4 Nobles Verdades

download 4 Nobles Verdades

of 13

Transcript of 4 Nobles Verdades

  • 7/28/2019 4 Nobles Verdades

    1/13

    Las cuatro verdades nobles y el noble camino octuplerueda del dharma

    La rueda del dharma con ocho radios es un smbolo del Noble Camino Octuple

    Tradicionalmente el Noble Camino Octuple se corresponde con la cuarta de las nobles verdades sealadas por el Buda Shakyamuni en su deseo de comunicar cual haba sido su experiencia de despertar.

    La vida contiene sufrimiento La verdad del sufrimiento primera verdad noble. Estaafirmacin no niega en absoluto lo bueno y gozoso de la vida pero seala con contundencia que nacer en el reino humano lleva implcito sufrimiento.

    Este sufrimiento tiene causa La verdad de la causa del sufrimiento segunda verdad.Siendo esta causa bsicamente el deseo neurtico. Esto significa que llevados por la ignorancia rechazamos fuertemente cualquier experiencia de insatisfaccin, dolor, contrariedad etc. y buscamos de forma neurtica experimentar tan solo aquello que queremos experimentar.

    Todo lo que tiene una causa tiene un cese La verdad del cese del sufrimiento. Tercera verdad noble. Este es el estado de ser que realizo el Buda y que tradicionalmente es conocido como Iluminacin.

    Habiendo una causa, hay un camino que aparta del sufrimiento. La cuarta noble verd

    ad. Este camino puede formularse de muchas maneras una de ellas, reconocida y practicada por budistas de todas las pocas y de todas las distintas escuelas se corresponde con una enseanza atribuida al propio Buda Shakyamuni El Noble Camino Octuple.

    Todo lo que en este escrito encontris de bueno, cierto y bello es debido a la experiencia de Iluminacin del Buda Shakyamuni y a sus enseanzas, as como al modo tan sabio y adecuado con que Bhante Sangharakshita ha sabido exponer y dar relevancia, a esta enseanza milenaria, para las personas de hoy en da. Nada hubiera escritoyo sin la sabia influencia de mi maestro Sangharakshita. Del mismo modo si encontris errores o inexactitudes es debido a mi torpeza y espero me disculpis, ya queme gua el deseo de ser til.El Noble Sendero Octuple

    Seria bueno comenzar por interpretar el sentido de este camino, no como un camino que recorremos dejando atrs etapa tras etapa y llegando finalmente, tal y comopartimos si acaso un poco mas viejos, a alguna meta en donde recogeremos los frutos o recompensas del esfuerzo.

    Ms bien hemos de tomar esta enseanza como el mito del viaje, en donde el viajero parte con la intencin de llegar a cierto puerto, podramos decir Itaca, y es con laexperiencia del viaje mismo que nos trasformamos y enriquecemos y al llegar no es necesario obtener ningn premio. La isla hacia la que partimos fue la excusa, pero fue realizando el viaje que comprendimos, cambiamos, abrimos el corazn y la mente y la trasformacin experimentada es la verdadera meta.

    Usar como base para esta exposicin la forma en que Sangharakshita ha traducido y explorado la enseanza y que podis encontrar en castellano bajo el titulo Budismo para principiantes y maestros.

    Dice Sangharakshita, as lo he ledo, que este camino tiene dos partes: La primera es de Visin y se corresponde con la primera de las ocho etapas, la segunda es de transformacin y abarca las otras siete etapas restantes.Las ocho etapas de la liberacin1 Etapa: La Visin Perfecta.

  • 7/28/2019 4 Nobles Verdades

    2/13

    Esta primera etapa y primera parte del camino tiene que ver con intuicin espiritual. Al referirnos a ella como visin estamos marcando que se trata de una experiencia y no de un mero acercamiento intelectual. Es a travs de esta visin, de esta intuicin o experiencia sobre como son las cosas que comenzamos o decidimos comenzarel viaje.

    Sin esta intuicin inicial nada ocurrira y es en la medida que esta experiencia esmas o menos fuerte y penetrante que permea todo nuestro ser, transformando la emocin, el habla y cada una de las cosas que nos configuran como seres; hasta que finalmente emergemos renovados y con una conciencia luminosa, compasiva y libre.Entonces la visin de la existencia es perfecta, completa, sin tacha.

    La intuicin inicial transforma, en alguna medida, las distintas partes de nuestroser, esta trasformacin hace que la visin sea mas clara y profunda y esto aumentala transformacinVemos pues que el camino espiritual no es un mero camino de buenas intenciones,o un mero ejercicio de seguir reglas y disciplinas, ni consiste en adoptar creencias. Sino que parte de un vislumbre que nos da impulso. Este vislumbre puede surgir de muchas maneras, tal vez un acontecimiento triste y doloroso como la perdida de un ser querido; tal vez al encontrar alguna enseanza que especialmente nosimpacta y aclara nuestra mente; puede que sea la madurez que la vida nos va proporcionando o una dedicacin profunda de nuestro tiempo y de nuestra vida al altruismo; tal vez el cansancio de ver tanta belleza y energa dilapidada en pos de nada.

    El Buda tuvo un vislumbre inicial que le llev a dejar sus palacios, su comodidady su poder para emprender una bsqueda profunda que respondiera a las preguntas que su vislumbre haban suscitado. El viva cmodo y en la abundancia pero empez a ver lenfermedad, la vejez, la inevitable muerte Todos estamos sujetos a esto? Se pregunt. De qu sirve pues rodearme de seguridad y embriagarme de placer, no habr una respuesta para esta afliccin, no habr ms luz que esta penumbra que nos envuelve. Y siyo sujeto como estoy a lo insatisfactorio, a lo impermanente a lo insustancialbuscara lo satisfactorio, lo permanente, lo verdadero.

