41_mariluz

download 41_mariluz

of 85

Transcript of 41_mariluz

  • 8/6/2019 41_mariluz

    1/85

  • 8/6/2019 41_mariluz

    2/85

    CENTRO DE DOCUMENTACIN EN POLTICAS SOCIALES

    DOCUMENTOS /41

    Estado, poltica y vejez.La poltica social para la tercera edad en

    Argentina desde el Virreynato del Ro de la Platahasta el ao 2000.

    Por Gustavo Rodolfo Mariluz

    1

  • 8/6/2019 41_mariluz

    3/85

    DOCUMENTOS DE POLITICAS SOCIALES

    Publicacin del Centro de Documentacin del CIOBA -Centro de Informacin de lasOrganizaciones de la Ciudad de Buenos Aires-

    Direccin General de Fortalecimiento de la Sociedad CivilSubsecretara de Promocin SocialMinisterio de Desarrollo SocialGobierno de la Ciudad de Buenos AiresFebrero de 2009

    Mxico 1661, planta baja, (C1100ACA)Ciudad de Buenos Aires, Argentinaciobadigital@buenosaires.gob.arwww.desarrollosocial.buenosaires.gob.ar

    2

    mailto:[email protected]://www.desarrollosocial.buenosaires.gob.ar/http://www.desarrollosocial.buenosaires.gob.ar/mailto:[email protected]
  • 8/6/2019 41_mariluz

    4/85

    3

    Estado, poltica y vejez.La poltica social para la tercera edad en Argentina desde el Virreynato del Ro de

    la Plata hasta el ao 2000.

    Por Gustavo Rodolfo Mariluz

    Indice

    1. Introduccin 5

    2. Argentina 6

    2.1 Antecedentes 6

    2.1.1 La Sociedad de Beneficencia 8

    2.1.2 Filantropa: caridad y limosna 13

    2.1.3 Extranjerizacin de la vejez 14

    2.1.3.1 Colectividades extranjeras 16

    3. Fin del siglo XIX y principio del siglo XX 18

    4. Los aos 30' 205. 1940 - 1950 23

    5.1 La Fundacin de Ayuda Social Eva Duarte de Pern 25

    5.2 Eva Pern y los ancianos 31

    5.3 Fundacin Eva Pern: una institucin hbrida 32

    5.4 Ayuda social y justicia social 34

    5.5 Ayuda social y clientelismo poltico 35

    5.6 La Reforma de 1949 40

    6. 1960 - 1970 41

    7. 1980 - 2000 46

    8. Conclusin 57

    Gustavo Rodolfo Mariluz: Magster en Poltica Social UBA. Licenciado en

    Sociologa UBA.

    3

  • 8/6/2019 41_mariluz

    5/85

    4

    8.1 Poltica como accin social. Su implementacin y sus consecuencias. 57

    8.2

    Poltica social: profesionalizacin, racionalizacin y definicin

    (significacin) de los sujetos 60

    8.3 La cuestin de la vejez 68

    9. Bibliografa 77

    4

  • 8/6/2019 41_mariluz

    6/85

    5

    1. Introduccin

    Desde hace ya unos cuentos aos la sociedad asiste a un profundo cambiodemogrfico conocido como envejecimiento poblacional. Este fenmeno determina que

    aumente la proporcin de personas mayores en una sociedad. Se define por tresvariables: la baja tasa de fecundidad (envejecimiento por la base de la pirmidepoblacional), la longevidad (envejecimiento por la cspide de la pirmide poblacional) ylas migraciones.Habida cuenta de la importancia integral que trae aparejado este suceso, toda lasociedad se ve influida por este. La familia, el Estado, la educacin, las ciudades, etc.,asisten, entonces, a este cambio demogrfico de impacto histrico.

    El Estado, como uno de los actores principales en la reproduccin social, no puedepermanecer ajeno a este hecho social. De tal manera que planifica polticas paraintervenir en lo que definiremos como la cuestin de la vejez.

    Nuestro pas en particular, asiste a un proceso de envejecimiento poblacional de largadata y por ello presenta un caso interesante para estudiar. La inmigracin de finales delsiglo XIX y principios del XX, la conformacin de un Estado Social en los aos 40, elimpacto de la modernidad de los `60 y, finalmente, la hegemona neoliberal-conservadora, han impactado en el diseo y la implementacin de las polticas que elEstado Argentino pens para con las personas viejas.

    De acuerdo a lo dicho se presentar un anlisis de los proyectos legislativosingresados reglamentariamente en la Honorable Cmara de Diputados de la Nacinque versan sobre la materia que definiremos como la Cuestin de la Vejez.

    Analizaremos, particularmente el espritu de dichos proyectos y la consideracin ysignificacin social que tuvo el Legislador para con el tema.

    La eleccin de esta indagacin e interpretacin de los trmites legislativos se funda enque en ellos es posible rastrear algunas de las modificaciones que han impactado en elEstado Nacional Argentino a lo largo de su historia poltica y que consecuencias, tantomateriales como simblicas, pudieron haber producido en el tejido social de la Nacin.De tal manera que su tratamiento analtico ha posibilitado comprender la ideologa queoperaba en los aos estudiados y la concepcin de sujeto -poltico, ciudadano, viejo- ylas prcticas polticas que sostenan esas ideologas. Este anlisis nos muestra eldevenir histrico poltico del Estado Nacional Argentino mirado desde la ptica particular

    de las Polticas Sociales para la Tercera Edad.

    5

  • 8/6/2019 41_mariluz

    7/85

    6

    2. Argentina

    A los efectos de este trabajo de investigacin, nos ha parecido pertinente incluir una brevehistoria de la ideas acerca de la vejez que se establecieron en nuestro pas en el siglo XX.

    Se ha tomado como modelo de comparacin el trabajo de la Magster Licenciada MariaJulieta Oddone titulado La vejez en la educacin bsica argentina publicado en La Vejez.Una mirada gerontolgica actual de Leopoldo Salvarezza (compilador). En este trabajo,Oddone hace una comparacin del concepto de vejez en los libros de lectura en la educacinbsica argentina desde fines del siglo pasado hasta 1997. A tal efecto nos comenta:

    Los medios de socializacin emisores de mensajes que responden a los valores imperantesen una cultura, para un momento histrico y social determinado, influyen en la consolidacinde la auto imagen y del papel que la sociedad asigna a los actores sociales individuales ogrupos de ellos. En este estudio nos referimos a los ancianos.

    El anlisis de contenido (discurso) de los mensajes emitidos por los libros de lectura para laescuela primaria correspondientes al perodo comprendido entre 1880 y 1997 nos permiteprofundizar sobre el tema de la ancianidad, en relacin con la imagen que tiene y transmite lasociedad, su auto imagen y el papel que se les asigna1

    De la misma manera creo que se puede hacer un anlisis de contenido en los trmiteslegislativos referentes a la temtica de la ancianidad y, al mismo tiempo, hacer unainterpretacin no solo acerca de la ideologa poltica del estado sino tambin los conceptossobre la vejez que se aplicaban2.

    Si una ley prohbe alguna conducta es probable que los actores sociales refieran la misma

    segn lo que marque la ley. De esta manera, la ley es una especie de orientacin social, dereferencia conductual para los seres humanos. El acatamiento de la norma se producir si elinters por obedecerla es mayor que el inters por quebrarla3.

    La divisin por perodos cronolgicos sigue la periodizacin histrica realizada por Oddonecon unos leves aportes y modificaciones propias. Esta periodizacin debe servirnos como undato ms para interpretar la comparacin que pretendemos realizar y responde a criteriossubjetivos reconociendo que hay otras formas posible de realizar esta operacin.

    2.1 Antecedentes

    En el Virreinato del Ro de la Plata y toda su zona de influencia, el Estado espaol estuvo casiausente en lo referente al hambre, la pobreza y la enfermedad delegando esta tarea a lascofradas y rdenes religiosas quienes, al concentrar estas funciones, adquiran una porcinde poder poltico sobre todo a nivel simblico pues podan expresar con sus acciones,castigos y premios, los lmites correctos del buen hacer.

    1 Oddone, Maria J: La vejez en la educacin bsica Argentina. La vejez. Una mirada gerontolgica actual.Salvarezza (comp.). Paidos. Bs. As. 1998. Pg.53

    2 Se le ha pedido a la Direccin de Informacin Parlamentaria de la Honorable Cmara de Diputados de laNacin la informacin pertinente.

    3

    La nocin de habitus que desarrolla Bourdieu, se adapta a nuestra interpretacin. Cfr. BourdieuWacquant. Una invitacion Op. Cit.

    6

  • 8/6/2019 41_mariluz

    8/85

    7

    Revisando las actas del Cabildo de Buenos Aires4, se puede observar que algunos vecinos yotros solicitaban al Cabildo la provisin de limosnas: Joan de Castro solicita una limosna porestar (sic) pobre5, el Padre Joan Romero, religioso de la Compaa de Jess, presenta unapeticin para que el Cabildo le de una limosna por la pobreza y enfermedad que tiene y aclara

    que dicha solicitud no es por una deuda de un trabajo que realiz, sino que especficamentesolicita una limosna6. Tambin se pone de manifiesto que la colonia era pobre: el CapitnPedro Gutirrez, Teniente de Gobernador, propone que se avise a Su Majestad sobre lanecesidad de esta colonia y el Capitn Pedro de Isarra, Alcalde Ordinario (sic) dice que, a suparecer, esta ciudad es pobre y que no tiene caudal para enviar al Procurador (supongo quea la metrpoli)7. La limosna no era todava, como se suele suponer, una accin voluntaria. Enel acta del Cabildo del 11 de febrero de 1608, el Capitn Manuel de Fras solicita que seaverige si se cumple la disposicin real acerca de las limosnas que deben dejar todos lostestamentos y tambin, posteriormente, se solicitaran limosnas a los vecinos para quecontribuyan, junto con el Estado Monrquico, en la construccin de la Iglesia Mayor. Como sepuede apreciar entonces, la limosna era tanto un atributo voluntario, en el caso de los pobres

    y mendigos que esperaban en las escaleras de la iglesia, como una posibilidad de solicitud dealgunos vecinos y clrigos que hubieran desempeado sus tareas en la comarca y estaestaba institucionalizada segn muestran estas Actas.

    En 1779 y bajo la administracin del virrey Vertiz, se funda la Casa de Expsitos con elpropsito de acoger a nios abandonados o hurfanos8. En esta poca, y a tono con elpensamiento en boga en el mundo occidental, no exista nada parecido a la cuestin social yla pobreza era vista o bien como un castigo divino o bien como resultado de accioneserrneas llevadas a cabo por los sujetos. Nadie era responsable por la pobreza del otro.

    Hacia fines del siglo XVIII se asiste a un cambio en la sociedad occidental en donde la

    autoridad de la iglesia ser puesta en duda en forma permanente dando comienzo, as, a unproceso de laicizacin. Este proceso influir, claro est, en todo el sistema poltico9. Lacorriente ilustrada, con su fe ciega en la razn y en la autonoma individual, se opona a lasformas estamentales y corporativas, funcionales al poder eclesistico y herederas delpensamiento poltico medieval.

