4.1.- C.de Evaluación y C. M. de EPV ESO

6
Código: PC01 Fecha: 21/09/2012 Revisión: 0 Anexo 3: Modelo de Programación Didáctica Página 1 de 6 Diócesis de Canarias. Delegación de Enseñanza. Institutos Diocesanos. Centros Concertados de ESO y BACH. C.P.E.S. Nuestra Sra. del Pilar. C/ Lepanto, 20; 35010 Las Palmas de G.C., Teléfono 928.272.947; Fax: 928.472.197;email: [email protected] ; http://ccelpilar.blogspot.com/ NIF R3500001G 04. Los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación de las evaluaciones. 4.1. Ordinaria LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1º, 3º Y 4º ESO: Si la evaluación constituye un proceso flexible, los procedimientos habrán de ser variados. Para recoger datos podemos servirnos de diferentes procedimientos de evaluación: La observación directa de comportamientos, Diario del profesor. Producciones graficoplásticas, las láminas de trabajo. Puesta en común de las actividades. Trabajos individuales o en grupo. Pruebas orales y escritas. Para llevar a cabo un correcto análisis de estos criterios se tendrá en cuenta, de forma continua, diversificada y personalizada los siguientes aspectos: La realización de trabajos prácticos en el aula, valorando la correcta solución de acuerdo con los contenidos, la resolución creativa, el manejo de los instrumentos y la adecuada presentación. La actitud positiva mostrada en el aula, que se reflejará en el comportamiento (aceptación de las indicaciones dadas por el profesor, guardar el turno de palabra, cuidado de los materiales comunes, propios y ajenos, respeto hacia los demás, etc.) y el interés (la asistencia, la puntualidad, traer el material necesario para cada día, la atención, la participación, la dedicación, la toma de anotaciones en el cuaderno de forma correcta y clara, etc.). Si se considerara oportuno realizar pruebas escritas, en ellas se valorará la respuesta adecuada a las preguntas y ejercicios, así como la adecuada presentación y ortografía.

Transcript of 4.1.- C.de Evaluación y C. M. de EPV ESO

Page 1: 4.1.- C.de Evaluación y C. M. de EPV  ESO

Código:  PC-­‐01  Fecha:  21/09/2012  Revisión:  0  

 

   

Anexo  3:  Modelo  de  Programación  Didáctica  Página  1  de  6  

Diócesis  de  Canarias.  Delegación  de  Enseñanza.  Institutos  Diocesanos.  Centros  Concertados  de  ESO  y  BACH.      

 

C.P.E.S.  Nuestra  Sra.  del  Pilar.  C/  Lepanto,  20;  35010  Las  Palmas  de  G.C.,  Teléfono  928.272.947;    Fax:  928.472.197;e-­‐mail:  [email protected];      http://ccelpilar.blogspot.com/  NIF    R-­‐3500001-­‐G  

04.-­‐  Los  procedimientos    e  instrumentos  de  evaluación  y  los  criterios  de  calificación  de  las  evaluaciones.      

4.1.-­‐  Ordinaria  

LOS  PROCEDIMIENTOS  E  INSTRUMENTOS  DE  EVALUACIÓN  1º,  3º  Y  4º  ESO:  

  Si   la   evaluación   constituye   un   proceso   flexible,   los   procedimientos   habrán   de   ser   variados.   Para  

recoger  datos  podemos  servirnos  de  diferentes  procedimientos  de  evaluación:  

• La  observación    directa  de  comportamientos,  Diario  del  profesor.  

• Producciones  grafico-­‐plásticas,  las  láminas  de  trabajo.  

• Puesta  en  común  de  las  actividades.  

• Trabajos  individuales  o  en  grupo.  

• Pruebas    orales  y  escritas.  

  Para   llevar   a   cabo   un   correcto   análisis   de   estos   criterios   se   tendrá   en   cuenta,   de   forma   continua,  

diversificada  y  personalizada  los  siguientes  aspectos:  

  La   realización   de   trabajos   prácticos   en   el   aula,   valorando   la   correcta   solución   de   acuerdo   con   los  

contenidos,  la  resolución  creativa,  el  manejo  de  los  instrumentos  y  la  adecuada  presentación.  

  La   actitud  positiva  mostrada   en   el   aula,   que   se   reflejará   en   el   comportamiento   (aceptación   de   las  

indicaciones  dadas  por  el  profesor,  guardar  el  turno  de  palabra,  cuidado  de  los  materiales  comunes,  propios  

y  ajenos,  respeto  hacia  los  demás,  etc.)  y  el  interés  (la  asistencia,  la  puntualidad,  traer  el  material  necesario  

para  cada  día,   la  atención,   la  participación,   la  dedicación,   la  toma  de  anotaciones  en  el   cuaderno  de  forma  

correcta  y  clara,  etc.).  

