- problemas con la evaluación.

o 4, 5, y 6 incluyen situaciones de aprendizaje (conceptos,

procedimientos y actitudes.)

La teoría interpretativa se caracteriza por admitir que en la

motivación.

Page 3: 4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje

La concepción constructiva supone, la superación de ambos

aspectos (motivación y aprendizaje.

La t entre capacidades y contenidos.

La teoría constructiva supone, en el caso del escenario de las

relaciones entre capacidades y contenidos.

La teoría directa atribuirá sentido por si misma a los contenidos

que serian, por tanto, el criterio de organización y selección de las

intenciones educativas.

La teoría interpretativa segura ligada a los contenidos, aunque

admitirá que a la hora de elegirlos es preciso tener en cuenta

ciertos aspectos de aprendiz.

La concepción posmoderna, por su parte, subordinaría los

contenidos disciplinares al desarrollo personal y del sujeto y sus

intereses.

o En el caso de la enseñanza y el aprendizaje de

procedimientos:

La teoría directa considera que la forma de enseñarlo es

presentando un buen modelo verbal

La teoría interpretativa responde a una visión técnica.

La alternativa posmoderna refleja la originalidad como criterios

fundamentales.

La teoría directa la forma en que os alumnos poseen, en forma de

conocimientos previos.

o Constructivos pero no tanto.

Los resultados del estudio pusieron de manifiesto que la teoría que

con mayor frecuencia eligieron los profesores fue la constructiva.

La segunda teoría más presente fue la interpretativa.

La teoría interpretativa esta cerca de la directa en sus supuestos

epistemológicos, pero se diferencia en la asunción del carácter

activo del aprendizaje.

Esta falta de diferenciación entre ambas posiciones, ayude a

explicar el éxito aparente (teórico) y el fracaso real (práctico).

o Estudiantes y profesores: antes y después de la práctica.

Este ultimo grupo muestra, además, un comportamiento

homogéneo

Page 4: 4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje

Los estudiantes dan respuestas constructivas con mayor

frecuencia.

En el caso de estos si bien la teoría constructiva sigue siendo la

más elegida, el porcentaje de alternativas directas e

interpretativas de los dilemas es significativamente superior.

En el caso de otra investigación realizada con psicopedagogos,

arrojo un dato que apoyaría cierta hipótesis.

Lo que si parece poder afirmarse es que la practica habitual en

los centros escolares no responde a los principios de una

epistemología constructivista.

Además, es probable que los profesores ni siquiera se cuestionen

explícitamente los principios constructivistas.

No seria difícil entender entonces que cuando los docentes en

ejercicio se afrentan a situaciones especialmente contraintuitivas

puedan utilizar teorías implícitas menos elaboradas.

o La importancia del contenido específico y del contexto.

El análisis de los seis escenarios de práctica docente muestran

que existen diferencias estadísticamente significativas en la

frecuencia con la que aparece cada teoría.

El cuadro dos observa como las decisiones relativas a la

selección de contenido y su relación con las capacidades y a la

enseñanza y el aprendizaje.

Este resultado apoyaría la idea de que las teorías implícitas

remiten a una serie de principios comunes que pueden luego

concretarse en teorías.

o Relación entre capacidades y contenidos.

Los dilemas presentados pretendían explorar en que medida los

docentes compartían la idea de que las intenciones educativas,

expresadas en el momento de elegir los contenidos y de planificar

como enseñarlos.

La tradición de la mayor parte de los sistemas educativos a puesto

el énfasis de los contenidos por si mismo y no como medio para

poder adquirir determinadas capacidades.

La pregunta que mejor lo refleja se refiere al dilema de si es

preciso dar todo el temario a pesar de que pueda considerarse

largo y difícil.

Page 5: 4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje

Un tercio de los profesores creen que es imprescindible porque si

no fuera así se bajaría el nivel y luego los estudiantes tendrían

problemas en secundaria.