    Lo que nos interesa destacar es que, en virtud de la influencia de la modernidad, expresadacomo se dijo en la razn, el individualismo, la libertad -sobre todo de conciencia-, sefortalecer la idea de asociacin entre los individuos lo que devendr en organizaciones

    4 Acuerdos del Extinto Cabildo de Buenos Aires. Imprenta de Pablo E. Coni. Bs. As. 1886/1887. Biblioteca

    del Congreso de la Nacin. Direccin de Referencia General. Departamento de Colecciones Especiales.5 Idem. Libro II. Pg. 59.6 Ibidem. Pg. 454.7 Actas del cabildo de Buenos Aires. Op. Cit. Libro III. Pg. 221.8 A ttulo ilustrativo, se menciona que esta institucin tuvo el nico torno del pas. El torno era una especiede barril donde se colocaba al nio y se accionaba un timbre para que, los de la Casa de Expositos.supieran que haba llegado un nuevo interno/a. Esto facilitaba el anonimato y evitaba el abandono de losnios en la calle. Si bien algunos de los nios internados en esta Casa eran dados a familias dignas nose puede precisar que se los diera en adopcin, tal cual se entiende en la actualidad. Posiblementehubieran sido entregados/as como criados/as mas cercanos a las tareas domsticas o pesadas. Esto seconfirmara pues estos nios no adoptaban el apellido del que los acoga y seguan manteniendo elapellido Expsito que funcion como una especie de estigma social. Como se puede apreciar, no es elinters solidario lo que inspiraba estas prcticas sino ms bien un inters utilitario.9

    No debemos olvidar que en 1789 sobrevendr un cambio notable a nivel poltico expresado por losideales de la Revolucin Francesa.

    7

  • 8/6/2019 41_mariluz

    9/85

    8

    sociales. Estas nuevas formas de organizacin social, diferentes a los gremios medioevales,se validaban a si mismas mediante el concepto de utilidad. La expresin utilidad pblicacomo equivalente a bien comn fue ganando espacio entre la elite burocrtica real y, porimitacin y subordinacin, en las lites criollas. Si bien se segua respetando y creyendo en

    los dogmas religiosos, la formacin de una burocracia gubernamental laica, no solopreocupada por la guerra y el comercio, se fue haciendo ms evidente.

    2.1.1 La Sociedad de Beneficencia

    Con el advenimiento de los gobiernos patrios y la moral moderna que implicaba laindependencia, comienza a institucionalizarse el ejercicio de la caridad y de la filantropa. Dela mano del pensamiento liberal, en su vertiente positivista del progreso y del orden expresadapor el gobernador de Buenos Aires, Gral. Martn Rodrguez10, se nombra a BernardinoRivadavia como Ministro de Gobierno11. El 18 de febrero del ao 1823, y por su iniciativa, secrea la Sociedad de Beneficencia, una institucin paraestatal dependiente del rea de

    Relaciones Exteriores. El objetivo de esta institucin era la atencin de los sectores sociales,que hoy llamaramos vulnerables12, la educacin de las nias y se les dio la administracin alas damas de la sociedad. Esta caracterstica de gnero, posibilit la lenta incorporacin de lamujer al escenario que hoy se denominara poltica social. Eran estas damas de la sociedadquienes presidan dicha Sociedad y quienes constituan sus cuerpos burocrticos. De estamanera la mujer hace el ingreso en los temas de relevancia socio poltica. Estas damasdeban propender a elevar la moral pblica. Rivadavia nombro a 13 damas de la liteportea designando como Presidenta a la Sra. Mercedes Lasalla y Riglos13.En un principio, durante el perodo filantrpico14, la poblacin beneficiaria eran nios y niaspor lo que no hay ningn antecedente sobre los viejos y los Hogares estaban destinados aesta poblacin en forma casi exclusiva.

    No obstante, en los aos posteriores a su fundacin, se comenz tmidamente a plantear lainquietud por la situacin de los ancianos carentes, sobre todo la de los ex soldados. Se debemencionar que, como resultado de la Guerra de la Independencia, la Guerra del Paraguay ylas trifulcas internas, es probable que existieran viejos lisiados, viudas y hurfanos quenecesitaran de algn tipo de proteccin en el sentido moderno de la palabra por lo que esposible suponer que esta poblacin tuviera algn tipo de visibilidad. Esta visibilidad pudohaber sensibilizado la conciencia de la elite y fortalecer la emergencia de la filantropa y lacaridad.El modelo en que se pens era el del asilo cuyo formato arquitectnico y organizacional erafuncional a la modalidad de gestin de aquel siglo. El 27 de octubre de 1857 la Municipalidadde Buenos Aires funda el Asilo para Mendigos

    ...para la reclusin de los individuos de ambos sexos que se encuentren en este caso15

    10 Quin asume en apoyo de Rosas.11 Tambin aparece bajo la designacin de Secretario de Gobierno.12 Se ha optado por el trmino vulnerables antes que desprotegidos ya que en aquellos aos no exista el

    concepto de proteccin social tal cual lo entendemos hoy da. Al no existir un Estado Social organizado,es muy difcil brindar proteccin poltico social. El tipo de proteccin era del tipo familiar y comunitaria.

    13 En realidad, se pensaba nombrar a Mariquita Snchez de Thompson, quien fuera colaboradora delproyecto, pero no pudo ser nombrada por que se caso en segundas nupcias con el Conde de Mendevilley esto fue visto como inadecuado para la moral de aquella poca.

    14 Ver mas adelante.15

    Art. 1. Citado por Carlos Surez. Sin Ttulo. Cap. 4 La Beneficencia Pblica. El Asilo de Mendigos deBuenos Aires. Material de trabajo, Sin editar.

    8

  • 8/6/2019 41_mariluz

    10/85

    9

    Esta idea de reclusin es indicativa del inters casi punitivo que inspiraba la creacin de esteAsilo y es una muestra de la ideologa imperante en aquella poca. Esta inspiracin punitiva,de castigo, era reforzada con la obligatoriedad, por parte de los internos, de llevar el uniforme

    identificatorio de la calidad mendigo y se deba

    ...llevar visible el nmero que les pertenezca, los hombres en la gorra y las mujeres en elbrazo derecho16

    En 1892, la Memoria de la Intendencia seala que el Asilo se encuentra abarrotado y que hayque hacer nuevas obras

    ...para recoger a esos desgraciados que aun permanecen ostentando su desagradableaspecto en la va pblica...La cultura de Buenos Aires reclama la desaparicin de esosespectculos en las calles17

    El 17 de noviembre de 1907 se entrega a la Iglesia el Asilo de Ancianos Andrea Ibez deMarn situado en la ciudad de La Plata. En ocasin de la inauguracin de este Asilo, podemosleer en el texto de su fundacin la consideracin social que se tena por estos mendigos yaque

    ...salen de sus sombras covachas a recorrer las calles y las plazas implorando una limosna,entonces el clamor no es solamente desodo, sino que perturba al pblico producindolemolestia y desagrado18

    Por este motivo, el Estado

    ...reconoce que es un deber pblico atender y prestar auxilio a los ancianos menesterosos19

    y el auxilio que prestaba esta Estado consista en reunirlos

    ...en casas especiales mas o menos adecuadas, con el nombre de depsitos de mendicidad,refugio o asilos, como en Pars, Montevideo y en Buenos Aires20

    Para este Estado es mucho ms conveniente la accin de las asociaciones privadas antesque las estatales debido a que

    ...se desenvuelve en un ambiente propicio, con honestidad en sus procedimientos y con vigoren su empuje, dos problemas sociales de importancia quedan resueltos a la vez: el de laeficacia de la limosna y el de la supresin de la mendicidad21

    Como se puede apreciar, no hay nada parecido a un derecho a la asistencia social o smil yque la razn de esta fundacin estriba en la necesidad de erradicar la mendicidad callejera

    16 Art.63 Reglamento para el Asilo de Mendigos de Buenos Aires. Imprenta del Orden. San Martn nro. 5.1858.

    17 Memoria. 1892. Pg. 96/97.18 Citado en Carlos Surez, Sin Ttulo. Material de trabajo sin editar. Pg. 33.19 dem.20

    Ibidem.21 Ibidem.

    9

  • 8/6/2019 41_mariluz

    11/85

    10

    siendo este hecho social objeto de coaccin policial antes que de ayuda o asistencia social.La cuestin de la mendicidad lentamente dejara de ser considerada una cuestin policial amedida que el Estado Nacional se vaya modernizando, sobre todo a partir de los aos 40.

    Este Asilo no haca diferencias entre adultos y viejos y los admita por igual no obstante sureducida capacidad de albergue22. Con respecto a los viejos, en la Memoria de 1879 podemoshallar que

    ...la necesidad de asilar...a aquellos que por sus aos, achaques o incapacidad no puedenproporcionarse los medios para vivir

    y, mas adelante, en una nota en que el Administrador solicita ropa se puede leer que

    ...el abrigo es, por otra parte, una de las necesidades indispensables en personas de unaedad tan avanzada como son lamayor parte de los pobres asilados23.

    Por este dato podemos colegir que es posible creer que en este Asilo de la ciudad unacantidad importante de los asilados eran personas mayores de edad aunque no se sepa laedad cronolgica de ellos.

    En estos asilos, muy probablemente de inspiracin francesa, se albergaban a mendigos,disminuidos fsicos, psquicos y ancianos a quienes se brindaba asistencia paliativaprincipalmente. El anciano a atender era el indigente y el desamparado y se conceba suatencin en base a la ayuda, ya sea en dinero o especias para, finalmente, proveerle un lugarde internacin como morada final. El Estado era as, un proveedor material de lasnecesidades mnimas que el sujeto precisaba para su existencia no plantendose ningn nivel

    poltico preciso, es decir, los individuos no eran sujetos de derechos sociales sino meroscuerpos a los que se deba ayudar por un imperativo mas del tipo moral que estrictamentepoltico. De tal manera que no haba nada que pudiera semejarse a un derecho sino mas biense entregaban ddivas para ganar el paraso o bien para mostrar a los dems miembros de lacomunidad que uno era uno de sus miembros y que cumpla con esos preceptos no escritospara con aquellos que, en una sociedad estratificada jerrquicamente, no formaban parte delvrtice de la pirmide. El ejercicio de la ddiva, y su posterior legitimacin social mediante laplaca que recuerda al donante o la denominacin con su nombre del hogar fundado, nofuncionaba como un ejercicio estricto de solidaridad entre prjimos sino que representabapara el donante una estrategia de defensa de sus intereses econmicos y polticos y delsostenimiento de un status quo constituyndose estos grupos en lites que detentaban elsaber moral de esa sociedad y aplicaban estos saberes sobre los cuerpos de los internos.De esta manera, al institucionalizar la ddiva, se institucionalizaba tambin una forma decontrol social que se desligaba de su responsabilidad social con respecto a la produccin depobreza. Si esta era producida por los vicios, por castigo divino o por el cumplimiento de undestino trgico, la Sociedad de Beneficencia y su accin redentora eran la solucin. As, laSociedad de Beneficencia y la poltica social que ella representaba, funcionaron a favor ysubordinada a una poltica de control social de la poblacin potencialmente disconforme. Enotras palabras, no es el ejercicio de la solidaridad entre iguales lo que alimenta este tipo deacciones sociales, antes bien, es la propensin a mostrar a los otros que hay gente de bien

    22 En 1878 albergaba a 319 asilados. 127 (el 39.81%) eran de origen argentino y 192 (60.19%) extranjeros.

    Mas adelante volveremos sobre el tema de la extranjerizacin de la vejez y de los asilados.23 Las negritas me corresponden.