    Tras varios aos de bsqueda su intuicin inicial ilumin toda su conciencia. Su experincia de iluminacin le revel que cada ser humano poda a su vez intuir, trasformarse,iluminarse, pero tambin se dio cuenta de lo difcil que esto era y tom la decisin d

    sealar el camino. Pero siempre lo dej muy claro: l solo poda sealar el camino, nolvarnos, cada ser deba emprender su viaje, realizar la visin, permitir que la visinpermeara todo el ser y de este viaje una nueva conciencia surgira.

    El Buda seal el camino de muchas maneras: ense mtodos para el desarrollo de la conncia humana, us conceptos para acercarnos la visin de la existencia que l haba realzado, us metforas, mitos, smbolos y por supuesto dej su ejemplo. Miraremos algunas e sus enseanzas para abrir nuestra visin, pero mientras leis, recordad que es necesario que nosotros mismos tengamos una intuicin, cierta experiencia, cierta visin.No basta con comprender intelectualmente lo que leemos, aunque es cierto que unaapertura de nuestro intelecto tambin puede ser un vislumbre que trasforme nuestro ser.

    Un acercamiento a travs de los smbolos: La rueda, el Buda y el camino.La rueda de la vida:

    Este smbolo muestra la vida, que podramos llamar ordinaria, funcionando como lo hace una rueda: gira y gira. Es cierto que las cosas pueden ir bien y estar arriba, pero no es menos cierto que la propia naturaleza de la rueda y su continuo girar nos llevara a caer hacia las profundidades.En el eje de la rueda hay representados tres animales un cerdo, un gallo y una vbora. Nuestra ceguera sobre la existencia (el cerdo que tiene las orejas cubriend

  • 7/28/2019 4 Nobles Verdades

    3/13

    o sus ojos y el morro clavado en su comida, es decir no ve ms all de sus narices)nos impone dos actitudes que son dos caras de la misma moneda. Avidez (el gallopicoteando sin tregua) ciegamente creemos que si conseguimos esto, o aquello o aquello otro, entonces todo estar bien. Y el Odio (representado por la vbora) Si esto desapareciera, si esta persona cambiara! No puedo soportar que me pase esto! etc.Este gran smbolo nos est diciendo que no es en la vida mundana en donde podremos satisfacer las necesidades de nuestro corazn o espritu y que es impulsados por nuestra ceguera, por nuestros deseos neurticos y por nuestros rechazos u odios que damos lugar a un nivel de existencia que solo gira y gira en donde nos sentimos atrapados.El Buda:

    El Buda sentado en la posicin del loto, bajo un hermoso rbol. El Buda que irradialuz, que tiene una expresin de profunda serenidad y que dibuja en sus labios unasutil sonrisaEste smbolo tambin puede aparecer de forma ms esotrica y compleja como el Mandala dlos cinco Budas que muestra con sorprendente despliegue de simbologa, belleza, amplitud y profundidad la dimensin de la mente iluminada. Lo importante es que estsimbolizando nuestro potencial, lo importante es que hay algo en este ser de profunda serenidad que conecta con algo en nosotros. Desde luego este algo que intuyes en tu interior no tiene mucho que ver con el anterior smbolo de girar y girar. Aqu hay algo profundo, espiral, luminoso, limpio.

    El camino:

    El smbolo del camino de desarrollo espiritual que nos lleva desde la rueda al Buda.La visin perfecta es ante todo, una visin de nuestro estado real actual de encadenamiento a la existencia mundana, tal y como queda representada en la rueda de lavida. Luego est la visin de nuestro potencial de iluminacin representado por el Buda. Finalmente, est la visin del camino que lleva de uno a otro, una visin de todoel curso futuro de la evolucin de un ser humano (Sangharakshita).

    Un acercamiento conceptual:Las tres caractersticas de la existencia mundana.

    1 Insatisfactoria en lo ltimo. 2 Sujeta a impermanencia o cambio. 3 desprovista de identidad sustancial propia.

    (1) La existencia mundana es insatisfactoria:La vida ordinaria con sus mltiples ofertas de placer, abundancia, riqueza, lujo,deseos satisfechos, xito, poder etc. Encierra siempre un tipo de dolor o insatisfaccin por sutil que esta sea Acaso an no te has dado cuenta? Seguro que s, sino, noestaras leyendo esto.

    (2) La existencia mundana est sujeta a la impermanencia:Nada permanece igual, instante tras instante todo cambia. Todo es un continuo fluir. Ciegos a esta verdad, la rechazamos y nos aferramos a las cosas, a las personas, a los afectos; impidiendo que la vida transcurra. Atados al pasado, ensoand

    o el futuro nunca presentes en la realidad cambiante del ahora. Este es un aspecto muy importante de la visin perfecta: si no abrimos los ojos a esta verdad de la vida no podremos abrir los ojos a nada.

    (3) La existencia mundana esta desprovista de identidad sustancial propia:Este es un aspecto de la visin difcil y profundo en palabras de Sangharakshita: Enningn lugar de la existencia mundana, ni tampoco en nosotros mismos como seres condicionados, podemos encontrar un verdadero ser, una verdadera individualidad,o una realidad de algn tipo.Otros aspectos importantes de la visin del Buda que el mismo ense y que pueden arro

  • 7/28/2019 4 Nobles Verdades

    4/13

    jar luz sobre nuestra visin de la existencia son:Las cuatro nobles verdades que ya expuse al principio de este escrito y el concepto de Karma y renacimiento del que por razones de espacio no dir nada.2 Etapa La emocin perfecta.

