4. Signos Vitales

download 4. Signos Vitales

of 22

description

Enfermeria

Transcript of 4. Signos Vitales

TRABAJO PRCTICO N 4Signos VitalesRealice las siguientes actividades por escrito:1. Defina signos vitales.

2. Explique cuales son los momentos adecuados para valorarlos.

1. Los signos vitales son indicadores cardinales, que nos dan a conocer el funcionamiento fisiolgico bsico, especficamente de las reas funcionales del estado de la temperatura, estado circulatorio y respiratorio. Son la manifestacin externa de las funciones vitales susceptibles de ser percibidos con facilidad por los sentidos del examinador o con la ayuda de instrumentos sencillos (termmetro). Los signos vitales son hallazgos en la exploracin fsica que constituyen: Evidencia de vida.

Estado de salud.

Pronostico.

2. Los signos vitales se miden para controlar las funciones del organismo ya que reflejan cambios en dichas funciones que de otra forma podran pasar inadvertidos. La vigilancia de estos debe ser una valoracin completa y cientfica; mientras que el momento y la frecuencia con que deben valorarse dichos signos de un paciente concreto son sobre todo juicios de enfermera y dependen del estado de salud de aquel. Algunos momentos en los que deben valorarse los signos vitales son: Al ingreso en una institucin sanitaria para obtener los datos bsicos. Cuando cambia el estado de salud del paciente o este refiere sntomas como dolor precordial o sensacin de calor o desmayo.

Antes y despus de una intervencin quirrgica o un procedimiento invasor.

Antes y/o despus de la administracin de una medicacin que pueda afectar a los aparatos respiratorio o cardiovascular.

Antes y despus de cualquier intervencin de enfermera que pueda afectar a los signos vitales (deambulacin en un paciente que ha permanecido en reposo en cama).

TEMPERATURA1. Defina temperatura corporal.

2. Explique las dos clases de temperatura corporal.

3. Explique la regulacin de la temperatura corporal (produccin y prdida) y los factores que la afectan.

4. Defina pirexia, hiperpirexia, hipotermia normotermia y fiebre.

5. Seale los sitios anatmicos donde se pueden valorar la temperatura corporal, ventajas e inconvenientes. Describa la tcnica en cada uno de ellos.

6. Mencione y describa los distintos tipos de termmetros.

7. Mencione signos clnicos de fiebre e hipotermia y las intervenciones de enfermera en cada una de ellos.

1. La temperatura corporal es el grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo. La temperatura normal es el resultado del equilibrio establecido entre el calor producido (reacciones metablicas) y el calor perdido por el organismo. Se mide en unidades llamadas grados.El cuerpo produce calor de forma continua como producto final del metabolismo, cuando la cantidad de calor producido por el organismo iguala la cantidad de calor que pierde, la persona se encuentra en equilibrio calrico.Entre los factores que influyen en la produccin de calor se encuentran los siguientes: Metabolismo basal: es la velocidad con la que el organismo utiliza la energa necesaria para mantener sus actividades esenciales (respiracin).

Actividad muscular: aumenta el metabolismo basal (temblor).

Secrecin de tiroxina: el aumento de secrecin de tiroxina incrementa la velocidad del metabolismo celular en todo el cuerpo.

Adrenalina, noradrenalina y estimulacin simptica/respuesta al estrs: estas hormonas producen un aumento inmediato de la velocidad del metabolismo celular en muchos tejidos del organismo.

Fiebre: aumenta la velocidad del metabolismo celular y, por lo tanto, incrementa la temperatura del cuerpo.

Mientras que el cuerpo pierde calor por: Radiacin: es la transferencia de calor desde la superficie de un objeto hasta la superficie de otro sin que exista contacto entre ellos, y se produce sobre todo en forma de rayos infrarrojos.

Conduccin: es el paso de calor desde una molcula a otra de menor temperatura.

Conveccin: es la dispersin de calor por las corrientes de aire.

Vaporizacin: es la evaporizacin continua de la humedad del aparato respiratorio, de las mucosas de la boca y de la piel.

2. Existen dos clases de temperatura corporal: Temperatura Central: es la que tienen los tejidos profundos del cuerpo (cavidades torcica y abdominal) y permanece relativamente constante. Temperatura Superficial (de la corteza): corresponde a la superficie del cuerpo, es decir, a la piel, el tejido subcutneo y a la grasa. Esta se eleva y desciende en respuesta al entorno.3. El sistema que regula la temperatura corporal consta de tres partes principales: Sensores en la periferia y en el centro. Un sistema de integracin en el hipotlamo.

Un sistema efector que ajusta la produccin y la prdida de calor.

La mayora de los sensores o receptores sensoriales se encuentran en la piel, que posee ms receptores para el fro que para el calor. Cuando la piel de todo el cuerpo se enfra, se ponen en marcha tres procesos fisiolgicos cuya misin es aumentar la temperatura corporal:1) Temblor, que aumenta la produccin de calor.

2) Inhibicin de la sudoracin para disminuir la produccin de calor.

3) Vasoconstriccin, que tambin reduce la prdida de calor.