    10

  • 8/6/2019 41_mariluz

    12/85

    11

    que hace lo correcto y en este accionar define los lmites precisos que establecern lasjerarquas sociales.

    Para adecuar lo desviado al mundo sano se necesitaban instituciones racionales de control y

    estructuradas en forma colegiada; reproduciendo en su seno la jerarquizacin socialexistente24.

    Estudiando la historia de la Sociedad de Beneficencia25 se pueden distinguir dos perodos: Desde su fundacin hasta fines del siglo XIX: este perodo esta caracterizado por la

    orientacin filantrpica de la que ya se ha hablado. Desde fines del siglo XIX hasta su disolucin en 1947/8: Caracterizado por una visin

    filantrpico-higienista. Esta visin, mucho mas racional que la anterior, se expresabaen base a criterios utilitarios con claros fines sociales:

    ...las viejas prcticas de la caridad se reconstruyen y cobran nuevas sentidos, as en el

    futuro, el hospital se va a parecer al convento y la entrevista a la confesin. Pero, endefinitiva, las intervenciones en lo social a partir de estos hechos se relacionan con eldisciplinamiento de poblaciones predeterminadas, construidas discursivamente, desde unalgica que haba ingresado en el Ro de la Plata26

    Bajo esta orientacin higienista, se crear el Hogar Balestra Espndola27.

    El primer perodo se caracteriza por la participacin significativa del Estado para marcarorientaciones sociales y polticas para con la poblacin beneficiaria pero desligndose este delas cuestiones mas empricas. Como se ha dicho, no hay un inters particular del Estado porlos grupos vulnerables, antes bien, es tarea de las Damas de la Sociedad y la Iglesia

    ocuparse de ellos. Lo que el Estado buscaba evitar era que nios y pobres deambularan porlas calles antes que solucionar la situacin de carencia.

    El segundo perodo s presupone una lucha dentro del Estado para determinar que clase deintervencin era la mas adecuada para lograr los fines que propona la corriente higienista ysu influencia se arrastrara hasta bien entrado el siglo XX.

    Sobre esta corriente, el Dip. Piero de Capital Federal dice:

    ...la caridad es un recurso irregular...es anacrnico como agente activo para respaldar a lasnecesidades de la higiene esencialmente preventiva. Por que la caridad no prev nada; la

    caridad espera que el individuo est enfermo, muy enfermo para entonces asistirle, en tantoque la higiene trata de prevenir, de impedir que se enfermen las personas28

    A partir de la defensa de los postulados higienistas se reivindicar la accin organizada delEstado Nacional en lo atinente a la prevencin de la salud. Ms adelante el mismo diputadocontina:

    24 Facciuto, Alejandra: La Sociedad de Beneficencia. Lo oculto en la bondad de una poca. Espacio. Bs.As.2005. Pg.: 33.

    25 Facciuto, Alejandra: Op. Cit.26 Carballeda, Alfredo: Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad. Espacio. 2004. Citado por

    Facciuto, A: Op. Cit. Pg. 51.27

    Ver mas adelante.28 Diario de Sesiones de .Diputados (D.S.D) 1906. T1. Pg. 426.

    11

  • 8/6/2019 41_mariluz

    13/85

    12

    Entiendo que la accin gubernativa es esencialmente preventiva y tratndose de males,prever es gobernar...la nica forma activa y fecunda de la caridad, es la caridad privada delque tiene un excedente y lo pone en manos del Estado para que la aplique discretamente a la

    colectividad. La caridad en otro sentido no existe. La caridad del Estado es anacrnica, es lacaridad antigua que ha sido ya desalojada por la nocin de solidaridad y el deber que la moraly la solidaridad imponen actualmente no es ayudar al prjimo con una limosna degradante, noes ayudar al prjimo con la caridad ciega torpemente vejatoria y retardataria de labeneficencia argentina29

    La posicin del Dip. Piero es considerar anacrnica la caridad estatal rescatando unpositivismo progresista, inmerso en la corriente higienista, que puede convivir con un estadopaternalista y que no es contradictorio con el pensamiento liberal imperante en esos aos.Esta ideologa positivista progresista, defensora del paternalismo estatal, condenaespecialmente la ostentacin, el lujo y los gastos improductivos reconociendo que el deber, la

    moral y la solidaridad imponen

    ...tomar al prjimo de la mano, conducirlo como un hermano y asegurarle por todos losmedios legales y eficaces, la parte legtima de bienestar que le corresponde en una sociedaden la que toda posesin y toda propiedad no es sino el resultado del trabajo acumulado de lageneracin anterior30

    y luego se pregunta por que no gravar impositivamente los

    excesos del lujo que son verdaderamente chocantes

    para que el gobierno pueda cumplir...el deber de ejercer su accin tutelar sobre la masa del pueblo

    si esto no se hiciere, esta omisin podra ser considerada

    ...un atentado31

    En el ao 1910 se realiza en Buenos Aires un Congreso Internacional de Medicina e Higieneen donde el Dr. Ibarguren dice:

    El hospital moderno no es ya el asilo de la primera mitad del siglo pasado, en donde seamontonaban a los enfermos con los vagos e indigentes en una mezcla inconcebible yrepugnante...Muchos factores han intervenido para llegar a este real y positivo progreso quetanto bien reporta a la humanidad: De un lado, los grandes descubrimientos cientficos; delotro, el haber convertido en funcin del Estado, endeber social32loque antiguamente era elfruto exclusivo de la caridad cristiana33

    29 dem. Pg. 44930 Ibidem.31 Ibidem.32

    Las negritas me pertenecen33 Anales del Congreso. 1910. Citado por Surez. Op. Cit. Pg. 46.

    12

  • 8/6/2019 41_mariluz

    14/85

    13

    Lo expuesto precedentemente, es un indicador de cmo los pensamientos de la corrientehigienista se fueron oponiendo con el correr del nuevo siglo que comenzaba al pensamientoexpresado por la corriente filantrpica. Los pensadores que participaban del higienismopresionaban al Estado Nacional para que este se hiciera cargo ex profeso de la cuestin

    social, principalmente en virtud de la creencia en que la prevencin era mucho ms adecuadapara solucionar esta problemtica.

    En 1911, a raz de la desafectacin de los enfermos crnicos y convalecientes del Htal. Alvearse adquiere una gran extensin de tierra en la localidad de Ituzaing en la Pcia. de BuenosAires y se construyen pabellones destinados a esta poblacin. Se construyeron adems,tambos, gallineros, caballerizas y huertas para que los asilados pudieran trabajar. Como sepuede apreciar, la tica del trabajo era la forma teraputica que se aplicaba entonces en unasociedad que haca de ste su estrategia de insercin social. Ms adelante, con el gobiernode Pern esta caracterstica se acentuar.

    El Hospital de Crnicos y Convalecientes de Ituzaing, fue inaugurado el 21 de octubre de1917 dependiendo econmicamente y administrativamente de la Ciudad de Buenos Aires ycon el tiempo se transformar en el Hospital de Geriatra y Hogar de Ancianos MartnRodrguez.

    Durante el largo perodo la accin realizada por esta Institucin (la Sociedad deBeneficencia), a favor de las personas de edad, consisti prcticamente en proporcionarayuda en dinero o especies a aquellos que se encontraban en estado de indigencia, dado quela estructura de la familia tradicional extensa retena, en general, a sus miembros, quienesconservaban un rol significativo, siendo respetados, escuchados, consultados34

    2.1.2 Filantropa: caridad y limosnaEn la Buenos Aires virreynal, era el ejercicio de la caridad cristiana la prctica mas habitualpara con los pobres y los invlidos. Coordinada generalmente por la Iglesia Catlica, losdevotos contribuan con la limosna del domingo para ayudar a los ancianos y a los lisiados talcual prescriba la moral de aquellos aos despreocupndose de las cuestiones polticas. Larelacin entre Iglesia y Estado era mas estrecha y existan mltiples conexiones entre estasdos instituciones reservndose la institucin eclesial lo referente a lo que hoy se podra llamarlo social. En estos aos no exista nada que pudiera definirse como cuestin social por loque el Estado no vea motivos para intervenir. Adems de lo enunciado, la sociedad delvirreinato admita la esclavitud, por lo que existan estrictas jerarquas sociales imposibles defranquear fortaleciendo an ms el ejercicio de la caridad35.

    Las esposas e hijas de los miembros mas acaudalados de la sociedad colonial, disponanayudas para aquellos que lo necesitaban ya sean empleados de sus haciendas o simplemendigos callejeros configurando una actividad propia de estas mujeres. El ejercicio de lacaridad cristiana, si bien no era una obligacin, poda ser un estimulo cvico de pertenenciacomunitaria. Se debe advertir que el ethoscatlico, si bien comparte con los otros dogmascristianos la humanitas y la pietas, se diferencia de la ideologa protestante en su mayorapego a la comunidad en tanto que para estos, cobra mayor importancia el individuo. De tal

    34 Waitz, Marta: Recursos humanos en geriatra. El Asistente Social. Documento de trabajo. Archivo

    personal de Waitz, M.35 Los esclavos casi carecan de derechos.

    13

  • 8/6/2019 41_mariluz

    15/85

    14

    manera que se puede apreciar que el ejercicio de la caridad cristiana, del tipo catlico, sediferencia del de la caridad protestante en que aquel es el resultado de una moral religiosa perse en tanto que este est mas relacionado con una decisin individual no exenta, claro, deingredientes morales.

    En otro orden, se debe mencionar que el ejercicio de la ddiva no se liga estrictamente con lareproduccin cotidiana de los individuos. El monto de sta queda bajo la exclusiva decisindel donante separndose, como se dijo, de lo que el beneficiario necesita36. Se puede notarentonces, lo pertinente de lo expresado anteriormente.Este modelo se extendi hasta bien entrado el Siglo XX.

    De acuerdo a lo expresado, que muestra la visin de una poca, la pobreza ser vista comoproducto de la vagancia, de los vicios, de la ignorancia y lo que deba hacerse era tipificarla ypromover acciones pedaggicas orientadas a educar a los pobres y hacer de ellos hombres ymujeres de bien. En este marco social, no hay mucho espacio para la consideracin de los

    viejos y la problemtica que los aquejaba. Los viejos eran tratados como pobres solemnes, esdecir, al igual que los nios y los lisiados a quienes su incapacidad, ya sea por edad o poraccidente, no les permite trabajar. Para los vagabundos y mal entretenidos, para losharaganes y los vagos, les esperaba el Justicia Mayor, algo as como un delegado de polica,y el desierto en donde podran cumplir con su castigo.

