4

8
TECSUP PFR Presentaciones Exitosas 17 Unidad IV EL ENFASIS Y LA MOTIVACIÓN EN LAS PRESENTACIONES 1. LA ENTONACIÓN, LA FUERZA EN LAS PALABRAS CLAVES Estamos haciendo entrega de dos artículos para practicar su lectura y mejorar su vocalización, asimismo acompañan a este acápite algunos ejercicios que deben ser materia de un dominio progresivo: “El Amor por las Palabras” escrito por Ricardo Blume: Para algo debe servir el día del idioma digo yo. Y así como en su día a la madre se le regalan flores, aprovecho la cercanía de la fecha para declarar mi amor a las palabras y las particulares relaciones que mantenemos un tanto a escondidas. Como actor, uso y digo las palabras de otro, para un auditorio. Cuando escribo, empleo y selecciono mis propias palabras. Más pobres que aquéllas, naturalmente. Las escribo para ser leídas mentalmente y a solas. Dos diálogos, pues. Uno público con voz alta y con palabras prestadas. Otro íntimo, en el que trato de expresar o comunicar infinidad de cosas con mis propios términos, en una especie de libertad de expresión llevada hasta el extremo. Los actores nos enamoramos de las palabras a primera vista. Desde la lectura del libreto. Son nuestro primer contacto con el autor y sus ideas. El hilo desde el cual empezamos a desenredar la madeja de la que saldrá nuestro personaje al cabo de los ensayos. Nos gusta jugar y retozar con ellas y entre ellas. Se establecen entre nosotros nexos de sensualidad. Y, a veces un amor desenfrenado que nos puede ser fatal porque nos lleva al engolosinamiento y al regodeo. Y, es que para que se nos oiga y se nos entienda, descomponemos las palabras, las desarmamos. Primero en sus cinco sonidos puros, las vocales, que aprendemos a colocar en su lugar exacto mediante los ejercicios de vocalización, como hacen los cantantes.

description

4

Transcript of 4

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    17

    Unidad IV

    EELL EENNFFAASSIISS YY LLAA MMOOTTIIVVAACCIINN EENN LLAASS

    PPRREESSEENNTTAACCIIOONNEESS

    1. LA ENTONACIN, LA FUERZA EN LAS PALABRAS CLAVES

    Estamos haciendo entrega de dos artculos para practicar su lectura y mejorar su

    vocalizacin, asimismo acompaan a este acpite algunos ejercicios que deben

    ser materia de un dominio progresivo:

    El Amor por las Palabras

    escrito por Ricardo Blume:

    Para algo debe servir el da del idioma digo yo. Y as como en su da a la

    madre se le regalan flores, aprovecho la cercana de la fecha para

    declarar mi amor a las palabras y las particulares relaciones que

    mantenemos un tanto a escondidas. Como actor, uso y digo las palabras

    de otro, para un auditorio. Cuando escribo, empleo y selecciono mis

    propias palabras. Ms pobres que aqullas, naturalmente. Las escribo

    para ser ledas mentalmente y a solas.

    Dos dilogos, pues. Uno pblico con voz alta y con palabras prestadas.

    Otro ntimo, en el que trato de expresar o comunicar infinidad de cosas

    con mis propios trminos, en una especie de libertad de expresin

    llevada hasta el extremo. Los actores nos enamoramos de las palabras a

    primera vista. Desde la lectura del libreto. Son nuestro primer contacto

    con el autor y sus ideas. El hilo desde el cual empezamos a desenredar la

    madeja de la que saldr nuestro personaje al cabo de los ensayos.

    Nos gusta jugar y retozar con ellas y entre ellas. Se establecen entre

    nosotros nexos de sensualidad. Y, a veces un amor desenfrenado que

    nos puede ser fatal porque nos lleva al engolosinamiento y al regodeo. Y,

    es que para que se nos oiga y se nos entienda, descomponemos las

    palabras, las desarmamos. Primero en sus cinco sonidos puros, las

    vocales, que aprendemos a colocar en su lugar exacto mediante los

    ejercicios de vocalizacin, como hacen los cantantes.

