46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las...

61
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Año VIII. Número 46 · Octubre-noviembre de 2016 Agustín Gutiérrez Canet Conciencia y educación jesuita Ignacio Padilla (1968-2016) Francisco Toledo: Negro sobre blanco REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TAN CERCA DE ESTADOS UNIDOS: ELECCIONES, VECINDAD Y CONFLICTO AÑO VIII. OCTUBRE / NOVIEMBRE DE 2016 María Guadalupe Alessio Robles Jorge A. Bustamante Sara Amelia Espinoza Islas León Krauze María del Rosario Maríñez José Roberto Mendirichaga Patricia de los Ríos Carlos Sada Ilan Stavans César Villanueva Rivas LÍDER IBERO: ACTUALIDAD Y CULTURA: 46 Tan cerca de ESTADOS UNIDOS: elecciones, vecindad y conflicto PORTE PAGADO PP 15-5159 (PUBLICACIÓN PERIÓDICA) AUTORIZADO POR SEPOMEX www.ibero.mx/revistaibero/

Transcript of 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las...

Page 1: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA · Año VIII. Número 46 · Octubre-noviembre de 2016

Agustín Gutiérrez CanetConciencia y educación jesuita

Ignacio Padilla (1968-2016)Francisco Toledo: Negro sobre blanco

REVI

STA

DE LA

UNI

VERS

IDAD

IBER

OAM

ERIC

ANA

TAN

CER

CA D

E ES

TADO

S UN

IDOS

: ELE

CCIO

NES,

VEC

INDA

D Y

CONF

LICT

O

A

ÑO V

III.

OCTU

BRE

/ N

OVIE

MBR

E DE

201

6

María Guadalupe Alessio Robles Jorge A. Bustamante Sara Amelia Espinoza Islas León Krauze María del Rosario Maríñez José Roberto Mendirichaga

Patricia de los Ríos Carlos Sada Ilan Stavans César Villanueva Rivas

LÍDER IBERO:ACTUALIDAD Y CULTURA:46

Tan cerca deESTADOS UNIDOS:elecciones, vecindad y conf licto

PORTE PAGADOPP 15-5159(PUBLICACIÓN PERIÓDICA)AUTORIZADO POR SEPOMEX

www.ibero.mx/revistaibero/

Page 2: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,
Page 3: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

IBER

OCO

NTEN

IDO

02

04 LIDERAZGO, ACTUALIDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA

42

03Mtro. David Fernández Dávalos, S. J. Carta del Rector. México ante las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

28César Villanueva Rivas. La tragedia de la imagen de México en Estados Unidos.

08José Roberto Mendirichaga. El voto de los inmigrantes mexicanos en las elecciones estadounidenses.

32Juan Domingo Argüelles. Entrevista. Ilan Stavans: Somos testigos de un regreso al mestizaje, cuyo resultado es una nueva cultura.

12Jorge A. Bustamante. Los derechos humanos de los mexicanos en Estados Unidos.

16Patricia de los Ríos. ¿Por qué el discurso antimexicano de Donald Trump?

20María Guadalupe Alessio Robles. Trump: incitaciones y veleidades.

36María del Rosario Maríñez y Sara Amelia Espinoza Islas. ¿Cómo se vive la frontera con Estados Unidos? La percepción de la violencia en Tijuana.

04Carlos Sada. La relación bilateral México-Estados Unidos en el contexto electoral. Setting the record straight.

40Jorge Tovalín González Iturbe. Gente que cambia al mundo. Encuesta. ¿Qué podemos esperar los mexicanos de las elecciones estadounidenses? Los alumnos de la Ibero opinan.

24León Krauze. El nativismo estadounidense en tiempos de Trump.

48Jorge Tovalín González Iturbe y Pedro Rendón López. Actualidad Ibero. Memoria, solidaridad y educación con compromiso social.

52David Roas. Trivium. Ensayo. Ignacio Padilla o la Visión Otra.

55Ana Torres Arroyo. Galería. Francisco Toledo: Negro sobre blanco.

57La voz del libro. El eco de la lectura. Qué leer y por qué.

58Beatriz Palacios. Música para camaleones. Qué escuchar y por qué.

59Itinerario del ocio. Adónde ir y por qué.

60Innovación tecnológica. Dispositivos e instrumentos que facilitan la vida.

50Ignacio Padilla. Trivium. Hombre de palabras. Soy un contador de historias.

42Juan Domingo Argüelles. Líder Ibero. Entrevista. Excelencia académica y compromiso social. Agustín Gutiérrez Canet. La educación jesuita influye en nuestra conciencia.

Tan cerca deESTADOS UNIDOS:elecciones, vecindad y conf licto

Agustín Gutiérrez Canet.

Page 4: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

03

México ante las elecciones presidenciales en Estados Unidos

CARTA DEL RECTOR DIRECTORIO

LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES.

Mtro. David Fernández Dávalos, S. J.Rector

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANACIUDAD DE MÉXICO

Mtro. David Fernández Dávalos, S. J.Rector

Dr. Alejandro Guevara SanginésVicerrector Académico

IBERO, REVISTA DE LA UNIVERSIDADIBEROAMERICANA

Consejo Editorial: Gonzalo Bustamante Moya / David Fernández Dávalos, S. J. / Miguel ÁngelGranados Chapa † / Alejandro Guevara Sanginés / Alberto Irezabal Vilaclara / Vicente Leñero † / María Nieves Noriega de Autrey / Eugenio Páramo Ortega, S. J. / Adriana de la Peza Vignau / Ilán Semo / Martín Torres Sauchett, S. J.

Comité de Asesores: Luis Felipe CanudasOrezza Ugalde / Thomas Legler / Juan Malváez Izquierdo / Ignacio Padilla † / Ana Bertha Pérez Lizaur / Helena Varela

Director: Carlos A. Valle CabelloDirector editorial: Juan Domingo ArgüellesAsistente editorial: Beatriz PalaciosAdministración: Áurea MaristanyInformación: Jorge Cervantes Magaña / Angélica CortésRedacción: Nancy Ramírez Corro / Pedro Rendón López / Jorge Tovalín González Iturbe

[email protected](55) 5950-4197

Versión electrónica:www.ibero.mx/revistaibero/

Síguenos en Revista Ibero

Director Latinoamérica / Alejandro CallesDirector Finanzas & Producción / Adrian MorenoDirector Arte & Creatividad / Jorge CastillónDirectora Operaciones Mty. / Mayela SantillánDirector Operaciones Cd. Mx. / Santiago SuárezGerente Relaciones Públicas / Susana Carmona

VENTAS PUBLICIDAD(81) 8266 [email protected] DiretecMexico

Se atribuye a Nemesio García Naranjo la frase “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”, para dar una idea de la polarización que siempre ha existido, con gran desventaja para nuestro país, en la vecindad que compartimos con la mayor potencia del orbe. Desde sus inicios, las relaciones entre México y Estados Unidos han sido inequitativas. El conflicto bélico de 1846-1848 (con la anexión estadounidense de parte del territorio mexicano) es uno de tantos episodios de estas relaciones de desventaja.

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre, han revivido como nunca antes estas tensiones, sobre todo por el sentimiento antimexicano del sector estadounidense más conservador, aprovechado y avivado por un discurso virulento, lleno de discriminación y odio racial hacia México, de parte del candidato republicano Donald Trump, quien ha amenazado que, de alcanzar la Presidencia de los Estados Unidos, repatriará masivamente a los inmigrantes mexicanos, además de erigir un muro en la frontera entre ambos países, cuya construcción obligará a pagar al gobierno de nuestro país.

Ante un candidato republicano que enarbola las banderas de mayor encono no sólo contra los mexicanos, sino contra la comunidad hispana en Estados Unidos, en su conjunto, y contra las demás minorías que también son parte constructiva de esa nación, los ojos del mundo están fijos en estas elecciones que se disputan entre Trump y la candidata demócrata Hillary Clinton.

Es oportuno recordar que el 11 de noviembre de 2003, siendo representante permanente de México ante las Naciones Unidas, el diplomático y político mexicano Adolfo Aguilar Zinser (1949-2005), en una conferencia en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, dejó una frase y un diagnóstico para la posteridad: “Estados Unidos considera a México como su patio trasero”; tal es la concepción, dijo, que tiene la clase política e intelectual estadounidense, donde el único interés es “una relación de conveniencia y subordinación”. Esa conferencia ante estudiantes de la Ibero le costó a Aguilar Zinser el puesto, a pesar de que su dicho no era otra cosa que “una verdad obvia e histórica”, como él mismo afirmó al presentar su renuncia.

Más de 35 millones de personas de origen mexicano viven y trabajan en Estados Unidos, y los resultados de las elecciones presidenciales en ese país tendrán consecuencias para esos residentes y para nuestra nación. Siendo así, este número de IBERO analiza, desde diversas perspectivas, la importancia de estas elecciones y el futuro de la vecindad México-Estados Unidos.

IBERO es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana, A.C. bajo la responsabilidad de la Dirección de Comunicación Institucional. Editor responsable: Carlos Alfonso Valle Cabello, [email protected]. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015-121718193300-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16797, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación: Prolongación Paseo de la Reforma 880, Col. Lomas de Santa Fe, Ciudad de México, C.P. 01219. Teléfonos: 5950-4197 y 5950-4198. Preprensa digital e impresión: Infagón, S.A. de C.V., Calle de la Alcaicería núm. 8, Zona Norte, Central de Abastos, Delegación Iztapalapa, Ciudad de México, C.P. 09040. Teléfonos 5640-9266 y 5640-9584. www.infagon.com.mx. Distribución: Servicio Postal Mexicano. Porte pagado PP15-5159 autorizado por SEPOMEX, Centro de Depósitos Masivos Norte, ubicado en Avenida Ceylán 468, Zona-Estación Pantaco, Azcapotzalco, Ciudad de México. La responsabilidad de los artículos publicados refleja, de manera exclusiva, la opinión de sus autores y no necesariamente el criterio de la institución. No se devuelven originales no solicitados ni se entablará correspondencia al respecto. Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la revista, sin autorización previa y expresa, por escrito, de la Universidad Iberoamericana. Año VIII, número 46, octubre-noviembre de 2016.Fotografía de portada: ©Shutterstock.

Page 5: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

04

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

La relación bilateral México-Estados Unidos en el contexto electoralSetting the record straight

CARLOS SADAEmbajador de México en Washington.

Foto @Shutterstock

Ingeniero industrial egresado de la Universidad Iberoamericana, realizó estudios de posgrado en Desarrollo de Sistemas de Producción en la Universidad de Newcastle, Inglaterra; en Desarrollo Económico en la Universidad de Delft, Holanda, y sobre Desarrollo Industrial en el Instituto de Administración Pública de La Haya. Ha sido Ministro en la Embajada de México en Estados Unidos, Cónsul General de México en Nueva York, Chicago y San Antonio, y Cónsul General de México en Toronto, Canadá. De 2013 a 2016 fungió como titular del Consulado General de México en Los Ángeles, California, y actualmente es el Embajador de México ante los Estados Unidos de América.

Page 6: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

05

n el transcurso de los últimos 25 años he tenido el honor y privilegio de trabajar al servicio de nuestro país en distintas representaciones diplomáticas en América del Norte. Durante este tiempo he sido testigo de la creciente integración económica y social entre México

y los Estados Unidos para hacer de nuestra región la más competitiva en el mundo.

Sin duda la relación con Estados Unidos es la más importante y compleja que tiene nuestro país. Se trata de una relación dinámica y multidimensional que se extiende a todos los ámbitos de la vida nacional, desde el crecimiento y desarrollo económico, hasta los lazos sociales y familiares de nuestras comunidades. Somos más de 35 millones de mexicanos y mexico-americanos que habitamos en los Estados Unidos; 12 millones somos nacidos en México, la mitad con residencia legal y el resto de manera indocumentada. El intercambio comercial entre ambos países asciende a un millón de dólares por minuto, lo que representa un enorme potencial de crecimiento en beneficio de ambas sociedades.

Nuestra relación con el gobierno de los Estados Unidos se mantiene en los mejores términos, sustentada en un enfoque de amistad, respeto e intereses compartidos. No obstante, entre distintos sectores de la sociedad estadounidense aún existe una percepción negativa sobre México, misma que se ha visto exacerbada en el contexto del proceso electoral actual.

Somos testigos de voces que, aprovechando el descontento de un sector del electorado desinformado y ansioso por los retos que la globalización plantea a todas las sociedades modernas, distorsionan la importancia de la relación bilateral, al tiempo de desconocer y minimizar las aportaciones que realizan nuestros paisanos a la economía y a la sociedad estadounidense.

Esta situación que generalmente se presenta durante las campañas electorales nos plantea el reto de formular una respuesta clara y oportuna por parte del Gobierno de la República para evitar que el discurso se convierta en expresiones de intolerancia hacia nuestro país. Implica el establecimiento del diálogo con una amplia gama de actores de todos los

niveles para destacar la relación con México como una necesidad indispensable para el bienestar de la sociedad estadounidense, misma que debe ser consultada y atendida constantemente.

La elección general en los Estados Unidos representa sin duda una oportunidad para reposicionar los intereses de nuestro país y lograr el pleno reconocimiento de la importancia de la relación bilateral por encima de la contienda electoral. La Embajada y los 50 consulados de México distribuidos a lo largo y ancho de la Unión Americana son pieza clave para la puesta en marcha del esfuerzo extraordinario de diplomacia pública que se requiere en estos momentos.

Uno de los componentes de esta estrategia es el fortalecimiento de la extensa red de amigos y socios de México en los Estados Unidos, compuesta por políticos, académicos, empresarios, artistas y líderes de opinión, que cuentan con lazos permanentes con nuestro país. Se ha reforzado una estrategia de diplomacia pública que permite un acercamiento con estos actores para promover una imagen balanceada sobre México y los mexicanos, respondiendo puntualmente a los ataques infundados y las distorsiones de la campaña electoral. Esta estrategia se mantendrá como un ejercicio permanente de promoción de la imagen de México.

La institucionalización de la relación bilateral es primordial para prevenir un retroceso en el constante fortalecimiento de la relación entre nuestras naciones. Iniciativas como el Diálogo Económico de Alto Nivel, el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII) y el Consejo Mexicano-Estadounidense para el Emprendimiento y la Innovación (MUSEIC) son mecanismos que han abierto espacios para que los gobiernos de ambos países, nuestros sectores privados, nuestras universidades, centros de investigación y jóvenes emprendedores, entre otros, trabajemos juntos para lograr mayores niveles de dinamismo y competitividad para América del Norte. Gracias al FOBESII y a Proyecta 100 Mil, en dos años hemos movilizado a más de 65 mil estudiantes mexicanos hacia los Estados Unidos y aumentado en 19% el número de estudiantes estadounidenses que va a México.

Otro elemento fundamental para el empoderamiento de la comunidad mexicana que vive en los Estados Unidos y para reducir su vulnerabilidad ante el resurgimiento de la retórica antiinmigrante es la doble

Page 7: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

06

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

nacionalidad. A pesar de nuestra numerosa presencia en la Unión Americana, nuestro peso político sigue siendo inferior en comparación con el de otras diásporas, como la comunidad judía o cubana. Millones de paisanos son elegibles para convertirse en ciudadanos estadounidenses, pero en ocasiones el costo del trámite y la falta de información con respecto al proceso de naturalización previenen que nuestra comunidad adopte la doble nacionalidad.

La promoción de la participación cívica y de la doble nacionalidad entre los mexicanos en Estados Unidos es esencial para su integración en sus nuevos lugares de residencia y así expresar sus opiniones a través del voto, pieza clave del proceso democrático. Mediante la formación de ciudadanos, comunidades y sociedades binacionales, la comunidad mexicana tendrá una nueva revaloración de sus aportaciones

a la sociedad estadounidense y podrá desvanecer los estereotipos negativos que se han gestado durante décadas sobre nuestro país en su conjunto.

Para el Gobierno de la República es prioritario lograr un verdadero reconocimiento de las enormes contribuciones de nuestros connacionales al desarrollo y prosperidad de los Estados Unidos, así como los grandes beneficios que la relación bilateral aporta a los ciudadanos de ambas naciones. Durante la campaña electoral que se desarrolla en los Estados Unidos, los diplomáticos mexicanos encabezados por nuestra Cancillería redoblamos esfuerzos para defender a nuestra comunidad, y al mismo tiempo, mostrar ante el electorado estadounidense la realidad de nuestro país y la complejidad de nuestra relación, que trasciende cualquier discurso o coyuntura política.

Somos más de 35 millones de mexicanos y mexico-americanos que habitamos en los Estados Unidos; 12 millones somos nacidos en México, la mitad con residencia legal y el

resto de manera indocumentada. El intercambio comercial entre ambos países asciende a un millón de dólares por minuto, lo que representa un enorme potencial de crecimiento en

beneficio de ambas sociedades.

Foto @Shutterstock

Page 8: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,
Page 9: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

“Ninguna otra corriente de inmigración a Estados Unidos ha mostradoel impacto cultural de la mexicana.”Lourdes Arizpe

08

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

El voto de los inmigrantes mexicanos en las elecciones estadounidenses

JOSÉ ROBERTO MENDIRICHAGA

Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Enseña en los Departamentos de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, donde es profesor emérito. Por muchos años ha ejercido el periodismo de opinión y es autor de libros individuales en los géneros de ensayo y biografía. Es colaborador asiduo en las revistas y anuarios Actas, Armas y Letras, Derecho y Ciencias Sociales y Humanitas. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, A. C. y a la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A. C.

Foto @Shutterstock

Page 10: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

09

o que pretende este artículo es mostrar la fuerza del voto de los inmigrantes mexicanos en las próximas elecciones estadounidenses. Si en el 2012 este voto fue determinante, más lo será en el 2016, si se reduce el abstencionismo y crece la votación

de este importante grupo. De acuerdo con Josefina Vázquez Mota, actualmente radican en los Estados Unidos 34.6 millones de mexicanos, de los cuales 11.7 millones podrían votar. Escribe: “En las elecciones de 2012, Barack Obama contó con 71% del voto hispano, mientras que el candidato presidencial republicano Mitt Romney sólo obtuvo el 27% de este voto”. Y agrega: “En una elección como la de 2012, en la que Obama (51%) ganó por tres puntos porcentuales arriba de su oponente (48%), se puede decir que la participación de los hispanos fue de alta importancia en el resultado de esta elección, y lo seguirá siendo ante el escenario tan cerrado de las elecciones presidenciales norteamericanas de 2016”.1

Lo económicoHabría que apuntar que no nos estamos refiriendo a quienes fueron en un momento inmigrantes legales o ilegales, sino a quienes hoy ejercen plenamente la ciudadanía, con derecho al voto. Hablamos, por tanto, de quienes, aparejada a su fuerza de trabajo, pagan impuestos directos e indirectos que registra la economía estadounidense. Conservadoramente, podemos decir que los migrantes mexicanos, en número estimado de 35 millones de personas en Estados Unidos, como ya quedó asentado, representan una fuerza muy importante en el mercado y en la economía norteamericana2. ¿Pero qué tan importante es realmente?

Un muy buen artículo sobre el tema es “Estudio binacional sobre migrantes mexicanos en Estados Unidos y México”, de A. Escobar, S. Martin, L. Lowell y R. Fernández de Castro. En ese trabajo, los expertos opinan que la migración de mexicanos a Estados Unidos se encuentra en el nivel más bajo de las últimas cuatro décadas; que del 2010 al 2013, los cruces de indocumentados han descendido; que la cantidad de mexicanos que habían regresado de Estados Unidos en el curso de los últimos cinco años se ha cuadriplicado, y que a partir de 2008 ha habido mayor desempleo en Estados Unidos3.

¿En cuánto se estima este poder económico de los inmigrantes mexicanos? En 2009 el salario mensual de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos fue de 2,190 dólares, y el monto promedio mensual de una remesa fue de 317 dólares por migrante. Por lo tanto, más de 87% del salario de los trabajadores mexicanos fue gastado en la economía estadounidense (bienes duraderos, alimentos, ropa, calzado, tiempo libre, etcétera)4.

Las familias encabezadas por inmigrantes mexicanos pagaron en 2010 11.2 mil millones de dólares en impuestos estatales y locales; 1.2 mil millones en impuesto sobre la renta; 1.6 mil millones de dólares en impuestos sobre la propiedad, y 8.4 mil millones de dólares en impuestos estatales sobre las ventas, de acuerdo al Institute for Taxation and Economic Policy5. Por lo tanto, representan una incuestionable fuerza económica.

Lo socialLos inmigrantes mexicanos se integran bien a la sociedad estadounidense. En las juntas de vecinos, en las sociedades de padres de familia, en las iglesias, en las escuelas y universidades, en los clubes de servicio y otras organizaciones no gubernamentales, su participación es alta y constante. En 2011, 143,446 mexicanos obtuvieron la residencia permanente, 89% por relaciones familiares con ciudadanos estadounidenses. De acuerdo con el Pew Research Center, los hijos adultos de padres inmigrantes se integran mejor como grupo a la sociedad estadounidense. En términos de identidad, 60% de los hispanos de segunda generación se consideran a sí mismo como “estadounidenses típicos”, el doble que los inmigrantes de primera generación6.

