4633-15577-1-PB

10
14 Rev. Per. Qum. Ing. Qum. Vol. 7 N.” 1, 2004. PÆgs. 14-23 INTRODUCCIN En las actuales circunstancias el valor de un ingeniero as como de su propio futuro de- pende de su contribucin al Øxito econmico de la empresa. Desafortunadamente por va- riados factores muchos ingenieros no estÆn sintonizados con este nuevo paradigma. Es entendible que toda propuesta de amplia- cin de planta, mejora tØcnica, sustitucin tecnolgica, mejora de productos al final se refleja en el plano econmico. Entonces los ingenieros, para contribuir al proceso de mo- dernizacin del aparato productivo del pas, deben contar con un alto grado de prepara- RESUMEN Esta serie se propone revisar las bases de los modelos y tØcnicas de anÆlisis econmico en problemas de procesamiento, propuestos en revistas extranjeras, adecuÆndolos a las necesidades de la estructura productiva nacional e introduciendo los nuevos conceptos de la teora financiera para facilitar a los ingenieros la toma de decisiones en temas estratØgicos empresariales. Palabras claves: Estimacin de costos, tecnologa, anÆlisis econmico, costo de producto. ABSTRACT In the first part of this paper we revise the fundamentals of model and thecniques applied to economics analysis of process engineering. Key words: cost estimating, technology, economic analysis, product cost. cin acadØmica, buen background y dominio de las tØcnicas de anÆlisis de herramientas vinculadas con las mejoras de productividad, como œnico camino al logro de la tan ansia- da competitividad empresarial; de lo contra- rio las empresas nacionales pueden ser arra- sadas en el nuevo entorno de mercados inte- grados que se avecina en el corto plazo, con la puesta en vigencia de los programas de desgravacin aduanera en el marco de la CAN, MERCOSUR y TLC-USA. Mucho se ha publicado en revistas tØcnicas extranjeras como Chemical Engineering de circulacin internacional, temas de estima- cin de costos, pero orientados al uso direc- * Ingeniero Qumico de la UNMSM y Magster de Administracin-ESAN. Profesional con experiencia en ingeniera de costos, valuacin de empresas en marcha, reestructuracin empresarial y formulacin y evaluacin de proyectos. Ha laborado en importantes empresas vinculadas con el manejo de crØditos y evaluacin de empresas. SERIE: ECONOM˝A APLICADA A LA INGENIER˝A DE PROCESOS (Parte 1) ESTIMACIN COSTO DEL PRODUCTO JosØ Porlles Loarte* Facultad de Qumica e Ingeniera Qumica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

description

calculos economicos

Transcript of 4633-15577-1-PB

14Rev.Per.Quim.ng.Quim.VoI.;N.1,zooq.Pugs.1q-zINTRODUCCINEn las actuales circunstancias el valor de uningeniero as como de su propio futuro de-pende de su contribucin al xito econmicode la empresa. Desafortunadamente por va-riados factores muchos ingenieros no estnsintonizados coneste nuevo paradigma.Es entendible que toda propuesta de amplia-cindeplanta,mejoratcnica,sustitucintecnolgica, mejora de productos al final serefleja en el plano econmico. Entonces losingenieros, para contribuir al proceso de mo-dernizacindel aparato productivo del pas,deben contar con un alto grado de prepara-RE8UHENEs|a ser|e se propore rev|sar |as oases de |os rode|os y |cr|cas de ar||s|s ecorr|co er proo|erasde procesar|er|o, propues|os er rev|s|as ex|rarjeras, adecurdo|os a |as reces|dades de |a es|ruc|uraproduc||varac|ora|e|r|roduc|erdo|osruevoscorcep|osde|a|eorial|rarc|eraparalac||||ara|os|rger|eros |a |ora de dec|s|ores er |eras es|ra|g|cos erpresar|a|es.Pe|ebres c|eves: Es||rac|r de cos|os, |ecro|ogia, ar||s|s ecorr|co, cos|o de produc|o.A88TRA6Tlr |re l|rs| par| ol |r|s paper We rev|se |re lurdarer|a|s ol rode| ard |recr|ques app||ed |o ecoror|csara|ys|s ol process erg|reer|rg.Keywords: cos| es||ra||rg, |ecrro|ogy, ecoror|c ara|ys|s, produc| cos|.cin acadmica, buen background y dominiode las tcnicas de anlisis de herramientasvinculadas con las mejoras de productividad,comonico camino al logro de la tan ansia-da competitividad empresarial; de lo contra-rio las empresas nacionales pueden ser arra-sadas en el nuevo entorno de mercados inte-grados que se avecina en el corto plazo, conla puesta en vigencia de