4

4
4.1.2. Etapas de prospección, exploración y explotación Otro de los aspectos que es importante explicar, es en qué consisten las etapas de prospección, exploración y explotación minera, ya que se hará alusión a estos términos, especialmente cuando mencionemos los Informes de Impacto Ambiental (IIA). En este sentido, puede decirse que la actividad minera tiene dos momentos: de riesgo minero y de negocio minero (Lavandaio, 2008). El primero comprende la búsqueda del mineral, su descubrimiento, la determinación de su cantidad y calidad, y el estudio de factibilidad de explotación. Es en este momento en el que se llevan a cabo las tareas de prospección y exploración. Terminada la exploración se elabora el estudio de factibilidad económica. Se llama de riesgo minero por el dinero y el tiempo que la empresa invierte en estas etapas. Sólo si el estudio de factibilidad es positivo, se construye el proyecto y se inicia la etapa de producción o de negocio minero. Prospección Es la búsqueda de yacimientos, que se hace en base a mapas de distinto tipo, fotografías aéreas, imágenes satelitales, antecedentes mineros, geológicos, geofísicos, geoquímicos, catastrales, económicos, etc. Esta infraestructura casi siempre es provista por el Estado, a través del SEGEMAR y, en algunos casos, por empresas especializadas. La ejecución de las tareas de prospección (trabajos de campo y de laboratorios) está en manos de geólogos especialistas, que cuentan con la ayuda de la tecnología apropiada para cada caso, vehículos, equipos, instrumental, laboratorios, etc. La prospección puede hacerse de distintas maneras y con diferentes técnicas, de acuerdo al tipo de yacimiento que se busque: prospección geológica, recopilación de antecedentes, uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales, trabajos de campo –observaciones directas, toma de muestras-, análisis y ensayos de laboratorio, uso de planos y perfiles, prospección geoquímica –detección de “anomalías geoquímicas”-, prospección geofísica, magnetometría, radimetría, sísmica, gravimetría, geoléctrica, laboreos y perforaciones. Por otra parte, para desarrollar esta actividad debe solicitarse a la Autoridad Minera un permiso de exploración –permiso de búsqueda o cateo- y realizar un IIA.