Si atendemos a la participación por sectores (obrero, agrícola, bancario, mercantil, educativo, etcétera), vamos a encontrar cada vez mayor presencia hispana en esta pluriétnica sociedad, la que se fortaleció a lo largo de los siglos con una constante inmigración africana, europea, asiática y, no se diga, hispana. Más de la mitad geográfica de Estados Unidos tiene raíces hispanas. Religión, idioma, comida, vestido, vivienda, tradiciones y muchos elementos más han dado identidad propia a los migrantes mexicanos en Estados Unidos, como puede advertirse particularmente en los estados de Arizona, California, Nevada, Nuevo México y Texas.

Page 11: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

10

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

Lo políticoEn este momento, lo político es fundamental. ¿Cómo se va a comportar este electorado de origen mexicano que posee el voto político y se agrupa, fundamentalmente, en los partidos Republicano y Demócrata; o, mejor dicho, que habrá de votar en noviembre, con o sin partido, por Donald Trump o Hillary Clinton?

La conducta y declaraciones de los dos candidatos son importantes. Donald Trump, del Partido Republicano, ha sentenciado: “Cuando México envía a su gente, no envía a los mejores. Envían gente que tiene muchos problemas”. Los inmigrantes mexicanos “traen drogas, crimen, son violadores […], aunque algunos son buenas personas”. “Yo construiré una gran muralla en la frontera sur, y haré que México la pague”.7

Por su parte, referido al mismo tema, Hillary Clinton ha señalado: “¿La reforma migratoria? Empezaría a trabajar por ella desde el primer día de mi Presidencia”.8 En el caso de la candidata del Partido Demócrata, ella ha modificado bastante su punto de vista respecto a los migrantes. En el gobierno de Barack Obama, de la que fue Secretaria de Estado, si bien secundó la acción de éste para beneficiar a cinco millones de inmigrantes en lo

que se refiere a trabajo y prestaciones sociales, le faltó comprometerse más en el asunto. En descargo de Hillary Clinton, con todo, habría que decir que en los años de gobierno donde participó con el presidente Obama, hubo por parte de los legisladores republicanos un continuo rechazo a la reforma migratoria.

El electorado hispano y, concretamente, el electorado de origen mexicano en los Estados Unidos sopesan no sólo las palabras sino los hechos de los dos candidatos. En el Partido Republicano hay molestia por parte de muchos de sus más fieles seguidores, en cuanto que Trump alteró el tradicional proceso y arrebató prácticamente la candidatura, incluso amenazando con lanzarse de manera independiente si el partido no lo apoyaba. Y en el Partido Demócrata, igualmente hay preocupación de que ese cambio de discurso en Clinton por el tema migratorio haya sido auténtico, o responda más bien al afán de marcar una diferencia con su opositor a fin de ganar más votos.

Pero los partidos quedan rebasados al momento de la elección. Es el electorado el que entonces decide. De allí la importancia de que la votación hispana, de la que la mayoría es mexicana, acuda a las urnas de manera decidida.

Origen de hispanos en Estados Unidos

Mexicanos63%

Puertorriqueños

Salvadoreños

Cubanos

Dominicanos

Guatemaltecos

Otros

10%

3,8%

3,7%

3%

2,3%

14,2%

Fuente: Pew Reserch Center

Page 12: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

11

Hacia una democracia integralNo hay duda de que el solo proceso electoral es insuficiente para un cambio sustancial en el modelo político estadounidense. Hay que atender igualmente al comportamiento de los poderes legislativo y judicial, más la acción ciudadana en lo que se refiere al constante consenso, que pide cuentas a los ciudadanos electos de los tres niveles de gobierno, así como a quienes sirven en un cargo público.

Estados Unidos, como la mayor parte de los países de la aldea global, se encuentra en un momento crítico. El déficit presupuestario para 2016 es de 544,000 millones de dólares, equivalente al 76% del PIB. Su crecimiento económico fue de 0.7% en el último cuatrimestre de 2015, si bien su desempleo descendió a 4.9%, el más bajo en los últimos ocho años9. Por otra parte, el estadounidense promedio no acepta reducir su ritmo de vida, puesto que tiene a mano un fácil crédito que deslumbra; y el índice de pobreza en Estados Unidos ha ido aumentando año con año, si bien esta pobreza resulta diferente a la de Latinoamérica.

Por eso estas elecciones en puerta son tan importantes para Estados Unidos y, también, para sus vecinos: Canadá y México. Porque se precisa no de más muros, sino de más puentes. Están dadas las condiciones para un reposicionamiento de la potencia mundial, si logra moderar su gasto y déficit gubernamental. Y para lo anterior, va a ser necesaria también una verdadera reforma al sistema educativo. Que quede claro: el voto de los inmigrantes mexicanos el 8 de noviembre será determinante.

1 Josefina Vázquez Mota, columna “Juntos podemos”, 17 de febrero de 2016, en: www.elfinanciero.com.mx.2 Gráfica de BBC tomada del artículo de Themis Carrillo, en: www.ordenjuridico.gob.mx.3 Ver Foreign Affairs Latinoamérica, vol. 13, número 3, julio-septiembre de 2013, pp. 12-17.4 Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y Banco de México, http://consulmex.sre.gob.mx.5 Ibid.6 Ibid.7 Univisión, 16 de julio de 2016.8 Univisión, 16 de octubre de 2015.9 www.economiahoy.mx y CNN Money.

Los inmigrantes mexicanos se integran bien a la sociedad estadounidense. En las

juntas de vecinos, en las sociedades de padres de familia, en las iglesias, en las escuelas y universidades, en los clubes de servicio y otras organizaciones no

gubernamentales, su participación es alta y constante.

Page 13: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

12

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

Doctor en Sociología por la Universidad de Notre Dame, en los Estados Unidos, en donde actualmente es profesor. También es profesor emérito en El Colegio de la Frontera Norte. Experto en problemas de migración internacional, sus publicaciones sobre este tema son múltiples. Entre sus libros destaca Migración internacional y derechos humanos. Ha sido presidente de El Colegio de la Frontera Norte y Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos de los Migrantes. Ha sido candidato al Premio Nobel de la Paz.

JORGE A. BUSTAMANTE

Los derechos humanos de los mexicanosen Estados Unidos

El presidente Enrique Peña Nieto con Donald Trump. Foto @ Expansion.mx

Page 14: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

13

a invitación a visitar México que le hizo el presidente Enrique Peña Nieto a Donald Trump, candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, fue un error político. Acusó una carencia de entendimiento de la cultura política estadounidense, esa

que incluye reglas, valores, mitos e interpretaciones históricas, que en su conjunto explican las conductas de los políticos, muy en particular las de quienes aspiran a gobernar esa nación. Tal carencia hizo que no se pudieran anticipar las consecuencias desventajosas de tal invitación para el presidente de México.

Una lectura previamente bien informada de los discursos de Trump y de su significado político, así como de las reacciones que ha provocado con su retórica y su estilo, lo mismo de partidarios que de disidentes, habría permitido adquirir conciencia, tanto de la improbabilidad de persuadirlo de la irracionalidad y ausencia de fundamentación empírica de sus afirmaciones sobre México y los mexicanos, como de su ampliamente demostrada capacidad de manipulación de hechos y de invenciones en favor de sus intereses personales.

Las afirmaciones de Peña Nieto sobre la honestidad y la calidad del trabajador del mexicano tan sólo revelaron una inocencia política y una gran ignorancia de la capacidad de manipulación de hechos y ficciones de la que ha hecho gala Trump desde el inicio de su campaña. Para quienes vivimos temporalmente en Estados Unidos ha sido lamentable ver la incapacidad de Peña Nieto y de la Cancillería mexicana, al suponer que la invitación simultánea a la señora Hillary Clinton y a Donald Trump, sería entendida positivamente en Estados Unidos.

No sólo no ha ocurrido así, sino que las consecuencias políticas de la pronta respuesta de Trump y de la manipulación mediática que ha hecho de su entrevista con el presidente Peña Nieto, han provocado el enojo del presidente Barack Obama según ha trascendido, tanto como del resto de los miembros del Partido Demócrata, incluyendo a su candidata, la señora Clinton.

Los mexicanos de acá no nos explicamos cómo fue posible que Peña Nieto no hubiera previsto que la invitación a Trump sería hábilmente manipulada por él, dando como resultado un enfriamiento de las relaciones de su gobierno con el presidente Obama y con todo y todos a quienes él representa. No nos explicamos acá cómo fue que no se advirtiera que la visita de Trump sólo traería beneficios políticos para él y perjuicios para México y su Presidente.

Los derechos humanos de los mexicanos en Estados UnidosEl que suscribe acaba de afirmar, en entrevista con Carmen Aristegui, de CNN en Español, que a los inmigrantes mexicanos les irá mal, independientemente de quien gane en las elecciones estadounidenses del próximo noviembre. A quienes extrañe que tal afirmación incluya a la más probable triunfadora en las próximas elecciones presidenciales de allá, les explicaría que lo digo con base en las declaraciones de la propia candidata, en el sentido de que dará seguimiento a las políticas de inmigración del presidente Obama. Si sabemos que el actual Presidente del país vecino ha sobrepasado los niveles de expulsiones de mexicanos desde Estados Unidos que había establecido el presidente Bush, un anuncio de que la señora Clinton hará un seguimiento de la política migratoria de Barack Obama, no es para animar a ningún paisano. Ya son muchos los que han venido padeciendo las separaciones familiares que resultan de las deportaciones desde que Bush las había llevado a su número más alto en toda la historia bilateral.

Es común que en México haya un muy bajo nivel de conciencia de lo mal que les ha ido, y les sigue yendo, a los nuestros en Estados Unidos. Desde los menores que siguen cruzando ilegalmente, hasta los mayores de todas las preferencias sexuales que siguen colándose, las violaciones a sus derechos humanos no sólo se han mantenido hasta la fecha, sino que han aumentado, según lo revelan los datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Donde está ocurriendo actualmente un mayor número de esas violaciones es en el sistema carcelario de Estados Unidos. Una parte importante de la actual

Trump vs. Peña Nieto: un error político

Page 15: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

14

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

política migratoria de ese país es la de privatizar ese sistema. El gobierno de Estados Unidos ha decidido contratar tanto la construcción como la administración de todos los servicios carcelarios; desde la vigilancia, hasta la alimentación, la sanidad y la atención médica de los presos. Esto ha conducido a que el sistema carcelario se haya convertido en un negocio de ganancias crecientes, entendiblemente alejadas de un interés sobre los derechos humanos de los migrantes. No podría esperarse ese interés de parte de quienes están a cargo del sistema carcelario con el objetivo principal de hacer dinero. Basta saber que quienes más aportan a las candidaturas de los políticos del Partido Republicano son los cabilderos o lobistas de las empresas contratadas por el gobierno estadounidense para hacerse cargo de las cárceles. No es difícil imaginar cómo es que esa privatización del sistema carcelario haya llegado a convertirlo en la principal fuente de violaciones a los derechos humanos de los mexicanos en Estados Unidos.

El racismo que ha inspirado tal resultado se hizo más visible con la propuesta de un procurador de justicia del estado de Arizona, quien tuvo la idea de aumentar la penalidad de cárcel por entrar sin documentación migratoria a Estados Unidos, equiparándola a un “autocontrabando”; es decir un “contrabando de uno mismo”, por el cual se aplicaría una pena de cárcel diez veces mayor, como la establecida para el delito de contrabando, en lugar de la merecedora por un falta administrativa, como se consideraba antes, el entrar sin documentación migratoria a Estados Unidos.

Lo que en cualquier otro país “desarrollado” habría sido considerado como una aberración jurídica, en Estados Unidos sirvió para inspirar una reforma legislativa federal, que convirtió la conducta de entrar sin permiso a Estados Unidos en “felonía” (delito mayor). De esta manera la pena de cárcel

cambió de lugar para su cumplimiento. En lugar de hacerlo en una cárcel local, se tendría que cumplir en una cárcel federal, de las privatizadas.

El objetivo constructivo de este texto quedaría incompleto si no se expresara en él una opinión sobre lo que podría hacer nuestro gobierno en previsión de un aumento en las violaciones de los derechos humanos de los mexicanos en Estados Unidos. Habría que empezar por la premisa de que, de acuerdo con nuestras leyes, el Estado mexicano tiene la obligación de proteger los derechos de los mexicanos en el extranjero y éstos tienen el derecho de reclamar que se cumpla tal obligación. Esto no descarta la obligación del Estado mexicano de respetar y hacer respetar los derechos humanos dentro de México, incluyendo los de los extranjeros, tema este último cuyo tratamiento rebasa este espacio pero sin dejar de anotar la vergüenza con la que se debería reconocer en México el alto nivel de violaciones a los derechos humanos de los migrantes centroamericanos que cruzan por nuestro país.

Siendo esto una preocupación central del autor de estas líneas, bajo esta convicción sobre los derechos humanos, la propuesta que aquí se resume es que se legislara en México una extensión de las facultades de la CNDH para actuar en favor de la protección de los derechos humanos de los mexicanos en Estados Unidos, mediante la creación de una agregaduría consular con funciones de Ministerio Publico (para efectos legales mexicanos), que incluyera la facultad de pedir a un juez federal mexicano que, a su vez, inicie la gestión de extradición de quien aparezca como responsable de violar los derechos humanos de un mexicano en el extranjero.

A los inmigrantes mexicanos les irá mal, independientemente de quien gane en las elecciones estadounidenses del próximo

noviembre.

Habría que empezar por la premisa de que, de acuerdo con nuestras leyes, el Estado mexicano tiene la obligación de proteger los derechos de los mexicanos en el extranjero y éstos tienen el derecho de reclamar que se cumpla tal obligación.

Page 16: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

15

Cualquier abogado, incluyendo al autor de estas líneas, sabe que, de acuerdo con nuestras leyes, y de acuerdo con el derecho internacional (véanse las Convenciones de Viena sobre Derecho Consular), un Cónsul puede ejercer funciones de Agente del Ministerio Público en el extranjero. Como tal, podría recopilar información pública y privada sobre, por ejemplo, la muerte de un mexicano por homicidio calificado, suficiente para determinar si procede hacer una consignación de hechos contra quien resulte responsable, ante un juez federal mexicano, con la petición de iniciar una gestión ante la Secretaría de Relaciones Exteriores para la extradición de quien aparezca como responsable de tal homicidio, cuando éste ocurra en el extranjero, con el agravante de haberse cometido por un representante de la Ley.

Esto no se hace hasta ahora, aun en los casos en que se conoce la identificación de un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos que, por ejemplo, privó de la vida a un ciudadano mexicano. En los últimos diez años ha habido más de veinte homicidios de

parte de agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, que han victimado impunemente a migrantes mexicanos; dos en 2016. La gestión de tal extradición se podría promover apelando a la reciprocidad con la que el Gobierno de México atiende las peticiones de extradición que le hace el Gobierno de Estados Unidos.

Cierto que esta propuesta requiere de investigación jurídica y de ajustes pero, sobre todo, de voluntad política de quien tiene la facultad legal y el poder para ponerla en práctica. Esta voluntad no aparecerá sin que haya expresiones de la ciudadanía de lo que el sociólogo francés Émile Durkheim llamó una “conciencia colectiva”, de la necesidad de hacer algo sobre las violaciones a los derechos humanos que se cometen actualmente y se cometerán previsiblemente en Estados Unidos contra migrantes mexicanos, con cualquiera que sea el próximo presidente o la próxima presidenta de Estados Unidos.

Me encantaría que se interesaran en discutir esta idea los estudiosos del derecho de la Universidad Iberoamericana.

Trabajadores mexicanos en labores agrícolas en Estados Unidos. Foto @Shutterstock

Page 17: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

16

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

¿Por qué el discurso antimexicano de Donald Trump?

PATRICIA DE LOS RÍOS

Licenciada en Sociología y maestra en Ciencia Política por la UNAM, y maestra y doctora en Ciencia Política por la Universidad de

Maryland-College Park, en Estados Unidos. Desde 1995 es profesora de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana

Ciudad de México, adscrita al Departamento de Ciencias Sociales y Políticas. En la Ibero ha sido también coordinadora del Servicio

Departamental y coordinadora del Programa de Asuntos Migratorios de la Dirección General del Medio Universitario, y actualmente

es Procuradora de los Derechos Universitarios. Es coautora del segundo volumen de la obra Las relaciones México-Estados Unidos

1756-2010. Se ha especializado en temas de política interna de los Estados Unidos, relaciones bilaterales México-Estados Unidos y

migración, sobre los que ha publicado artículos y capítulos en revistas y libros especializados.

Foto @Shutterstock

Page 18: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

17

ara la prensa mexicana los insultos al país y a los mexicanos y el tema del muro fronterizo, constituyen el mayor interés en el proceso electoral del vecino país. Sin embargo, la posibilidad de que Donald Trump pudiera ser el próximo presidente de Estados Unidos responde a

tendencias que pueden tener un impacto mucho mayor sobre las relaciones bilaterales.

Que Donald Trump pudiera ser el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos es el resultado de profundos cambios en la sociedad, la economía y la política estadounidense. En los últimos cuarenta años, ha ocurrido una revolución tecnológica, una oleada migratoria —similar a la de fines del siglo XIX y principios del XX— y la globalización.

En este contexto la sociedad estadounidense se ha vuelto mucho más desigual que lo que había sido en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Igual que en el resto del mundo esos fenómenos han fracturado el tejido social sin que se hubieran tomado medidas políticas de fondo para proteger a los perdedores.

Desde el punto de vista político, a pesar de dos presidencias demócratas (Clinton y Obama) que suman 16 años, el eje de gravedad de la política estadounidense ha pasado al Partido Republicano. En 1994 en las elecciones de medio periodo los republicanos obtienen la mayoría de los escaños en ambas cámaras del Congreso, lo mismo que en varios gobiernos y legislaturas estatales. A partir de esa fecha los republicanos se han convertido en el partido mayoritario, teniendo la mayoría en el Congreso y en las gubernaturas y legislaturas estatales, si bien lo han logrado mediante una amplia coalición electoral. Los grupos de la derecha radical, que antes estaban en los márgenes del partido, ahora ocupan el centro.

Un ejemplo de ello es la creación del Tea Party, un movimiento que surge como respuesta a la elección del primer presidente afroamericano Barack Obama y sostiene posiciones radicales. Su interés en hacer a un lado a los políticos moderados refleja las preocupaciones de sectores desplazados, aunque su política favorezca más a los acaudalados. En pocos años, el Tea Party ha logrado bloquear los procesos de decisión, postergar la solución a problemas y destruir consensos sin una contraparte de creación e innovación de nuevos arreglos.

En ese marco en la política estadounidense hay un creciente faccionalismo que redunda en una polarización político-ideológica irreconciliable, que se extiende a todos los ámbitos de la vida pública y social, tanto a nivel estatal como federal, pero particularmente en los partidos políticos y el sistema electoral, en la relación entre el Congreso y el Ejecutivo y también en la decisiones del Poder Judicial.

Por cierto que dentro del Partido Demócrata también hay sectores que no comparten las orientaciones políticas seguidas por las administraciones de William Clinton y Barack Obama, pues piensan que han estado dominadas por los intereses corporativos: dos representantes de esa corriente crítica son la senadora por Massachusetts, Elizabeth Warren, y el senador por Vermont, Bernie Sanders.

Otros fenómenos que nos dan idea de los cambios ocurridos en la política estadounidense son el papel siempre creciente del dinero y las reglas del mercado en la política. La decisión de la Suprema Corte en el caso Citizens United de 2010, equiparó el dinero corporativo destinado a fines políticos con la libertad de expresión. Lo que ha llevado a algún académico a calificarla como una “utopía plutocrática” en la cual los derechos de las corporaciones están por encima de los derechos de los ciudadanos. Trump sería el perfecto ejemplo de esa política.

En el Poder Legislativo se han debilitado los mecanismos de equilibrios y contrapesos, convirtiéndose aquél en una instancia cuyo principal objetivo es obstaculizar. La incapacidad para negociar tiene severas implicaciones respecto a la responsabilidad política de una potencia mundial y también ha puesto en riesgo la economía de Estados Unidos. Así, las tendencias que hemos apuntado brevemente permiten pensar que en ese ambiente de polarización ideológica y parálisis institucional, sin precedentes, es factible que ocurran transformaciones inéditas que podrían ir desde la tentación autoritaria hasta la destrucción de los partidos como los conocemos, y en ese contexto entender la candidatura de Trump.

Page 19: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

18

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

¿Quién es Trump?Ya se han escrito libros y decenas de artículos analizando la personalidad de Donald Trump. En algunos se señalan los rasgos que corresponden con su carácter del bravucón del colegio (el Bully); de ser un imbécil, que se considera por encima de las reglas e incluso las leyes que los demás tienen que obedecer; refractario a la verdad, incapaz de disculparse (James, 2016:13). Historiadores lo han comparado con Calígula por su admiración por el espectáculo y la necesidad de humillar y despreciar al Legislativo (Brown, 2016). Otros lo consideran un producto de la globalización. La ascensión de Trump encaja con tendencias más amplias en una globalización de sálvese quien pueda que ha alzado a posiciones de relieve a diversos dirigentes populistas en toda Europa, impulsados por la nostalgia nacionalista, las reivindicaciones de clase y la inseguridad económica (James, 2016: 50).