    Nos interesa resaltar que el ejercicio de la caridad y la filantropa se ubica en un extremo deleje de constitucin de ciudadana. Esta modalidad ser puesta en debate en le dcada del40, especialmente por Eva Pern que no consideraba digno, para la poblacin, el ejerciciode estos dos modelos de intervencin en la cuestin social37. Justamente, como tendremosoportunidad de analizar ms adelante, desde la Fundacin Eva Pern se intento modificar

    este ejercicio suplantndolo por los Derechos de la Ancianidad.2.1.3 Extranjerizacin de la vejez

    Posteriormente, con el fenmeno de la inmigracin y el ingreso de las ideas anarquistas ysocialistas, esta posicin se fortalecer pero ahora con una intencionalidad poltica especfica,esta es, la de evitar el peligro rojo expresado por la Revolucin Bolchevique. Los sectorespropietarios pudieron ver en el accionar de la Sociedad de Beneficencia y a las accionesemanadas desde esta institucin, un freno a las reivindicaciones sociales potencialmentepeligrosas para sus privilegios. El ejercicio de la poltica social en condiciones deimplementacin alejados de los derechos ciudadanos de las personas, puede funcionar comoun freno a los procesos polticos que buscan la emancipacin o el cambio social. Estaestrategia, como veremos oportunamente, fue utilizada tambin por el Proceso deReorganizacin Nacional durante a mediados de la dcada del 70.

    Debido al fenmeno de la inmigracin, la Repblica Argentina y ms precisamente la ciudadde Buenos Aires, sern testigos de un proceso acelerado de extranjerizacin:

    36 Es interesante hacer notar lo que manifestaba la Hermana Teresa de Calcuta acerca de la limosna. Paraesta, la limosna que se daba no debera calcularse en virtud de los excedentes, sino que deba darsehasta que duela.

    37 Cfr en este mismo trabajo II.4.1 La Fundacin de Ayuda Social Eva Duarte de Pern.

    14

  • 8/6/2019 41_mariluz

    16/85

    15

    Cuadro 1Argentinos y extranjeros asilados en Bs. As. 1887.

    Nacionalidad Hombres Mujeres Total en %

    Argentinos 49 115 35.72Extranjeros 252 43 64.28Total 301 158 100

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Memoria de la Ciudad de Bs. As y Censo de la Ciudad de Bs.As. 1887.

    Cuadro 2Argentinos y extranjeros (por nacionalidad). 1909.

    Nacionalidad Pobl. Total. Mas de 60 % total

    Argentinos 670.513 8.039 1.19Italianos 277.041 22.670 8.18Espaoles 174.291 7.169 4.11Franceses 25.751 3.530 13.70Ingleses 7.113 552 7.76Alemanes 7.444 575 7.72Uruguayos 26.784 901 3.36Otros 42.761 1.581 3.69Totales 1.231.698 45.017 3.65Extranjeros 561.185 36.978 6.58

    Fuente: III Censo General de la Ciudad de Buenos Aires. 1909.

    Cuadro 3Poblacin de 60 aos y ms. Bs. As.

    POBLACIN DE 60 AOS Y MS. BS. AS.Ao Total Arg. May. 60 % May. 60 Total Extr. May. 60 % May 60 Total %1869 89.61 2447 2.73 88126 2.79 2.79 177878 2.761887 204.734 4872 5.38 228641 3.81 3.81 433375 3.141895 318.361 5475 1.72 345493 4.71 4.71 663854 3.281904 523.041 7636 1.46 427850 6.92 6.92 950891 3.921909 670.513 8046 1.20 561185 6.59 6.59 1231698 3.651914 797.969 11091 1.39 777845 6.78 6.78 1575804 4.05

    Fuente: Elaboracin propia en base a Censos de Poblaciones 1869, 1895,1914. Censos Generales dela Ciudad de Bs. As, 1887,1904, y 1909.

    Lo que podemos notar con respecto a los cuadros presentados precedentemente es que elenvejecimiento de la poblacin de la Ciudad de Buenos Aires y de la poblacin de los asilos afinales del Siglo XIX y principios del Siglo XX no se dio exclusivamente por un descenso enlas tasas de natalidad sino que el envejecimiento de la poblacin inmigrante contribuy eneste proceso. No solo envejecan los inmigrantes sino que, a partir del acceso a servicios desalud y de internacin, su longevidad aumentaba (envejecimiento por la cspide).

    Por otro lado, segn los Informes y Memorias de las diferentes oficinas encargadas de esta

    cuestin, los hospitales y asilos no daban a basto para atender a la poblacin necesitada. La

    15

  • 8/6/2019 41_mariluz

    17/85

    16

    prioridad eran los nios, las madres y los adultos con capacidad para trabajar, indispensablesen el modelo econmico productivo que imperaba en ese momento.

    Incluso, en el ao 1972 en ocasin de realizarse un estudio de la poblacin atendida por el

    Programa Asistencial Medico Integral (P.A.M.I)38 en la regin VI, que corresponde con laCapital Federal, se detecta que el 41 % de la poblacin es extranjera.

    2.1.3.1 Colectividades extranjeras

    De acuerdo a lo que se viene manifestando en este trabajo de investigacin acerca de laextranjerizacin tanto de la poblacin total de Buenos Aires como as tambin su porcentajede viejos, se comienza a percibir una problemtica especfica a solucionar. A tono con estaproblemtica, se crearon, por parte de los miembros de colectividades extranjeras residentesen el pas, Sociedades de Socorros Mutuos y hospitales. En 1878 Buenos Aires cuenta conlos siguientes hospitales pertenecientes a colectividades extranjeras: Hospital Francs,

    Hospital Italiano, Hospital Britnico y Hospital Espaol. Ms tarde se agregaran el HospitalAlemn y el Hospital Israelita. La creacin de estos hogares obedeca a la necesidad deacompaar con estas obras el crecimiento de una poblacin de connacionales que padecanproblemas de salud principalmente. Es posible que estas obras, de ndole privada,suministraran mejor atencin en Buenos Aires que en los pueblos de origen de estaspersonas y hayan sido, junto a otras polticas del Estado argentino, un atractivo ms a la horade elegir a que pas emigrar, En otras palabras, campesinos y obreros podan acceder graciasa estas Sociedades de Socorros Mutuos a una atencin que quizs les estaba vedado en suspueblos de origen.

    Algunas Sociedades de Socorro Mutuos fueron inspiradas por el socialismo y los ideales

    anarquistas cuyos objetivos trataban de combinar la accin poltica y gremial con elmutualismo. Estas Asociaciones propulsaban esta modalidad, que hoy llamaramos deseguridad social, para los casos de enfermedad y vejez. Tal es el caso de la AsociacinObrera de Socorros Mutuos creada en 1889.

    Se debe mencionar que llamaba la atencin la mayor cantidad de alienados de origen italianoy espaol que necesitaban de cuidados planificando, para estos casos insalvables, larepatriacin a su lugar de origen. En el caso espaol, se creo una Caja de Reimpatrio Espaolque deba dar preferencia a los enfermos incurables del Htal. Espaol que si bien no pagabala totalidad del pasaje, ayudaba con casi el 50% del mismo. Algo similar organizaron lacolectividad italiana y francesa.Estos hospitales para crnicos, invlidos y alienados, se convirtieron en precursores dealgunos hospitales geritricos y hogares de ancianos: en Temperley el Espaol, en San Justoel Italiano, en Ituzaingo la Ciudad de Buenos Aires, en Burzaco el Israelita.

    En un tiempo histrico relativamente corto, el que iba desde el viejo Hospital General deHombres hasta la formulacin del proyecto de la Comisin Asesora de Asilos y HospitalesRegionales39, pasando por las iniciativas de los hospitales de las colectividades, la AsistenciaPblica y la Sociedad de Beneficencia, el aspecto cuantitativo de la cuestin absorba las

    38 Se debe dejar constancia que este estudio ...no implica de ninguna manera un rigor cientfico sino unintento de sistematizacin. Waitz, Marta: Experiencia de Servicio Social con Gerontes. Documento detrabajo. Archivo personal Waitz, M.

    39 Subrayado en el original

    16

  • 8/6/2019 41_mariluz

    18/85

    17

    preocupaciones de polticos e higienistas, sin que otras respuestas pudieran siquieraesbozarse40

    Tambin surgieron organizaciones empresariales de salud, algo as como lo que hoy se llama

    medicina privada, que proponan atender a las personas, exceptuando a los Adultos Mayores.La Sociedad Filantrpica, institucin cosmopolita de socorro para enfermos creada en 1900adverta en su artculo 1 que

    Para ser admitido...no sea menor de doce aos ni mayor de cincuenta41

    El movimiento organizado y las Asociaciones de Socorros Mutuos promovieron, en muchoscasos, los seguros sociales incluyendo entre estos los seguros a la vejez por el temor queesta implicaba. Asimismo, en ocasin de realizarse el III Congreso Mdico Latinoamericano yuna Exposicin Internacional de Higiene en la ciudad de Montevideo, se propone la creacinde la Alianza de Higiene Social que en su artculo 8vo propona crear un seguro obligatorio de

    la enfermedad, la invalidez y la vejez.Se puede apreciar entonces que se sumaba a la corriente socialista la corriente higienistaentendiendo que tanto la enfermedad invalidante como la vejez deban tener un tratamientosocial y poltico y no meramente filantrpico y el Estado no deba ser un mero espectador ofinanciador de estas cuestiones.

    La mayora de los inmigrantes que arribaron a la Argentina en los primeros aos del Siglo XXvinieron con la expresa intencin de hacerse la Amrica. Muchas de estas personas eranhombres solos que o bien dejaban a la novia o cnyuge en su pas de origen o se ilusionabancon formar pareja en la nueva tierra. Esta soledad y las necesidades que trae aparejadapudieron, junto a la compleja problemtica social que afectaba a todo el colectivo expresado

    por los inmigrantes, solos o con familia, pudieron haber estado digo, en el origen de lacreacin de las Mutuales y las Sociedades de Socorros Mutuos.

    Estas personas se encontraban solas en un pas que apenas conocan. Desconocan sulengua y sus costumbres, sus leyes y sus instituciones. No obstante, no estaban exentos deenfermedades y accidentes y si bien el Estado deba atenderlos no era mucho lo que hacapor ellos.

    Lo cierto es que estas asociaciones comenzaron a sustituir los vnculos familiares de base porotros relacionado con la comunidad de origen. Si el universo simblico en donde losinmigrantes podan encontrar los significados que les permitan entender el mundo seorientaba a buscar en la familia la ayuda material y simblica que le permitiera superar lacrisis por la que estaba atravesando, en la nueva tierra este rol comenz a ser jugado o bienpor amigos o por connacionales asociados a su mutual. De esta manera, al no poseervnculos verticales familiares en el pas, se asisti, para esta poblacin, a una horizontalidadde sus relaciones. Los abuelos, los tos, los primos fueron reemplazados por amigos,compadres, paisanos y vecinos que funcionaban como una red solidaria que contena yprotega de algunas de las contingencias que les acaecan.En otras palabras; muchos de los inmigrantes que arribaron a la Argentina provenan deculturas en donde la familia cumpla un rol importante en el cuidado y proteccin de los viejos.En la nueva tierra esta familia no exista por lo que debieron idear nuevas formas de

    40 Suarez. Op. Cit. Pg. 5141 Idem. Pg. 56.

    17

  • 8/6/2019 41_mariluz

    19/85

    18

    organizacin social que supliera la ausencia habida cuenta que la posibilidad de enfermedad,accidente y muerte no haca distincin por nacionalidad o cobertura. Las nuevas relacionessociales que establecieron, de caractersticas horizontales, se expresaron en el barrio,conventillo e incluso en la fbrica y bien pudieron cubrir ese vaco familiar que padecan.

