430-2013-10-27-2005 WP 06-05

27
1 Fases del Crecimiento Económico de los Países de la Unión Europea – 15 Enrique Palazuelos Manso WP 06/05

description

historia

Transcript of 430-2013-10-27-2005 WP 06-05

1 Fases del Crecimiento Econmico delos Pases de la Unin Europea 15 Enrique Palazuelos Manso WP 06/05 2RESUMEN El objetivo de este trabajo es analizar el intervalo 1994-2003 dentro del tramo descendente del mo-vimientocclico de largoplazo de laseconomas europeas. Dado que ladinmica econmica des-cribe una trayectoria irregular, los intervalos de tiempo en los que se estudia esa dinmica no pue-den ser discrecionales sino que deben ajustarse a criterios metodolgicos bien definidos. En virtud de ello, primero se establecen los criterios con los que se delimitan los periodos comprendidos en-tre1950y2004,ysemuestranlosrasgosquediferencianalosdostramosdelciclo.Despusse clasifican las fases de expansin y recesin que se alternan desde 1974 y, en esa sucesin, se con-creta1994-2004comounperiodocclicoformadoporunafasedeexpansinyotraderecesin. Por ltimo, se explican las pruebas realizadas con cuatro variables relacionadas con los beneficios empresariales que muestran cmo su evolucin expresa de forma representativa la trayectoria ccli-ca de la dinmica econmica. ABSTRACT The main purpose of this work is to analyse the period 1994-2003 within the descendent wave of thelongruncyclicalmovementoftheEuropeaneconomies.Giventhateconomicdynamics follows an irregular path, time intervals cannot be based on discretional criteria but they ought to be adjusted following a well-defined methodology. Therefore, first of all this work explains the me-thodological parameters which have been used to establish the different benchmark periods within 1950 and 2003, stressing the distinctive features of both main waves of this long run cycle. After-wards,thearticleclassifiesthedifferentphasesofexpansionandrecessionthathavealternately happened since 1974, focusing on the analysis on the most recent period, 1994-2003, as a cyclical phaseconsistingofbothanupturnandadownturn.Finally,theauthorexaminestheresultsof testing four different variables of companies profits as a good indicator of the cyclical path of the dynamics of the economy. PALABRAS CLAVE Crecimientoeconmico,UninEuropea,Economaseuropeas,Cicloseconmicos,fasescclicas, expansin-recesin. CLASIFICACIN JEL O40, O47, O52, N14. Enrique Palazuelos Manso es Catedrtico de Economa Aplicada. Grupo de Investigacin sobreCrecimiento de la Economa Mundial (GICEM) Universidad Complutense de Madrid Instituto Complutense de Estudios Internacionales Campus de Somosaguas 28223 Madrid Tel: 91-3942473 Fax: 91- 3042499 e-mail: [email protected] El ICEI no comparte necesariamente las opiniones expresadas en este trabajo, que son de exclusiva responsa-bilidad de su autor. 3ndice 1. Planteamiento del trabajo 4

2. Un movimiento cclico de largo recorrido: el tramo ascendente1950-73 ...5 2.1.La edad de oro y su dcada fulgurante .5 2.2.Caracterizacin del tramo ascendente del ciclo ...7 3. El tramo descendente del movimiento cclico a partir de 1974 ..10 3.1. Prdida de capacidad de crecimiento ...10 3.2. Caractersticas del tramo descendente del movimiento cclico ..11 4. Periodos cclicos y alternancia de fases entre 1974 y 2003 ..15 4.1. Desarticulacindel orden posblico: 1974-83 ....15 4.2. Gestacin de un nuevo ordenamiento: 1984-93 ..17 4.3.El funcionamiento del nuevo orden: 1994-2003 .18 5. Las variables de beneficios como indicadores de la dinmica econmica ...19 5.1. Correlaciones con las variables de produccin ....19 5.2. Comportamiento segn las fases .....................................................20 6. Conclusiones ...23 41.Planteamiento del trabajo Laideacentralquesustentaestetrabajo1es queladinmicaeconmicasedespliegaalo largodeltiempotrazandouncursoirregular enelquealternafasesdefuerteydbilcreci-miento.Poresarazn,losintervalostempora-les en los que se estudia la dinmica econmi-canopuedendelimitarsedeformadiscrecio-nal,porqueentonceselanlisispuedequedar distorsionado. As ocurre cuando, por ejemplo, las agregaciones de las series estadsticas se es-tablecen con intervalos redondosdetiempo: dcadasenteras,quinquenios,etc.,demanera quesepuedenobtenerresultadosdisparesse-gn que esos intervalos incorporen o excluyan ms o menos fases expansivas o recesivas. Laperiodizacindelcrecimiento,estoes,la caracterizacinporfasesdelcursoporelque discurreladinmicaeconmica,requiereque se establezcan dos premisas metodolgicas. De un lado, se debe precisar cul es la variable o el conjuntodevariablesqueseconsiderancomo indicadoresdelatrayectoriaquedescribeel crecimiento.Deotrolado,sedebenprecisar culessonloscriteriosqueseempleanpara realizarloscortestemporalesdesdelosquese organizan los aos comprendidos encada fase de expansin o recesin. Enprimerainstancia,lasvariablesqueseto-man como ilustrativas de la dinmica de creci-mientoeconmicosonlastasasdevariacin delProductoInteriorBrutoyelPIBporhabi-tante,sibien,tratndosedeeconomasdesa-rrolladas,comosonlasqueintegranlaUnin Europeacondbilescrecimientosdemogrfi-cos-ambasvariablesredundanenunarepre-sentacin muy similar de la trayectoria del cre-cimiento econmico. En segunda instancia, en elapartadocincodeltrabajoseintroducen otrasvariablesconcernientesalosbeneficios empresariales,comosonelexcedentedeex-plotacin(brutoyneto)ysurelacinconel stockdecapital,quetambinilustranesatra-yectoria2. 1Este estudio forma parte del proyecto Crecimiento de las eco-nomasdelaUE.Explicacindesdeloscomponentesdelade-manda agregada y diferencias de estilos de crecimiento entre los pases, que cuenta con financiacin del Rectorado de la Univer-sidad Complutense (PR 1/05-13359 Proyectos Complutense). 2 Otras variables, de oferta y de demanda, cuya evolucin puede sersusceptiblederepresentaradecuadamenteelcursoquedes-cribe la dinmicaeconmica, se introducirnen sucesivos estu-dios quepretendemos realizardentro del proyecto de investiga-cin. As sucede con el grado de utilizacin de la capacidad pro-ductiva instalada, la productividad del trabajo, el empleo o la in-versin.Con respecto a los criterios empleados para es-tablecerloscortestemporalesquemarcanla alternanciadelasfasesdeexpansinyrece-sin,esevidentequecualquiercriterioquese elijaresultainevitablementeconvencional.No obstante,esaeleccindeberesponderaunas reglasdecoherenciaacordesconelpropsito demostrarlaalternanciadefasesdecreci-mientoenelconjuntodelaUE-15,mediante unprotocolonormativoquealmenosconten-ga dos exigencias. Por una parte, los aos per-tenecientesaunadeterminadafase-nocual-quieraoocasional-debenexhibirunastasas de variacin que sean significativamente mayo-res(expansin)omenores(recesin)quelos correspondientesalafaseprecedente3.Por otrolado,lasfasesresultantesdebenserlas mismasparatodalamuestradepases(UE-15), sin que se presenten anomalas significati-vas,yaseaporsumagnitudoporsufrecuen-cia.Enconsecuencia,laconsistenciaquese planteaconesteprotocoloquedaradaadao esterilizadasinosecumpliesedeformacon-vincente la sincronizacin de aos, pases y va-riablescuandoseestablecenlasfasesqueca-racterizan la trayectoria de las economas euro-peas a lo largo del tiempo. Lasaclaracionesprecedentespermitendelimi-tar los dos propsitos que guan a este trabajo. Enprimerlugar,sepretendeargumentarque elintervalo1994-2003-enelquesecentran losestudiosprogramadosdentrodelproyecto deinvestigacindelGrupodeInvestigacin sobreCrecimientodelaEconomaMundial- tieneunaentidadpropia,porqueserefierea un periodo cclico que comprende una fase ex-pansivaseguidadeotrarecesiva,y,alavez, que ese periodo pertenece al tramo descenden-te de un movimiento cclico de largo recorrido que se inici en los aos cincuenta. En segun-dolugar,setratademostrarqueesecompor-tamientocclicoescomnalconjuntodelas quinceeconomaseuropeas,conunmnimo 3Este planteamiento excluye que la norma de periodizacin sea laqueutilizaelNationalBureauoftheEconomicResearchde EstadosUnidosparacatalogarlasrecesionestcnicascuando se presentan tres trimestres sucesivos con tasas negativas de va-riacin del PIB. Ese criterio surge y tiene sentido para el anlisis coyuntural,peronoparaunanlisisdeperspectivahistrica. Por otra parte, tampoco es se el criterio que aparece en los tra-tados de Macroeconoma para referirse a las recesiones como in-tervalos de bajo crecimiento. Si lo fuera estaramos ante el absur-dodequeenlosltimossesentaaoslassituacionesrecesivas han sido muy pocas en el conjunto de las economas desarrolla-das. El sentido comn y el anlisis econmico dicen que eso no es as. 5de anomalas que no tienen trascendencia para el anlisis. Lafuentedeinformacinestadsticaquese utilizaesAnnual-MacroeconomicDatabase (AMECO)delaDireccinGeneraldeEcono-mic and Financial Affairs de la Comisin Euro-pea.Estabasecontieneseriesestadsticasdes-de1960hasta2003ydeellaprocedenlosda-toscorrespondientesatodoslosindicadores empleadoseneltrabajo4.LasseriesdelPIBy delPIBpercpitaestnexpresadasenprecios constantes de 1995, en monedas nacionales de cadapashastalaintroduccindeleuro.Las tasasdevariacindecadaintervalodetiempo estncalculadascomomediasacumulativas anuales5.Otrafuentecomplementariasonlos trabajosdeAngusMaddisonqueseutilizan paralaprimeradcadadelintervalo1950-73, que no cubren las series de AMECO y OCDE6. Una vez formuladas las aclaraciones preceden-tes,eltrabajoquedaestructuradoencinco apartados que siguen a este primero. El aparta-do dos expone los datos y los rasgos que carac-terizanalaEdaddeOrocomotramoascen-dente de un movimiento cclico de largo plazo. Elapartadotresargumentacmoelintervalo 1974-2003 constituye el tramo descendente de dichomovimientocclico.Elapartadocuatro organizaeseintervaloenperiodoscclicos donde se suceden de forma alternativa fases de expansinyderecesin.Elapartadocinco muestraenqumedidalosindicadoressobre beneficiosrepresentandeformaadecuadala 4Tambin se puede utilizar la base de la OCDE, Statistical Com-pendium,cuyasseriesseinicianen1960,lleganhastalosaos ms recientes y estn en precios del ao 1995 expresadas en mo-neda nacional. Sin embargo, esta informacin presenta ciertas li-mitaciones en los datos referidos al Excedente de Explotacin y alstockdecapital,ypresentalagunasenlosprimerosaosse-senta en cuanto al PIB y el PIB per cpita.5Comopruebadeconfianza,hemosrealizadodiversosejerci-cios comparativos entre las series de PIB y de PIB per cpita que aportanlasdosbases(AMECOyOCDE),encontrandoquelas diferenciassondeescasaimportancia.As,calculandolastasas de variacin del PIB en cada una de las ocho fases en las que cla-sificamos el intervalo 1960-2003, sobre una muestra de 120 da-tos slo en 15 aparecen diferencias que superan las dos dcimas, deloscuales6correspondena2001-03dondelosdatosOCDE son provisionales. Las tasas anuales tambin muestran una gran homogeneidad: slo en el 6% de los 645 datos de la muestra apa-rece una diferencia igual o superior a cinco dcimas, tratndose de situaciones ocasionales que se presentan en pases y aos dis-tintos. 6Las series que aporta Maddison del PIB y el PIB per cpita es-tn expresadas en dlares constantes de 1990, utilizando el m-todo Geary-Khamis para convertir las monedas nacionales a d-lares,lleganhastaelao2001ynoofrecendatosparaLuxem-burgo.Maddison,A.