    Solo cuando lo que sabemos o lo que intuimos respecto a la verdad de las cosas,penetra en nuestro yo emocional podemos pensar en transformacin. Para alguien cuya visin de la existencia se ha abierto totalmente (un Buda) la transformacin tambines perfecta, eliminando todo rastro de deseo neurtico, de odio y crueldad; mientras que por otro lado despliega amor, compasin, alegra por la felicidad ajena, profunda tranquilidad y generosidad sin lmite.

    Para nosotros, que seguiremos este camino como un camino de entrenamiento y queprobablemente nuestra visin es apenas un vislumbre, esta etapa representa el intento de bajar al corazn aquello que sabemos mentalmente, asunto este nada sencillo. Los mismos aspectos que he descrito respecto de la emocin perfecta son en los que tenemos que entrenarnos.

    Generosidad (Dana): Se dice que esta es la cualidad bsica de un budista, este sentimiento de querer dar y compartir es una buena seal de que el apego y el deseo hasta cierto punto han disminuido. En los textos budistas esta cualidad de generosidad est muy desarrollada y se especifican diferentes tipos de ella.

    (1) Dar cosas materiales.

    (2) Dar tiempo, energa y atencin.(3) Dar conocimiento, cultura, saber.(4) Dar, o, mejor decir, infundir valor.(5) Darnos a nosotros mismos.(6) Dar el Dharma (Tambin podramos decir transmitir las herramientas que ayudan a un ser humano a desarrollarse y mejorar)

    Amor (Metta): Podemos hablar de amor o podemos ampliar el vocablo y pensar en emocin positiva y creativa (en vez de reactiva). Entonces tendremos dos cosas: unaque dejamos de ser victimas de las circunstancias y de nuestras reacciones habituales, y dos, que tendremos un efecto sosegador en las agitadas aguas del mundo.En Budismo no dejamos la emocin de amor y bondad para que surja sola sino que lacultivamos y este tipo de prctica es una herramienta de transformacin espiritual e

    n si misma. Existe una practica de meditacin para este fin Metta Bhavana.Compasin (Karuna): Compasin no es un sentimiento de lastima por la desgracia ajena. La compasin es, en lo que el amor se convierte cuando est frente al sufrimiento.Pero no solo ante el sufrimiento que nos conmueve, un nio con hambre por ejemplo, sino tambin el sufrimiento de una mente ofuscada por la ira. Cuando vemos alguien que no est en paz, que est acosado por la envidia o los celos, que sufre de clera o ignorancia en vez de, a nuestra vez, odiarlo o menos- preciarlo o desearle mal alguno; el amor, que hay en nuestro corazn se torna compasin. Si hay compasin ennosotros todas las dems cualidades espirituales irn surgiendo.

    Alegra emptica (Mudita): Es la alegra que sentimos por la felicidad de los dems. Enesta vida todos nosotros buscamos la felicidad, muchas veces pienso que si de ve

    rdad pudiera ser feliz con los xitos y alegras de otros mi fuente de felicidad nose agotara nunca.

    Tranquilidad (Upeka): A veces se habla de ecuanimidad, es importante saber que no es equidistancia, tampoco es un estado De que te dejen en paz sino que es un estado positivo y lleno de vitalidad en el que se va suavizando nuestro sentido egosta y nuestras preferencias, quedando mucho mas abiertos, dichosos y en paz ya sea frente a lo mo, yo, propio y familiar, frente a lo que no conozco, incluso frente a lo hostil, quedamos tranquilos, en paz, ecunimes.

  • 7/28/2019 4 Nobles Verdades

    5/13

    Hay varias preguntas que son claves dentro de esta etapa de la emocin perfecta: Desde que comenc con mi camino espiritual He dejado alguna cosa atrs? He podido abanonar alguna cosa o hbito? Soy un poco ms amistoso y tranquilo? Ha mejorado al menosun poco mi estado de nimo? Hay en mis actos menos crueldad? De no ser as, seria mejor detenernos y aplicarnos un poco mas, para que las teoras, que tanto nos gustan, tengan su efecto en nuestro corazn y seria bueno empezar a tomar estas prcticasde generosidad, metta, karuna y mudita como parte integral del desarrollo de nuestra mente.3 Etapa: El Habla perfecta.

    Ah! El habla esa maravilla que usamos de forma tan tonta. En los textos budistasel habla perfecta se describe como un habla que es: verdadera, afectuosa, til, que fomenta la concordia la armona y la unin. Si trabajamos con nuestra habla o comunicacin pronto nos daremos cuenta que nos lleva directamente a trabajar con:

    Atencin consciente y claridad mental: sin el desarrollo de esto es imposible acercarnos a un habla veraz, pues que sabremos de lo que es cierto o no?

    Autoconocimiento: Si no nos conocemos aunque solo sea un poco cmo vamos a saber ques lo que nos mueve? y si no sabemos nada de nosotros mismos qu sabremos acerca denada?

    Con nuestros sentimientos: preferencias y prejuicios.

    Con proyecciones: Dira mejor con proyeccin e introyeccin.Con nuestros hbitos y los hbitos sociales: el habla superficial, el habla crtica, el cotilleo, la murmuracin.

    El cultivo de un habla veraz y positiva nos abre todas las puertas hacia dentroy hacia fuera; a veces pienso que bastara trabajar en este aspecto del sendero yprofundizando en l poco a poco cubriramos todas las otras etapas.

    Me doy cuenta que hay tanta energa atrapada en nuestra habla y que el habla puedecondicionar de forma creativa o de forma negativa la conciencia. Os contare uncuento que puede servir de gua: Un discpulo se acerca a su maestro y le dice.