El sistema de integracin hipotalmico, el rgano que controla la temperatura central, se encuentra situado en el rea preoptica del hipotlamo. Cuando los sensores del hipotlamo detectan calor, envan seales cuyo objeto es disminuir la temperatura, es decir, reducir la produccin de calor y aumentar su perdida. Por el contrario, cuando se estimulan los sensores de fro se envan seales para aumentar la produccin de calor y reducir su perdida.Las seales de los receptores sensibles al fro del hipotlamo activan a efectores, tales como la vasoconstriccin, el temblor y la liberacin de adrenalina, que aumentan el metabolismo celular y, por o tanto, la produccin de calor. Cuando se estimulan los receptores hipotalmicos sensibles al calor, el sistema efector enva seales para que se inicie la sudoracin y la vasodilatacin perifrica. Adems, cuando se estimula este sistema, la persona lleva a cabo ajustes conscientes adecuados (abrigarse ante el fro o prender un ventilador ante el calor).Los factores que influyen en la temperatura corporal son los siguientes: Edad: el lactante es muy sensible a la temperatura del entorno, por lo que debe ser protegido de los cambios extremos. Muchas personas de edad avanzada, ms de 75 aos, tienen riesgo de hipotermia (temperatura inferior a 36C) debido a razones como dieta inadecuada, perdida de grasa subcutnea, falta de actividad y disminucin de la eficacia de la termorregulacin. Variaciones diurnas (ritmo circadiano): en condiciones normales, las temperaturas corporales cambian durante el da, con variaciones de incluso 1C entre las primeras horas de la maana y el final de la tarde. El punto de mayor temperatura corporal suele alcanzarse entre las 16 y 18 horas y el menor durante el sueo entre las 4 y las 6 de la madrugada. Ejercicio: el trabajo duro o un ejercicio extenuante pueden aumentar la temperatura corporal incluso desde 38,3C hasta 40C, medidos en el recto. Hormonas: las mujeres experimentan ms fluctuaciones hormonales que los varones. En la mujer, la secrecin de progesterona en el momento de la ovulacin eleva la temperatura corporal de 0,3C a 0,6C por encima de la temperatura basal. Estrs: la estimulacin del sistema nervioso simptico aumenta la produccin de adrenalina y noradrenalina, incrementando la actividad metablica y la produccin de calor. Entorno: las temperaturas ambientales extremas pueden influir sobre los sistemas de regulacin de la temperatura de las personas.4. Alteraciones de la temperatura corporal: Febrcula: temperatura corporal entre 37C y 37,9C.

Pirexia o Fiebre: temperatura corporal superior al limite normal, entre 38C y 39,9C. Hiperpirexia o Hipertermia: fiebre muy alta, por encima de 40C. Normotermia: temperatura normal, entre 36C y 36,9C. Hipotermia: disminucin de la temperatura normal, inferior a los 36C.

5. Los sitios donde se mide con mayor frecuencia la temperatura corporal son: Boca: se utiliza para medir la temperatura interna, al encontrarse debajo de la lengua los vasos sanguneos. Ventajas: accesibilidad y comodidad.

Desventajas: el termmetro se puede romper si se muerde; puede producir lesiones bucales tras la ciruga oral; inexacta si el paciente acaba de tomar alimentos o lquidos calientes o fros o si ha fumado (esperar 30 minutos). Recto: indicada en adultos cuando no se puede tomar la temperatura en otros sitios. Ventajas: medicin fiable. Desventajas: molesto y desagradable para el paciente; difcil en los pacientes que no pueden ponerse de lado; puede producir lesiones rectales tras la ciruga de ano; la presencia de heces puede provocar dificultad en la colocacin del termmetro. Axilas: es la ms utilizada y antes de colocar el termmetro se seca la axila, porque la humedad conduce calor. La temperatura axilar se encuentra 0,6C mas baja que la bucal (al encontrarse en la periferia). Ventajas: seguridad y ausencia de invasin. Desventajas: para obtener una medicin exacta hay que dejar el termmetro en el lugar un largo rato. Tmpano: lugar frecuente para determinar la temperatura central del organismo, por poseer la membrana timpnica abundante irrigacin arterial. Ventajas: fcil accesibilidad; refleja la temperatura central; gran rapidez. Desventajas: puede ser incomodo y hay riesgo de lesionar el tmpano si la sonda se introduce demasiado; las mediciones repetidas pueden variar; las mediciones derecha o izquierda pueden ser distintas. Piel (sobre la arteria temporal): se mide la temperatura en la frente (frontal), es muy til en lactantes y nios cuando no se necesita una medicin ms invasora. Ventajas: seguridad y ausencia de invasin; gran rapidez. Desventajas: requiere un equipo electrnico que puede ser caro o no estar disponible; si el paciente tiene sudor en la frente hay que variar la tcnica.Tcnica para medir la temperatura corporal:Equipo: Termmetro. Funda o cobertura del termmetro.

Lubricante hidrosoluble para la temperatura rectal.

Toalla para la temperatura axilar.

Pauelos de papel/limpiadores.