description

prospeccion

Transcript of 4

4.1.2. Etapas de prospeccin, exploracin y explotacinOtro de los aspectos que es importante explicar, es en qu consisten las etapas de prospeccin, exploracin y explotacin minera, ya que se har alusin a estos trminos, especialmente cuando mencionemos los Informes de Impacto Ambiental (IIA).En este sentido, puede decirse que la actividad minera tiene dos momentos: de riesgo minero y de negocio minero (Lavandaio, 2008). El primero comprende la bsqueda del mineral, su descubrimiento, la determinacin de su cantidad y calidad, y el estudio de factibilidad de explotacin. Es en este momento en el que se llevan a cabo las tareas de prospeccin y exploracin. Terminada la exploracin se elabora el estudio de factibilidad econmica. Se llama de riesgo minero por el dinero y el tiempo que la empresa invierte en estas etapas. Slo si el estudio de factibilidad es positivo, se construye el proyecto y se inicia la etapa de produccin o de negocio minero. ProspeccinEs la bsqueda de yacimientos, que se hace en base a mapas de distinto tipo, fotografas areas, imgenes satelitales, antecedentes mineros, geolgicos, geofsicos, geoqumicos, catastrales, econmicos, etc. Esta infraestructura casi siempre es provista por el Estado, a travs del SEGEMAR y, en algunos casos, por empresas especializadas. La ejecucin de las tareas de prospeccin (trabajos de campo y de laboratorios) est en manos de gelogos especialistas, que cuentan con la ayuda de la tecnologa apropiada para cada caso, vehculos, equipos, instrumental, laboratorios, etc.La prospeccin puede hacerse de distintas maneras y con diferentes tcnicas, de acuerdo al tipo de yacimiento que se busque: prospeccin geolgica, recopilacin de antecedentes, uso de fotografas areas e imgenes satelitales, trabajos de campo observaciones directas, toma de muestras-, anlisis y ensayos de laboratorio, uso de planos y perfiles, prospeccin geoqumica deteccin de anomalas geoqumicas-, prospeccin geofsica, magnetometra, radimetra, ssmica, gravimetra, geolctrica, laboreos y perforaciones.Por otra parte, para desarrollar esta actividad debe solicitarse a la Autoridad Minera un permiso de exploracin permiso de bsqueda o cateo- y realizar un IIA.Una vez descubierto un cuerpo mineral (en forma casual o a travs de una prospeccin) es necesario delimitar su forma y determinar su tamao y la calidad del material que lo compone. Para eso se realiza la Exploracin. ExploracinSegn el Decreto N 820 (2006) de la provincia de Mendoza, se considera exploracin al conjunto de operaciones o trabajos dirigidos a evaluar cualitativa y cuantitativamente el recurso minero con el objeto de definir la factibilidad tcnico-econmica de la explotacin de un yacimiento.Se lleva a cabo mediante labores mineras superficiales (calicatas, pequeos pozos, etc.) y labores subterrneas (pozos profundos o piques y tneles) con las cuales se reconoce el cuerpo mineral en sus tres dimensiones. Las labores subterrneas suelen reemplazarse por perforaciones con herramientas que permiten obtener muestras del cuerpo mineral a todo lo largo del sondeo, ya sea en forma de testigos (cilindros de roca) o de triturados y polvo.Se realiza exploracin en superficie, mediante pozos o zanjas, denominadas destapes, calicatas o trincheras. Se abren con pico y pala, barrenos y explosivos, excavadoras o topadoras, entre otros equipos. El conjunto de trabajos consiste en observaciones geolgico-mineras, interpretacin de afloramientos, ejecucin de planos a escala minera, labores superficiales, toma de muestras, geoqumica de detalle, geofsica.Tambin existen mtodos de exploracin subterrnea, para estudiar la tercera dimensin: profundidad, realizado con labores mineras o perforaciones. Es decir, con pozos y tneles subterrneos, o mediante sistemas de perforacin. De esta manera se obtienen muestras: recuperacin de polvo, detrito o cutting, o testigos.La exploracin determinar la cantidad y calidad del mineral del yacimiento, en relacin con la calidad comercial de dicha sustancia. Para ello se determina la forma del yacimiento, el volumen y el peso especfico de la sustancia. La calidad del mineral se determina mediante minuciosos anlisis, ensayos y estudios, realizados sobre muestras que se extraen del cuerpo mineral de acuerdo a tcnicas de muestreo que varan segn el tipo de yacimiento.Por otra parte, debe estudiarse la Ingeniera del Proyecto, es decir, las diferentes alternativas y mtodos de explotacin y tratamiento. La etapa de exploracin tambin requiere de un IIA.El ltimo paso es el Estudio de Factibilidad, en el que se usan y comparan todos los parmetros tcnicos y econmicos obtenidos en los estudios realizados con otros datos tomados del mercado en el que se piensa colocar la produccin Una vez que se determin la factibilidad del proyecto se pasa a la etapa de Explotacin. ExplotacinSegn el Decreto N 820 (2006) se considera iniciada la etapa de explotacin cuando se da comienzo a las obras de infraestructura para la produccin minera.Hay diferentes mtodos de explotacin y su aplicacin depende del estado fsico del mineral (slido coherente o incoherente, lquido, gas, o slido soluble o fusible), de su profundidad y de su forma (a cielo abierto o subterrneo), y de otras caractersticas (Lavandaio, 2006).A continuacin destacaremos los principales mtodos de explotacin. En este apartado se describirn solamente los mtodos propuestos en los proyectos cuestionados por los movimientos socioambientales que son objeto de estudio: flotacin y lixiviacin.1. Cribado y clasificacin,2. Lavado,3. Trituracin y molienda,4. Concentracin (por medios fsicos o qumicos: seleccin a mano, concentracin gravitacional, densidad diferencial, separacin magntica, flotacin, amalgamacin),La flotacin consiste en la separacin de ciertos minerales utilizando una propiedad de sus superficies. Mientras que la mayora de los minerales comunes tiende a mojarse (el agua se adhiere a su superficie), existen otros, como el grafito, que tienden a no mojarse (el agua no se adhiere). Estos ltimos tienen la tendencia de adherirse al aire. Para este mtodo se usan celdas de flotacin: cada celda es un recipiente con agua y mineral molido en movimiento, en la que se introduce aire para que circulen burbujas desde abajo hacia arriba. En estas condiciones, los minerales que se mojan se deprimen dentro del lquido y los que tienden a no mojarse se adhieren a las burbujas de aire, que los llevan a la superficie de la celda. Retirando el mineral que se ubica en la superficie del lquido se obtiene un concentrado de ese mineral. Usualmente se utilizan sustancias qumicas que confieren o realzan las condiciones de flotabilidad del mineral a concentrar. La mayora de los sulfuros (los de cobre del Bajo de la Alumbrera, o los de plomo y zinc de Mina Aguilar) se concentran mediante este mtodo (Lavandaio, 2008).5. Solucin y precipitacin. Lixiviacin,Las sales de cobre (carbonatos como la malaquita y la azurita) contenidas en areniscas (como el caso de muchas minas de Mendoza y Neuqun) son solubles en cido sulfrico muy diluido, mientras que los dems minerales de la arenisca (cuarzo y silicatos) son insolubles. Esto permite atacar el mineral extrado (triturado o molido) con agua y cido, y disolver los minerales de cobre. Posteriormente, se hace precipitar al cobre disuelto. Para conseguir que precipite se puede usar hierro (mtodo muy antiguo), electricidad o bacterias. Cuando el ataque se hace al aire libre, derramando agua con cido encima de pilas de mineral debidamente acondicionadas para ello, esta parte del proceso se llama lixiviacin. En el caso de las menas de oro y plata, cuando no es posible la separacin de los metales por mtodos fsicos, se disuelven y lixivian con una solucin cianurada (generalmente agua con cianuro de sodio) y se recuperan hacindolos precipitar con carbn o con zinc. La lixiviacin se puede hacer en tanques o en pilas. En ambos casos se trabaja en circuito cerrado (Lavandaio, 2008).6. Calcinacin,7. Fundicin,8. Refinacin,9. Corte y pulido.Asimismo, en un proyecto de explotacin pueden combinarse algunos mtodos de los arriba mencionados. Por ejemplo, procesos de lixiviacin suelen requerir la trituracin previa del mineral.Como ya fue mencionado, entre los proyectos cuestionados en Mendoza, el proyecto PRC se llevar a cabo mediante el mtodo de disolucin. Por otra parte, el nico proyecto de minera metalfera que ha presentado IIA de la etapa de explotacin en Mendoza es el proyecto San Jorge, de la empresa Coro Mining. En este proyecto originalmente iba a utilizarse el mtodo de lixiviacin con uso de cido sulfrico, pero como la Ley provincial N 7.722 de la provincia de Mendoza prohibi en el ao 2007 la utilizacin de esta sustancia, el proyecto fue modificado y planea llevarse a cabo mediante el proceso de flotacin.