(2003),TheWorldEconomy:Historical Statistics, OECD, Pars; Maddison, A. (2002), La economa mun-dial:Unaperspectivamilenaria,OCDE,Pars.Estainformacin sepuedecomplementarconlabaseWorldPenndelaUniversi-dad de Pennsyilvania.trayectoriacclicadeladinmicaeconmica. Porltimo,elapartadoseisresumelasprinci-pales conclusiones que se extraen del trabajo. 2.Un movimiento cclico de largo recorrido: el tramo ascendente 1950-73 La trayectoria seguida por las economas euro-peasdurantelasegundamitaddelsigloXXes la propia de un movimiento cclico de largo re-corridoquepresentadoscomportamientos sustancialmentedistintos.Lasdosprimeras dcadas y los primeros aos setenta conforman el tramo ascendente del movimiento, conocido comolaEdaddeOrodelsistemacapitalista, mientras que las tres dcadas posteriores confi-guran el tramo descendente de ese movimiento cclico.Setratadedostiemposdiscretosmar-cadosporunafracturaodiscontinuidadque tiene lugar en la primera mitad de los aos se-tenta. En este apartado, primero se detalla la eviden-ciaempricaque confirma elfuertecrecimien-toeconmicoquetienelugarenlasdcadas posblicasydespussereflexionasobrelos elementosquepermitenexplicarlasrazones de un crecimiento tan fuerte como duradero a lo largo de casi un cuarto de siglo. 2.1.LA EDAD DE ORO Y SU DCADA FULGURANTE Lastasasmediasregistradasenelintervalo 1950-73dancuentadeladimensinquead-quiereelcrecimientodelPIBenlospases europeos conforme a la siguiente clasificacin: GreciayEspaaregistrantasasmedias por encima del 6,5% anual. Portugal, Alemania, Italia, Austria y Fran-cia crecen ms de un 5% anual. Finlandia,HolandayBlgicasuperanel 4% anual. SueciayDinamarcacrecenporencima del 3,5% anual. 6Irlanda y Reino Unido son los pases con crecimientosmenosintensos,contasas medias en torno al 3%. Comparandoporseparadolosresultadosde lasdosdcadasdelintervalo,elcuadro1 muestraquesloentrespases(Alemania, Austria e Italia) el ritmo de crecimiento es ms intensoenlaprimeradcadayqueenotros dospases(FinlandiayHolanda)losincre-mentossonsimilaresenambasdcadas.Por tanto, la mayora de lospases registra un ma-yor ritmo de crecimiento en la segunda dcada (1960-73),sobretodolostresqueeranms atrasados:Espaa,GreciayPortugal.Elpro-mediodelosquincepasesarrojaunamedia anualdel4,4%enlosaoscincuentaydel 5,2%enlasiguientedcada.Deesemodo,el promedio de todo el intervalo 1950-73 (4,9%) ilustrameridianamenteelfuertecrecimiento econmicoquetuvolugarenaqueltramoas-cendente del movimiento cclico iniciado en la posguerra. Cuadro 1 Crecimiento econmico: 1950-1973 y 1974-2003 (Tasas medias anuales de cada intervalo) PRODUCTO INTERIOR BRUTOPIB POR HABITANTE 1950- 1960Maddison 1960- 1973 Maddison 1960- 1973 Ameco 1950-1973 Maddison 1974-2003 Ameco 1950-1960 Maddison 1960-1973 Maddison 1960- 1973 Ameco 1950-1973 Maddison1974-2003 Ameco Alemania 7,74,14,35,71,97,13,43,45,01,3 Austria6,04,94,95,32,45,84,34,34,92,2 Blgica3,04,94,94,12,12,44,44,43,51,9 Dinamarca3,14,34,43,81,72,43,63,73,11,5 Espaa4,48,37,26,62,63,47,36,15,62,1 Finlandia4,94,95,04,92,53,94,54,64,22,1 Francia4,65,45,45,02,23,64,34,34,01,7 Grecia6,17,78,57,02,15,17,18,06,21,4 Holanda4,64,84,84,72,33,33,63,63,41,8 Irlanda1,74,34,43,25,22,23,73,73,04,4 Italia6,15,35,35,62,25,44,64,65,02,0 Luxemburgo4,04,02,93,1 Portugal4,26,96,95,72,83,56,97,15,42,3 Reino Unido2,73,13,22,92,12,22,62,72,42,0 Suecia3,24,14,13,72,02,63,43,43,11,6 Media 155,22,74,52,1 Media 14*4,45,25,24,92,53,84,54,54,22,0 Grandes a Atrasados b Centrales c Nrdicos d 5,3 4,1 4,5 3,8 4,5 6,8 4,9 4,5 4,6 6,8 4,9 4,5 4,8 5,6 4,7 4,2 2,1 3,2 2,3 2,1 4,6 3,6 3,8 3,0 3,7 6,2 4,1 3,8 3,8 6,2 3,9 4,0 4,1 5,1 4,0 3,5 1,8 2,6 2,0 1,7 * Sin contar Luxemburgo porque no figura en los datos de Maddison. a) Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. b) Grecia, Portugal, Irlanda y Espaa. c) Austria, Blgica, Holanda y Luxemburgo. d) Suecia, Dinamarca y Finlandia Los datos en cursiva se refieren a promedios aritmticos de los pases incluidos en cada grupo. FUENTE: Elaborado a partir de AMECO y de Maddison (2003). 7 Si se considera el PIB por habitante los resulta-dos abundan en los mismos rasgos: elevada ta-samediadurantetodoelintervalo(4,2%de promedio)ymayoraceleracindelcrecimien-toenlasegundadcada(4,6%),registrndose incrementos demogrficossimilares en ambas dcadas,entornoal0,6%anual7.Laclasifica-cindelospasessegnsusrespectivastasas slo se modifica por la mejor posicin que ob-tienenPortugal-queseincorporaalgrupode mayor crecimiento con Grecia y Espaa-, Aus-tria y Finlandia. Talvez,laevidenciaqueilustrademodoms elocuente la intensidad del crecimiento duran-te la Edad de Oro reside en el hecho de que la tasa de crecimiento ms baja del PIB por habi-tante en el conjunto de la muestra, a cargo del Reino Unido (2,4%), es ms alta que el prome-diodelamuestraenelintervalo1974-2003 (2,0%). Resulta tambin sintomtica la reduci-dadispersinquepresentanlastasasdelcon-junto de la muestra. Los cuatro pases con me-norniveldedesarrollo(Grecia,Portugal,Ir-landa y Espaa) obtienen una media del 5,1%, mientras que en los tres nrdicos es del 4,5% y en los siete restantes se sita alrededor del 4%. Silosdatosseconcretanenladcadafulgu-rante, esto es, el periodo 1960-73, la tasa me-dia del crecimiento del PIB de los quince es del 5,25%anualylatasaponderada(confuerte influenciadeloscuatropasesgrandes)sesi-taenel4,9%,mientrasqueelincremento mediodelPIBpercpitaesdel4,5%.Esadi-mensinexpansivatambinseponedemani-fiesto cuando se constata que en los trece aos delperiodoyparalosquincepases,esdecir, un total de 195 datos, slo en 10 de ellos apa-recen tasas anuales inferiores al 2%, de las cua-lescincocorrespondenaLuxemburgo.Igual-mente, en esos trece aos, slo en 1971 la tasa promedio de los quince fue levemente inferior al4%.EnelcasodelPIBporhabitante,entre los195datossloen9latasaanualfueinfe-rior al 0,5% (cuatro en Luxemburgo) y slo en 1966 y 1971 el promedio de los quince se situ pordebajodel3%anual.Clasificandoalos pases por la magnitud del crecimiento del PIB 7Comparando las tasas medias de crecimiento anual del PIB per cpita que se obtienen a partir de Maddison (2003) con los que se obtienen segn la base WorldPenn para 1950-60, las diferen-cias son mnimas en todos los pases, salvo en los tres ms atra-sados:Espaa(5%segnWorldPenny3,5%segnMaddison), Grecia (4,1% vs. 5,1%) y Portugal (4,4% vs. 3,5%). registradoduranteelperiodo8seconforman cuatro grupos: Grecia, Portugal y Espaa experimentan lastasasmediasanualesmselevadas (7-8%), acelerando su proceso de indus-trializacin y de desarrollo econmico. Francia,Italia,Finlandia,Blgica,Aus-tria y Holanda registran tasas en torno al 5%. Dinamarca,Irlanda,Alemania,Sueciay Luxemburgo crecen por encima del 4%. ReinoUnido,elpasconmenorincre-mento,presentaunatasaquesuperael 3%. 2.2. CARACTERIZACIN DEL TRAMO ASCENDENTE DEL CICLO La dinmica de crecimiento que tuvo lugar du-rantelaEdaddeOro-comonosehabapro-ducidoantes,nisucederadespus-seorigin a partir de la singular coyuntura histrica crea-dadespusdelasegundaguerramundial.La tremendaconvulsindestructivaquehaban padecido los pases europeos brindaba la opor-tunidad de un efecto rebote que acelerase su recuperacinposterior.Peroeseefectonoera automtico,niestabagarantizado,comode-muestran muchas otras situaciones blicas que despus no experimentan ese efecto expansivo, comodehechosuceditraslaprimeraguerra mundialacuyodesenlacesigueuntiempode prolongada crisis econmica en Europa. Otros dos aspectos singulares relacionados con laguerramundialyconEstadosUnidosmar-caronlaposguerraeuropea:elenormeavance tecnolgico que cristaliza en torno a la investi-gacinmilitarylapuestaenmarchadelPlan Marshallconsuvastoprogramadeprstamos y donaciones. De un lado, se produce una for-midableoleadadeimportantesinnovaciones tecnolgicas, lo cual constituye un factor recu-rrente en el inicio de todos los movimientos c- 8Elcuadro1muestraquelosresultadosobtenidossonmuysi-milaresutilizandolainformacindeAMECOydeMaddison, salvo para Espaa y Grecia. En la mayora de los casos, las dife-renciassondeapenasalgunascentsimastantoenlastasasdel PIB como en las del PIB por habitante, mientras que para Espaa son de algo ms de un punto porcentual y para Grecia de casi un punto. 8clicosdelargorecorrido,enlosquesegenera unatransformacinradicaldelabasecient-fico-tcnicayorganizativadelaproduccin. Conviene,portanto,contemplaresarevolu-cin tecnolgica como una de las condiciones sine qua non para que surja el tramo ascenden-tedelciclo9.Deotrolado,conelPlanMar-shall,lospaseseuropeosrecibenrecursosex-ternosprocedentesdeEE.UU.quefueronim-portantesparalarecuperacininicialdesus economas; pero ese apoyo se fue diluyendo en lasegundamitaddelosaoscincuentadando paso a otros mecanismos de captacin de aho-rroexterior,demaneraqueelprogramade ayudas ya no existe en los aossesenta, cuan-do el crecimiento econmico se acelera y se al-canzanlosmejoresresultadosmacroeconmi-cos y sociales en el conjunto de los pases10. El hecho mismo de que aquellos resultados no hayanvueltoaobtenerserefuerzaelcarcter singulardelasdcadasdeposguerra.Larevo-lucintecnolgicaquetienelugaresuncom-ponentetannecesariocomoinsuficientepara comprender la Edad de Oro. No se puede tener unavisinapropiadadelosmecanismosque generan aquel fuerte crecimiento si no se con-sideranlosrasgossustantivosqueaportanlas redes de compromiso creadas en un marco so-cio-institucional que tambin experimenta una transformacin radical, centrada en tres planos fundamentales11. 9ElanlisisdeestacuestinlotratamosenPalazuelos,E. (coord.)(1986),Laseconomascapitalistasduranteelperiodo de expansin, 1945-70, Akal, Madrid. Vanse tambin: Aldcroft,D. (1989), Historia de la economa europea, 1914-1980, Crtica, Barcelona;Cairncross,F.yA.Cairncross(ed.)(1992),TheLe-gacy of the Golden Age The 1960s and their Economic Conse-quences,Routledge,Londres;Cornwall,J.(1972),Growthand StabilityinaMatureEconomy,MartinRobertson,Londres; Cornwall, J. (1977), ModernCapitalism:Its Growth and Trans-formations,MartinRobertson,Oxford;Freeman,Ch.(1984), LongWavesintheWorldEconomy,PinterLondres;Freeman, Ch.etal(1985),Desempleoeinnovacintecnolgica:unestu-dio de las ondas largas y el desarrollo econmico, Ministerio de TrabajoySeguridadSocial,Madrid;Marglin,S.yJ.Schor(ed.) (1990),TheGoldenAgeofCapitalism,ClarendonPress,Ox-ford; Prez, C. (2003), Technological Revolutions and Financial Capital,EdwardElgar,Cheltenham;Setterfield,M.(1997),Ra-pidGrowthandRelativeDecline,MacmillanPress,Londres; VanDerWee,H.(1986),Historiaeconmicamundialdelsiglo XX, Crtica, Barcelona.10EntrelostrabajoscitadosenlanotaanteriorvansePala-zuelos (1986) y Van Der Wee (1986). Tambin Block, F. (1980), Losorgenesdeldesordenmonetariointernacional,SigloXXI, Mxico, y Niveau, M (1971), Historia de los hechos econmicos contemporneos, Ariel, Barcelona. 11Sobrelascaractersticasqueseexponenacontinuacinpue-den consultarse los trabajos citados de Palazuelos (1986), Block (1980),CairncrossyCairncross(1992),Cornwall(1977), Marglin y Schor (1990) y Van Der Wee (1986). Tambin Boyer,R.yJ.Mistral(1983),Accumulation,inflation,crise,Presses UniversitairesFranaises,Pars;Gamble,I.yP.Walton(1977), Elcapitalismoencrisis,SigloXXI,Madrid;Gough,I.(1982), EconomaPolticadelEstadodeBienestar,Blume,Madrid; Sawyer,M.