1) Comprobar el funcionamiento de todos los equipos.2) Antes de realizar el procedimiento presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente. Se informa al paciente de lo que se va a hacer, porque es necesario hacerlo y como puede cooperar. Se le explica como sern utilizados los resultados.

3) Se efecta la higiene de las manos y se siguen los procedimientos adecuados para el control de la infeccin. Si se toma la temperatura rectal se ponen los guantes.

4) Se proporciona intimidad al paciente.

5) Se coloca al paciente en posicin adecuada.

Se aplica una funda o sonda protectora si es necesario.

Se lubrica el termmetro rectal.

6) Se espera el tiempo necesario. Los termmetros electrnicos y timpnicos avisan con una luz o sonido cuando se ha completado la lectura.7) Se retira el termmetro y se elimina la cobertura o el limpiador con un pauelo de papel si es necesario.

8) Se lee la temperatura y se anota en la hoja de trabajo.

9) Se lava el termmetro si es necesario, y se devuelve al lugar donde se guarda.

10) Se registra la temperatura en la grafica del paciente. La temperatura rectal se puede identificar con una R al lado del valor o en la marca correspondiente en una grafica con un crculo. La temperatura axilar se puede identificar con AX o marcando una X en la grafica.

Colocacin del termmetro:

Boca: la ampolla se coloca a uno de los lados del frenillo. Recto: Se utilizan guantes limpios. Se pide al paciente que realice una respiracin profunda y lenta durante la introduccin. Si hay resistencia nunca debe forzarse el termmetro.

se introducen 3,5 cm (en el adulto). Axila: Se pasa la mano por la axila, y si esta muy hmeda se seca. Se coloca la ampolla en el centro de la axila. Tmpano: Se tira de la oreja ligeramente hacia arriba y atrs. Se dirige la sonda algo hacia delante, en direccin al tmpano. Se introduce la sonda lentamente con un movimiento circular hasta que quede ajustada. Arteria temporal:

Se peina el pelo hacia atrs si cubre el rea de la arteria temporal.

Con la sonda colocada en el centro de la frente se aprieta el botn rojo y se mantiene apretado.

Se desliza lentamente la sonda en la lnea media a travs de la frente hacia la lnea del pelo, no hacia abajo en direccin a la cara. Se separa la sonda de la frente y se toca en el cuello inmediatamente por detrs del lbulo de la oreja. Se deja de apretar el botn.6. Existen diferentes tipos de termmetros: Termmetro de mercurio y vidrio: pueden ser peligrosos debido a la exposicin al mercurio, toxico para el ser humano, y al vidrio en caso de que el termmetro se rompa. Termmetros electrnicos: pueden dar lecturas en tan solo 2 a 60 segundos; consisten en una unidad electrnica porttil alimentada con pilas, una sonda que la enfermera fija a la unidad y una funda de la sonda que suele ser desechable. Termmetros orales: existen dos tipos que pueden ser de vidrio o electrnicos:

Los de temperatura basal: esta calibrado a intervalos de 0,17C y se utiliza en los controles de fertilidad, ya que indica la elevacin de la temperatura asociada a la ovulacin. Los de hipotermia: tienen un limite inferior mas bajo que el de los termmetros habituales, midiendo temperaturas situadas entre 22,2C y 42,2C. Termmetros qumicos desechables: en estos termmetros se utilizan manchas o barras de cristal liquido o una cinta o parche sensible al calor (la cinta contiene cristal liquido que cambia de color) que se aplica sobre la frente y que cambian de color para indicar la temperatura. Termmetros infrarrojos: registran el calor corporal en forma de energa infrarroja emitida por una fuente de calor, que en caso del conducto auditivo es el tmpano; este termmetro no entra en contacto con el tmpano. Termmetros de arteria temporal: miden la temperatura corporal usando un dispositivo de exploracin de rayos infrarrojos que compara la temperatura en la arteria temporal de la frente con la de la habitacin y calcula el equilibrio calrico dando un valor aproximado de la temperatura central de la sangre en la arteria pulmonar.7. Signos clnicos e intervenciones de enfermera en caso de fiebre e hipotermia: Fiebre:

Signos clnicos:

a) Comienzo (fase de fro o escalofro):

Aumento de la frecuencia cardiaca.

Aumento de la frecuencia y profundidad respiratorias.

Temblor.

Piel plida y fra.

Quejas de sensacin de fro.

Pie con aspecto de carne de gallina.

Cese de la sudoracin.

b) Evolucin (fase de meseta):

Ausencia de escalofros.

Piel con sensacin de calor.

Fotosensibilidad.

Aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria.

Aumento de la sed.

Deshidratacin leve o moderada.

Somnolencia, inquietud, delirio o convulsiones.

Lesiones herpticas en la boca.

Perdida del apetito (si la fiebre se prolonga).

Malestar, debilidad y dolores musculares.

c) Defervescencia (cada de la fiebre/fase de rubor):

Piel de aspecto enrojecido y que se nota caliente.

Sudoracin.

Disminucin del temblor.