los programas dedesgravacinaduaneraenelmarcodelaCAN, MERCOSUR y TLC-USA.Mucho se ha publicado en revistas tcnicasextranjeras como Chemical Engineering decirculacin internacional, temas de estima-cin de costos, peroorientados al uso direc-* Ingeniero Qumico de la UNMSM y Magster de Administracin-ESAN. Profesional con experiencia en ingeniera decostos, valuacin de empresas en marcha, reestructuracin empresarial y formulacin y evaluacin de proyectos.Ha laborado en importantes empresas vinculadas con el manejo de crditos y evaluacin de empresas.SLRIL: LCONOMA APLICAA A LA INGLNILRA LPROCLSOS (Purte 1)LSTIMACIN COSTO LL PROLCTOJosPor||esLoerteFacu||adde0uir|caelrger|eria0uir|ca,ur|vers|dadNac|ora|Vayorde3arVarcos15to de sus profesionales y de un mercado conunaestructuraproductivadiametralmenteasimtrico con el caso peruano. Los mode-los propuestos no pueden ser aplicados di-rectamente a problemas nacionales sin pre-vios ajustes como el caso de estimacin dela inversin, estimacin del costo del produc-to. En algunos casos es difcil para la mayo-ra de ingenieros, estudiantes de ingenieraqumica y ramas afines su cabal compren-sin y facilidad de aplicacin.La revista Chemical Engineering en el ao1973inicilapublicacindelaserieEgineering Economics, teniendo como fun-damento la necesidad de que los ingenierosqumicostuviesen una mayor solidez en eluso de las tcnicas de anlisis econmicoparaincrementarlacompetitividaddeunamoderna industria (1).Se debe entender que los modelos plantea-dos deben cumplir con algunos requisitos: te-ner una aproximacin sistemtica, flexible ensu preparacin, requerir de un mnimo de pre-paracin, proporcionar una exactitud razonable,y ser de comprensin general relativamente f-cilpara ingenieros y administradores no muyversados en tcnicas de estimacin(2).La preparacin de esta serie tiene por objeti-vo la revisin de algunas bases tcnicas parala estimacin de costos, e incorporar los nue-vos conceptos de la teora financiera que ayu-darn a realizar anlisis y evaluacionestc-nico-econmicas ms entendibles para faci-litar la toma de decisiones.Se pretende, a travs de esta revista, abarcarcuatro grandes reas en sucesivos nmeros:1) estimacincosto del producto, la variabili-dad de los costos, costos directos e indirec-tos,costosevitableseinevitables,costoscontrolables y no controlables; 2) estimacindel costo de capital o costo de inversin; 3)estructuracin, diferentes costos para diferen-tes decisiones; y 4) estimacin de la rentabi-lidad, anlisis de riesgo y sensibilidad.ESTIMACIN COSTO DEL PRODUCTOEl primer artculo en esta serie tiene el prop-sito de revisar y cimentar la conceptualiza-cin del costo de producto, reajustar el mo-delo de estimacin cuando se cuenta con in-formacinlimitadaquesonloscasosmsfrecuentes, cuando el ingeniero se encuentraen las primeras etapas del anlisis y la ge-rencia requiere resultados de la rentabilidaddel proyecto. Es factible efectuar la estima-cin preliminar de una propuesta de moderni-zacin o reduccin de costos operativos, paralo cual se requiere la consideracin y aplica-cin de los conceptos y tcnicas de anlisiseconmico a problemas de procesamiento.En realidad el costo del producto (CP) com-prende variados componentes. Un buen inge-niero analista agrupar estos componentesen funcin del objetivo del anlisis. Entonceses aconsejable conocer los modelos o es-quemas principales de estructuracin del cos-to de producto.CIasificacin de Ios costos segn reasFuncionaIesEsta clasificacin, que se seala en la Ecua-cin 1, responde a una forma de asignacinde recursos y responsabilidades, en dondeel responsable del rea administra recursospuestos a su disposiciny control de costossegnfuncionesquesedesempeaenlaestructura orgnica en la empresa. Este es-quema coincide con la forma tradicional depresentacin de los costos en el Estado deGanancias y Prdidas, que representa unode los cuatro estados financieros que emitetoda empresa en marcha.CP = CM + GA + GV + GF (1)En la profusa bibliografa contable y financie-ra, el costo de manufactura (CM) tambin seconoce con el nombre de costo de fabrica-cin o costo de produccin y es responsabi-lidadde quien est a cargo de la fbrica, quenormalmente es