(1976),IncomeDistributioninOECDCountries, 1) El compromiso de los agentes privados con elimpulsodelademandainternamediante pactosdistributivos.Lossucesivosincremen-tos de renta se reparten entre salarios y benefi-cios a travs de un mecanismo que opera como uncrculovirtuoso.Elaumentosostenidode las rentas salariales y de los beneficios impulsa, respectivamente, el consumo y la inversin. El fuertecrecimientodelainversin(enaquel contextodetransformacionestecnolgicas) proporcionareiteradosincrementosdepro-ductividad yde renta que, de nuevo, se repar-ten entre los salarios y los beneficios. Lossalariosrealescrecendeformasignificati-va en todos los pases y elevan su participacin enlarenta.Elfuerteaumentodelaproducti-vidad(4,4%)permiteeseincrementodelos salarios (4,5%) y tambin de los beneficios (el excedentebrutodeexplotacincreceal4%). Ante un horizonte estable y con buenas expec-tativas,esosbeneficiosimpulsanelfuerteau-mento de la inversin fija (5,6%), mientras que los salarios favorecen el crecimiento del consu-moprivado(4,8%).Asuvez,laprofundiza-cindelasinnovacionestecnolgicasylain-tensificacindelainversinoriginannuevos aumentos de la productividad del trabajo, cuyo reparto reproduce aquel crculo virtuoso. Tresconnotacionesadicionalesserefierenal empleo,eldesempleoylaestabilidadmoneta-ria. Por un lado, la mayora de los pases mues-traunareducidacapacidadparacrearempleo, demodoqueelcrecimientodelaproduccin reposaenelaumentodelaproductividad.So-lamenteHolanda,DinamarcayLuxemburgo registranincrementosanualesdelempleosu-perioresal1%.Pero,deformasimultnea,la EdaddeOrorepresentaelperiodomscerca-no al pleno empleo en tiempos de paz. Doce de los quince pases presentan tasas de desempleo inferioresal2,5%delapoblacinactiva,sien-do ms elevadas en Irlanda, Italia y Grecia, con tasas entre el 5,5% y el 4,4%12. Al mismo tiempo, se mantiene una notable es-tabilidadmonetaria,apesardelaumentode OCDE,Pars;Yeager,L.(1984),Relacionesmonetariasinterna-cionales, Alianza, Madrid. 12Losdosmecanismosquehacencompatibleladbilcreacin deempleoconlareducidatasadedesempleosonlamigracin demanodeobradesdelospasesmeridionaleshacialospases del centro del continente y el mantenimientode tasas de activi-dad (sobre la poblacin en edad de trabajar) relativamente bajas. En Italia, Blgica, Grecia, Luxemburgo y Espaa son inferiores al 66%,einclusoenAlemania,Francia,Holanda,IrlandayPortu-gal estn por debajo del 70%. Solamente los tres pases nrdicos, ReinoUnidoyAustriapresentantasasdeactividadmseleva-das. 9los salarios reales incluso de los costes labora-lesunitariosenunbuennmerodepases-y de la laxitud de las polticas monetarias de los gobiernos(contiposdeintersrealesde1-2 puntos).Lospreciossemantienenmoderados encasitodoslospases,sibienobservanuna tendenciacrecienteconformepasanlosaos, demodoqueelpromediodeldeflactordel consumo privado en el periodo se sita en una bandadel4-5%.Pordebajodelabandaestn Luxemburgo,Portugal,Alemania,Blgicay Grecia;porencimadelabandaquedanDina-marca, Espaa, Irlanda y Finlandia. 2) El compromiso poltico, a travs del Estado, conelcrecimientoeconmico,elplenoem-pleoy ciertas demandassociales. De forma t-cita en unoscasos y explcita en otros, los go-biernosylosparlamentosnacionalesasumen tres funciones cardinales para la dinmica eco-nmica expansiva. Una funcin de demanda. El consumo pblico experimentaunrpidocrecimiento,contasas anualessuperioresal4%enlamayoradelos pases,entantoquelainversinpblicatam-bincrececonceleridadmediantelasobras pblicaseninfraestructurasylaconstruccin de instalaciones educativas, sanitarias, etc. Unafuncinsubsidiariayredistributivahacia elsectorprivado.Consiste,deunlado,enla aportacin de servicios y de transferencias a la poblacin,algunosdeloscualessedirigende forma especfica a los grupos sociales ms des-favorecidosparadotarlesdeuncomplemento derenta.Deotrolado,aportasubsidiosaem-presas,recursosparalainvestigacinydesa-rrollo tecnolgico, y nacionaliza empresas con prdidas cuyo funcionamiento garantiza sumi-nistros bsicos para la poblacin o para las em-presas(ferrocarriles,compaasareas,sumi-nistros energticos y otros). Unafuncinreguladoradelfuncionamiento econmico,cuyasprincipaleslneasdeactua-cinson:a)laspolticasmonetariasquefavo-recenlatnicaexpansivadelaeconoma, aportandoliquidezcomolubricanteparael crecimiento; b) las polticas de control del sec-torfinanciero,situandoloslmitesenlosque pueden actuar los bancos, los mercados de va-lores y dems instituciones del sector, para evi-tar la gestacin de graves tensiones especulati-vas;c)laspolticassobrecompetenciacomer-cial,quereglamentanciertasprcticascomer-ciales internas o exteriores en las cuales la au-sencia de normativas puede daar el desarrollo de la actividad econmica; y d) las polticas de concertacinsocial,favorablesalpactodistri-butivo entre empresarios y trabajadores. 3)Elcompromisodelosestadosnacionales para liberalizar los regmenes comerciales y re-gularestrictamentelosregmenescambiarios conelfindegarantizarsuestabilidadyfavo-recer la expansin del comercio y de las inver-siones directas internacionales. Elcomercioexteriorseliberalizaconrapidez, poniendofinalapresinproteccionistaque habareinadodesdelaprimeragranguerra. PrimeramenteenelmarcodelaOECEydes-pusatravsdeacuerdosenelGATTydela firmadelTratadodeRoma,laseconomaseu-ropeas reducen sus aranceles y otras trabas co-merciales,principalmentelasconcernientesal comerciodebienesmanufacturerosquecom-ponenlamayorpartedesusintercambiosex-teriores.Se produce as un rpido aumento de suaperturacomercial13ylasexportacionese importaciones de bienes y servicios se convier-tenenlasvariablesdedemandaqueregistran mayores tasas de crecimiento. A la vez, la crea-cindelaC.E.E.suponeunestmuloparael comercio exterior de los seis pases fundadores yparalaconcentracindelosintercambios dentrodesumercadocomn.Lapreferencia comunitariaylaproteccinfrentealexterior actan a favor de esa concentracin del comer-cio,sibienlasrelacionescontercerossiguen representando una parte significativa de los in-tercambiosdelostrespasesdemayortama-o14. La dinmicadelcomercio exteriordebienes y servicios arroja posiciones deficitarias para una parte de los pases europeos, cuyo crecimiento internoseapoyaenlaafluenciadeahorroex-terno.Unavezcontabilizadaslasrentasylas transferencias,entrminosdebalanzapor cuentacorrientelasnecesidadesdefinancia-cinmsrelevantescorrenacargodeIrlanda, Dinamarca, Grecia, Finlandia y Espaa. 13Dejando de lado el caso exagerado de Luxemburgo, en el pe-riodo 1960-73 la tasa media de apertura (exportaciones + impor-taciones / PIB) de pases como Blgica y Holanda, pequeos pero muy dinmicos en su comercio externo, ascienden al 75% y 60% respectivamente.EnIrlandasuperael50%yenSuecia,Finlan-dia,DinamarcayAustriaseacercaal40%.Enunnivelinferior estn Portugal y Reino Unido y Alemania, mientras que la aper-tura sigue siendo reducida en Italia y Francia y ms an en Gre-cia y Espaa. 14Entre1958y1970,lapartecorrespondientealosintercam-biosfueradelaCEEsereducedesdeel44%al26%enlostres miembrosdelBenelux,del65%al50%enItaliayAlemania,y del 72% al 43% en Francia. 10Almismotiempo,losacuerdosdeBretton Woods organizan un sistema monetario a esca-la mundial que limitafrreamente lasposibili-dadesdeutilizarlatasadecambiocomoins-trumentodepolticacomercialygarantizala mxima estabilidad de los mercados de divisas. Estesistemacolocaaldlarenellugarestelar delasrelacionescambiarias,haciendodepen-der el grado de liquidez internacional del saldo negativo que arroje la balanza de capital de Es-tados Unidos. A lo largo de los aos sesenta, la posicin exte-rior estadounidense se hace cada vez ms defi-citaria a medida que se debilita el saldo positi-vo comercial y se acenta la salida de capitales enformadeinversionesdirectasyprstamos. Unaparteconsiderabledeeseflujodecapita-lesseorientahacialaseconomaseuropeas, medianteinversionesproductivasrealizadas por las compaas transnacionales americanas. El papeldeldlarcomo referente monetarioy las inversiones directas estadounidenses deter-minanunaposicinestratgicasubalternade laseconomaseuropeasenelescenariomone-tario y financiero internacional, pero al mismo tiempo esas economas logran una mayor esta-bilidad para la expansin de su comercio exte-rioryfortalecensupropiacapacidaddeaho-rro. 3.El tramo descendente del movimiento cclico a partir de 1974 Enesteapartadosecontemplaesetramodes-cendentecomounsolointervalodetiempo, dejando para el apartado siguiente la forma en queseorganizanlassucesivasfasescclicas dentrodelintervalo.Primerosemuestrala evolucindelosindicadoresdecrecimientoy despus se caracterizan los rasgos ms destaca-dosdeesetramo,enabiertocontrasteconlo expuesto para la Edad de Oro. 3.1.PRDIDA DE CAPACIDAD DE CRECIMIENTO Elintervaloquesurgeapartirde1973pre-sentaunastasasdecrecimientosensiblemente menores que las registradas en las dcadas an-teriores. En trminos de Producto Interior Bru-to,elcrecimientoquepromedianlosquince pases en las tres ltimas dcadas (2,6%) supo-ne una desaceleracin del 48% con respecto al promedio registrado en la Edad de Oro. nica-menteIrlandapresentaunatasamediamuy superior a la que tuvo en aquellas dcadas pos-blicasy,entrelosdemspases,sloReino Unido muestra una prdida inferior al 30%, de modoquelamermadelacapacidaddecreci-miento es intensa en la mayora de los pases. Las mayores prdidas corren a cargo de Grecia yAlemania,cuyastasassealanretrocesosde dostercios.EspaaeItaliareducensustasas entornoal60%,mientrasqueAustria,Dina-marca,Francia,HolandayPortugallohacen enun50%,siendoalgoinferioreslasprdidas deBlgica,FinlandiaySuecia.Conformeal rango que alcanzan las respectivas tasas de cre-cimiento del PIBen el intervalo 1974-2003 se puede establecer la siguiente clasificacin: IrlandayLuxemburgofiguranmuypor encima del resto, con tasas medias anua-les del 5% y 4%, respectivamente. A considerable distancia se sita un gru-po numeroso que registra tasas en torno al2,5%.Conunasdcimasporencima quedanPortugal,EspaayFinlandia.Y conalgunasdcimasmenosestnAus-tria,Holanda,Alemania,Francia,Blgi-ca, Grecia, Italia y Reino Unido. Ligeramente por debajo del 2% se sitan Suecia y Dinamarca, que son las dos eco-nomasquemenoshancrecidodurante los ltimos treinta aos. Por lo tanto, la mayorade la muestra se sita en la banda del 2-2,5%, lo que ilustra con cla-ridad el moderado crecimiento que se ha gene-radoduranteeltramodescendente,cuyodes-glose en tres perodos cclicos se presenta en el cuadro 2. Desde la perspectiva del PIB por ha-bitante,elcrecimientoquepromedianlos quince pases (2,1%) es la mitad del registrado eneltramoascendente.Larelacindeafecta-dossiguesiendolamisma,conGreciayAle-11mania15alacabeza(msdeun70%deretro-ceso),seguidosporEspaa,Austria,Francia, ItaliayPortugal-conprdidassuperioresal 55%-, siendo algo inferior a la mitad en los res-tantes pases, salvo en Reino Unido con un re-trocesoinferioral20%,mientrasqueIrlanda incrementasutasadecrecimientoencasiun 50%16. 