Posible deshidratacin. Intervenciones de enfermera:

a) Monitorizacin de las constantes vitales.

b) Valoracin del color y temperatura de la piel.

c) Control de las indicaciones de infeccin o deshidratacin en los informes de recuento leucocitario, valor del hematocrito y otras pruebas pertinentes.

d) Retirada del exceso de mantas cuando el paciente tiene calor, y provisin de calor adicional cuado tiene fro.

e) Provisin de nutricin y lquidos adecuados para cubrir las demandas metablicas aumentadas y prevenir la deshidratacin.

f) Medicin de los aportes y prdidas de lquidos.

g) Reduccin de la actividad fsica para la produccin de calor, sobre todo en fase de rubor.

h) Administraron de antipirticos con arreglo a las prescripciones.i) Provisin de higiene oral para mantener hmeda la mucosa.

j) Provisin de un bao tibio con esponja para aumentar la prdida de calor por conduccin.

k) Provisin de ropa y sabanas secas.

Hipotermia:

Signos clnicos:

a) Disminucin de la temperatura, el pulso y las respiraciones.

b) Temblor intenso (al principio).

c) Sensacin de fro y escalofro.

d) Piel plida, fra, crea.

e) Congelacin (nariz, dedos de manos y pies).

f) Hipotensin.

g) Disminucin de la diuresis.

h) Falta de coordinacin muscular.

i) Desorientacin.

j) Somnolencia que progresa hacia el coma.

Intervenciones de enfermera:

a) Provisin de un ambiente caliente.b) Provisin de ropa.

c) Aplicacin de mantas calientes.

d) Mantenimiento de los miembros pegados al cuerpo.

e) Cobertura del cuero cabelludo del paciente con un gorro o turbante.

f) Aporte de lquidos orales o venosos calentados.

g) Aplicacin de almohadillas calefactores.

PULSO1. Defina pulso. Explique los factores que lo modifican.

2. Identifique los puntos de palpacin del pulso, seleccione cuatro de ellos y descrbalos anatmicamente.

3. Describa de forma completa que valora del pulso.

4. Realice un cuadro que incluya los distintos puntos de palpacin del pulso y las razones para utilizar cada uno de ellos.

5. Defina normofigmia, taquifigmia, bradifigmia, taquicardia y bradicardia.6. Defina pulso apical y pulso perifrico.

7. Distinga los significados entre taquicardia/taquifigmia y bradicardia/bradifigmia. Explique el procedimiento para controlar el pulso.

1. El pulso es una onda de sangre creada por la contraccin del ventrculo izquierdo del corazn; cuando el ventrculo izquierdo se contrae, la sangre pasa a travs de las arterias de todo el cuerpo. Normalmente cada ventrculo bombea alrededor de 70 ml de sangre en cada contraccin.En general, la onda del pulso representa el gasto del volumen sistlico o la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contraccin ventricular. La distensibilidad de las arterias es su capacidad para contraerse y expandirse; en el envejecimiento las arterias pierden distensibilidad, por lo que se necesita una mayor presin para bombear la sangre hacia las arterias.El Gasto Cardiaco (GC) es el volumen de sangre que el corazn bombea a las arterias y equivale al Volumen Sistlico (VS) multiplicado por la Frecuencia Cardiaca (FC) por minuto.65 mL x 70 latidos por minuto = 4,55 L por minutoEn una persona sana, el pulso es un reflejo del latido cardiaco; es decir, la frecuencia del pulso es la misma que la de las contracciones ventriculares del corazn.La frecuencia del pulso vara dependiendo de varios factores: Edad: la frecuencia del pulso disminuye de manera gradual a medida que avanza la edad. Sexo: tras la pubertad, la frecuencia media del pulso masculino es algo mas baja que la del femenino. Ejercicio: la frecuencia del puso aumenta normalmente con la actividad. Fiebre: la frecuencia del puso aumenta en respuesta a la disminucin de la presin arterial consecuencia de la vasodilatacin perifrica asociada a la elevacin de la temperatura corporal y, a consecuencia del aumento del ndice metablico. Medicaciones: algunos medicamentos disminuyen la frecuencia del pulso (cardiotnicos) y otros la aumentan (adrenalina). Hipovolemia: la prdida de sangre a partir del sistema vascular aumenta la frecuencia del pulso. Estrs: el estrs aumenta la frecuencia y la fuerza del latido cardiaco; en respuesta al estrs, la estimulacin del sistema nervioso simptico aumenta la actividad global del corazn. Cambios de posicin: cuando una persona esta sentada o en pie, la sangre suele acumularse en los vasos de los lugares declive del sistema venoso. Esta acumulacin produce una disminucin transitoria del retorno de sangre venosa al corazn con reduccin de la presin arterial y aumento de la frecuencia cardiaca. Patologa: algunas enfermedades pueden alterar el pulso cardiaco en reposo (alteraciones del corazn o las que dificultan la oxigenacin).2. Existen 9 puntos de palpacin del pulso: Temporal: donde la arteria temporal pasa sobre el hueso temporal de la cabeza; este punto se encuentra por encima (superior) y lateral (separado de la lnea media) al ojo. Carotdeo: en la zona lateral del cuello donde la arteria cartida discurre entre la traquea y el msculo esternocleidomastoideo.

