4

20
4.2 DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS: PRINCIPALES PROCESOS EROSIVOS, DESERTIFICACIÓN, CONTAMINACIÓN DE SUELOS. Figura 4.15 Paisaje Erosionado de bandlands, SOUTH DAKOTA. Figura 4.16 Mapa de Degradación del Suelo. 1 1 Fuente: ISRIC Wageningen

description

hay

Transcript of 4

4.2DEGRADACIN DE LOS SUELOS: PRINCIPALES PROCESOS EROSIVOS, DESERTIFICACIN, CONTAMINACIN DE SUELOS.

Figura 4.15 Paisaje Erosionado de bandlands, SOUTH DAKOTA.

Figura 4.16 Mapa de Degradacin del Suelo.[footnoteRef:1] [1: Fuente: ISRIC Wageningen]

PRDIDA DE SUELO

Erosin del Suelo

La erosin del suelo puede producirse ya sea por el agua, el viento, el hielo, o la propia gravedad. Hablamos entonces de erosin hdrica, elica, glaciar-periglaciar, y mecnica respectivamente. En la mayora de los casos, los tipos hdricos, glaciar-periglaciar y mecnicos requieren que el suelo se encuentre en posiciones fisiogrficas de pendiente (laderas de montaas, colinas, etc.). Por el contrario, en el caso de erosin elica tal requisito no resulta necesario. En cualquier circunstancia, el factor externo al suelo que ms influye sobre la erosin es la prdida total o considerable de la cobertura vegetal. La vegetacin recubre el suelo y evita que las gotas impacten directamente sobre l, ya que en caso de hacerlo su energa cintica destruye los agregados de los que hablamos en el primer post, liberando las partculas elementales que lo constituyen (arenas, limo, arcilla) que son ms fcilmente arrastradas por el agua de escorrenta (en el caso de las arcillas tambin pueden exportarse en suspensin a travs del perfil hacia ros o aguas subterrneas). Del mismo modo, las races de las plantas, retienen el suelo entre su entramado, resistiendo mejor las fuerzas que tienden a arrastrarlo hacia otros lugares. Por otro lado, el viento, en ausencia de la cobertura vegetal, levanta las partculas y las exporta, ya sea por suspensin en el aire (las ms finas) o por reptacin (las ms gruesas). Existen muchos subtipos de erosin para cada uno de los cuatro grupos principales que hemos mencionado. As por ejemplo, en el caso del agua, podemos hablar de erosin laminar, surcos, crcavas, etc. En el caso de la gravedad, de deslizamientos, avalanchas, etc., y as sucesivamente. En una contribucin anterior, ya os explicamos con ms detalle, una clasificacin de los mismos. Como habris observado, muchos cultivos dejan extensas reas de suelo desnudas, por lo que este queda ms expuesto a los agentes erosivos. Por estas razones, suele recomendarse que entre las especies agrcolas sembradas (cuando se trata de plantas perennes) se siembren otros herbceos que tapicen y protejan el suelo. Se trata de lo que se denomina cultivos de cobertera. Si el agricultor siembra especies anuales y los suelos requieren descanso para recuperarse (barbechos), es pertinente sembrar otros que lo cubran mejoren sus propiedades. Hablamos de rotacin de cultivos. Las tradicionales terrazas o bancales, originadas por diversas culturas independientemente, rompen la pendiente de las laderas en escalones, ayudando a impedir los procesos erosivos. Todas ellas pueden considerarse buenas prcticas de conservacin de suelos.

Figura 4.17 Erosin del suelo tras un simple evento pluvial[footnoteRef:2] [2: Fuente Wikimediacommons]