¿Cómo se explica su discurso violento contra los mexicanos?Dentro de las expresiones proteccionistas en materia de comercio, xenofóbicas y racistas de Donald Trump, México y los mexicanos han ocupado un lugar destacado aunque no único. La minoría mexicana es vulnerable por varias razones. En primer lugar porque dentro de la oleada migratoria de las últimas décadas constituye el grupo mayoritario, que además se ha distribuido por todos los estados y participado en actividades económicas que visibilizan a esa minoría. Constituyen la mitad de los indocumentados que hay en Estados Unidos, lo cual los hace particularmente vulnerables.

Al mismo tiempo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) aparece como uno de los factores por los cuales se han desplazado las manufacturas y los empleos hacia el exterior. Otro factor es la guerra contra las drogas y el papel de México como proveedor de las mismas. Probablemente también lo percibe Trump como un blanco de ataques débil. De modo que es fácil retratar a México y a los mexicanos como chivos expiatorios de los problemas que aquejan a esa nación en la visión de Trump. Por tales razones es aun más incomprensible la invitación a visitar México que hizo el presidente Enrique Peña Nieto al candidato republicano.

La visita de Donald Trump a México, el 31 de agosto, ha despertado el rechazo prácticamente unánime tanto por parte de la opinión pública, como de analistas, académicos e incluso ex embajadores en Washington, quienes no suelen expresar públicamente sus desacuerdos, y aun miembros del gabinete. La invitación ha sido calificada como inexplicable.

Dado que el candidato republicano tiene posibilidades de ganar, hubiera sido lógico que el gobierno buscara algunos acercamientos en Washington, previendo esa posibilidad, pero una invitación el día previo al informe presidencial, parece un despropósito político. El presidente Peña Nieto queda mal internamente, cuando ya tiene los niveles más bajos de popularidad desde que se tienen registros. Los mexicanos en Estados Unidos deben sentirse traicionados, lo mismo que el Partido Demócrata, e incluso a nivel mundial el nombre del país queda maltrecho.

Como era lógico esperar, dada la personalidad de Trump, ese mismo día en Arizona reiteró —para añadir la injuria al insulto— las líneas generales de su política migratoria que tiene como objetivo, además de la construcción de un muro, la deportación de los migrantes indocumentados mexicanos y centroamericanos.

Si bien aun con una presidencia encabezada por Trump la relación bilateral tendría múltiples actores que se guiarían más por sus intereses que por la retórica incendiaria, cabe esperar que la presión sobre nuestros compatriotas y los crímenes de odio y ataques racistas aumentarían. De modo que la defensa de los mexicanos debiera ser una prioridad. Otro tema importante sería el comercial: una administración Trump buscaría renegociar o abrogar el TLCAN; también en materia de política interna es probable que un vecino autoritario fortalecería las mismas tendencias en México.

En todo caso se trata de un demagogo con una personalidad autoritaria con el cual, en caso de convertirse en presidente de Estados Unidos, México tendrá que tratar, pero elaborando una estrategia firme e inteligente. No obstante, las consecuencias que produjo su visita a México, junto con la debilidad política del presidente mexicano, hacen pensar que por lo menos en los próximos dos años nuestro país estará en una posición muy vulnerable políticamente.

Page 20: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

19

ReferenciasBrown, Mark, “Donald Trump has ‘fascinating parallels’ with Caligula, says historian”, The Guardian, 2016. https://www.the guardian.com/books/2016/jun/01/donald-trump-has-fascinating-parallels-with-caligula-says-historian.James, Aaron, Trump. Ensayo sobre la imbecilidad, México, Malpaso, 2016.Riva Palacio, Raymundo, “La inexplicable visita de Trump”, El Financiero, 1/9/2016. http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-inexplicable-visita-de-trump.html.

Foto @Shutterstock

Page 21: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

20

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

stados Unidos continúa siendo la primera superpotencia del mundo; su influencia se traduce en una enorme presencia global en el ámbito financiero, militar, tecnológico, científico, comercial y cultural. Cuenta con la mayor economía y desarrollo tecnológico, y con la más importante industria militar del mundo, de ahí que el proceso de selección para suceder al presidente Barack Obama sea tan relevante para el mundo entero y en especial para México.

Hoy, a unas cuantas semanas de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, la suerte de los dos candidatos a la Presidencia es aún incierta, y los sondeos en las encuestas han registrado variaciones. Estas históricas elecciones podrían ser las más reñidas de la historia.

El presente artículo se enfoca en el candidato del Partido Republicano, ya que es relevante mencionar algunos datos que lo caracterizan. Donald Trump es un polémico magnate inmobiliario, que ha sido señalado por sus múltiples declaraciones escandalosas, plagadas de comentarios antiinmigrantes, misóginos, aislacionistas y proteccionistas. No cuenta con experiencia como gobernador ni ha tenido ningún puesto de elección popular. Hasta ahora, ningún candidato a la Presidencia de los Estados Unidos había sido dueño de casinos y hoteles, y en caso de ser electo sería el presidente de mayor edad en la historia de este país (70 años). Existen serias divergencias entre este billonario y la ortodoxia republicana, representada por Paul Ryan, Líder del Congreso y el Republicano de mayor rango, algunos ex presidentes y ex subsecretarios. Trump ha desafiado y desconcertado a miembros de ese partido, varios de ellos han dicho abiertamente que no lo apoyarán. Existe una seria división ideológica, demasiado amplia para que se puedan dar coincidencias. Es importante mencionar algunas de las más visibles contradicciones.

Es licenciada en Sociología por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, con maestría en Estudios en Relaciones Internacionales por la UNAM. Miembro de la Red de Profesores e Investigadores en Derechos Humanos de la UNAM. Fue Secretaria Técnica de la “Comisión para la Paz y Reconciliación de Chiapas” (CEM). Analista y traductora, ha publicado artículos en diversas revistas de circulación nacional. Sus líneas de investigación son Política Exterior de Estados Unidos, Derechos Humanos, Migración y Cultura de la Paz.

MARÍA GUADALUPE ALESSIO ROBLES

Trump:incitaciones y veleidades

Foto

@Sh

utter

stoc

k

Page 22: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

21

Comercio internacionalTradicionalmente, los republicanos han apoyado acuerdos comerciales tales como el TLCAN, el cual incrementó el comercio entre los tres países en los años noventa. Actualmente, muchos republicanos en el Congreso apoyan el Acuerdo Transpacífico (TTP por sus siglas en inglés) entre Estados Unidos y varios países de la Cuenca del Pacífico. Quienes lo apoyan, afirman que aumentará el crecimiento económico y mejorará la competitividad de los Estados Unidos en el mercado mundial. Trump por su parte, ha criticado de una manera muy agresiva cualquier tratado comercial internacional, especialmente el TLCAN, argumentando que este tipo de acuerdos ha dañado al sector manufacturero, ya que se han perdido millones de trabajos en los Estados Unidos. También amenazó con sacar a su país del mismo, si México y Canadá no aceptan medidas favorables para su país, al igual que el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

Política exteriorPor lo general, los republicanos han apoyado una fuerte política exterior sin evadir su apoyo al uso de la fuerza militar en el extranjero. A pesar de que generalmente están en contra de un excesivo gasto del gobierno, hay una excepción, y ésta corresponde al gasto militar, para poder mantener decenas de bases militares en el extranjero, fomentar el complejo industrial militar y así proteger los intereses de sus aliados en Europa y el Pacífico. Los republicanos afirman que Estados Unidos ha sido una fuerza positiva para lograr la paz y la estabilidad, cumpliendo un rol estabilizador. Los más conservadores fueron los promotores de la Guerra de Irak. Trump ha sido un asiduo crítico de esta guerra, y ha mencionado que Estados Unidos no necesita ser el policía del mundo. Aunque ha apoyado el reforzamiento de las cuestiones militares, en repetidas ocasiones ha señalado que Estados Unidos debería repensar sus compromisos con la OTAN. También ha sugerido que tanto Corea del Sur como Japón podrían equiparse con armas nucleares para que Estados Unidos no tenga que protegerlos.

MigraciónLos republicanos tradicionales están a favor de un aumento en la inmigración para mantener una estrecha relación entre este partido y la comunidad empresarial.

Varios ex presidentes ampliaron una amnistía para millones de indocumentados mientras estuvieron en funciones. En años recientes, empero, los puntos de vista sobre este tema han sido menos favorables. Casi todos los republicanos se oponen a las deportaciones masivas, pero apoyan un aumento en la seguridad fronteriza, y no están a favor de la construcción de un muro pagado por el gobierno mexicano. Por su parte, Trump ha declarado que de llegar a la presidencia, deportaría a cerca de 11 millones de trabajadores indocumentados y construiría un muro entre la frontera de Estados Unidos y México. Afirmó que forzaría al gobierno de México a pagar ese muro y, de no ser así, prohibiría el envío de remesas a México.

Desde un inicio, Trump tuvo diferencias importantes con miembros de su propio partido. Seleccionó a su compañero de fórmula, el gobernador de Indiana, Mike Pence, un republicano de cepa, conocido por sus fuertes posturas conservadoras, defensor del libre comercio y quien estuvo a favor de la invasión a Irak. Esta decisión la tomó Trump para contrarrestar la falta de coincidencias con la base republicana, y para aumentar su popularidad entre los republicanos indecisos. Pence ofrece claros contrastes con Trump ya que, durante doce años, fue miembro de la Cámara de Representantes y es gobernador de un estado agrícola e industrial del medio oeste, una de las regiones donde se jugará la elección del 8 de noviembre.

Trump carece de ideas coherentes y representa el odio de la gente blanca hacia una nación que está cambiando rápidamente con un aumento de la población latina y asiática. Desde el año 2012, los blancos tienen el menor crecimiento dentro del grupo de votantes elegibles. Según el PewResearch Center, en Estados Unidos hay más de 55.2 millones de hispanos, los cuales representan el 17.3% de la población total.

En Estados Unidos hay más de 55.2 millones de hispanos, los cuales

representan el 17.3% de la población total. De este porcentaje, 64%

corresponde a personas de origen mexicano. Este año, el electorado de los Estados Unidos será el más diverso en la

historia de este país.

Page 23: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

22

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

De este porcentaje, 64% corresponde a personas de origen mexicano. Este año, el electorado de los Estados Unidos será el más diverso en la historia de este país. El día de las elecciones, uno de tres votantes (31%) será hispano, afroamericano, asiático o pertenecerá a otra minoría racial y étnica. Estos cambios demográficos continuarán en las siguientes décadas, consecuencia de un importante aumento entre los hispanos elegibles para votar y en particular los jóvenes nacidos en los Estados Unidos.

Cada vez más la comunidad hispana se integra a la vida política de Estados Unidos y representa un potencial que será decisivo para cualquier candidato que aspire a la Presidencia de los Estados Unidos. Los latinos son la primera minoría de este país, su crecimiento se acelera año con año, no tanto por la migración, sino por los nacimientos, ya que para 2050, representará un tercio de la población total estadounidense. Ellos se han convertido en un actor central, por ello es imposible ignorarlos.

De acuerdo con datos de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, 6 millones de empleos estadounidenses dependen del libre comercio con México; de igual modo, las personas de origen mexicano contribuyen con el 8% del PIB en Estados Unidos y una de cada 25 empresas en Estados Unidos es propiedad de inmigrantes mexicanos, que generan ingresos anuales de 17 mil millones de dólares.

El discurso de Trump es tramposo y representa un mensaje de hostilidad entre los blancos que se sienten

marginados por los rápidos cambios demográficos y un comercio global que ha redundado en menos trabajo para este grupo étnico sin educación superior. También ha mencionado que el país vecino es el culpable del deterioro y empobrecimiento de la calidad de vida. Trump ha convertido a los mexicanos en chivos expiatorios de los males que aquejan a su país lastimándolos verbalmente.

Estamos inseparablemente conectados a nuestro vecino del norte, es nuestro primer socio comercial, fuente principal de inversión extranjera directa y hogar para más de 11 millones de mexicanos, esto es algo que no puede soslayarse. No se pretende profetizar escenarios aterradores, ya que de salir electo, las propuestas de Trump estarían limitadas por el entramado institucional; aun así, sus discursos han radicalizado a la opinión pública y el cambio de actitud hacia nuestro país podría crear problemas en la economía mexicana. Su reciente visita a México fue un desacierto político y diplomático incomprensible, otorgándole legitimidad al ser recibido como si fuera un jefe de Estado; lo anterior en nada benefició a la relación bilateral, generando rechazo e incredulidad generalizada.

El proceso electoral continuará hasta noviembre y terminará a fin de año, así que aún queda mucho por escribir de esta historia electoral que sin duda estará plagada de sorpresas, acusaciones, incitaciones, veleidades y vaivenes mediáticos y políticos. La moneda está en el aire.

Foto @Shutterstock

Page 24: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,
Page 25: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

24

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

El nativismo estadounidenseen tiempos de Trump

LEÓN KRAUZEEscritor y periodista, es maestro en Humanidad y Pensamiento Social por la Universidad de Nueva York. Escribe para The New Yorker,

Washington Post y El Universal. Actualmente conduce los noticieros de Univision en Los Ángeles. En el 2011 ganó el premio GQ

al mejor comunicador del año en México, y actualmente ocupa la Silla Wallis Annenberg de Periodismo en la Universidad del Sur

de California. Es autor de los libros El vuelo de Eluán (2005), La casa dividida (2005), Historias perdidas (2011 y 2012) y La mesa:

Historias de nuestra gente (2016).

Foto

@Sh

utter

stoc

k

Page 26: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

25

uando Donald Trump anunció sus aspiraciones presidenciales en un escenario preparado para la ocasión en la famosa Trump Tower de la Quinta Avenida, la mayoría de los expertos reaccionó con sorna antes que con preocupación. Razones no faltaban. Después de todo, el

millonario neoyorquino había coqueteado muchas veces con la idea de lanzarse en busca de la Presidencia de Estados Unidos, sólo para abandonar el proyecto argumentando razones inverosímiles y risibles. “Lo de Trump —me dijo un colega por esos tiempos—no es la política sino el espectáculo”. El matiz tenía sentido: durante años, Donald Trump concentró sus esfuerzos en la construcción de una marca rentable, no de una trayectoria pública encomiable. El personaje mismo parecía cómico. Con su pelo huracanado y su bronceado artificial, Trump recordaba más a un regordete de balneario caribeño que a un hombre con genuinas intenciones de gobernar el país más poderoso del mundo.

Así las cosas, la tentación de llamarlo “bufón” o “payaso” parecía irresistible. La mayoría cayó en la trampa. Yo mismo —lo confieso— descalifiqué a Trump como una tormenta pasajera (aunque me tomó poco tiempo advertir el fenómeno siguiente). Todos nos equivocamos. El huracán Trump no sólo no se disipó sino que atacó tierra con una fuerza casi sísmica, que cambiaría de manera definitiva el horizonte electoral del 2016 y, quizá, el equilibrio de fuerzas políticas en su país. El payaso resultó ser el gran protagonista.

Pero más allá del efecto político de Trump, su inédito ascenso como candidato republicano expuso al menos un par de fracturas alarmantes en Estados Unidos: la tensión ante la consolidación demográfica de la minoría hispana y el desconsuelo de una parte de la población tras la crisis económica del 2008 y, crucialmente, los efectos del libre comercio. Ambos factores se conjugaron para dar pie a una nueva ola nativista. El nativismo —fenómeno cíclico en Estados Unidos— arraiga en una conducta claramente manifiesta en el clima social estadounidense del 2016: el rechazo visceral al extranjero, arraigado en la sospecha de su incapacidad para la asimilación y el supuesto hurto de puestos de trabajo que corresponden (en la mente del nativista, claro) a estadounidenses nativos y no a inmigrantes. La historia estadounidense

registra diversas reacciones nativistas: la sufrieron los italianos, los irlandeses, los chinos y los alemanes. En el 2016, el turno toca a la minoría hispana, cuya presencia y relevancia no ha hecho sino crecer en las últimas décadas en Estados Unidos.

El votante nativista reacciona ante un cambio cultural y económico. Sospecha que la minoría —el otro— ha llegado para quedarse e imponer un modo de vida ajeno a la cultura estadounidense. Ejemplos de este temor sobran. Quizá el más notable, por claro, fue un intercambio reciente entre el periodista mexicano Jorge Ramos, el hispano más influyente de Estados Unidos, y la analista conservadora Ann Coulter, voz virulenta como pocas, pero también reveladora de los prejuicios y temores de su público afín. Durante un debate organizado por la cadena Fusion, Coulter acusó a Ramos de ser “un imperialista cultural”. El concepto, aparentemente inverosímil, es significativo. Sin saberlo, Coulter articuló el temor cultural en el corazón de la ola nativista. Ramos, como todos los hispanos, vienen a Estados Unidos a imponer una “cultura”, una manera de ver la vida, una manera de… vivir.

La otra gran aprensión del votante nativista tiene que ver con el papel de la minoría en la dinámica laboral estadounidense. La percepción de que los inmigrantes llegan a Estados Unidos a despojar a los “nativos” de oportunidades de trabajo está, también, en el centro del nativismo en su versión 2016, como en prácticamente todos los otros casos de la historia. Basta escuchar a detalle el discurso económico de Donald Trump. Sobre todo en aquellos primeros meses de campaña, Trump repetía ad nauseam un par de cantaletas. Primero, la seguridad fronteriza, que se vincula con la ansiedad demográfica ya referida. Después, una suerte de arenga populista sobre el destino de los empleos estadounidenses en las últimas décadas. Trump prometió regresar los puestos de trabajo que se han ido a México y China de vuelta a Estados Unidos y ponerlos no en manos de los inmigrantes sino en las de “estadounidenses que trabajan fuerte” —los famosos hard-working Americans.

El resultado ha sido un coctel nativista casi perfecto, que ha ganado el favor de un sector demográfico específico, perfectamente predecible: los votantes blancos sin educación universitaria. Poco preparados para los retos de la nueva economía y recelosos del cambio demográfico y cultural que ya está en marcha,

Page 27: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

26

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

son ellos quienes insisten en “Hacer a Estados Unidos Grande Otra Vez”, como dicta la tristemente célebre gorra roja de su héroe, Trump. Es, en el fondo, un deseo profundamente nostálgico: volver no sólo a mejores tiempos, en los que la manufactura industrial pertenecía al poderoso Estados Unidos, sino también a la época en la que Estados Unidos era blanco, anglosajón y protestante. Añoran un país que no volverá jamás.

Pero los nativistas blancos estadounidenses no están solos en su apoyo a Trump. Aunque pocas, hay otras voces que, por improbable que parezca, también han optado por picar el anzuelo nativista y apoyar a Trump. El fenómeno más curioso, por contradictorio, es el de los hispanos que planean votar por el candidato republicano, a pesar de su retórica abiertamente antiinmigrante.

Pongo un ejemplo revelador. Conocí a Marco Gutiérrez durante la Convención Republicana de Cleveland. Entusiasta y regordete, llevaba un letrero hecho con plumón y con prisa. Decía “Latinos for Trump”. A pesar de nos ser delegado republicano, Marco estaba sentado en el piso de la Quicken Loans Arena, vestido con elegante saco azul y pantalones de mezclilla. Se sabía rara avis: un latino de California, nacido en Jalisco, ferviente admirador de un candidato nativista, antimexicano. Pero Marco no advertía contradicción alguna. De hecho, he de decirlo, se le veía plenamente feliz. Le pregunté por qué apoyaba a Trump. “Lo apoyo principalmente por la economía”, me dijo. “Tiene habilidades únicas para restaurar la economía”. Luego quise saber si los dichos de Trump contra los mexicanos le habían dolido. “Me han dolido, pero no por mí sino por las personas que se han ofendido por eso”, me aseguró. “Trump nos ayudó a hablar de cosas de las que hay que hablar. El problema es que muchos inmigrantes llegamos a este país y no entendemos que ya no estamos en Tangamandapio [así lo dijo]. Estamos en un país diferente y queremos imponer nuestras costumbres”. ¿A qué se refería Marco Gutiérrez? Meses después, durante una entrevista en MSNBC, lo explicaría, en una declaración que le dio la vuelta al mundo. “Si gana Hillary Clinton —dijo Gutiérrez a manera de advertencia— vamos a tener camiones de tacos en cada esquina”.

Como había ocurrido con Trump tiempo atrás, buena parte de los expertos se burló de Gutiérrez. Por más que el comentario de los tacos se prestara para la burla (se imaginará el lector cuál fue mi reacción cuando escuché aquello de Tangamandapio), las palabras de Marco Gutiérrez revelan un vínculo poco explorado entre los hispanos que se asumen asimilados en Estados Unidos y aquellos que, al llegar, prefieren seguir practicando esas costumbres que a Gutiérrez tanto le preocupan. Es el mismo temor de Samuel Huntington y la misma alarma de Ann Coulter. Todos arraigan en el mismo temor nativista al otro.