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    18

    Despus vienen las consonantes; las que suenan, con las que no

    resuenan. Y, apuntamos las slabas y las articulamos para formar

    palabras. Luego frases, oraciones, parlamentos. A veces sentnciales, a

    veces largas, tiradas. Las palabras son la materia fundamental de

    nuestro oficio. Porque el teatro empieza en el dilogo. El soliloquio y el

    monlogo son, en realidad, dilogos con nosotros mismos o con el

    pblico. Siempre hay un interlocutor, alguien con quien hablar o a quien

    hablarle.

    Nuestra tcnica no se limita a las palabras -claro est- que el espectculo

    entra por los ojos y uno cree ms en lo que ve que en lo que oye. Pero si

    le quitramos a nuestro arte la palabra, quedaramos reducidos al mimo;

    al que como al Moiss de Miguel ngel provoca pegarle con el martillo

    dicindole: Para!

    Las palabras tienen color, sabor, temperatura y temperamento. Las hay

    clidas y fras, speras y suaves, secas y hmedas, sinuosas y cortantes.

    Toda una gama interminable. Como base fundamental de nuestro oficio,

    las armamos y desarmamos, las volteamos del revs, y hasta las

    despanzurramos como un mueco de peluche. Y como el autor que las

    cre, las recreamos juntas y en concierto, en breves frases o en largas

    tiradas, que tienen ritmos, tiempos y cadencias como una msica oral

    que slo el hombre es capaz de producir.

    Con ellas, acomodndolas intuitiva o tcnicamente, mezclamos pausas,

    transiciones y silencios elocuentes. Las soltamos de un tirn en un

    crescendo, como una catarata o las entrecortamos como un pulso o una

    respiracin que la emocin altera. La palabra escrita es otro milagro

    silencioso. Para quien escribe de odo, sin conocer o recordar reglas

    gramaticales, la palabra en si misma, es un placer inusitado. Y el poder

    escribirla al lado y en combinacin con otras, una especie de juego

    riesgoso y deleitante.

    Y te pareces a la palabra melancola, escribe Neruda. Y uno puede

    saborear la palabra, silabendola. Ella misma es un poema breve, sonoro

    y perfecto. Nos trae la sensacin de ese estado de nimo particular que

    se parece tanto a una tristeza lnguida. La palabra es un mundo

    pequeo. Pequeos seres vivos para nombrar las cosas, que no viven sin

    ellas, en nuestra imaginacin. El paraso debi ser ese reino encantado

    en que Adn y Eva empezaron a bautizar las cosas. Y se hicieron reales,

    diferenciadas, reconocibles, humanizndose.

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    19

    Los poetas son los ms altos y sabios creadores. Pequeos dioses que

    reinventan el mundo y las cosas nombrndolas de nuevo, bajo nuevos

    trminos. Expresan lo ms complejo o lo ms sencillo, segn como se

    mire, acomodando palabras de distinta manera, genial, arbitraria,

    caprichosamente. Quiero ensalzarme pero me encebollo, dice el cholo

    Vallejo, en un tremendo juego de palabras como un salto mortal. Saber

    de donde vienen las palabras, su prosapia, su origen, sus races, es otro

    placer intelectual. Descubrirlo siempre es deslumbrante. Como una

    posesin amorosa. Conocer su secreto es hacerla ma.

    Amor a las palabras. No simplemente como utensilios de manejo diario

    para lo ms elemental y rutinario. Sino como posibilidad de expresar,

    definir y comunicar los estados de nimo, lo contradictorio, fugaz,

    inasequible y deslumbrante de nuestra condicin humana.

    El uso imaginativo del lenguaje, cercando y asediando lo inefable. Las

    palabras como seres vivos, maleables, mutables, naciendo en los labios

    del pueblo, renovndose o cayendo en desuso. Como no amarlas. Como

    no tratar de protegerlas de la depredacin y del abuso.