un ingeniero en todas lasindustrias. Con mayor razn, la estimacin ymanejo de este rubro debe ser de claro domi-nio de los ingenieros.Ante el gerente general de una empresa, elgerentede fabricacin es responsable del cos-to de fabricacin, el gerentefinanciero-admi-nistrativo es responsable de los gastos admi-16Cuadro N. 1COMPONENTES COMENTARIOS: BASE DE CLCULOSCOSTO DE MANUFACTURA (CM):Gastos Indirectos de Fabricacin (GIF):a) Materia Prima Directa (MPD): materiales que sufren transformacin.b) Mano de Cbra Directa (MCD): operan los equipos de procesos.c)Servicios - Combustible- Energa Elctrica- Agua de proceso- Ctrosd)Mano de Cbra lndirecta (MCl): operan los equipos de servicios y apoyan en las labores secundarias y de limpieza en planta.e) Supervisin directa: ingenieros, jefes de plantaf)Suministros de operacin: gastos en grasas, aceites y similares para mantenimiento de planta.g)Mantenimient o y reparacin.h)Control de Calidad (Laboratorio)i)DepreciacinRelacin lnsumo / Producto.Segnpropuestatecnolgica:Horashombreque requiere la planta.Relacin lnsumo / ProductoRelacin lnsumo / ProductoRelacin lnsumo / ProductoAproxim. 20% MCD.Aproxim. 20% costo (MCD + MCl).Aproxim. 1% costo de planta.Aproxim. 2 al 10% costo de planta. En promedio se puedeasumiralinicio6%.Dependiendodela severidad de operacin de la planta, puede ser mayor.Aproxim.10%al20%(MCD).Asumir15%en principio.A im.10%decostodeplantay3%de nistrativos yfinancieros, y el gerente de mar-keting es responsable de los gastos de venta.La necesidad de contar con modelos o tcni-casdeestimacinrpidadeloscostosoperativos de planta, ha impulsado que mu-chos ingenieros con experiencia en plantasindustriales hayan desarrollado propuestas deestimacin de los costos de operacin comose registra en los artculos de revistas y tex-tos de la especialidad.Recogiendo las diversas experiencias, se pro-pone un modelo de estimacin preliminar que seseala en el Cuadro N. 1, adecuado a la reali-dad nacional y con una razonable exactitud, cuan-do se conoce bsicamente lo siguiente:a) Eldiagramadeflujodeprocesosquepermita hacer un balance apropiado demateriales y energa,b) Lapropuestatecnolgicavinculadaalconsumo dematerias primas porkgdeproducto,c) La relacin de consumos de los utilities oinsumos de servicios porkg de producto,d) Los requerimientos de mano de obra deacuerdo a los equipos que se van a operar.e) La estimacin delplan de inversin fija.ViibrandtF.&DrydenCh. (3),Hackney (4),Jenckes (5 y 6), Holland, Watson y Wilkinson(7), Ulrich (8), Peters y Timmerhaus (9), Turtony otros (10) y Brown (11), han realizado im-portantes aportes de modelos de estimacindel costo de fabricacin y costo de producto.En el citado Cuadro N. 1 se incorpora algunasde estas propuestas que son vlidas en cual-quier situacin, pero otras han requerido un re-ajusteen concordancia con nuestras propiasexperiencias en la industria y marco tributariovigente. Es recomendable que los ingenierosperuanos hagan el esfuerzo para conocer losparmetros anotados, ya que de lograrlo y co-nociendo los precios demercado de los mate-riales, insumos y mano de obra directa en elpas, se obtendr un cuadro ms realista delcosto de producto, ya que los dems rubrosestn en funcin de dichos parmetros.Estimacin costo de mano de obra direc-ta (MOD). De todos losparmetros anterio-res, la estimacin de este rubro (MOD) esms complicada. Una tcnica de clculo bas-tante aceptada es el mtodo Ulrich (12), quese basa en el conocimiento del diagrama deprocesos y por tanto es posible determinar elnmero y tipo de equipos principales. Turtony otros (13) lo toman como base para una se-rie de clculos en su texto citado en las refe-rencias. Ms recientemente, Brown (14) incor-pora ciertos ajustes de productividad a losfactores en el mtodo de Ulrich.17GASTOSADMINISTRATIVOS (GA):GASTOS DE VENTA (GV):COSTO DEL PRODUCTO (CP)i)Depreciacinj)Seguro de Fbricak)RegalIas (Royalties)l)Catalizadoresm)Empaquen)Gastos Generales de Planta(Plant- overhead costs)- Seguridad de la empresa- Seguridad contra incendios- Comedor- EnfermerIa- Servicio Social- Remuneraciones de las gerencias y altos ejecutivos (planilla de ejecutivos).