4. Marco Teórico

2

Click here to load reader

Transcript of 4. Marco Teórico

Page 1: 4. Marco Teórico

4. Marco Teórico:

Para la mejor comprensión del contexto a considerar para el estudio del Edificio República, se dividió en

subtemas.

I. Origen del proyecto: Encargo

En la década del 60’ y a causa de los sismos acontecidos, se destruyeron cerca de 21.000 viviendas y

dañaron otras 70.000. A esto se le suma un aumento considerable de la población entre 1956 y 1966 de

6.000.000 a 9.000.000. La demanda por techo aumentó obligando a idear fórmulas más rápidas y

económicas. El Estado, desde la primera mitad del siglo 20, estaba llevando una política social que lo

involucraba en las decisiones de construcción de viviendas a través de la creación de organismos

dependientes del Estado, como la CORVI, o el MINVU. Otro ejemplo es la llamada OPERACIÓN SITIO,

convocada por la CORVI en forma de Concurso oferta, que trae consigo el comienzo del diálogo entre

industria, empresarios de la construcción y profesionales arquitectos e ingenieros, para abordar soluciones

de conjunto. Es en estos años que se crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, otro instrumento en el

que se deposita las mejores expectativas de solución al grave problema de vivienda.

Parte de la iniciativa que pretendía solucionar esta demanda de vivienda y para el plan de renovación del

Casco Antiguo de la ciudad de Santiago es llamar a un concurso para la proyección de un conjunto

habitacional en el Barrio República con una exigencia de 1.000 hab/Há, siendo que el barrio no poseía más

de 150 hab/Há, además de un centro de abastecimiento diario compuesto de 6 u 8 locales comerciales.

Como respuesta a este llamado, nacen varias propuestas a cargo de 3 equipos de arquitectos, entre ellas el

Proyecto para el Edificio Remodelación República, conformado por los arquitectos Vicente Bruna, Germán

Wijnant, Orlando Sepúlveda, Jaime Perelman y Victor Calvo.

II. Barrio República:

El origen del barrio viene de la época Republicana (entre 1860-1825), que estaba caracterizada por cambios

políticos, sociales y culturales. Estos cambios permitieron el desarrollo de Santiago fundacional,

particularmente del sector poniente del casco antiguo de la ciudad consolidándose como un barrio

aristocrático, por su ubicación central, y además por estar contiguo al Club Hípico, centro de reunión de la

sociedad de la época.

“El Barrio en si se formó como parte de la expansión de la ciudad a principios del siglo XX, y lo hizo

manteniendo las características del trazado y de la arquitectura que imperaba por esa época; esto es, el

concepto de manzana y el de edificación continua”1

La expansión de la ciudad hacia la década de los años 30, provocó un despoblamiento del barrio; sus

residentes aristócratas fueron emigrando hacia el oriente junto con la expansión urbana. Este

despoblamiento, fue uno de los factores que aportaron al proceso de obsolescencia de República; nuevos

subarrendatarios de carácter popular que le cambiaron la identidad que tenía.

1 Taller de investigación : segundo semestre 2001 : Santiago obsolescencias urbanas /. [Santiago, Chile : : Pontificia

Universidad Católica de Chile , 2001]

Page 2: 4. Marco Teórico

III. Modernismo en Chile:

“Desgracia grande de nuestra arquitectura su eclecticismo anárquico y el absoluto desarraigo con que ella

crece y se sustenta. Desgracia, y casi, conciencia de una lamentable fatalidad.”2 Esta cita hace referencia al

espíritu que contemplaba el movimiento modernista. Se habla de una internacionalización del estado general

del arte. En Chile, las ideas y espíritu del modernismo exportadas no fueron del todo comprendidos en un

principio, existiendo una brecha entre teoría – incorporadas en reformas en la enseñanza de la arquitectura- y

práctica, pudiéndose hablar de una hibernación o maduración de los conceptos para una etapa posterior, en

que las obras vanguardistas incluso son incorporadas en planes de vivienda del estado. El encuentro entre

los sectores de la clase media, inmigrantes, obreros con el estilo moderno se produce a partir del gobierno de

Pedro Aguirre cerda, cuando el estilo es legitimizado en obras de trascendencia nacional como las Cajas de

Crédito Popular, la reconstrucción de Chillan y Concepción luego del terremoto. A fines de la década del 50

comienza un nuevo interés en la formulación del orden urbano. Proyectos como el Edificio Plaza de Armas

(1955), la Unidad Vecinal Portales (1946-1966) proponen ideas totalmente radicales en cuanto al uso del

espacio público y el trabajo con la densidad.

El caso del edificio Remodelación Republica, como se dijo anteriormente, se enmarca dentro de un plan de

recuperación del casco antiguo de Santiago, específicamente del barrio Republica. Se trata de la primera

obra de renovación urbana gestada por el gobierno. En palabras del mismo arquitecto Orlando Sepúlveda en

un artículo de la revista INVI se refiere a la obra pero siempre desde un punto de vista formalista, teniendo

como primer propósito una vivienda social de calidad, quedando así acotado a un problema de lenguaje, en

el que el modernismo será su principal fuente de referencia. En cuanto a las problemáticas arquitectónicas

estas parten de la organización de las unidades habitacionales y estructuración del bloque, conformación del

módulo habitacional básico y sus combinaciones en altura, definición de la longitudinalidad del bloque, etc.,

las que son minuciosamente explicadas por el arquitecto.

IV. Proyecto:

El conjunto habitacional “Remodelación República”, ubicado entre las calles Blanco Encalada, República,

Gay, Echaurren y Domeyko está conformado por 2 bloques en altura (15 pisos a fin de mantener la densidad

ideal de población), semi-traslapados dentro de una super-manzana, en sentido norte-sur, permitiendo así

una doble orientación (oriente-poniente) en los departamentos, abriendo un gran patio central que resguarda

problemas de vista, asoleamiento y ventilación al sector adyacente. Además permite incorporar en forma

armónica los terrenos adyacentes a las supermanzana y la recuperación de una superficie importante

destinada a áreas verdes. El proyecto cuenta también con la creación de una placa comercial semi-hundida

para que el comercio no invada los sectores adyacentes, con accesos producidos mediante rampas y

escaleras.

El techo de los locales también se aprovecha como jardín. Los locales están emplazados de tal modo que

sirvan al conjunto y a los barrios vecinos, sin que esto signifique dañar la intimidad del área verde exclusiva

de los departamentos.3

2 Garlafunic, Andrés. Arquitectura moderna en Chile 1930-1960. Pág. 5.

3 Anónimo. “Panorama de la arquitectura chilena”. En revista de Arquitectura, Urbanismo, Construcción y Arte (AUCA)

Nº 6