Apical: en el vrtice del corazn. Braquial: en la cara interna del msculo bceps en el brazo o en situacin media en el espacio intercostal. Radial: en el punto en que la arteria radial corre a lo largo del radio, en el lado del pulgar de la parte interna de la mueca. Femoral: donde la arteria femoral pasa a lo largo del ligamento inguinal. Poplteo: en el punto en que la arteria popltea pasa por detrs de la rodilla. Tibial posterior: sobre la superficie medial del tobillo, donde la arteria tibial posterior pasa por detrs del malolo medial. Pedio: donde la arteria pedia dorsal pasa sobre los huesos del pie, en una lnea imaginaria trazada desde la mitad del tobillo hasta el espacio entre el primer y segundo dedo del pie.3. El pulso se valora habitualmente mediante palpacin (sensacin) o auscultacin (audicin). Para palpar todos los pulsos, excepto el vrtice del corazn, se utilizan los pulpejos de los tres dedos centrales. Cuando los pulsos son difciles de valorar se recurre al estetoscopio de ultrasonidos Doppler (EUD).La palpacin normal del pulso se efecta aplicando una presin moderada con los tres dedos medios de la mano; los pulpejos de los dedos son las zonas ms sensibles para detectar el pulso. Si la presin es excesiva se puede obliterar el pulso, mientras que si no es suficiente es posible que no se detecte.Antes de valorar el pulso en reposo el paciente debe adoptar una postura cmoda; adems la enfermera debe tener en cuenta lo siguiente: Cualquier mediacin que pueda afectar a la frecuencia cardiaca. Si el paciente ha tenido una actividad fsica significativa se debe esperar de 10 a 15 minutos.

Todos los datos basales sobre la frecuencia cardiaca normal del paciente.

Si el paciente debe adoptar alguna posicin concreta.Cuando valora el pulso, el enfermero recoge los siguientes datos: la frecuencia, ritmo (patrn de los latidos y los intervalos entre ellos), volumen (fuerza de la sangre en cada latido), elasticidad de la pared arterial (refleja su capacidad de expansin o sus deformidades).Razones para tomar el pulso en un lugar especifico

LugarRazones para usarlo

RadialAcceso fcil.

TemporalSe usa cuando el pulso radial no es accesible.

CarotdeoSe usa durante la parada cardiaca o el shock en un adulto.

Se usa para comprobar la circulacin cerebral.

ApicalSe usa de forma sistemtica en los lactantes y nios menores de 3 aos.

Se usa para comprobar discrepancias con el pulso radial.

BraquialSe usa para medir la presin arterial.

Se usa durante la parada cardaca en lactantes.

FemoralSe usa en casos de parada cardiaca/shock.

Se usa para comprobar la circulacin en una pierna.

PoplteoSe usa para comprobar la circulacin en la parte inferior de la pierna.

Tibial posteriorSe usa para comprobar la circulacin del pie.

Pedio dorsalSe usa para comprobar la circulacin del pie.

4.

5. La alteracin de la frecuencia cardiaca del pulso normal (70-80 latidos/minuto) se conoce con los trminos: Normofigmia: la frecuencia del pulso es normal. Comprende de 60 a 100 pulsaciones por minuto.

Bradifigmia: disminucin de la frecuencia del pulso por debajo de los valores normales. El pulso es menor a 60 pulsaciones por minuto. Taquifigmia: aumento de la frecuencia del pulso por encima de los valores normales. El pulso es mayor a 100 pulsaciones por minuto Bradicardia: frecuencia de pulso baja (inferior a 60 LPM). Taquicardia: frecuencia de pulso rpida (ms 100 LPM).6. El pulso perifrico es el situado lejos del corazn (pie o mueca); el pulso apical es el pulso central, es decir, localizado en el vrtice del corazn (punto de mximo impulso).7. El procedimiento para controlar el pulso es el siguiente:Equipo: Reloj con segundero o indicador. Si se usa un EUD, sonda transductor, cabezal del estetoscopio, gel de transmisin y pauelos de papel/limpiador.1) Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente. Se le informa de lo que se va a hacer, porque es necesario hacerlo y como puede cooperar. Se le explica como sern utilizados los resultados.2) Se efecta la higiene de las manos y se siguen los procedimientos adecuados para el control de la infeccin.

3) Se proporciona intimidad al paciente.

4) Se selecciona el punto donde tomar el pulso. Habitualmente se toma el pulso radial.

5) Se ayuda al paciente a adoptar una posicin cmoda en reposo.

6) Se palpa y se cuenta el pulso. Para ello se coloca la punta de los tres dedos medios suavemente y se presiona sobre el punto del pulso. Se cuenta durante 15 segundos y se multiplica por 4. el pulso se informa en latidos por minuto en la hoja de trabajo.

7) Se valora el ritmo y el volumen del pulso.

El ritmo se valora observando el patrn de los intervalos entre los latidos, que en un pulso normal siempre son iguales. Si se trata de la primera valoracin se hace durante un minuto.