- Remuneracionesdelosempleadosengeneral (contabilidad,personal,l egal,informtica, empleados de fbrica y otros administrativos).- Gastos por consumo de luz y agua de oficinas.- Gastosportelfono,fax,TVcable,Internet, celulares.- Gastos de UtilerIa de Oficina (cuadernos, papelerIa, lapiceros, post it, etc.).- Comisindeventadevendedores:Como porcentaje sobre volumen.- Remuneraciones bsicas del equipo de ventas.- Promocin (gastos en apoyo de eventos, introduccin con muestra gratis de nuevos productos).- Publicidad (a travs de medios masivos: peridicos, TV, radio, revistas).- Transportedelproductodefbricaacentrosde consumo. (fletes).p pAproxim.10%decostodeplantay3%de edificaciones de la Inv. Fija depreciable(MtodoLInea Recta) Aproxim.3% costo Inv. FijadepreciableSegn situacin (5% /produccin o ventas)Segn propuesta tecnolgicaDepende de la situacinDepende de la situacin Aproxim. 0.5%al 1.5 % de Inv. Fija depreciable(Depende de la naturaleza del proyecto. Por ejemplo, PetroperenTalararequierebuensistemade seguridad; entonces este rubro es relativamente alto).Aproxim.15%(MOD+MOI+Supervisin+ Mantenimiento y reparacin).Aproxim. 5% de ventas o 5% del precio.Adicionalmenteparalosdemsrubrosdecarcter fijo, depende de la situacin de la empresa y del giro denegocio.Empresasdeconsumorequieren transporte propio y fuerte marketing. Empresasdefabricacindeinsumosvendenex planta, por tanto este rubro puede ser aproxim. 3% del costo del producto.Cuadro N. 2. Necesidades Mano de Obra DirectaTipo de Equipo N. de Operadorespor Unidad ypor TurnoTipo de Equipo N. de Operadorespor Unidad ypor TurnoInstaIaciones auxiIiares:Plantas de aire (air plants) 0.6 Equipos de contacto gas-slido 0.05-0.2Calderas (boilers) 0.6 Cambiadores de calor(heat exchangers)0.05Chimeneas 0.0 Mezcladores (mixers) 0.2Torres de enfriamiento 0.6 Recipientes de proceso:Desmineralizadores de agua 0.3 Torres (incluye bombas auxiliaresy cambiadores)0.1-0.3Plantas de generacin de corriente 1.9 Recipientes 0.0Subestaciones elctricas 0.0 Bombas (pumps) 0.0Incineradores (incinerators) 1.3 Reactores (reactors) 0.3Unidades de refrigeracin 0.3 Separadores:Plantas de tratamiento de agua 1.3 Clarificadores y espesantes 0.1Transportadores (conveyors) 0.1 Separadores centrfugos y filtros 0.03-0.1Trituradoras, molinos, moledoras(crushers, mills, grinders)0.3-0.6 Ciclones 0.0Evaporadores (evaporators) 0.2 Filtros de bolsa (bag filtres) 0.1Vaporizadores (vaporizers) 0.03 Precipitadores electrostticos 0.1Hornos (furnaces) 0.3 Filtros rotatorios y de banda(rotary and belt filtres)0.05Motores de gas y compresoras: Filtros de placa y cuadro (plate and frame, shell and leaf filtres)0.6Ventiladores (fans) 0.03 Criba (screens) 0.03Sopladores y compresores(blowers and compressors)0.05-0.1 Recipientes de almacenamiento(storage vessels)0.0Fuente: obras citadas de Ulrich, G.,Diseo y Economa de los Procesos de Ingeniera Qumica, pp. 364; y Brown, Th., Chem. Eng., pp 87, August2000. 18Equipo N.osOperadorespor Turnoy EquipoOperadorespor TurnoCompresores 1 0.10 0.10Intercambiadores 7 0.05 0.35Calentadores 1 0.30 0.30Bombas 2 0.00 0.00Reactores 1 0.30 0.30Torres 1 0.30 0.30Recipientes 4 0.00 0.00TotaI1.35El nmero de operadores requeridos por tur-no para dicha unidad de proceso es de 1.35.Luego, MOD = (4.5 operadores/ao) (1.35operadores/turno) = 6.08 operadoresNota:Losoperadoresporturnosehanajustadodeacuerdo con el Cuadro N. 2, que refleja los ltimosresultadosdeproductividadregistradosen1998(Chem.Eng.,August2000).Cuadro N. 3. Resultados de estimacin dela MOD en una Unidad de Planta de ProcesosEl Cuadro N. 2presenta la lista de operado-res necesarios de acuerdo al tipo de equipogenrico. Turton (15) determina que se requie-ren 4.5 operadores /ao en una planta de ope-racin continua operando 24 horas/da, tresturnos por da, 8 horas/turno y 52 semanaspor ao.En cuanto al salario, el operador peruano norecibe lo que su similar en el mercado ameri-cano. Por tanto se tiene que hacer una co-rreccin en este punto. En tanto que la tarifahoraria en USA vara entre $18 a $ 23 por hora,en el Per es un recurso ms barato; la tarifapromedio puede asumirse en $2 por hora. Para8 horas por turno-semana, 7 turnos por se-mana y 52 semanas por