    - Maestro, sabes lo que dicen de ti?-Un momento dice el maestro. Ya has pasado por las tres puertas lo que vas a contarme?-Por las tres puertas? Responde el joven. No, ni siquiera s qu son las tres puertas.El maestro contina.-Ests seguro de lo que vas a decirme es la verdad?-Bueno no, yo he odo.-Pues esta es la primera puerta.-Lo que vas a decirme es bueno?-No, no, en realidad es un tanto desagradable.-Esta es la segunda puerta.-Lo que vas a decirme es til para alguien?

    -No de hecho.Balbucea confundido el discpulo.-Esta es la tercera puerta.-Y dime: Si lo que vas a decirme no sabes si es verdad, no es bueno y no es til Por qu quieres contrmelo, no seria mejor olvidarlo para siempre?.4 Etapa: La Accin perfecta.

    Qu es lo que hace que las acciones sean correctas o no? Existe algn criterio Univeral? La cuestin de cmo actuar de la mejor manera, de cual debe ser el criterio, o el principio orientativo de nuestra accin, surge de forma inevitable.

  • 7/28/2019 4 Nobles Verdades

    6/13

    Segn la tradicin budista lo que hace que una accin hecha a voluntad sea tica o no eel estado de mente con el que se realiza. Si nuestro estado de mente est basadoen

    Odio: entendiendo como odio, tanto el odio mismo, como estados mentales negativos tales como enfado, rabia, frustracin, resentimiento, etc.Avidez: Entendiendo como avidez no solo la avaricia sino tambin estados de deseoneurtico, ansiedad, descontento con todo, envidiaIgnorancia: Desde luego esta ignorancia no esta referida a la ignorancia digamosacadmica o a la falta de conocimiento intelectual, sino mas bien al no querer saber cmo son las cosas, al meter la cabeza debajo del ala, al egosmo separador, a la ignorancia espiritual.

    Si nuestras acciones estn basadas de algn modo en estos estados entonces son, taly como dice el Dharma - torpes -.

    Por el contrario si el estado de mente que sustenta nuestros actos estn basados en:

    Metta: Es decir en estados mentales creativos, amables, bondadosos y claros.Generosidad: Tener en cuenta a otros (Que no significa no tenerte en cuenta a ti), ser desprendido, tranquilo con las posesiones, y dispuesto a dar y darte.Sabidura: Que en ultimo termino es igual a la iluminacin pero que para nosotros tiene que ver con no ofuscacin, con cierta apertura mental, con perspectiva amplia,

    con claridad de mente en vez de confusin etc.Entonces nuestros actos son habiles o creativos, o sabios.

    Es muy interesante que en la tradicin Budista no se utilicen los trminos bueno y malo que denotan moral. Sino los trminos Kusala (Hbil) y Akusala (Torpe) que indican Sabidura o ausencia de esta; reseando as que la tica dentro del budismo est mas acionada con la inteligencia y la compresin de la existencia que con la moralina.La tica que son las leyes que gobiernan los actos humanos hechos a voluntad (Y que no necesita de ningn legislador que la aplique, ya que se aplica sola como cualquier otra ley natural) no nos viene dada desde el poder de un ser superior (Dios) ni como un fin en si misma, ni con el propsito de recibir algn premio. Es unaherramienta para el desarrollo humano y un filtro de nuestras energas, motivacion

    es, estados de mente, relacin con los dems etc. que acta como purificador o refinerconvirtiendo nuestro ser en mas claro, ligero, limpio, y delicado.

    Un Buda por el hecho de que es libre, sabio, de bondad infalible y con toda su energa disponible nunca hara ciertas cosas: Daar seres sintientes. Tomar lo que no le es dado Tener una practica sexual que cause dolor Hablar sin veracidad y sin amabilidad. Intoxicar, de cualquier modo, su mente.

    Nosotros en nuestro intento de seguir desarrollndonos como seres humanos seguimosestos principios como principios de entrenamientos y no como reglas. Al hacerlo

    as, ejercitamos la mente y purificamos nuestro corazn y ambas cosas son transformadoras.

    Pero no solo es una actitud de dejar de hacer esto o aquello tambin es una respuesta ms creativa y lcida ante la vida y as nos entrenamos desarrollando Acciones de amor y bondad. Generosidad sin lmite. Tranquilidad, sencillez y contentamiento. Comunicacin veraz y positiva. Conciencia clara y lcida.

  • 7/28/2019 4 Nobles Verdades

    7/13

    5 Etapa: Subsistencia perfecta.

    Al Buda le interesaba el mundo, era un hombre de su tiempo y nunca volvi la espalda a lo que pasaba en su sociedad. En trminos de poltica su sociedad tena una estructura bastante simple, no era tan compleja como la de hoy en da, por eso no dijomucho. Pero habl de los temas mas relevantes para el mundo en que viva: El sistemade casta: Nadie es un noble por razn de su cuna si no por sus actos. Discuti tambin los aspecto filosficos en boga, tales como la existencia de una alma (dentro decada ser) que no estaba sujeta al cambio, y la creencia de un principio o un dios creador.

    Tambin habl y bastante de algo que ataa y aun hoy atae a todo el mundo: la subsistia.

    Yo creo que para el budista actual, respecto a la organizacin social la mejor opcin es la democracia, la separacin de estado e institucin religiosa, una libertad que permita que cada individuo tenga sus propias creencias religiosas, una educacinpublica laica que respete esta pluralidad de creencias, una sociedad diversa enlo cultural, preocupada por un desarrollo sostenible y ecologa. Aunque aparentemente el Buda nada dijo de esto me parece a m que en su enseanza sobre todo La co-produccin condicionada y en su desarrollo de la subsistencia perfecta nos da pista suficiente, y ni que decir en sus enseanzas completa.