Un pulso normal se siente con una presin moderada e igual en cada latido. El pulso lleno es fuerte, un pulso que se oblitera con facilidad es dbil. Se anotan el ritmo y el volumen en la hoja de trabajo.8) Se registra la frecuencia, el ritmo y el volumen del pulso y las acciones de enfermera en la historia del paciente.

Variacin: uso del EUD.

9) Se conecta el cabezal del estetoscopio en una de las dos salidas situadas cerca del control del volumen.

10) Se aplica el gel de transmisin en la sonda en el extremo estrecho del estuche de plstico del transductor o en la piel del paciente.

11) Se presiona el botn de encendido.

12) Se presiona ligeramente la sonda sobre la piel en el pulgar donde se va a tomar el pulso para que permanezca en contacto con la piel.13) Si es necesario se ajusta el volumen. Se distingue entre los sonidos arteriales (es claramente pulstil posee una calidad de bombeo) y los venosos (es intermitente y varia con las respiraciones). Ambos sonidos se oyen al mismo tiempo, ya que las arterias y venas principales se encuentran juntas en todo el cuerpo.14) Una vez valorado el pulso, se limpia el gel de la sonda para evitar daar su superficie y se limpia el transductor con una solucin acuosa. Se limpia el gel del paciente.RESPIRACIN1. Concepto de respiracin. Explique en forma competa la fisiologa de la respiracin.2. Qu factores influyen en la frecuencia respiratoria?

3. Qu consideraciones debe tener antes de valorar la frecuencia respiratoria?

4. Qu caractersticas valora de la respiracin?

5. Defina apnea, eupnea, taquipnea, bradipnea.

6. Explique el procedimiento para la valoracin de la respiracin.

1. La respiracin es el acto de respirar. La inspiracin (inhalacin) es la entrada de aire en los pulmones y la espiracin (exhalacin) es la expulsin o movimiento de los gases desde los pulmones a la atmosfera.Existen dos tipos bsicos de respiracin, la costal (torcica) donde intervienen los msculos intercostales externos y otros msculos accesorios como los esternocleidomastoideos y, la diafragmtica (abdominal) que depende de la contraccin y relajacin del diafragma y se manifiesta por los movimientos del abdomen secundarios a la contraccin y movimiento hacia abajo del diafragma.Durante la inspiracin se producen normalmente los siguientes procesos: El diafragma se contrae (se aplana)

Las costillas se mueven hacia arriba y afuera.

El esternn se desplaza hacia afuera.

El trax aumenta de tamao y permite que el pulmn se expanda.

Durante la espiracin se producen los siguientes procesos: El diafragma se relaja. Las costillas se mueven hacia abajo y adentro.

El esternn se desplaza hacia adentro.

Disminuye el tamao del trax y los pulmones se comprimen.

En condiciones normales, la respiracin se lleva a cabo de forma automtica y sin esfuerzo. La inspiracin normal de un adulto dura 1 a 1,5 segundos y la espiracin 2 o 3 segundos.La respiracin est controlada por: Los centros respiratorios del bulbo raqudeo y la protuberancia en el encfalo. Los quimiorreceptores de localizacin central en el bulbo y perifrica en los cuerpos carotideos y articos.2. son varios los factores que influyen en la frecuencia respiratoria:Los que aumentan la frecuencia son: El ejercicio (aumento del metabolismo).

El estrs (lucha o huida).

El aumento de la temperatura ambiental.

La disminucin de la concentracin de oxgeno en grandes alturas.

Los que reducen la frecuencia son:

La disminucin de la temperatura ambiental. Determinados medicamentos (narcticos).

El aumento de la presin intracraneal.3. La respiracin en reposo debe valorarse cuando el paciente se encuentre relajado porque el ejercicio aumenta su frecuencia y profundidad. Antes de valorar las respiraciones de un paciente, el enfermero debe considerar los siguientes aspectos: El patrn de respiracin normal del paciente. La influencia de los problemas de salud del paciente sobre la respiracin.

Cualquier medicacin o tratamiento que pueda afectar la respiracin.

La relacin entre la respiracin del paciente y su funcin cardiovascular.

4. Han de valorarse las siguientes caractersticas:

La frecuencia: suele expresarse en respiraciones por minuto (15 a 20 en adultos).

La profundidad: la profundidad de las respiraciones de una persona puede establecerse mirando el movimiento del trax. Puede describirse como normal o volumen corriente (un adulto toma alrededor de 500 mL de aire), profunda o hiperventilacin (se inspira y espira un gran volumen de aire, inflando mucho los pulmones) o superficial o hipoventilacin (el intercambio de aire es escaso).

El ritmo: alude a la regularidad de las espiraciones e inspiraciones; en condiciones normales, el espacio entre las respiraciones es uniforme. El ritmo respiratorio puede definirse como regular o irregular.