3.2. CARACTERSTICAS DEL TRAMO DESCENDENTE DEL MOVIMIENTO CCLICO La fractura con la Edad de Oro est determina-da por una cadena de episodios que suponen la quiebra de la dinmica de crecimiento iniciada en la posguerra. Entre los episodios que se su-ceden entre los ltimos aos sesenta y los pri-merosaossetentadestacanlosefectosdel allanamientodelaondatecnolgica,loslmi-tesencontradosporlaorganizacinfordista deltrabajo,lasaturacindeciertosmercados, lasdificultadesqueencuentraeldesarrollode importanteslneasdeespecializacinproduc-tiva,lascrecientestensionesdistributivas,el choqueenergticoyladesaparicindelsiste-mamonetarioinstauradoenBrettonWoods17.No obstante, los factores que aqu nos interesa 15 La prdida alemana est exagerada por los efectosde la unifi-cacin en 1991 con la ex RDA, cuyo PIB per cpita era muy infe-rior.Lasseriesdetodaslasvariablesutilizadasenelintervalo 1960-90correspondenalaantiguaRepblicaFederalAlemana, mientras que los datos posteriores se refieren a la Repblica Ale-mana (unificada). Por esa razn, en 1991 la tasa anual de creci-miento de las variables que est expresadas en valores absolutos (como el PIB) presentan un fuerte salto ya que incluyen la parte referente a la antigua RDA. Ese crecimiento artificial se puede corregirenlamedidaenqueAMECOofrecetambinlosdatos quecorrespondenalaantiguaRFAen1991(enprecioscons-tantes), de modo que los datos de la Alemania Unificada a partir de1992sepuedenadaptaracifrasdelaRFA,obteniendoas unaseriemscoherente.Sinembargo,laanomalareaparece cuandoseutilizanvariablescomoelPIBporhabitantedonde inevitablemente los datos de la Alemania unificada computan las tasasdecrecimientonegativasqueseoriginanconlainclusin de la antigua RDA. 16 La clasificacin de la muestra conforme a la tasa de crecimien-to del PIB por habitante es la misma que la referida para el PIB, si bien el segundo grupo, que rene a once pases, se puede divi-dir en dos segn que sus tasas sean superiores o inferiores al 2%. PordebajodeesatasaquedanHolanda,Francia,Alemaniay Grecia, que ahora se integran con Suecia y Dinamarca.17 El anlisis de la crisis de los setenta lo tratamos en Palazuelos,E. et al (1988), Dinmica capitalista y crisis internacional, Akal, Madrid.Tambinseocupandeeseanlisisotrostrabajoscita-dos:Aldcroft(1989),Block(1980),BoyeryMistral(1983), CairncrossyCairncross(1992),Cornwall(1977),Freeman (1985),GambleyWalton(1977),Gough(1982),Margliny Schor(1990),Setterfield(1997),Yeager(1984)yVanDerWee (1986).Otrostrabajosrelevantesson:Boyer,R.(1986),Capi-talismefindesicle,PressesUniversitariresFranaises,Pars; Gordon,D.(1978),StagesofAccumulationandLongEcono-micCycles,enT.HopkinseI.Wallerstein,Processsofthe World System, Sage Pub., Beverly Hills, California; Maddison, A. (1987),Lasfasesdeldesarrollocapitalista,FondodeCultura Econmica, Mxico.destacarsonlosqueestnrelacionadosconla desaparicindelasredesdecompromisos creadasenelmarcoderelacionessocio-insti-tucionaleseinternacionalesquehabansido decisivasparaalcanzarlosresultadosobteni-dos en la Edad de Oro. 1)Findelcompromisoentrelosagentespri-vadosparaimpulsarlademandaintername-diantepactosdistributivos.Lacontinuidadde esos pactos es cada vez ms difcil a finales de los aos sesenta a medida que los incrementos deproductividadsonmenoresyquelasten-siones inflacionistas hacen que los grandes sin-dicatos(encondicionescercanasalplenoem-pleo) traten de ajustar la evolucin de los sala-riosalalzadepreciosynoalaumentodela productividad.Enesascondiciones,loscostes laborales unitarios se incrementan, tornndose ms aguda la pugna distributiva por el reparto delincrementoderentaquegeneranlasga-nanciasdeproductividad.Anteelalzadelos costesunitarioslasempresasintentanmejorar sucorrelacindefuerzasenelinteriordelas fbricas, en la sociedad y en las instancias pol-ticasparaampliarelmark-upyelevarlosbe-neficios. Enlosaossetentaylosiniciosdeladcada siguientelosresultadosdeesapugnafueron diversos segn los pases, pero desde la prime-ramitaddelosochenta-alolargodemsde dos dcadas-, la pugna por el reparto se ha de-cantado plenamente a favor de los beneficios18. Los otros dos factores que ms han influido en elcomportamientodelosagentesprivadosse tratanmsabajoalreferirnosalaspolticas econmicasllevadasacaboyalprocesodefi-nanciarizacin de la vida econmica. Comoconsecuenciadetodoello,lossalarios realeshancrecidoconlentitudylacuotade 18 Sea por la va del desenlace desfavorable de los conflictos labo-rales que se desatan, sea por la claudicacin de los grandes sindi-catos, o bien por el deslizamiento hacia el conservadurismo pol-tico de los partidos de izquierda, lo cierto es que desde entonces los salarios resultan perdedores y las tensiones distributivas en la pugna por el reparto de la renta juegan un papel muy secundario en las economas europeas. La ideologa de la moderacin sala-rial,defendidaencomocorresponsabilidadlaboral,sindicaly poltica ante la crisis y ante la necesidadde luchar contra la in-flacin ha limitado de forma permanente las reclamaciones sala-riales, dando lugar a la reduccin de la cuota de los salarios en la rentayaprolongadosintervalosdetiempoenlosquelossala-rios reales han descendido. Ms tarde la ideologa de la modera-cin salarial se ha tratado de justificar en nombre de la creacin de empleo y de la mejora de la competitividad de la produccin nacional ante el exterior; pero si bien la creacin de empleo y el aumento de la competitividad se han logrado de forma muy de-sigual segn los pases, sin embargo en todos ellos se ha mante-nido la presin a la baja sobre los salarios reales. 12los salarios en la renta ha disminuido. Los cos-teslaboralesunitariosrealeshandescendido deformacontinuada.Elconsumoprivadoha tenidounadesaceleracinsimilaraladelPIB, mientrasquelainversinfijahasufridouna intensareduccindesuritmodecrecimiento. Losavatarestecnolgicos,primeroenpleno allanamientoydespusconlaaparicinde grandes innovaciones, no han eludido las con-secuencias que provoca el debilitamiento de la inversin sobre el reducido aumento de la pro-ductividaddeltrabajo.Almismotiempo,la mayoradelospaseseuropeossigueeviden-ciandounaescasacapacidadparacrearem-pleo, de modo que la desaceleracindel ritmo decrecimientodelaproduccinsuponeun notable aumento de las tasas de desempleo. Cuadro 2 Crecimiento econmico: 1974-2003 (Tasas medias anuales de cada perodo) PRODUCTO INTERIOR BRUTOPRODUCTO INTERIOR BRUTO PER CPITA 1974- 1983 1984- 1993 1994- 2003 1974-2003 1974- 1983 1984- 1993 1994- 2003 1974-2003 Alemania 1,72,81,41,91,71,01,21,3 Austria2,52,62,22,42,52,21,92,2 Blgica1,92,22,22,11,81,91,91,9 Dinamarca1,11,52,51,70,91,42,11,5 Espaa1,82,93,22,60,92,62,82,1 Finlandia2,91,03,72,52,50,63,42,1 Francia2,42,12,12,21,91,61,71,7 Grecia1,61,33,42,10,60,82,81,4 Holanda1,72,72,62,31,02,11,91,8 Irlanda3,83,88,05,22,43,76,84,4 Italia2,72,11,72,22,42,11,62,0 Luxemburgo1,26,14,74,01,15,23,43,1 Portugal2,53,22,52,81,13,22,12,3 Reino Unido1,12,32,92,11,12,12,62,0 Suecia1,51,52,92,01,31,02,61,6 Media 152,02,73,12,71,52,12,82,1 FUENTE: Elaborado a partir de AMECO. 2)Findelcompromisopolticoconelcreci-miento, el empleo y las demandas sociales.En elcaminodelosaossetentaalosochentala generalidaddelosgobernanteseuropeos,in-cluyendodeformadestacadaalosdirigentes delasinstitucionescomunitarias,abrazala ideologaqueapuestaporeladelgazamiento delEstadoylaampliacindelosespaciosde actividaddelcapitalprivadocomonutrientes quetonificanlosmercados.Esaideologasu-ponelarupturadelcompromisoqueprevia-mente haba adquirido el Estado como deman-dante,comoredistribuidorycomoregulador deladinmicaeconmica.Ensulugarseim-pusolaestrategiaLEPA,conocidacomoel ConsensodeWashington:Liberalizacin, Estabilizacin,PrivatizacinyAperturaExter-na,loqueimplicaelalineamientodelosgo-biernos y de las instituciones europeas con las tesismsestrechamentevinculadasalliberal-capitalismo. En ese sentido, el tratado de Maastricht refuer-za definitivamente la apuesta institucional que conviertelosaspectosmonetario-financieros en los objetivos centrales de la Unin Europea. Deunlado,haceprevalecerdeformaconclu-yente la unidad monetaria sobre otras polticas unitarias,comolatecnolgica,industrial,so-ciolaboraluotras.Deotrolado,contemplala unidadmonetariacomounaconvergenciaex-clusivamenteformal(precios,tipodeinters, dficitydeudapblica,estrechamientodela horquilla cambiaria) sin atender a otro tipo de condicionesproductivas,distributivasoinsti-tucionales. Esavisinsesgadadelasfuncioneseconmi-cas a cargo del Estado genera diversos resulta-13dos.Elconsumoylainversindelsectorp-blico reducen su crecimiento, aunque se obser-vannotablesdiferenciassegnlospasesylos perodos. Tambin se intenta reducir las trans-ferencias sociales, si bien el alto desempleo y el envejecimiento de la poblacin imponen serias rigidecesalacontraccindeesasprestaciones sociales.Lasprincipaleslneasdeactuacin gubernamental se modifican, dando a veces gi-ros autnticamente copernicanos. Las polticas monetariassetornancontractivas.Elcontrol de precios y la reduccin del dficit pblico se convierten en objetivos monotemticos. Laabsorbentepreocupacinporlaestabilidad monetaria, convertida en mxima prioridad de lasautoridadeseconmicas,setransformaen unacarrerasinmeta,yaquecualquierreduc-cin de la tasa de inflacin siempre resulta in-satisfactoriaantelaexpectativa(realistaono) de nuevas alzas de precios. Esas polticas eter-nayenfermizamenteestabilizadorastienen unaimportanciafundamentaleneldesenlace delapugnadistributivaafavordelosbenefi-cios y -sin ignorar otro sinfn de factores-, for-manpartedelaexplicacindelosdbilesre-sultadoseconmicoslogradosenlasltimas dcadas. Almismotiempo,elcontrolsobrelosbancos, losmercadosdevaloresyotrasinstituciones financierassevadisipandoyemergenlasten-sionesespeculativaspropiasdeunaactividad financiera sin apenas lmites. Las normas regu-ladoresdeciertosmercadosdebienesdesapa-recenyunagranpartedelasempresaspbli-casseprivatizan,recrendoseunespacioms amplioparalaexpansindelosnegociospri-vados. Por ltimo, los gobiernos se convierten enpaladinesdelaflexibilizacindelmercado de trabajo, modificando la normativa y las ins-tituciones laborales en la misma direccin que sealan los intereses empresariales. 3)Findelcompromisointernacionalparare-gular las tasas de cambio y los movimientos de capital. Si bien durante la segunda mitad de los setentaaflorandiversasmedidasproteccionis-tas,enladcadaposteriorlosregmenesco-mercialesprofundizansuliberalizacin,ala vezquelaslegislacionesnacionalessehacen msfavorablesparalassalidasyentradasde inversiones, y se produce una rpida liberaliza-cin de los mercados financieros que alcanzan dimensiones apotesicas en los aos noventa19. 19Vanse,entrelostrabajoscitadosenlanotaanterior,losde Palazuelos(1998),Aglietta(1995ab),Boyer(2004),Helleiner Esa desregulacin compulsiva de las relaciones econmicasexterioresdalugaraunafuerte expansin de los flujos de intercambio debie-nesyservicios,deloscapitalesproductivosy financieros, al tiempo que se admiten agentes y conductasqueantesestabansujetosarestric-ciones,consolidndoselasupremacadelos mercados financieros en la dinmica econmi-ca internacional. Seconsolidaaselprocesodefinanciarizacin delaactividadeconmicaenlospasesdesa-rrolladosyalgunosotros-queporesomismo sondenominadosemergentes-20,mercedal cuallasprincipalesdecisionesdelosagentes privados(familiasyempresas)ypblicos,as como la conformacin de sus expectativas, pa-sanadependerdevariables(precios,tiposde inters,tasadecambio,cotizacionesbursti-les)asociadasalaevolucindelosmercados financieros. Porotrolado,lasexportacioneseimportacio-nessiguensiendolasvariablesdedemanda con mayores tasas de crecimiento de los pases europeos.Laaperturacomercialseelevacon-tinuamenteyelcomerciodelosmiembrosde laCEE(UE)acentasutnicaconcentradora en el interior de un espacio comunitario que, a suvez,sevaampliandoconlaintegracinde nuevossocios.Lossaldoscomercialesdelos pasessecompensanensumayorgranparte (1999), Dumenil y Lvy (1999), Eatwell y Taylor (2000), Orlan (2000),Bourginat(1995),Fitoussi(1995),ChesnaisyPlihon (2003).TambinMichie,J.