    Alguien que sigue un camino de desarrollo espiritual debera abstenerse de ganarse

    la vida de ciertas maneras: Traficando con personas o animales. La matanza y crianza de animales para el consumo. La venta o fabricacin de armas. La venta o fabricacin de drogas y venenos. La farndula. Ganarse la vida prediciendo el futuro

    Para las personas de hoy en da esto implicara adems tomar conciencia sobre donde invertimos nuestro dinero, tal vez tu no ests trabajando en la fabricacin de armas pero tu banco si que invierta en esto, tal vez la marca de deportivas que tanto te gustan practiquen, para abaratar costes, un cierto tipo de esclavismo. No basta con no trabajar tu mismo en algo que te degrade o degrade a otros o al planeta

    , tambin es importante tener conciencia de nuestra posible colaboracin pasiva y tratar de paliarla.

    Otro aspecto igual de importante est relacionado con cual central, absorbente y estresante es nuestra dedicacin a este asunto de ganarnos la vida. Tambin aqu cabranunas reflexiones o preguntas Tu trabajo te desgasta tanto que ya no puedes hacernada mas salvo ver televisin? Tienes tiempo para la cultura? Y el altruismo? Dnde quedado tus sueos de juventud?6 Etapa: El esfuerzo perfecto.

    En demasiadas ocasiones cuando pensamos en esfuerzo, lo relacionamos con un tipode actitud que hemos de adoptar para poder hacer aquello que no queremos. Estaasociacin y otras similares nos llevan a tener una relacin desagradable con el esf

    uerzo.

    En el contexto del noble camino octuple el vocablo que se utiliza es vyama (snscrito) y su significado estricto es ejercicio fsico y est muy relacionado con la gimnasia. Segn las reflexiones de Sangharakshita: la connotacin de esta palabra nos indica que la vida espiritual es una vida activa, incluso dinmica, pero esto no significa que uno tenga que estar haciendo cosas constantemente o ir deprisa de aqu para all; significa que uno debe estar mental, espiritualmente, incluso estticamente activo.

  • 7/28/2019 4 Nobles Verdades

    8/13

    La vida espiritual no consiste en estar cmodamente tendido en el sof leyendo la vida, esfuerzos y austeridades de Milarepa y pensando que estupendo! El Budismo esun camino que requiere esfuerzo y vigor espiritual sea cual sea la edad que tengamos o el estado del cuerpo. Este esfuerzo al que estamos refirindonos tiene dosaspectos: uno general que tiene que ver con el esfuerzo que hemos de realizar encada una de las etapas y otro especifico.

    El esfuerzo perfecto especifico, es decir esta sexta etapa del camino consiste en una serie de cuatro ejercicios:1 Prevenir2 Erradicar3 Desarrollar4 Mantener

    (1) Prevenir el surgimiento de estados mentales torpes.

    Como ya vimos, en el budismo, torpe (Akusala) est relacionado con un estado de mente en donde predomina el deseo egosta, odios o enfados y la confusin el aturdimiento o la ignorancia.

    En este ejercicio de prevenir, hemos de darnos cuenta que no se trata de nada especialmente filosfico sino ms bien de algo muy prctico. Estamos todo el tiempo en contacto con las cosas, los otros y la vida y este contacto lo establecemos a travs de los sentidos. Vemos algo agradable y lo deseamos, o vemos algo que nos inco

    moda y nos enfadamos, el recuerdo de cosas del pasado nos puede poner tristes oiracundos. Vemos, omos, sentimos a travs de la piel, gustamos, olemos, pensamos yantes de que nos demos cuenta podemos estar enredados en miedos, enfados y deseos irracionales.

    De tal modo que para realizar este ejercicio hemos de poner un guardin a la puertade los sentidos. Dicho de otra manera hemos de ejercitar nuestra atencin consciente en relacin con los objetos de los sentidos y con la mente inferior. Hemos de darnos cuenta de lo que vemos, omos, pensamos etc. y el efecto que esto tiene en nuestros estados mentales y hemos de intentar darnos cuenta antes de que estos estados estn ya instalados en nosotros.

    (2) Erradicar los estados mentales torpes que ya tenemos.

    Podramos decir que cualquier cosa que nos impide tener una mente lcida y serena lapodramos clasificar dentro de esta lista de 5 obstculos: Deseo; Odio/rechazo; Ansiedad/Desasosiego; Pereza/Letargo; Duda/indecisin.

    Imagina, por ejemplo que ests tranquilamente sentado en tu casa reflexionando, incluso puede que ests meditando, entonces comienza un fuerte ruido sobre ti, una vez mas los vecinos de arriba tienen la msica muy alta y se dedican a mover muebles de un lado a otro. Desde luego no es agradable y t comienzas a enfadarte, recuerdas todas las noches que no te dejaron dormir bien y las veces que has subido ahablar con ellos sin que nada cambie y cada vez te enfadas mas, haciendo que tesea imposible seguir con tu reflexin. Probablemente este enfado traiga a tu mente otras muchas causas de enojo en tu vida. Cul es el verdadero obstculo para tu tra

    nquilidad? El ruido? yo dira que no, el ruido es desagradable pero es tu sentimiento de enfado es el que te impide relajarte y seguir meditando.

    El Obstculo del deseo: Con frecuencia queremos mas cosas de las que realmente necesitamos, tal vez las usemos para paliar carencias emocionales. De cualquier forma, al actuar as el deseo se vuelve un tanto neurtico y adems terminamos ciegos a lo que en verdad nos est pasando, por no hablar del desgaste de recursos en el mundo. Las necesidades, del tipo que sean, pasan de ser algo adecuado para vivir yfuncionar en el mundo a ser un obstculo para nuestro desarrollo.

  • 7/28/2019 4 Nobles Verdades

    9/13

    El obstculo del odio. A nadie nos gusta aceptar que sentimos odio as que lo desglosar: es esta una emocin de rechazo, de enfado de agresividad, de disgusto, de actuar usando poder y tambin incluye lo que podramos llamar indignacin justa. Puede serfro o pasional, el hecho de decir las cosas en voz baja y con buena educacin no sinifica que sean hbiles.