    Ejercicio: Para la vocalizacin:

    EGUYNOC RAETSOC ODNEYART OIRAINOC AUGEY

    RACITCARP NITSEF OIPMULOC CDREGAL ODAGOBA

    AES OLLICHUC ANILLAG RAGJELA ONAICNA

    ZOVATLA RASREVIG RRATSEVA OURTSMOM OGIMA

    NADREIP RETNEIBMA DOZIDASAP RETREV RATSETED

    OVITEJBO OTPECNOC AROHHA EVARG ACLEUV

    Tabla 6.1: Fuente: Manual de Expresin Oral de Manie Rey

    Ejercicio: Consonantes

    ST STS STSM STSMF STSMFKP

    FT FTS FTSM FTSMT FTSMTL

    MK MKF MKFS MKFSJ MKFSJRLS

    NL NLB NLBJ NLBJTK NLBJTKSK

    Tabla 6.2: Fuente: Manual de Expresin Oral de Manie Rey

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    20

    Ejercicio: freno de caballo

    Consiste en morder un lpiz de madera a modo de un freno de caballo, de all la

    denominacin del ejercicio, de forma tal que incomode al hablar y permita un

    esfuerzo individual, la lectura debe hacerse en voz alta.

    Usa tus Puentes

    fragmento literario escrito por Ricardo Blume

    En esta era de la comunicacin masiva, la comunicacin entre personas

    es cada vez ms difcil.

    Hablamos, s. Y, a veces como loros. Pero nos cuesta hacernos

    comprender, llegar a nuestro interlocutor, expresar lo que pensamos o

    sentimos.

    Y como dice un personaje de la obra teatral. Hablar de nuestras vidas es

    una necesidad humana importante.

    Una necesidad humana que muchas veces no podemos satisfacer por

    falta de receptor. Pero otras veces, por que no encontramos las palabras

    apropiadas para expresar lo que sentimos.

    Lo que bien se piensa bien se expresa, dijo Boileau. Pero para expresarlo

    necesitamos los medios, que son las palabras. Es as como muchas veces

    decimos: No tengo palabras para expresarlo.

    Y es cierto. Hay sentimientos tan complejos, ntimos o sublimes que las

    palabras nos quedan cortas para darnos a entender.

    Pero no es menos cierto, que a veces no somos capaces de comunicar

    una simple idea porque nos faltan las palabras. Ya no porque nos quedan

    cortas, sino por lo corto de nuestro vocabulario.

    Esa cortedad de palabras para expresarnos, que muchas veces nos

    cohbe y enconcha, tiene mucho que ver con dos costumbres en vas de

    extincin, la conversacin y la lectura.

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    21

    Mediante la lectura tenemos la oportunidad inapreciable de poder

    conversar con los ms grandes ingenios de la humanidad. En soledad,

    con calma, pudiendo saborear cada uno de sus pensamientos,

    sentimientos e ideas. Con la ventaja adicional de poder volver atrs la

    pgina y releer una y otra vez.

    La conversacin, el dilogo, es la forma ms amena y directa de

    compartir experiencias humanas, de hablar de nuestras vidas.

    Entre el ritmo vertiginoso de la vida actual, el atiborramiento de noticias,

    los irremplazables medios de comunicarnos (hermoso verbo) van siendo

    relegados y vamos perdiendo sus beneficios.

    En una obra de teatro que dirig hace algunos aos, el protagonista, un

    intelectual, se la agarraba a veces con su enamorada, una chica inculta

    que slo lea historietas, dicindole a quemarropa: de qu sabes hablar?

    Vamos, elige, un tema, habla. Usa el idioma y aada: sabes que es un

    idioma? Bueno, el idioma, esta formado por palabras, y las palabras son

    puentes que te llevan de un sitio a otro. Y cuantos ms puentes

    conozcas, a ms sitios podrs llegar.

    Cuando la chica se enfurruaba y por falta de palabras quera pelear, el

    le deca: Puentes, Puentes, Puentes! Usa tus puentes mujer! cost

    miles de aos construirlos, salos t ahora!