La calidad: (carcter respiratorio) se refiere a aquellos aspectos de la respiracin distintos de la respiracin normal que se hace sin esfuerzo (cantidad de esfuerzo que un paciente tiene que desarrollar para respirar y el ruido de la respiracin). La eficacia de la respiracin: la efectividad de las respiraciones se mide en parte por la captacin de oxigeno del aire hacia la sangre y por la liberacin de anhdrido carbnico desde la sangre al aire espirado (la pulsioximetria proporciona una lectura digital tanto de la frecuencia respiratoria como de su saturacin de oxigeno).5. Al valorar la frecuencia respiratoria se utilizan los siguientes trminos: Apnea: ausencia de respiracin. Eupnea: respiracin normal.

Taquipnea: respiracin demasiado rpida.

Bradipnea: respiracin anormalmente lenta.

6. El procedimiento para valorar la respiracin es el siguiente:Equipo: Reloj con segundero o indicador.1) Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente. Se le informa de lo que se va a hacer, porque es necesario hacerlo y como puede cooperar. Se le explica cmo sern utilizados los resultados.

2) Se efecta la higiene de las manos y se siguen los procedimientos adecuados para el control de la infeccin.

3) Se proporciona intimidad al paciente.4) Se observa o se palpa o cuenta la frecuencia respiratoria.

La conciencia del paciente de que el enfermero est contando la frecuencia respiratoria hace que altere de forma inconsciente el patrn respiratorio. Si prev que ello puede suceder, se coloca una mano sobre el pecho del paciente para notar los movimientos con la respiracin o se coloca el brazo del paciente a travs del pecho y se observan los movimientos del trax mientras que supuestamente se est tomando el pulso radial.

Si las respiraciones son regulares, se cuenta la frecuencia respiratoria durante 30 segundos y si son irregulares, se cuentan durante 60 segundos; una inspiracin y una espiracin cuentan como una respiracin.

5) Se observan la profundidad, el ritmo y el carcter de las respiraciones. La profundidad de las respiraciones se valora mirando los movimientos del trax. Se observa si el ritmo de las respiraciones es regular o irregular.

Se valoran el carcter de las respiraciones, el sonido que producen y el esfuerzo que requieren. (En condiciones normales son silenciosas y sin esfuerzo )6) Se documentan la frecuencia, la profundidad, el ritmo y el carcter de las respiraciones en el lugar adecuado.TENSIN ARTERIAL1. Concepto de tensin arterial. Explique la fisiologa de la tensin arterial.2. Qu factores afectan la tensin arterial?

3. Cul es el mtodo de la valoracin arterial?

4. Describa detalladamente la tcnica.

5. Defina normotenso , hipotensin e hipertensin.

1. La tensin arterial (presin arterial) es una medida de la presin ejercida por la sangre cuando fluye por las arterias. Como la sangre se mueve en ondas existen dos mediciones de la presin arterial: Presin sistlica: es la presin que ejerce la sangre a consecuencia de la contraccin de los ventrculos, es decir, la presin de la parte alta de la onda sangunea (punto ms alto de las pulsaciones). Presin diastlica: es la presin que resta cuando los ventrculos estn en reposo, por lo tanto es la ms baja y la que se mantiene en todo momento en el interior de las arterias (nivel ms bajo de las pulsaciones).

La diferencia entre las presiones diastlica y sistlica es llamada presin del pulso (la normal es de 40 mm Hg) y puede llegar a 100 mm Hg durante el ejercicio.

La presin arterial se mide en milmetros de mercurio (mm Hg) y se anota como una fraccin, con la presin sistlica sobre la diastlica. Una presin arterial tpica para un adulto sano es de 120/80 mm Hg (presin del pulso de 40).2. Entre los factores que influyen en la presin arterial se encuentran: Edad: los recin nacidos tienen una presin sistlica media de unos 75 mm Hg. La presin aumenta con la edad, alcanzando un mximo al comienzo de la pubertad, tras la que tiende a disminuir algo. En edad avanzada la elasticidad de las arterias disminuye, se hacen ms rgidas y ceden menos a la presin de la sangre, por lo que se eleva la presin sistlica. Ejercicio: la actividad fsica aumenta el gasto cardiaco y, por lo tanto, la presin arterial (para tomar la tensin se debe esperar 30 minutos despus del ejercicio). Estrs: la estimulacin del sistema nervioso simptico aumenta el gasto cardiaco y la vasoconstriccin de las arteriolas, lo que aumenta la presin arterial; sin embargo, el dolor intenso disminuye mucho la presin arterial ya que inhibe al centro vasomotor y produce vasodilatacin. Raza: los varones de raza negra mayores de 35 aos tienen una presin arterial mayor que los de raza blanca de la misma edad. Sexo: tras la pubertad, la presin arterial de las mujeres es en general inferior que la de los varones de la misma edad; esta diferencia parece consecuencia de las variaciones hormonales. Tras la menopausia, la presin arterial de las mujeres suele mayor que la que tenan antes. Medicaciones: muchos frmacos y sustancias, entre ellas la cafena, aumentan o disminuyen la presin arterial. Obesidad: predispone a la hipertensin. Variaciones diurnas: la presin suele ser menor por la maana, cuando el ndice metablico es ms bajo, y despus aumenta a lo largo del da hasta alcanzar un mximo al final de la tarde o comienzos de la noche. Enfermedades: cualquier situacin que afecte al gasto cardiaco, al volumen sanguneo, a la viscosidad de la sangre o a la distensibilidad de las arterias ejerce un efecto directo sobre la presin arterial.3. La presin arterial se mide con un manguito de presin, un esfigmomanmetro y un estetoscopio. El manguito de presin consiste en una bolsa de goma que puede inflarse con aire, llamada vejiga; est cubierta por un pao y tiene dos tubos unidos a ella. Uno conecta con la pera de goma que infla la vejiga (tiene una vlvula para liberar el aire) y el otro est unido al esfigmomanmetro (aparato que indica la presin del aire en el interior de la vejiga). Existen dos tipos de esfigmomanmetros: Aneroide: es un disco calibrado con una aguja que indica los puntos de calibraciones. Digital: eliminan la necesidad de escuchar los sonidos de las presiones arteriales a travs del estetoscopio.