    El obstculo de la ansiedad. Parece que lo que queremos siempre, est en otro sitio,en otro instante, nunca en el momento presente. La ansiedad puede estar disfrazada de eficacia Tengo que hacer esta lista mental de tareas para maana pero la mayora de veces solo es intranquilidad. Cuando estamos trabajando pensamos en el ocio, cuando es nuestro tiempo de descanso pensamos en el trabajo, si no tienes pareja quieres una, si la tienes piensa que mejor solo. A veces nos resulta imposiblesentarnos solos con tranquilidad siquiera unos minutos.

    El obstculo de la pereza. Este obstculo puede tener que ver con un bloqueo de energa o emocional que nos impide actuar; el obstculo de la pereza es inercia, es cuando sentimos que nada nos importa, es una actitud de rigidez y estancamiento y aunque pueda pareceos fuerte, a veces toma forma de desanimo y de desilusin.

    El obstculo de la duda. Esta duda no es la duda sana que nos impulsa a investigar, preguntar y aclarar ideas, sino ms bien la duda corrosiva que nos quita la iniciativa y nos incapacita. Tiene que ver con falta de confianza, tiene que ver conindecisin y con no querer comprometernos.Estos son el tipo de estados mentales torpes que en una medida u otra estn ya en

    nuestra mente y hemos de erradicar. Y por supuesto existe los antdotos.(3) El desarrollo de estados mentales hbiles no surgido.

    Estos estados hbiles no son meros buenos pensamientos sino estados ms refinados o speriores de conciencia a los que podemos tener acceso con la prctica de la meditacin, situada esta en un contexto de prctica espiritual.

    Con la prctica regular de meditacin vamos teniendo acceso a experiencias de mayorsosiego e integracin psquica. Experiencias en donde el pensamiento discursivo no entorpece nuestra concentracin. Experiencias de profundo silencio interior; de inspiracin y claridad mental; Incluso experiencias en donde quedamos protegidos de esos estmulos externos que normalmente nos afectan o lastiman (por ejemplo el ruid

    o).Estas experiencias de absorcin meditativa suelen ser muy cortas en duracin pero acumulativas y van teniendo un efecto general y duradero en nuestra mente. Tambin es importante sealar que no son un fin en si mismas, ni es bueno que las pongamoscomo objetivo de nuestra meditacin (probablemente si lo hacemos nos cerraremos laposibilidad de tenerlas). Simplemente hemos de tener en cuenta que la practicade meditacin es la herramienta para el desarrollo de estados mentales positivos.

    (4) mantener estados mentales hbiles ya surgidos.

    Si prevenimos o impedimos el surgimiento de estados torpes, si trabajamos con los estados torpes que ya tenemos en la mente y cultivamos estados mentales hbiles

    solo nos queda el mantener los pensamientos y estados mentales positivos que hemos desarrollado. Y yo dira que esto consiste en seguir adelante, seguir practicando, seguir desarrollando conciencia y atencin. En este ejercicio la regularidad yla continuidad de propsito son esenciales y es muy aconsejable practicar de unaforma paciente y amable con nosotros mismos.7 Etapa: La atencin Perfecta.

    Smrti (snscrito) es la palabra que se suele traducir como atencin, o atencin consciente, y su significado literal es recuerdo o memoria. Podemos empezar diciendo que la no atencin consciente es un estado de falta de memoria, de distraccin, de po

  • 7/28/2019 4 Nobles Verdades

    10/13

    bre concentracin, de falta de continuidad de propsito, de andar sin rumbo, de ausencia de verdadera individualidad.Atencin consciente tiene las caractersticas opuestas: Nos damos cuenta de las cosas, recordamos en vez de olvidar, no hay tanta dispersin, la concentracin es buena,hay continuidad, constancia, somos individuos que vemos por nosotros mismos, yperseguimos el desarrollo

    Podemos examinar la atencin consciente y sus niveles y aspectos ms de cerca para mejor comprenderlo y poder practicarlo:

    1 Atencin consciente en las cosas.2 Atencin consciente en uno mismo3 Atencin consciente en los dems.4 Atencin consciente en la realidad.

    (1) Atencin consciente en las cosas: En referencia al entorno tanto material comoa la naturaleza. La mayora de las veces solo somos vagamente consciente de las cosas que nos rodean. Y esto no ocurre solo por la falta de tiempo en nuestra agitada vida, tambin tenemos falta de inters, o creemos saber que es la cosa que hay delante nuestra, solamente por que sabemos nombrarla y de este modo no la miramosde verdad. Lo ms que hacemos es proyectar nuestra propia subjetividad o aferrarnos a un concepto.Debemos aprender a ver, aprender a mirar, a ser conscientes, ser receptivos. Deeste modo entraremos en una comunicacin mas profunda con la vida y de este ejerci

    cio de atencin en las cosas surgir una experiencia de vida ms creativa y rica.(2) Atencin consciente en uno mismo: Como somos seres complejos la forma ms adecuada de mantener atencin consciente en nosotros mismo es atendiendo distintos niveles del ser.(a)Atencin consciente en el cuerpo. (b) Atencin consciente en los sentimientos. (c) Atencin consciente en lo pensamientos. Todos estos niveles de atencin conscienteen nosotros sern las herramientas mas valiosas para la transformacin de nuestro ser.

    (3) Atencin consciente en los dems: Demasiadas veces ni vemos ni escuchamos ni nospercatamos realmente de los otros. Un buen sitio para comenzar seria mirando deverdad al otro, mirando a tu Interlocutor, conectando con l, al menos con los sen

    tidos. No escuches pensando en qu vas a contestar a tu vez; observa tu propio cuerpo cuando ests hablando con alguien, nota si hay apertura.