ao, el salario anualpromedio asciende a $5,824 /ao, que equi-vale a $485/mes (Mayo 2004).A titulo de ilustracin, se considera el ejemplo3.2 de la p. 84 del texto de Turton y otros, cuan-do tratan de determinar el costo de mano delabor directa para una planta de proceso deHidroalquilacin de Tolueno. Del diagrama deprocesos se desprende los nmeros y tipo deequipos, as como el clculo de operadores porturno, como se resume en elCuadro N. 3.Costo MOD = ( 6 operadores) ($5,824 /ao) =$35,000 por ao.En cuanto al cmputo de los insumos o de-nominados utilities, en la obra citada de Turtony otros, se reporta informacin muy til a pre-cios mediados de 1966 vigentes en el merca-do americano: el costo unitario para algunosinsumos ms utilizados(Tabla 3.4, p. 87), yprecio para algunos materiales (Tabla 3.5, p. 91).Un estimado de orden de magnitud que pro-porciona una primera idea del costo de pro-ducto, se obtiene cuando se cuentacon in-formacin muy limitada. Es el caso que sepresenta en las etapas muy iniciales del pro-yecto. Sin embargo, se requiere muchas ve-ces tener una idea general del costo sabien-do la dificultad de su clculo e inexactitud.Es un escenario en el cual no se cuenta conun diagrama del proceso para identificar losequipos principales y no es posible conocerlas relaciones insumos /producto. Solo en estecaso, se aconseja tomar en cuenta el mode-lo propuesto por Peters and Timmerhaus (15).En esta situacin estimar el costo de produc-to considerando las asunciones siguientes:a) Costo de materiales (MPD): 10%-50% delcosto de producto. Asumir en principio 30%.b) Costo de mano de obra directa (MOD):10% -20% del costo de producto. Asumiren principio 10%.c) Costo de utilities (insumos de servicios):10% -20% del costo de producto. Asumiren principio 15%.d) Los dems rubros se mantienen segn lapropuesta formulada en el Cuadro N. 1.El ingeniero debe poner a prueba su talento ymejorcriterioenelusodeestastcnicas.Estos modelos no son infalibles, pueden darresultados fuera de la realidad, dependercomo se manejen los datos y su aplicacinal proyecto segn su naturaleza.CIasificacin segn Ia variabiIidad de IoscostosEsta clasificacin responde al comportamien-to de los costos en funcin a la variacin delvolumen o actividad de operacin.19La importancia de esta presentacin radica ensu amplio uso en decisiones de ampliacin deplanta, planeamiento de produccin, decisio-nes de eliminar o incorporar un producto de lalnea de produccin, decisiones estratgicasde impulsar o no un producto, decisiones decomprar o hacer el producto, calcular el puntode equilibrio como nivel de operacin mnimopara no perder ni ganar beneficios.Debe quedar claramente establecido lo si-guiente: Los costos fijos: son una responsabilidadde la Alta Direccin de la empresa, en lamedida que dicho nivel decide la escaladel proyecto. Loscostosvariables:sonunaresponsabilidadineludibledequienesoperanlaplanta;enestecaso,losingenieros supervisores, gerente de planta,gerente de produccin, entre otros. Portantolaevaluacindesudesempeoestar enmarcado en cmoadministrenestos costos.En el Cuadro N. 4 se agrupan los diferentescomponentes del costo de producto segnsu comportamiento.Cuadro N. 4. Variabilidad de los costos.COSTOS FIJOSAqueIIos que son independientes de Ia variacin de voIumenCOSTOS VARIABLESAqueIIos que varandirectamente con eIvoIumenCosto de ManufacturaHano de obra directa.Hano de obra indirecta(HOI).Supervisin directaSuministros.Hantenimiento y reparacin.Depreciacin.Seguro de lbrica.Contro| de ca|idad.Castos genera|es deP|anta.GastosAdministrativosCastosadministrativosGastos de VentasPub|icidad y Promocin.Remuneraciones lijas de |a luerza deventas.Costo de Manufactura Hateria prima directa (HPD). Combustib|e. Energa e|ctrica. Agua de proceso. Vapor de agua. Aire (para contro|es). Otros.GastosAdministrativos Hayormente lij osGastos de Ventas Comisiones de vendedores (en luncin de ventas).F|etes de transporte.El caso de la mano de obra directa en el Per,es un rubro del que se discute su comporta-miento por la aplicacin de un rgimen labo-ral muy diferente del que rige en el mercadoamericano. Para algunos es un costo fijo, paraotros se comporta como un costo