Sellado del Suelo

El sellado, no ha sido un grave problema para la conservacin de los recursos edficos hasta los ltimos decenios. La densidad de poblacin no era lo suficientemente elevada, como para tener que sellar grandes extensiones de suelo. Sin embargo, conforme el nmero de habitantes del planeta ha ido aumentado a toda velocidad, tambin lo han hecho el de ciudades e industrias, as como las infraestructuras viarias requeridas para ponerlas en contacto. Actualmente, millones y millones de Km2, se encuentran sepultados bajo asfalto y cemento, llegando a extenderse en ciertos pases industrializados hasta ocupar ms del 20% de su territorio. Pero el problema fundamental estriba en que estas obras humanas suelen instalarse en los suelos ms frtiles y productivos de cada pas, compitiendo y desplazando a la agricultura. La causa fundamental de este problema proviene de que las industrias, urbes y carreteras son ms fciles de construir en zonas llanas que en las montaosas, y si hay recursos hdricos cercanos mucho mejor. Generalmente, all tambin se encuentran los suelos ms frtiles, como las vegas de los ros, llanuras costeras, deltas, etc. El caso de las presas o embalses es ms singular aun, ya que inevitablemente deben situarse en los valles frtiles de las montaas, inundando tambin los suelos en donde se asentaban los cultivos, pastos y praderas ms productivos e indispensables para sus moradores. Una vez construidas, la poblacin debe emigrar, ya que por lo general las laderas tienen suelos poco profundos y por su ubicacin en pendiente son muy susceptibles erosin muy severa. El resultado final se traduce en la destruccin de las culturas de las de montaa o serranas.

Figura 4.18 Sellado del suelo

DEGRADACIN DEL SUELO

Lal (1998a) considera dos tipos principales de degradacin de suelos: (i) natural, debida a la accin de los factores de formacin del suelo y (ii) antropognica o inducida por el hombre (Figura 4.19). Asimismo considera tres principales mecanismos de degradacin de suelos debido a perturbaciones antropognicas: (i) industrial (ii) urbana y (iii) agrcola (Figura 4.20).

Figura 4.19 Principales tipos de degradacin del suelo (Lal, 1198 a)

Figura 4.20 Principales tipos de mecanismos de degradacin del suelo (Lal, 1998 a)PRINCIPALES PROCESOS EROSIVOS

Los procesos de degradacin del suelo son excesivamente numerosos como para poder explicar todos y cada uno de ellos. En general, son producto del mal uso que el hombre realiza de los recursos edficos. Seguidamente, abordaremos la descripcin de los ms relevantes, sin pretender ser exhaustivos. Prdida de materia orgnica

Cuando el hombre cultiva la tierra y no repone la materia orgnica que pierde (recordar que al cosechar se exporta de los agroecosistemas mucha biomasa, que de esta forma limita la que retorna al suelo como necromasa), los agregados del suelo terminan por deshacerse en sus partculas constitutivas (prdida de geles hmicos), empeorando su estructura y todas aquellas propiedades asociadas a lo que en el susodicho post anterior denominamos esponjamiento.

En consecuencia, resulta ser de suma importancia adoptar tcnicas agrarias y pecuarias que eviten la prdida de la materia orgnica de los suelos (laboreo sin labranza, etc.,). La prdida de materia orgnica, como veremos ms adelante tambin favorece la prdida de biodiversidad de organismos del suelo (falta de alimento) y su compactacin. Estos son oscuros en superficie cuando atesoran mucha y claros cuando albergan muy poca.

Figura 4.21 Perdida de materia orgnica

Salinizacin y sodificacin

Se trata de los procesos que tienen lugar al aumentar el contenido de sales potsicas y sdicas del suelo, en detrimento de otros cationes, que como el calcio, son vitales para la nutricin vegetal. Bajo estas circunstancias, el pH del suelo aumenta en exceso (por encima de 8.5), generndose una captura muy descompensada de los nutrientes que requieren las plantas. Ms aun, cuando las sales son principalmente sdicas, los agregados del suelo terminan siendo muy inestables, destruyndose con facilidad, y modificando la morfologa del perfil y su estructura negativamente. Prcticas frecuentes que provocan la salinizacin del suelo son el riego con aguas relativamente salobres bajo un clima con dficit estacional de humedad. Un abonado inadecuado tambin puede inducir ciertos tipos de salinizacin. Si la salinizacin no es muy acusada puede revertirse, haciendo uso de la ingeniera hidrulica o abonados especficos. Tales procesos, como hemos comentado, suelen ocurrir justamente en los biomas con dficit estacional de agua, por lo que como veremos ms adelante, aparecen en los ambientes ms susceptibles de ser desertificados. En cualquier caso, no debemos confundir los suelos que son salinos en condiciones naturales, de aquellos en los que la salinizacin la induce el incorrecto uso del suelo. Estos ltimos pueden tener un gran valor ecolgico por las comunidades vegetales y fauna que sustentan.

