4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de...

30
4.ª época - Año XXI Número 63 - Junio 2010 IES LA FORTUNA LEGANÉS (MADRID)

Transcript of 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de...

Page 1: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

4.ª época - Año XXI

Número 63 - Junio 2010

IES

LA

FO

RT

UN

A L

EG

AN

ÉS

(M

AD

RID

)

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 1 (Negro/Process Black plancha)

Page 2: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

2 • ENTÉRATE

¿ADÓNDE NOS LLEVA ESTA CRISIS?¿ADÓNDE NOS LLEVA ESTA CRISIS?T odos los años por estas fechas, ENTÉRATE suele saludar la inminente llegada del verano, con su calor, pero

también con sus vacaciones y sus fiestas de San Fortunato. Esta vez, el alborozo propio de la estación quedasustituido por una preocupación profunda por el futuro inmediato. No se trata aquí tan solo de participar en el

tono general causado por la crisis económica, que también; es, sobre todo, la anticipación de cómo esa crisis puedarepercutir en el sistema educativo y en el uso que de él determine hacer la sociedad..

De aquellas ya lejanas manifestaciones de estudiantes bajo el lema “El hijo del obrero, a la universidad”, pasamosa la en su momento célebre “generación JASP” (jóvenes, aunque sobradamente preparados), para llegar a la ahoraconocida como “generación nini”, la de quienes, cumplidos los 16 años, ni estudian ni trabajan. Esta última oleadajoven es la que ha tenido a su disposición el mayor despliegue de becas y ayudas sociales, apoyos pedagógicos ypsicológicos, adaptaciones curriculares y facilidades didácticas de toda la historia de España, con unos resultados quea la vista están y que, desgraciadamente, veremos aún mejor dentro de unos años.

Ahora, en la Comunidad de Madrid, por ceñirnos a nuestro entorno, se anuncian cambios inminentes: limitacionesen las plantillas del profesorado, rebajas de cupos, eliminación de ciertos servicios propios de los Departamentos deOrientación...; es decir, disminución del número de grupos de alumnos, con el correlativo aumento de ratio en las aulasy de carga lectiva para el profesorado, que, necesariamente, harán que la atención individualizada y los apoyos alestudio que venían siendo habituales pasen a la historia.

¿Qué ocurrirá en estas nuevas circunstancias? Los docentes ya dejaron en su momento de ser profesores parapasar a ser educadores; eso ocurrió cuando la educación básica se externalizó, y dejó de ser familiar para pasar a serinstitucional (guarderías, colegios, institutos) porque las familias no estaban apenas presentes en el proceso. Si elEstado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman laresponsabilidad social de educar a los hijos, ¿cuál será el papel del docente que tenga que enfrentarse cada día acinco o seis grupos de entre treinta y treinta y cinco educandos cada uno? ¿El de guardias de seguridad?, ¿el dedomadores o magos?

Sin sarcasmo, deseamos a nuestros lectores feliz verano

Página• FORO DEL SUR

Un chotis multitudinario por el centenario de la Gran vía . . . . . . . . . . . . . . . 3Noticias de la Ludoteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Buenos resultados del IES La Fortuna en los Campeonatos Escolares . . . . . 6Crónica de un partido anunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Viaje a Italia (Proyecto Comenius) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8¡Te pillé, Caperucita! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10César Mallorquí: la puerta a la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Visita a Segóbriga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Leyendo El Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . <12

• TEMAS DE INTERÉS

Inteligencia emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Las inteligencias múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16El poder de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Prácticas de una TSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20El rincón del jardín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Una pobre chica inmigrante consigue dos premios Nóbel . . . . . . . . . . . . . . . 22En clave de Barón Rojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2425 de abril: revolución y gastronomía portuguesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

• LA LUNA DE PAPEL

El cuervo Pana Negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28El eco de Robertito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28El impacto del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Transmutación apocalíptica de la Tierra en siete días . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Prohíbe quien puede . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

SUMARIOSUMARIO

Edita:

IES La Fortuna (Leganés)

Coordina:

Mª Luisa Páramo

[email protected]

Depósito Legal: M-51112-2000

ISSN: 1577-9637

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 2 (Negro/Process Black plancha)

Page 3: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

ENTÉRATE • 3

F O R O D E L S U R

El pasado sábado 4 de abril laGran Vía celebró su centena-rio. Con este aniversario tan

importante es imprescindible hacermención de una de las calles más im-portantes de Madrid.

La Gran Vía fue concebida comoun lugar de ocio, con sus casinos, teatros, cines y salas de fiesta; perotambién se pretendía que fuera uncentro de negocios, con centrales debancos, de aseguradoras y de impor-tantes industrias.

En este centenario podemos reco-pilar numerosas anécdotas; entreellas, como curiosidad, podemos des-tacar cuando en 1928 se escapó untoro de camino al matadero y fue es-toqueado en mitad de la calle por untorero que pasaba por allí, apodadoprecisamente el Fortuna.

También podemos destacar cuan-do Antonio López pintó la Gran Víadurante cinco veranos a partir del año1975; el suyo fue el retrato de una ca-lle silenciosa y solitaria que, 30 añosdespués, sigue seduciendo al artista,que ha vuelto a convertirla en el es-cenario de un gran proyecto.

La Gran Vía también ha sido re-presentada de varias formas: en unazarzuela por Federico Chueca y Joa-quín Valverde, o sobre el lienzo porpintores como el ya nombrado Anto-nio López, además de Javier de Juan,Enrique Cavestany, Javier Clavo yFernando Bellver. Recordemos tam-bién las imágenes filmadas por Ale-jandro Amenábar para una de sus pe-lículas de una Gran Vía solitaria einquietante.

En nuestro instituto estuvimos ha-ciendo memoria con motivo de esteaniversario a través de una serie de ac-tividades interdisciplinares: profeso-res de todos los departamentos, conAna Ogando al frente, han venido realizando un blog en el que se han in-cluido actividades, datos y curiosida-des. Por su parte, Mar Pérez y TeresaRodríguez estuvieron realizando unaserie de murales y carteles de la GranVía, para los cuales recibieron la ayu-da de algunos alumnos; estos cartelessirvieron como fondo del gran chotis.

Y ese fue el gran broche de oro de

todas las actividades en nuestro cen-tro, un chotis colectivo preparado porAna Ogando junto a Mercedes Saló.La mayoría de los alumnos estuvimospreparando el chotis, con la ayuda delas profesoras, para bailarlo el 14 demayo. Ese día, los alumnos nos pre-paramos y nos pusimos guapos; loschicos se pusieron traje con su gorri-lla y su chaleco y las chicas, faldas ovestidos de chulapa con los manto-nes de Manila. Después de este granchotis, nos dieron un pequeño pisco-labis para reponer fuerzas.

Fue un gran día. Si queréis más información y ade-

más ver vídeos sobre el chotis colec-tivo, podéis entrar en el blog:http://unpaseoporlagranvia.blogspot.com

Lorena Íñigo

UN CHOTIS MULTITUDINARIO POR EL CENTENARIO DE LA GRAN VÍA

UN CHOTIS MULTITUDINARIO POR EL CENTENARIO DE LA GRAN VÍA

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 3 (Negro/Process Black plancha)

Page 4: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

4 • ENTÉRATE

F O R O D E L S U R

Noticias de laLUDOTECA

Noticias de laLUDOTECA

Como muchos sabréis, el 23 deabril se celebró el Día del Libro

y una vez más la Ludoteca colaborócon la Biblioteca del barrio parafestejar dicha fecha.

En esta ocasión, la temáticaelegida giraba en torno a lamulticulturalidad y qué mejor formapara representarlo que mediante el famoso libro de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días.

En la foto podéis observar amuchos de los niños/as que dejaronvolar su imaginación guiados de la mano de nuestro peculiar WillyFog (Mariano). Él fue el encargado

La Junta Municipal de Distrito de La Fortuna, laDelegación de Igualdad y la Ludoteca Municipal La

Casita se coordinaron para elaborar un novedosoprograma de actividades familiares que tuvo unamagnifica acogida por parte de las familias del barrio.

El viernes 12 de marzo, en horario de mañana ytarde, varios pasacalles dieron color a las calles delDistrito, anunciando las programaciones culturales einfantiles, además de promover a través de ladramatización la igualdad de género.

A partir de las 17.00 horas, la ludoteca municipal LaCasita desarrolló un taller fotográfico de cambio de rolesa favor de la igualdad, que tuvo una gran participación.

de culturizar a los peques y mostrarles los rincones que se ilustraban en el mapa.

Después y como broche final,tanto niños como familias eligieronentre numerosas mandalas (dibujo de origen indio que sepropagaron en diferentes culturas) y las colorearon para así llevárselasde recuerdo.

La participación fue muy elevada.Gracias a todos por acercaros ycompartir juntos este día.

Erika Díaz Bravo(ANIMA-T)

23 de abril, DÍA DEL LIBRO

Conmemoración del 8 de marzo en el Distrito de La FortunaAdultos y menores se disfrazaron frente a diferentesescenarios pre-elaborados para ser fotografiados yexponer las fotografías en un mural solidario con frasesy enunciados que fomentaban valores coeducativos.

Posteriormente, a las 18.00 horas, el programa deadolescentes del barrio de La Fortuna “Anima-T” encolaboración con el grupo de teatro del instituto actuócon una divertida obra de teatro dirigida al públicoinfantil. Más tarde y como colofón a la programación delviernes, el grupo de teatro KAMARU de Salamanca hizodisfrutar a más de una centena de asistentes con la obraEl bufón jubilado, un divertido sainete medieval quetrabaja la igualdad de género a través del humor, laparticipación del público y la moraleja.

El sábado 13 de marzo se desarrolló en lasinstalaciones de la Ludoteca Municipal un programa deactividades familiares, entre las que destacó un taller decocina dirigido por Joaquín Adarve y Lucía López queofrecieron una innovadora fusión de animación, cocina yfantasía. Además se habilitaron diferentes tallerescomplementarios de maquillaje y elaboración de chapas.

Este tipo de programas familiares son el resultado deltrabajo de coordinación entre las diferentesdelegaciones municipales y el servicio de ludoteca con elfin de generar modelos de participación donde losprotagonistas sean nuestros propios vecinos y vecinas.

Verónica Moreno Pérez (ANIMA-T)

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 4 (Negro/Process Black plancha)

Page 5: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

ENTÉRATE • 5

F O R O D E L S U R

Debido a la reciente catástrofe que ha sufrido elpueblo de Haití, decidimos crear una plataforma en

el barrio de La Fortuna (Leganés) para apoyar a lasvíctimas formada por la ludoteca “La Casita”, lasAMPAS de los colegios, escuelas infantiles, IES LaFortuna y el Centro de Jóvenes.

Del 24 al 27 de febrero se llevó a cabo la JORNADASOLIDARIA EN BENEFICIO DE HAITÍ. Cada componentede la plataforma realizó una actividad lúdica (sevillanas,monólogos, música en directo…).

La Ludoteca colaboró realizando un taller en la JMDdirigido a todas las edades: para los más peques, unpuzzle mural y para los mayores, la construcción de unamaqueta-ciudad que simbolizaba la reconstrucción delpueblo de Haití bajo el lema: Juntos reconstruimos Haití.

Con todas las actividades llevadas a cabo sepretendía recaudar fondos para ser enviados allí.

Miguel A. Tobajas (Coordinador de ANIMA-T)

Juntos reconstruimos Haití

El pasado martes 4 de mayo comenzamos unaactividad diseñada por los chavales de ANIMA-T

para fomentar la participación entre pequeños,adolescentes, educadores y familias.

La idea fue la de hacer un puzzle en la fachada dela ludoteca para crear identidad de pertenencia a laludoteca y unificar a todas las generaciones.

Los adolescentes se encargaron de hacer el bocetoy colorear las fichas de la línea central; los máspequeños, con la ayuda de la adolescencia, colorearíanlas fichas más cercanas al suelo, y los educadores, juntoa las familias, las fichas de más arriba. Una vezcoloreada la fachada, los adolescentes con los máspeques pondrán mensajes o palabras relacionadas conel juego y la educación para la ciudadanía.

En la otra parte del muro está pensado que se hagacon temáticas diferentes por edades: dibujos infantilespara los más peques, algún graffiti los adolescentes yalgo novedoso que tenemos preparado los educadores.

Solamente pedimos desde el equipo de educadoresque se respete el dibujo y no nos lo estropeen, porqueha sido un trabajo de mucho esfuerzo entre losmayores y los más pequeños.