  Si  se  considerara  oportuno  realizar  pruebas  escritas,  en  ellas  se  valorará  la  respuesta  adecuada  a  las  

preguntas  y  ejercicios,  así  como  la  adecuada  presentación  y  ortografía.  

Page 2: 4.1.- C.de Evaluación y C. M. de EPV  ESO

Código:  PC-­‐01  Fecha:  21/09/2012  Revisión:  0  

 

   

Anexo  3:  Modelo  de  Programación  Didáctica  Página  2  de  6  

Diócesis  de  Canarias.  Delegación  de  Enseñanza.  Institutos  Diocesanos.  Centros  Concertados  de  ESO  y  BACH.      

 

C.P.E.S.  Nuestra  Sra.  del  Pilar.  C/  Lepanto,  20;  35010  Las  Palmas  de  G.C.,  Teléfono  928.272.947;    Fax:  928.472.197;e-­‐mail:  [email protected];      http://ccelpilar.blogspot.com/  NIF    R-­‐3500001-­‐G  

 CRITERIOS  DE  CALIFICACIÓN  1º,  3º  Y  4º  ESO:    

Capacidad  de  superación    

Puntualidad  entrega  

Asistencia  regular  a  las  clases  

Atención  a  las  explicaciones  

Cuidado  de  los  materiales  didácticos  del  aula  

Respeto   y   colaboración   con   el   profesor   y   los  compañeros  en  el  trabajo  del  aula  

Interés  y  participación  positiva  

Actitudes    20%  

 

capacidad  de  análisis-­‐síntesis  

adecuada  asociación  de  ideas  

orden  en  los  planteamientos  

adecuada  expresión  grafica  

Pruebas  y  trabajos  escritos  u  orales  40%  

uso  correcto  de  la  terminología  

presentación  y  limpieza  

organización  y  planificación  

calidad  técnica  y  formal  

uso  adecuado  de  los  instrumentos  

Ejercicios    prácticos  

en  el  aula  40%  

originalidad  y  creatividad  

    Debido   a   las   características   de   la   materia,   en   la   mayoría   de   los   casos   no   será   necesario   realizar  

pruebas  escritas  u  orales,   los  conceptos  se  valorarán  mediante  bocetos,  memorias  y   trabajos   en   los  que  el  

alumno  deberá  de  emplear  el  uso  correcto  del  vocabulario  propio  del  área,  términos  y  conceptos.  Así  que  si  

no  se  considerase  necesario  la  realización  de  pruebas  escritas  u  orales  durante  la  evaluación,  los  ejercicios  

prácticos  realizados  en  el  aula,  supondrán  el  80%  de  la  nota  final,  mientras  que  la  actitud  se  valorará  en  un  

20%.  

Page 3: 4.1.- C.de Evaluación y C. M. de EPV  ESO

Código:  PC-­‐01  Fecha:  21/09/2012  Revisión:  0  

 

   

Anexo  3:  Modelo  de  Programación  Didáctica  Página  3  de  6  

Diócesis  de  Canarias.  Delegación  de  Enseñanza.  Institutos  Diocesanos.  Centros  Concertados  de  ESO  y  BACH.      

 

C.P.E.S.  Nuestra  Sra.  del  Pilar.  C/  Lepanto,  20;  35010  Las  Palmas  de  G.C.,  Teléfono  928.272.947;    Fax:  928.472.197;e-­‐mail:  [email protected];      http://ccelpilar.blogspot.com/  NIF    R-­‐3500001-­‐G  

  Se  considerará  que  el  alumno  ha  superado  el  área  si  ha  obtenido  una  calificación  igual  o  superior  al  

50%.  

CORRECCIÓN  LINGÜÍSTICA  

Con  el  fin  de  conseguir  el  objetivo  de  escritura  correcta,  se  cuidará  y  evaluará  todo  texto  escrito,  

ya   sea   tanto   de   contenido   creativo,   como   curricular:   cuaderno,   trabajos,   exámenes,   ejercicios,  

láminas,  presentaciones,  etc.    

Se toma como acuerdo de claustro, restar a la calificación obtenida en las pruebas escritas, 0,2

puntos por falta, hasta un total de 1 punto como máximo, si procede.    

