402-03

download 402-03

of 5

Transcript of 402-03

  • 7/25/2019 402-03

    1/5

    Ttulo:El hombre desde la perspectiva dramtica

    Resumen: Cuando reflexionamos sobre la condicin dramtica del hombres, nopodemos dejar de lado las preguntas acerca de lo dramtico y del drama. Slo una

    previa aclaracin de lo que implican tales conceptos podr introducirnos en el temapropiamente dicho.

    Datos del autor

    ombre y !pellido" Carmen #al$er%&tulo acad'mico" (octora en )etras por la Sorbona)ugar de %rabajo" *rofesora titular ordinaria de Est'tica en la carrera de )etras y de+ilosof&a de la eligin en la carrera de +ilosof&a en la -niversidad Catlica!rgentina -niversidad Catlica !rgentina. +acultad de +ilosof&a y )etras.(epartamento de )etras !v. !licia /oreau de 0usto 1233 *# C1134!+( #uenos

    !ires %E" 3115 677893836 e9mail deletras:uca.edu.ar;mailto"deletras:uca.edu.ar< 5

    Ponencia:

    Cuando reflexionamos sobre la condicin dramtica del hombres, nopodemos dejar de lado las preguntas acerca de lo dramtico y del drama. Slo unaprevia aclaracin de lo que implican tales conceptos podr introducirnos en el temapropiamente dicho.

    *or cierto que lo que entendemos por =dramtico= hace referencia al campode la literatura. Ella ser pues nuestra puerta de entrada al significado del dramahumano. )o dramtico, iluminado desde esta vertiente, es visto como unintermediario entre lo trgico y lo cmico, categor&as est'ticas que se configuran porsu vinculacin con la tragedia y la comedia respectivamente. ! su ve$ cada una deestas dos categor&as nos remiten, la primera a un argumento teatral con desenlaceaunque sin solucin del problema que all& se ha planteado> la segunda, a uno queposee desenlace y adems solucin, a la ve$ que presenta al hombre ubicado en el

    plano de la moral y de la 'tica. El enfoque de lo dramtico ya permite al indagadorde la dimensin dramtica del hombre, una orientacin sobre la cuestin queestemos examinando. *or de pronto constatamos que en el drama humano semanifiesta una tensin muy peculiar entre dos fuer$as contradictorias, por ms quetal tensin no nos autorice a desentendernos de una salida posible de la situacinconflictiva.

    *or otra parte, el concepto de =drama=, cuya palabra proviene de la vo$ griegadrama, equivalente a accin, alude sin duda a una obra teatral o cinematogrfica enla que se presentan acciones y situaciones dolorosas, moderadas por otras mspropias de la comedia. ?oy en d&a el drama se aplica a toda representacinesc'nica. %ambi'n es cierto que el drama se alimenta y nutre tanto de elementos

    trgicos como cmicos, combinando de esta manera lo sublime des Erhabene5 conlo grotesco. (urante la Edad /edia, el dramtico fue prcticamente un g'nero

  • 7/25/2019 402-03

    2/5

    desconocido, exceptuando el misterio o drama lit@rgico. ! principios del siglo ABapareci el drama bblico, que se ha seguido cultivando hasta la actualidad, as&, porejemplo, con =0udith= de Diraudoux. ?acia fines de dicho siglo AB surgi el dramajesu&tico, de carcter pedaggico, basado en la vida de santos y la historia de laiglesia> se representaba en las escuelas jesuitas e inclu&a pasajes musicales

    cantados, a la ve$ que requer&a una compleja maquinaria teatral para la puesta enescena. Este estilo dramtico contribuy a la formacin teatral de Caldern de la#arca, quien posteriormente llev a la perfeccin el drama teolgico. -na de susexpresiones dramtico9teolgicas de mayor calibre fue, sin duda, el autosacramental =El gran teatro del mundo=. es precisamente en este =Dran teatro delmundo= que el telogo helv'tico, un contemporneo del siglo AA, ?ans Bon#althasar, se inspira para urdir los hilos de su admirable %eodramtica, que es el eje,el punto crucial de la trilog&a teolgica balthasariana. Como visin angular de la obrateolgica completa, esta =%eodramtica= ocupa efectivamente un lugar vinculanteentre la =Est'tica teolgica= o =Dloria= y la =%eolog&a=. Fficia pues, de la$o unitivo dela visin est'tica de lo divino en el hombre y en el mundo, cuyo cl&max reside en