    3. Fin del siglo XIX y principio del siglo XX

    Nadie es mas respetable que un ancianoLos ancianos. Libro El Nene

    La Argentina de este perodo es la Argentina agroexportadora, la de las inmensas llanurascubierta de cereales y ganado, la de los brazos abiertos a la inmigracin europea; es elgranero del mundo. Se consolida el proyecto nacional de la generacin del ochentaexpresado en las doctrinas e ideales liberales. Se asiste a un fortalecimiento del Estado

    Nacional y hay una insercin internacional del pas como productor de materias primas,especialmente alimentos. El pas, casi despoblado, alienta la inmigracin, sobre todos depases de Europa. El puerto de Buenos Aires no solo se puebla de buques que exportancereales sino que recibe a barcos repletos de inmigrantes dispuestos a hacerse la Amrica.En esta poca, el modelo de vejez que nos propone Oddone en su trabajo es el del ancianocomo consejero y patriarca. El respeto a los viejos se da no solo por su experiencia sinotambin por que muchos de ellos han sido soldados de las Guerras de Independencia y de laGuerra con el Paraguay. No es difcil advertir la importancia cultural de la pica guerrera en laconformacin de la nueva nacin que se estaba gestando.

    El trabajo y el ahorro, sumados a la honradez y a las virtudes religiosas, permiten a las

    personas progresar en el medio. Los viejos aparecen frecuentemente en los textos de lecturasasumiendo diversos roles y situaciones en donde se los puede observar transmitiendo valoresy normas sociales en base a su experiencia y de acuerdo a la tradicin vigente.

    La forma familiar que prevalece es la familia extensa y en este modelo familiar el viejo tiene unlugar destacado. Los viejos envejecen en familia y es normal que ella se haga cargo del viejocuando este la necesita.

    Los valores que transmite el viejo son el amor por la patria y por los padres, el valor de laeducacin como puerta al progreso y al desarrollo nacional y el respeto por la familia y por losmayores. El saber de los mayores no se pone en duda; se obedece sin discusin la autoridad

    paterna.Si bien ya exista en la Alemania de Bismarck el seguro social, en la Argentina no habaninguna norma que protegiera a los ancianos de tal manera que para los viejos pobres no hayninguna posibilidad de proteccin estatal. Los viejos pobres deben trabajar para conseguir susustento y solo la comunidad familiar puede sostenerlo. Si el viejo esta solo lo mas probablees que recurra a la mendicidad acompaando a los pobres en general.

    La caridad cristiana era la estrategia que la comunidad de principios de siglo pona en prcticapara ayudar a paliar estas situaciones individualizando las soluciones. Esta forma degestionar lo social es tpica de los estados liberales no intervensionistas. El fomento de lacaridad cristiana y la aprobacin para la creacin de entidades civiles, laicas o religiosa, era laforma en que el Estado intervena en la cuestin social. La responsabilidad le competa a laIglesia o al Ejrcito de Salvacin.

    18

  • 8/6/2019 41_mariluz

    20/85

    19

    El tema de la caridad cristiana es tambin un tema de la salvacin del alma del que da msque el que necesita. No hay nada parecido al amor por los pobres ni de su dignidad. Es ms,se consideraba que la pobreza y la indigencia eran formas individuales y que el sujeto

    colaboraba, es decir, haba hecho mritos para estar en esa situacin o que dicha situacinera propiciada por Dios en su Misteriosa Sabidura. El ejercicio de la caridad y la entrega de lalimosna es una de las virtudes de los creyentes y es una forma de asegurarse un lugar en elparaso cristiano. No se ve, en esta poca, la obligacin redistributiva ni nada que se leparezca.

    La imagen que transmiten los libros de lectura es la de viejos dbiles, enfermos y pasivos talcual lo postula el paradigma aristotlico42. Pero esta debilidad y enfermedad no es unobstculo para el respeto y la consideracin social. El viejo vale por lo que sabe y no por susatributos fsicos.

    En sntesis, el anciano debe ser respetado por ser un hombre que vivi, y que espera lamuerte, por ser un predecesor, por que es la futura imagen del nio, por que los aos ledieron experiencia y sta vale en la sociedad agroexportadora de principios de siglo43.

    El viejo es un arquetipo de la sustentacin de la cultura44y tiene cabida en la sociedad.

    En este perodo no hay ningn registro legislativo acerca de proyectos que contemplen eltema de la ancianidad. Es como si el tema no existiera para el Estado. Tampoco hay indiciossobre cuestiones de gnero, es decir, principalmente viudas. Creemos que si los viejos vivoseran, en la mayora de los casos soldados veteranos de guerras pasadas, es muy probableque hubiera tambin muchas viudas pero no hay registros de que esta situacin haya sido

    tratada por el Estado Nacional.La vejez no es una cuestin a ser atendida por el Estado y se la circunscribe a la comunidad yal seno familiar. El Estado no tiene nada que decir ni legislar al respecto, en todo caso, losviejos indigentes sern tratados y atendidos como los dems.

    Hacia el fin del perodo mencionado, y bajo la influencia de la corriente filantrpico-higienistase funda en el ao 1926 el primer hogar de ancianos al que se lo llam Isabel BalestraEspndola. Este hogar que contaba con 28 camas y fue administrado por las Damas deBeneficencia. En aquellos aos, este hogar solo reciba ancianas. Mediante una donacin seadquiri un local en la actual calle Freire al 4100 del barrio de Belgrano/Saavedra. Este hogarpretendi replicar el modelo francs para pobres vergonzantes45. En el ao 1934 y medianteotra donacin individual se construy otro pabelln llegando a contar, con esta nuevaconstruccin, 43 camas pasando a denominarse Isabel Balestra Espndola y Lea Meller Vack.Lo interesante de esta primer experiencia es que se pensaba en hogares y no en asilos por lo

    42 Este paradigma adjudica a la vejez la decrepitud y se opone al paradigma platnico que, sin llegar a seruna apologa de la vejez, no consideraba a este estado del individuo tan espantoso.

    43 Oddone: Op. Cit. Pg. 59.44 dem.45 La denominacin de pobres vergonzantes no responda, como se puede suponer, a pobres e

    indigentes estructurales, antes bien, esta denominacin le caba a aquellos individuos que habanperdido su estatus socioeconmico privilegiado por algn motivo no explicitado. De tal manera que la

    mayora de los/as internos/as de este hogar pertenecan a la misma clase que las damas debeneficencia.

    19

  • 8/6/2019 41_mariluz

    21/85

    20

    que, en este primera experiencia, las habitaciones para las internas eran mas pequeas y, obien individuales, o bien con dos camas dotando de mayor intimidad y respeto a la vida eninternacin.

    Se debe mencionar que este primer hogar, el Balestra Meller Vack, no estaba destinado atoda la poblacin empobrecida, antes bien estaba reservado para seoras de buena familia,venidas a menos, como se deca en esos aos, para copetudas46.

    Es interesante mencionar una ancdota referida a la vida en este Hogar y que nos puedeilustrar sobre la ideologa y representacin social de la vejez por aquellos aos. Esta ancdotarefiere que vivan en el Hogar una seora que se haba ido a vivir all con su mucama y queesta le haca el desayuno todos los das. Parece ser que incluso en el Hogar, se reproducanlas jerarquas externas siendo mucho ms difusos los lmites sociales configurando un modelode internacin mas alejado de las Instituciones Totales47.

    Por testamento del Sr. Bartolom Rmulo Obligado, se hace una donacin en el ao 1926 deuna propiedad en Bella Vista para el funcionamiento de un hogar para mujeres mayores de 40aos y que sean pobres vergonzantes. En cumplimiento de este testamento, se adquieretambin en el ao 1929 la parte restante del inmueble y queda as creado el Hogar BartolomObligado48.

    4. Los aos 30

    Don Juan Cardona, inmigrante de ayer, y poderoso capitalista hoy, prueba prcticamente,que la perseverancia y honradez, a la par de la inteligencia y del ahorro son factores tan

    poderosos como las alas que llevan a la cumbreCotta, J. Tierra Hospitalaria

    Se contina con el modelo de la etapa anterior expresado en la idea de gobernar es poblar.La Argentina contina con su poltica inmigratoria y las ciudades se vuelven cosmopolitastransformando su arquitectura rural y tradicional en metrpolis en vas de modernizacin. Seconsagran los valores del trabajo como garanta del ascenso social de los individuos y susfamilias. Comienza a establecerse la relacin salarial49 que posibilita que un trabajador pueda,en virtud del sacrificio, convertirse en patrn/empresario. Gracias al trabajo, la perseverancia,la honradez, la inteligencia y el ahorro es probable lograr el objetivo propuesto.El anciano contina siendo el portavoz de los valores oficiales y sigue cumpliendo el rol socialde transmisin de estos valores. Se siguen respetando la experiencia y el saber que viene conella. El gaucho criollo le ensea al inmigrante las tareas rurales que posibilitan que laArgentina contine exportando. No hay contradiccin entre los valores criollos y los forneospues estos valores son universales: humildad, caridad, trabajo, ahorro, honradez, respeto a lapatria y a los mayores, etc.

    46 Entrevista personal con Marta Waitz. Febrero 05.47 Sobre el concepto de Instituciones Totales se puede consultar el clsico trabajo de Erwing Goffman.

    Internados. Amorrortu. Bs. As. 1984.48 Ver mas adelante.49

    Sobre la cuestin salarial Cfr. Robert Castell: La metamorfosis de la cuestin social. Paidos. Bs. As.1997.

    20

  • 8/6/2019 41_mariluz

    22/85

    21

    La vejez y la experiencia siguen siendo prevalentes pues se siguen manteniendo las formastradicionales de produccin, sobre todo en el campo, fuente de la riqueza nacional de eseentonces.El abuelo contina con su rol de educador de los nietos y sus opiniones tienen peso en el

    seno de su familia pero es un modelo que se puede volver en su contra si no cumple con lospreceptos sociales que se espera de l.

    El anciano tiene que ser un santo. Condenado a ser venerado, l, que tanta experienciatiene, no tiene derecho a cometer el mnimo error, ya no puede sucumbir a la mnimatentacin; l, tan consumido y arrugado como est, tiene que ser perfecto, ejemplo de todaslas virtudes50.

    ***

    En noviembre de 1933 se realiza en la ciudad de Buenos Aires la Primera ConferenciaNacional de asistencia social y sus conclusiones fueron las bases para que el Poder EjecutivoNacional elevase un proyecto de ley (D.S.S51 28/8 /34) titulado Ley Federal de asistencia yprevisin social en donde se consigna en el captulo XXVII Asistencia a la invalidez yancianidad, que dos son las funciones que debe desempear el Poder Ejecutivo Nacional(PEN):

    Organizar la asistencia social de los ancianos e invlidos52en todo el pas

    Realizar un estudio para proyectar una ley general de seguro social contra los riesgosde la ancianidad o provenientes de la invalidez.