(2003),HandbookofGlobalisation, EdwardElgar,Cheltenham;Salomon,R.(2000),TheTransfor-mationoftheWorldEconomy,EdwardElgar,Cheltenham; Gilpin,R.(2000),TheChallengeofGlobalCapitalism.The World Economy in the 21st. Century, Princeton University Press, Princeton; Stubbs, R. y Underhill, G. (ed.) (1994), Political Eco-nomyandtheChangingGlobalOrder,MacMillanPress,New Hampshire.20Elanlisisdelprocesodefinanciarizacinloabordamosen Palazuelos,E.(1998),Laglobalizacinfinanciera,Sntesis,Ma-drid. Vanse tambin: Aglietta, M. (1995a), Cinquante ans aprs BrettonWoods,Economica,Pars;Aglietta,M.(1995b),Ma-crconomie financire, vol. I y II, La Dcouverte, Pars; Baldwin, E. et al (1999), Two Waves of globalization: superficial similari-ties,fundamentaldifferences,NBER,WP6904;Bourginat,H. (1995),Latyranniedesmarchs:essaisurlconomievirtuelle, Economica,Pars;Boyer,R.(2004),Thoriedelargulatyion, LaDcouverte,Pars;Brender,A.yF.Pisani(2001),Les marchsetlacroissance,Economica,Pars;Chesnais,F.yD. Plihon (2003), Las trampas de las finanzas mundiales, Akal, Ma-drid; Dumenil, G. y D. Lvy (1999), Le triangle infernal:crises, mondialisation,financiarisation,PressesUniversitairesFranai-ses, Pars; Eatwell, J. y L. Taylor (2000), Global Finance at Risk, Norton,NuevaYork;Fitoussi,J-P.(1995),Ledbatinterdit, Arlea, Pars; Helleiner, E. (1999), States and the Reemergence of GlobalFinancefromBrettonWoods1990s,CornellUniversity Press, Ithaca; Orlan, A. (2000), Le pouvoir de la finance, Odile Jacob,Pars;Plihon,D.(2003),Lenouveaucapitalism,LaD-couverte, Pars; Toporowski, J. (2000), The End of Finance: The TheoryofCapitalMarketinflation,FinancialDerivatiesand Pension Fund Capitalist, Routledge, Londres. 14entrelosmiembroseuropeos,sibienelcon-juntodelaUEseconformacomounespacio emisor de ahorro hacia el exterior. Sinreglaspactadassobrelasrelacionescam-biarias,despusdelarupturadelsistemade BrettonWoods,laliquidezinternacionalpasa adependerdelasgrandesinstitucionesfinan-cierasprivadas.Lainestabilidadcambiariase convierte en un elemento estructural de las re-lacionesinternacionales,demodoquetanto los mercados de bienes y servicios como las in-versionesdirectasestrechansusvnculosconlosagentesylasprcticasdelosmercadosfi-nancieros.Lastasasdecambioquedanconec-tadasalosmercadosfinancierosantesquea lascondicionesbsicasdelaseconomas.En esascondiciones,lacrecientenecesidadde ahorro externo que exige la economa de Esta-dos Unidos para financiar el dficit de su cuen-ta corriente se convierte en el factor ms deci-sivodelasrelacionescambiariasinternaciona-les.Lacotizacindelasmonedasdependeen granmedidadelosavataresdeldlarconfor-me EE.UU. encuentra mayor o menor facilidad paracaptarlosrecursosexternosconlosque debe financiar su desajuste exterior. ConsiderandolaformulacindeMundella propsitodelaimposibilidaddemantenerde formasimultneaeltringuloformadoporla autonoma de la polticamonetaria, la invaria-bilidaddelatasadecambioylalibertadde movimientosdecapital,sepuedeestablecer una secuencia con tres variantes en el contexto europeo.Enlosaossetenta,losgobiernos apuestanporlaautonomadesupolticamo-netaria,intentandolimitarlasfluctuaciones cambiariasconacuerdosparcialesymante-niendo serias restricciones para los movimien-tos de capital. En los aos ochenta, la monoto-na de las polticas monetarias de signo restric-tivoseacompaadeunacrecienteinestabili-daddelastasasdecambioyunapaulatinali-beralizacindelosmovimientosdecapitales. Enlosaosnoventa,despusdeunosprime-rosaosdebruscasoscilacionescambiarias, conlapuestaenmarchadelosacuerdosde Maastrichtseoptaporlarigidezdelastasas cambiarias(conlamonedanicacomomxi-maexpresin)ylaliberalizacinplenadela movilidad de los capitales a costa de la irrever-sibleyabsolutaprdidadeautonomaenla poltica monetaria. Portanto,elescenariosocio-institucionalde losaosnoventa-queseprolongaenlosaos transcurridosdelnuevosiglo-sesitaenlas antpodas del vigente en la Edad de Oro, como consecuenciadelosdrsticoscambiosquese producenenlasdcadasanteriores.Enlos aos setenta comenz la desarticulacin de las redesdecompromisotejidasenlapocade posguerra. Son los aos del exacerbamiento de lapugnadistributivaquecuestionaelreparto consensuado,ladesaceleracindelimpulso tecnolgico,larupturadelsistemamonetario internacional, las dificultades para que el Esta-domantengasupolticaeconmicaafavorde lademanda,ylastentacionesproteccionistas en un comercio exterior mermado por la situa-cin de crisis. Aquella desarticulacin da paso en el curso de los aos ochenta al enterramiento definitivo de loscompromisospblicos,privadoseinterna-cionales,avanzandolagestacindeunnuevo ordenamiento econmico basado en la estrate-giaLEPAylafinanciarizacindelaecono-ma.Sonlosaosdeldesenlacedelapugna distributiva a favor de los beneficios, la reduc-cin de los costes labores unitarios, la elimina-cindeloscontrolessobrelasactividadesfi-nancieras, la expansin de los flujos de capital, la emergencia de innovaciones constitutivas de unnuevosistematecnolgico,elendureci-miento de las polticas monetarias, la modifica-cin de las polticas econmicas y el escapismo estatalfrenteasusanterioresresponsabilida-deseconmicas.Porfin,losaosnoventavi-venlaconsolidacindeesoscambiosfunda-mentalesylareaparicindelosciclosylos shocksfinancierosasociadosalasupremaca de esa modalidad del capital. Paraconcluiresteapartadocaberecordarque la demolicin de los compromisos posblicos y el surgimiento de las nuevas estrategias se han justificado por parte de sus exgetas en aras de unamayoreficienciaproductivayunamayor capacidaddecrecimientoeconmico.Sinem-bargo,resultaevidentequeenlosmbitosde la eficiencia y el crecimiento los resultados lo-gradosporlacontrarrevolucinsocio-institu-cional no son precisamente favorables. Incluso enlasfasesexpansivas,laseconomaseuro-peas presentan tasas de crecimiento alejadas de lasquelograronenlaEdaddeOroyenotras etapas anteriores de prosperidad. 154.Periodos cclicos y alternancia de fases entre 1974 y 2003 4.1. DESARTICULACIN DEL ORDEN POSBLICO: 1974-83 Esteperiodoeselqueregistraelmenorcreci-mientodelostresdebidoaquecomprende dosfasesrecesivasyaquelafaseexpansiva tambin muestra notorias debilidades. El creci-mientodelPIBdelosquincepasespromedia unatasaanualdel2%yelPIBpercpitauna del1,5%,demodoquelacapacidaddecreci-mientodelconjuntodelospasesequivalea un tercio de la alcanzada en 1960-73. a) Recesin1974-75. En 1974 se produce una brusca desaceleracin que se profundiza ms al aosiguiente,demodoqueunbuennmero de pases registra retrocesos en su dinmica de crecimiento.LatasapromediodelPIBdelos quince cae del 6,3% en 1973 al 2,2% y de ah a ceroen1975.EnelPIBpercpita,lacrudeza deladesaceleracinhacequeelpromediode los quince se reduzca desde el 5,7% al 1,6% y a -0,7%. Desdeunpuntodevistaestrictamentecuanti-tativo podra surgir la duda de cmo caracteri-zarlasituacinde1974,enlamedidaenque las tasas de variacin del PIB de diez pases to-dava superan el 3%, aunque otros indicadores comolosdebeneficiossealanyatasasne-gativas.Ensentidoestricto,antesqueunare-cesin lo que se plasma en ese ao es la expre-sindeunacrisisestructural,atravsdelas primeras consecuencias del shock petrolero, la parlisisdelsectorindustrial,eldesequilibrio comercialyunalargacadenadehechosque marcan el fin de la Edad de Oro. ElhechodequelastasasdelPIBregistrento-dava un cierto crecimiento en bastantes pases deberelacionarseconqueenlosaosprece-denteslastasaseranmuyelevadas,demodo queelpasodeincrementosdel6-8%aotros del3-4%suponeyaunamermaevidente,una desaceleracinqueconduciralaosiguiente alestancamiento.Noobstante,comomuestra el cuadro 3, la media del bienio 1974-75 revela quecuatropasesmantienentasasdecreci-miento por encima del 2%, lo que supone que Irlanda,Finlandia,EspaaySueciatransitan conciertasuavidadporlarecesin21.Sinem-bargo,hayquetenerencuentaqueparalos tresltimospasescitadosesasuavidadnoes msqueunademorapuesenlosaosposte-riores-expansivosparalosdems-entranen recesin,poniendodemanifiestounacierta falta de sincrona dentro de la muestra. b) Expansin 1976-79. La informacin estads-ticaresultaconcluyenterespectoalosrasgos principalesdeestasegundafase:sereactivael crecimiento,larecuperacinseiniciaen1976 y concluye en 1979 para la mayora de los pa-ses. El promedio (simple y ponderado) del cre-cimiento del PIB alcanza el 3,3% y es del 2,9% para el PIB per cpita, expresando una eviden-te mejora con respecto a la fase precedente. Conrespectoalgradodesincronizacin,los tres pases que en 1976 presentan tasas inferio-res(Irlanda,FinlandiaySuecia)sonlosque habaneludidoenpartelarecesinprevia.En Irlanda se trata slo de un ao con crecimiento mediocre,mientrasqueFinlandiapadeceuna recesin en 1976-77 y la situacin en Suecia se tornamsdurapuestoque,salvoen1979,re-gistrabajastasasdecrecimientodesde1976 hastacasielfinaldelasiguientefaserecesiva. Con respecto al ltimo ao de la fase expansi-vasepresentandosexcepciones:Espaa,que inicialarecesinen1978,yHolanda,quelo hacealaosiguiente.Almargendeesassal-vedades,lamuestrapresentaunasincrona plena. Lospasesquealcanzanmayorestasasenla expansinsonGreciayPortugal,conincre-mentosanualessuperioresal5%,seguidosde cercaporIrlandaeItalia.Losrestantespases sitansustasasentreel2%yel4%,salvolas mencionadasexcepcionesdeFinlandia,Espa-aySuecia,queregistrantasasmenoresalas quealcanzaronenlafaseprecedente.Entr-minos del PIB per cpita, mejora la posicin de AlemaniaeItalia,debidoasuescasoaumento demogrfico,sucediendolocontrarioconIr-landa (cuadro 3). c)Recesin1980-83.Elpanoramavuelvea modificarse al concluir la dcada, en presencia de hechos importantes como el segundo shock petrolero,elsbitoendurecimientodelapol-tica monetaria de Estados Unidos y el estallido 21EnEspaa,eltardofranquismocreaunescenarioeconmico artificial que demora el estallido de la crisis con el fin de que no coincida con la crisis poltica que est en plena ebullicin. A pe-sar de ello, el crecimiento del PIB en 1975 (0,5%) refleja una si-tuacin de estancamiento.16delacrisisdeladeudaexternaenpasesrele-vantes de Amrica Latina, el sudeste asitico y Europa del Este. El crecimiento econmico se ralentiza. El pro-medio de las tasas del PIB de los quince pases sereduceal1,2%(lamediaponderadaal1%) y el PIB per cpita crece a una media del 0,8%. Laentradaenlarecesinpresentavariasex-cepciones;entrespases(Blgica,ItaliayPor-tugal) slo se trata de la demora de un ao, ya queen1981registrantasasnegativas;yotros trespases(Finlandia,AustriaeIrlanda)pre-sentan una anomala ms destacable, ya que su comportamiento es ms favorable durante toda la fase, sobre todo en Finlandia donde las tasas anualessuperananualmenteel2%alolargo del cuatrienio. En cuanto a 1983 como ao de finalizacindelafaserecesiva,vuelvenasur-gir las salvedades de Austria y Finlandia, junto alasdeLuxemburgoyReinoUnidoqueanti-cipanenunaolaentradaenlanuevafase expansiva. Cuadro 3 Fases de crecimiento del PIB y el PIB per cpita: 1960-2003 (Tasas medias anuales) PRODUCTO INTERIOR BRUTO 1974- 1975 1976- 1979 1980- 1983 1984- 1990 1991- 1993 1994-2000 2001- 2003 Alemania -0,33,80,53,22,01,50,3 Austria1,83,51,82,92,12,70,9 Blgica1,42,81,22,80,82,81,0 Dinamarca-1,53,10,41,90,63,11,0 Espaa3,01,91,03,80,83,52,5 Finlandia3,32,43,33,2-3,84,41,9 Francia1,43,51,72,80,52,41,2 Grecia-0,35,1-0,81,50,73,14,2 Holanda2,12,80,43,21,53,50,4 Irlanda4,84,92,14,32,69,25,2 Italia1,54,51,52,90,42,10,8 Luxemburgo-1,32,61,16,64,85,82,3 Portugal-1,65,22,04,11,13,50,3 Reino Unido-0,92,80,53,20,43,32,1 Suecia2,91,21,12,7-1,43,51,5 Media 151,13,31,23,30,93,61,7 PRODUCTO INTERIOR BRUTO POR HABITANTE Alemania -0,24,00,52,7-3,11,70,1 Austria 1,83,61,72,71,12,60,4 Blgica 1,12,71,22,60,42,50,5 Dinamarca -1,92,80,51,80,32,70,7 Espaa 1,90,80,53,50,63,21,7 Finlandia 2,82,12,82,8-4,34,11,6 Francia 0,83,11,22,20,02,10,7 Grecia -0,93,6-1,51,10,02,33,9 Holanda 1,32,1-0,22,60,72,9-0,2 Irlanda 3,23,41,14,32,18,23,6 Italia 0,94,11,42,80,32,10,4 Luxemburgo -1,62,51,16,03,44,31,4 Portugal -4,23,61,34,21,03,1-0,4 Reino Unido -0,92,70,43,00,13,11,6 Suecia 2,50,91,02,3-2,03,21,2 Media 150,42,80,93,00,03,21,2 FUENTE: Elaborado a partir de AMECO. 