4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn

3
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS V. PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS RESUMEN DE LA LECTURA T. Kuhn, previamente distingue, que los paradigmas de una comunidad son aquellas reglas de una especialidad dada en un momento dado, estas pueden ser ilustraciones recurrentes o diversas teorías normalizadas ya sean conceptuales, instrumentales u observacionales; pero sustenta que los paradigmas de una comunidad científica madura pueden determinarse y tener prioridad con relativa facilidad; y para ello fundamenta de la siguiente manera: Primero: de manera teórica describe, que la gran dificultad de las ciencias normales es descubrir las reglas o paradigmas de una comunidad científica normal. Quiere decir que en esta comunidad normal, existen penumbras ocupadas por realizaciones, - éxito de la investigación normal en escalas particularmente reveladores- cuyo estatus están aún en duda y que la tradición de la investigación en términos de reglas es la búsqueda de un cuerpo de reglas, y este proceso es la fuente de frustración continua y profunda de la comunidad que hace posible diagnosticar su origen. Concluye en que la ciencia normal puede determinarse cambiar de paradigma- en parte por medio de la inspección directa de los -otros- paradigmas, sin que la comunidad esté o no de acuerdo a su identificación de ese paradigma, o interpretación plena o racionalización de quien haya ‘encontrado’ a través de la búsqueda, las reglas de una especialidad o paradigmas de la una comunidad.

Transcript of 4. Prioridad de los paradigmas t. kuhn

Page 1: 4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

V. PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS

RESUMEN DE LA LECTURA

T. Kuhn, previamente distingue, que los paradigmas de una comunidad son

aquellas reglas de una especialidad dada en un momento dado, estas pueden ser

ilustraciones recurrentes o diversas teorías normalizadas ya sean conceptuales,

instrumentales u observacionales; pero sustenta que los paradigmas de una

comunidad científica madura pueden determinarse y tener prioridad con relativa

facilidad; y para ello fundamenta de la siguiente manera:

Primero: de manera teórica describe, que la gran dificultad de las ciencias

normales es descubrir las reglas o paradigmas de una comunidad científica

normal.

Quiere decir que en esta comunidad normal, existen penumbras ocupadas por

realizaciones, - éxito de la investigación normal en escalas particularmente

reveladores- cuyo estatus están aún en duda y que la tradición de la investigación

en términos de reglas es la búsqueda de un cuerpo de reglas, y este proceso es la

fuente de frustración continua y profunda de la comunidad que hace posible

diagnosticar su origen.

Concluye en que la ciencia normal puede determinarse –cambiar de paradigma- en

parte por medio de la inspección directa de los -otros- paradigmas, sin que la

comunidad esté o no de acuerdo a su identificación de ese paradigma, o

interpretación plena o racionalización de quien haya ‘encontrado’ a través de la

búsqueda, las reglas de una especialidad o paradigmas de la una comunidad.

Page 2: 4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn

Resalta además que los científicos no necesitan un conjunto completo de reglas

sino que trabajan en función de modelos adquiridos por la educación, sin

importarle el status del modelo de paradigma en el que se encuentra.

Segundo: Indica que educación científica está basada en la aplicación y resolución

de las teorías existentes y que la intervención de un paradigma puede

determinarla; a pesar del grado profesional que obtengan, las realizaciones previas

confirman su modelo.

Tercero: Refiere que los paradigmas guían la investigación tanto como modelos

directos como por medio de reglas abstraídas. Así como pueden seguir adelante

sin reglas, siempre que se sienta que los paradigmas o modelos son inseguros,

caso contrario pueden funcionar sin acuerdo sobre la racionalización o sin ninguna

tentativa en absoluto de racionalización.

Cuarto: Concede a un paradigma un status anterior a las reglas y de los supuestos

compartidos, ya que a partir de este antecedente puede haber revoluciones

grandes o pequeñas que puedan afectar a miembros de una tina especialidad o el

descubrimiento de un fenómeno nuevo.

1. JUICIO CRÍTICO

El fundamento filosófico de la ciencia a la que refiere sobre los paradigmas, son

interesantes en cuanto plantea que un paradigma no sólo son reglas o modelo, es

también una promesa encaminada a provocar nuevos tipos de fenómenos, y que la

ciencia normal busca su realización mediante la aplicación del conocimiento a la

cual podría llamarle una sistematización interna del conocimiento bajo un

paradigma previamente establecido.

Page 3: 4. Prioridad de los paradigmas   t. kuhn

No obstante, los paradigmas de cada especialidad que aún tienen vigencia a pesar

del tiempo, es parte del desarrollo de la ciencia, que Kuhn llama despectivamente

que un paradigma universal puede determinar absolutamente la ciencia normal.

Tiene razón, pero es gracias a ese avance interno de las ciencias normales que el

paradigma puede renovarse a gran escala. He ahí mi desacuerdo.

Lic. Rony Altamirano Anampa

Esp. en Informática - Gestión Pública

Lima – Perú