476_Disección encéfalo.doc

5
Biología 3º ESO OBSERVACIÓN DE LA ANATOMÍA DEL ENCÉFALO DE UN MAMÍFERO OBJETIVO Observar en un encéfalo de cordero o de cerdo algunas de las principales estructuras anatómicas encefálicas. MATERIAL Encéfalo o cabeza de cordero Alcohol 96º Pinzas Bisturí Guantes de látex PROCEDIMIENTO El encéfalo de todos los mamíferos es muy semejante, por lo que se puede obtener una idea bastante aproximada del encéfalo humano realizando la disección de un encéfalo de cordero. En las carnicerías, mataderos o tiendas de despojos se pueden conseguir encéfalos (“sesos”) de cordero u otro mamífero, o bien cabezas enteras. Fijar los encéfalos enteros, durante una o dos semanas en alcohol al 70% (Mezclar 700 cc de alcohol de 96º con 300 cc de agua destilada) para evitar que se deteriore y aumentar su consistencia. Estudia su morfología externa: A.- El encéfalo va envuelto externamente por las tres meninges: duramadre, externa; aracnoides, media y piamadre, interna. Cuando se le extrae de la caja craneana aparecen como unas pielecillas rojizas, rotas, sobre todo en el encéfalo: estos jirones corresponden a la aracnoides; la piamadre se conservará seguramente en toda la superficie encefálica, se reconoce fácilmente por estar surcada de abundantes vasos sanguíneos. B.- Visto dorsalmente (por encima), observamos de delante a atrás tres partes distintas: 1

Transcript of 476_Disección encéfalo.doc

Page 1: 476_Disección encéfalo.doc

Biología 3º ESO

OBSERVACIÓN DE LA ANATOMÍA DEL ENCÉFALO DE UN MAMÍFERO

OBJETIVO

Observar en un encéfalo de cordero o de cerdo algunas de las principales estructuras anatómicas encefálicas.

MATERIAL

Encéfalo o cabeza de cordero Alcohol 96º Pinzas Bisturí Guantes de látex

PROCEDIMIENTO

El encéfalo de todos los mamíferos es muy semejante, por lo que se puede obtener una idea bastante aproximada del encéfalo humano realizando la disección de un encéfalo de cordero.

En las carnicerías, mataderos o tiendas de despojos se pueden conseguir encéfalos (“sesos”) de cordero u otro mamífero, o bien cabezas enteras.

Fijar los encéfalos enteros, durante una o dos semanas en alcohol al 70% (Mezclar 700 cc de alcohol de 96º con 300 cc de agua destilada) para evitar que se deteriore y aumentar su consistencia.

Estudia su morfología externa:

A.- El encéfalo va envuelto externamente por las tres meninges: duramadre, externa; aracnoides, media y piamadre, interna. Cuando se le extrae de la caja craneana aparecen como unas pielecillas rojizas, rotas, sobre todo en el encéfalo: estos jirones corresponden a la aracnoides; la piamadre se conservará seguramente en toda la superficie encefálica, se reconoce fácilmente por estar surcada de abundantes vasos sanguíneos.

B.- Visto dorsalmente (por encima), observamos de delante a atrás tres partes distintas:

Los hemisferios cerebrales, única parte visible del cerebro, surcados por circunvoluciones cerebrales y separados entre sí por una profunda hendidura media, la cisura interhemisférica.

El cerebelo que está formado por tres masas, dos lóbulos cerebelosos a los lados y un cuerpo central o vermis; los tres con cisuras profundas, transversales y más apretadas que en el cerebro.

La médula oblonga o bulbo raquídeo, con forma de tronco de cono invertido y truncado, sin diferenciaciones externas, parcialmente oculto por el cerebelo y dividido a lo largo por una cisura que se prolonga en la médula espinal.

Si separamos, cuidadosamente, el cerebelo de los hemisferios cerebrales, se pueden ver los Tubérculos cuadrigéminos, dos anteriores y dos posteriores más voluminosos, y la Epífisis.

C.- Si volvemos ahora la pieza para observarla por la cara ventral veremos en primer lugar la cisura interhemisférica y a ambos lados de ella los lóbulos o bulbos olfatorios. Algo más hacia atrás,

1

Page 2: 476_Disección encéfalo.doc

Biología 3º ESO

podemos ver los nervios ópticos que se entrecruzan en el quiasma óptico. Inmediatamente detrás aparece un orificio que señala el punto de inserción de la Hipófisis ( Suele faltar porque al separar en encéfalo se habrá roto por su pedúnculo, quedando la Hipófisis encajada en la Silla turca del Esfenoides):Un poco más atrás hay una prominencia doble llamada cuerpo mamilar, flanqueada por dos gruesos cordones longitudinalmente llamados Pedúnculos cerebrales que entran por debajo de la Protuberancia anular o Puente de Varolio, que es a su vez la porción antero-ventral del bulbo raquídeo.