NOTA: Si quieres participar en la decoración de lafachada, NO TE LO PIENSES Y “ANIMA-T”.Simplemente ponte en contacto con Miguel en elDepartamento de Orientación del instituto, o los lunesy los miércoles por la tarde en el Centro Dejóvenes.

Miguel A. Tobajas (Coordinador de “ANIMA-T”)

CREAMOS UN PU ZLEZZCREAMOS UN PU ZLE

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 5 (Negro/Process Black plancha)

Page 6: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

6 • ENTÉRATE

F O R O D E L S U R

BUENOS RESULTADOS DEL IES LA FORTUNA EN LOS CAMPEONATOSESCOLARES

El pasado mes de diciembre, en la salade profesores se podía leer el siguiente

anuncio: “El día 18 de diciembre, con pos-terioridad a la entrega de los boletines denotas, se disputará un partido de fútbol sa-la entre profesores y alumnos de Bachille-rato”.

Tras varios rezos por parte del profeso-rado conseguimos que lloviera y el partidono se pudo celebrar (en este caso celebra-mos la no celebración).

Pero volvió a anunciarse el partido pa-ra el día 25 de marzo, último día lectivo an-tes de las vacaciones de Semana Santa. Es-

ta vez los rezos no surtieron efecto, y a esode las dos de la tarde, el árbitro D. Juan Val-dó (que tuvo un gran arbitraje) señaló el ini-cio del partido.

Entre los valientes profesores, David,Rafa Caldas, Jonathan, Juan Antonio, Pa-co, Carlos, Héctor y Miguel Ángel; y entrelos osados alumnos, alumnos de 1º y 2º deBachillerato y un alumno infiltrado de 4º deESO que al descubrirle fue invitado a quedejase de jugar.

El resultado, que era lo de menos, fuede empate a tres goles, y los alumnos gana-ron en la posterior tanda de penaltis.

Creo que fue una buena iniciativa, en lacual, tanto los que participamos como losque se quedaron a verla, pasamos un buenrato, que era de lo que se trataba. Desco-nozco si esta iniciativa tendrá continuidad,pero a mí me pareció divertida.

Una vez más tengo que resaltar el buencomportamiento de todos los que allí se die-ron cita.

Estas palabras deberían ir acompañadasde un testimonio gráfico, pero por suertepara algunos no dispongo de fotografías dela actividad.

Miguel Ángel Alonso González

CRÓNICA DE UN PARTIDO ANUNCIADO

Como lo prometido es deuda, aquí oscuento cómo ha sido la participación denuestro centro en la VI Edición de los Cam-peonatos Escolares.

Por encima de todo, destaca el campeo-nato alcanzado por las chicas de balonma-no. Tras una primera fase, con nueve victo-rias y un empate, ganaron las semifinales alIES Humanejos por 25 goles a 4 y vencie-ron en la final, disputada el 25 de marzo, enel polideportivo municipal de San Blas, alIES Pablo Picasso por 18 goles a 11.

Pero para ellas no es el primer triunfo,aquí tenéis su impresionante palmarés:

2006 2º puesto en la categoría infantil2007 3º puesto en la categoría cadete2008 1º puesto en la categoría cadete2009 2º puesto en la categoría

cadete/juvenil2010 1º puesto en la categoría

cadete/juvenil

BUENOS RESULTADOS DEL IES LA FORTUNA EN LOS CAMPEONATOSESCOLARES

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 6 (Negro/Process Black plancha)

Page 7: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

ENTÉRATE • 7

F O R O D E L S U R

Se junta que son muy buenas y que tie-nen un grandísimo entrenador, Manu.

Igual de meritorio ha sido el 4º puestoobtenido por los chicos de balonmano, queperdieron el bronce jugando un impresionan-te partido en Parla, frente al IES Jorge Man-rique de Tres Cantos (31-26).

En judo también contamos con dos me-dallas, las conseguidas por Roberto Nieto ypor Ángel Muñoz, en sus respectivas cate-gorías.

Y finalmente en fútbol sala, también setuvo una buena actuación, tanto con el equi-po infantil como con el juvenil, aunque enestos casos no se alcanzara la fase final.

Por mi parte, agradecer al centro que seconfiara en mí como Coordinador; la verdades que he disfrutado con ello, gracias tam-bién a los monitores por su gran trabajo, y alos alumnos, por su constancia e ilusión.

Ya veremos dónde estoy trabajando elaño que viene, pero si sigo siendo un “afor-tunado” por poder trabajar en el IES La For-tuna, no me importaría repetir la experien-cia, en la VII Edición de los CampeonatosEscolares para el curso 2010-2011.

Miguel Ángel Alonso González

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 7 (Negro/Process Black plancha)

Page 8: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

8 • ENTÉRATE

F O R O D E L S U R

El día 4 de mayo viajamos a Italia conel Proyecto Comenius. Allí nos en-

contramos con los profesores y alumnosde los demás países que participan en elproyecto: franceses, alemanes, portugue-ses, lituanos e italianos.

En estos días hemos convivido confamilias italianas, hemos visitado diver-sos sitios en Pomezia y alrededores ytambién hemos trabajado en el proyec-to que, para el que todavía no lo sepa,trata de cultura y gastronomía de los dis-tintos países participantes.

Queremos que sepáis que la siguien-te visita será a Madrid, a nuestro institu-to, probablemente en el próximo mes dediciembre. ¡En esos días veréis por aquíalumnos de todos los países participan-tes! Desde aquí os animamos a que aco-jáis en vuestras casas a alguno de estosestudiantes durante esos días, ya que va-mos a necesitar familias anfitrionas. Realmente es una experiencia fantástica,y además podréis participar esos días entodas las actividades que realicemos, ade-más de practicar vuestras habilidades co-municativas en diversas lenguas.

Ahora os vamos a contar lo que he-mos hecho estos días…

Martes 4 Era el gran día. Todos estábamos es-

perando que despegara el avión y llegara Roma. Fueron dos horas y media deavión; después cogimos el Leonardo Ex-press, que nos dejó en la estación de trenRoma, y desde ahí cogimos un tren has-ta Pomezia. Llegamos sobre las 19.30 ala estación de Pomezia y nos repartieronpor familias.

Miércoles 5A las 9 de la mañana teníamos un

encuentro en el ayuntamiento para dar-nos la bienvenida. ¡Fue muy aburrido!Estuvimos allí hasta la una. Despuésnos llevaron a un restaurante y comi-mos de primer plato macarrones aldente, de segundo filete de pollo conpatatas y, de postre, una tarta. Cuandoterminamos, nos llevaron a dar unavuelta por Pomezia y llegamos al ins-tituto sobre las seis de la tarde. Des-pués nos fuimos cada uno con su fami-lia hasta el día siguiente.

Jueves 6Fuimos al instituto y esperamos a to-

dos los demás. Cuando estábamos ya to-dos, nos montamos en autocares para ira un museo, al Museo Piana delle Orme.Era un museo de la guerra y de la paz,aunque sólo vimos la parte de la paz. Vi-mos juguetes antiguos, desde cocheci-tos a monos con platillos, muñecas y ma-quetas en miniatura. También vimospavos reales y cisnes. Nos mostraron laevolución de un pequeño pueblo, desdeque vivían en casas hechas de paja has-ta que construyeron el ferrocarril. Al ter-minar la visita, nos dejaron tiempo librepara jugar o hablar con los demás estu-diantes del proyecto y comer el packedlunch que la madre de “nuestro italiano”nos había preparado ese día. Despuésfuimos a un pequeño pueblo llamado Te-rracina y presenciamos una subasta depescado…, ¡ incluso merendamos pla-tos de pescado! Después nos fuimos ca-da uno a nuestra casa con nuestros ita-lianos.

Viernes 7A las ocho de la mañana quedamos

todos en la puerta del instituto para ir almuseo de Minerva, pero al llegar nos en-contramos con problemas: el museoabría una hora más tarde, así que fuimosa ver la playa… era preciosa. Ya en elmuseo, vimos esculturas y vídeos sobreMinerva. Ese día volvimos a comer alinstituto. Todas las familias habían pre-parado ricos platos distribuidos en va-rias aulas. Después de comer y mientraslos profesores estaban reunidos, losalumnos, agrupados por países, prepa-ramos una pequeña presentación sobreuna tradición de primavera, para mos-trársela a todos los demás. ¡Nosotros in-cluso nos marcamos un chotis!

Sábado 8Ya era sábado y quedaba menos pa-

ra volver a España, pero hoy era el me-jor día porque visitaríamos Roma.

Como todos los días, nos reunimosen el instituto. Desde ahí cogimos el au-tocar y fuimos hacia Roma. El autocarnos dejó en el Coliseo. Desde lejos, elColiseo no parece tan espectacular, pe-ro cuando estás justo debajo ya se vemás bonito y más grande. Después fui-mos en metro al Vaticano y volvimos an-dando a la Colina Capitolina, que era elpunto de reunión, y así por el camino vi-mos diferentes monumentos. El Vatica-no y la Plaza de San Pedro son muy bo-nitos. Allí nos hicimos varias fotos.Había una cola para entrar al Vaticanoque daba toda la vuelta a la Plaza de SanPedro. Empezamos el camino de vueltay nada más salir del Vaticano vimos unas

VIAJE A ITALIA (PROYECTO COMENIUS) VIAJE A ITALIA (PROYECTO COMENIUS)

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 8 (Negro/Process Black plancha)

Page 9: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

tiendas y nos lanzamos loca-mente a comprar lo que fuera.Estuvimos comprando unbuen rato, hasta que los “pro-fes” se cansaron de esperar-nos… Pasamos por el castillode Sant Angelo pero no lo vi-mos muy bien a causa de lasmurallas. También vimos elPanteón, que estaba en remo-delación, la Piazza Navona, laFontana di Trevi, y ya llega-mos a la Colina Capitolina.Nos fuimos los españoles condos italianas a un Mc Donaldsy allí comimos. Cuando sali-mos no había italianos y nos perdimosen Roma. Los profesores nos encontra-ron, volvimos al autocar y allí nos des-pedimos de los alemanes porque se ibanese día. Llegamos a Pomezia y cada unonos fuimos a nuestra casa.

Por la noche, cenamos en el hotel delos profesores y unos músicos cantaroncanciones en varios idiomas y nos die-ron diplomas a los alumnos de cada país. A las doce de la noche vinieron a

recogernos nuestros “padres” y cada unose marchó a su casa.

Domingo 9Fuimos a visitar una fábrica de que-

sos, en la que nos mostraron los diferen-tes métodos que emplean para su fabri-cación. Fuimos pasando por turnos ydivididos en pequeños grupos hacia don-de hacían los quesos los trabajadores, ynos iban explicando el procedimiento.

Al terminar, nos dieron tiempopara ver el mercado en el quehabía diferentes puestos. Cuan-do acabamos, cada uno se fuecon su italiano para recoger sumaleta, despedirse y prepararsepara ir a la estación. Ya en la es-tación, cada uno se despidió desus familias y de los amigos quehabíamos hecho allí. Y debo de-cir que cayeron algunas lágri-mas.

El recibimiento en España alas diez menos cuarto de la no-che fue muy alegre. Ya teníamostodos ganas de ver a nuestras fa-

milias.En definitiva, ha sido una experien-

cia muy enriquecedora, en la que hemosaprovechado para practicar nuestro in-glés, para aprender un poquito de italia-no y conocer a otras gentes y otras cul-turas. Y sobre todo, ¡hemos disfrutado!

Mouad Fikri, Darío Sánchez,Ángel Guerra, Daniel Aragón

David Santiago,Ana Pardos

ENTÉRATE • 9

F O R O D E L S U R

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 9 (Negro/Process Black plancha)

Page 10: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

¡Te pillé, Caperucita!10 años del grupo de teatro “La Fortuna”

Este año en el grupo de teatro del IESLa Fortuna estamos preparando la

obra ¡Te pillé, Caperucita!, de CarlesCano, una pieza teatral llena de caperu-citas feroces, cerdos armados hasta losdientes, gatos atracadores, príncipes en-cantados un poco pesados, princesas quesalen en el Hola, vampiros, Frankesteinse, incluso un lobo un poco lelo…

Este curso el grupo, que está com-puesto por unos treinta alumnos/as detodos los cursos, se ha enriquecido connumerosos alumnos/as de 1º de ESO quehan venido a aportar savia nueva a estaexperiencia artístico-educativa. Nos reu-nimos los lunes de 14.20 a 16 horasaproximadamente y, además de trabajarel texto que representaremos a final decurso, realizamos dinámicas y juegos pa-ra conocernos mejor, trabajar nuestra vozy nuestro cuerpo como instrumentos deexpresión y para perder la vergüenza yfluir en el escenario.