Las probabilidades de que Donald Trump alcance la presidencia siguen siendo remotas. Pero el nativismo moderno en Estados Unidos ni empieza ni termina con Trump. Los temores de los votantes blancos nativistas, así como los de hispanos como Marco Gutiérrez, no se irán después del 8 de noviembre de 2016. Gutiérrez, además, no está solo. A lo largo de los últimos meses pude entrevistar a varios hispanos que comparten las mismas preocupaciones y han decidido votar por Donald Trump. Lo más sencillo es colgarles la etiqueta de traición étnica, pero es una salida irresponsable por fácil. Los temores de los Marco Gutiérrez de Estados Unidos —pocos en el contexto hispano, pero tampoco ninguno— se enmarcan no sólo dentro de la realidad estadounidense actual, sino dentro de la historia misma del país. Es un error desechar sus angustias y motivos. El nombre del candidato nativista de hoy es Trump. Mañana puede ser alguien más, mucho más astuto y despiadado. El caldo de cultivo populista seguirá hirviendo. Lo ignoramos, en México y en Estados Unidos, bajo nuestro propio riesgo.

El fenómeno más curioso, por contradictorio, es el de los hispanos que planean votar por el candidato republicano, a pesar de su retórica

abiertamente antiinmigrante.

Page 28: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,
Page 29: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

28

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

os mayas, Sor Juana Inés de la Cruz, los murales de Diego Rivera, la corrupción, el tequila, Cemex, las playas soleadas, los cárteles del narco… ¿Qué sabe el mundo de México a partir de sus imágenes?

Empecemos diciendo que esta pregunta es muy difícil de responder en su totalidad. No podemos demostrar con precisión si el mundo sabe que los mexicanos usamos sombreros, que el país tiene un clima templado a lo largo del año, o que la figura internacional más prominente de la escena artística ha sido Frida Kahlo en los últimos veinte años. Mucho menos podemos decir con absoluta certeza si los brasileños nos identifican con empresas mexicanas de telefonía celular, si los canadienses saben de nuestro formidable pasado prehispánico o si los chinos se enteraron de la violencia desatada en diversos estados del país por el ataque frontal a los cárteles de las drogas por parte del Estado mexicano. Sin embargo, la misma pregunta se puede enmarcar de manera más modesta y preguntarse, atendiendo a los intereses de México en su política exterior: ¿Qué percepciones tienen los estadounidenses de México? Y mejor aún: ¿Qué papel tiene esa nación en la construcción de la imagen de México hacia el resto del mundo?

Uno de los estudiosos internacionales más conspicuos de la marca país, el inglés Simon Anholt, en su análisis de los dilemas de México en su relación

con los Estados Unidos, ha insistido que hay tres factores a considerar:

1º Los medios de comunicación estadounidenses son en gran medida responsables de la historia global que México le cuenta al mundo. Las noticias sobre México en aquel país tienen el sesgo de tratar a México de forma muy estereotipada, atendiendo a una simbología que viene desde el siglo XIX: bandidos, violadores, territorio sin ley, migrantes ilegales (sic), etcétera.

2º La cultura popular estadounidense ha instalado ya la narrativa para consumo masivo sobre México que se resume en tratar a México como una nación antípoda, que representa los valores contrarios al modelo estadounidense: corrupción, autoritarismo, pobreza, catolicismo, etcétera.

3º No hay recursos económicos que alcancen para influir eficientemente y modificar la percepción de los ciudadanos estadounidenses promedio sobre México, al menos en el corto plazo, por lo que todo esfuerzo realizado está destinado al fracaso.

Este mes de octubre presento el informe La imagen de México en el mundo 2006-2015 en la Universidad Iberoamericana. Dicho documento es el resultado de una investigación realizada en cuatro años donde yo y un equipo de expertos hacemos un análisis muy pormenorizado de la manera como los ojos externos observan a México en el período señalado. La imagen del país en el exterior se define en tres tipologías de imagen que articulan un discurso disonante e incoherente. Por un lado,

La tragedia de la imagen de México en Estados Unidos

CÉSAR VILLANUEVA RIVASEs licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM, maestro en Artes Visuales por la Academia de San Carlos, maestro en

Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad de Washington y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Växjö, Suecia. Tiene

especialidades en arte escandinavo y teoría de las relaciones internacionales por la Universidad de Oslo. Ha impartido cursos y

conferencias en diversas universidades nacionales y extranjeras. Su línea de investigación se centra en los nexos entre las relaciones

internacionales y la cultura, con especial atención a las diplomacias pública y cultural contemporáneas. Su libro Representing

Cultural Diplomacy (VXU Press, Suecia) es una referencia en los estudios especializados sobre el tema. Actualmente dirige, en el

Departamento de Estudios Internacionales de la Ibero, una investigación sobre diplomacia cultural mexicana y la imagen de México

en el mundo.

Page 30: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

29

México proyecta de manera predominante la imagen de un país dependiente, seguido de la percepción sobre México como una nación emergente, para completar el trío con la tipología de un país exótico.

En otras palabras, México envía señales al mundo con una alteridad que identifica la narrativa de una nación pobre, con oportunidades económicas importantes y de una rareza surrealista sui generis. Es importante decir que en años recientes la tipología de país bárbaro ha tomado fuerza, con la consiguiente asociación relacionada con la violencia, las ejecuciones extrajudiciales y el narcotráfico. Éste es un mensaje muy confuso para los ojos extranjeros, que deben de observar al país con enorme interés, pero también con mucha cautela y grandes reservas.

El caso de Estados Unidos es muy revelador. Nuestro informe nos dice que el 44% de lo que se cuenta de México en el mundo pasa por algún medio estadounidense, llámese generación de noticias, producción de series televisivas, búsquedas en internet, participación en redes sociales (especialmente Twitter),

reportes de organizaciones no gubernamentales, alertas de viaje del Departamento de Estado de Estados Unidos y, de manera muy significativa, por las películas que se producen en ese país con temas mexicanos o directamente referidos a México.

Las noticias sobre México que analizamos en los medios estadounidenses son predominantemente negativas en un 76% de los casos, lo mismo que los comentarios vertidos en Twitter entre 2009 y 2015, que son negativos en un 83%. El caso del cine es muy especial. De las 204 películas extranjeras sobre temas mexicanos, el 76% fueron producciones o coproducciones estadounidenses, de las cuales, el 92% terminaron refiriéndose al país de manera negativa en algún momento o en la totalidad de la película. Los estereotipos que predominaron en el cine fueron el del migrante indocumentado, la pobreza material de la sociedad, el narcotráfico, la corrupción de las instituciones y de la policía en particular, la lascivia de las mujeres, la violencia social, y el muro y la frontera, entre otros.

Foto @Shutterstock

Page 31: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

30

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

Por ello, es importante decir que el fenómeno Donald Trump y su narrativa antimexicana no son de sorprender. Mucho de lo que Trump sintetiza en términos políticos sobre nuestro país se encuentra ya circulando en la mente de muchos estadounidenses. Trump no ha inventado los símbolos y asociaciones negativas sobre México. Más bien está retomando los que de facto ya se han instalado en la cultura popular estadounidense y les está dando un uso político en su favor.

Por tanto, lo que debiéramos preguntarnos en México es por qué hemos hecho tan poco en años reciente para influir de manera más directa en la sociedad estadounidense, presentando el rostro alternativo de este país que sigue teniendo un atractivo mayúsculo en todas partes: la comida mexicana, la enseñanza del español como segunda lengua, la originalidad de las expresiones culturales populares, los diseños y la arquitectura, los emprendedores y la innovación, las ciudades vibrantes, el clima y la naturaleza que son imanes para más de un millón de expatriados estadounidenses en México, y particularmente, el encanto y amabilidad de los mexicanos, que son valores reconocidos por los viajeros observadores.

La tragedia de la imagen de México en los Estados Unidos se puede explicar de manera sencilla a través de un desencuentro de voluntades políticas: siendo México una nación con ricas y profundas tradiciones socioculturales que pueden complementar aspectos importantes de los intereses económicos y sociales de los Estados Unidos, lo que indudablemente redundaría en un beneficio común para los dos países, optamos por no atender el tema de construir la imagen adecuada que México necesita proyectar a esa nación.

En otras palabras, el bien público “imagen de México en Estados Unidos” no ha sido tomado como parte de la seguridad nacional de nuestro país, por lo que las acciones de política exterior siguen una tendencia paralizante, que no apuestan por un cambio de fondo: mayores recursos económicos, uso innovador de estrategias de comunicación, la aplicación de tecnologías de información de punta, atención a los nodos de influencia mediática en ese país y profundización de acciones que fortalezcan el ejercicio de un poder suave a la mexicana, a través de una diplomacia pública y cultural profesional.

Las noticias sobre México que analizamos en los medios estadounidenses son

predominantemente negativas en un 76% de los casos, lo mismo que los comentarios vertidos en Twitter entre 2009 y 2015, que

son negativos en un 83%.

Foto

@Sh

utter

stoc

k

Page 32: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,
Page 33: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

32

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

NTRE

VIST

A

¿Cómo se vive culturalmente en la frontera México-Estados Unidos?

De manera jánica, es decir, bifurcada. La frontera es el hábitat de una tercera cultura: ni la gringa, ni la mexicana, sino la espanglizada. La región tiene una población de más de 30 millones de habitantes. Se ha dicho muchas veces que no hay otra frontera en el mundo donde dos civilizaciones sean tan diametralmente opuestas. Eso, a mi gusto, importa menos que el hecho de que este hábitat —más que en la frontera entre Brasil y Venezuela, o la de España y Portugal, o Israel y Gaza, o Rusia y China, Corea del Norte, Noruega, Ucrania y Mongolia— es una asombrosa máquina de significados en la cual lo viejo y lo nuevo se confunden. Esta frontera es un nuevo país. No me sorprendería si en un siglo o dos tuviese su propia bandera, su himno nacional, su moneda y un lugar en la ONU, en caso de que la ONU exista todavía.

Se habla de una recuperación de los territorios perdidos por México en la guerra con Estados Unidos en 1846-1848 o vendidos por Santa Anna, mediante la oleada de migrantes mexicanos que llevan su cultura. ¿Cómo lo ves tú?

Es el sueño equivocado. Los inmigrantes mexicanos no están en proceso de recobrar lo perdido porque la intención nunca es la de devolverle a México al suroeste norteamericano. De hecho, seamos honestos: gran parte de la población mexicana en Estados Unidos no tiene la menor idea de lo que fue la guerra méxico-norteamericana. Como te decía antes, lo que ocurre en la frontera is somethin gelse.

Además de lo lingüístico, ¿qué otras cosas entraña el spanglish?

El spanglish es el síntoma —la punta del iceberg— de un mestizaje radical. La parte verbal es lo de

Ilan StavansSomos testigos de un regreso al mestizaje, cuyo resultado es una nueva cultura

Ensayista, traductor e intelectual controversial, Ilan Stavans (México, 1961) tiene la cátedra Lewis-Sebring de culturas latina y latinoamericana en el Amherst College de Massachusetts y es director de Restless Books. Entre sus libros en castellano están Lengua fresca: Antología personal (FCE, 2014) y El Quijote: La novela y el mundo (Semana, 2015). Es también autor de un diccionario de spanglish y del tratado La invención del amor. Con el sello del Fondo de Cultura Económica, en 2013 publicó su novela autobiográfica Palabras prestadas, y en 2015 la antología Los mejores sonetos de la lengua castellana. Con el historiador chileno Iván Jaksić, en 2011 publicó el libro-debate ¿Qué es la hispanidad? (FCE), y con el escritor mexicano Juan Villoro publicó, en 2014, el libro-diálogo El ojo en la nuca (Anagrama).

Ha traducido al español a William Shakespeare y Emily Dickinson, y al inglés a Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y Juan Rulfo. Su obra, adaptada al cine, la radio y la televisión, ha sido traducida a una veintena de idiomas y galardonada con diversos premios internacionales, entre ellos el Rubén Darío y el Latino Literature Prize. Aparece con frecuencia en las cadenas NPR y PBS en las que aborda temas de influencia y actualidad. Acerca de él, Álvaro Mutis afirmó: “Es un ensayista de maestría singular que despliega absoluta entrega y pasión”. Por su amplio y profundo conocimiento de la cultura de los migrantes hispanos en Estados Unidos conversamos con él para los lectores de IBERO.

JUAN DOMINGO ARGÜELLES. Director editorial de IBERO.

Page 34: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

33

menos. El spanglish es una manera de vestir, de comer, de bailar, de soñar, de fornicar, una manera de ser muy singular. Ni de aquí, ni de allá. Ni Hamlet ni Segismundo.

Cuando las lenguas se mezclan, ¿surge otro idioma y otra forma de ser y de sentir?

Exactamente. Olvídate del inglés y del español. Es algo así como lo que ocurrió con el latín vulgar en la época de Gonzalo de Berceo, el poeta que murió circa 1264, al que le debemos los primeros versos en castellano adjudicados a un autor. En el futuro el spanglish ni será motivo de asombro ni tampoco de burla.

Has dicho que “hoy el mundo es tenebrosamente homogéneo” y que no estás seguro de que la idea de nación siga siendo útil en la literatura. ¿Podrías explicar por qué?

En la literatura no, aunque en el mundo real —si acaso existe— sí. La traducción y el mercadeo internacional dan hoy a los escritores una plataforma que antes no tenían: escribir para un lector de cualquier parte y de ninguna. Piensa en Carlos Fuentes, en quien como lector perdí el interés después de sus novelas fundacionales, digamos Aura, La región más transparente y Cambio de piel. Una vez que su obra empezó a viajar, Fuentes se convirtió en una suerte de embajador. Escribía sobre México para extranjeros. No asombra, pues, que su universo esté invadido de estereotipos. Era, al final de su vida, el mexicano más importante y también el menos conectado con México. La literatura mundial hoy es una boutique de nacionalidades. Los escritores buscan diferenciar sus orígenes para convertir su arte en mercancía. La tensión entre lo local y lo global se neutraliza, es decir, termina en un nudo.

¿Es verdad que estás traduciendo El principito al spanglish?

Es cierto. Saldrá el año próximo.

¿En literatura, qué destacarías, y a qué autores, en el intercambio bicultural México-Estados Unidos?

Para serte franco, mi impresión es que tanto la literatura mexicana como la estadounidense pasan ahora por un momento olvidable. Hay mucho que se publica sobre la frontera que es mediocre. Es más, el acontecer literario méxico-estadounidense en la

actualidad es anodino. Sinceramente espero que algo pase pronto —que alguien escriba un buen libro—porque mi aburrimiento es total. Mañana vendrá otro Bolaño.

¿Qué hay de las artes plásticas y de la música en este mismo sentido?

En la frontera, la esfera musical es increíblemente creativa, mucho más que todas las otras artes. La cumbia, la salsa, el ritmo tejano, el jazz, la bachata, el merengue, los corridos, las rancheras: la variedad es inmensa, por no decir espontánea. En los últimos años, me interesa mucho más la hibridez musical que la plástica o la literaria. Su impacto social es enorme.

¿Es realmente la estadounidense una sociedad abierta?

No. O mejor dicho, cada vez es menos abierta. Sin embargo, a pesar de esta cerrazón, es —sigue siendo—más abierta que la mexicana, lo que no es difícil.

¿A qué atribuyes que cada vez sea menos abierta?En los Estados Unidos, todo tiende a exagerarse.

La sociedad en sí misma se ha convertido en un espectáculo. La idolatría es una enfermedad: todo el mundo quiere ser famoso. La gente no vive su vida, sino que la actúa porque el acto de vivir es un performance. Cada ciudadano es un héroe, cada incidente, por pasajero que parezca, anuncia el comienzo de un movimiento ideológico.

Políticamente, ¿cómo influyen los inmigrantes mexicanos en una nación, los Estados Unidos, hecha desde un principio por inmigrantes?

En Estados Unidos los mexicanos somos y no somos inmigrantes. Muchos de nosotros venimos a los Estados Unidos en busca de mejor vida. Pero hay una porción de la minoría mexicana que jamás se movió de donde vivía: en 1848, con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, Estados Unidos ocupó los territorios y de la noche a la mañana esa población —se habla, a veces, de unos 200,000 habitantes— pasó a formar parte de esa nación en expansión. Cuatro de cada cinco mexicanos vive en México y el quinto en los Estados Unidos. Salvo que, en los Estados Unidos, ese mexicano ahora es estadounidense. El proceso de asimilación es contundente. Repito: mi opinión es que somos testigos hoy de un nuevo mestizaje, cuyo resultado es una nueva cultura.

Page 35: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

34

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

NTRE

VIST

A ¿Qué puede esperar la gran comunidad hispana en Estados Unidos de las próximas elecciones?

Curiosamente, esta es la primera campaña presidencial, en su etapa primaria, con dos candidatos latinos: Ted Cruz y Marco Rubio, ambos de herencia cubana. Desgraciadamente, ninguno de ellos tenía la posibilidad de unir a la minoría hispana. La campaña de Trump es la peor en la historia de los Estados Unidos, peor incluso que la de Barry Goldwater, quien, por cierto, también era un narcisista. Antes el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, el antihispanismo, el antiarabismo, el antiintelectualismo, males de esta calaña pululaban en las orillas, al margen del mainstream. Trump les ha dado vigencia. Hay quien piensa que, si ganara la presidencia, el modelo democrático que sirve de motor desde antes de 1776 se vendría abajo. En cuanto a los latinos, que formamos una comunidad fracturada, le agradecemos a Trump por habernos unido.

¿Qué función tiene el idioma español en la campaña?

Trump no tiene ni idea. Describirlo como un idiota es denigrar a los idiotas. De joven, el candidato demócrata a la vicepresidencia, Tim Kaine, vivió en Honduras. Se comunica en él, mal que bien. La verdad es que a la minoría latina le importa un bledo si uno o más candidatos lo hablan. El español no es una lengua extranjera en Estados Unidos. Tiene una historia larga y complicada en el país, desde la llegada de los conquistadores, soldados, comerciantes y misioneros en el siglo XVI. Durará por muchos siglos, aunque nunca de manera pura. El spanglish, por momentos, lo eclipsará, aunque los dos vivirán uno al lado del otro.

¿A qué atribuyes las expresiones y la violencia verbal y física antiinmigrantes no sólo en el discurso de Trump, sino también en el comportamiento de los sectores más conservadores de la sociedad estadounidense?

Estados Unidos siempre ha sido un país con una contradicción en su seno: siempre ha dependido de los inmigrantes y, al mismo tiempo, ostenta unas de las retóricas antiinmigrantes más crueles. No hay nada sorprendente en esa contradicción. Solamente aquellos que están en contacto diario con inmigrantes tienen reacciones acaloradas ante ellos. Ésta es acaso la misma relación que tiene México con la minoría indígena. El término “indio” en español mexicano es ofensivo, así como es “inmigrante” en inglés norteamericano. Pero ¿qué sería México sin su herencia indígena? Lo mismo que Estados Unidos sin su legado inmigrante.

¿Qué consecuencias tiene el hecho de que el presidente Enrique Peña Nieto haya invitado y recibido a Donald Trump en México el pasado 31 de agosto en visperas de su cuarto informe de gobierno?

A Peña Nieto le falta coraje, ni hablar de inteligencia. Invitar a este fascista y no denunciarlo públicamente después de las sandeces que ha pronunciado sobre México y los mexicanos es imperdonable. No hay nada democrático en esa aparente cordialidad. A las cosas hay que llamarlas por su nombre. Entiendo que Peña Nieto no quiera inmiscuirse en los asuntos nacionales de Estados Unidos, pero Trump no ha hecho más que ofender a México. Hasta José Vasconcelos, otro racista, hubiera actuado más sensatamente. El carácter mexicano sufre de insuficiencia de liderazgo.

La frontera es el hábitat de una tercera cultura: ni la gringa, ni la mexicana, sino la espanglizada. La región tiene una población de más de 30 millones de habitantes. Se ha dicho muchas veces que no hay otra frontera en el mundo

donde dos civilizaciones sean tan diametralmente opuestas.

Page 36: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,
Page 37: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

36

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

l presente artículo tiene como objetivo hacer una aproximación a algunas de las consecuencias de las políticas de seguridad fronteriza generadas en los Estados Unidos de América. Además se propone mirar una realidad fronteriza a través de un acercamiento conceptual sobre qué es lo que aquí consideramos como violencia. Y, finalmente, realizar un breve análisis de la representación mediática de la violencia en el territorio donde se ubica la ciudad de Tijuana y el cruce fronterizo.

El contexto regional fronterizoLa frontera entre México y Estados Unidos de América se extiende a lo largo de 3,141 km. Es una franja que abarca 48 condados de cuatro estados del sur de Estados Unidos, y 94 municipios ubicados en los seis estados norteños de México. De acuerdo con datos de 2015 de la Organización Panamericana de la Salud se registraron 14.9 millones de habitantes en esa zona, de los cuales 7.4 millones viven en Estados Unidos y 7.5 millones en el lado mexicano (PAOH, 2015).

Doctora en Ciencias, con especialidad en Investigaciones Educativas. Académica-investigadora de tiempo completo en Ibero Tijuana.