17 Al concluir este periodo iniciado en 1974, slo Irlanda presenta una tasa media de crecimiento del PIB cercana al 4% anual, en tanto que Aus-tria, Finlandia y Italia noalcanzanel 3%. Pr-ximosal2,5%sesitanlosincrementosme-dios de Francia y Portugal, mientras que los de Blgica,Espaa,HolandaAlemania,Greciay Suecia ni siquiera llegan al 2%. El ltimo esca-lndelamuestraloocupanLuxemburgo,Di-namarca y Reino Unido con tasas medias anua-les de apenas el 1%. Otrohechoreseabledesdelaperspectivadel crecimientoeconmicoesqueelgrupode nuevepasesqueintegranlaCEEtrassupri-mera ampliacin, en 1973, no presenta atribu-tos especficos que permitan distinguirlo de los otrosseispasesquehastaentoncesnoeran comunitarios.Noseapreciaenellosninguna distincin que concierna a la magnitud del cre-cimiento o a la sintona de entrada o salida en cada fase del periodo. 4.2. GESTACIN DE UN NUEVO ORDENAMIENTO: 1984-93 El crecimiento del PIB de los quince promedia una tasa del 2,7% anual, reducida en varias d-cimassitomamoselincrementodelPIBper cpita. En este periodo s hay un pas que mar-ca importantes diferencias con el resto, merced aunelevadoritmodecrecimientodeforma prcticamenteininterrumpida:Luxemburgo, con una tasa media del 6,1%. Se trata, no obs-tante, de un caso singular debido a su mnimo tamaoyasusespecialescondicionesfiscales y financieras (cercanas a las de los parasos ex-traterritoriales),forjadasprecisamentedurante los aos de este periodo. a)Expansin1984-90.Seactivaelcrecimien-to,demodoquelatasapromediodelPIBde losquinceesdel3,3%anualyladelPIBper cpita alcanza el 3%, aprecindose una recupe-racinconincrementossimilaresalasquese haban registrado en la expansin de 1976-79, sibienladuracindeestanuevafaseesms larga.Ademsdelaceleradocrecimientode Luxemburgo,pasescomoIrlanda,Portugaly Espaatienencrecimientostambindestaca-dos, en torno al 4%. Los dems pases registran tasas prximas al 3%, quedando slo por deba-joDinamarcayGrecia,contasasinferioresal 2%anual,unritmodecrecimientoimpropio para una fase de expansin (cuadro 3). La sincrona de la muestra slo se altera ligera-menteconeladelantodelaexpansinenun aoporpartedeAustria,Finlandia,Luxem-burgoyReinoUnido,incorporndoseelresto en1984,salvoPortugalyAustria.Laconclu-sin de la fase se anticipa un ao en Finlandia, Grecia, Reino Unido ySuecia, entrando en re-cesinlamayoraapartirde1991.Lasexcep-cionesalapautaexpansionistasonescasasy poco significativas, sin que apenas se registren tasaspordebajodel2%eneltranscursodel septenio. b) Recesin 1991-93. El contexto se torna gris aliniciarselaltimadcadadelsiglo,conhe-chos externos relevantes, pero que no guardan relacin causal con la dinmica econmica, co-molacadadelMurodeBerln,quemarcala desaparicin de los regmenes de tipo sovitico en Europa del Este y la antigua URSS, y como latensinextremaquesegeneraenOriente Medioconlainvasinanglo-estadounidense de Irak a raz de la ocupacin previa de Kuwait por ese pas. El crecimiento vuelve a ralentizarse. El prome-dio de las tasas del PIB de los quince pases se reduceal0,9%anualyal0,8%enelPIBper cpita.Larecesinesmuyseveraenlostres pasesnrdicos,enparticularenFinlandia(-3,8%demedia),entantoqueFrancia,Reino Unido,Italia,GreciayEspaasufrensituacio-nes de estancamiento22. La mayora de los pases entran en recesin en 1991,salvoPortugal,Grecia,EspaayHolan-daquelademoraronenunao,entantoque AlemaniayAustriaslolasufrenen1993.La anticipacindelasalidadelarecesintiene paralelismosconlasituacin1980-83enlo que se refiere a Irlanda -ahora tambin Luxem-burgo-,pasqueenrealidadnotransitaporla recesinpuestoqueningnaoregistraun crecimiento dbil. Tambin el Reino Unido en-traunaoantesenlarecesinysaleunao antes(sufriendoentretantounduroestanca-miento), con lo que muestra una sincrona di-recta con la economa de Estados Unidos. 22LosdatosenPIBpercpitareflejanlamencionadaanomala de Alemania. Mientras que el dato del PIB est ajustado a la serie precedente referida a la antigua RFA (pues en otro caso existira un salto artificial si se computase desde 1991 un volumen de PIB mucho ms grande con la inclusin de la ex RDA), en el PIB por habitanteelcmputoconjuntodelaproduccinylapoblacin total de la Alemania unificada supone una fuerte cada del indi-cador en 1991 (-8%). 184.3. EL FUNCIONAMIENTO DEL NUEVO ORDEN: 1994-2003 ElcrecimientodelPIBdelosquincepases promedia una tasa del 3,1% anual y el PIB per cpitaun2,8%.Elpasquemarcalasdiferen-ciasenesteperiodoesIrlandaconunatasa media del 8% anual y un crecimiento sin inte-rrupcin durante los diez aos. Como en el ca-sodeLuxemburgo,laexperienciairlandesaes muy singular debido al predominio de las cor-poracionestransnacionalesqueprotagonizan la dinmica interna de la economa, convertida enplataformaproductivayfinancierahaciael exterior. a) Expansin 1994-2000. Tiene lugar una nue-va activacin generalizada de las economas. El promediosimpledelcrecimientodelPIBal-canzael3,7%,siendodel2,7%elpromedio ponderado de los quince, y del 3,2% el corres-pondientealpromediosimpledelPIBperc-pita.Portanto,losindicadoresmuestranun crecimiento con tasas algo ms altas que en las dosfasesdeexpansinprecedentesyunadu-racin de siete aos, similar a la de 1984-90. Irlandadespuntaconsiderablementesobrelos dems,conunPIBquecreceaunamedia anualdel9,2%.Aunqueadistancia,tambin sonimportanteslastasasdeLuxemburgo (5,8%)yFinlandia(4,4%).Despusfiguraun grupointegradoporsietepasescontasasen-tre3-3,5%(Espaa,Suecia,Holanda,Reino Unido, Portugal,Grecia y Dinamarca). Por l-timo,cincopasesmuestrancrecimientosde menorrango;Blgica,AustriayFrancia,con mediasenelentornodel2,5%,eItaliayAle-mania prximas al 2%. El hecho de que en este grupo figuren tres de los cuatro grandes pases esloquedeterminaladiferenciatanconside-rable entre las tasas calculadas como promedio simple o ponderado referidas anteriormente23. Lasincronaescasiabsolutaentodoslosas-pectos. En 1994 catorce pases presentan nota-bles tasas de crecimiento del PIB -Reino Unido eIrlandayacrecenporencimadel2%elao anterior-ysloPortugalmuestraundbil 23CalculadoendlaresoeuroselPIBenparidaddepoderad-quisitivo, durante el intervalo de 1990 a 2003 el peso relativo de los cuatro grandes se ha reducido del 72% al 70%; los tres pases nrdicos(Suecia,DinamarcayFinlandia)representanentorno al 5,5%, los cuatro de la zona central (Holanda, Blgica, Austria yLuxemburgo)el10%yloscuatroquehistricamentefueron menosdesarrollados(Espaa,Portugal,GreciaeIrlanda)han elevadosucuotadel13%al14,5%.Clculosrealizadosapartir de datos de la OCDE. comportamiento.Alavez,en2000todoslos pases siguen registrando tasas elevadas de cre-cimiento(losquemenoslohacencercadel 3%).Yentreambosaos,eneltranscursodel septenio,sonmnimoslosdatosquereflejan signosdedebilidadenelcrecimientodela muestra; como reseables cabe citar las meno-res tasas de Italia en 1996-99, Francia 1995-97 yAlemania1995-99,casisiemprelevemente por debajo del 2%. b)Recesin2001-03.Otravezlainflexinde latrayectoriaquemarcaeliniciodeunarece-sintienelugarsinqueseproduzcanepiso-dios externos que entraen alguna implicacin causal con la recesin. sta va ligada al estalli-do de las burbujas financieras formadas en los aos precedentes tanto en Europa como en Es-tados Unidos, pero ese hecho no es externo ni casualsinoqueguardaunaestrecharelacin coneltipodecrecimientoquetuvolugardu-rante la fase expansiva del periodo. Elcrecimientosedesacelera.Elpromediode las tasas del PIB de los quince pases desciende al 1,7% (la tasa ponderada lo hace al 1,2%) y el PIB per cpita al 1,4%. No obstante, se trata de mejorestasasquelasquehuboenlarecesin precedente, si bien cabe diferenciar situaciones diversasenelcontextoeconmicodeesos aos. Irlanda, Grecia y Espaa transitan relati-vamentealmargendelarecesin,contasas ms favorables, aunque menores que las alcan-zadasdurantelaexpansin(salvoenGrecia donde ahora son ms altas). Cerca de este gru-posesitanFinlandia,LuxemburgoyReino Unido,contasasmsdbilesenalgnao puntual,peroconuncrecimientomedioen torno al 2%. Por debajo estn Francia y Suecia y, an ms, los pases en los que la recesin es intensa y persistente: Alemania, Holanda, Por-tugal, Austria, Blgica, Dinamarca y Italia, con mediasquereflejansituacionesdeestanca-miento, sobre todo en los tres primeros pases. La menor severidad de esta recesin respecto a laprecedenteseapreciatantoenlaexistencia de ese grupo de pases que presentan tasas ms favorablescomoenelhechodequelospases quetienenpeorcomportamientonoincurren en tasas negativas. 195. Las variables de beneficios como indicadores de la dinmica econmica Lasvariablesadicionalesqueutilizamosson lastasasdevariacindelExcedenteBrutode Explotacin(EBE),elExcedenteNetodeEx-plotacin(ENE)24,laratioentreelEBEyel stock brutode capital(REKB),y la ratio entre el ENE y el stock neto de capital (REKN). Las dosprimerasvariablessonaproximaciones contables al concepto de beneficio empresarial (bruto y neto), mientras que las ratios respecto alstockdecapitalsepuedenconsiderarcomo primerasaproximacionesalconceptodetasa de beneficio. Losdatosprimariosdelascuatrovariables procedendelabaseAMECO.Lasseriesdel EBEydelENEvienenexpresadasenprecios corrientesporloquesehautilizadoeldeflac-tor del PIB paraconstruir las seriesen precios de1995.Losdatosdelstocknetodecapital fijotambinestnexpresadosenpreciosdel mismo ao. Los datos del stock bruto de capi-tal fijo se han elaborado sumando al stock neto el consumo de capital fijo, obtenido ste como la diferencia entre el EBE y el ENE (en precios constantes).LasratiosREKByREKNsehan calculado como los cocientes respectivos entre elEBEyelstockbrutodecapital,yentreel ENEyelstocknetodecapital,ambosentr-minos constantes. 