    La asistencia se prestara a toda persona que haya cumplido los sesenta aos.El concepto constitucional a que responde la iniciativa est contenido en el artculo 1 que diceque todos los habitantes del pas tienen el derecho de ser socorridos gratuitamente por las

    autoridades pblicas en caso de desamparo ocasionado por abandono en la menor edad,desocupacin, enfermedad, invalidez y vejez. Se menciona en los fundamentos de dichoProyecto de Ley el principio de amparo consignado en el artculo 33 de la ConstitucinNacional.Al contrario de lo que suceda a principios de siglo, en estos aos parece que hay un intersdel Estado en intervenir en algunas cuestiones de ndole social. Se comienza a estudiar eltema de la seguridad social y se menciona que todos los habitantes del pas tienen derechosde ser amparados antes determinadas contingencias no azarosas (enfermedad,desocupacin, etc.). Digo no azarosas ya que estas contingencias son esperables siguiendola teora del ciclo de la vida. Un cuerpo que envejece es proclive a la aparicin deenfermedades. No obstante llama la atencin que en este proyecto se estipule a ladesocupacin laboral como una de las posibilidades a ser tenidas en cuenta.Llamamos la atencin a la relacin que se establece entre vejez y problemas. Se puede leeruna relacin ancianista ya que se incluye en la misma temtica la vejez y la invalidez (modelodeficitario).

    Cuando se comenz a estudiar el proceso de envejecimiento, se crey que lo msconveniente era empezar con los exmenes sobre la inteligencia. Se parta de supuestostericos influidos por mitos y prejuicios que determinaran, sin un anlisis slido, los caminosinvestigativos a seguir. Entonces se comenz a estudiar la inteligencia, el proceso de

    50 Oddone: op. Cit. Pg. 62.51

    Diario de Sesiones del Senado.52 Esta relacin se explicitar mas adelante.

    21

  • 8/6/2019 41_mariluz

    23/85

    22

    aprendizaje y la capacidad de reaccin. Estos puntos a investigar se adaptaban, y no porcasualidad, a los mtodos de investigacin psicolgica, es decir, el rendimiento es mssusceptible de medicin y objetivacin, en cambio, las modificaciones de la personalidad, lasactitudes y la forma de vivenciar los contactos sociales son un poco ms difciles de captar. A

    tal efecto, se aplicaron bateras de test utilizados para otros conglomerados etreos53. Comoconsecuencia en la aplicacin de esta forma de evaluacin, se desarroll lo que se conocercomo el modelo deficitario que entiende a la vejez como un estado de dficit fsico,psicolgico, intelectual atribuyndole estas caractersticas deficitarias al proceso interno delenvejecimiento.

    Encontraremos que esta relacin se seguir a travs del tiempo.En la literatura sobre la vejez54 a esta relacin expresada por el par vejez-problema, se ladenomina ancianismo55. Se hace hincapi principalmente en que las actitudes negativas hacialos viejos influyen en los actores sociales, incluso en los profesionales mdicos. Estosparecen asignar una menor prioridad a los servicios de la vejez que a los servicios para

    cualquier otro grupo de edad.

    El trmino ancianismo es el fruto de la acumulacin de opiniones socialmente negativas yconstituye el primer paso hacia la discriminacin real de la persona vieja. Existe ancianismo,por ejemplo, cuando se fuerza la jubilacin a los sesenta y cinco aos sin tener en cuenta lascapacidades reales del sujeto. Sera til e interesante para los juristas el planteamiento de laanticonstitucionalidad de la jubilacin obligada.56

    El ancianismo no combatido puede originar la gerontofobia u odio a la ancianidad, una formaextrema de discriminacin a las personas de edad.57

    Por otro lado las gerontocracias pueden ser entendidas como las formas de gobierno oinstituciones sociales en donde el poder est ejercido por viejos. Un ejemplo es la IglesiaCatlica, en donde los viejos son los que detentan el poder. La antigua Unin Sovitica, consu Nomenclatura, estaba regida mayoritariamente por personas mayores de sesenta y cincoaos 58 y no debemos olvidar de mencionar al ejrcito y los partidos polticos tradicionales endonde la jerarqua se adquiere con el tiempo, es decir, los viejos son los que poseen mayortiempo en la institucin y por ende mayor jerarqua.

    53 En USA se utilizaron, entre otros, los siguientes: Army Alpha y Army Beta 1921, encargado por laArmada de los USA a hombres entre 18 y 60 aos. Algunos de estos test, se aplicaron a poblacininternada (geritricos) por lo que la distorsin en los resultados se ha ponderado en forma negativa. No

    toda la poblacin envejecida vive en estas situaciones. Los test deben considerar la naturalezadiferencial del proceso de envejecimiento humano. Cfr. Ursula Leer: Psicologa de la senectud. Herder.Barcelona.

    54 Kalish, Richard. La vejez. Perspectiva sobre el desarrollo humano. Cap. 7 Responsabilidades de lacomunidad con las personas mayores. Pirmide. Madrid. 1983. Pg. 195 y Moragas y Moragas,Ricardo: Gerontologa social. Envejecimiento y calidad de vida. Cap. IV Sociologa. C-Actitudes. Herder.Barcelona. 1991. Pg. 120.

    55 El trmino en ingls es ageism.56 Este debate se est dando en Estados Unidos y en Espaa. El 2 de julio de 1981 el Tribunal

    Constitucional espaol declar por sentencia la inconstitucionalidad, en el trabajo por cuenta ajena, de la jubilacin forzosa a los sesenta y nueve aos y en 1986 el Tribunal Supremo de los Estados Unidoshaca lo mismo respecto a la obligatoriedad de la jubilacin por causas de la edad. Extrado de Moragasy Moragas, Introduccin. Op Cit. Pg. 30.

    57 Adolfo Bioy Casares escribi una novela llamada Diario de la guerra del cerdo que hace referencia a

    esto mismo.58 Para mayor informacin consultar Alba, Vctor: Historia social de la vejez. Alertes. Espaa.

    22

  • 8/6/2019 41_mariluz

    24/85

    23

    El Estado Nacional de esos aos se preocupa por los sucesos que puedan acaecer a loshabitantes del pas sean estos ciudadanos o no. No debemos olvidar que en esa poca, comovenimos describiendo en las pginas precedentes, la Argentina era un pas que estaba

    recibiendo grandes contingentes de poblacin inmigrantes y esta ley quizs tenia como objetoser atractiva para que continuara este proceso. Con este Proyecto de Ley el Estado pretendagarantizar un amparo y socorro gratuito.En otro orden de cosas y de importancia para este trabajo se define la edad cronolgica desesenta aos como la que posibilita acceder a la asistencia. La definicin cronolgicaobedece, quizs, a la concepcin bismarckiana ya que esta era la edad de retiro en laAlemania de fines del siglo XIX.

    Queremos llamar la atencin sobre el planteamiento de dos temas que se mantendrn a lolargo del siglo XX y que aparecen en este perodo histrico.

    La relacin ancianista entre vejez e invalidez (enfermedad, pobreza, etc.) Definicin cronolgica.

    5. 1940-1950

    Siempre sean felices,quienes amparan al nio,

    al obrero y al anciano,estn en la cumbre

    o se encuentren en el llanoDel Hogar a la Escuela. 1951.

    En este perodo se asiste a un proceso de crecimiento de la infraestructura civil va obraspblicas, empresas del Estado, crecimiento de los sectores medios, alcance de la educacinpblica, viviendas, etc. En los libros de lectura desaparece el mendigo y aparecen los abuelosobreros y jubilados. Con el ensanchamiento de la base de los derechohabientes y ladiversidad de polticas sociales, Argentina intenta establecer algn tipo de Estado Social.

    El hogar de ancianos es una de las formas que la poltica social para la ancianidad semanifiesta en lo referente a vivienda y salud.

    El trabajo es una actividad necesaria y se fortalece el rol del trabajador. El foco se pone en el

    trabajo como el enemigo de la vagancia, de la miseria y del vicio. El trabajo es el eje quefunda y organiza la sociedad.

    En virtud de la actividad manifestada hay un alejamiento de los valores comunitarios. Laenfermedad y la muerte comienzan a alejarse del circulo cotidiano y a la palabra viejo se lacarga de valores negativos. Los viejos comienzan a ser los otros.

    El Estado Nacional es regulador. Debe tutelar y promover la poltica social. En el ao 1942aparecen varios trmites solicitando habilitaciones para el alojamiento de ancianos indigentes(D.S.S 18/6/42, D.S.S 17/7/42).

    Se destaca el proyecto de ley del Diputado Pintos (D.S.D 18/8/42) en donde propone lacreacin del Patronato Nacional de Ancianos. Dicho organismo deba organizar la asistencia

    23

  • 8/6/2019 41_mariluz

    25/85

    24

    social para los ancianos indigentes, asumir su defensa legal, en contra de las familiasremisas, proyectar un plan de instalacin de asilos para ancianos desvalidos y abandonados yadministrar los que existan en ese entonces. El mantenimiento se hara por medio de rentasgenerales hasta su inclusin en la ley general de presupuestos.

    En esa fecha existan alrededor de cinco instituciones con un total de seiscientos ochentacamas en todo el pas entre pblicas y privadas. La poblacin a atender eran tres millones depersonas.

    El modelo de este patronato ha sido el Patronato Nacional de Ciegos y del Patronato Nacionalde Menores que siguieron, a su vez, el modelo francs de 1905 que propona la creacin deun Consejo General para administrar los hospicios y hospitales que serviran de asilo a losancianos y a los enfermos incurables.

    Se contaba tambin con un hogar para vacacionar en la localidad de Bella Vista en un casco

    de estancia. Este Hogar se constituye el 28 de diciembre de 1944 y es donado en eltestamento de Don Bartolom Rmulo Obligado en el ao 1926 para crear un Hogar paramujeres de 40 aos y que sean pobres vergonzantes. Para dar cumplimiento en su totalidada este legado se debi adquirir la parte restante del inmueble por medio de la Sociedad deBeneficencia y donde se incluan familiares de estas mujeres. Anteriormente, en 1939, deacuerdo al legado de Doa ngela Ruso de Esterls se construye, en el mismo predio, elAsilo de Ancianas que se denominar Casimira Lpez. En este legado se incluye una bvedaen el Cementerio Norte (Recoleta) que formar parte de los inmuebles que pertenecen a esteorganismo59. Segn testimonios recogidos60, en este hogar vacacionaban las internas delHogar Balestra Espndola Meller Vack.

    A tono con la poca, se firman dos decretos, el 25233/45 y el 35790/47 en donde se solicitanmejoras de instalaciones elctricas en el Hogar Carricat y un subsidio para la construccin yhabilitacin de un asilo en Ro IV en la Provincia de Crdoba.

    El 28 de septiembre de 1948 se sanciona la ley 13.341 que disuelve la Sociedad deBeneficencia y se crea la Direccin Nacional de Asistencia Social institucionalizando laasistencia social. Esta Direccin dependa del Ministerio de Trabajo y Previsin socialdescubriendo la nueva ideologa que inspiraba dicha gestin.

    En el artculo 2do, inciso C, se estableca como fin de su creacin ...el amparo y socorro de lavejez desvalida. En el decreto reglamentario se determinaba el tipo de asistencia que sebrindara al anciano: ayudas y la posibilidad, no la certeza pues las camas probablementeescasearan, de alojarse/internarse en un Hogar. La Oficina de Hogares y Refugios era laencargada de disponer los ingresos en los Hogares de Trnsito. La Oficina pasa adenominarse Seccin posteriormente anexndoles la asistencia a los nios y jvenesciegos61.

    59 Informacin suministrada por el Arq. Marcelo Iglesias de la Direccin de Polticas Sociales para losAdultos Mayores. Copia textual del pergamino de la inauguracin y de la sntesis histrica del Hogarmencionado. Posteriormente a lo indicado, en el ao 1985 se construye anexado al anterior edificio elpabelln denominado El Tollo de acuerdo al legado de Doa Josefa Tollo para hospedar a ancianasmayores argentinas y/o espaolas (sin nios).