    Nadie pretende que las personas se vuelvan eruditas, ratones de

    biblioteca, ni que hablen como acadmicos de lengua o notarios del

    lenguaje. Dios nos libre! pero los caminos para encontrar esos puentes

    de comunicacin entre las personas, que son las palabras, pasan

    inevitablemente por la conversacin y la lectura.

    Dos hbitos que tienden a desaparecer. La conversacin, por ejemplo, ya

    no tiene el espacio de la sobremesa casera, en que los chicos oamos

    conversar a los mayores y as, oyendo y preguntando, bamos

    aprendiendo.

    Hoy, cada uno come a una hora distinta y parece fiesta el da en que se

    consigue reunir a toda una familia de cuatro alrededor de la mesa. Eso,

    cuando no hay un televisor a la vista.

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    22

    Y la lectura? ah mi amigo, como no sea el best seller de moda, bien

    publicitado y que hay que leer, lo dems puede quedarse arrumado en

    las libreras enmoheciendo.

    Los libros son caros, es cierto. El gobierno debera trazarse una poltica

    editorial agresiva y eficaz para facilitar el acceso a la lectura.

    Pero mucha gente gasta en tonteras totalmente prescindibles, lo que

    podra emplear en comprar un buen libro. Si eso le interesa.

    All encontrara los puentes que necesita para expresarse con precisin.

    Base de todo dilogo que no sea de sordos. Y dialogar es la manera

    civilizada de entenderse.

    Hablando se entiende la gente, dicen entre los hombres, como entre las

    naciones, la violencia emerge cuando se acaban o no bastan las

    palabras.

    Es importante, pues, tener puentes para poder usarlos. Tenerlos para

    poder tenderlos. Tenderlos para poder llegar a donde queremos llegar, al

    corazn de las personas. Usa tus puentes!

    Ejercicio:

    (4 x 2 = 8):

    Consiste en ocupar un espacio lo suficiente para caminar un mnimo de

    catorce pasos en la misma direccin, y tendr que colocar la mano en el

    abdomen para comprobar la calidad con la que realiza el ejercicio.

    Luego, inspire aire mientras avance cuatro pasos; retenga el aire durante

    dos pasos y finalmente espire, haciendo con los labios mu ocho veces,

    en ocho pasos. Mantenga una velocidad de cinco segundos, por cada ocho

    pasos.

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    23

    Ejercicio:

    Relajacin por canto de vocales:

    Consiste en colocarse de posicin sentado, eliminar cualquier incomodidad, cerrar

    los ojos, las manos abiertas hacia arriba, y pronunciar las cinco vocales en el

    orden que indica el moderador, repetir el ejercicio hasta lograr cantar en un

    ritmo acompasado entre todo el auditorio.

    Ejercicio:

    Palabreo Suelto:

    Consiste en decir palabras sueltas con una sola toma de aire e ir superando el

    nmero de palabras segn la siguiente:

    2. TABLA DE PALABREO SUELTO

    1. Tecsup 2. dama 3. toga 4. varn 5. caso 6. pera 7. dado 8. casa

    9. rota 10. tela 11. capa 12. rosa 13. queso 14. tapa 15. traga 16. torpe

    17. cola 18. cara 19. mesa 20. mono 21. mira 22. moto 23. faro 24. foco

    25. olla 26. lata 27. creo 28. coco 29. como 30. cola 31. mimo 32. nota

    33. torta 34. bala 35. bola 36. risa 37. misa 38. tiza 39. caza 40. chico

    41. pato 42. gato 43. gota 44. lana 45. llama 46. tres 47. dos 48. uno

    49. brote 50. brazo 51. gana 52. jarra 53. jaula 54. jugo 55. vaso 56. vino

    57. mango 58. tubo 59. negro 60. rojo 61. vive 62. ama 63. lucha 64. vence

    Tabla 6.3

    Diseo: Giovanni Pelez, especial para el curso Presentaciones Exitosas

    Mediante la prctica continua de este ejercicio de palabreo suelto, el participante

    comprobar que va adquiriendo destreza. Lo ideal es que en cada intento

    acumule o llegue a un nmero de palabras ms alto.

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    24

    ANOTACIONES

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    .............................................................................................................................