Maestra en Estudios de la Mujer. Académica de tiempo completo y coordinadora de Servicio Social y Desarrollo Comunitario en Ibero Tijuana.

¿Cómo se vive la frontera con Estados Unidos?La percepción de la violencia en Tijuana

La frontera México-Estados Unidos, en Tijuana. ©Fotografía de Alfonso Caraveo.

MARÍA DEL ROSARIO MARÍÑEZ

SARA AMELIA ESPINOZA ISLAS

Page 38: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

37

De acuerdo con esta fuente, se caracteriza a esta enorme región de la siguiente manera:

La zona de la frontera entre Estados Unidos y México representa un sistema geopolítico binacional basado en sólidas conexiones sociales, económicas, culturales y ambientales regidas por políticas, costumbres y leyes diferentes. Las dimensiones importantes de este sistema binacional incluyen el comercio, el turismo, los vínculos familiares entre ciudades hermanas, las plantas de ensamblaje o maquiladoras de México (plantas que importan componentes para la elaboración o el ensamblaje con mano de obra mexicana y luego exportan los productos terminados), los servicios ecológicos, un patrimonio cultural común, las asociaciones sociales y la inmigración (PAOH, 2015).

Las principales zonas de cruce fronterizo son Tijuana-San Diego, seguida por Ciudad Juárez-El Paso y Nogales (Sonora)-Nogales (Arizona). En un periodo de diez años, Estados Unidos empezó a desplegar una severa política de control y militarización selectiva con programas para controlar la entrada de inmigrantes, y contener y administrar la creciente presencia de grupos de narcotraficantes, como The Immigration Reform and Control Act (IRCA) en 1986; la operación Bloqueo en el Paso en 1993; la Operación Guardián en San Diego en 1994, y la Operación Salvaguarda en Texas en 1995. Dicha política se hizo visible con la construcción de un muro de acero de más de 3,000 km de longitud (Bustamante, 1997) que reemplazó a la antigua cerca de alambre. A partir de los atentados de septiembre de 2001, Estados Unidos aumentó las políticas de seguridad, protección y militarización de la frontera, que incluyeron más agentes fronterizos, tecnología sofisticada como sensores de movimiento, cámaras infrarrojas y drones (Martínez, 2013). Incluso, en algunas zonas se ha construido hasta un tercer muro.

Acercamiento conceptual de la noción de violenciaExiste una diversidad de nociones sobre violencia. La propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es considerada como oficial por las instituciones que generan políticas públicas de prevención de la violencia y la cual se define como “el uso intencional de la fuerza o poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muertes, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (USAID-Segob, 2015).

En contraposición a esa noción, Elsa Blair Trujillo (2009) asegura que cuando se habla de violencia suele enfatizarse en las expresiones físicas que se derivan de la misma. Añade que existen otras formas como la simbólica, la estructural, de género, inter alia1, las cuales no suelen ser visibles por lo que para la autora es indispensable adjetivar a la violencia (Blair, 2009). De acuerdo con la autora, el conocimiento sobre la violencia desde el punto de vista de la ciencia política, psicología, criminología, sociología, psicoanálisis, no ha generado un concepto único y totalizador que dé cuenta de todas las formas de manifestación. Blair cita a Jacques Sémelin quien asegura que “no existe una teoría capaz de explicar todas las formas de violencia” (Sémelin, citado por Blair, 2009: 10).

Desde la concepción weberiana, la violencia ha sido explicada como “el uso ilegítimo o ilegal de la fuerza”, para diferenciarla de la violencia “legítima” con la que se designa el monopolio sobre el uso de la fuerza que detenta el Estado (Blair, 2009). Sin embargo, en el presente este concepto es insuficiente debido a que, además del Estado, a otros agentes se les otorga la facultad de ejercer violencia, por ejemplo, los mercenarios de la industria armamentista en los Estados Unidos.

Pese a que las expresiones de violencia han estado históricamente presentes ha existido un relativismo histórico. Lo que cambia es la nominación con la que se le designa, por ejemplo, guerra civil, guerra entre cárteles, combate al crimen organizado, narcomensajes, asesinato de periodistas, feminicidio, trata de personas, crímenes de odio, desapariciones forzadas, violencia de género, homofobia, transfobia, inter alia.

Además, algunos analistas, medios de comunicación y el imaginario social suelen referir que en la actualidad existe más violencia que en épocas pasadas. De ello da cuenta la expresión “escalada de la violencia”, con la cual se justifican políticas públicas, programas nacionales e internacionales que tienen como objetivo “combatirla”, y mostrar acciones gubernamentales que impactan estadísticamente en una supuesta disminución2. Lo anterior nos lleva a la necesidad de diferenciar formas de violencia física de aquellas prácticas de violencia “naturalizada” en la cultura hegemónica, en el Estado, en los proyectos militares de blindaje de la frontera y control de la migración, o en los proyectos económicos que seleccionan la mano de obra barata en los Estados Unidos.

Page 39: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

38

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S E

XAM

EN

De acuerdo con la teoría sobre la necroeconomía (Mbembe, 2011) y el capitalismo gore (Valencia, 2010), las personas que migran desde los países centroamericanos y los estados del sureste mexicano hacia la frontera de Tijuana, son jóvenes que son sometidos a un proceso de selección pues en su tránsito por México y al cruzar la frontera son expuestos a toda clase de riesgos. Sólo los más aptos pueden sobrevivir, pues poseen la fuerza física y las habilidades requeridas por el mercado laboral estadounidense. Estas características y las condiciones de precariedad laboral son requeridas para la acumulación de capital. La situación administrativa de ilegalidad favorece estas condiciones de explotación3. Esto puede ser analizado desde la perspectiva de Mbembe (2011): asistimos a una segregación social, una suerte de Apartheid, en el que las fronteras se convierten en zonas de control militar y de excepción donde tiene lugar la guerra contra el narcotráfico, contra “lo malo”. Con ello se legitima y naturaliza el estado de excepción para sobrevivir a la “brutal y creciente violencia”. Lo cual se puede interpretar como una expresión de la necropolítica: la expresión última de la soberanía reside ampliamente en el poder y la capacidad de decidir quién puede vivir y quién debe morir. Hacer morir o dejar vivir constituye, por tanto, los límites de la soberanía, sus principales atributos. La soberanía consiste en ejercer un control sobre la mortalidad y definir la vida como el despliegue y la manifestación del poder (Mbembe, 2011:21).

Expresiones mediáticas de la violencia en TijuanaAdemás de los acercamientos conceptuales para explicar la violencia circula un imaginario social respecto de quiénes son los sujetos que ejercen y sufren la violencia en Tijuana. Esto se recupera e interpreta del discurso periodístico de esta ciudad4.

A partir de la consulta de la prensa se recuperaron 90 notas informativas publicadas entre mayo y agosto de 2016, las cuales fueron agrupadas en

las siguientes categorías que han emergido de la propia información: migrantes, muro fronterizo, desaparecidos, prácticas corruptas en el cruce de la línea fronteriza, narcotráfico, migrantes solicitantes de asilo en Estados Unidos, crímenes, encuestas sobre cultura de la violencia, escuelas en comunidades violentas, imagen de Tijuana, arte sobre la violencia en ambos lados de la frontera, devaluación del peso frente al dólar, brutalidad y crimen de la border patrol, agresiones físicas en el cruce internacional, posicionamientos del Consulado de México en San Diego, agenda fronteriza de la Cámara de Diputados, empresarios tijuanenses, presupuesto para derechos humanos. Estas categorías constituyen el corpus analítico, que nos permite interpretar cómo se construye e instala la noción de violencia en el imaginario tijuanense.

La nota roja muestra hombres jóvenes asesinados, cadáveres mutilados, cuerpos atados, que aparecen junto al muro fronterizo, o en vehículos que han sido comprados en Estados Unidos y que se usan para delinquir, como el caso del cadáver de un niño transportado en la cajuela de un auto proveniente de Estados Unidos y detenido en la frontera. La prensa enfatiza que este tipo de crímenes están asociados al consumo, distribución y trasiego de drogas, el que se ha incrementado exponencialmente, al igual que los asaltos. Por ello, los empresarios y el cónsul de Estados Unidos se manifiestan por la necesidad de tomar más medidas policiacas y militares, que intervengan de manera integral los tres niveles de gobierno. En las elecciones locales del mes de junio, la ciudadanía, en un alto porcentaje votó por un ex jefe de seguridad y militar para elegirlo como alcalde, luego de una campaña en la que prometió usar mano dura contra los delincuentes.

Por otra parte, en una encuesta de IMERK se muestran indicadores alarmantes de violencia doméstica, maltrato infantil y robo de menores en Baja California. Esto incluye la violación sexual y asesinatos a manos de sus padres o familiares. Este

Las personas que se exhiben en la nota roja como “malandros” aparecen como secuestradores, asesinos, violadores, ladrones, drogadictos, y son asociados a su

calidad de migrantes y pobres. De esa manera, se instala en la población la idea de que los criminales vienen de fuera.

Page 40: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

39

escenario trata de ser contrarrestado con la construcción de una imagen de Tijuana como ciudad cosmopolita, próspera, amable, ordenada y bien gobernada, con capacidad de atraer inversiones y turismo. Esto despliega estrategias conjuntas entre los tres niveles de gobierno en alianza con empresarios, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil para reducir la violencia en zonas vulnerables. Incluso, se dan alianzas con agentes de Estados Unidos para implantar programas como USAID.

Las personas que se exhiben en la nota roja como “malandros” aparecen como secuestradores, asesinos, violadores, ladrones, drogadictos, y son asociados a su calidad de migrantes y pobres. De esa manera, se instala en la población la idea de que los criminales vienen de fuera. Así, se criminaliza a los migrantes, tanto deportados desde los Estados Unidos como los que llegan del interior y de otros países; también quienes son víctimas de trata de personas, mujeres asesinadas, víctimas de crímenes de odio, jóvenes en situación de riesgo, entre otros, porque, se aduce, “andaban en algo malo”.

Sin embargo, a pesar de ese escenario de necropolítica y de territorialización del Apartheid fronterizo, también se visibiliza en la prensa local que grupos de migrantes y activistas, artistas y familias de ambos lados de la frontera, se apropian del muro

fronterizo para “borrarlo” mediante una diversidad de manifestaciones de resistencia, arte, música, folclor mexicano, encuentros familiares, celebración de bodas, etcétera.

ConclusiónLa información periodística consultada nos revela que se refuerza mediáticamente la idea de que la violencia física en Tijuana es un fenómeno que tiene lugar sólo del lado mexicano. Así también, que las personas involucradas en la violencia se asocian al narcotráfico, a la migración y la pobreza, ocultándose el papel que tiene la demanda de drogas en los Estados Unidos. Asimismo, empieza a ser cada vez más notoria una violencia de género dirigida a los grupos minoritarios. Además, se oscurecen las consecuencias de los programas derivados de las políticas de seguridad de la frontera de Estados Unidos, que han hecho cada vez más restrictivo y peligroso el flujo poblacional con motivos laborales. Estos programas, que tienen como eje la estrategia militar de control fronterizo, han llevado a normalizar e invisibilizar la violencia estructural que ocurre en la aplicación de políticas públicas que generan exclusión de los grupos más vulnerables, como los jóvenes, mujeres y niños víctimas de trata, explotación laboral, y violación de derechos humanos por parte de agentes públicos.

1 Entre estas propuestas se encuentran los análisis de Achille Mbembe, Foucault, Erving Goffman y Judith Butler.2 Ejemplo de ello son los programas de combate a la delincuencia de los últimos tres sexenios del gobierno federal, a partir del establecimiento del Plan Mérida, diseñado en Estados Unidos. Por ejemplo, la militarización y los programas de convivencia ciudadana auspiciados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).3 Véase el informe Vidas en la incertidumbre: la migración forzada mexicana hacia la frontera norte de México, elaborado por la Coalición Prodefensa del Migrante y American Friends Service Comitte-LAC. (www.jornada.unam.mx/2016/09/06/politica/009n1pol).4 Periódico Frontera, Tijuana, B. C. Información publicada entre mayo y agosto de 2016.

ReferenciasBlair Trujillo, Elsa (2009), “Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición”, en Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, pp. 9-33. Consultado en http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf.Bustamante, Jorge (1997), Cruzar la línea. La migración de México a los Estados Unidos. México, Fondo de Cultura Económica.Martínez, Gabriela (2013), “BC vuelve a ser ruta para cruzar a Estados Unidos”, en milenio.com, 18 diciembre de 2013. Consultado en http://www.milenio.com/bajacalifornia/BC-vuelve-Unidos-cielo-tierra_0_210579029.html.Mbembe, Achille (2011), Necropolítica, Madrid, Melusina.PAOH (2015), Frontera de Estados Unidos y México, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Consultado en http://www.paho.org/salud-en-las-americas-2012/index.php?id=63:united-statesmexico-border-area&option=com_content.USAID-Segob (2015), Prevención social de la violencia y la delincuencia, e-book consultado en http://www.pcc.org.mx/registro-catalogo-de-publicaciones-segob-usaid-2015.Valencia, Sayak (2010), Capitalismo gore, Madrid, Melusina.

Page 41: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

40

IBER

OTA

N CE

RCA

DE E

STAD

OS U

NIDO

S G

ENTE

QUE

CAM

BIA

AL M

UNDO

Política migratoria adversa para nuestro paísCreo que indudablemente nos va a afectar el resultado de las elecciones, sin importar quién salga triunfador, pues tanto Clinton como Trump traen ideas similares de política migratoria. Aunque Donald Trump maneja un discurso y propuestas más radicales, como la de hacer un muro y aislarlos, Clinton tiene ideas más discretas, pero similares en el tema migratorio.

Situación económica preocupanteNos afectará económicamente dependiendo de quién gane. Creo que si Trump sale triunfador, la relación bilateral se debilitaría. En caso contrario, creo que habría una posibilidad de fortalecer nuestros lazos con Estados Unidos; pero viendo las últimas encuestas y tomando en cuenta que tras su visita a México su nivel de popularidad se incrementó, en verdad me preocupa por el lado económico.

¿Qué podemos esperar los mexicanos de las elecciones estadounidenses?Los alumnos de la Ibero opinanTEXTOS Y FOTOS DE JORGE TOVALÍN GONZÁLEZ ITURBE. Redactor de IBERO.

Ante las próximas elecciones para elegir al nuevo Presidente de Estados Unidos, entre los candidatos Hillary Clinton (del Partido Demócrata) y Donald Trump (del Partido Republicano), algunos alumnos de la Ibero expresan sus reflexiones y puntos de vista sobre las consecuencias que esto tendrá para México y para los mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos en función de los resultados de estos comicios.

CARLOS KUHNLicenciatura en Arquitectura

La dependencia de MéxicoSomos totalmente dependientes de Estados Unidos, tanto en lo financiero como en lo político. Independientemente de quién gane, creo que nos veremos afectados en todo este asunto de la migración, el Tratado de Libre Comercio y en el tipo de cambio. Creo que en el caso de Trump, éste se convertirá en el nuevo villano del cuento, supliendo a Peña Nieto como el nuevo personaje de la piñata.

ARANTXA ALARCÓNLicenciatura en Relaciones Internacionales

MARÍA FERNANDA GUTIÉRREZLicenciatura en Comunicación

RENÉ JEREZLicenciatura en Derecho

REGINA VEGALicenciatura en Diseño de Indumentaria y Moda

Vecindad peligrosaLos resultados de las elecciones en Estados Unidos nos afectarán de manera directa, no sólo por ser la primera potencia mundial sino por nuestra vecindad. Creo que el impacto sería más positivo para México si ganara Hillary Clinton, pues Trump no sólo afectaría a los mexicanos inmigrantes, sino que podría tomar un giro inesperado y perjudicar a toda la población del país, en caso de que se modificara el Tratado de Libre Comercio en beneficio de Estados Unidos solamente.

Trump haría mayor daño al país y al mundoNo creo que gane Trump, pero en el caso de que así pasara, nos afectaría de varias maneras ya que no le tiene ni cariño ni mucho respeto a los mexicanos ni a los sudamericanos. Seguramente se pondría más severa la cuestión del trabajo para los latinos en general. Espero que no gane Trump, pues eso representaría un cambio muy radical no sólo para las relaciones de Estados Unidos con México, sino con el resto del mundo.

Page 42: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

41

SARA BARRAGÁNMaestría en Comunicación

Ninguna opción es buena para MéxicoCualquier elección en Estados Unidos siempre afecta a México, pues existe una relación muy directa, y en este caso es obvio que en caso de ganar Trump pasarán muchas locuras. Tengo la percepción de que todas las medidas absurdas que propone y suelta arbitrariamente ni siquiera tienen una realización práctica. Son medidas populistas de marketing que no creo que lleguen a realizarse nunca, como el famoso muro. Por otro lado, Clinton, que tampoco me parece una buena opción para México, no ha sido clara con respecto a su postura migratoria. A nivel de la economía exterior y de tratados comerciales, Estados Unidos siempre tiene la última decisión, y creo que con Trump eso sería más visible. De esta forma, lo ideal sería que México tuviera un gobierno fuerte que pudiera hacer frente a las presiones de Estados Unidos y que ejerciera su soberanía, pero tras el encuentro de Peña Nieto con Trump, la idea es que estamos prostituidos.

CHRISTIAN REYESLicenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública

Ni Trump ni ClintonIndependientemente del ganador, las elecciones estadounidenses nos afectarán. Ni Trump ni Clinton son buenas opciones ni siquiera para Estados Unidos. Ningún candidato o presidente de ese país se ha preocupado por nosotros jamás. No hay diferencia, las opciones siempre son malas, gane quien gane siempre nos terminará perjudicando. Tampoco hay que tenerle tanto miedo a Trump, porque no se mandaría solo; para eso hay pesos y contrapesos en el gobierno.

GABRIELA NAVARROLicenciatura en Relaciones Internacionales

Graves problemas si gana TrumpMéxico y Estados Unidos están muy conectados, muy ligados en varios aspectos, de forma que si Trump ganara las elecciones y se empeña en separarnos económica y socialmente, generaría graves problemas. Además, con el muro que quiere levantar, los mexicanos dejarían de aportarle mucho a Estados Unidos en el ramo de la agricultura. Trump se muestra muy seguro de su posición y de que México terminará pagando por su construcción.

MAXIMILIANO ONTIVEROSMaestría en Mercadotecnia

Cómo se mira a México desde Estados UnidosEl principal impacto de estas elecciones será la forma en que México sea visto desde Estados Unidos, así como la forma en que esto influya en la migración. Por sí solos ninguno de los candidatos tiene las herramientas para deportar a millones de personas. Algo que podría afectarnos no sólo a los mexicanos, sino a todo el mundo, es la política ambiental, tema que sólo Hillary Clinton ha tomado como parte prioritaria de su discurso. Fuera de la percepción de Estados Unidos sobre México y la discriminación que generaría una reforma migratoria, no creo que pudieran presentarse problemas mucho más grandes.

MARIANA ARROYOLicenciatura en Psicología

CARLOS CEDILLOLicenciatura en Finanzas

No hay mucha diferencia entre Trump y ClintonAdemás de afectarnos socialmente, el resultado de las elecciones nos afectará de forma negativa si Trump queda como Presidente. Pero como comunidad, como país, estaríamos en una peor posición ante Estados Unidos. Muchos preferimos a Hillary Clinton, pero no creo que haya una gran diferencia. Esto es muy preocupante no sólo para los mexicanos que vivimos aquí, sino para los que están en Estados Unidos, pues hay que considerar que de ganar Hillary, también tendría que considerar los deseos de los ciudadanos que apoyaron a Trump.

Una y otro le harán mal a MéxicoAmbos candidatos le harán muy mal a México; ninguna de sus posturas nos es favorable. Hillary tiene puntos muy nacionalistas, mientras que Trump busca deshacerse de los inmigrantes mexicanos. Por el lado económico no creo que Hillary modifique demasiado las cosas, pero con Trump seguramente se vería muy afectado. Creo que estuvo mal que ella no haya aprovechado la invitación de reunirse con el Presidente Peña Nieto, porque habrían podido intercambiar puntos de vista sobre la forma en que colaborarían en un futuro, de ganar ella.

Page 43: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

42

IBER

OLÍ

DER

IBER

O

EXCE

LENC

IA A

CADÉ

MIC

A Y

COM

PROM

ISO

SOCI

AL

eriodista en activo y Embajador de México en retiro, Agustín Gutiérrez Canet nació en la Ciudad de México el 26 de julio de 1951. Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Información por la Universidad Iberoamericana, es diplomático

de carrera: ingresó al Servicio Exterior Mexicano en 1979. En el extranjero fungió como Embajador de México en Rumanía (2013-2016), Embajador de México en Finlandia y concurrente en Estonia (2008-2013), Embajador de México en Irlanda (1995-1996), Cónsul General de México en Hong Kong y en Macao (1991-1995), Jefe de Cancillería de la Embajada de México en España (1989-1991), Consejero en la Embajada de México en Italia (1985-1986) y Representante Alterno de México ante la FAO (1986-1987). En la Secretaría de Relaciones Exteriores fue Director General de Comunicación Social (1982-1985) y Subdirector General de Prensa Extranjera (1980-1982). De 2003 a 2005 fue Coordinador de Información Internacional en la Presidencia de la República.