Por detrás de dicho Puente de Varolio asoman los dos Lóbulos del bulbo raquídeo, que se estrechan paulatinamente, convirtiéndose en las dos mitades de la Médula espinal.

Por último, por los bordes de toda la pieza se ven asomar por la parte delantera los hemisferios cerebrales y por la parte posterior los hemisferios cerebelosos laterales con sus correspondientes circunvoluciones.

Estudia su morfología interna:

o Con un bisturí se hace una incisión profunda siguiendo la cisura interhemisférica pero sin llegar a cortar la pieza en dos. Se separa con cuidado los dos hemisferios y se pone de manifiesto la masa impar llamada Cuerpo calloso, de color blanquecino, que une ambos hemisferios. Al mismo tiempo se habrán descubierto las cavidades de ambos hemisferios que constituyen el I y II ventrículos, cuya existencia nos hace ver que los hemisferios cerebrales no son macizos.

o Detrás de ellos, una amplia lámina impar de forma triangular, el Trígono, deja ver por detrás una masa dividida en cuatro partes, los Tubérculos cuadrigéminos, debajo de cuyo borde posterior se verá la Epífisis.

o Al cortar siguiendo la cisura interhemisférica, habremos dividido en dos el cerebelo cortando el Vermis por su línea media; esto nos permitirá observar que en el cerebelo la sustancia blanca está en el interior, dando lugar a una formación arborescente que se denomina Árbol de la vida. Cuando separemos estas dos mitades de cerebelo pondremos a la vista la cavidad del IV ventrículo que se comunica de delante con el III ventrículo a través de Acueducto de Silvio y por detrás con el Epéndimo o cavidad de la médula. Esto es difícil de ver, pero se puede comprobar introduciendo una sonda por el IV ventrículo, hacia delante, y la veremos aparecer por delante de los tubérculos cuadrigéminos en la luz de los hemisferios cerebrales; el trayecto de la sonda es precisamente en III ventrículo.

o Si ahora separamos completamente las dos mitades del encéfalo, podremos ver mejor las cavidades cerebrales, la forma de hoz de la sección del Cuerpo calloso, etc...

o Si cortamos transversalmente las paredes de los hemisferios cerebrales se ve que, al igual que en el cerebelo, hay una sustancia gris y una sustancia blanca y que la gris también está en el exterior, formando una capa relativamente fina, la corteza cerebral o Córtex.

o Si hacemos ahora un fino corte en la médula espinal y la observamos con atención con ayuda de una lente, podemos ver que en este órgano, al revés de lo que sucede en cerebro y cerebelo, la sustancia blanca está al exterior, mientras que la gris está al interior, teniendo su sección forma de H, con dos cuernos que se dirigen hacia delante y dos hacia atrás; estos cuernecitos son las llamadas astas anteriores y posteriores de la médula. En el centro de la H está un orificio que es el corte de conducto que atraviesa longitudinalmente la médula espinal y que se llama Epéndimo.

Nombre:.............................................................................................................................................Curso:..................................Fecha:...........................................................

2

Page 3: 476_Disección encéfalo.doc

Biología 3º ESO

CUESTIONES

1. ¿Qué ventaja tiene que la superficie del cerebro presente pliegues?

2. ¿Para qué sirve el cráneo y las meninges?

3. ¿De qué está hecha la sustancia gris? ¿Y la sustancia blanca? ¿Es distinta la densidad de la sustancia blanca y de la sustancia gis del encéfalo?

4. ¿Por qué crees que una persona al desnucarse muere al instante?

5. Busca las cisuras y di qué elementos cerebrales separan.

6. ¿Dónde se localizan los cuatro ventrículos encefálicos? ¿Están vacíos los ventrículos?

7. ¿En qué zonas del cerebro residen la visión y el oído?

8. ¿Qué es el quiasma óptico? ¿Qué nervio controla cada ojo?

9. ¿Qué misión tiene el cuerpo calloso?

10. Rotula correctamente los elementos de los siguientes dibujos que representan las vistas superior e inferior y un corte longitudinal del encéfalo de un cordero.

3

Page 4: 476_Disección encéfalo.doc

Biología 3º ESO

4