5.1. CORRELACIONES CON LAS VARIABLES DE PRODUCCIN Elprimerensayoquehemosrealizadopara evaluarenqumedidaestasvariablesilustran elcursodeladinmicaeconmicahasidoel clculo de los coeficientes de correlacin entre las tasas de variacin de esas variables y las ta-sas del PIB y el PIB per cpita para cada uno de los cuatro periodos cclicos que se contemplan eneltrabajo.Lamatrizdeloscoeficientesde correlacinentrelastasasdevariacindelas 24EnlacuentadeexplotacindelaContabilidadNacional,el EBEyelENErecogenlasoperacionesdedistribucindirecta-menteligadasalprocesodeproduccin.ElExcedenteBrutose obtiene deducindole al PIB la remuneracin de los asalariados y los impuestos indirectos y sumndole los subsidios entregados a lasempresas.Comprendelasutilidades,losintereses,elconsu-mo de capital fijo realizado durante el periodo y las rentas mix-tas. El Excedente Neto se obtiene deducindole al EBE el consu-mo de capital fijo.seisvariablesserecogealfinaldeltrabajoco-mocuadroA-1,mostrandounosresultados ciertamentevaliososparaelobjetivoquese pretende. Los coeficientes entre el PIB y el PIB per cpita sonmuyelevadosentodalamuestra25ylos que arroja el PIB con el EBE y el ENE, respec-tivamente, tambin son bastante significativos; con un reducido nmero de excepciones entre lasquedestacanlosdatosnegativosdeSuecia (1984-93) y Espaa (1994-2003) junto con al-gunosvaloresbajosqueocasionalmentese presentandeformadispersa.Loscoeficientes del PIB per cpita con el EBE y el ENE son in-clusomselevadosquelosquepresentael PIB, mostrando las mismas salvedades, adems delcasoalemnenelperiodoqueincluyela unificacin. Los coeficientes entre el PIB y las ratios REKB yREKN,respectivamente,tambinsonbas-tantesignificativos(0,6-0,8,oinclusomsal-tos)ysloaparecenvaloresnegativosobajos enunnmerolimitadodecasos,destacando los de Alemania y Espaa en 1994-2003, y los deDinamarcaySueciaen1984-93.Ydenue-vo, la correlacin del PIB per cpita con REKB yconREKNarrojamayorescoeficientesque los del PIB. Porltimo,relacionandoentresloscompor-tamientosdelascuatrovariablesadicionales que se estn considerando, los coeficientes en-tre el EBE y el ENE son muy altos en todos los pasesyperiodos,comotambinloson,sin excepciones,lascorrelacionesrespectivasen-tre el EBE y el ENE y las ratios REKB y REKN. Lomismosucedeconlacorrelacinentrelas dosratios,concoeficientesmuyelevadossin salvedades. Portanto,elensayoponedemanifiestoque existeunaestrecharelacinentrelasvariacio-nesdelPIBydelPIBpercpita,ylasvaria-ciones de las variables referidas a los beneficios en los sucesivos periodos cclicos, obteniendo-seunosresultadosqueotorganrepresentativi-dadaestasvariablescomoindicadoresdela dinmica de crecimiento. 25La nica excepcin se constata en Alemania, debido a que los datosdelperiodo1984-93incluyenlaanomalaestadsticaya comentada que se presenta en 1991, el ao de la unificacin.205.2. COMPORTAMIENTO SEGN LAS FASES El otro ensayo consiste en observar el compor-tamientodelastasasdecrecimientodelas cuatrovariablesdebeneficiosencadaunade las siete fases de expansin-recesin que se su-ceden a lo largo del intervalo 1974-2003, com-parandolosresultadosconlosobtenidospara el PIB y el PIB per cpita. Enelintervalo1974-2003seponendemani-fiesto los mismos rasgos apuntados en el apar-tadoanterioralreferirnosalaevolucindel PIByelPIBpercpita.LastasasdelEBEyel ENEreflejanunanotableprdidadelacapa-cidaddecrecimiento,conpromediosanuales respectivos del 2,5% y el 2,2% para el conjunto de los quince pases.Se confirma tambin que Irlandaes,condiferencia,elpasqueregistra mayoresincrementos(cercanosal6%anual) delEBEyelENE.Laclasificacindelosde-mspasespresentaslodiferenciasdematiz con respecto a la que surge de las tasas de cre-cimientodelPIB.Igualmente,lasvariaciones de las ratios REKB y REKN abundan en el mis-mo sentido. Slo Irlanda experimenta un nota-blecrecimientodeambasratiosalolargodel intervalo,mercedasuevolucinenlosaos noventa. A continuacin y debido tambin a su favorable comportamiento en la ltima dcada, FinlandiayelReinoUnidomuestranincre-mentosmenoresenlastasasdeambasratios. Lospasesqueregistranlaspeorestasasson Grecia,PortugalyEspaa,puesenbuename-dida los resultados estn influidos por el hecho de que sus ratios REKB y REKN eran muy ele-vadas en los aos sesenta. Cuando se observa la evolucin de esos indica-dores en las sucesivas fases de expansin y re-cesin,laevidenciatambinresultaconclu-yente a la hora de confirmar los resultados ob-tenidosparaelPIByelPIBpercpita.Lasfa-ses de expansin se corresponden con los aos en los que ms crecen tasas del EBE y el ENE, mientras que las fases de recesin arrojan tasas decrecimientomenoresenambasvariables (cuadro4).EncuantoalasratiosREKBy REKNsustasasdevariacinsonpositivasen las fases de expansin y se tornan negativas en las fases de recesin (cuadro 5). Sisedesciendeconmsdetallealcomporta-miento de la muestra de pases en cada una de las fases se confirman los principales rasgos de ladinmicaeconmicaquesehandestacado en el apartado anterior del trabajo. No obstan-te, antes de destacar los paralelismos y los ma-ticesquesurgencuandosecomparalaevolu-cin de ambos tipos de indicadores, resulta ne-cesariotenerencuentaque-debidoalanatu-ralezadelosbeneficiosempresarialesyasu menormagnitudrespectoalPIB-lasvariacio-nesdelexcedentedeexplotacinydelasra-tiosexcedente/stockdecapitalpresentanuna volatilidadbastantemselevadaquelasvaria-ciones de los indicadores de produccin26. Efectuando,pues,unrepasocomparativoper-mite comprobar que las variables relativas a los beneficios ratifican la mayora de los rasgos se-aladosenlaevolucindelosindicadoresde produccin.Comenzandoporelperodo 1974-83,losdatosdeEBE,ENE,REKBy REKN,confirmanelcarcterrupturistadela fase1974-75respectoaltramoascendentedel movimientocclico, con tasasde variacin ne-gativasen1974queanlosonmsalaosi-guiente27,ymostrandoqueEspaa,Irlanday Sueciatienenunadesaceleracinmssuave que los dems pases. A continuacin, las tasas decrecimientoseelevanen1976-79,salvoen Suecia, cuyas tasas de EBE y ENE que se desa-celeranyvariacionesnegativasdelasratios REKB y REKN. Y, finalmente, las tasas de cre-cimiento vuelven a caer en 1980-83, reiterando laevolucinacontracorrientedeSueciacon indicadores que ahora son de signo expansivo. Igualmente,losdatosparatodoelperiodo confirmanlaclasificacindelospasessegn la magnitud de las tasas del EBE y el ENE28. Las diferencias con los indicadores de produc-cinsondeordenmenor.Losindicadoresde beneficiosnoconfirmanquetambinFinlan-diatengaunadesaceleracinmssuaveen 1974-75, ni que Espaa y Finlandia tengan un comportamiento similar al de Suecia, con tasas inferiores de crecimiento en 1976-79. Adems, 26Lasdesviacionesestndarcalculadaspara1974-2003(cuadro 6) presentan dos caractersticas. De un lado, las desviaciones de las tasas de crecimiento del EBE y de la REKB casi duplican a las de las tasasdel PIB y el PIB per cpita, mientrasquelas desvia-ciones del ENE y de la REKN son todava ms altas. De otro la-do, la muestra ofrece dos situaciones muy diferentes; la mitad de lospasestienedesviacionesmoderadas,entantoquelasdela otramitadsonmuyelevadas,correspondiendostasalostres pases nrdicos, Luxemburgo, Portugal, Irlanda y Reino Unido.27 Por citar un ejemplo, la tasade crecimientodel EBE que pro-medianlosquincepasadel7,3%en1973a0,9%en1974y-6,4% en 1975.28En el periodo 1974-83, Irlanda, Austria, Finlandia e Italia son lospasesconmayorcrecimientodelEBEyelENE. Respectoa laclasificacinqueseorganizasegnlastasasdelPIB,lasdife-rencias corresponden a Francia, que pierde posiciones y se colo-ca en los ltimos lugares de la muestra, mientras que Holanda y Suecia mejoran sus resultados y Reino Unido deja de acompaar a Luxemburgo yDinamarca en elltimo escaln de la clasifica-cin. 21 Cuadro 4 Fases de crecimiento del EBE y el ENE: 1974-2003 (Tasas medias anuales) EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIN1974- 19751976-19791980-19831984-19901991-19931994--20002001-2003 Alemania -1,73,90,94,20,72,71,1 Austria -1,44,03,63,40,94,01,8 Blgica -3,32,12,03,7-1,03,1-0,2 Dinamarca -4,81,61,71,82,43,00,0 Espaa 1,91,91,04,2-0,53,62,7 Finlandia -0,14,02,41,6-0,16,10,5 Francia -4,12,60,84,60,42,41,0 Grecia -2,03,3-1,00,92,41,75.1 Holanda -1,22,54,04,1-0,73,6-1,6 Irlanda 2,37,8-1,27,11,811,15,4 Italia 1,75,51,73,0-0,32,60,4 Luxemburgo -21,03,10,47,22,97,9-0,8 Portugal -18,014,0-0,95,1-1,32,2-1,0 Reino Unido -8,55,92,13,01,02,82,9 Suecia 1,3-0,74,90,34,52,2-1,1 Media 15-3,94,11,53,61,03,91,1 EXCEDENTE NETO DE EXPLOTACINAlemania -4,83,9-0,95,0-1,83,31,7 Austria -4,85,34,24,00,14,91,8 Blgica -6,61,32,55,3-3,12,6-2,3 Dinamarca -12,00,01,61,32,93,2-1,6 Espaa 0,01,6-0,85,3-1,53,31,7 Finlandia -5,73,81,2-1,20,010,9-0,5 Francia -9,51,2-1,06,0-0,52,10,1 Grecia -2,62,5-1,50,82,71,45,5 Holanda -4,31,44,83,7-2,64,0-3,8 Irlanda 1,76,9-2,48,11,211,25,0 Italia -2,16,81,43,4-1,22,9-0,2 Luxemburgo -36,19,80,68,72,411,5-2,9 Portugal -30,023,7-2,36,0-1,8-0,2-3,0 Reino Unido -16,86,92,93,71,93,33,6 Suecia -0,2-3,36,1-1,47,81,5-3,1 Media 15 -8,94,81,13,90,44,40,1 FUENTE: Elaborado a partir de AMECO. lassalvedadesexpansivasen1980-83noseli-mitanalcasosueco,sinoquetambincrecen lastasasdeEBEyENEdeDinamarca,Blgica yHolanda,ysonpositivaslastasasdelasra-tios REKB y REKN. Enelperiodosiguientelosindicadoresdebe-neficios tambin sealan la sucesin de una fa-seexpansivaen1984-90seguidadeotrarece-siva en 1991-93, conforme a los promedios del conjunto de la muestra y a las tasas individua-les de la mayora de los pases. Asimismo rati-ficanqueFinlandianoelevasutasamediade crecimiento en la fase expansiva con respecto a laquehabaregistradoenlafaseanterior.Sin embargo,ahora,losdatosdeEBEyENE muestranquesereducenlastasasdeFinlan-dia, Suecia y Holanda y tampoco aumentan las de Dinamarca y Austria, confirmando las varia-cionesdeREKBy,sobretodo,REKNeseem-peoramientoeconmico,demodoquelafase expansivaperderaelgradodecasiunanimi-dad quealcanza segn los indicadores de pro-duccin. En cuanto a la fase recesiva, los datos de EBE y ENE no la confirman para Dinamar-ca,GreciaySuecia,cuyastasascrecenms, mientrasquelasratiosREKByREKNtienen variacionespositivasenlosdospasesnrdi-cos.29 Finalmente,enelltimoperiodo,lasucesin delafaseexpansiva1994-2000ylarecesiva 2001-03 queda confirmada por los indicadores de beneficios, lo mismo que la excepcionalidad expansiva de Grecia en la segunda fase. Las di-ferenciasseaprecianenlasdbilestasasde crecimientodeEBEyENEqueregistranGre-cia, Portugal y Suecia, con tasas negativas o ba-jas de REKB y REKN que tambin afectan a Es-paa; lo mismo que en sentido inverso sucede 29Las tasas de crecimiento de EBE y ENE confirman el liderazgo de Luxemburgo en el periodo 1984-93, si bien con la compaa de Irlanda, quedando despus Portugal. El siguiente grupo coin-cideconelqueseformasegnlastasasdelPIB.Enelcuarto grupo estn Francia y Reino Unido, ahora distanciados de Blgi-caeItalia,mientrasqueseconfirmatambinqueelgrupoms rezagado lo integran los tres pases escandinavos y Grecia.22 Cuadro 5 Fases de crecimiento de REKB y REKN: 1960-2003 (Tasas medias anuales) RATIO EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIN / STOCK BRUTO DE CAPITAL (REKB) 1974- 19751976-19791980-19831984-19901991-1993199420002001-2003 Alemania -4,61,0-1,42,2-1,90,50,0 Austria -5,60,10,50,8-2,01,2-0,5 Blgica -6,7-1,20,21,7-3,50,8-1,7 Dinamarca -7,7-1,10,90,01,71,6-1,8 Espaa -4,1-2,2-1,81,0-4,00,2-1,1 Finlandia -5,40,7-0,6-1,4-0,25,8-0,6 Francia -8,1-0,7-1,92,0-1,80,6-0,8 Grecia -6,8-2,7-4,8-1,8-0,2-0,91,1 Holanda -4,8-0,71,81,8-2,41,4-3,4 Irlanda -2,52,1-5,74,3-0,46,40,4 Italia -2,62,0-1,30,4-2,40,8-1,6 Luxemburgo -21,91,3-1,64,4-1,33,0-5,7 Portugal -21,38,8-5,81,7-4,6-1,7-3,9 Reino Unido -10,73,81,10,9-0,40,60,5 Suecia -2,0-3,42,7-2,22,90,7-2,3 Media 15-7,70,5-1,21,1-1,51,4-1,4 RATIO EXCEDENTE NETO DE EXPLOTACIN / STOCK NETO DE CAPITAL (REKN) Alemania -7,51,0-3,13,1-4,31,10,5 Austria -8,91,21,11,3-2,92,0-0,5 Blgica -10,0-1,90,73,2-5,60,4-3,8 Dinamarca -14,5-2,60,8-0,42,21,9-3,4 Espaa -5,9-2,6-3,52,0-5,1-0,1-2,0 Finlandia -10,60,6-1,8-4,1-0,210,5-1,5 Francia -13,2-2,0-3,63,4-2,70,4-1,6 Grecia -7,4-3,4-5,3-1,9-0,1-1,21,5 