    0esucristo, mxima expresin de la belle$a, y la manifestacin del Berbo a trav's delpensamiento y la palabra que configura a la =%eolog&a=. )a =%eodramtica= estcentrada en la libertad y la accin de (ios" su libertad absoluta en 0esucristo,afrontando la libertad relativa, aunque real, del hombre. En el dogma trinitario, (ioses uno, bueno, verdadero y bello porque es esencialmente amor y el amor supone eluno y el otro y su unidad> ahora bien, si en (ios hay que poner al otro, el Berbo, el?ijo, entonces la alteridad de la creacin ya no ofrece el espectculo de una ca&da,una p'rdida sino una imagen de (ios, al tiempo que no es (ios. puesto que el ?ijoes en (ios el &cono eterno del *adre, podr sin contradiccin asumir en El la imagenque es la criatura, haci'ndola entrar, sin disolverla en una falsa m&stica, en lacomunin de la vida divina. En cuanto a la perspectiva dramtica del hombre,#althasar, la relaciona con su papel de actor que interviene en la realidad mundanal.(e ah& que el hombre individual, traducida su accin a la teodramtica, sea uno delos tantos actores que evolucionan en el escenario del =Dran teatro del mundo=,concebido por el telogo sui$o como el paradigma de toda obra teatral y de todoobrar humano.

    Sin embargo, desde otra vertiente, el drama humano no slo se vadesarrollando ad extra, sino tambi'n en la misma interioridad an&mica del hombre.Es en esta interioridad que como seres humanos nos sentimos convulsionados poruna tensin a veces casi insoportable entre fuer$as contrapuestas. #stenos, aguisa de ejemplo, o&rlo a San *ablo" =*ues bien s' yo que nada bueno habita en mi,

    es decir en mi carne, en efecto, querer el bien lo tengo a mi alcance, mas noreali$arlo> puesto que no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que noquiero. , si hago lo que no quiero, no soy quien lo obra, sino el pecado que hab&a enmi. (escubro, pues, esta ley" aunque quiera hacer el bien, es el mal el que se mepresenta. *ues me compla$co en la ley de (ios seg@n el hombre interior... *eroadvierto otra ley en mis miembros que lucha contra la ley de mi ra$n y me esclavi$aa la ley del pecado que est en mis miembros... G*obre de m&H GIui'n me librar deeste cuerpo, que me lleva a la muerte H !s&, pues, soy yo mismo quien con la ra$nsirvo a la ley de (ios, mas con la carne, a la ley del pecado...= om 4,85

    Este texto paulino nos introduce en el n@cleo del conflicto dramtico que sedesata en el mismo cora$n humano. Citado por la #iblia de 0erusal'n, viene

    acompaJado de un agudo comentario a trav's del cual se resaltan palabras clavesde San *ablo y que permiten comprender a@n mejor el significado del drama

  • 7/25/2019 402-03

    3/5

  • 7/25/2019 402-03

    4/5

    ra$n impotenteM LCllate, naturale$a d'bil, ent'rate de que el hombre sobrepasainfinitamente al hombre y ent'rate por tu amo de tu condicin verdadera que ignorasMEscucha a (ios... concebimos pues, que la condicin del hombre es doble5...= +rag.171 9#r. 6765

    Esta es entonces la =doble naturale$a del hombre=, pero lo interesante de este

    fragmento de *ascal, es que incita a tomar conciencia del drama interior, slotomando conciencia de 'l, podremos lograr la solucin o la resolucin del conflicto.*ara el filsofo franc's la clave de la cuestin est en el pecado original, que es loms alejado de nuestro conocimiento y que sin embargo, este misterio, nos iluminasobre lo que realmente somos" seres despose&dos de un grado de perfeccin de laque go$bamos en los or&genes antes de la ca&da en el pecado. Ciertamente, seg@n*ascal" =sin este misterio, el ms incomprensible de todos 9como lo es la transmisinde un pecado desde los or&genes9, somos incomprensibles a nosotros mismos. Elnudo de nuestra condicin forma sus repliegues y sus revueltas en ese abismo=.Ser en el contexto de lo teatral, tal como lo concibe ?ans -rs von #althasar, que elnudo de la cuestin saldr a plena lu$, surgiendo luminosamente de ese abismo

    pascaliano, y permitir al hombre descubrir el verdadero sentido de su vida.El pensamiento pascaliano, ampliamente citado por el fragmento 171, no deja

    de acercarse de alg@n modo a lo que la Constitucin *astoral =Daudium et Spes" )aglesia en el mundo contemporneo= seJala" =)os desequilibrios que padece elmundo de hoy se conectan con el desequilibrio ms fundamental que reside en elcora$n del hombre, pues en el mismo hombre muchos elementos pugnan entre s&./ientras que por una parte, en cuanto criatura se encuentra limitado en muchosaspectos, por la otra, se siente limitado en sus aspiraciones y llamado a una vidasuperior. !tra&do por muchas solicitaciones se ve obligado constantemente a elegirentre unas y otras...=