En el ámbito académico, fue Director del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana (1998-2002), Secretario pro Tempore de la Asociación Mexicana de Instituciones de Enseñanza de Relaciones

Internacionales (2002-2003); coordinador del curso de Cultura y Relaciones Internacionales de la Universidad de Vaxjo, Suecia (2001-2003); conferencista invitado en Política Exterior ante la Cámara de Diputados y el Senado Mexicano (2000-2004); profesor de Práctica Diplomática y Consular (1998-2002); y profesor de Análisis de Relaciones Internacionales (2001-2003).

Entre sus obras publicadas se encuentra el libro Finlandia-México 2010 (Helsinki, 2010); el artículo “La política exterior y la prensa en México”, en la revista Política Internacional de la Academia Diplomática de Perú (2001); el artículo “Comentarios sobre la migración en Europa” en el libro Estudios en torno a la migración del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (2001) y el libro México en el siglo XXI de la Universidad Iberoamericana sobre la política exterior mexicana y asuntos internacionales.

Por su actividad periodística recibió el Premio por Trayectoria Periodística del Club Primera Plana (2001) y el Premio por Artículo de Fondo del Club de Periodistas (2000). Fue comentarista frecuente sobre relaciones internacionales en noticiarios de radio y televisión (CNN en español, TV Azteca, Canal 11 y otros medios); también articulista en la página web de la revista Proceso (2000-2003) y columnista semanal en el servicio de noticias Notimex (1988-1999), en el semanario Siempre! (1997-2003) y en el diario El Universal (1997-2003), entre otros. Actualmente es

Agustín Gutiérrez Canet La educación jesuita influye en nuestra concienciaJUAN DOMINGO ARGÜELLES.Director editorial de IBERO.

Agustín Gutiérrez Canet. Foto: cortesía de AGC.

Page 44: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

43

autor de la columna Sin Ataduras que se publica cada sábado en el diario Milenio. Antes fue corresponsal de Excélsior en Washington, D. C. (1974-1976) y renunció al diario en solidaridad con Julio Scherer. Participó en la fundación de Proceso (1976) y fue cofundador de Unomásuno (1977), donde cubrió la fuente diplomática. Ha sido condecorado por los Gobiernos de España, Suecia y Finlandia.

Está casado con la Embajadora Martha Bárcena Coqui, egresada de la Licenciatura de Comunicación de la Ibero, y tiene dos hijas: Mercedes y Martha. Figura destacada en el ámbito periodístico y cultural de nuestro país, Agustín Gutiérrez Canet representa el liderazgo profesional con un alto compromiso para con la sociedad: un auténtico Líder Ibero. Conversamos con él sobre su vocación, trayectoria y certidumbres.

¿Cómo fueron sus inicios en el periodismo?En 1970 empecé como ayudante de la sala de

redacción de Excélsior cuando al mismo tiempo estudiaba el primer año de Ciencias y Técnicas de la Información (hoy Comunicación) en la Ibero. Entré con este modesto trabajo al periódico de mayor prestigio, bajo la dirección general de Julio Scherer García, de una manera muy curiosa: lo hice luego de publicar en Excélsior una carta mía desmintiendo al reportero Guillermo Ochoa, quien había publicado en primera plana un reportaje sobre la desorientación vocacional, poniéndome injustamente como ejemplo. Efectivamente, había conversado con Ochoa días antes en un seminario de periodismo en la Ibero, organizado por la sociedad de alumnos. El lead (primer párrafo) del reportaje de Ochoa decía algo así como: “Agustín Gutiérrez Canet, estudiante de periodismo, de 20 años de edad, se lleva la mano al mentón como si la pregunta le abriera nuevos horizontes: ¿que por qué estudio periodismo?... Pos, por chiripa. Este es un caso más de desorientación vocacional…”, y así por el estilo seguía el reportaje con estadísticas de estudiantes que no concluyen los estudios universitarios. Desde luego estaba entre indignado por la mentira y emocionado por ver mi nombre impreso por primera vez en el periódico. Me presenté en la mañana con mi carta aclaratoria en la oficina de Scherer, en la sede del diario, Paseo de la Reforma 18. Scherer no estaba, me atendió su secretaria Elena Guerra, y me indicó que la carta se le entregara al jefe de información, Arnulfo Uzeta. Entré a la sala de redacción, silenciosa, vacíos los escritorios, y al fondo estaba un señor de lentes leyendo un diario que le cubría la cara. Hosco, me miró

por arriba de sus lentes, y me preguntó qué quería. Leyó mi carta y me dijo que al día siguiente se iba a publicar, tal como ocurrió. Entonces aproveché la oportunidad para pedirle que leyera también un reportaje que había escrito para la materia de periodismo, precisamente sobre mi encuentro con Guillermo Ochoa. Lo leyó y sólo me corrigió una palabra. “¿No necesita un reportero?”, le pregunté. “No”, contestó con sequedad. “¿No necesita un ayudante?”. “Sí”, replicó. De esta manera, al día siguiente ya estaba trabajando en el periódico más influyente del país. Y la realidad, más que la carta, desmintió a Ochoa, quien se sorprendió al verme trabajar en la sala de redacción junto a él. Luego mantuvimos una relación cordial. Y cuando terminé la carrera en la Ibero, Scherer me nombró corresponsal en Washington.

¿Cómo y cuándo ingresó al servicio diplomático?Ingresé el 1 de julio de 1978 a la Secretaría de

Relaciones Exteriores como investigador en el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos, luego de abandonar el periodismo. Este cambio de vocación lo narro en mi columna Sin Ataduras en el diario Milenio intitulada “Adiós diplomacia, retorno al periodismo” (3 de septiembre de 2016). Casi un año después, el 1 de mayo de 1979, me incorporé al Servicio Exterior Mexicano por medio de examen con el rango de Primer Secretario, carrera diplomática que concluí como Embajador de México en varios países europeos, al recientemente jubilarme por cumplir 65 años.

¿Qué significó la experiencia de servir a México en el extranjero?

Desde luego un gran honor por el privilegio de representar a uno de los países más destacados del mundo. México sobresale por su fuerte personalidad cultural, el peso de su economía, la belleza de su territorio, y sobre todo por la hospitalidad del pueblo mexicano. Por otro lado, servir a México también significó un reto: defender la imagen de México tan deteriorada por la violencia que lamentablemente impera en el país, a causa del narcotráfico y la debilidad del Estado para hacer cumplir las leyes.

Entre 1970 y 1974, tuve la fortuna de estudiar en la mejor carrera de comunicación del país,

gracias a la visión del padre José Sánchez Villaseñor, de formar profesionales con una visión amplia, integral, indispensable para comprender la complejidad de la realidad.

Page 45: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

44

IBER

OLÍ

DER

IBER

O

EXCE

LENC

IA A

CADÉ

MIC

A Y

COM

PROM

ISO

SOCI

AL

¿En qué países se sintió más identificado con la cultura y la educación?

En Italia tuve una experiencia estética conmovedora porque gocé de manera cotidiana la belleza del Renacimiento en su propia cuna. Roma, el Vaticano, Florencia, Venecia, formaron parte de la época de mayor talento artístico de la humanidad. En Italia la cultura no se aprende en un libro, se vive, se respira todos los días. España me permitió conocer mucho mejor a México en todos los sentidos, tanto en nuestras virtudes como en nuestros defectos. Fue una experiencia de re-conocimiento de lo mexicano. Pienso que los mexicanos nos conoceríamos mejor si conociéramos a los españoles como son en la realidad, no a través del prejuicio y el odio que enseña la historia oficial de México, con motivo de la Conquista. Nuestro sistema educativo sigue incubando complejos de inferioridad en algunos niños y jóvenes, en lugar de reconciliar la identidad cultural real de nuestro país, producto de dos culturas de las cuales orgullosamente provenimos. Por otro lado, en Finlandia conocí uno de los países mejor educados del mundo. La clave del éxito del modelo educativo finlandés está en la calidad de los profesores, los cuales gozan de una altísima reputación en la sociedad. Todos tienen maestrías y una relación horizontal con los alumnos, el programa educativo es flexible, no dejan tareas, y enseñan a pensar más que a memorizar.

¿Qué le aportó, en su vida profesional, la formación de la Ibero?

La Ibero me dio los instrumentos del conocimiento profesional y los valores sociales para contribuir a mejorar nuestro entorno. Entre 1970 y 1974, tuve la fortuna de estudiar en la mejor carrera de comunicación del país, gracias a la visión del padre José Sánchez Villaseñor, de formar profesionales

con una visión amplia, integral, indispensable para comprender la complejidad de la realidad. Se trataba de formar profesionales críticos comprometidos con la sociedad. Me temo que el espíritu de Sánchez Villaseñor languideció cuando la dirección del Departamento de Comunicación fue confiada a una persona ajena a los valores de la Ibero, José Carreño Carlón, un periodista identificado con grupos políticos del PRI, que introdujo prácticas nocivas de purgas autoritarias a académicos de prestigio, ataques bajos al sindicato de la Ibero durante la huelga, intentos de censura a profesores de otros departamentos y utilizar a la Ibero como escudo en litigios personales. Pero la Ibero siempre será la Ibero con espíritu crítico: hay que recordar el célebre movimiento #YoSoy132, que surgió a su vez, en 2012, del movimiento #Másde131 del que Carreño dijo que no eran estudiantes, sino infiltrados, los jóvenes que protestaron durante la visita a la Ibero del candidato de su partido, el PRI, Enrique Peña Nieto.

¿A qué maestros recuerda especialmente y por qué?

Recuerdo a muchísimos maestros de gran calidad. Recuerdo especialmente al doctor Miguel Manzur Kuri, mente brillante y cálida personalidad, porque enseñaba materias complejas de filosofía con claridad y coherencia. Lo motivaba a uno a pensar. Al entrañable Paco Prieto, profesor de periodismo y literatura, porque me dejó una huella profunda en el amor al conocimiento y la pasión por la vida. Todavía gozo de su amistad y tuve el honor de invitarlo a Rumanía, donde fui embajador, a impartir varias conferencias sobre el filósofo rumano Mircea Eliade. Asistí como oyente a las clases de Julio Scherer, quien era maestro de una generación arriba de la mía. Fue un privilegio recibir lecciones de periodismo del profesor que al mismo tiempo dirigía el mejor diario de México, Excélsior.

¿Qué le brindó la educación jesuita?La educación jesuita es muy sutil. Entra a uno sin

darse cuenta. Es como respirar el aire: no entra por la fuerza. Una vez que es parte de nuestra formación, la educación jesuita influye en nuestra conciencia. Y de esta manera se forma uno en los valores de servir a los demás, de ayudar a quien lo necesita, de contribuir a mejorar nuestro entorno y a nuestro país. Pero no a todos les entra a los pulmones ese aire de servicio.

La educación jesuita es muy sutil. Entra a uno sin darse cuenta. Es como respirar el

aire: no entra por la fuerza. Y de esta manera se forma uno en los valores de servir a los demás, de ayudar a quien lo necesita, de contribuir a mejorar nuestro entorno y a

nuestro país. Pero no a todos les entra a los pulmones ese aire de servicio.

Page 46: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

45

Cada quien asume libremente la educación jesuita, la toma o la deja. Creo que la educación de la Ibero de los setentas, cuando era estudiante de comunicación, no fue la misma cuando fui Director del Departamento de Estudios Internacionales entre 1999 y 2003. Es verdad que en México había en los setentas un ambiente político y social de cambio, después del movimiento estudiantil del 68, y una búsqueda de experiencias personales a través del rock y las drogas, mientras que en los noventas observé cierto grado de conformismo y materialismo de algunos estudiantes, motivados sólo por el legítimo deseo de lograr el éxito profesional, pero sin compromiso social. Desde luego no hay que generalizar: también hubo notables excepciones de estudiantes motivados y comprometidos. Creo que cambió también el ambiente de la Ibero, influido por el traslado del campus de la Campestre Churubusco a Santa Fe.

¿Cómo entiende la defensa de la integridad y la dignidad de los mexicanos en el extranjero por parte del gobierno?

Es la prioridad número uno. El Servicio Exterior Mexicano tiene diversas funciones importantes como representar al país, promover las relaciones diplomáticas, económicas y de cooperación cultural pero no hay labor más alta y más satisfactoria que defender la dignidad y los intereses de los mexicanos en el exterior.

¿Cómo definiría el liderazgo diplomático mexicano?

El liderazgo diplomático mexicano se obtiene cuando México propone iniciativas aprobadas por la comunidad internacional (diplomacia multilateral) o por otro país (diplomacia bilateral) con el fin de lograr objetivos concretos, como pueden ser contribuir al bienestar de la humanidad, a la paz y la seguridad internacionales, entre otros. Por ejemplo, el Tratado de Tlatelolco que proscribe el uso de armas nucleares en América Latina, o el Grupo de Contadora que contribuyó a la paz en Centroamérica, fueron épocas de oro de la diplomacia mexicana.

¿Cómo juzga el panorama mundial en estos tiempos de crisis, desintegración y violencia?

El panorama mundial es muy complejo y frágil. El mundo se enfrenta hoy al terrorismo inspirado por fanatismos religiosos, el impacto social y político en los países receptores de repentinos flujos migratorios masivos, la violencia generada por el narcotráfico en varias regiones del planeta, la corrupción generalizada, la consecuente erosión del Estado de Derecho, la violación de derechos humanos, el deterioro del medio ambiente, la amenaza nuclear, etcétera. La única forma de encontrar soluciones a los graves desafíos que hoy vivimos es a través de la cooperación internacional. Cada Estado debe asumir su responsabilidad según su capacidad.

Agustín Gutiérrez Canet en la sede de la representación diplomática mexicana en Rumanía, con el Ministro de Asuntos Exteriores de ese país, Lazar Comanescu, y con embajadores latinoamericanos residentes en Rumanía. Foto: cortesía de AGC.

Page 47: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

46

IBER

OLÍ

DER

IBER

O

EXCE

LENC

IA A

CADÉ

MIC

A Y

COM

PROM

ISO

SOCI

AL

¿Qué podemos esperar los mexicanos, lo mismo del país que los inmigrantes, de las elecciones en Estados Unidos?

Independientemente de quien gane la elección presidencial, Hillary Clinton o Donald Trump, México debe redefinir sus relaciones con Estados Unidos. La eventual construcción de un muro, la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la deportación de millones de mexicanos son amenazas que ponen en evidencia la debilidad, la precaria situación de nuestro país. En mi columna Sin Ataduras del diario Milenio intitulada “México necesita a su Presidente” (10 de septiembre de 2016), propuse a Enrique Peña Nieto (impopular y débil, es el único Presidente que tenemos hoy y por dos años más) convocar a un amplio sector del país (incluyendo a las universidades) para formular una nueva estrategia con Estados Unidos. El modelo actual del TLCAN ya se agotó y se debe ampliar a la cooperación para el desarrollo, y ayudar a fomentar empleos mejor remunerados en nuestro país para reducir la emigración a Estados Unidos.

¿Fue un error del gobierno mexicano haber invitado a Donald Trump a México?

Fue un error gravísimo que marcará para siempre al gobierno de Enrique Peña Nieto. Se quedó callado en la conferencia de prensa en Los Pinos luego de que Trump insistió en la construcción del muro. El candidato republicano fue recibido sin jamás haber ofrecido una disculpa al pueblo y al gobierno mexicanos por las ofensas e insultos lanzados en su campaña. Y todavía se mofó de los mexicanos, horas después de haberse reunido con el Presidente de México, cuando dijo en Phoenix, Arizona, que pagarán el muro, pero todavía no se enteran.

¿Cómo dejar de ser el “patio trasero de los Estados Unidos” (según la expresión de Adolfo Aguilar Zinser)?

La frase “patio trasero de los Estados Unidos” no es original de Adolfo Aguilar Zinser. Fue acuñada por académicos estadounidenses y usada por políticos en ese país desde hace muchos años. El problema fue que la prensa le atribuyó la frase como si fuera propia, colocando a Aguilar Zinser, Embajador de México ante las Naciones Unidas, como si él hubiera hablado de manera despectiva de su propio país. Se

armó el escándalo y el presidente Fox se lo tragó. Fue muy injusta la crítica de Fox, asumiendo como real la distorsión que la prensa hizo de las palabras del embajador. La frase sí la dijo Adolfo pero citando a sectores conservadores que ven a México como el backyard de Estados Unidos. Conocí a Adolfo en la preparatoria del CUM y fuimos amigos, siempre fue un intelectual crítico. En respuesta a la pregunta, México estará ligado de manera preponderante con Estados Unidos por ser el vecino sur de la mayor economía del mundo pero es conveniente reducir nuestra dependencia. Cerca del 80% del comercio y las inversiones en México son norteamericanas. A partir del reconocimiento del realismo geográfico, México ha sido incapaz de diversificar significativamente sus relaciones con otros bloques comerciales y con otros países, como la Unión Europea, China y América Latina. Los dirigentes del país no parecen estar preocupados por la excesiva dependencia y, por el contrario, la asumen como una ventajosa realidad.

¿La verdad nos hará libres?Siempre. Sólo la verdad nos hará libres. Sin la

verdad somos esclavos. Pensé incluso adoptar el lema de la Ibero, tomado del Evangelio de San Juan, como el título de mi columna de los sábados en el diario Milenio. Finalmente me decidí por el nombre Sin Ataduras. Las dos frases finalmente convergen en la misma idea: la verdad nos libera y sin ataduras somos libres.

Independientemente de quien gane la elección presidencial, Hillary Clinton o

Donald Trump, México debe redefinir sus relaciones con Estados Unidos. La eventual

construcción de un muro, la revisión del Tratado de Libre Comercio de América

del Norte y la deportación de millones de mexicanos son amenazas que ponen en

evidencia la debilidad, la precaria situación de nuestro país.

Page 48: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,
Page 49: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

48

IBER

OAC

TUAL

IDAD

IBER

O

Memoria, solidaridad y educación con compromiso social

Nacho Padilla.

Walter Mignolo con el Rector de la Ibero.

Textos y fotos de JORGE TOVALÍN GONZÁLEZ ITURBE Y PEDRO RENDÓN LÓPEZ. Redactores de IBERO.

Homenaje a Ignacio (Nacho) Padilla (1968-2016)Con la presencia de la familia, amigos cercanos, alumnos y colegas académicos de Ignacio (Nacho) Padilla, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México rindió un emotivo homenaje titulado La literatura se puede vivir como una historia de amistad, en memoria del escritor y destacado académico de esta casa de estudios, fallecido en agosto pasado.

En la eucaristía previa al homenaje, oficiada en la capilla universitaria por el doctor Carlos Mendoza, director de la División de Humanidades y Comunicación, el autor de La gruta del toscano fue descrito como “un hombre lleno de vitalidad, fantasía, imaginación y fuerza poética”, así como un “humanista y pensador”. El homenaje fue convocado por el Departamento de Letras, la Sociedad de Alumnos de Literatura, la Asociación de Egresados y la División de Humanidades y Comunicación; se realizó en el Jardín del Reloj, donde estudiantes y profesores compartieron sentidos mensajes hacia su mentor y colega. Concluyó con la siembra de un árbol en memoria de Nacho Padilla.

Sirios inician estudios en la IberoEste periodo escolar la Ibero recibió a dos estudiantes sirios (por razones de seguridad, sus identidades se mantienen bajo resguardo), que comenzaron sus estudios de maestría en esta casa de estudios gracias a la asociación Habesha, en la que participan varios estudiantes de la Ibero. De acuerdo con Cristina Blumenkron, estudiante de Relaciones Internacionales y coordinadora del comité de Habesha en la Ibero, éste es “un proyecto neutral, laico, apolítico y sin fines de lucro, que busca traer a treinta estudiantes de Siria para que terminen sus estudios en México, así como darles herramientas para que puedan regresar a su país y reconstruirlo”.Nacida hace dos años, Habesha ha logrado sortear una serie de trámites burocráticos que han permitido la llegada de jóvenes sirios a México en calidad de estudiantes, y no como refugiados, señaló la joven activista. En la Ibero el proyecto ha contado con el apoyo de Mauricio Meschoulam, catedrático del Departamento de Estudios Internacionales, y de poco más de una docena de estudiantes que se han sumado a la iniciativa.

Walter Mignolo impregna la Ibero con su mirada crítica decolonialWalter Mignolo, figura central del poscolonialismo latinoamericano, compartió su mirada crítica decolonial con alumnos, profesores y autoridades académicas de la Ibero, a donde acudió para hablar de La ontologización de la vida y la decolonialidad del vivir. La plática de Mignolo inauguró los trabajos del Centro de Exploración y Pensamiento Crítico de la Ibero. Uno de los académicos de este Centro, el doctor Gustavo Esteva, presentó a Walter como un especialista en inventar y concebir nuevas palabras, que nos digan las cosas que hoy necesitamos ver y sentir. En su charla Mignolo aseveró: “Las palabras ya no corresponden, ya no nos dicen. ¿Y en este momento de dónde sacamos recursos?; bueno, una de las maneras de sacar recursos es de los conceptos, de las palabras, pero también del sentido del mundo, de sentir el mundo, que está expresado en otras palabras”.