Por este grupo, del que soy coordina-dora hace 10 años, han pasado numero-sos alumnos/as de este centro, lo que de-muestra la gran sensibilidad artística denuestro alumnado, muchos tras pasar poreste grupo dieron el salto al premiado“Carpe Diem” (grupo de teatro del ins-tituto, temporalmente “aletargado”, quedirige Juan Valdó), otros saltaron a la te-levisión haciendo de extras en numero-sas series nacionales (Tamara Cano, Da-

vid Parra, David Moreno, Joshua Sán-chez… entre otros), otras incluso estánen el camino de hacer del teatro su pro-fesión (Gema Luque estudia interpreta-ción en la Escuela de Cristina Rota), incluso tuvimos varios alumnos trabajan-do en la Casa del Terror del Parque deAtracciones de Madrid (inolvidable Ca-rolina Aguilar en su papel de “niña delexorcista”), por último acordarme de unantiguo alumno y miembro del grupoque ha seguido colaborando con las dis-tintas actividades escénicas del centro yque nos ha contagiado constantementecon sus increíbles y creativas ideas y sucapacidad operativa para ponerlas enpráctica, Cristian Tercero, que actualmen-te trabaja en la ludoteca La Casita…

A todos los alumnos/as (imposiblenombrarlos a todos) que han pasado enestos 10 años por el grupo, MUCHÍSI-MAS GRACIAS por compartir su vita-lidad, entusiasmo y talento y por seguirvinculados afectivamente a este centroeducativo.

En este recorrido al frente de este ta-ller de teatro no he estado sola, a lo lar-go de estos años numerosos compañe-ros me han acompañado, apoyado yayudado en su ejecución y desarrollo,muchísimos besos de colores para SaraTriguero y Ruth Gahete y para Miguel,Almudena y Marijose (mis “compis” deeste año).

A finales de curso se volverá a alzarel telón y volveré a vivir los nervios pre-vios al estreno, las carreras entre bam-balinas, los “Elena no me acuerdo de na-da”, y volveré a maravillarme porque alfinal todo sale siempre bien…

Como en los últimos años, compar-tiremos “cartel” con el Concierto de losalumnos magistralmente dirigidos pormis compañeras Ana Ogando y Mar. Nopuedo dejar pasar la oportunidad deagradecerles el maravilloso espectáculodel pasado día 14 de mayo, el “Chotiscolectivo”, estupenda fiesta de color, luzy movimiento, ENHORABUENA, des-tilaba mucho “curro” y muchísimo amor.

Por último, me gustaría hacer un re-paso por los montajes que el grupo deteatro “La Fortuna” ha representado enestos diez años:

2000/01: La Orquesta de Señoritas, de Jean Anouilh.

2001/02:Eloisa está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela.

2002/03:El cianuro, ¿solo o con leche?, de Juan José Alonso Millán.

2003/04:¡Te pillé, Caperucita!, de Carles Cano.

2004/05 y 2005/06:Grease, el musical de Jim Jacobs y Warren Casey.

2006/07:La Verbena de la Paloma, la zarzuelade Ricardo de la Vega y Tomás Bretón.

2007/08:Posdata, de Daniel Caballero.

2008/09:El tonto es un sabio, de S. Blasco y A. Ortega.

Mª Elena Sanz MelcónCoordinadora del grupo de teatro

“ La Fortuna”

10 • ENTÉRATE

F O R O D E L S U R

¡Te pillé, Caperucita!

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 10 (Negro/Process Black plancha)

Page 11: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

César Mallorquí:la puerta a la imaginación

Nuestro instituto tuvo la ocasión decelebrar el Día del Libro con un es-

critor de talla nacional en el ámbito de lanarrativa juvenil. César Mallorquí, autorde libros como La puerta de Agartha oEl último trabajo del señor Luna, nos vi-sitó el día 23 de abril de este año para co-mentar su obra con los alumnos de 1º y2º de ESO.

Mallorquí es un autor que se ha cria-do en un ambiente intensamenteliterario. Su padre fue el famosoautor de novelas José Mallorquí,cuyo personaje más conocido fueel protagonista de la serie El Co-yote. Para el público que hoy ha-ya pasado la cincuentena, susaventuras eran tan populares co-mo adictivas. José Mallorquíeducó a su hijo en un entornoque promovía el cultivo de laimaginación creadora, de modoque César comenzó en una bue-na escuela la preparación para loque iban a ser sus principalesocupaciones a lo largo de su vida: el pe-riodismo –desde las páginas de la revistaLa Codorniz- y la narrativa.

Como narrador, comenzó por el gé-nero de la ciencia ficción. En los años 90sus novelas cortas y relatos se divulga-ron entre los aficionados –entre los quese encuentra el autor de estas líneas- conentusiasmo. Llegó a ganar los principa-les premios del género: el Pablo Rido, el

Ignotus y el de Ediciones B. De ahí pa-só a la novela juvenil para conquistar elPremio Edebé y el Gran Angular. En laactualidad está ampliando sus perspecti-vas con la publicación de una novela his-tórica.

En la ocasión que nos ocupa, Césarnos habló de su experiencia como narra-dor. En un momento dado, preguntó a laaudiencia por sus gustos sobre libros, ci-

ne o demás medios audiovisuales. Comoera de esperar, las preferencias dejabanla literatura en último lugar, aunque unoscuantos seguían apostando por las histo-rias contadas. César explicó que era ló-gica esa inclinación por las pantallas: elcerebro realiza una labor más exigentecuando lee e imagina, que cuando sim-plemente mira una imagen en movimien-to, ya creada y atractiva, sin que se le exi-

ENTÉRATE • 11

F O R O D E L S U R

César Mallorquí:la puerta a la imaginación

ja ningún esfuerzo añadido. Pero a con-tinuación, nos insistió en una diferenciaesencial, que daba a la literatura una re-levancia superior a la de las películas: larecreación que el cerebro hace de lo quelee es mucho más intensa que la viven-cia presentada por la televisión, el cine oel ordenador. Aunque a los presentes lessonó extraño, la persona lo experimentamás intensamente al realizar un esfuer-

zo imaginativo mayor. Es el pre-mio que recibe el lector frenteal espectador.

También nos reconoció queen el trabajo de escritor existendificultades e incomodidadesque le llevaron a asegurar:“Odio escribir, pero me encan-ta haber escrito”. La recompen-sa del trabajo hecho para él estan grande que hace olvidar lossinsabores de tener que enfren-tarse todos los días –él lleva unriguroso horario, como si tuvie-ra a su propio jefe en casa- al

papel en blanco.Finalmente, César se entretuvo el

tiempo suficiente para que todos aque-llos que lo desearan se fueran del encuen-tro con un bonito recuerdo: un libro fir-mado por el propio autor, que es uno delos regalos más preciados para los quedisfrutan con la letra impresa.

Héctor Ramos

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 11 (Negro/Process Black plancha)

Page 12: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

VISITA A SEGÓBRIGAEl pasado 23 de abril, los alumnos

de 3º y 4º de ESO, junto con losalumnos de 1º de Bachillerato de la cla-se de Cultura Clásica, acompañadospor el profesor Juan Valdó y la profe-sora Charo López, asistimos a la repre-sentación de una obra teatral, Prome-teo encadenado, interpretada porprofesionales en el teatro romano deSegóbriga.

En Segóbriga, visitamos sus cons-trucciones, el teatro y el anfiteatro, pe-ro también estuvimos en la plaza a laque acudían los romanos, llamada foro.

Primero dimos un paseo por el an-fiteatro, con una capacidad de hasta5.500 espectadores. Durante unos mi-nutos intentamos reconstruir las luchasde gladiadores y fieras, ya que el pro-fesor Juan Valdó sacó a varios alumnospara simularlas.

También fuimos al foro, donde vi-mos los pilares de pequeños comerciosy de alguna que otra bodega. El profe-sor nos contó que ese cerro pasó a lla-marse Cabeza del Griego después dela invasión árabe de la ciudad.

Más tarde, nos dirigimos al teatro,donde estaban los demás grupos de di-ferentes institutos esperando como no-sotros a que empezara la obra. Todosdisfrutamos del gran espectáculo que

nos ofrecieron los actores gaditanos,conocidos ya de otros años, y aunquenosotros nos sentamos en primera fila,donde estaban las mejores vistas, ha-bía mucha incomodidad.

Lo más impresionante del teatro esque desde que lo construyeron los ro-manos, nos hemos sentado en la mis-ma piedra que ellos se sentaron hacemiles de años.

Nos hizo el día perfecto para estardisfrutando del espectáculo. Aproxi-madamente, la obra duró una hora.Cuando terminó, nos dejaron tiempolibre para comer con los amigos y, so-bre las dos y media, emprendimos elcamino de vuelta a casa derrotados porel cansancio acumulado durante todala mañana.

Sara PeñaÁngel Guerra

David Santiago

12 • ENTÉRATE

F O R O D E L S U R

VISITA A SEGÓBRIGA

LEYENDO EL QUIJOTEEste año también hemos

participado en la tradicionallectura del Quijote que, con motivodel Día del Libro, realizan los estudiantes de Secundaria en Leganés. Los lectoresencargados de representar a nuestroinstituto han sido este año losalumnos de 3º A de ESO. Todos se sintieron nerviososmientras aguardaban su turno parasubir a la tarima, unos más queotros, pero se animaron después detal manera que no tuvieroninconveniente en acercarse al atrilpor segunda vez para leer otrofragmento de la obra cervantina. Laexperiencia les resultó muyinteresante y afirman que estaríanencantados de repetirla nuevamenteel 23 de abril del próximo año.

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 12 (Negro/Process Black plancha)

Page 13: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

INTELIGENCIA EMOCIONAL

14 • ENTÉRATE

F O R O D E L S U RT E M A S D E I N T E R É S

Un tema de mucha actualidad en lapsicología es el que se refiere a la

afectividad humana, esa jaula de gri-llos de nuestra personalidad, constitui-da por emociones y sentimientos, queDaniel Goleman (1995) priorizó en unaforma nueva de entender e interactuaren el mundo, llamándola “inteligenciaemocional”.

Al abordar este tema se nos planteamuchas interrogantes, entre los que voya destacar los siguientes: ¿Qué es laafectividad? ¿Dónde están las emocio-nes? ¿Son las emociones un obstáculopara el pensamiento? ¿Se pueden edu-car las emociones?

Antes de ahondar enel tema, hagamos un po-co de historia sobre có-mo se ha entendido la in-teligencia en el ámbitode la psicología científi-ca, surgida en la segun-da mitad del s. XIX.

Ya desde comienzosdel s. XX aparecen lasprimeras escalas/tests(Binet, Binet-Simon,Terman-Merrill...), que,lejos de definir la inteli-gencia, pretendían me-dirla con pruebas fami-liares a la escuela, comola memorización de da-tos, la definición de pa-labras, la búsqueda de si-nónimos, etc. Stern incorporó en estasescalas de inteligencia la famosa fór-mula del CI (cociente intelectual): edadmental/edad cronológica.100. La fríacifra que se obtenía con esta fórmulano tenía en cuenta para nada el com-ponente emotivo de la persona.

Posteriormente se impusieron lasteorías factorialistas: la inteligencia es-tá constituida por un cúmulo de facto-res (aptitudes mentales) que podemosprecisar mediante técnicas estadísticas(análisis factorial). Se dieron en estacorriente dos manifestaciones: el bifac-torialismo y el multifactorialismo.

Los bifactorialistas, con Spearmana la cabeza, hablaban de un factor ge-neral (factor “g”) de inteligencia y sie-te factores específicos (factores “s”:verbal, numérico, espacial, razona-

miento, memoria, percepción y psico-motor, de los que a su vez emanabanmúltiples subfactores.

Los multifactorialistas, comanda-dos por Guilford, coincidían con los an-teriores en la complejidad de factoresy subfactores específicos, pero recha-zaban el factor “g”.

No obstante ambas corrientes se-guían obsesionadas con la medida dela inteligencia, sin explicar cómo fun-ciona (los procesos mentales) y olvi-dando de nuevo los aspectos emotivosde la inteligencia.