Figura 4.22 Fases de la Salinizacion

Figura 4.23 Salinizacin de un suelo

Acidificacin

La acidificacin es tambin un proceso que genera la descompensacin del balance de nutrientes, como la salinizacin. Podramos decir que, al igual que en los animales o el hombre, las plantas requieren una dieta equilibrada.

Cuando no es el caso, los vegetales absorben unos elementos qumicos masivamente en detrimento de otros, que son tambin imprescindibles para su correcta nutricin.

Como resultado los cultivos no se desarrollan vigorosamente, mermando la productividad de las cosechas. En el caso de la acidificacin, la mayor parte de los nutrientes son lavados (es decir exportados) del suelo por el agua, siendo sustituidos por el hidrgeno, o lo que resulta ser peor, aun el aluminio.

As el pH de los suelos desciende de 4.5 (muy cidos), y la pobreza de nutrientes merma la produccin de la biomasa (ya sea en cosechas, prados o pastos).

Cuando el in que termina por dominar el suelo es el aluminio, el pH puede alcanzar valores inferiores a 4, producindose problemas de toxicidad. Prcticas y fenmenos que inducen a que el suelo se acidifique son entre otros: la lluvia cida asociada a los suelos de climas hmedos en regiones muy industrializadas que emiten sustancias txicas a la atmsfera, como las que son las ricas en azufre, un incorrecto abonado, la repoblacin del suelo con especies forestales que por su naturaleza tienden a acidificarlo (por ejemplo, las repoblaciones forestales con conferas pinos, abetos, etc.), el drenado de suelos encharcados litorales (para su puesta en cultivo) que sustentan la vegetacin de los manglares, y otros.

Como en el caso precedente, debemos discernir entre suelos que por su naturaleza son cidos, de aquellos en los cuales la acidez es inducida por una inadecuada gestin del suelo.

Este proceso de degradacin suele darse con ms frecuencia en climas hiperhmedos (y generalmente fros), es decir todo lo contrario que en el caso de la salinizacin.

Figura 4.24 Asociada tambin al uso de combustibles fsiles, la acidificacin se debe a la emisin de dixido de azufre y xidos de nitrgeno por las centrales trmicas y por los escapes de los vehculos a motor.

Compactacin

Se trata de la prdida de la estructura del suelo, es decir de aquellas propiedades de esponja de las que hablamos en el post precedente, que son las que diferencian a las rocas de los suelos. Por lo tanto, el suelo pierde espacio poroso y volumen tornndose ms denso y pesado.

Como ya comentamos, la prdida de materia orgnica favorece la compactacin de los horizontes superficiales, lo cual resulta ser especialmente grave cuando estos ltimos carecen de vegetacin (o es muy escasa) por cuanto las gotas de lluvia impactan sobre el mismo, destruyendo sus agregados. Sin embargo, existe otro proceso que tambin afecta a la compactacin de los horizontes profundos. Este ltimo deviene del uso de la maquinaria agrcola excesivamente pesada que comprime la estructura hacindola perder porosidad.

Figura 4.25 Compactacin del suelo por maquinaria pesada

Contaminacin del suelo

La contaminacin del suelo es un proceso muy grave y que se extiende como una plaga por la edafosfera. Sin embargo, antes de comenzar a comentar el tema conviene discernir entre contaminacin y polucin, aspecto que no suele ser tenido en cuenta casi nunca. Hablamos de polucin cuando un elemento que aparece normalmente en los ambientes edficos, en cantidades moderadas, alcanza magnitudes tan exageradas que afectan a su estructura y dinmica. Este sera el caso por ejemplo de un abonado excesivo que induce la acumulacin de nitratos y fosfatos, entre otros compuestos. Desde este punto de vista y aunque suelen tratarse por separado, la salinizacin inducida por el hombre debiera ser entendida como un proceso de polucin. Por el contrario, el vocablo contaminacin debera reservarse para todos aquellos procesos que inducen la acumulacin en el suelo de elementos o compuestos que son ajenos al mismo. Un caso tpico es el de los plaguicidas, y otros compuestos elaborados sintticamente por el hombre. Tambin podra incluirse aqu a las sustancias radioactivas (si bien pueden encontrarse de forma natural en algunos tipos de suelos en nfimas cantidades) que se escapan al ambiente tras accidentes de las centrales nucleares.