variable.En todo caso se tiene que tener cuidado endefinir su ubicacin, dependiendo de la natu-raleza del proyecto y su envergadura en cuan-to a la cantidad de personal que se registra.Aqu es importante subrayar que en los lti-mos 18 aos en un contexto de recesin ycrisis coyuntural que es peridico en el mer-cado peruano, el empresariado nacional enel afn de mantenerse en el mercado, tommedidas radicales de disminucin de gastosfijos, bajando el nmero de personal de todotipo,sacrificando muchas veces el no contarcon personal muy calificado. Por esta razn,en principio puede estimarse de manera ge-neral que la cuenta mano de obra tiene uncomportamiento mayormente fijo, como se haasumido en el presente artculo.Costo VariabIe Unitario (CVU)Para efecto de anlisis relevante es indispen-sable calcular el CVU, parmetro que permi-te apreciar cun cerca o lejos estamos delprecio de venta en el mercado, adems indi-ca una medida de la competitividad tcni-ca de la empresa, es decir su eficiencia enrelacin a la competencia.El CVU tiene dos componentes: Una variabIe de mercado: correspondealospreciosvigentesenelentornoperuano. Es una variable NO controlable.Suincidenciaesigualparatodaslasempresas que compiten en el medio. Una variabIe tecnoIgica: correspondea los parmetros de eficiencia reflejo delnivel tecnolgico con que opera la empresa.Eselsignodediferenciacindelasempresas en competencia. Son posiblesde mejora. Es una variable controlable.Un modelo o esquema de clculo del CVU sepresentaen el Cuadro N. 5.20CIasificacin basada en Ia FabricacinEs muy comn en el mbito de las fbricasescuchar denominaciones como el costo pri-mo y costo de conversin. Costosprimos:estndirectamenteidentificados con el producto. Comprende a lasuma del costo de materias primas directas(MPD) y mano de obra directa (MOD). Costosdeconversin:denominadotambincostodeprocesamiento.SeDebe quedar claramente establecido que lasnicas medidas relevantes destinadas a lareduccindecostostienenqueverconelmanejo de la variable tecnolgica. Si se tieneel objetivo de modernizacin, no hay otro ca-mino que el aumento de la eficiencia tcnica.No hay mucha holgura en los esfuerzos en ladisminucin de los costos fijos. Los resulta-dossern ms significativossi la atencinsecentraenunaadministracinymanejoeficiente de los recursos y variables tecnol-gicas para maximizar el uso de los insumospor unidad o por cadakg de producto final.Obviamente que estas decisiones de mejo-ras tecnolgicas implica inversin, es decirla asignacin de dinero con carcter de in-movilizado. El empresariado de la mediana ypequeaindustriatienelalimitacindelasolvencia econmica para afrontar la moder-nizacindelosprocesosproductivos.Sinembargo, no hay otra opcin: o se invierte ose cierra. Queda el camino de las asociacio-nes o alianzas estratgicas, como es el casode los joint venture.Cuadro N. 5. Esquema depresentacin delCVU.Concepto Unidad8=HE=bIe TecnoIgica(ReIacin insumo a producto)VariabIe de Mercado(Precio de Iosinsumos)CVU $/kg Prod.Materia primadirecta-MateriaI A-MateriaI Bkgkgkg/ kg Productokg /kg Producto$/kg$/kgCombustibIes(petrIeo)gal Gal/kg Producto $(galEnerga eIctrica kw-h kw-h/kg Producto $/kw-hAgua de proceso m!/kg Producto $/m!Vapor de agua kg kg/kg Producto $/kgOtrosm!aplica a las cuentas que participanen latransformacin de los materiales directosen productos terminados. Comprende alcostoMODylosgastosindirectosdefabricacin (GIF).Los GIF forman parte del rubro costo de ma-nufactura y agrupa a todos los dems compo-nentes, a excepcin del costo MOD y MPD.CIasificacinenreIacinconeIDesempeoEn el proceso de planificacin y control degestin una partida contable es o no signifi-cativa si la misma resulta controlable porel responsable de un centro de responsabi-lidades. Segn el resultado de estas parti-das, se evaluar el desempeo o gestin dedichos responsables. Costos controlables: son aquellos sobrelos cuales pueden ejercer influencia directalosjefesdedepartamentoogerencia,durante un tiempo determinado. Cuandoelresponsabledeunaunidadtienecapacidad de influir en el plan de cuentasa su cargo.Mayormente corresponde al manejo deIos costos variabIes. Costos no controlables: son aquellos queno