El surgimiento posterior de las teo-

rías cognitivas, inspiradas en los estu-dios de psicología evolutiva de Jean Pia-get y en los avances de la neurociencia,ha supuesto un punto de inflexión defi-nitivo en el estudio de la inteligencia: yano interesa medirla, por otro lado impo-sible, sino explicar cómo funciona. En-tienden la inteligencia en función de losprocesos cognitivos que se implican enla resolución de las tareas mentales. Y,lo que es más importante, empiezan a te-ner muy en cuenta los aspectos emoti-vos de la inteligencia.

En esta línea está la teoría de las in-teligencias múltiples (propone siete) deHoward Gardner (1983), en realidaduna combinación de factorialismo ycognitivismo. Lo importante es que in-corpora los aspectos emotivos en dosde los tipos de inteligencia que propo-

ne: en la inteligencia interpersonal osocial y en la intrapersonal, considera-da esta como la capacidad de formar-nos una imagen ajustada de nosotrosmismos (autoestima), fundamental pa-ra desenvolverse en la vida.

También Robert Sternberg (1986),en su teoría triárquica de la inteligen-cia, concretamente en el tercer tipo deinteligencia, la práctica o social, haráespecial hincapié en lo emotivo.

En 1995, Daniel Goleman, ya cita-do al principio como autor clave en es-ta exposición, sin duda influenciado porlos autores cognitivistas, publicará In-

teligencia emocional, to-do un best seller mun-dial, que definitivamenteincluirá el componentede tipo “personal” oemocional en el ámbitode la inteligencia. Gole-man en publicacionesposteriores, como La in-teligencia emocional enla empresa (1998) o Lainteligencia social: lanueva ciencia de las re-laciones sociales (2006)ampliará a otros camposel tema de las emocio-nes.

Conviene precisarque, poco antes de queGoleman publicara Inte-ligencia emocional, en

1990, Peter Salowey y John D. Mayerhabían definido la inteligencia emo-cional como “la capacidad de percibirlos sentimientos propios y los de losdemás, distinguir entre ellos y servir-se de esa información para guiar elpensamiento y la conducta de uno mis-mo”.

¿Qué es la afectividad?Tras este repaso histórico a las dis-

tintas teorías sobre la inteligencia, queha concluido con la inteligencia emo-cional, centrémonos en esa jaula de gri-llos, como hemos llamado a la afecti-vidad. ¿Qué elementos integran elmundo afectivo? En una interpretaciónya clásica en psicología, la afectividadestaría constituida por emociones, sen-timientos y pasiones.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 14 (Negro/Process Black plancha)

Page 14: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

ENTÉRATE • 15

T E M A S D E I N T E R É S

Las emociones son más intensas,sobrevienen súbitamente, tienen me-nos duración y se somatizan más. Porejemplo, la vergüenza.

Los sentimientos son menos inten-sos que las emociones, más estables yduraderos, con menor intensidad, peromás complejos. Un ejemplo es el mie-do.

Las pasiones tendrían característi-cas de los dos estados afectivos ante-riores: la fuerza de las emociones y laduración de los sentimientos. Por ejem-plo, la pasión amorosa.

Hoy muchos autores matizan estadivisión de los afectos, sobre todo enlo referente a las emociones y los sen-timientos, destacando la complejidaddel tema. Es el caso del propio Gole-man. “En mi opinión, dice, el términoemoción se refiere a un sentimiento ya los pensamientos, los estados bioló-gicos, los estados psicológicos y el ti-po de tendencias a la acción que lo ca-racterizan. Existen centenares deemociones y muchísimas mezclas, va-riaciones, mutaciones y matices dife-rentes entre ellas. En realidad, existenmás sutilezas en las emociones que pa-labras para descubrirlas”.

Las emociones son sistemas engran parte inconscientes, que se acti-van ante la presencia de determinadosestímulos y que tienen un componen-te subjetivo consciente. En virtud deesta definición de emoción podemosdistinguir los siguientes aspectos: el es-tímulo externo que la desencadena, lareacción fisiológica interna, la expre-sión (corporal, gestual, facial) emocio-nal y la experiencia subjetiva conscien-te o sentimiento.

¿Dónde están las emociones?Platón, Aristóteles y otros muchos

pensadores antiguos creían que el co-razón era la sede de las emociones.Ahora sabemos que la sede de estas esel cerebro, aunque todavía no se en-tiende bien el proceso. Dentro del ce-rebro, el sistema límbico, un conjuntode pequeñas estructuras como el hipo-tálamo, la glándula pituitaria y laamígdala (no de la garganta, lógica-mente), está directamente implicadoen las reacciones emocionales, sobretodo en las que tienen que ver con lasupervivencia, como la atracción se-xual, el miedo o la agresividad. El hi-potálamo está directamente conectado

a la glándula pituitaria, que a su vezdirige el sistema endocrino, secretan-do hormonas que transmiten las órde-nes a otras glándulas del animal. Laamígdala, así llamada por su forma dealmendra, se activa cuando el animalsiente miedo.

Resumiendo, las estructuras cere-brales descritas y los neurotransmiso-res implicados en las emociones, asícomo el sistema endocrino, son bási-camente comunes a todos los crania-dos, por lo que en todos ellos puedendarse las experiencias emocionales.

¿Son las emociones un obstáculopara el pensamiento?

En absoluto. Las teorías cognitivis-tas anteriormente citadas y los adali-des de la inteligencia emocional hanabandonado definitivamente la idea deque las emociones impidan un conoci-miento sereno y desinteresado (objeti-vo). Las emociones constituyen tam-bién un sistema cognitivo que procesainformación y tiene un gran valor heu-rístico. De alguna manera, emoción yrazonamiento son inseparables: sin sen-timientos, las decisiones que tomemospueden so ser las más adecuadas, aun-que sean muy lógicas. Cualquier no-ción que establezcamos separando elpensamiento y los sentimientos no se-rá necesariamente más adaptativa y po-drá, en algunos casos, conducir a con-secuencias desastrosas. Por otro lado,también sería imprudente fiarlo todo alas emociones. El ideal sería un equi-librio entre razón y emoción o senti-miento.

¿Se pueden educar las emociones?Quiero concluir este trabajo tratan-

do de responder a este interrogante.Evidentemente las emociones se pue-den educar. La herencia genética nosha dotado de un rico bagaje emocionalque determina nuestro temperamento,pero que podemos moldear constante-mente en la formación de nuestro ca-rácter.

La educación recibida en los prime-ros años de la vida en el seno de la fa-milia será decisiva al moldear los cir-cuitos emocionales en el manejo de losprincipios que rigen la inteligenciaemocional.

Aunque suene a tópico, la familiaes también la primera escuela en estaeducación emocional. De ahí la respon-

sabilidad de los padres, quienes másque con palabras deben educar lasemociones y valores de sus hijos conel ejemplo. Decía Karl Jung: “Cuandopercibamos alguna actitud en el niñoque queramos cambiar, hay que empe-zar examinando si no deberíamos cam-biarla primero en nosotros mismos”.Las palabras enseñan, pero el ejemplose queda grabado de forma indelebleen la mente infantil.

También la escuela tiene una res-ponsabilidad en la educación emocio-nal, principalmente en el nivel prima-rio. Goleman en su teoría de lainteligencia emocional sostiene que pa-ra gobernar las emociones se requiereun conjunto de habilidades, entre lasque destaca el autocontrol, el entusias-mo, la perseverancia y la capacidad pa-ra motivarse uno mismo.

Escapa a las expectativas de estaexposición desarrollar cómo ha de realizarse esta tarea en la escuela. Sim-plemente diré que todos los miembrosde una comunidad escolar, empezandopor el propio alumno, son responsablesde una educación emocional, que además de formar al alumno repercu-tirá positivamente en su rendimientoescolar.

Concluyo con esta ¿anécdota? Enla contraportada de El País del 17 deabril, en el apartado “Almuerzo con...”,el periodista entrevistaba a Linda Lan-tieri, educadora neoyorquina, por cier-to amiga de Daniel Goleman, que haimplantado un programa en las escue-las públicas de Harlem para acometerel uso de la violencia entre el alumna-do. Linda Lantieri, que actualmenteimparte su método a profesores de to-do el mundo, sostiene que se trata deenseñar técnicas de relajación y de res-piración. Según esta educadora, unahora semanal de aprendizaje de estemétodo reduce un 23% la conflictivi-dad en el aula y mejora el rendimien-to escolar un 11%.

Nuestra escuela sigue siendo dema-siado tradicional, a pesar de las muchasinnovaciones y tecnología introduci-das. El fracaso escolar y el abandonoprematuro de la escuela es un hecho.Se necesitarán altas dosis de creativi-dad para salvar este escollo. Les va mu-cho en ello a las sociedades conflicti-vas en que vivimos.

Alberto Santamaría Peña

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 15 (Negro/Process Black plancha)

Page 15: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

Las inteligencias múltiples“¡Las águilas deben volar!”

16 • ENTÉRATE

T E M A S D E I N T E R É S

Las inteligencias múltiples“¡Las águilas deben volar!”

“Me recuerda la historia de los animalesque decidieron crear una escuela paratrepar, volar, correr, nadar y excavar. Nolograban ponerse de acuerdo acerca dequé materia era más importante, así queacordaron que todos los animales deberíantomar el mismo programa. El conejo eraexperto en correr pero casi se ahoga en laclase de natación. La experiencia leprodujo un trauma tan fuerte que nuncamás pudo correr como solía hacerlo. Eláguila era maravillosamente ágil al volar,desde luego, pero su desempeño en la clasede excavar fue tan deficiente que lapusieron en un programa de nivelación quele llevaba tanto tiempo que pronto olvidócómo volar.Y así pasó con los otros animales quetambién perdieron la oportunidad dedestacarse en sus talentos porque se lesobligó a hacer cosas que no respetaban sunaturaleza original.La forma como tratamos a nuestros niñosse parece mucho a esta historia: hacemoscaso omiso de sus dones y talentos,mientras que los obligamos a desperdiciarhoras en clases especiales o grupos denivelación.¡Las águilas deben volar!”

La fábula de la escuela de los animales porThomas Armstrong

La teoría de las inteligencias múltiples es un

modelo propuesto por Howard Gardner en el

que la inteligencia no es vista como algo uni-

tario, que agrupa diferentes capacidades espe-

cíficas con distinto nivel de generalidad, sino

como un conjunto de inteligencias múltiples,

distintas e independientes. Gardner define la

inteligencia como la "capacidad de resolver

problemas o elaborar p0roductos que sean va-

liosos en uno o más contextos culturales".

Primero, amplía el campo de lo que es la inte-

ligencia y reconoce lo que se sabía intuitiva-

mente: que la brillantez académica no lo es to-

do. A la hora de desenvolverse en la vida no

basta con tener un gran expediente académico.

Hay gente de gran capacidad intelectual pero

incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus ami-

gos; por el contrario, hay gente menos brillan-

te en el colegio que triunfa en el mundo de los

negocios o en su vida personal. Triunfar en los

negocios, o en los deportes, requiere ser inte-

ligente, pero en cada campo se utiliza un tipo

de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pe-

ro sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no

es más ni menos inteligente que Nadal o Ro-

naldo, simplemente sus inteligencias pertene-

cen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner de-

fine la inteligencia como una capacidad. Has-

ta hace muy poco tiempo la inteligencia se con-

sideraba algo innato e inamovible. Se nacía

inteligente o no, y la educación no podía cam-

biar ese hecho. Tanto es así que, en épocas muy

cercanas, a los deficientes psíquicos no se les

educaba, porque se consideraba que era un es-

fuerzo inútil.

Definir la inteligencia como una capacidad la

convierte en una destreza que se puede desa-

rrollar. Gardner no niega el componente gené-

tico, pero sostiene que esas potencialidades se

van a desarrollar de una u otra manera depen-

diendo del medio ambiente, las experiencias

vividas, la educación recibida, etc.

Ningún deportista de élite llega a la cima sin

entrenar, por buenas que sean sus cualidades

naturales. Lo mismo se puede decir de los ma-

temáticos, los poetas, o de la gente emocional-

mente inteligente. Debido a eso, según el mo-

delo propuesto por Howard Gardner todos los

seres humanos están capacitados para el am-

plio desarrollo de su inteligencia, apoyados en

sus capacidades y su motivación.