Otro tercio propone hacer grupos diferenciados para que los

alumnos “con capacidad” lo den todo y el resto hasta donde

lleguen.

Solo un tercio elige la opción que defiende que es mejor

seleccionar algunos temas y verlos en profundidad desarrollando

con ello las estrategias que permitan enfrentarse a ciertos

aprendizajes.

También se refleja la dificultad de los docentes de elegir los

materiales didácticos con el fin de desarrollar el perspectivismo.

o Motivación y aprendizaje.

La dificultad de entender la direccionalidad entre motivación y

aprendizaje.

La motivación parece seguir asociándose por parte de un número

elevado de profesores con factores afectivos o emocionales y no

tanto cognitivos.

Los sujetos del estudio justifican la capacidad motivadora del

trabajo engrupo.

Finalmente, las respuestas a otro de los ítems de este escenario

revelan hasta que punto se encuentra arraigada la denominada

“cultura de esfuerzo.”

o Evaluación.

Las concepciones de los docentes acerca de la evaluaciones son

d acuerdo con el cuadro 2.

La preocupación por la objetividad, como reflejo de una clara

posición realista, y la falta de conciencia sobre la necesidad de la

autorregulación.

El realismo también es lo que también predomina en otro dilema

de este escenario.

La mitad de los docentes no creen que se pueda asumir el riesgo

de plantar preguntas abiertas que permitan distintos grados d

dificultad en su respuesta.

Page 6: 4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje

o Enseñanza y aprendizaje de conceptos.

Se aprecia con mayor claridad que en ningún otro el realismo que

impregna las concepciones de muchos docentes.

Los profesores son mayoritariamente partidarios de tomar en

cuenta los conocimientos previos de los alumnos.

Interesante también la posición que mayoritariamente mantienen

los docentes del estudio acerca de las relaciones entre

aprendizaje y desarrollo.

La posición sociocultural del desarrollo mediado, que entiende

que a través del aprendizaje provocamos el desarrollo mediado,

es totalmente minoritario.

o Enseñanza y aprendizaje de procedimientos.

Los docentes parecen compartir en mayor medida que con los

conceptos las posiciones constructivas cuando se refiere al

aprendizaje y la enseñanza de los procedimientos.

La mitad de los profesores del estudio, cuando se les ha

preguntado como ayudar a sus alumnos, se inclinan por

explicarles como deben hacerlo y darles un buen modelo.

Son menos de un tercio los que contestan que hay que ayudara a

los alumnos a que se den cuenta de lo que deben mantener igual

y lo que deben cambiar en cada situación

La comprensión de la importancia de los aspectos

metacognitivos del aprendizaje desde un enfoque.

o Enseñanza i aprendizaje de actitudes.

Los profesores reflejan una concepción según la cual las

actitudes se aprenden en la medida en que están presentes en

los modelos de comportamiento.

Es interesante, sin embargo, que en una pregunta en la que se

plantea el problema de la disrupción en el aula.

Pareciera que el discurso que la educación en valores, que tanto

peso ha tenido en estos últimos años.

o Hacia donde dirigir el énfasis de los cambios en la practica

docente.

Una primera aportación seria la de los docentes analizando la

realidad con algunos principios generales.

Page 7: 4.  las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje

Las respuestas de algunos profesores ponen de relieve ciertas

constantes.

La elección de las alternativas diseñadas en los dilemas de

acuerdo con la teoría directa revela este supuesto de realismo

ingenuo.

La casualidad lineal, frente a una concepción reciproca e

interactiva entre condiciones y procesos esta estrechamente

relacionada con otro dualismo.

La motivación se vincula fundamentalmente a la emoción y no a

la cognición.

La dificultad de aceptar la autoevaluación, la tendencia a

entender el aprendizaje.

Finalmente creemos que el trabajo constituye finalmente una

aportación interesante desde el punto de vista practico desde de

la intervención.

Obviamente, en estos procesos habrá que partir de los

conocimientos y creencias de los profesores.