    60 Entrevista Marta Waitz.61

    Waitz, Marta: Recursos humanos en Geriatra. El Asistente Social. Documento de trabajo. Archivopersonal de Waitz, M. 1983.

    24

  • 8/6/2019 41_mariluz

    26/85

    25

    Con respecto a la disolucin de la Sociedad de Beneficencia han surgido algunas sospechasacerca del verdadero motivo de la creacin de la Direccin Nacional de Asistencia Social. Sibien era costumbre que la presidencia de la Sociedad de Beneficencia recayera en la esposa

    del Presidente de la Nacin, esto no siempre se cumpli. No obstante, las Damas de dichaSociedad no permitieron que Eva Duarte asumiera esa presidencia, de ah que se atribuyera auna venganza dicha disolucin. Tambin hay que decir que es probable que la Sociedad deBeneficencia no fuera ya la estructura organizacional que el nuevo Estado pretendiera, antesbien, un nuevo paradigma poltico se estaba imponiendo en la Repblica Argentina y en esteno se vea con buenos ojos las actividades caritativas de las Damas de la Sociedad. Laintencin del gobierno de aquel entonces era la de extender los beneficios sociales ligados alos derechos del trabajador principalmente por lo que las formas de implementacin quellevaba adelante la Sociedad de Beneficencia se hallaba en las antpodas de lo que elgobierno pretenda. Posteriormente se vera como hubo impedimentos sociopolticos para queestos derechos fueran de difcil implementacin y como, querindose distinguir de la Sociedad

    de Beneficencia, se termina implementando polticas similares.

    Mas adelante, en el mes de septiembre de 1955, con la asuncin al poder de la denominadaRevolucin Libertadora, se devolvi la personera jurdica a la Sociedad de Beneficencia. Eleditorial del diario La Nacin del 6 de octubre de 1959 ilustraba sobre el

    agravio obstinadamente injusto, casi cruel, cometido contra lo ms delicado que existe en elmundo: el alma femenina cuando est iluminada por la fe y nutrida por la caridad.

    5.1 La Fundacin de Ayuda Social Eva Duarte de PernLos derechos de la ancianidad y el Hogar de Ancianos Coronel Pern62

    La Fundacin de Ayuda Social Eva Duarte de Pern fue creada como un instrumento delgobierno Peronista por el Decreto 20.564 del 8 de julio de 1948 quien le otorg la personera

    jurdica. Su objeto fue el de

    ... cubrir lagunas en la organizacin nacional... mitigar necesidades, mejorar y consolidar lavida familiar, la vida de todos los argentinos63

    y, bsicamente, ejercer la Ayuda Social.64

    Posteriormente, por el Decreto 20.268 del 25 de septiembre de 1950 cambiar sus estatutos ysu denominacin pasando a llamarse Fundacin Eva Pern.

    Para Eva Duarte, la beneficencia solo beneficia al que la practica en cambio la Ayuda Social

    ...satisface al pueblo que es quien la realiza. La beneficencia deprime; la ayuda socialdignifica. Beneficencia no; ayuda social si, por que significa justicia65

    62 La Fundacin Eva Pern fue creada por un Decreto del Presidente y si bien este no es un expedientelegislativo nos pareci que la mencin de la tarea desarrollada por la Fundacin nos ayudar aentender el ejercicio de la poltica social por estos aos y que colabora con la idea central de esta Tesis.

    63 Eva Pern: Mi obra Ayuda Social. Bs. As. 1949. Pg. 4.64

    Ms adelante volveremos sobre este tema.65 Eva Pern. Op. Cit. Pg. 5.

    25

  • 8/6/2019 41_mariluz

    27/85

    26

    Mas adelante, en el mismo discurso, Eva expresar su pensamiento sobre la caridad y lalimosna:

    Como dije antes, nosotros queremos hacer una diferencia entre lo que juzgamos limosna y

    ayuda. La limosna humilla y la ayuda social dignifica la limosna no debe organizarse y laayuda social si. La limosna debe desaparecer como fundamento de la asistencia social. Laayuda es un deber y el deber es el fundamento de la asistencia. La limosna se otorgadiscrecionalmente; la ayuda racionalmente. La limosna prolonga la situacin; la ayuda laresuelve integralmente. La limosna deja al hombre donde est. La ayuda lo recupera para lasociedad como un hombre digno y no como un resentido social. La limosna es generosidaddel pudiente; la ayuda social cubre la desigualdad social. La limosna separa el pudiente delpobre; la ayuda enaltece al necesitado y lo eleva al nivel del pudiente66.

    Para Eva Duarte de Pern, los ancianos eran los ltimos olvidados despus de lostrabajadores, las mujeres y los nios. Evita crea que eran

    ...para vergenza nuestra, como una rplica dolorosa de lo que era la mayora de losargentinos laboriosos67.

    Si bien ya se haban creado varias cajas jubilatorias todava no haba muchos jubilados,situacin que se modificara en el ao 1949. Quizs debido a esta apreciacin, ms inspiradaseguramente en las condiciones de necesidad de los ancianos y en su abandonoparticularmente percibido por la seora de Pern, se entregaron los primeros subsidios paraancianos en el ao 1948.

    De los subsidios la Fundacin paso a las pensiones a la vejez. La forma de obtener una de

    estas pensiones responda al modelo de implementacin efectuado por la Fundacin y quecorresponda con el que desde la Presidencia se operaba. Este modelo, de tipo paternalista yasistencialista, promotor de formas clientelares que devienen en prebendarias, se opone almodelo de ciudadana ampliada tal cual se entiende en la actualidad.

    Estos derechos estaban adheridos a la figura del trabajador, representante ms simblico quematerial, que dotaba de contenido social la retrica del gobierno. Tal cual se viene mostrandoen este trabajo de investigacin, los derechos que consagr el Justicialismo desde 1944hasta 1955 fueron, principalmente, los derechos de los trabajadores. Esta caracterstica, sibien es un notorio avance con respecto al modelo oligrquico que lo precedi, no cumpla conel mayor grado de universalidad como el que hoy se propone. Quiero decir, los claros avancesque produjo el gobierno del Gral. Pern y su esposa en lo atinente a la desmercantilizacin dela sociedad y a la construccin de un Estado Social se basaron sobre todo en la figura deltrabajador y, a partir de su rol social, cubrir a todo el grupo familiar. En ese momento, laArgentina tena un mercado laboral en donde el desempleo prcticamente no exista, de allque esta situacin social marcara y tiera toda la poltica social del gobierno peronista. Elanciano, no obstante como sucede la mayora de las veces, ocupa una posicin ambigua. Selo respeta por ser un ex trabajador y haber sido explotado por la oligarqua terrateniente,situacin que el gobierno peronista y la Fundacin venan a remediar. Pero su rol actual nopuede ser la de un trabajador pues ya no tiene la edad para serlo de tal manera que el

    66 Idem. Pg. 9.67

    Discurso: 28/8/48 al hacer entrega del documento Declaracin de los Derechos de la Ancianidad alPresidente de la Repblica.

    26

  • 8/6/2019 41_mariluz

    28/85

    27

    subsidio y la jubilacin son un premio. Aqu se puede notar la caracterstica asistencial queimpregna dicha poltica.

    Con este espritu de proteccin/asistencia y consideracin social por los ancianos la

    Fundacin elabora la Declaracin de los Derechos de la Ancianidad68, un declogo queespecifica los derechos de los ancianos y la obligacin que la sociedad tiene para con ellos(Decreto 32.138/48)

    1. Derecho a la asistencia: Todo anciano tiene derecho a su proteccin integral porcuenta y cargo de su familia. En caso de desamparo, corresponde al Estado proveer adicha proteccin, ya sea en forma directa o por intermedio de los institutos yfundaciones creadas, o que se crearen con este fin, sin perjuicio de la subrogacin delEstado o de dichos institutos, para demandar a los familiares remisos y solventes a losaportes correspondientes.

    2. Derecho a la vivienda: El derecho a un albergue higinico, con un mnimo decomodidades hogareas, es inherente a la condicin humana.

    3. Derecho a la alimentacin: La alimentacin sana, y adecuada a la edad y estadofsico de cada uno, debe ser contemplada en forma particular.4. Derecho al vestido: El vestido decoroso y apropiado al clima complementa el derecho

    anterior.5. Derecho al cuidado de la salud fsica: El cuidado de la salud fsica de los ancianos

    ha de ser preocupacin especialsima y permanente.6. Derecho al cuidado de la salud moral: Debe asegurarse el libre ejercicio de las

    expansiones espirituales, concorde con la moral y el culto.7. Derecho al esparcimiento: Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho de gozar

    mesuradamente de un mnimo de entretenimientos para que pueda sobrellevar consatisfaccin sus horas de espera.

    8. Derecho al trabajo: Cuando el estado y condiciones lo permitan, la ocupacin, pormedio de la laborterapia productiva, ha de ser facilitada. Se evitar as la disminucinde la personalidad (sic).

    9. Derecho a la tranquilidad: Gozar de tranquilidad, libre de angustias ypreocupaciones, en los aos ltimos de existencia, es patrimonio del anciano.

    10. Derecho al respeto: La ancianidad tiene derecho al respeto y consideracin de sussemejantes.

    Estos Derechos sern incluidos en la Constitucin Nacional de 1949. En lo que respecta a losDerechos de la Ancianidad, llama la atencin los derechos al cuidado de la salud moral, a latranquilidad y al respeto. Estos parecen ser valores antes que derechos propiamente dichosdado que es difcil estipular claramente que es la salud moral, que es la tranquilidad y que esel respeto. No obstante, este anlisis es del orden jurdico constitucional antes quesociolgico69.

    68 El gobernador de la Pcia. de Bs. As., Cnel. Mercante, bautizara posteriormente con este nombre a unparque de esparcimiento que se haba construido en tierras expropiadas a la familia Pereyra Iraola.

    69 Con respecto a los derechos al esparcimiento, es probable que en esta poca se estuviera advirtiendo elfenmeno del tiempo libre y desocupado de las sociedades post industriales o del estado de jubilacin comopasivo. La posibilidad de disfrutar de esparcimiento esta relacionado con la posibilidad de contar con ocio.El tiempo libre es aquel que nos queda despus de haber cumplimentado con las tareas del da, en cambioel tiempo desocupado es aquel que deberamos ocupar. El tiempo con que cuentan los viejos es,generalmente, tiempo desocupado, vaco de contenido, tiempo que no se atesora. Los trabajadores esperanocupar su tiempo libre en cambio, lo que estn sometidos a la prisin que significa la ausencia de roles, de

    actividades propias, deben intentan ocupar el tiempo que poseen. Si bien las apreciaciones vertidas cuentancon un grado de subjetividad no desdeable y que son discutibles, quera advertir lo complejo de la

    27

  • 8/6/2019 41_mariluz

    29/85

    28

    En los aos 50 se viva a un ritmo en donde la rutina laboral marcaba los tiempos del hogar yde las familias. Pero parece que tambin se pensaba en el derecho al ocio, a la diversin y alesparcimiento.

    Como podemos apreciar, para el gobierno de ese entonces, la ancianidad era un tema derango constitucional. Esta perspectiva social hizo de la Argentina un pas pionero en plantearla temtica del envejecimiento humano en los foros internacionales.