Las últimas investigaciones en el campo de la

inteligencia dan fe de la medida en que los es-

tudiantes poseen diferentes mentalidades y por

ello aprenden, memorizan, realizan y compren-

den de modos diferentes. Existen suficientes

pruebas positivas de que algunas personas

adoptan una aproximación lingüística al apren-

dizaje, mientras que otras prefieren un rumbo

espacial o cuantitativo. Igualmente algunos es-

tudiantes obtienen mejores resultados cuando

se les pide que manejen símbolos de clases di-

versas, mientras que otros están mejor capaci-

tados para desplegar su comprensión median-

te demostraciones prácticas o a través de

interacciones con otros individuos.

Todos los seres humanos son capaces de cono-

cer el mundo de ocho modos diferentes .Según

el análisis de las ocho inteligencias todos so-

mos capaces de conocer el mundo a través del

lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la

representación espacial, del pensamiento mu-

sical, del uso del cuerpo para resolver proble-

mas o hacer cosas, de la capacidad para inter-

pretar la naturaleza que nos rodea, de una com-

prensión de los demás individuos y de una

comprensión de nosotros mismos. Donde los

individuos se diferencian es en la intensidad de

estas inteligencias y en las formas en que recu-

rren a esas mismas inteligencias y las combi-

nan para llevar a cabo diferentes labores, para

solucionar problemas diversos y progresar en

distintos ámbitos.

Las personas aprenden, representan y utilizan

el saber de muchos y diferentes modos. Estas

diferencias desafían al sistema educativo que

supone que todo el mundo puede aprender las

mismas materias del mismo modo y que basta

con una medida uniforme y universal para po-

ner a prueba el aprendizaje de los alumnos.

Los alumnos estarían mejor servidos si las dis-

ciplinas fueran presentadas en diferentes mo-

dalidades y el aprendizaje fuera valorable a tra-

vés de la variedad de los medios.

La investigación sobre las inteligencias múlti-

ples es un camino que lleva a la conclusión de

que los programas de enseñanza en las escue-

las sólo se concentran en el predominio de la

inteligencia lingüística y la matemática dando

mínima importancia a las otras inteligencias,

por eso aquellos alumnos que no se destacan

en estas inteligencias tradicionales no tienen el

reconocimiento y su aporte desde otro ámbito

no es considerado viable y se diluye.

En el proceso enseñanza-aprendizaje se debe-

ría tener en cuenta y reconocer que todos so-

mos diferentes, que tenemos distintas combi-

naciones de inteligencias, y por tanto deberían

desarrollarse diferentes estrategias para la ad-

quisición de conocimiento, ya que existen por

lo menos ocho caminos diferentes para inten-

tarlo promoviendo amplitud y posibilidades de

interactuar de diversas formas con compañe-

ros y objetos.

Se debe cambiar la forma de evaluación, no se

puede seguir evaluando a una persona desde

una única inteligencia ya que el ser humano es

más completo y complejo.

Por último, habrá que modificar el currículo.

Es un desafío para el futuro la formación de

profesionales con nuevos paradigmas de inter-

pretación y acción frente al mundo pedagógi-

co donde la apertura de la conciencia y la in-

quietud por averiguar e innovar estén en el

centro de su tarea profesional.

Elena Sanz MelcónPTSC IES La Fortuna

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 16 (Negro/Process Black plancha)

Page 16: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

ENTÉRATE • 17

T E M A S D E I N T E R É S

TIPO (Howard Gardnery Thomas Armstrong)

LINGÜÍSTICA-VERBAL: Capacidad para usar las palabras demanera eficaz, en forma oral o escrita.Incluye la habilidad en el uso de lasintaxis, la fonética, la semántica ylos usos pragmáticos del lenguaje(retórica, mnemónica, la explicación,la sinopsis).

LÓGICO-MATEMÁTICA: Capacidad para usar los números demanera efectiva y razonaradecuadamente. Facilidad para losesquemas y relaciones lógicas, pararesolver problemas y analizar plantea-mientos. Utilizan el pensamientoabstracto para deducir e inducir.

CORPORAL CINESTÉSICA: Capacidad para usar el cuerpo en laexpresión de ideas y sentimientos yfacilidad en el uso de las manos paratransformar los elementos. Incluyehabilidades de coordinación, destreza,equilibrio, flexibilidad, fuerza yvelocidad.

MUSICAL: Percibir, discriminar, transformar yexpresar formas musicales y su lógica. Sensibilidad al ritmo y al tono.

VISUAL-ESPACIAL: Capacidad para pensar en tresdimensiones. Permite percibirimágenes externas e internas,recrearlas, transformarlas o modificarlas. Reconocer espacios ohacer que lo recorran objetos.Producir o decodificar informacióngráfica.

INTRAPERSONAL: Capacidad de construir unapercepción precisa respecto a una misma y de organizar y dirigir l propia vida. Incluye la autodisciplina, laautocomprensión y la autoestima.Reflexión, razonamiento acertado ybuen@s consejer@s

INTERPERSONAL: Capacidad de entender a los demás einteractuar eficazmente con ell@s. In-cluye la sensibilidad a las expresionesfaciales, posturas y voz. Habilidad pa-ra dar respuestas, trabajar en grupo yser convincentes.

NATURALISTA: Capacidad para distinguir, clasificar yutilizar los elementos del medioambiente. Tanto del ambiente urbanocomo el suburbano o rural.Habilidades de observación,experimentación, reflexión ycuestionamiento de nuestro entorno.

Personas que destacan en:

Lectura, escritura,narración de historias, memorización.Piensan en palabras.Comunicadores/as.

Razonar y deducir reglas.Operar con números ysímbolos. Matemáticas.

Atletismo, danza, artedramático, trabajosmanuales, utilización deherramientas.

Cantar, reconocer sonidos,recordar melodías y ritmos.

Gustan de leer e interpretarmapas, gráficos, dibujos. Laberintos, puzzles,imaginar cosas. Visualizar Artística y estética Armonizadores con el arte.

Tener posibilidades deentenderse a sí mism@s,reconocer sus puntosdébiles y fuertes. Establecesus objetivos.

Entender a la gente.Liderar. Organizar.Comunicar. Resolverconflictos. Vender ideas.

Entender la naturaleza,hacer distinciones,identificación de flora,fauna y otros elementosasociados a la interacciónpersona y medio.

Les gusta sobre todo:

Leer, escribir, contar,hablar, memorizar, relatar.

Resolver problemas.Cuestionar procesos. Trabajar con los números. Experimentar secuencias.

Moverse, tocar y hablar ala vez, todo lo queimplique lenguaje corporal.

Marcar ritmos, encontrarcadencias en las cosas.Cantar, tararear, tocarinstrumentos y escucharmúsica.

Diseñar, dibujar, construir,crear, soñar despiertos,mirar imágenes y dibujos.

Trabajar sol@s, reflexionary seguir sus intereses.

Tener amig@s, hablar y juntarse con la gente.

Participar en la naturaleza y el medio. Entender las cosas a partirde la observación naturalde los elementos y lasconductas.

Aprenden mejor:

Leyendo, escuchandohistorias, viendo lo quetienen que aprenderse.Hablando, debatiendo,discutiendo temas,definiendo y defendiendoposturas.

Usando pautas y reglas.Clasificando. Trabajando desde loabstracto a lo concreto. Conociendo las secuencias previas a la acción. Esquemas.

Tocando. Moviéndose. Procesando información através de las sensacionescorporales.

Asociando conceptos y melodías. Utilizando la expresión musical comoforma de aprendizaje.

Con gráficos, esquemas ycuadros. Trabajando condibujos y colores. Visualizando losmovimientos que hay quehacer para algo. Usando suojo mental. Trazando ydibujando.

Trabajando a sus propiosritmos, respetando susespacios propios.Marcando sus propiositinerarios. Con proyectoshechos a medida.

Trabajar en equipo,compartir experiencias,relacionarse durante elaprendizaje, cooperar.

En el medio abierto. Estableciendo categorías Sacando conclusiones apartir de la observación. Haciendo experimentos.

Capacidad- Habilidad

Hablar. Leer. Escribir.

Razonar Agrupar Calcular

Desarrollo de la motricidadfina y gruesa

Sentir melodías y ritmos Escuchar

Percibir. Visual.

Desarrollo delconocimientode un@ mism@.

Interactuar con otr@s.

Sensibilidad con loshechos, la naturaleza y elambiente.

Quienes?

Poetas. Novelistas. Periodistas.

Científicos/as. Estadistas Ingenieros/as.

Atletas Actores/as Sanadores físicosy espirituales a través de la fluidez delcuerpo.

Compositores/as Músicos Armonizadores/ascon los sonidos.

Escultores/as. Pintores/as. Navegantes.

Psicólogos/as. Sacerdotes/isas. Psicología Ética. Terapeutas.

Maestros/as. Políticos/as. Psicología grupal. Ciencias sociales. Multicultural, Líderes sociales.

Biólogos Antropólogos Ecologistas.

MEDIOS

Radio, cuentos, libros,revistas, diccionarios Web.

Laboratorios,astronomía,computadoras...

Artes Marciales,Capoeira

Instrumentos de música,ritmos, sonidosancestrales...

Material para Artesplásticas, arcilla, laminas,cine, dibujos…

Biografía, visualizaciones.

Trabajos en grupos,técnicas de liderazgo, ética …

Mascotas, bio-huerto,peceras, salidas al campo,campamentos, astronomía

Cuadro elaborado por Altera S.Coop.Mad

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 17 (Negro/Process Black plancha)

Page 17: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

18 • ENTÉRATE

T E M A S D E I N T E R É S

EL PODER DE LA INFORMACIÓN(1)EL PODER DE LA INFORMACIÓN(1)

En unos tiempos en los que la eco-

nomía ha saltado de las páginas

salmón de los diarios a las pantallas de

nuestros televisores y ha llegado mu-

cho más allá de los telediarios, me per-

mito el lujo de recomendar – de cara al

verano– dos libros que pese a la reti-

cencia que pueda provocar sus nom-

bres, son dos obras entretenidas a la par

que curiosas para comprender este

mundo en que vivimos.

En estas breves líneas vamos a in-

tentar exponer, en términos económi-

cos, el poder que otorga la información

a los individuos, cómo crea incentivos

y cómo puede influir en una situación

ya sea económica o social.

En primer lugar definamos qué es

la información. Podemos decir que la

información no es más que datos orga-

nizados capaces de transmitir un men-

saje. Sin embargo, el DRAE, en su en-

trada para información, define el

concepto que nos interesa para este tra-

bajo: la información privilegiada, que

es «la que, por referirse a hechos o cir-

cunstancias que otros desconocen, pue-

de generar ventajas a quien

En la economía como en la socie-

dad existe ese poder y, dependiendo de

cómo se utilice, genera beneficios y

otorga ventajas o provoca perjuicios y

desventajas. A continuación, analiza-

remos algunos ejemplos extraídos de

las lecturas de El Economista Camu-

flado (Tim Harford) y de Freakonomics

(S.D. Levitt y S.J. Dubner).

La información, principal enemigodel terrorismo

Levitt y Dubner, nos narran cómo

Stetson Kennedy realizó una ardua in-

vestigación contra el Ku Klux Klan

–“organización” xenófoba, homófo-

ba…–. Tras varios intentos fallidos

«Kennedy comprendió el verdadero po-

der de la información» y logró desesta-

bilizarlos haciendo públicos los códigos

y secretos que hasta entonces les habí-

an otorgado gran poder y efectividad (a

través de la televisión y la radio), pues

«el miedo… (a lo desconocido) es la

causa de que el terrorismo sea tan efi-

caz», es un incentivo para no actuar, opi-

nar y, en definitiva, para la sumisión.«La difusión de la información haceque su poder se desvanezca.»(2)

Los expertos y el mundo real

En ambos libros se hace mención a

la especialización y a las ventajas de la

existencia de mercados. Ambos térmi-

nos van ligados y, de nuevo, la infor-

mación juega un papel fundamental. Al

especializarse el trabajo se generan pri-vilegios informativos o asimetrías in-formativas y, para que un mercado fun-

cione, ha de existir la confianza. Los

ciudadanos no manejamos toda la in-

formación acerca de todo lo que com-

pramos, vendemos, hacemos… Debe-

mos confiar en los especialistas para

poder vivir. Curiosamente, todos so-

mos especialistas, cada uno en una co-

sa determinada. Veámoslo a partir de

unos ejemplos:

La compra-venta de vehículos de segunda mano:

«G. Akerlof publicó, en 1970, un

revolucionario artículo… y demostró

que… (este mercado) no puede funcio-

nar si los vendedores saben mucho de

la calidad de los coches que venden y

los compradores no.»(3) El vendedor de

un vehículo usado que sea un “cacha-

rro” lo sabe y no se lo hace saber al

comprador, por lo que el beneficio de

quien lo vende es asimétrico con el de

quien lo compra.