    (4) Atencin consciente en la realidad: Cuando hablamos de realidad solemos referirnos a las cosas materiales, a la vida ordinaria. Las cosas de este mundo nos parecen muy reales, sin embargo para el budismo todo esto que nos parece tan real anosotros es, en si mismo, ilusorio y la realidad tiene mas que ver con nuestropotencial (con la Budeidad), con las cualidades espirituales de sabidura y compasin, con consciencia, y con una actitud mas contemplativa respecto a la naturalezade la existencia.

    A travs de la atencin consciente en las cosas, nos liberamos del velo de la subjetividad. La atencin en uno mismo purifica nuestra energa psquica. La atencin en los

    ems nos estimula. Finalmente la atencin en la realidad nos trasmuta, nos transfigura y nos transforma.(Sangharakshita)8 Etapa: El Samadi perfecto.

    La palabra Samadi significa estado del ser firmemente establecido. Puede entenderse de dos formas: La mente establecida en un solo objeto y esto tiene el sentidode concentracin mental meditativa, y por otro lado, yendo mucho mas lejos, es elestablecimiento del todo el ser en cierta disposicin de consciencia, lo cual seria Samadi en el sentido de Iluminacin. En este ltimo sentido Samadi es la etapa delNoble Camino Octuple en la que se han transformado completa y perfectamente tod

  • 7/28/2019 4 Nobles Verdades

    11/13

    os los niveles y aspectos del ser.

    Podramos decir que es el triunfo de la Visin Perfecta. Pero nosotros estamos andando este camino en un sentido de prctica y en este caso samadi est mas relacionadocon un sentido de concentracin meditativa que nos lleva al sosiego y quietud (samata) y realizaciones espirituales ( samapati), llevndonos ambas experiencias de forma acumulativa a la transformacin del Samadi.

    Samata: Es un estado meditativo de tranquilidad. Podramos decir que, al menos porunos instantes, ya no experimentamos ni odio, ni deseo, ni ansiedad, ni pereza,ni duda corrosiva alguna. Serenos y en quietud, la mente se enfoca y las energaspsicofsicas se integran. Samapati: Son experiencias que alcanzamos con la prctica de la concentracin meditativa. Pueden tratarse de ciertas visiones comnmente luz, tal vez luces y colores;se puede experimentar una gran liviandad de cuerpo o podemos sentir gozo fiscoincluso puede erizarse el cabello. Tal vez las experiencias de Samapati mas importantes sean las de paz interior, destellos de intuicin, la comprensin profunda dealgo. Samadi: Cuanto ms avanzado espiritualmente es lo que intentamos describir menos hay que decir. Samadi es el estado del ser establecido en la Realidad. Una formade describirlo es diciendo que se trata de la destruccin de los tres venenos (Asrava). Es un estado en el que las experiencias sensoriales y las cosas materialesno significan nada; un estado en el que no existe deseo por ningn tipo de existencia condicionada y en el que no hay verdadero inters por nada que no sea la Ilum

    inacin, un estado en el que no hay huella de ignorancia espiritual.Con esta octava etapa del sendero hemos llegado al final de nuestro mtico viaje yuna vez ms usar las palabras de Sangharakshita:

    El crecimiento espiritual es similar al desarrollo de un rbol. Primero existe unvstago arraigado en la tierra. Un da la lluvia cae, tal vez torrencialmente. La lluvia es absorbida por las races del vstago. La savia se eleva y se distribuye en las ramas y en los brotes y el rbol crece. Hay una pausa y luego la lluvia cae denuevo; otra vez la savia se eleva, y esta vez no solo fluye por ramas y brotes,sino que las hojas comienzan a desplegarse. Si no llueve por un tiempo, el rbol puede marchitarse un poco, pero eventualmente caer ms lluvia y an puede suceder quecaiga una gran cantidad de lluvia, y entonces la savia no solo se elevara por ra

    mas brotes y hojas, sino que las flores empezarn desarrollarse. El seguimiento del Sendero Octuple es as. Primero hay una experiencia espiritual, un atisbo de laRealidad, o, en otras palabras, un momento de Visin perfecta. Entonces como el caer de la lluvia y, al igual que la savia se eleva y fluye en ramas y brotes, as la Visin Perfecta gradualmente transforma los diferentes aspectos de nuestro ser.La emocin se transforma, el habla se transforma, las acciones y la vida cotidianase transforman y an las voliciones y la conciencia- Como resultado de un momentode Visin Perfecta, la totalidad del ser se transforma hasta cierto punto.

    Este proceso se repite, una y otra vez, a niveles cada vez ms altos hasta que porfin la totalidad del ser queda transformada. Uno queda enteramente saturado porla luz de la Iluminacin. Este es el estadio de Samadi Perfecto, el estadio en que la totalidad del ser y la conciencia individual habindose alineado con la Perfe

    cta Visin, se ha transformado completamente y se ha transmutado completamente desde los niveles ms bajos hasta los niveles mas altos.

    Este estado es, por supuesto, el de Iluminacin o Budeidad. El sendero ha sido entonces plenamente completado de hecho se ha convertido en la meta- y la totalidaddel procesos de la Evolucin Superior ha sido perfeccionada y completada.

    Resumen de los fundamentos del Noble Sendero ctuple

    En el sermn de Benars, tras su iluminacin, Budha expuso las cuatro Nobles Verda

  • 7/28/2019 4 Nobles Verdades

    12/13

    des y el ctuple Sendero:La primera Noble Verdad es dukkha, la naturaleza de la vida es sufrimien

    to. sta, oh monjes, es la Noble Verdad del Sufrimiento. El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, asociarse con lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener lo que se desea es sufrimiento. En breve, los cinco agregados de la adherencia son sufrimiento.