 4.2.-­‐  Pruebas  extraordinarias  de  septiembre:  contenidos  mínimos  (para  la  ESO)  y  criterios  de  evaluación       Aquellos   alumnos   que   sean   evaluados   negativamente   al   finalizar   el   último   trimestre,   deberán  

presentarse  a  la  Prueba  Extraordinaria  de  Septiembre,  que  se  realizará  posteriormente  a  la  Evaluación  Final.  

Esta  prueba  será  elaborada  por  el  Departamento.  

  PARTES  DE  LA  PRUEBA:  

1.  La  entrega  de    trabajos  relacionados  con  los  contenidos  mínimos  trabajados  a  lo  largo  del  curso.  

2.  La   realización   de   una   prueba   objetiva   que   contendrá   los   contenidos   mínimos   trabajados   a   lo   largo   del  

curso.  

CONTENIDOS  MÍNIMOS  1º  y  3º  ESO:  

• Concepto  de  percepción  visual.  

• La  imagen  real  y  simbólica.  

• El  collage  con  formas  recortadas.  

• Valoración  de  la  imagen  como  medio  de  expresión,  creación  y  comunicación.  

• -  Experimentación  y  exploración  de  los  elementos  que  estructuran  formas  e  imágenes:    el  punto,  la  

línea,  la  mancha,  la  forma  y  la  textura.  

• Realización  de  apuntes,  esbozos  y  esquemas  en  todo  el  proceso  de  creación  facilitando  la  autorreflexión,  autoevaluación  y  evaluación.  

• Círculo  Cromático.  Colores  primarios,  secundarios  y  terciarios.  Colores  complementarios.    

Page 4: 4.1.- C.de Evaluación y C. M. de EPV  ESO

Código:  PC-­‐01  Fecha:  21/09/2012  Revisión:  0  

 

   

Anexo  3:  Modelo  de  Programación  Didáctica  Página  4  de  6  

Diócesis  de  Canarias.  Delegación  de  Enseñanza.  Institutos  Diocesanos.  Centros  Concertados  de  ESO  y  BACH.      

 

C.P.E.S.  Nuestra  Sra.  del  Pilar.  C/  Lepanto,  20;  35010  Las  Palmas  de  G.C.,  Teléfono  928.272.947;    Fax:  928.472.197;e-­‐mail:  [email protected];      http://ccelpilar.blogspot.com/  NIF    R-­‐3500001-­‐G  

• Cualidades  fundamentales  del  color:  tono,  valor  y  saturación.  

• Sensibilización  ante  las  variaciones  visuales  producidas  por  cambios  luminosos.  

• Proporción  y  desproporción.  Simetría  en  el  entorno.  

• Instrumentos  de  dibujo  geométrico.  Orden  y  limpieza.  

• Trazados  de  rectas  paralelas  y  perpendiculares.  Trazados  elementales.  

• Los  polígonos.    

• La  circunferencia.    

• Formas  volumétricas  básicas:  cubo,  tetraedro,  prisma,  cono,  cilindro  y  esfera.  

• Imagen  estática  y  en  movimiento.  Tipos  de  planos.    

CRITERIOS  MÍNIMOS  DE  EVALUACIÓN  1º  y  3º  ESO:  

• Realizar  creaciones  plásticas  en  las  que  se  demuestre  el  conocimiento  de  principios  perceptivos.  

• Lograr  transmitir  ideas,  sensaciones  o  emociones  a  través  de  imágenes.  

• Utilizar  los  elementos  básicos  de  la  expresión  plástica  con  diferentes  técnicas  para  producir  composiciones  expresivas.  

• Discernir  los  colores  primarios  de  los  secundarios.    Componer  el  círculo  cromático  a  partir  de  colores  

primarios.  Realizar  composiciones  con  colores  complementarios.  

• Reconocer  en  una  obra  plástica  las  cualidades  del  color:  tono,  valor  y  saturación.  

• Utilizar  la  técnica  del  claroscuro  para  representar  volúmenes  mediante  el  dibujo  al  natural.  

• Realizar  composiciones  simétricas  utilizando  técnicas  como  el  encajado.  

• Conocer  y  manejar  adecuadamente  los  instrumentos  para  los  trazados  técnicos.  Realizar  composiciones  utilizando  elementos  geométricos  básicos.  

• Construir  polígonos  de  un  número  cualquiera  de  lados.  

• Crear  composiciones  artísticas  expresivas    a  partir  de  formas  volumétricas  básicas.  

CONTENIDOS  MÍNIMOS  4º  ESO:  

• Proporciones  y  encajado  de  la  figura  humana.  

• Estructura  del  rostro.  Ejes  y  medidas.    

• Creación  de  un  retrato  a  partir  de  planos  o  manchas  de  color.  