¿Por qué son tan caros los segurosmédicos?

Por lo extremadamente impredeci-

bles que son las enfermedades. No po-

demos prever ni un catarro ni un cán-

cer, si supiésemos de antemano lo que

vamos a padecer podríamos contratar

los seguros en relación a esas enferme-

dades exclusivas y no a otras por si aca-

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 18 (Negro/Process Black plancha)

Page 18: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

ENTÉRATE • 19

T E M A S D E I N T E R É S

so; eso encarece los seguros –tanto pa-

ra nosotros como para las asegurado-

ras–.

Sin embargo, las aseguradoras tra-

tan «de arreglar el mercado… obte-

niendo la mayor información sobre sus

clientes»(4), así pueden cobrar de acuer-

do a la información que poseen. ¿Va-

mos a negarnos a pagar un seguro por

cáncer de pulmón si el médico nos di-

ce que tenemos un 87% de probabili-

dades de padecerlo?

La información en el mercadoinmobiliario:

Podemos decir que el agente inmo-

biliario es uno de los mayores posee-

dores de información, y actúa en con-

secuencia. Veamos un ejemplo:

Si quisiera vender mi casa, lo más

probable es que contratase un agente,

puesto que no conozco ese complica-

do mundo. Según ese agente mi casa

puede alcanzar un valor de 310.000 $,

sin embargo, teniendo en cuenta sus in-

centivos, podemos estar seguros de que

si recibe una oferta de 300.000 $ (un

dispone de la información que ellos sí

poseen. O de que usted está tan aturdi-

do por la complejidad de su operación

que sí dispusiera de la información no

sabría qué hacer con ella.»(6) Ahora

bien, Internet ha supuesto una revolu-

ción en el mundo de los privilegios de

la información; tanto para el experto

como para el que no lo es.

Internet: la información al alcance de todos

Hasta la aparición de la red de redes,

nuestras decisiones dependían de la asi-

metría: contratábamos a un agente para

vender nuestra casa porque él sabía más

que nosotros del mercado inmobiliario

o contratábamos seguros millonarios

porque no podíamos comparar las pres-

taciones de varias aseguradoras debido

a la complicación lingüística y técnica

de las condiciones de los contratos. Sin

embargo, desde la aparición de Internet

todo está a un clic y existen páginas que

nos permiten comparar las prestaciones

de dos seguros a la vez en un formato

de pantalla partida o encontrar casas si-

milares a la que intentamos vender pa-

ra fijar el precio. La información está al

alcance de todos.

Por otro lado, las empresas han sa-

bido revertir las ventajas de Internet a

su favor. Así, la librería virtual Ama-

zon utilizó la tecnología de las coo-kies(7) a su favor. La empresa almace-

naba la 0información de los usuarios y

establecía «sus precios basándose en

los registros individuales de cada com-

prador… ofrecía precios diferentes a

dos lectores que querían comprar el

mismo libro.»(8) De este modo ofrecía

precios más baratos a potenciales com-

pradores, vendiéndole más caro a los

habituales.

[email protected]

Por último, y para demostrar que to-

dos tenemos poder sobre los demás en

la información que manejamos, pode-

mos recurrir al ejemplo de las empre-

sas de citas por Internet, como

match.com. En estas páginas los usua-

rios crean sus perfiles y, sorprendente-

mente, los porcentajes muestran que

más del 60% de los usuarios –con in-

dependencia de su sexo, raza…– tie-

nen un perfil prototípico que está por

encima de la media real de personas

que tienen esos rasgos. Los internau-

tas no mienten, simplemente maquillan

la información que facilitan sobre ellos

mismos.

En definitiva, podríamos decir que

la información por sí misma no es útil,

su utilidad depende de lo que hagamos

con ella y esto es tan aplicable a la eco-

nomía como a cualquier otro aspecto

de la vida. Si Kennedy no hubiese he-

cho pública la información que poseía

sobre el Ku Klux Klan, ¿de qué habría

servido su investigación?

Así que ya sabes, si tienes un hue-

quecito en este verano, que espero sea

largo, divertido y provechoso, aprove-

cha para echar un vistazo a estos dos

libros, porque, además de quedarte alu-

cinado con lo que hacen algunas em-

presas que todos conocemos o descu-

brir que el caradura de la inmobiliaria

te quiere hacer perder 10.000 $, nunca

sabes cuándo te va a hacer falta la in-

formación.

Jaime Gutiérrez Hernández

NOTAS(1) Basado en las lecturas de El Economista Camu-

flado (Tim Harford) y Freakonomics (S.D.

Levitt y S.J. Dubner).(2) Citas: Levitt y Dunber: cap. 2 págs. 69 y 65.(3) Harford: pág. 140.(4) Harford: pág. 145.(5) Ejemplo extraído de Levitt y Dubner: Prólogo y

Cap. 2.(6) Levitt y Dubner pág. 73(7) Localizadores y rastreadores informáticos.(8) Hardford pág. 53

3% menos) me convencerá para ven-

der. Esto se debe a que lo que supone

10.000 $ más para mi, simplemente

son 150 $ más en sus comisiones (que

rondan el 1,5% del precio total). La co-

sa cambiaría si la casa que estuviese en

venta fuese la suya. En este caso la

mantendría una media de diez días más

a la venta para alcanzar un incremen-

to de sus ganancias del 3%(5).

Como hemos visto, «los expertos

dependen del hecho de que usted no

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 19 (Negro/Process Black plancha)

Page 19: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

Cuando nos detenemos a leer el título,

lo primero que nos viene a la cabeza

es la pregunta ¿TSIS?, pero ¿qué clase de

enfermedad tan rara es esa?, si parece un

estornudo. Sin embargo TSIS son las siglas

de Técnico Superior en Integración Social,

y aún así os seguiréis preguntando ¿qué de-

monios es eso?, pues bien, voy a intentar

explicar en este texto su significado.

Cuando me propusieron realizar un ar-

tículo para contar lo que son las prácticas

y lo que es un TSIS, pensé “que artículo

más corto voy a escribir”. Si nos paramos

en las definiciones acabamos enseguida:

Prácticas, trabajo que realizas sin recibir

ningún salario por ello, es decir, <<cu-

rras>> ocho horas al día y te vas a casa sin

un euro y así durante seis meses o un año.

En lo que respecta al significado de TSIS

podemos definirlo cómo Técnico Superior

en Integración Social cuya función es pro-

gramar, organizar, diseñar, desarrollar, eva-

luar…., y todas las palabras técnicas aca-

badas en “ar” que puedas imaginar.

En este punto se habría acabado mi ar-

tículo y éste se limitaría a cuatro párrafos,

sin embargo voy a contaros lo que para mí

son las prácticas y lo que significa ser

TSIS.

Mis prácticas comienzan por la maña-

na, para ser más concretos a las 6:30, y a

partir de ahí, tengo exactamente 30 minu-

tos para tomarme un café y despertarme

lentamente. Cuando dan las 7:00 comien-

za la carrera: recoge deprisa, vístete depri-

sa, y coge el coche y conduce deprisa pa-

ra llegar al Instituto a la hora de entrada.

Sobre las 8:30 entro por la puerta de es-

te Instituto y lo primero que me encuentro

es a cuatro personas, que entre otras mu-

chas funciones se encargan de abrir las

puertas, con una sonrisa y un “Buenos

días” en la boca. Y esto ocurre haga frío,

calor o esté diluviando.

Tras este saludo paso al departamento

de Orientación y hablo con mis compañe-

ras y compañeros, que sin darse apenas

cuenta son los encargados de ir formándo-

me como profesional.

Como TSIS en prácticas me dedico a

beber de todos ellos, de sus defectos, pero

sobre todo de sus virtudes e intento empa-

parme de la manera que tienen de realizar

su trabajo, de su esfuerzo diario. Es cierto

que cualquier trabajador realiza un esfuer-

zo constante, pero estos profesionales tra-

bajan con algo muy importante, trabajan

con personas adolescentes, educan a futu-

ros adultos y para ello deben mostrarse fir-

mes pero comprensivos, exigentes pero to-

lerantes, porque no tienen ninguna varita

mágica que les indique el camino correc-

to, si lo están haciendo bien o mal, por ello

diariamente vuelven sobre sus pasos para

estudiar la manera de hacerlo mejor.

Luego paso a trabajar con varios chi-

cos y chicas de este centro. El primer día

que comencé pensé, cómo voy a hacerlo

para no equivocarme, cómo voy a aplicar

toda la teoría que he aprendido, y a los dos

minutos una de las cosas que con mayor

claridad vi fue lo difícil que resulta apli-

car la teoría cuando trabajas con personas.

Mi trabajo consiste, entre otras muchas fun-

ciones, en intentar enseñarles la importan-

cia de aprender a convivir, el valor de res-

petarse, enseñarles a que aprendan a

desarrollar habilidades de autonomía per-

sonal (aquellas que nos facilitan vivir de

manera autónoma, valernos por nosotros

mismos sin tener que depender de nadie

para la realización de aquellas actividades

cotidianas de la vida diaria), intento que

adquieran habilidades sociales (conjunto

de conductas en la relación con las perso-

nas de nuestro entorno), esas que nos fal-

tan a muchos adultos y que parece que he-

mos olvidado que nunca es tarde para

aprenderlas.

Y entre tanta enseñanza también yo

aprendo de ellos/as; aprendo a tener una son-

risa en la boca aunque las cosas no sean co-

mo a mí me gustan, a levantarme aunque me

caiga una y otra vez, a mirar con los ojos de

un adolescente, aunque hayan pasado mu-

chos años desde que tuve por última vez esa

mirada, aprendo a ver todo lo que pueden

darme si tengo unos minutos para escuchar-

les. A vosotros me gustaría deciros que

cuando alguien tiene un sueño no existen

barreras que impidan que se realice si se lu-

cha por ello, solo obstáculos en el camino

que hay que saltar y que de vuestro esfuer-

zo dependerá en gran parte que ese sueño se

haga realidad.

Al acabar el día descubro que no nece-

sito tener un salario durante estos meses,

porque me están pagando con algo mucho

más valioso, las experiencias y formación

humana que estoy recibiendo por parte de

todas las personas que acuden a este cen-

tro, conserjes, profesores, equipo directi-

vo, y alumnos. He aprendido de todos y

cada uno de ellos.

No sé si con este artículo quedará muy

claro en qué consiste mi trabajo y cómo me

he sentido durante mi periodo de prácticas,

pero he intentado poner el corazón en

estas letras para que quien lo lea al menos

pueda hacerse una idea de lo que he vivido.

Para terminar este artículo voy a hacer

mías, con el permiso de una gran amiga, cier-

tas palabras que utilizó cuando íbamos a co-

menzar nuestras prácticas: “Sabes que en ca-

da etapa de la vida, en cada ciclo que vas

cerrando, te cruzas con un puñado de gente

que merece la pena, que te guía y te da alien-

to cada vez que lo necesitas. Sabes que tam-

bién hay un saco enorme de gente para olvi-

dar, pero de la que aprendes lo que no quieres

hacer. De cada etapa consigues guardarte

personas especiales que han provocado en ti

un cambio y que no quieres perder nunca, un

claro ejemplo de lo que quieres ser y del ca-

mino que has de tomar…”

Entre estas personas especiales para mí,

os encontráis vosotras/os. No voy a escri-

bir nombres para que no se me olvide el de

nadie, pero todas/os sabéis quiénes sois. Y

entre ellas hay una muy especial a la que

quiero agradecer todo lo que me ha ense-

ñado este año: ella es una princesa real de

carne y hueso que, como salida de un cuen-

to, ha sido mi hada madrina durante esta

etapa de mi vida. GRACIAS.

Mª José MartínezTSIS en prácticas

20 • ENTÉRATE

T E M A S D E I N T E R É S

PRÁCTICAS DE UNA TSISPRÁCTICAS DE UNA TSIS

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 20 (Negro/Process Black plancha)

Page 20: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

T E M A S D E I N T E R É S

Seguramente pasamos más de unavez por el jardín de nuestro instituto

sin fijarnos en las pequeñas maravillasque aquí podemos encontrar. Ahora, enprimavera, nuestras plantas se muestranen todo su esplendor y son un placerpara la vista. Sirvan como ejemplo losdos arbustos que aquí os mostramos,aunque sea privados de su coloridonatural

Posiblemente se os haya pasado poralto pero hemos tenido en nuestro jardínun par de ccaammeelliiaass rebosantes de flores,¡¡era un placer verlas cada mañana!!