Page 50: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

49

Jorge Meza, Jesús Campos Orozco y Francisco Saucedo Pérez.

Presentan Maestría en Estudios sobre MigraciónCon un profundo interés en comprender las nuevas dinámicas de los procesos migratorios y los desplazamientos forzados, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y la Universidad de San Francisco presentaron la nueva Maestría en Estudios sobre Migración, cuya primera generación comenzó clases este semestre Otoño 2016. La maestría cuenta con dos convenios: Con la Universidad de San Francisco, que permite la movilidad estudiantil, la visita de profesores, la asesoría conjunta de proyectos de investigación, y la organización de conferencias y seminarios sobre el tema en ambas universidades, y con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), lo que facilita la colaboración entre la Ibero y la Comar para atender el tema de refugio y de solicitantes de asilo, a la vez que prevé el desarrollo de cursos y talleres permanentes sobre protección y refugio, así como apoyo académico para la elaboración de documentos e informes de trabajo para tomadores de decisiones. Los estudiantes de este posgrado pueden cursar un semestre o hasta un año completo en la Universidad de San Francisco, así como buscar estancias de investigación en otras universidades jesuitas de Centroamérica pertenecientes a la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina.

La Ibero propone crear Comisión Nacional de Búsqueda de personas desaparecidasLa Universidad Iberoamericana Ciudad de México espera contribuir con las discusiones sobre la Ley General en Materia de Desaparición que en breve deberán retomarse en el Congreso de la Unión, por lo que presentó el documento Argumentos para el sustento técnico-legal de una Comisión Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas. El texto está firmado por el maestro David Fernández Dávalos, S. J., Rector de la Ibero; la maestra Denise González Núñez, coordinadora del Programa de Derechos Humanos; el doctor José Luis Caballero Ochoa y el doctor Gilberto Santa Rita Tamés, director y académico

del Departamento de Derecho, respectivamente. Dicho manuscrito fue dado a conocer en el Foro de discusión en torno a la Ley General contra la Desaparición Forzada y la Desaparición de Personas. Análisis de experiencias para la instalación de mecanismos de búsqueda efectivos, organizado por la Ibero, a través de su Programa de Derechos Humanos, en coordinación con el Gobierno de Coahuila. El Rector David Fernández Dávalos, S. J. inauguró el evento con su ponencia La Universidad Iberoamericana como promotora de la justicia: El derecho a ser buscado, en la cual dijo que la Ibero, como actor social, aspira a acompañar el proceso de una Ley General en materia de Desaparición, y recordó que diversas organizaciones de la sociedad civil llevan más de una década impulsando la aprobación de una ley sobre desaparición y ahora parece que estamos muy cerca de tenerla.

Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y SolidariaLa economía social está presente en México, “aunque no se le vea”, señaló Jesús Campos Orozco, director del Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria de la Ibero, durante la presentación oficial del CIIESS ante medios de comunicación. El CIIESS “surge para analizar lo que sucede con este sector social, generalmente olvidado, en diversas regiones del país”, y para realizar investigación científica en conjunto con las organizaciones, precisó Jesús Campos. Sus ejes principales son cuatro: fortalecer a las organizaciones sociales de base amplia que apuestan por la economía social y solidaria; tener incidencia en la política pública y la legislación; la investigación científica aplicada, y la visibilidad y difusión del tema. Actualmente el CIIES colabora con 29 grupos de economía social y solidaria en más de 18 estados del país, reuniendo a más de 18 mil personas.

Page 51: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

50

IBER

OTR

IVIU

M H

OMBR

E DE

PAL

ABRA

S

oy un devoto de los cuentos, un contador de historias. He dicho, citando al gran cuentista Ricardo Piglia, que yo escribo novelas para descansar entre un cuento y otro. Estoy convencido de que el Quijote de 1605 es la novela de un cuentista. Es

muy evidente que el Quijote quiso ser una novelita ejemplar, un cuento a lo Bocaccio, y se le salió de las manos a Cervantes; se ve la desesperación de Cervantes tratando de contener a ese animalazo y, de pronto, ¡pum!, le nace un híbrido extrañísimo que es la primera parte del Quijote. Ya luego la segunda, diez años después, es la obra de quien entendió la lección y se propuso escribir una novela.

Esto me sucede a mí. Suelo intentar, y he querido dedicar mi vida a hacer una propuesta como cuentista. El cuento es el género en el que mejor me siento. No me consta si es el género en que mejor me expreso, porque eso no lo puedo decidir yo, eso lo deciden ustedes, los lectores, pero sí es el género donde más a gusto me siento, porque en el cuento puedo dar cabida a mi obsesión por las palabras. Si escribo una novela, y me dejarán mentir pero no deberían hacerlo, mis novelas escritas con la prosa que manejo se vuelven farragosas. Un cuento todavía aguanta un estilo neurótico y muy pulido, pero en doscientas páginas de palabras y sintaxis extrañas, se vuelve más pesado.

En el cuento me siento en mayor libertad de pulir el diamante en bruto del lenguaje. Y me he propuesto una obra cuentística como proyecto de vida. Es una de las cosas que puede servirles a mis futuros lectores. Si algún día quieren leerme o se toman la molestia, o tienen el interés de leerme, pueden ubicar que en mi obra hay cuentos para niños, hay ensayo, novela, pero que la médula de ese proyecto, al que he llamado Micromedias, es una serie de libros de cuentos que comencé hace veinte años, ante mi ansiedad y mi nostalgia por los grandes proyectos cuentísticos. Podemos hablar de libros de cuentos. Decir Ficciones es referirse no a un cuento determinado, sino a un libro, unitario, de Borges. En Queremos tanto a Glenda ubicamos que hay tales y tales cuentos en el libro de Cortázar. En El Llano en llamas hay un cuento que se titula “El Llano en llamas”, pero me interesa el libro en sí como un volumen en concreto.

Hoy en día la mayoría de los libros de cuentos son cajones de sastre. En ambos sentidos: de sastre y desastre. Como ahora el cuento es un género poco prestigioso, de pronto te llaman por teléfono y te dicen: “Escríbeme un cuento sobre Navidad, vamos a hacer un suplemento, dentro de un mes, y estamos juntando cuentos de Navidad.” Y ahí se pone el cuentista a escribir un cuento de Navidad de lunes a lunes. A mí escribir un cuento me toma año y medio más o menos; claro, alternándolo con otras cosas. Después de cinco años que ya se juntaron

Soy un contador de historias

IGNACIO PADILLA

El martes 2 de agosto de 2016, el escritor Ignacio Padilla (1968-2016) recibió un reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes, dentro del ciclo Protagonistas de la Literatura Mexicana. Lo acompañaron Ana García Bergua y Jorge Fernández Granados, con quienes conversó para el público reunido en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Cuentista por excelencia se definía como un “físico cuéntico”. Días antes de este reconocimiento afirmó: “Mi vida es un eterno combate entre contar una historia con palabras suficientes y no hacer de la palabra la protagonista de la historia”. Y añadió: “Escribo por amor a la palabra y a las historias. Soy un obsesivo tal de la palabra que debí ser poeta, y sin embargo la vida me empujó a la otra orilla de la literatura: contar historias”. Lo que sigue es un extracto editado de esa (su última) conversación pública.

Page 52: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

51

todos tus cuentos, haces con ellos un tutti fruti entre lo que escribiste mientras hacías tu novela. Yo me he propuesto hacer volúmenes cuentísticos como un proyecto concreto; no solo uno, sino todos los que yo pueda escribir. Mis libros de cuentos son ese proyecto y esa propuesta de vida. Las novelas y todo lo demás son irradiaciones de este señor que está escribiendo mientras vive un libro de cuentos, que nunca se va acabar, que no le va a dar tiempo de acabar.

Hablando de cuentos, ha surgido una cuenta pirata en Facebook... Yo no tengo cuenta en Facebook y sin embargo surgió hace nueve o diez días una cuenta a nombre de Ignacio Padilla, con mi fotografía. Para mí esto es increíble y aterrador; es una cuenta que fue abierta en la República Checa por un señor que escribe en árabe. Se vuelve más inquietante porque algunas de las fotografías son de la bandera de Israel en llamas. Desde luego, este señor ya tiene muchísimos más amigos de los que yo alguna vez tuve en Twitter. Muchísima gente piensa que soy yo porque está mi fotografía, y me ha escrito para felicitarme. Mis amigos, en cambio, que sí tienen cuenta en Facebook, lo han denunciado, pero en Facebook inmediatamente dicen que no se puede hacer nada. Por ello abrí una cuenta a mi nombre para denunciar al pirata y decir que yo sí soy Ignacio Padilla. Este señor o señora (pues no

sabemos quién es el titular de la cuenta apócrifa) debe estar muerto o muerta de la risa. Este clon ya se ha hecho de palabras con amigos míos. Pero hay gente que me dice: “Es tu karma por haber escrito una novela de impostores que se llama Amphitryon”.

Recuerdo que hace muchos años, cuando estudiaba en la universidad, organizamos un coloquio de comunicación en Acapulco y varios compañeros seríamos edecanes en este congreso. Algunos se adelantaron, pero no tenían habitación dónde quedarse; entonces yo le dije a cada uno: “Pues di que eres Ignacio Padilla e ingresa a mi cuarto”. Llegó uno, dijo que era Ignacio Padilla y entró; luego llegó otro y dijo lo mismo… pero cuando llegué yo, no me dejaron entrar. Ya no me dejaron entrar porque yo ya no podía ser yo. Es el tipo de historia que yo habría escrito.

Ignacio Padilla en su último acto público: el homenaje que se le rindió en el Palacio de Bellas Artes, acompañado de sus colegas y amigos Ana García Bergua y Jorge Fernández Granados: Foto: INBA.

Mis libros de cuentos son ese proyecto y esa propuesta de vida. Las novelas y todo lo demás son irradiaciones de este señor que está escribiendo mientras vive un libro de

cuentos, que nunca se va acabar, que no le va a dar tiempo de acabar.

Page 53: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

52

IBER

OTR

IVIU

M

ENSA

YO

scribir un artículo como éste no es nada fácil. La pena no es buena consejera de la ciencia. Pero la obra de Nacho sigue ahí, y lo mejor será continuar indagando en ella, disfrutando de sus narraciones y de sus trabajos teóricos. Lo que viene a continuación es una pequeña meditación sobre la presencia y sentido de lo fantástico y la monstruosidad en su obra, una meditación que también surge de las varias conversaciones que mantuvimos en nuestros dos últimos encuentros, ambos vinculados al género que nos unía: el Festival MOT de Literatura Fantástica (Girona, España, 2014) y el Primer Coloquio Internacional de Literatura Fantástica (UNAM, 2015). En una y otra ocasión,

el monstruo nos convocó a discutir sobre sus rasgos y sus límites, y, como siempre, Nacho ofreció su teoría personal, en la que, inevitablemente, se cruzan y retroalimentan las perspectivas del teórico y del escritor.

Al igual que el reverendo Joseph Marmaduc Meikle, no tengo ninguna duda de que Ignacio Padilla también poseía la “Visión Segunda o Vista Otra”, esa “rara facultad de ciertas gentes para reparar en lo invisible”. Gracias a ella, el mencionado reverendo pudo redactar el Mundus Aliorum, un catálogo de monstruos imposibles cuya existencia sólo él pudo contemplar (así lo narra Padilla en el excelente cuento “Elogio de la Vista Otra”, al que enseguida volveré).

Ignacio Padillao la Visión Otra

Ignacio Padilla.

DAVID ROAS

Escritor y crítico literario español especializado en literatura fantástica. Es profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre sus libros de cuentos destacan Los dichos de un necio (1996), Horrores cotidianos (2007), Distorsiones (2010) e Intuiciones y delirios (2012). En el ensayo destacan sus obras Teorías de lo fantástico (2001), La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (2011) y Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (2011). Uno de sus libros más recientes es la novela La estrategia del Koala (2013).

Page 54: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

53

Para ver lo imposible, hay que saber mirar. Es ahí donde surge lo fantástico, como Padilla expone en su relato “Of Mice and Girls” a través de la voz de —no creo equivocarme— un trasunto de otro excelente escritor, Edmundo Paz Soldán: “algunos de los horrores más trepidantes nacen de ligerísimas transmutaciones de lo cotidiano. La realidad […] es en sí misma perturbadora, aunque esto sólo podemos descubrirlo merced a ciertos cambios de perspectiva. La mente nos protege de la realidad, pero el ángulo del horror1 se encuentra siempre a escasos grados de nuestra rutina, aguardando el momento en que algo o alguien nos empuje de golpe a verlo todo desde una dimensión distinta, desde ese punto secreto en el que de pronto ha ocurrido una inversión acaso mínima, acaso risible, que sin embargo termina por exhibir una verdad inquietante” (El androide y las quimeras, Páginas de Espuma, Madrid, 2008, p. 69).

Lo fantástico, como sabemos, sustituye la familiaridad por lo extraño, nos sitúa inicialmente en un mundo cotidiano, normal (el nuestro), que inmediatamente es asaltado por un fenómeno imposible —y, como tal, incomprensible— que subvierte los códigos —las certezas— que hemos diseñado para percibir y comprender la realidad. En definitiva, destruye nuestra concepción de lo real y nos instala en la inestabilidad y, por ello, en la absoluta inquietud.

El monstruo encarna perfectamente la dimensión transgresora que define a lo fantástico: por un lado, sirve para representar y proyectar nuestros miedos (y deseos); y, por otro, problematiza nuestros códigos cognitivos y hermenéuticos (lo que, evidentemente, genera otra forma de miedo), porque su existencia subvierte los límites que determinan lo que resulta aceptable desde un punto de vista físico, biológico e incluso moral. Por ello, el monstruo siempre implica la existencia de una norma: es evidente que lo anormal sólo existe en relación a lo que se ha constituido o instaurado como normal.

Ello explica su inevitable relación con el miedo: como expone Padilla en su magnífico ensayo El legado de los monstruos, necesitamos objetivar los miedos para poder lidiar con ellos. Ahí radica uno de los valores y funciones esenciales del monstruo: metaforizar nuestros atávicos miedos a la muerte (y a los seres que transgreden el tabú de la muerte, como ocurre con el vampiro, el fantasma, el zombi y otros revenants), a lo desconocido al depredador, a lo materialmente

espantoso… Pero, al mismo tiempo, el monstruo nos pone en contacto con el lado oscuro del ser humano al reflejar nuestros deseos más ocultos (uno de los aspectos que mejor explora Padilla en sus trabajos teóricos sobre la monstruosidad).

Como bien afirma el narrador del ya mencionado “Elogio de la Vista Otra”, los monstruos son “alegorías del alma humana y del mundo natural” (p. 60), algo sobre lo que el autor vuelve a insistir en la segunda parte de El legado de los monstruos: “En la medida en que el monstruo es espejo cóncavo de la condición humana, su utilidad para el desciframiento de quiénes y cómo somos es incuestionable. El monstruo muestra y demuestra […] El monstruo es por excelencia la objetivación de la angustia, quizá el más elocuente miedo derivado de ese abismo originario en el cual palpitan, indistinguibles, el horror y el deseo, el vértigo de la libertad y hasta el miedo que en nosotros provoca descubrir cuánto deseamos lo espantoso” (p. 84).

Al igual que el reverendo Joseph Marmaduc Meikle, no tengo ninguna duda de que Ignacio Padilla también

poseía la “Visión Segunda o Vista Otra”, esa “rara facultad de ciertas gentes para

reparar en lo invisible”.

Page 55: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

54

IBER

OTR

IVIU

M

ENSA

YO

Y al mismo tiempo, ello implica que el monstruo evolucione, que, como afirma Padilla, sea plural y proteico. A la vez que se mantienen ciertas constantes esenciales, el monstruo cambia, se adapta al momento histórico y al contexto cultural: “Mientras el miedo primario [a la muerte y lo desconocido] parece inmutable, fatal e inasible, el miedo secundario sigue siendo monstruosamente plural, con frecuencia desproporcionado, inconteniblemente proteico” (El legado de los monstruos, Taurus, México, 2013, p. 82). De ahí su necesaria renovación, para seguir sorprendiéndonos e inquietándonos.

La obra narrativa de Ignacio Padilla es una perfecta muestra de esta renovación del monstruo. Como el Mundus Aliorum antes mencionado, sus

cuentos y novelas pueden leerse también como una silva de varia lección por la que pululan todo tipo de seres inauditos, desde monstruos clásicos —como el fantasma o el autómata— a felinos lovecraftianos (“El año de los gatos amurallados”), animales que se alimentan de luz (“Post lucen spero tenebras”), siameses cainitas (“El carcinoma de Siam”), insectos cuya picadura afecta a la memoria de su víctima (“Tres arañas y una cuarta improbable”), pollos decapitados que siguen vivos (“La balada del pollo sin cabeza”), la anfiparta y otras “maravillas verdaderas” del Nuevo Mundo (“Borrones del adelantado”), muñecas parlantes (“Las furias de Menlo Park”)… A los que hay que añadir el amplio inventario de monstruos humanos, por reales siempre más terribles que los fantásticos, como la niña salvaje y sus civilizadores (“Miranda en Chalons”), los ricos sin entrañas (“Galatea en Brighton”), los lapidadores de adúlteras (“Antes del hambre de las hienas”) o los muchos engendros (nazis, asesinos, embaucadores) que componen ese inquietante tratado sobre la impostura que es su magistral novela Amphytrion.

Todos ellos, fantásticos y reales, ominosos y ridículos, nos permiten, como afirma Padilla, “ver sin reconocer abiertamente nuestro auténtico rostro” (El legado de los monstruos, Taurus, México, 2013, p. 15). Como afirmó en la espléndida conferencia pronunciada en el Festiva MOT antes citado, el monstruo es némesis de la máscara y hermano del espejo.

Un espejo cóncavo —deformante— que Nacho supo manejar con una lucidez y habilidad envidiables para revelar el Hyde que todos llevamos dentro, ese monstruo que se alimenta de nuestros miedos y de nuestro (casi) irrefrenable deseo de transgresión.

1 Unos años antes, la escritora española Cristina Fernández Cubas, maestra de lo fantástico, tituló uno de sus relatos “El ángulo del horror”; en él relata el extraño proceso por el que un personaje adquiere una nueva y ominosa percepción del mundo, que describe en los siguientes términos (en sus palabras basta sustituir el término ‘casa’ por el de ‘realidad’): “Era la casa, la casa en la que estamos ahora tú y yo, la casa en la que hemos pasado todos los veranos desde que nacimos. Y, sin embargo, había algo muy extraño en ella. Porque era exactamente esta casa, sólo que, por un extraño don o castigo, yo la contemplaba desde un insólito ángulo de visión” (El ángulo del horror, Tusquets, Barcelona, p. 109).

Page 56: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

55

IBER

OGA

LERÍ

A

esde los primeros años de su trayectoria artística, Francisco Toledo (1940) entró en contacto con las técnicas del grabado. Primero en libros que consultaba en la Escuela de Artes en Oaxaca y poco después en talleres particulares tanto en México como en París. Estos aprendizajes le permitieron llevar a la práctica sus primeros trazos e incisiones en las placas de metal y cobre que nunca abandonará. De hecho, él se considera simplemente un dibujante, aunque también se ha desarrollado como pintor y escultor.

En su producción es común encontrar el uso de materiales orgánicos como arenas, piedras mica, barro o papel hecho a mano con los cuales ha inventado texturas que se transmutan en formas gestuales y simbólicas creando una estética expresionista y experimental. Las huellas de sus manos en el barro, en sus grabados y en las pinceladas de sus telas ofrecen un mundo mágico, irónico y crítico. Toledo es un rebelde y un alquimista que transfigura la realidad para convertir la ética en una estética comprometida con lo terrenal y lo social de un mundo que se desmorona y que él reconstruye con la creación de signos siempre en movimiento que transforman el carácter ordenador de la mirada. Como creador independiente se ha mantenido libre de toda escuela o corriente artística; sus dibujos ofrecen un dominio temático y expresivo de la línea, un manejo espacial multidimensional creando formas y composiciones en donde lo figurativo y lo abstracto conviven todo el tiempo.

Del 17 de agosto al 12 de octubre de 2106, la Galería Andrea Pozzo, S. J. de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México presentó la exposición Francisco Toledo: Negro sobre blanco, organizada por la Dirección General de Medio Universitario a través de la Coordinación de Difusión Cultural de la Ibero y con la colaboración de la Galería Juan Martín.

Francisco Toledo: Negro sobre blanco

ANA TORRES ARROYO

Doctora en Historia del Arte por la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es especialista en intervenciones artísticas públicas y en las dinámicas estético-políticas del siglo XX y XXI mexicano. El eje de sus investigaciones se centra en estudios críticos sobre memoria cultural y visual. Ha escrito libros sobre pintores mexicanos y diversos artículos sobre muralismo, políticas culturales, arte abstracto y exposiciones internacionales. Es académica de la Maestría en Estudios del Arte del Departamento de Arte de la Ibero.