estn directamente influenciados porun determinado jefe de departamento onivel ejecutivo de decisin. Estos costosson asignados a una unidad de operacinsegn ciertos criterios.21EjempIo iIustrativoPara cierta planta industrial en el medio pe-ruano, se cuenta con la informacin siguiente:PlantadeCarbnActivado:Capacidaddeplanta: 900 Ton/ao (opera 12 meses al aocon un mes de parada para mantenimientogeneral). Se tiene previsto producir y vender675 Ton/ao. Los gastos estimados que for-ma parte de la inversin fija se consigna en elcuadro que sigue:Asimismo, se cuenta con informacin de en-trada relativa a la conformacin de los costosvariables. En el proceso se utiliza cscara decaf en una proporcin de 2.2 kg por 1 kg deproducto, con un precio de $ 0.06/kg; cido fos-frico: 1.1 por kg de producto con un precio de$0.38/kg; combustible: 0.60 gal por 1kg de pro-ducto con un precio de $0.50/gal; otros costosvariables se estiman en $0.30/kg de producto.El estudio del diagrama de flujo, disposicinde planta y envergadura del proyecto, deter-minan que se requiere 24 operarios para elmanejo de equipos de proceso-especiales enlos tres turnos.Losgastosadministrativosseestimanen$12,000/mes. Cabe indicar que en la partecomercial el producto se colocar sobre labase de un equipo de vendedores a comisindel 5% sobre las ventas, vale decir 5% delprecio de venta que asciende a $2.8 /kg.Estimar el costo variable unitario, costo demanufactura,costodeconversinycostototal del producto unitario y total.SoIucin:Como se aprecia por el enunciado del proble-ma, se cuenta con cierta informacin explci-Concepto Monto $Terreno 80,000Edificaciones 100,000Maquinarias/Equipos 900,000Gastos instalacin, montaje y otros120,000Gastos pre-operativos 40,000ta sobre el proyecto. Pero el buen analistadebe aplicar mucho criterio reflexivo y su pro-pio background.Debe preguntarse si cuenta con toda la infor-macin que afecta al proyecto, para realizarunestimadopreliminarounodeordendemagnitud. Segn la informacin disponible esfactible formular un estudio preliminar .Siempre aplicar el criterio conservador .Se recomienda la metodologa de trabajo quese desarrolla a continuacin, como un aportepara facilitar los clculos del analista.En primer lugar analizar el plan de inversinfija. Preguntarseestn razonablementeloscomponentes relevantes? No debe olvidarseque si se omite datos importantes, el proyec-to puede quedar desfinanciado en el camino,cuando se detecte una omisin. Por ejem-plo, se aprecia ntidamente que falta incluirlos gastos prearranque para un proyecto quebordea un costo mayor del milln de dlares.Pero para su cmputo se requiere conocercon cierto detalle los costos variables y fijosque intervienen.Por razones de metodologa, se proceder acalcular primero los costos variables en tr-minos del CVU, que se resumen en el Cua-dro N. 6. Su determinacin comparada conel precio, permite apreciar rpidamente en qumedida el proyecto tiene sostenibilidad.Luego se procede a calcular los costos fijos,cuyos resultados se sealan en el Cuadro N.7. Como ciertas cuentas se computan en fun-cin de algunos componentes de la inversinfija, dar lugar a clculos auxiliares y parale-los para lograr el objetivo.Costo VariabIe UnitarioEl CVU calculado es de $ 1.45/kg($1,450 /Ton).Costo de Manufactura Unitario (CMU)CMU = CMU variable + CMU fijo= $1.31 /kg + ( $529,051 /ao) / ( 675,000kg/ao) = 1.31 + 0.78 = 2.09CMU = $2.09 /kg(operando a 675 Ton/ ao)22Cuadro N. 7. Cmputo de los costos fijos.Concepto $/mes $/aoCosto de Manufactura: L Mano de obra directa (MOD):14 sueldos al ao(21 operadores) ( $485/mes).Gasto Indirecto de Fabricacin (GIF).L Mano de obra indirecta (MOI): 20% de MOD.L Supervisin directa: 20% de (MOD + MOI).11,6402,3282,794162,96032,59239,110L Suministros: (1%/ costo de planta).10,200L Mantenimiento y reparacin( 6%/ costo de planta). 61,200L Control de calidad (15% de MOD). 21,389L Depreciacin(10%/ Inv. Fija depreciable). 112,000L Seguro de fbrica(3%/ Inv. Fija depreciable). 33,600L Gastos generales de planta(0.5%/ Inv, fija depreciable). 