Los procesos de contaminacin y polucin pueden dividirse en locales y difusos. Los primeros dan cuenta de una brutal acumulacin de contaminantes en reas relativamente pequeas, ya sea por vertidos incontrolados, accidentes de industrias qumicas y plantas nucleares, etc. Se habla entonces de sitios contaminados. Por el contrario, la contaminacin difusa acumula menos sustancias contaminantes o polucionantes[footnoteRef:3], pero afectando a territorios muy amplios. Un caso tpico deviene del uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas en los paisajes agrarios. Obviamente la contaminacin puntual es ms seria que la difusa. Sin embargo, al afectar a reas reducidas, permite utilizar tcnicas de descontaminacin, caso que no ocurre con la difusa, por cuanto habra que tratar extensiones muy bastas, lo cual resulta econmicamente prohibitivo si se aplican ciertas tecnologas y absolutamente imposible con otras. [3: Contaminacin intensa y daina del agua, del aire o del medio ambiente, producida por los residuos de procesos industriales o biolgicos: la polucin es mayor en invierno.]

Figura 4.26 Contaminacin del suelo

Sin embargo, si se sobrepasa un cierto umbral las sustancias contaminantes o pulucionantes4 pasan a las aguas que drenan el suelo, y de all a los acuferos (aguas subterrneas) y/o a los cauces fluviales. En cualquier caso el agua, una vez contaminada, afecta a la salud del hombre y los animales que la beben directamente o indirectamente (por ingerir a otras plantas y animales ya contaminados). De este modo, las sustancias mencionadas pasan del suelo al agua y/o los vegetales, y de all a los animales herbvoros (o el ser humano), que a su vez afectan a los carnvoros que los depredan o consumen, y finalmente, o al propio ser humano. Por tanto la contaminacin termina por afectar a toda la cadena trfica. Unos contaminantes pueden degradarse en pocos aos, mientras que otros mantienen sus efectos letales durante siglos o milenios. La OMS considera que la contaminacin -polucin, es la causa directa o indirecta que genera mayor nmero de muertes en los pases pobres, o en vas de desarrollo.

Figura 4.27 Causas de contaminacin

El empleo abusivo y generalizado de agroqumicos es una de las principales causas de la contaminacin de los suelos y aguas. En particular, nitrgeno y fsforo, van a parar a las aguas subterrneas y/o ros en grandes cantidades. En el primer caso, provoca que las aguas potables se tornen insalubres, e incluso venenosas. Las aguas ricas en contaminantes que van a parar al mar envenenan la cadena trfica marina. En el caso del nitrgeno y el fsforo, que suelen acarrear los grandes cauces que drenan vastas regiones agrcolas fertilizadas en exceso, terminan por generar lo que se denominan floracional algales y finalmente los puntos muertos (carentes prcticamente de vida) en los ocanos. Se trata de un tema que por su complejidad no vamos a tratar aqu, pero que est contaminando tanto la vida acutica como mermando las capturas de pescado de todos los ocanos del mundo. El nmero de estos puntos muertos crece sin cesar.

No debe olvidarse tampoco la contaminacin biolgica por patgenos[footnoteRef:4], ya afecte al ser humano y/o la vida vegetal y animal. En el caso del hombre y animales, cabe mentar que la ingesta e incluso el riego con aguas residuales (ricas en patgenos de diversa ndole), representa un grave problema de salud para cientos de millones de personas. Por otro lado el agua de riego, aun siendo sana, puede arrastrar organismos fitoparsitos[footnoteRef:5] de unas parcelas de campo a otras, generando la propagacin de epidemias fitopatolgicas que generan graves prdidas en la agricultura mundial. [4: Se denomina patgeno a todo agente biolgico externo que se aloja en un ente biolgico determinado, daando de alguna manera su anatoma, a partir de enfermedades o daos visibles o no. A este ente biolgico que aloja a un agente patgeno se lo denomina husped, hospedador o tambin hospedante, en cuanto es quien recibe al ente patgeno y lo alberga en su cuerpo.] [5: Denominacin que se le da a cualquier organismo que parasita a un vegetal.]