    *ercibimos en todos estos textos que hemos tra&do a colacin por referencia ala perspectiva dramtica, una aut'ntica exigencia de conciliar al hombre consigomismo, as& como tambi'n una necesidad de conciliar la fe con la ra$n. Esto @ltimolo propone su Santidad 0uan *ablo en la enc&clica =+ides et atio=, a la ve$ quenos revela la tensin dramtica entre ambas sobre le campo de la filosof&acontempornea. )a fe es concebida en este escrito papal como iluminadora de lara$n, sin que 'sta sea por eso sometida y desprovista de su libertad y autonom&a,ambas trabajan sobre dos niveles" el natural y el sobrenatural, y sin embargo,finalmente se integran la una en la otra. El drama que =+ides et atio= denuncia es elque se produce cuando existe una separacin entre ambas. !s& leemos" =(ebido alexcesivo esp&ritu racionalista de algunos pensadores se radicali$aron las posturas,

    llegndose a una filosof&a separada y absolutamente autnoma respecto a loscontenidos de la fe=. !@n ms, sobre el plano contemporneo, los =frutos del trabajohumano se convierten muy pronto en objetos de alienaciny en la l&nea indirecta desus efectos, esos frutos se vuelven contra el mismo hombre=. Este parece ser seg@nSu Santidad 0uan *ablo , el cap&tulo principal del drama de la existencia humanacontempornea en su dimensin ms amplia y universal.

    #althasar en su =%eodramtica=, tan estrechamente vinculada al teatro, nosrevela, por el anlisis fenomenolgico que hace del espectador asistente a unarepresentacin dramtica, cmo para 'ste los modelos que se le presentan a trav'sde la actuacin, son de suma importancia, puesto que tiene as& la posibilidad deproyectarse en algunos de ellos, asumiendo de este modo papeles extraJos a 'l

    mismo, y, sin embargo, encuentra en ellos simultneamente un =espejo= en el cualse refleja el papel que 'l mismo debe representar en su propia vida. !dems este

  • 7/25/2019 402-03

    5/5

    espejo presentado y este modelo reali$ado teatralmente en la pie$a dramticacorrespondiente, contienen todav&a algo ms" un =sentido= que ha sido introducidoall& desde lo alto desde el dramaturgo5, pero dejando abierta la ambigNedad delt'rmino, puede ser asimismo desde (ios. Dracias a este sentido, el espectadoradquiere una visin sobre un hori$onte general de la significacin del mundo, dentro

    del cual se desarrollan todo un complejo de actividades esclarecidas y orientadaspor 'l, y estas actividades son interpretadas por hombres reales" los actores, queprestan su realidad a un papel ficticio a fin de tornarlo real. (e eta manera, a trav'sdel actor, la revelacin trascendente de un sentido penetra en el mundo real de loshombres que une a actores y espectadores %eodramtica . *rolegmenos, O2P9245.Solo as& el drama del hombre tiene un desenlace feli$, a@n asumiendo el drama dela cru$" el de haber encontrado un sentido a su vida. (esde aqu&, lo que se da sobreel plano natural se desli$a casi imperceptiblemente al sobrenatural, tal ve$ porque losobrenatural ya de alg@n modo estn impl&cito en lo natural.

    #ibliograf&a.

    ueva #iblia de 0erusal'n, revisada y aumentada, equipo de traductores de laedicin espaJola de la #iblia de 0erusal'n, #ilbao, Editorial (escl'e (e #rouQer,1RR8

    *ascal, Feuvres Completes, *aris, !ux. Editions du Seuil, 1RP7

    #laise *ascal, Fbras, /adrid, Ediciones !lfaguara, %rad. y otas Carlos . de(ampiere, 1R81

    ?ans -rs von #althasar, %eodramtica, . *rolegmenos, %rad. Eloy de la +uente y0es@s Camarero, Ediciones Encuentro, 1RR3

    Constitucin *astoral" )a glesia en el mundo contemporneo, #uenos !ires,Ediciones *aulinas, 1RPP

    +ides et atio, Carta Enc&clica de 0uan *ablo , #uenos !ires, Ediciones *aulinas,6 edicin, 1RRR 1edicin, 1RR85