56,000Sub totaI Costo Manufactura fijos 529,051Gastos administrativos (pago de 14 meses)Gastos de ventas12,000 168,00000,000TotaI Costos Fijos 697,051TotaI Costos Fijos DesemboIsabIes (sin depreciacin) 585,051Costo de Conversin (CC)CC = MOD + (GIF fijo + GIF variable)CC = $162,960 /ao + ( $366,091 /ao + $0.72/kg)=$529,051 /ao + $ 0.72 /kg=0.78 + 0.72 = 1.50CC Unitario = $1.50 /kg (a 675 Ton/ ao)Costo deIProducto Unitario (CPU)CPU = CVU + CFUCPU = $1.45 /kg + ( $697,051 /ao) / ( 675,000kg/ao) = 1.45 + 1.03 = 2.48CPU = $2.48 /kg(operando a 675 Ton /ao)Cuadro N. 6. Cmputo del CVU.Insumo UnidadConsumosPor kg de ProductoPrecios$/InsumoCVU$/kgL Costo de Fabricacin:Cscara de caf Kg 2.2 0.06 0.13Acido fosfrico Kg 1.1 0.42 0.46Combustible Gal 0.50 0.83 0.42Otros costos variables 0.30Sub totalCosto Manufacturavariable 1.31L Gastos de ventas 5%P 0.14Total CVU 1.45(Gasto indirecto de fabricacin variable : 0.42 + 0.30 = 0.72)Finalmente, es importante reportar a los nive-lesdedecisin,losresultadosobtenidosmediante un resumen ejecutivoincorporan-do informacinrelevante conel propsito deayudarenelanlisisytomadeaccionescorrectivas, de ser pertinente, cuando se com-para el nivel del CVU en relacin al precio,as como el nivel del margen de contribucinen relacin a los costos fijos. Tambin debeservir como herramienta de control, paraeva-luar el desempeo en la gestin de los cos-tos. Un modelo de propuesta se estableceen el Cuadro N. 8.23Cuadro N. 8. Resumen Ejecutivo, estimacinCosto del Producto y Margen de Utilidad.Producto: Carbn activadoProduccin Ao 1: 675,000 kg/aoTotales Concepto CVU$ /kgC. FijosMiles$ /ao$ /kg Miles$ /aoCosto de Fabricacin 2.09 1,413L Costo variable 1.31L Costo fijo 529Gastos Administrat. 0.25 168L Costo variable 0.00L Costo fijo 168Gastos de Venta 0.14 95L Costo variable 0.14L Costo fijo 000Costo deI Producto 1.45 697 2.48 1,676Margen de ResultadosPrecio 2.80Ventas en $ 1,890CVU 1.45MCUa los C. Fijos 1.35MCT a los C. Fijos 911Costos fijos 697UtiIidad 214(MCU: margen de contribucin unitario)(MCT: margen de contribucin totaI)CIcuIos AuxiIiares:Concepto Monto $Inversin FijaTerreno 80,000Edificaciones 100,000Maquinarias/Equipos 900,000instalacin y Montaje 120,000Gastos preoperativos 40,000Prearranque *Total IF * Por determinarConcepto Monto $Costo de PlantaMaquinarias 900,000Instalacin y Montaje 120,000Total Costo de Planta 1,020,000Concepto Monto $Inv. Fija DepreciableEdificaciones 100,000Maquinarias 900,000Instalacin y montaje 120,000Total IF depreciable 1,120,000Comentarios finaIesSe ha propuesto un modelo reajustado y lametodologa para la estimacin del costo to-taldelproductoenindustriasdeprocesosqumicos. En el prximo artculo se ampliarla conceptualizacin y metodologas de usode costo directo e indirecto, margen de con-tribucin, punto de equilibrio, como herramien-tas de ingenierade costos a problemas deprocesamiento y de gestin empresarial.BIBLIOGRAFA[1] Holland,F.,WatsonF.yWilkinsonK.,EngineeringEconomicsforChemicalEngineers, Chem. Eng., June 25, 1973.[2] Gallagher, J., Rapid Estimation of PlantCosts.ModernCost-EnginneringTechniques Edited by Herbert Popper , McGraw Hill, 1970.[3] VilbrandtF.yDrydenCh.ChemicalEngineering Plant Design, Chapter 3, McGraw Hill, Fourth Edition, 1959.[4] Hackney J. Estimate Production CostsQuickly.ModernCost-EnginneringTechniques Edited by Herbert Popper , McGraw Hill, 1970.[5] Jenches L. How to Estimate OperatingCostsandDepreciation,Chem.Eng.,December 14, 1970.[6] Jenckes L., Developing and EvaluatingaManufacturing-CostEstimate,Chem.Eng., January 11, 1971.[7] Holland,F.,WatsonF.yWilkinsonK.ManufacturingCostsandHowtoEstimate Them (Engineering Economics,Part 13), Chem. Eng., April 15, 1974.[8] Ulrich, Gael. Diseo y Economa de losProcesos de Ingeniera Qumica, Captulo6,Mxico,EditorialInteramericana,1986.[9] PetersM.yTimmerhausK.,PlantDesignandEconomicsforChemicalEngineers,Chapter6,Inc.,FourthEdition, Mc Graw Hill, 1991.[10] TurtonR.,BailieR.,WhitingW .yShaeiwitzJ.,Analysis,Synthesis,andDesign of Chemical Processes, PrenticeHall, 1998.[11] BrownTh.,EstimatingProductCosts,Chem. Eng., August 2000.[12] Ulrich Gael, op. cit., pp. 360-364.[13] TurtonR.,BailieR.,WhitingW .yShaeiwitz J., op. cit., pp. 82-85.[14] Brown Th., op.cit., op. cit., pp. 88-89.[15] Peters M. y Timmerhaus K., op.cit., pp.209-211.