Page 5: 4.1.- C.de Evaluación y C. M. de EPV  ESO

Código:  PC-­‐01  Fecha:  21/09/2012  Revisión:  0  

 

   

Anexo  3:  Modelo  de  Programación  Didáctica  Página  5  de  6  

Diócesis  de  Canarias.  Delegación  de  Enseñanza.  Institutos  Diocesanos.  Centros  Concertados  de  ESO  y  BACH.      

 

C.P.E.S.  Nuestra  Sra.  del  Pilar.  C/  Lepanto,  20;  35010  Las  Palmas  de  G.C.,  Teléfono  928.272.947;    Fax:  928.472.197;e-­‐mail:  [email protected];      http://ccelpilar.blogspot.com/  NIF    R-­‐3500001-­‐G  

• Representación  objetiva  y  subjetiva  de  las  formas  naturales  del  entorno.  Relación  entre  forma  y  proporción.  Relación  entre  forma  y  textura.  

• Fases  del  proceso  creativo:  motivación,  búsqueda  de  documentación,  respuesta    y  comunicación  de  

los  resultados  obtenidos.  

• Modalidades  y  función  del  diseño.  

• Diseño  de  logotipos.  Imagen  corporativa  de  una  empresa.  

• Diseño  gráfico  de  un  cartel.  

• Representación  de  sólidos  en  diédrico.  

• Sistema  isométrico.  

• Perspectiva  cónica  frontal.  Perspectiva  cónica  oblícua.  El  paisaje  urbano  y  la  perspectiva  cónica  práctica.  

• La  fotografía  de  la  arquitectura  y  paisaje  canario.  

• Ángulos  y  planos  cinematográficos.    

 

CRITERIOS  MÍNIMOS  DE  EVALUACIÓN  4º  ESO:  

• Dibujar  apuntes  del  natural  del  cuerpo  humano  ajustando  las  proporciones  de  sus  distintos  elementos  a  través  de  esquemas  gráficos.  

• Representar  los  rasgos  más  característicos  en  el  retrato  de  un  personaje.  

• Utilizar  los  rasgos  del  rostro,  así  como  el  color  y  la  calidad  del  grafismo,  para  crear  diferentes  

composiciones.  

• Interpretar  plásticamente  formas  naturales  del  entorno.  

• Reconocer  las  cualidades  estéticas  y  funcionales  en  un  producto  diseñado,  así  como  las  relaciones  entre  su  forma  y  su  función.    

• Reconocer  los  signos  distintivos  de  una  imagen  de  empresa  y  diseñar  marcas  utilizando  el  dibujo  geométrico.  

• Utilizar  distintos  materiales  y  técnicas  variadas  en  la  realización  de  diseños  gráficos.    

• Dibujar  sólidos  en  el  sistema  diédrico.  

• Dibujar  sólidos  en  perspectivas  axonométricas.  

• Interpretar  paisajes  urbanos  aplicando  los  fundamentos  de  la  perspectiva  cónica.  

Page 6: 4.1.- C.de Evaluación y C. M. de EPV  ESO

Código:  PC-­‐01  Fecha:  21/09/2012  Revisión:  0  

 

   

Anexo  3:  Modelo  de  Programación  Didáctica  Página  6  de  6  

Diócesis  de  Canarias.  Delegación  de  Enseñanza.  Institutos  Diocesanos.  Centros  Concertados  de  ESO  y  BACH.      

 

C.P.E.S.  Nuestra  Sra.  del  Pilar.  C/  Lepanto,  20;  35010  Las  Palmas  de  G.C.,  Teléfono  928.272.947;    Fax:  928.472.197;e-­‐mail:  [email protected];      http://ccelpilar.blogspot.com/  NIF    R-­‐3500001-­‐G  

• Realizar  experiencias  fotográficas  con  luces  diversas  del  entorno  cercano.  

• Conocer  los  elementos  que  articulan  el  lenguaje  cinematográfico.  

 

CRITERIOS  DE  CALIFICACIÓN  PARA  SEPTIEMBRE  (1º,  3º  Y  4º  ESO):  

capacidad  de  análisis-­‐síntesis  

adecuada  asociación  de  ideas  

orden  en  los  planteamientos  

adecuada  expresión  gráfica  Prueba  objetiva  

40%  

uso  correcto  de  la  terminología  

precisión  y  limpieza  en  las  soluciones  de  problemas  de  dibujo  Técnico.  

presentación  y  limpieza  

organización  y  planificación  

calidad  técnica  y  formal  

uso  adecuado  de  técnicas  e  instrumentos  

Ejercicios    prácticos  60%  

originalidad  y  creatividad