Desertificacin y Anegamiento

Desde el punto de vista ambiental, la desertificacin:

es un elemento de degradacin a nivel planetario o global, que contribuye al cambio climtico, a la polucin del agua, del aire y del suelo, a la desforestacin y a la prdida del suelo; contribuye a la prdida de diversidad biolgica global, particularmente en reas, que son el centro de origen de las principales especies de cultivos del mundo, tales como trigo, cebada, sorgo, maz, etc., contribuye a la prdida de biomasa y bioproductividad del planeta y al agotamiento de las reservas globales de humus, alterando as los ciclos normales biogeoqumicos y reduciendo el sumidero global de dixido de carbono, en particular; contribuye al cambio climtico global por aumento del albedo de la superficie de la tierra, incrementando la potencial y disminuyendo la actual evapotranspiracin, alterando la suplencia de energa de la superficie terrestre y la temperatura del aire, y aadiendo polvo y dixido de carbono a la atmsfera.

La desertificacin es la degradacin de tierras en ambientes ridos, semiridos y seco-subhmedos (estos ltimos conciernen a los mediterrneos y subtropicales con ligeros dficits estacionales de agua), es decir con una gran o moderada escasez de recursos hdricos. Como podis observar, se habla de degradacin, sin embargo se hace en sentido amplio, es decir incluyendo tambin la prdida del recurso suelo.[footnoteRef:6] [6: Elaboracin propia con datos de: Semarnat y Colegio de Postgraduados. Evaluacin de la Degradacin de los Suelos Causada por el Hombre en la Repblica Mexicana, escala 1:250 000. Memoria Nacional 2001 - 2002. Mxico. 2003.Conabio. Clasificacin climtica. Mxico. 1996.]

En consecuencia, no se trata de un proceso en su mismo, sino de la manifestacin fenomenolgica de todos los procesos que afectan al deterioro y prdida, bajo unos climas concretos (cuando el agua comienza ser un bien escaso).

En estas condiciones, el paisaje se torna ms rido, perdiendo cobertura vegetal y biomasa, as como disminuyendo la materia orgnica y actividad biolgica de los suelos.

Figura 4.28 Desertificacin. El fuego es un factor desertificante

Sin embargo, la degradacin y prdida de suelos en ambientes muy hmedos y fros (escasa evapotranspiracin), tambin acarrea graves consecuencias para los ecosistemas y vuelven a manifestarse en el paisaje, pero de una manera radicalmente distinta.

En estos casos, los ecosistemas no son capaces de evacuar todo el agua que reciben por las precipitaciones, por lo que los suelos se encharcan, comenzando a aparecer vegetaciones adaptadas a soportar tales volmenes de aguas en el medio edfico (poros totalmente anegados, es decir con ausencia de aire, que impiden la respiracin de las races y las reacciones biogeoqumicas que requieren de oxgeno).

Se inicia s un proceso al que denominamos hidromorfa[footnoteRef:7] que terminar modificando la estructura y dinmica de los suelos. [7: Proceso edfico en el que se producen unas transformaciones provocadas por la presencia de una capa de agua permanente.]

De este modo lagunas, turberas, juncales dan al paisaje un aspecto verde, pero excesivamente acuoso. Mientras la desertificacin torna nuestras vestimentas polvorientas, la anegacin induce a que el barro se adhiera a la indumentaria y calzado que llevamos. Estos procesos son tpicos de ambientes boreales, sub-boreales muy hmedos o de la alta montaa en los de clima templado.

La degradacin de la tierra por la desertificacin se mantiene en una tasa de aproximadamente 6 millones de hectreas por ao. La Figura 4.29 muestra la situacin dramtica de la desertificacin al nivel mundial, que pone en riesgo el bienestar y el futuro de una poblacin de 900 millones de personas.

Figura 4.29 La desertificacin, una amenaza global (UNEP, 1991).