Holanda -7,7-1,72,61,6-4,31,9-5,6 Irlanda -3,11,4-6,95,3-0,96,80,1 Italia -6,03,3-1,60,9-3,31,1-2,2 Luxemburgo -37,27,5-1,66,1-1,86,2-7,8 Portugal -33,117,9-7,42,6-5,4-3,9-5,9 Reino Unido -18,85,01,91,60,51,11,2 Suecia -3,5-5,93,9-3,96,20,1-4,3 Media 15-12,51,2-1,61,4-2,01,9-2,4 FUENTE: Elaborado a partir de AMECO. con Reino Unido en la fase recesiva, donde las variacionesdeREKByREKNsonpositivas, frentealosretrocesosquetienenlosdems pases30. En suma, las variables de beneficios confirman demanerabastantefidedignaloscomporta-mientosdescritosporlasvariablesdeproduc-cin sobre la trayectoria cclica que describe la dinmicaeconmicadelospaseseuropeos. Ademsdeotrasdiferenciasmenoresquese presentanocasionalmenteentreunosyotros indicadores,lasmssignificativasaparecen 30LastasasdeEBE,ENE,TEKByTEKNconfirmanelfuerte crecimientodeIrlanday,acontinuacin,elbuenritmodeLu-xemburgoy Finlandiaen el periodo 1994-2003. Enel siguiente grupo (Grecia, Espaa, Reino Unido) la diferencia con la clasifi-cacin segn el PIB es que ahora no figuraSuecia y en cambio s lo hace Austria. En el cuarto grupo (Holanda, Dinamarca, Portu-gal, Austria, Blgica y Francia) se distancian Austria hacia el gru-po superior, y Portugal y Blgica hacia el inferior. As, en el gru-popostrero,ademsdeItaliayAlemania,lointegrantambin Portugal, Suecia y Blgica. desde los aos ochenta y se refieren a la evolu-cindelaseconomasnrdicas,yaquelosin-dicadoresdebeneficiosnoreflejanlasmismas pautasquelosindicadoresdeproduccin,sin queenelpuntoactualdenuestroestudiopo-damosexplicarlosmotivosdetalesdiferen-cias. 23 Cuadro 6 Desviaciones estndar de las tasas de variacin de los indicadores, 1974-2003 PIBPIB per cpitaEBEENEREKBREKN Alemania 1,792,413,024,713,044,80 Austria 1,671,713,906,733,866,62 Blgica 1,671,662,784,933,065,17 Dinamarca 1,961,953,927,974,258,21 Espaa 1,691,782,553,952,844,19 Finlandia 2,802,845,4312,466,0913,20 Francia 1,311,292,834,873,035,06 Grecia 2,962,883,393,733,313,71 Holanda 1,611,603,395,413,425,44 Irlanda 3,053,047,599,677,369,41 Italia 1,801,802,964,332,774,18 Luxemburgo 3,573,3310,6320,1210,2119,51 Portugal 2,853,188,1613,547,7212,90 Reino Unido 1,891,875,269,265,369,29 Suecia 1,811,895,8910,086,0210,13 Media 152,162,214,788,124,828,12 FUENTE: Elaborado a partir de AMECO. 6.Conclusiones Elintervalo1994-2003noesunconjuntode aoselegidodeformadiscrecionalsinoun tiempoeconmicoconentidadpropiaporque setratadeunperiodocclicoquecomprende unafaseexpansivaseguidadeotrarecesiva. Esteperiodopertenecealtramodescendente iniciadoen1974delmovimientocclicode largo recorrido que comenz despus de la se-gunda guerra mundial. Losindicadoresdeproduccin(PIByPIBper cpita) muestran que el conjunto de los pases delaUE-15haconocidolasucesindetres periodoscclicosalolargodeesetramodes-cendente. El primero de ellos consta de tres fa-ses y los otros dos comprenden dos fases cada uno.Lasincronadelamuestraesmuyeleva-da,conunnmeromuyreducidodeanoma-las con escasa trascendencia para el anlisis. Latrayectoriadelosagregadosydelasratios relacionadosconelconceptodebeneficio (EBE,ENE,REKByREKN)presentaunama-yorvolatilidad,peroconfirmaenlosustancial la misma sucesin alternativa de fases a lo lar-go del intervalo. El nmero de anomalas en la entrada y salida de los pases en cada fase es al-gomayorqueenlosindicadoresdeproduc-cin,yserefiereprincipalmentealospases escandinavos.Sinembargo,esasanomalasno alteranlaspautasnilasincronaqueestable-cenlosindicadoresdeproduccin.Existe,de hecho,unaaltacorrelacinentrelastasasde variacindetodaslasvariablesdeproduccin y de beneficios utilizadas como indicadores de ladinmicaeconmicadelospaseseuro-peos31. IrlandayLuxemburgosondospasespeque-osquehanvividolassituacionesmsexcep-cionalesdentrodelamuestradurantelosdos ltimos periodos cclicos, ya que han mostrado fuertesritmosdecrecimientoenlasfasesde expansinytasassignificativamentealtasen las fases de recesin, de modo que su dinmica econmicanohaconocidointerrupcionesse-veras32. Los tres pases escandinavos concentran buena parte de las anomalas detectadas. Aunque con algunos matices entre s, los tres han evolucio-nado en sentido inverso a los dems pases du-rantelasfasescomprendidasentre1974y 1993, y coinciden tambin en el hecho de que sumejorfasedeexpansinhasidolaltima, 1994-2000. Otra consideracin que se desprende del traba-joesqueconrespectoalaintensidaddelcre-cimientoyalasincronaencadafaseelcom-portamientoobservadoporlamuestradepa- 31El anlisis de las seis variables para los quince pases de la UE durante los treinta aos comprendidos entre 1974-2003 ha con-sideradountotalde2.700datos,ademsdeloscorrespondien-tes al periodo 1960-73. 32ElcasomsespectacularcorrespondeaIrlanda,yaqueha-biendosidoelnicopasdemenordesarrolloquenocrecide forma acelerada durante la Edad de Oro, posteriormente, en los ltimostreintaaosslohatenidodosaosdeinterrupciones (1983, 1986) y su PIB per cpita se ha multiplicado por 3,5 en-tre 1974 y 2003. 24ses entre 1950 y 2003 no identifica rasgos par-ticularesquedistinganentrelospasesqueen cada momento han ido integrando la Comuni-dadEuropeaylosquetodavanoeranmiem-bros,desdelaCEE-6hastalaUE-15.Deese modo,sibienesciertoquepasesnointegra-dos hasta1995,como FinlandiaySuecia, pre-sentanlassingularidadescomentadas,noes menosciertoquetambinlaspresentaDina-marca, o que Blgica y Austria muestran noto-rias similitudes pese a que elprimerofue fun-dador de la CEE y el otro ingres en 1995. A la vista deello, lapertenencia alespaciode inte-gracineuropeonoserevelacomounfactor dedistincinfrentealospasesnoadheridos en lo que concierne al ritmo y la sincrona del crecimiento econmico. Finalmente, la reiterada constatacin de que la dinmicaeconmicadescribeunatrayectoria cclica,tantoenellargoplazocomoenperio-dosintermedios,aconsejadotarsedeformula-ciones tericas y mtodos cuantitativos de an-lisis que sean consistentes con ese carcter sus-tantivamentecclico.Y,enesamismamedida, aconsejadejardeladoaquellasinterpretacio-nesbasadasenlaexistenciadeunatendencia de crecimiento marcada por una tasa constante de equilibrio sometida a perturbaciones transi-toriasqueseautocorrigenpararetornarala senda definida por la tendencia de largo plazo. Elmovimientoccliconorepresentaunades-viacinconrespectoalatendencia,sinoque expresaelcursorealdeladinmicadecreci-miento econmico.25Cuadro A-1 Matriz de los coeficientes de correlacin entre las tasas de variacin anual de los seis indicadores PIB PER CPITA EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIN EXCEDENTE NETO DE EXPLOTACIN RATIO EBE/STOCK BRUTO DE CAPITAL RATIO ENE/STOCK NETO DE CAPITAL PIB1960-1973 1974-1983 1984-1993 1994-2003 1960-1973 1974-1983 1984-1993 1994-2003 1960-1973 1974-1983 1984-1993 1994-2003 1960-1973 1974-1983 1984-1993 1994-2003 1960-1973 1974-1983 1984-1993 1994-2003 Alemania 0,9840,992-0,0200,9930,5760,6630,9150,3430,5320,5670,7420,1080,4910,5770,5300,0840,4700,5220,701-0,040 Austria 0,9950,9960,9640,9950,6990,8300,9580,6620,7040,7900,9390,6250,6000,7570,9400,6040,6380,7480,9270,587 Blgica 0,9770,9990,9930,9980,7300,4470,8000,7740,6930,3070,7070,7310,7300,2020,6530,6880,6890,1810,6190,675 Dinamarca 0,9990,9970,9980,9970,7160,7690,1220,6920,6710,7020,1010,5910,7080,6480,0430,7280,6700,6420,0590,625 Espaa 0,9990,9850,9990,9500,7610,7390,419-0,0910,7710,7020,422-0,3040,7820,4210,240-0,2220,7690,4990,283-0,336 Finlandia 0,9930,9971,0000,9980,8620,4780,4790,7630,8120,4510,2540,6190,8210,4710,2820,7220,7850,4510,1770,599 Francia 0,9090,9981,0000,9970,3960,7240,7980,8930,4220,5890,6580,6930,5150,6070,7000,8390,5010,5240,5940,639 Grecia 0,9950,9980,9940,9440,8900,9330,7600,7180,9020,9220,7640,7210,8890,8800,7420,5450,8980,8630,7440,581 Holanda 0,9930,9960,9960,9980,8160,3670,8040,7230,7950,2700,7580,5950,7540,2020,7700,6380,7520,1710,7370,546 Irlanda 0,9610,9890,9890,9820,8830,6870,7780,8620,8570,6100,6960,7790,8770,6520,7720,8040,8520,5890,6980,740 Italia 0,9980,9971,0000,9880,6900,9600,7120,7250,6190,9100,6940,6760,5680,9390,6330,6960,5290,8800,6390,657 Luxemburgo 0,9160,9970,9830,9960,8040,8540,9120,8690,7240,7490,8550,8110,7380,8570,8140,7630,6920,7520,8120,748 Portugal 0,9590,9630,9990,9970,5470,8180,5010,5130,5810,8720,2980,1700,4540,8280,3650,2770,5150,8710,2140,073 Reino Unido 0,9940,9991,0000,9800,7390,8120,7710,2410,6310,7800,6830,2200,7300,7930,7180,2610,6310,7710,6540,237 Suecia 0,9890,9970,9970,9860,6150,682-0,2000,7390,5880,677-0,3010,5870,6010,645-0,2770,7050,5800,655-0,3380,574 PIB pc Alemania 0,6600,727-0,0090,2870,6350,6430,2870,0580,6100,6460,7430,0370,5940,6000,310-0,083 Austria 0,7080,8310,9730,6550,7160,7990,9620,6100,6080,7610,9730,5940,6490,7580,9620,570 Blgica 0,7180,4840,8280,7790,6630,3430,7490,7300,7180,2450,7040,6890,6600,2200,6730,671 Dinamarca 0,7360,8040,1320,7090,6930,7410,1110,6110,7270,6960,0460,7400,6910,6870,0670,642 Espaa 0,7560,7690,386-0,0060,7590,7170,385-0,1460,7740,5040,203-0,0510,7570,5510,244-0,144 Finlandia 0,8570,4960,4810,7420,8020,4670,2560,5880,8210,4900,2830,6930,7800,4680,1780,565 Francia 0,4970,7290,7950,8870,5050,5980,6550,7080,4980,6150,6980,8420,4950,5340,5910,659 Grecia 0,8700,9320,7440,6890,8890,9260,7470,6970,8660,8880,7290,5240,8800,8750,7300,564 Holanda 0,8550,3990,8330,7310,8390,3110,7910,6080,7950,2430,8000,6520,7970,2150,7700,562 Irlanda 0,7820,7110,7600,8160,7400,6370,6710,7330,8080,6800,7550,8010,7660,6180,6750,728 Italia 0,6760,9630,7180,7100,6010,9280,7010,6650,5540,9520,6400,6830,5120,9030,6470,648 Luxemburgo 0,7380,8520,9280,8470,6040,7450,8670,7930,6570,8530,8770,7340,5700,7470,8520,725 Portugal 0,4850,8670,5000,5420,4870,8870,2950,1920,3720,8680,3610,3190,4100,8830,2090,101 Reino Unido 0,7610,8200,7780,2640,6320,7910,6910,2450,7480,8010,7280,2840,6310,7810,6630,262 Suecia 0,6630,724-0,1570,6490,6380,719-0,2550,4730,6540,691-0,2310,6090,6340,699-0,2910,458 EBE Alemania 0,9850,9890,9040,9610,9670,9930,6430,9540,9510,9810,8830,910 Austria 0,9870,9920,9950,9850,9820,9920,9970,9930,9770,9860,9930,980 Blgica 0,9240,9070,9850,9830,9840,9560,9660,9870,9100,8940,9540,968 Dinamarca 0,9880,9920,9620,9860,9950,9760,9870,9960,9890,9770,9600,990 Espaa 0,7730,9830,9750,9240,9440,8760,9710,9480,7760,9160,9540,885 Finlandia 0,9860,9830,9650,9610,9940,9870,9740,9850,9800,9710,9410,944 Francia 0,9230,9740,9740,8720,9280,9820,9870,9850,8580,9540,9530,834 Grecia 0,9750,9920,9940,9990,9910,9720,9970,9630,9700,9540,9890,971 Holanda 0,9880,9870,9830,9790,9800,9820,9980,9910,9730,9680,9790,965 Irlanda 0,9620,9860,9830,9820,9860,9980,9950,9610,9510,9840,9830,948 26Italia 0,9770,9600,9920,9930,9810,9850,9910,9950,9580,9320,9870,985 Luxemburgo 0,9540,9500,9810,9870,9770,9990,9600,9800,9440,9500,9690,972 Portugal 0,9130,9780,9640,9040,9760,9990,9790,9340,9160,9760,9400,859 Reino Unido 0,9470,9930,9880,9910,9960,9970,9900,9980,9460,9890,9790,992 Suecia 0,9940,9960,9830,9620,9990,9980,9940,9980,9940,9950,9790,957 ENE Alemania 0,9870,9930,8490,9830,9870,9980,9970,986 Austria 0,9770,9920,9960,9810,9920,9970,9990,997 Blgica 0,9460,9120,9920,9920,9950,9860,9900,996 Dinamarca 0,9810,9870,9600,9760,9980,9950,9970,998 Espaa 0,8410,8800,9680,9700,9670,9460,9850,990 Finlandia 0,9870,9890,9970,9850,9970,9970,9960,997 Francia 0,9020,9900,9940,9270,9620,9960,9960,995 Grecia 0,9710,9800,9960,9630,9900,9770,9980,974 Holanda 0,9790,9930,9890,9960,9910,9940,9990,9