    La segunda Noble Verdad es el origen de dukkha, el deseo o "sed de vivir" acompaado de todas las pasiones y apegos. Esta, oh monjes, es la Noble Verdad del Origen del Sufrimiento. Es el deseo que produce nuevos renacimientos, que acompaado con placer y pasin encuentra siempre nuevo deleite, ahora aqui ahora all. Esdecir, el deseo por los placeres sensuales, el deseo por la existencia y el deseo por la no existencia.

    La tercera Noble Verdad es la cesacin de dukkha, alcanzar el Nirvana, laVerdad absoluta, la Realidad ltima. Esta, oh monjes, es la Noble Verdad de la Cesacin del Sufrimiento. Es la total extincin y cesacin de ese mismo deseo, su abandono, su descarte, liberarse del mismo, su no dependencia.

    La cuarta Noble Verdad es el Sendero que conduce al cese del sufrimientoy a la experiencia del Nirvana. Esta, oh monjes, es la Noble Verdad del Senderoque conduce a la Cesacin del Sufrimiento. Solamente este ctuple Noble Sendero; esdecir, Recto Entendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Accin, Recta Vida, Recto Esfuerzo, Recta Atencin y Recta Concentracin.

    La esencia de los millares de discursos en los que el Buda explic su enseanzade distintas maneras, est contenida en Las Cuatro Nobles Verdades y el Noble ctupl

    e Sendero.Este Sendero comprendido en la cuarta Noble Verdad es el Sendero Medio, llamado as por evitar los dos extremos, tanto la bsqueda de la felicidad a travs de losplaceres sensuales, como la mortificacin de uno mismo. Este Sendero Medio es llamado el Noble ctuple Sendero, ya que consta de ocho factores, que son:

    1. Recta comprensin

    (samina ditthi)2. Recto pensamiento

    (samma sankappa)3. Rectas palabras

    (sammma vaca)4. Recta accin

    (samma Kammanta)5. Rectos medios de vida

    (samma ajiva)6. Recto esfuerzo

    (samma vayama)7. Recta atencin

    (samma sati)

    8. Recta concentracin(samma samadhi)Estos ocho factores no son separados y deben desarrollarse simultneamente, ya

    que todos ellos estn estrechamente relacionados entre s, y cada uno contribuye alcultivo de los otros.

    Su finalidad es el desarrollo y perfeccionamiento de los tres principios capitales del adiestramiento y disciplina budistas: La sabidura (pa" la), la conducta tica (sila) y la disciplina mental (samadhi).

    La Sabidura implica la Recta Comprensin y el Recto Pensamiento.

  • 7/28/2019 4 Nobles Verdades

    13/13

    La Recta Comprensin es la comprensin de las cuatro Nobles Verdades. Esla comprensin de la ley de la causalidad. Es la comprensin de la impermanencia.

    El Recto Pensamiento es pensar con desapego, amor, renunciamiento yno violencia, esto es, con sabidura. Es evitar pensamientos de apego, malevolencia, odio y violencia, esto es, evitando la ignorancia.

    La Conducta tica implica: la Recta Palabra, la Recta Accin y los Rectos Medios de Vida. La conducta tica (sila) est basada en la vasta concepcin del amor universal y la compasin hacia todos los seres vivientes, que constituye el fundamento de la enseanza del Buda.

    La Recta Palabra es abstenerse de emplear formas de lenguaje errneasy perniciosas, de hablar negligentemente, de mentir, difamar, calumniar o daar aotros, y cultivar las palabras amistosas, benvolas, agradables, dulces, significativas y tiles.

    La Recta Accin es cultivar una conducta moral honorable y pacfica, abstenindose de matar, robar, relaciones sexuales ilegtimas y llevar a cabo tratos deshonestos.

    Los Rectos Medios de vida es ganarse la vida de forma honorable, irreprochable e inofensiva, evitando cualquier profesin que pueda ser nociva de alguna manera para otros seres vivientes.

    La disciplina mental incluye: el Recto Esfuerzo, la Recta Atencin y la Recta Concentracin.

    El Recto Esfuerzo implica los cuatro siguientes esfuerzos: 1) Impedir el surtimiento de pensamientos malos. 2) Apartar los pensamientos malos ya surgidos en la mente. 3) Cultivar el surtimiento de los buenos pensamientos. 4) Man

    tener los buenos pensamientos ya surgidos. Cultivar con atencin el Dhamma.La Recta Atencin implica los Cuatro Estados de Atencin Mental: 1) Prestar diligente atencin al cuerpo. 2) Prestar diligente atencin a las sensaciones ylas emociones. 3) Prestar diligente atencin a las actividades de la mente. 4) Prestar diligente atencin a las ideas pensamientos, concepciones y cosas (dhamma).

    La Recta Concentracin es la disciplina que nos conduce a las cuatro etapas de dhyana, o absorcin, en la primera etapa se abandonan los deseos y pensamientos apasionados e impuros, en la segunda, ya desaparecidas las actividades mentales, se desarrolla la tranquilidad y la "fijacin unificadora de la mente", enla tercera surge la ecuanimidad consciente y en la cuarta desaparecen todas lassensaciones, tanto de dicha como de desdicha, de alegra y de pesar, permaneciendoen un estado de ecuanimidad y lucidez mental.

    Este Noble ctuple Sendero puede ser seguido, practicado y desarrollado por ca

    da individuo. Es disciplina corporal, verbal y mental. Se trata de un Sendero que conduce a la aprehensin de la Realidad ltima, al logro de la liberacin, de la felicidad y la paz, mediante el autodesarrollo moral, espiritual e intelectual.