La camelia o rosa del Japón es unbonito arbusto por dos motivos: primero,por su abundante y exuberante floración,y segundo, por conservar sus hojasdurante todo el año (hoja perenne) verdesy relucientes. Es una pena que sus floresno posean olor como nuestros rosalesporque entonces serían perfectas.

A propósito de la camelia, ¿sabéis queautor escribió La dama de las camelias?

Tenemos ahora en plena floración a lacceelliinnddaa, con sus delicadas y olorosasflores blancas y su verde follaje.

Por si aún no la has visto, está situadaen la parte de atrás de la cafetería denuestro instituto, a la izquierda, junto a lapared.

Este pequeño arbusto se cultiva en losjardines principalmente por la fraganciade sus flores en primavera. Tiene elinconveniente de atraer a las abejas, peroaquí no suelen acercarse porque lasmandamos al “aula de reflexión”.

EEsstteebbaann VVaarraa

El rincón del jardín

ENTÉRATE • 21

Nombre común: Camelia.

Nombre científico: Camelia japónica

Nombre común: Celinda

Nombre científico: Philadelphus coronarius

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 21 (Negro/Process Black plancha)

Page 21: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

bien instalados y confortables, nada de eso:

sólo les cedieron un viejo invernadero en

un patio, donde el frío y la humedad eran

insoportables. Allí tenían que manejar per-

sonalmente toneladas de material cedidas

por una empresa minera, para extraer lo

que parecían elementos radioactivos aún

no conocidos. Tras refinar nada menos que

ocho toneladas de pechblenda, los espo-

sos consiguieron extraer un solo gramo de

cloruro de radio, un nuevo elemento. Al

del Radio siguió el descubrimiento del Po-

lonio, y casi inmediatamente, el Premio

Nóbel de Física en 1903 para los dos es-

posos.

Pero la alegría duró poco: María había

tenido dos hijas y sufrido un aborto, pro-

bablemente debido a la radiactividad de

las substancias que manipulaba, y para la

que había por entonces muy escasa pro-

tección. Lo peor fue que en 1906, Pedro,

el marido, murió atropellado por un carro

en las calles de París. Sólo habían estado

casados durante 11 años.

María siguió en la brecha, y en 1906

consiguió ser la primera mujer en dar cla-

ses en la universidad de París, ante la

expectación de todos, y más en una disci-

plina tan científica. Prosiguió sus investi-

gaciones, y en 1910 logró aislar por com-

pleto el Radio, lo que le valió el Premio

Nóbel de Química en 1911.

Fue la primera persona en conseguir

dos premios Nóbel y sigue siendo la úni-

ca que lo ha logrado en dos disciplinas

22 • ENTÉRATE

T E M A S D E I N T E R É S

Vamos a contar una historia que pare-

ce la de Cenicienta, con la diferencia

de que no hubo magia alguna en ella, sal-

vo la que produce el esfuerzo, el estudio,

el trabajo constante y la inteligencia. Y en-

cima, la chica era honrada y nada intere-

sada.

Se llamaba María y nació en Varsovia

en 1867, quinta hija de un matrimonio for-

mado por un profesor de instituto y una

maestra y pianista. Eran malos tiempos pa-

ra Polonia, entonces repartida entre los im-

perios alemán y ruso, privada casi de su

cultura por los invasores.

En su casa no sobraba el dinero ni la

felicidad: una de sus hermanas murió de

tifus y su madre de tuberculosis. Pese a

ello, la pequeña María se sobrepuso y ter-

minó brillantemente su bachiller.

Una pobre chica inmigranteconsigue dos Premios NóbelUna pobre chica inmigranteconsigue dos Premios Nóbel

Entonces era impen-

sable que una mujer pu-

diera estudiar en la Uni-

versidad, y mucho menos

en la humillada Polonia.

María tuvo que trabajar

cuidando niños, pero su

vocación estaba clara y en

1891 se trasladó a Francia

y se matriculó en la facul-

tad de Ciencias Matemá-

ticas y Naturales de la

Universidad de París, la Sorbona.

Apenas tenía dinero, vivía en un cuar-

tucho alquilado sin calefacción ni baño y

su comida era muchos días sólo té y pan,

porque encima había que ayudar a los her-

manos y no ser una carga para la familia.

Venciendo todos los problemas, la jo-

ven se licenció en Físicas en

1893, con el primer puesto

de su promoción, y al año si-

guiente en Matemáticas, re-

sultando la segunda.

Había que hacer el docto-

rado, y vino una pequeña

ayuda en forma de beca. Otra

ayuda, muy diferente, fue que

conoció a un joven y mal pa-

gado profesor, que pronto se

convirtió en su marido.

El doctorado consiste en

hacer una investigación ori-

ginal y nueva sobre algo po-

co conocido. En ese momen-

to se acababan de descubrir

los rayos X y la radiactividad

natural, aunque era muy po-

co lo que se sabía sobre estas

cuestiones. Su marido, Pedro,

la animó a enfocar su tesis en

esa dirección y la ayudó en su

investigación, hasta que al fi-

nal, los dos colaboraron estre-

chamente en aquello, que pa-

recía tan prometedor. La tesis

mereció la máxima califica-

ción “cum laude” y fue publi-

cada en 1903.

Para sus investigaciones

el joven matrimonio no dis-

ponía de grandes laboratorios

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 22 (Negro/Process Black plancha)

Page 22: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

ENTÉRATE • 23

T E M A S D E I N T E R É S

científicas distintas: Física y Quí-

mica.

Ni Pedro ni María eran perso-

nas interesadas: los importes de los

dos premios se gastaron en regalos

y ayudas a la familia, y se negaron

a patentar los elementos que habían

descubierto, lo que les habría su-

puesto una verdadera fortuna: pero

ellos creían que aquellos descubri-

mientos pertenecían a toda la Hu-

manidad y nadie debía enriquecer-

se con ellos.

Durante la Primera Guerra

Mundial, María, pese a que ya fri-

saba en los cincuenta años, montó

un aparato de rayos X en un coche

y se dedicó a visitar el frente para

ayudar a los cirujanos a encontrar

en el cuerpo de los heridos las balas y los

trozos de metralla, salvando así muchas

vidas, pues tales aparatos eran entonces

muy raros y los cirujanos tenían que abrir

mucho las heridas y sondearlas hasta en-

contrar el proyectil y extraerlo, lo que com-

plicaba mucho la operación y hacía más

difícil la supervivencia del herido, por in-

fecciones, etc. Por supuesto no quiso co-

brar nada, a pesar de que además arriesga-

ba su vida constantemente debido a los

bombardeos.

Aclamada y premiada por todo el

mundo, su salud empezó pronto a resen-

tirse, seguramente por los efectos de los

materiales radioactivos que utilizó e inves-

tigó. Se quedó ciega y murió en

1934 de una leucemia de ese origen.

Su sueño, paradójicamente, había

sido que la radioactividad no fuera

nunca un arma, sino utilizada como

medicina, especialmente contra el

cáncer. Hoy, la radioterapia es un

hecho cotidiano.

Por sólo un año se privó de la

alegría de que su hija mayor Irene,

que había seguido su misma carre-

ra, obtuviera con su esposo, el pro-

fesor Joliot, el Premio Nóbel de Fí-

sica. Fue el primer y hasta ahora

único caso en que madre e hija han

conseguido tal premio.

Esta pobre chica que tanto hizo

por todos se llamaba María Slo-

dowska, pero al casarse con Pedro

tomó el apellido de éste, por lo que es más

conocida como MARÍA CURIE

¡Y cuántas veces habremos entrado en

el Centro de Salud de La Fortuna sin sa-

ber quién era la asombrosa mujer que le

dio nombre!

Tinamón Ovide

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 23 (Negro/Process Black plancha)

Page 23: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

un DVD. Ahora mismo, cualquiera que esté

interesado en ese disco no puede conseguir

ni uno en el mercado. Luego posteriormen-

te salieron también los CD y se han estado

vendiendo más o menos bien, pero de eso la

verdad es que no tenemos ninguna informa-

ción todavía en cuanto a cifras, supongo que

llegará en la próxima liquidación, entonces

lo sabremos.

–¿Y la aceptación del público?

A. C.: La aceptación ha sido buena, por-

que de hecho ya he comentado antes que se

ha repetido el concierto en varias plazas más;

hicimos Ponferrada, hicimos Teruel, y algu-

nas más, no me acuerdo ahora de todas. Y

bueno, pues la gente iba a ver un concierto

especial, y en nuestra opinión salió satisfe-

cha de lo que allí se ofrecía. Es un producto

discográfico que ha quedado bien. Ha queda-

do bien en cuanto a sonido, ha quedado bien

incluso en cuanto a imagen, y eso hace que

para la gente haya sido apetecible dentro de

lo que es la discografía del grupo. En gene-

ral, todas las opiniones que hemos recibido,

que hemos detectado, han sido bastante favo-

rables a la música que hay ahí dentro, la com-

paginación del sonido clásico de Barón Ro-

jo con todo el acompañamiento de una banda

sinfónica de cien miembros. Se logra un buen

conjunto, una buena mezcla de ambas histo-

rias, ¿no? Y yo creo que será uno de los ál-

bumes de la trayectoria de Barón Rojo que

marcará una especie de punto de inflexión,

en el sentido de que es algo especial, algo di-

ferente.

–¿Cómo ha resultado la experiencia detocar con una banda sinfónica?

C. C.: Fue una experiencia para nosotros

bastante nueva. Realmente, era algo totalmen-

te nuevo en nuestro país, porque no lo había

hecho nadie antes; entonces teníamos una li-

24 • ENTÉRATE

T E M A S D E I N T E R É S

Pronto se cumplirá un año de la aparición

del último trabajo de Barón Rojo, el gru-

po más importante dentro del panorama

heavy español. El doble disco tiene varios as-

pectos especialmente interesantes: se trata de

una grabación en directo que repasa los prin-

cipales éxitos del grupo, está interpretado jun-

to a una banda sinfónica valenciana y, por si

fuera poco, reúne a los cuatro miembros de

la mítica formación original de hace treinta

años. Todo un lujo. Y de este lujo queríamos

hacer participar a nuestros lectores trayendo

a estas páginas, en exclusiva, las impresiones

de los dos componentes históricos de la ban-

da, los hermanos Armando y Carlos de Cas-

tro. Lo dicho: un lujo.

– ¿Qué tal os va con el disco En clave

de rock?

Armando de Castro: El disco supongo

que va bien, lo que pasa es que hoy en día los

discos se venden muy poquito, la mayor par-

te se vende aproximadamente en las cuatro o

cinco primeras semanas y luego las ventas ya

bajan notablemente. El resultado del disco ha

sido adecuado, ha cumplido su función. Ha

sido un disco interesante, desde el punto de

vista de que se trataba de un disco diferente

dentro de la trayectoria del grupo por ser gra-

bado con una banda sinfónica. Luego tam-

bién se repitió el concierto con varias bandas

a raíz de la publicación de este álbum, y pien-

so que ha sido un punto bastante importante

y bastante adecuado. Estamos satisfechos de

su rendimiento global dentro de nuestra ca-

rrera discográfica.

Carlos de Castro: Incidiendo en lo que

ha dicho antes Armando cuando hablaba de

la debilidad extrema que tiene el mercado dis-

cográfico hoy en día, creo que las ventas han

estado bastante bien. De hecho, aunque se hi-

zo una tirada no excesivamente grande, se

han vendido el 100% de los discos; yo creo

que, si la compañía se hubiera atrevido a ha-

cer una segunda tirada, la hubiera colocado

también, al menos en su mayor parte. Para

ser absolutamente sinceros, creo que se ha-

brán vendido unos 6.000 ejemplares reales,

que era la tirada completa que salió del dis-

co en edición especial, que incluía dos CD y

gera inquietud por no saber lo que iba a pa-

sar, ¿no?, por saber cómo íbamos a funcio-

nar dentro de esa dinámica, si nos íbamos a

apañar bien con un director de orquesta. La

verdad es que la experiencia al final fue muy

positiva, porque el producto salió muy bien,

los conciertos resultaron en general muy bien.