    Algunos de estos derechos son bsicos como la asistencia, la vivienda, la alimentacin, lasalud y el trabajo. Son derechos universales.

    En ocasin de hacer entrega de mil pensiones70 a la vejez el 3 de julio de 1950 en el TeatroColon, Eva Duarte expresa

    Como Presidenta de la Fundacin de Ayuda Social, he querido rendir ese homenaje a laancianidad, a esosancianos de cabezas emblanquecidas71porel tiempo ante los cualesuna mujer se inclinaba reverentemente para decirles que pueden tener la plena seguridad deque all donde esta Eva Pern estar una firme voluntad de servir incansablemente a losdescamisados72

    Se puede notar en este fragmento del discurso que, an distinguiendo la buena voluntad deEva Duarte para con los viejos, reproduce los estigmas de la vejez, es decir, son ancianos decabezas emblanquecidas, ex trabajadoras/es y no ciudadanos envejecidos. Estaconsideracin social, asistencialista y paternalista, teir las polticas del gobierno que se estaestudiando.

    Otra de las gestiones de la Fundacin para con los ancianos fue la construccin del Hogar deAncianos Coronel Pern en Burzaco en la Provincia de Buenos Aires

    Este hogar, que ocupaba alrededor de 32 Ha. fue inaugurado el 17 de octubre de 1948. Laidea que inspir este Hogar se alejaba del modelo de beneficencia del Hogar Balestra y del dereclusin que se mencionara para el Asilo de Mendigos de la Plata. Este Hogar de Ancianosfuncionaba como un internado en donde los ancianos que desearan trabajar podan hacerloen el taller de cestera, en la fbrica de escobas, la imprenta, la sastrera, la huerta, el criadero

    discusin acerca del uso del tiempo, sobre todo por parte de los viejos. Los cambios acaecidos en lasociedad en los ltimos veinticinco aos parecen que van hacia la direccin de una sociedad de ocio. En lavejez, la disposicin del tiempo es diferente con otras edades. La jubilacin es un fenmeno social eindividual que se proyecta sobre el uso del tiempo que hacemos los seres humanos. En una sociedadmarcada por el ritmo del trabajo es este el que le imprime su peso al tiempo de uso cotidiano. Cuando estarutina impuesta por la fbrica o la oficina ya no existe, los seres humanos debemos adaptarnos a la nuevarealidad.

    70 Pensiones no contributivas.71 Las negritas me pertenecen.72 El Justicialismo denomin descamisados al colectivo expresado por los trabajadores peronistas. En

    esta denominacin, ingresaron la mayor parte de los trabajadores peronistas y que as se sintieron

    identificados como pertenecientes a un conglomerado social que trascenda el mbito familiar y barrial.La denominacin descamisados paso a ser sinnimo de trabajador peronista.

    28

  • 8/6/2019 41_mariluz

    30/85

    29

    de aves y la porqueriza. El trabajo era optativo y remunerado, a cada anciano trabajador se lepagaba el 75% de lo que produca73.

    Este Hogar de Ancianos, mas parecido a una granja comunitaria, fue una de las obras que

    ms elogios cosech por parte del pueblo peronista. El Gral. Pern haba escrito en el Librode Oro que se exhiba en la antesala del Primer Pabelln que:

    Honrar, valorar y respetar a los ancianos que han dado todo en la vida, es una virtud de lospueblos grandes y de los hombres sabios y prudentes74

    La modalidad a implementar se concretaba mediante la internacin en hogares y cuyo ingresose tramitaba por la Oficina de Hogares y Refugios. La Oficina mencionada era un organismotcnico administrativo encargada de brindar la logstica (comidas, mdicos, abrigo, etc.) paraque los hogares y refugios pudieran mantenerse. De dicha Oficina dependan el Instituto deNios y Menores Ciegos Romn Rosell en San Isidro, el Hogar Santa Cecilia, para nias y

    seoritas ciegas (Hogar de trnsito Nro. 1 fundado por Eva Pern)75

    y los hogares deancianos.

    Finalizando este perodo se presenta en Diputados un Proyecto de Ley firmado por losDiputados Caggiano y Vinciguerra (D.S.D76 26/10/59) en donde, a tono con todo el perodo,proponen la creacin del Consejo Nacional de Proteccin al Anciano.

    Este organismo tendra a su cargo el estudio, la orientacin y la solucin de los problemas queafectan a la vejez. Para ello deber propender a la construccin de establecimientosespecializados para ancianos enfermos y, para los sanos, la construccin de colonias-hogaresen las zonas del pas donde sea necesario.

    El modelo institucional se expanda hacia la construccin de colonia-hogares y la vejez seguasiendo vista como unida a problemas confindose en el proyecto clnico para curarla

    Los problemas que se identificaban en este proyecto eran el problema de la vivienda y lasalud principalmente y, con respecto a la segunda dimensin, el legislador propone adoptarmedidas preventivas, profilcticas y curativas de la vejez definiendo un modelo mdicoinstitucional para el envejecimiento humano.

    Este proyecto buscaba propagar los conocimientos geritricos como especialidad mdica,difundir la temtica y crear conciencia colectiva sobre la problemtica de la ancianidad.Fortaleciendo esta perspectiva profesional, los integrantes del Consejo deberan serprofesionales experimentados en las disciplinas de asistencia social y geriatra.

    Los recursos econmicos para el sostenimiento del Consejo se obtendran de bienes y fondosque le destine el gobierno nacional y las sumas que se recauden por aportes, contribuciones,aranceles, donaciones, legados, intereses, etc.

    73 Me ha llamado la atencin este 75% ya que uno supone que se le debera pagar el 100% de loproducido. Supongo que en ese 25% que falta se deben contar los insumos necesarios, lasherramientas, la luz, etc.

    74 Citado por Ferioli. Op. Cit. P.75 Esta era una ex casa condal, es decir, una casa al estilo de los condes lo que indica, de alguna

    manera un poco indirecta, la herencia filantrpica del hogar.76 Diario de Sesiones de Diputados.

    29

  • 8/6/2019 41_mariluz

    31/85

    30

    Entre los aos 1940 y 1959 se vea, segn los trmites legislativos tratados, lainstitucionalizacin de le vejez como recurso social para los viejos. Si bien se habanproclamados los Derechos de la Ancianidad, derogados por la Revolucin Libertadora, se

    continuaba pensando en la vejez como problema antes que como un xito de la vida.

    La recurrencia al modelo institucional define, asimismo, un modelo clnico y mdico para conel proceso de envejecimiento. Se deban construir instituciones apropiadas para albergar a losviejos indigentes y/o enfermos, junto con invlidos, no videntes, etc. La asistencia social nodiscriminaba segn edad.

    El modelo institucional llega a su mximo con la idea de fundar colonias hogares paraalbergar a los viejos. La idea de ghetto y de exclusin espacial esta mucho ms cerca que lade las utopas urbanas de fin del siglo77.

    Para fines de 1954, incluso despus de la muerte de Eva, la Fundacin tena en vista laconstruccin de 3 hogares de ancianos en el interior del pas que fueron abandonados debidoal golpe militar de 1955.

    La Fundacin es intervenida por el Gobierno que surge de la Revolucin Libertadora quiennombra interventores, la mayora militares, y descentraliza los Institutos que dependan deella. Por el Decreto 556 del 8 de octubre de 1955 se creo el Instituto Nacional de AccinSocial (INAS) nombrando Director al Vicealmirante Walter A. Von Rentzell transfirindole aesta el Instituto Nacional el patrimonio y el personal de la Fundacin. Fueron derogados losDecretos y Leyes que incumbieran a la Fundacin y declaraba que todos los bienes mueblese inmuebles, personal y dems elementos pasaran a depender de los siguientes Ministerios:

    de Asistencia Social, de Salud Pblica, Educacin y Justicia de la Nacin. Por otro lado, y conel mismo espritu de gestin, se autorizaba a transferir con o sin cargo a las provincias losInstitutos que estuvieran en sus jurisdicciones. Esto obedeci a m entender, no a un espritude federalizacin de la poltica social sino ms bien a deshacerse del financiamiento de estosInstitutos nacionales. Esta poltica, tan cara a la ideologa liberal, se aplicara nuevamente enla dcada de los 90.

    La Direccin, entonces, pasa a depender del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pblicaconfigurando, este traspaso, un rasgo especfico del gobierno militar. Este se preocup pordesperonizar/desevitizar la poltica social que provena del modelo de gestin anterior. Estadesperonizacion/desevitizacin consisti, bsicamente, en el desmantelamiento de toda laestructura poltica que el peronismo haba forjado en los pocos aos que estuvo en el poder.La vejez deja de ser un tema del trabajo y de la previsin social, ms ligado a la seguridadsocial propiamente dicha, y pasa a la esfera de la asistencia social y la salud pblica tal cualera, quizs, el modelo que la sociedad conservadora pre-peronista implementaba desde laSociedad de Beneficencia.

    El devenir de la Poltica Social para la Tercera Edad implementada desde el Estado argentinodesde fines del siglo XIX hasta, al menos 1956, se bas en un criterio asistencial que imponela gestin de una ayuda.

    77

    Hago mencin a las utopas urbanas de fines del siglo XIX expresadas en el Falangsterio de Fourier, laCiudad Jardn de Le Corboussier, el Paralelogramo de Owen, etc.

    30

  • 8/6/2019 41_mariluz

    32/85

    31

    Si bien se puede detectar notorias diferencias entre los dos modelos, es sorprendente percibirla similitud en la tcnica social de gestin: implementar la ayuda.La posicin sustentada por la visin liberal de la ayuda se orienta hacia un deber moral de lossujetos en cuanto miembros de una comunidad con creencias religiosas. La posicin que

    intenta fundar el peronismo se basa en los derechos de los trabajadores y los humildes;especie de conos victimizados, verdaderos sostenedores de la grandeza nacional.La diferencia cualitativa que existe entre estas dos posiciones est marcada por la vinculacinque hace el pensamiento peronista entre necesidad y derecho. Si bien se puede mencionarque este avance ideolgico, positivamente integrador, no pudo concretarse en formauniversal, debido quizs a la burocratizacin y partidizacin de las estructuras de gestin,permiti la incorporacin de un vasto conglomerado social a los beneficios que un EstadoSocial puede proveer a sus ciudadanos y, quizs all resida su principal mrito.

    5.2 Eva Pern y los ancianos

    Para Eva Pern el respeto y la consideracin social para con los ancianos deba ser unacuestin y un deber del Estado Nacional. Esta apreciacin se fundaba en premisas msemocionales que jurdicas y esto es un punto a resaltar en el particular pensamiento evitista.Lo que surge de los discursos de Eva, desde la perspectiva que se sostiene en este trabajo deinvestigacin, son ideas y pensamientos mas ligados a lo emocional y reivindicativo que a loracional e instrumental. Para Eva los ancianos deben ser respetados por que no hay:

    pas grande sino se empieza por proteger y respetar a los ancianos. No puede haber pasgrande sino se ayuda a quienes todos han dado por la patria78

    Con este espritu de proteccin y ayuda se declararn los Derechos de la Ancianidad. Se

    modificaran las instituciones caritativas existentes que cobijaban a los Adultos Mayoresdejando de ser asilos para transform