Obras de Francisco Toledo. Exposición Negro sobre blanco.

Francisco Toledo

Page 57: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

56

IBER

OGA

LERÍ

A

Esta exposición está compuesta por un conjunto de grabados que definen la maestría de Toledo como artista gráfico a través de técnicas como la litografía, la punta seca y el aguafuerte. Muerte, Autorretratos, Bestiario y Fábulas conformaron los núcleos temáticos de la muestra: un recorrido visual por la vasta y profunda iconografía de Toledo donde la forma y el contenido se mantienen en constante diálogo formando universos fantásticos y reales que reinventan y actualizan la simbología de la cultura zapoteca, que liberan al dibujo de la moral occidental, que se burlan del comportamiento humano-animalesco y viceversa. En estos grabados la muerte es un ser dotado de vida capaz de asumir con humor sus dualismos y antagonismos; los autorretratos se convierten en máscaras que ocultan el misterio y al mismo tiempo revelan una verdad; los animales humanizados nos cuentan leyendas secretas que aparecen en un mundo convulsionado y violento que Toledo transforma en imágenes irónicas, reflexivas y críticas.

Toledo imprime en sus creaciones una constante renovación de nuestro actuar en el mundo. Esta idea la manifiesta en el ámbito de lo político y lo social porque para él no hay fronteras entre el artista y el gran promotor de la cultura y luchador incansable por conservar el patrimonio nacional, por divulgar el conocimiento, promocionar artistas y por contrarrestar los efectos de la industria globalizada que atentan contra la ecología de la región y del planeta. En 1972 fundó la Casa de la Cultura de Juchitán y paralelamente inició su activismo político como miembro de la Coalición Obrera Campesina y Estudiantil del Istmo (COCEI, 1974) formada por jóvenes estudiantes en defensa de sus tierras comunales y en contra del poder político y económico del PRI. Más adelante promovió la fundación del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO, 1988) cuya sede es una casona del siglo XVIII que fue remodelada y acondicionada para resguardar una colección de más de 125,000 obras gráficas de artistas nacionales y extranjeros. Asimismo, rescató junto con el pintor Luis Zárate, el exconvento de Santo Domingo (XVI y XVII) que se convirtió en un jardín botánico. Participó en la fundación del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO, 1992), del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y del Centro de las Artes de San Agustín, Casa (El CaSa, 2006) instalado en una vieja fábrica textil donde se elaboran papeles orgánicos hechos a mano y se ofrecen talleres de educación artística a la población. Actualmente, Toledo forma parte del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (ProOax).

Su labor como promotor de la cultura y gestor de proyectos autosostenibles ha permitido que se generen en la región pequeñas industrias que cumplen con un papel estético y social que subvierten las dinámicas del capitalismo insaciable. Toledo nos enseña a decolonizar la mirada, el pensamiento y la vida, sus creaciones nos permiten reflexionar, aprehender y recuperar un quehacer político y estético que en el actual mundo-global-hegemónico se ha desvanecido. Concebir una memoria crítica que rescate el olvido, que cuestione las prácticas materialistas, impositivas, excluyentes y que promueva la generación de otras formas de estar en el mundo se convierte en una tarea urgente en los procesos educativos contemporáneos.

Toledo nos enseña a decolonizar la mirada, el pensamiento y la vida, sus creaciones nos permiten reflexionar, aprehender y

recuperar un quehacer político y estético que en el actual mundo-global-hegemónico

se ha desvanecido.

Francisco Toledo. Autorretrato. De la exposición Negro sobre blanco.

Page 58: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

57

IBER

OLA

VOZ

DEL

LIB

RO

EL E

CO D

E LA

LEC

TURA

Qué leer y por quéEsta sección de IBERO ofrece a los apasionados de la lectura la recomendación de algunos libros que podrían entregarles experiencias imborrables y transformadoras.

Ignacio Padilla, Inéditos y extraviados [Océano, México, 2016], 152 páginas. Relatos.Breves como el infinito, extraviados como nuestra propia sombra, inéditos aun cuando ya han sido publicados, los cuentos de este volumen representan instantáneas de prácticamente toda la carrera narrativa de Ignacio Padilla. Los métodos ya los conocemos: la interrogación sobre la veracidad del documento histórico, la escritura de bestiarios como filosofía moral, asomarse a lo que ocurre después de lo que creíamos el final de un relato. Pero la resolución de cada historia no deja de sorprendernos. Desde las consecuencias fisiológicas del sueño de la Bella Durmiente o la pesadilla logística que implica manejar el cadáver de un ogro vencido por el héroe, hasta el lado oscuro de la crianza de palomas y la construcción de laberintos, estas veintiocho narraciones, herederas de la rica tradición de Borges, Buzzati y Manganelli, refrendan el prestigio de uno de nuestros mejores escritores.

Zygmunt Bauman, Esto no es un diario [Paidós, México, 2015], 284 páginas. Sociología.Los textos de este libro fueron redactados por Zygmunt Bauman durante el otoño de 2010 y la primavera de 2011 a la manera de entradas de un diario, pero no son una reflexión acerca de su persona, sino un intento de captar el signo de nuestros tiempos a través de acontecimientos que se producían cotidianamente, en una fase en que apenas eran perceptibles. Siguiendo la máxima de William Blake, Bauman se propone “contemplar el universo a partir de un grano de arena” y, desde ahí, alertarnos de aquello que nos sucederá, o que podría sucedernos, en nuestra vida privada, en las diversas formas de solidaridad, en las maneras en que percibimos a los demás, en las fuerzas que configuran nuestras vidas.

Mario Vargas Llosa, Elogio de la educación [Taurus, México, 2016], 122 páginas. Ensayo literario.A lo largo de la historia, algunos libros han cambiado el mundo; han transformado la manera en que nos vemos y la forma en que vemos a los demás; han inspirado el debate, la discordia, la guerra y la revolución; han iluminado, indignado, provocado y consolado; han enriquecido vidas, pero también las han destruido. ¿Qué es un gran libro? ¿Leer nos hace mejores? ¿Por qué dedicar nuestro tiempo a la ficción? Mario Vargas Llosa responde a estas preguntas con intensa pasión literaria. Este libro es un alegato contra la idea de la literatura como pasatiempo de lujo y a favor de considerarla irremplazable para la formación de individuos libres. Desde las primeras líneas el gran escritor peruano-español afirma: “Para mí, un gran libro es aquel que se introduce en mi vida, perdura en ella y la modifica”.

IGNACIO PADILLA (Ciudad de México, 1968-Querétaro, 2016). Narrador y ensayista (uno de los máximos exponentes literarios de la Generación del Crack) y académico e investigador de la Ibero, entre su amplia bibliografía destacan sus novelas Amphitryon, La gruta del toscano y El daño no es de ayer, así como sus ensayos El diablo y Cervantes, El peso de las cosas, La isla de las tribus perdidas y La industria del fin del mundo.

ZYGMUNT BAUMAN (Poznan, Polonia, 1925). Profesor emérito de Sociología en la Universidad de Leeds, y uno de los sociólogos más influyentes de la contemporaneidad. Es autor de libros tan importantes como Miedo líquido, Vida líquida, El arte de la vida y Vidas desperdiciadas. En 2010 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

MARIO VARGAS LLOSA (Arequipa, Perú, 1936). Novelista, cuentista, ensayista y dramaturgo, es uno de los grandes escritores contemporáneos. Autor, entre otros libros, de La ciudad y los perros, Los cachorros, La casa verde, Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo, La orgía perpetua y La verdad de las mentiras. En 2010 le fue conferido el Premio Nobel de Literatura.

Page 59: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

58

IBER

OM

ÚSIC

A PA

RA C

AMAL

EONE

S

Qué escuchary por qué

Música para camaleones está dedicada a la recomendación de obras musicales, para lo cual se ha invitado a melómanos, investigadores, expertos, editores, musicólogos y denodados amantes de la música. En esta ocasión agradecemos a Diego Lomelín, Fernando Sampietro y Rafael Peralta el que hayan accedido a compartir su experiencia y su pasión.

BEATRIZ PALACIOS.Asistente editorial de IBERO.

En este álbum de la banda francesa La Femme destacan sus ritmos surf y psicodélico. Se trata de un trabajo sólido de principio a fin y especialmente el track “Amour Dans Le Motu”, me parece una maravillosa creación, con un sonido único, el cual elegí como soundtrack de mi próximo cortometraje. El disco III de Badbadnotgood podría clasificarse como jazz, sin embargo, los tres integrantes de esta banda canadiense, con apenas veinte años de edad, logran crear un híbrido con texturas electrónicas, contratiempos y hasta hip-hop, cuyo resultado es una verdadera joya. El álbum debut de Caloncho me parece uno de los proyectos más interesantes del pop en México. Con sonidos playeros y letras sobre el amor, la fiesta y la vida del norte del país, revela un universo complejo y personal, que lo hacen uno de mis discos favoritos.

Hidden Orchestra es un proyecto que mezcla una gran variedad de ritmos, desde el jazz hasta el electrónico, pasando por el dub, IDM, reggae, post-rock y hip-hop. Su música tiene una amplia gama de sonidos que crean ambientes logrando envolver al escucha en ellos. En este disco se advierte una evolución compositiva del grupo, con melodías más complejas y una extraordinaria ejecución. Parov Stelar es un DJ reconocido como uno de los pioneros del electro-swing, el cual mezcla con diversos géneros, entre ellos el jazz, dance y house, creando sonidos únicos, que junto a sus diversos juegos vocales, invitan a bailar y a disfrutar de la energía que generan sus temas. El grupo británico Archive se ha convertido en uno de mis favoritos; sus canciones, donde mezclan el Trip hop con el Rock progresivo, van desde la calma hasta lo estruendoso, sin que esto impida escuchar con atención sus letras e involucrarse en cada parte de sus composiciones.

DIEGO LOMELÍN RECOMIENDA:Psycho Tropical Berlin, de La Femme [2013]; III, de Badbadnotgood [2014], y Fruta (vol. II), de Caloncho [2015]

RAFAEL PERALTA RECOMIENDA:Archipiélago, de Hidden Orchestra [2012]; Live at Pukkelpop, de Parov Stelar [2015], y Restriction, de Archive [2015]

Diego Lomelín. Director de cine, realizó estudios en el Centro Bicultural de Cine y Teatro Sergei Eisenstein. Ha colaborado en diversos proyectos cinematográficos como director de arte y editor. Su cortometraje Índigo fue elegido por el jurado del Cannes Court Métrage en su edición 2015 como parte de su selección oficial, además de exhibirse en importantes foros como el Festival Shorts México, el Festival Internacional de Cine de Morelia y el Holly Shorts Film Festival, de Estados Unidos, entre otros.

Rafael Peralta. Diseñador y artista plástico, realizó estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Se ha especializado en ilustración, Motion Graphics, modelado 3-D y animación. Ha realizado pintura mural y su trabajo gráfico se ha exhibido en diversos espacios culturales del país. Asimismo, ha colaborado en publicaciones como la revista Mitote, Spleen Journal, Publimetro y Youth Magazine.

Rumours es de los pocos discos que siempre que lo empiezo lo tengo que terminar. Es como una odisea completa, y fácilmente se puede identificar las diferentes etapas por las que pasan los integrantes de la banda durante la desintegración de sus relaciones. Cada canción cuenta una historia diferente: la angustia, el asombro, el dolor, la confusión, la ira, todas escritas desde el corazón. Todo el disco Confession son a Dance Floor es en realidad un set de DJ lineal, por lo que resulta muy gratificante escucharlo de principio a fin, además de ser uno de los trabajos más personales de Madonna, en el que deja ver su lado sensible y hasta vulnerable. Me encantan los sonidos retro y las influencias asiáticas que Grimes entrega en Art Angels. Un disco divertido, en donde la cantante canadiense experimenta con ritmos y sonidos más comerciales, pero no

por eso de menor calidad.

FERNANDO SAMPIETRO RECOMIENDA:Rumours, de Fleetwood Mac [1990]; Confessionson a Dance Floor, de Madonna [2005], y Art Angels, de Grimes [2015]

Fernando Sampietro. Arquitecto, realizó estudios en la UNAM y en la Technischen Universität Berlin. Ha desarrollado diversos proyectos arquitectónicos tanto en México como en Berlín, Alemania, y se ha desempeñado como consultor urbano. Actualmente participa en los proyectos de remodelación de los Centros de Transferencia

Modal de la ciudad de México.

Page 60: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

59

IBER

OIT

INER

ARIO

DEL

OCI

O

Con relevantes presentaciones a nivel mundial, el reconocido Russian State Ballet Mari El, que destaca por su alto nivel técnico y estético, ofrecerá en México la puesta en escena de la inmortal historia de amor Romeo y Julieta de William Shakespeare con música de Sergei Prokofiev. Se trata de un gran espectáculo con cuarenta bailarines en escena, egresados de las más importantes escuelas de arte coreográfico de Perm, Moscú y Kazán, y espectaculares coreografías bajo la dirección artística de Konstantin Ivanov, quien ha logrado montar de manera magistral las más difíciles obras maestras del arte coreográfico clásico y moderno.

DANZA: Russian State Ballet Mari El: Romeo y Julieta Centro Cultural 1, del 22 de octubre al 19 de noviembre.

A instancias de Astor Piazzolla, el joven compositor, arreglista y director Marcelo Rodríguez Scilla creó en 1986 la Camerata Porteña, que se ha dedicado a difundir la música de Buenos Aires. La prensa internacional ha considerado a esta agrupación como “los auténticos herederos de Piazzolla”, no sólo por el modo interpretativo de sus obras, sino también por el estilo vanguardista de composiciones, logrando fusionar la precisión y sutileza de la música clásica con la fuerza interpretativa del tango contemporáneo.

Camerata Porteña Palacio de Bellas Artes, 19 de octubre.

Una de las agrupaciones más representativas de música antigua, regresa a México para ofrecer cinco conciertos, a lo largo de los cuales interpretará las 9 sinfonías de Beethoven. Con casi tres décadas de existencia, esta orquesta alemana, que utiliza instrumentos originales de época, ha realizado numerosas grabaciones y merecido galardones que incluyen los premios Echo 2011 y 2012, Gramophone 2011 y 2012 y Edison 2012 de música clásica. Rememorando una tradición que se practicaba en el siglo XVIII, la agrupación conformada por una veintena de músicos no cuenta con un director fijo, y se distingue por su calidad interpretativa y la investigación que realiza en torno al repertorio

del periodo barroco.

MÚSICA: Orquesta Barroca de FriburgoPalacio de Bellas Artes, del 5 al 11 de octubre.

Por primera vez la obra literaria de B. Traven llega a un museo enlazada con otras disciplinas como la fotografía, que también fue su pasión, y el cine, toda vez que muchos de sus libros fueron llevados a la pantalla grande. A través de más de 300 piezas y documentos del archivo personal de B. Traven, desde un sombrero, su cámara fotográfica y máquina de escribir hasta fotos de sus exploraciones en Chiapas, fragmentos de sus manuscritos y una máscara mortuoria hecha por Federico Canessi, la exposición revela el carácter interdisciplinario del creador, a partir de tres núcleos temáticos: su época de juventud en una Alemania convulsa por la Primera Guerra Mundial, su accidentada llegada a América y su madurez artística en México, como una invitación a redescubrir a un personaje extraordinario y a uno de los escritores más importantes del siglo XX.

Esta muestra explora las pasiones del pintor, dibujante y cartelista francés Henri de Toulouse-Lautrec, a través de más de 100 obras entre dibujos, fotografías, litografías, óleos y filmes, que permiten apreciar la vida parisina, especialmente la nocturna, de finales del siglo XIX: sus cafés, sus bares, y sitios emblemáticos como el Moulin Rouge. Con obras pertenecientes a la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York y después de haberse presentado en el recinto estadounidense, esta exposición llega de México para mostrar múltiples piezas creadas durante la

cúspide de la carrera de uno de los más talentosos e innovadores grabadores de la época.

Desde sus inicios, Rufino Tamayo buscó incorporar en su pintura la herencia artística que recibió de las culturas indígenas de México, tanto del arte prehispánico como del popular. A esta fuerza estética el artista sumó aspectos de las vanguardias internacionales y rasgos de artistas que convirtió en sus interlocutores, como Paul Cézanne, Pablo Picasso, Jean Dubuffet y Antoni Tàpies. Esta exposición, integrada por alrededor de 80 obras, entre dibujo, gráfica, escultura y pintura a color y en blanco y negro, se centra en las cuatro primeras décadas de la trayectoria del pintor oaxaqueño, en que se evidencia el desarrollo del artista y sus aportes al campo de la pintura mexicana en momentos decisivos de la integración de nuestro país a las culturas modernas del mundo.

ARTES VISUALES: B. Traven

El París de Toulouse-Lautrec

Rufino Tamayo, primeras décadas: 1920-1959

Museo de Arte Moderno, hasta el 30 de octubre.

Museo del Palacio de Bellas Artes, hasta el 27 de noviembre.

Museo Tamayo, hasta el 31 de enero de 2017.

La música de Lila Downs ha sonado en los cinco continentes y ahora con su gira Balas y Chocolate lleva al escenario una celebración que nos caracteriza como país: el Día de Muertos. Con esta reciente producción discográfica ha despertado el entusiasmo del público de muchos países, debido a la riqueza del folclor y belleza que Downs ha plasmado en cada una de las canciones, que reflejan el enorme amor y orgullo que esta cantante mexicana siente por sus raíces y cultura. En este espectáculo, la artista le canta a la libertad, a la justicia, a la muerte, y también al amor,

donde no faltan sus éxitos como “Patria madrina”, “La farsante”, “Humito de copal” y “La cumbia del mole”.

Lila Downs: Balas y ChocolateAuditorio Nacional, 5 y 6 de noviembre.

Adónde ir y por qué El ocio nos lleva por caminos de satisfacción y entretenimiento que constituyen lo más cercano al asueto, pero también lo más cercano a la recreación, a la exploración y el goce de los sentidos.

Page 61: 46 ACTUALIDAD Y CULTURA: LÍDER IBEROrevistas.ibero.mx/ibero/uploads/volumenes/32/pdf/IBERO...Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que se realizarán el próximo 8 de noviembre,

Dispositivos e instrumentos que facilitan la vidaEl desarrollo tecnológico cobra su mayor sentido cuando nos facilita la vida sin que ello quiera decir que nos propicie la pereza.

60

IBER

OIN

NOVA

CIÓN

TEC

NOLÓ

GICA

El smartphone Hawei G8, tiene pantalla Gorilla Glass 3 de 5.5 pulgadas, con resolución Full HD y bordes curvos para simular un efecto 3D. Con procesador Qualcomm Snapdragon 615 de 8 núcleos y sistema operativo Android 5.1, cuenta con una cámara frontal de 5 MP con software de efectos especiales para embellecimiento de selfies, y una trasera de 13 megapixeles, con lente de zafiro que resiste los rayones, estabilización de imagen, sensor RGBW como filtro de color y tecnología antivibración. Asimismo, tiene lector de huella digital para desbloquear el dispositivo y su batería brinda una autonomía de dos días con un uso normal.

El refrigerador inteligente Family Hub Refrigerator de Samsung, integra una pantalla táctil de 21.5 pulgadas ubicada en la puerta superior derecha, que permite colocar y compartir agendas, visualizar fotografías y videos, escuchar música y dejar notas, además de ofrecer información del clima, entre otras funciones. Asimismo, gracias a sus tres cámaras internas que toman fotos de su interior cada vez que se cierra, se puede, estando en el supermercado, consultar el contenido del refrigerador a través de una app y saber qué alimentos hacen falta. La pantalla también puede ejecutar algunas apps para ordenar artículos a tiendas asociadas.

La compañía Kolibree busca transformar la forma en que los niños se cepillan los dientes con ayuda de los videojuegos. Su cepillo inteligente no luce diferente a simple vista, pero funciona como el mando de una serie de juegos para tablet. El niño debe completar niveles mientras se va cepillando. La dinámica de los títulos propicia que el pequeño se cepille por el tiempo necesario y de la forma correcta. Kolibree se asoció con la casa productora Ubisoft para proveer una experiencia idónea a través del título Raving Rabbits.

Los Digitsole Connected Shoes desarrollados por la compañía francesa Zhor Tech, son zapatillas inteligentes que se pueden controlar por medio de una aplicación. El usuario puede ordenar que se ajusten al pie y que se calienten, para los periodos invernales, gracias a un sistema integrado de calefacción que controla y regula la temperatura, que puede llegar hasta los 43 grados. Las zapatillas, que se conectan por medio de tecnología bluetooth al dispositivo móvil, miden además los pasos, distancia y cuántas calorías ha consumido el usuario al caminar.

La firma francesa Sensorwake dio a conocer un reloj que despierta a los usuarios por medio de aromas, en lugar de sonidos. El dispositivo emite esencias (con olores como café o chocolate) por dos minutos para despertar al usuario de una forma grata. Si la persona está resfriada, es posible

activar una alarma sonora tradicional.

Celular con software de efectos especiales para selfies

Refrigerador con cámaras y pantalla táctil

Cepillo de dientes con videojuegos

Zapatillas con calefacción

Reloj que despierta al usuario con aromas