Lo que determina el tamao de la vejiga es la circunferencia del brazo y no la edad del paciente. Tambin influye la longitud de la vejiga en la exactitud de la medicin y debe ser suficiente para cubrir al menos dos tercios de la circunferencia del brazo.La presin arterial suele medirse en el brazo del paciente usando la arteria braquial y un estetoscopio normal; sin embargo en las siguientes situaciones est indicada la medicin de la presin arterial en el muslo del paciente: Cuando no puede medirse en ninguno de los dos brazos. Cuando se va a comparar la presin arterial de ambos muslos.

4. La tcnica para medir la tensin arterial es la siguiente:

Equipo:

Estetoscopio EUD.

Manguito de presin arterial del tamao adecuado.

Esfigmomanmetro.

1) Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente. Se le informa de lo que se va a hacer, porque es necesario hacerlo y como puede cooperar. Se le explica cmo sern utilizados los resultados.

2) Se efecta la higiene de las manos y se siguen los procedimientos adecuados para el control de la infeccin.

3) Se proporciona intimidad al paciente.4) Se coloca al paciente de forma adecuada.

El paciente adulto debe permanecer sentado a menos que se especifique lo contrario. Los dos pies tienen que descansar planos sobre el suelo.

El codo debe estar en ligera flexin, con la palma de la mano hacia arriba y el antebrazo apoyado a la altura del corazn.

Se descubre la parte superior del brazo.

5) Se enrola el manguito desinflado de manera uniforme alrededor del brazo. Se coloca la arteria braquial. Se aplica el centro de la vejiga directamente sobre la arteria.

En el adulto, el borde inferior de la vejiga se coloca aproximadamente 2,5 cm por encima del espacio antecubital.6) Si se trata de la primera exploracin del paciente, se efecta una determinacin preliminar de la presin arterial por palpacin.

Se palpa la arteria braquial con la punta de los dedos.

Se cierra la vlvula de la pera.se bombea aire en el manguito hasta que deja de notarse el flujo en la arteria. Se registra la presin que seala el esfigmomanmetro cuando deja de percibirse el pulso.

Se libera por completo la presin en el manguito y se espera 1 o 2 minutos antes de hacer una nueva medida.

7) Se coloca el estetoscopio en una posicin adecuada.

Se limpian los auriculares con un pao con antisptico.

Se introducen los auriculares del estetoscopio en los odos de forma que se dirijan ligeramente hacia afuera.

Se comprueba que el estetoscopio cuelgue libremente de los odos hasta el diafragma.

Se coloca la campana del amplificador del estetoscopio sobre el lugar del pulso braquial.

El estetoscopio se aplica directamente sobre la piel, no sobre la ropa que cubre.

8) Se ausculta la presin arterial del paciente.

Se bombea aire en el manguito hasta que el esfigmomanmetro alcanza 30 mm Hg por encima del punto en el que desapareci el pulso braquial.

Se libera con cuidado la vlvula de forma que la presin disminuya a un ritmo de 2 a 3 mm Hg por segundo.

A medida que la presin disminuye, se identifican las lecturas del manmetro a las que producen las fases I. IV y V de Korotkoff.

Se desinfla el manguito con rapidez y por completo.

Se espera 1 o 2 minutos antes de hacer una nueva determinacin.

Se repiten los pasos anteriores para confirmar la exactitud de la lectura, sobre todo si sus valores se encuentran fuera de los limites normales.

9) Si se trata de la primera exploracin del paciente, se repite el procedimiento en el otro brazo del paciente. La diferencia entre los brazos no debe ser superior a los 10 mm Hg. El valor ms alto debe ser el que se utilice en las exploraciones siguientes.5. Al medir la presin arterial debemos tener presentes los siguientes trminos:

Normo tenso: es una presin arterial normal (120 mm Hg / 80 mm Hg). Hipertensin: es una presin arterial que se mantiene de manera persistente por encima de lo normal (130 mm Hg / 90 mm Hg o ms). Hipotensin: es una presin arterial por debajo de lo normal (110 mm Hg / 70 mm Hg o menos).PAGE 44