Los directores y los músicos de las bandas

han sido una gente supercomunicativa, ha si-

do muy agradable trabajar con ellos. Así que,

en general, se puede considerar una experien-

cia muy positiva a todos los niveles. Insisto

de nuevo en que es la primera vez que se ha-

cía en España, hasta donde yo sé, lo cual tam-

bién marca un hito en esta aventura, que no

lo haya hecho nadie y que quizá tampoco lo

haga nadie en el futuro.

–¿Cómo está siendo la respuesta delpúblico en esta gira de 30 aniversario?

A. C.: La acogida del público está sien-

do muy positiva. La gente va masivamente a

los conciertos, normalmente se agotan las en-

tradas dentro de la capacidad de los locales

en los que actuamos. Pienso que la gira está

funcionando según lo que se preveía, porque

la gente tenía un poco ese mono de ir a ver a

la formación original de Barón Rojo, los cua-

tro miembros que formamos el grupo hace 30

años; muchos nunca la habían visto en direc-

to. La gente ha ido a ver lo que quería ver y

ha salido satisfecha: ha visto a Barón Rojo

con el Sherpa cantando, el Hermes detrás de

la batería, Carlos y yo, que somos fijos siem-

pre dentro del invento de Barón Rojo. Desde

ese punto de vista, a lo mejor nosotros éra-

mos lo menos novedoso, pero bueno, era el

conjunto de los cuatro miembros. Pienso que

a la gente se le está dando lo que necesitaba.

Yo esperaré a que pase esta gira para hacer

al final un balance y mi propia crónica parti-

cular, pero hoy en día lo único que puedo de-

cir es que todas las reacciones son positivas

EN CLAVE DE

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 24 (Negro/Process Black plancha)

Page 24: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

ENTÉRATE • 25

T E M A S D E I N T E R É S

y que todos estamos disfrutando de la

gira, el público en general y los músicos

también, a nuestra manera.

– Virtudes y defectos de las distin-tas formaciones de Barón Rojo

A. C.: Pero ¿de todas? (Risas).

C. C.: Virtudes, las normales inhe-

rentes a un grupo como Barón Rojo. Y

¿defectos o vicios? Todos. Ya sabes que

la gente del rock somos muy degenera-

dos (risas). Bueno, yo creo que, por ha-

blar un poco de eso, cada formación ha

tenido su propio ciclo vital, ¿no?, y

cuando se han acabado era porque se te-

nían que acabar. Date cuenta de que Ba-

rón Rojo es algo muy especial, que no-

sotros por lo menos lo consideramos

como el proyecto de nuestra vida, pero

muchas veces para quienes han estado

con nosotros ha sido un trabajo más, o

un grupo más por los que han pasado.

Digamos que su nivel de implicación

con el nombre de Barón Rojo era distinto. Pe-

ro bueno, se ve que la dinámica de los gru-

pos tiene su propia manera de ser y de resol-

verse luego, con el tiempo.

A. C.: Hombre, hay dos etapas funda-

mentales: se dio un cambio cualitativo muy

grande cuando en el 89 se deshizo la forma-

ción original, y luego está todo el resto de las

formaciones. Los cuatro que formamos el

grupo funcionábamos como una entidad en

la que, más o menos, todos teníamos el mis-

mo peso de opinión en la trayectoria que le

queríamos dar a la banda, la que se le dio du-

rante aquellos nueve años. Cuando la forma-

ción original se deshizo, nos quedamos Car-

los y yo y, a partir de ahí, fue todo muy

distinto, porque claro, ya los demás que han

entrado no tenían, digamos, la misma voz y

voto que podíamos tener Carlos y yo como

miembros fundadores que queríamos darle al

grupo una determinada trayectoria, una de-

terminada proyección de cara a la gente. Des-

de luego ha sido una pléyade, en general, de

muy buenos músicos, porque nosotros tam-

poco hubiéramos metido a cualquiera en el

grupo, lógicamente. La primera formación,

tras la original, fue con Ramakán y Pepe Bao;

otra temporada con Maxi González a la voz,

que fue una formación que funcionó bastan-

te bien, llegamos incluso a tocar en Francia

con ellos y, bueno, Pepe Bao es un bajista re-

nombrado, hoy todavía más de lo que lo era

entonces, y realmente fue un momento gua-

po. Luego hubo un cambio cuando se fue Pe-

pe Bao, y entró Niko del Hierro, que fue sus-

tituido posteriormente por José Luis Aragón;

estuvieron Ramakán y él un tiempo, pero pa-

rece que la cosa acabó cayendo en una espe-

cie de rutina. Y luego vino Ángel Arias, que

ha sido, digamos, un comodín de casi todas

las etapas posteriores al 90. Ha sido una per-

sona que nos ha ayudado mucho, porque en

periodos en que a lo mejor el grupo no tenía

una formación definida, él se prestaba siem-

pre, en un momento dado, a cubrir el hueco

del bajista, hasta que ya a partir del 95 le lo-

gramos convencer de que se quedara defini-

tivamente en el grupo, que costó bastante.

Luego pasó José Martos a la batería, pasó un

señor de iniciales V.R. a la batería también,

y ya vinieron Rafa Díaz a la batería y un se-

ñor de iniciales T.F., del cual no queremos

recordar mucho. Son personas que dentro de

la historia del grupo representaron momen-

tos más oscuros, que pensamos que no han

sabido estar a la altura de las circunstancias,

ni de la oportunidad que se les dio de tocar

con Barón Rojo, pero los demás creo que ha

sido gente que ha colaborado muy bien y ha

contribuido a que la trayectoria del grupo ha-

ya sido bastante sólida durante todos estos

años. Y se me olvida nombrar a nuestro ine-

fable Gorka Alegre Sánchez, que es el que

lleva ahora mismo el bajo y que es un ele-

mento muy interesante que está colaborando

muy positivamente en toda la situación ac-

tual.

–¿Proyectos de futuro?

C. C.: El proyecto más inmediato que

tendrá su factura en poco tiempo, es hacer un

álbum con quienes estamos girando ahora en

Barón Rojo, es decir, la antigua formación y

la actual. Todos juntos, pero no revueltos, ha-

remos algún tipo de soporte musical que

tenga interés para la gente. Habrá temas

nuevos, habrá temas viejos, la grabación

será en directo, habrá vídeo. Habrá mu-

chas cosas, pero tampoco se puede decir

mucho más por ahora.

A. C.: El proyecto en esto de la mú-

sica siempre es continuar, lograr mante-

ner al grupo en la carretera, funcionando.

Eso ya es más que un proyecto, ya es al-

go muy difícil de conseguir, porque está

claro que el panorama está muy compli-

cado y hay grupos que se hacen y se des-

hacen todos los días, pero Barón con sus

distintas formaciones lleva 30 años, así

que el principal proyecto es continuar, que

es el que ha sido siempre. Encima, tene-

mos planes discográficos, como ha dicho

Carlos, tenemos siempre pequeñas salidas

a Sudamérica, que también salen. Luego

siempre puede haber en el tintero otros

proyectillos que no sabes cuándo se lleva-

rán a cabo: a lo mejor nos queda hacer algún

LP distinto, un acústico, un LP también en di-

recto con la formación con la que estamos aho-

ra, además de álbumes de estudio. Lo que pa-

sa es que actualmente hacer música original,

totalmente inédita, es casi lo que menos ven-

de, lo que es más difícil llevar a término, pero

también está dentro de nuestros proyectos más

inmediatos. Y el siguiente esperamos que sea

un trabajo más sorprendente aún para el públi-

co, en cuanto a los temas, en cuanto a cómo se

ha creado el conjunto de temas que va a formar

parte del próximo trabajo discográfico del gru-

po. Va a ser algo novedoso, pero ya lo iremos

desvelando poco a poco.

–Para quien no os conozca, ¿podéis de-finir en dos palabras qué es Barón Rojo yconvencerles para que vayan a veros?

A. C.: Barón Rojo se define en dos pala-

bras: Barón y Rojo. (Risas).

C. C.: Y que vayan a vernos, nosotros es-

tamos siempre encantados de que vayan a ver-

nos y que disfruten. Hacemos una cosa que se

llama rock, que es superdivertida, así que lo

van a pasar de maravilla todos lo que vengan

a vernos. Y ahora hablando un poco más en

serio, Barón Rojo está haciendo lo que ha he-

cho siempre y espera seguir durante muchos

años haciendo lo mismo, pero habrá que ver

durante cuánto tiempo la gente quiere seguir

estando atenta a lo que hace Barón Rojo.

A. C.: Bueno, yo te lo voy a definir en

poco más de dos palabras, en el rock, tanto

como en el sexo, la experiencia es lo que más

cuenta, y Barón Rojo experiencia tiene para

dar y tomar.

David Parra

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 25 (Negro/Process Black plancha)

Page 25: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

26 • ENTÉRATE

T E M A S D E I N T E R É S

El pasado día 25 de abril fue un día de

fiesta en Portugal. Se celebraba el 36º ani-

versario de la Revolución de los Claveles.

La Revolución de los Claveles tuvo lu-

gar el 25 de abril de 1964 y se inició con

el Movimiento de las Fuerzas Armadas

junto con el pueblo portugués contra el go-

bierno. Este movimiento fue planteado de

forma secreta durante muchos meses. Su

principal motivación fue la oposición al ré-

gimen y el descontento por la política se-

guida por el gobierno en relación a la Gue-

rra Colonial; el objetivo propuesto era el

de poner fin al régimen dictatorial vigente

desde el año 1926.

Los principales promotores de este

acontecimiento fueron el capitán Otelo Sa-

raiva de Carvalho, el capitán Salgueiro

Maia y el general Antonio Spinola. Las

principales causas fueron la restricción de

las libertades de expresión, voto, asocia-

ción, etc.; el desgaste sufrido por el ejérci-

to durante la Guerra Colonial en países afri-

canos (el ejército era desprestigiado por no

conseguir derrotar a las guerrillas africana

mientras el régimen se negaba a otorgar la

independencia a las colonias); la crisis eco-

nómica y el descontento general de la po-

blación.

El día 24 de abril, un grupo de milita-

res comandados por Saraiva de Carvalho

se instaló en secreto en el cuartel de Pon-

tinha (Lisboa); a las 22.55 de esa noche, se

transmitió la canción E despois do adeus(“Y después del adiós”) por los Emissores

Asociados de Lisboa, que era una de las se-

ñales fijadas por los golpistas para la toma

de posiciones de la primera fase; más tar-

de, a las 00.20 h., la Rádio Ranascença

transmitió la canción Grándola vila more-

na, lo que confirmaba el inicio de las ope-

raciones, y que era de contenido político;

esta canción actualmente está asociada a la

cultura portuguesa como símbolo de la de-

mocracia. El Movimiento de las Fuerzas

Armadas, que estaba liderado por Salguei-

ro Maia, ocupó los puntos estratégicos de

la capital, el Terreiro de Paço y el Cuartel

do Carmo, donde se encontraba el jefe del

Estado, Marcelo Caetano; pasadas seis ho-

ras, Marcelo Caetano se rinde a las Fuer-

zas Armadas y parte rápidamente hacia su

exilio en Brasil (nunca volvió a Portugal).

Y, por fin, los oficiales del Movimiento de

las Fuerzas Armadas entregaron el poder a

la Junta de Salvación Nacional, presidida

por el General Spínola, con la misión de

gobernar el país hasta la formación de un

Gobierno Provisional.

Las medidas que se tomaron de inme-

diato fueron: destitución del Presidente de

la República y del Gobierno; extinción de

todas las instituciones asociadas al Estado

Nuevo, disolución de la Asamblea Nacio-

nal, extinción inmediata de la Dirección

General de Seguridad (antigua Policía In-

ternacional de Defensa del Estado), libera-

ción de todos los presos políticos y regre-

so de los exiliados, abolición de la censura,

y descolonización de los territorios africa-

nos (Cabo Verde, Angola, Mozambique y

Santo Tomé y Príncipe).

En 1976 se publicó una nueva Consti-

tución que restableció la democracia, lega-

lizó los partidos políticos y reestructuró los

órganos de poder político.

Otro dato interesante es que fue una re-

volución sin sangre, solo hubo cuatro víc-

timas que fueron provocadas por la Direc-

ción General de Seguridad, que disparó a

la multitud para verse libre del asedio. Y

el clavel rojo es el símbolo más conocido

de la Revolución, flor de la que toma su

nombre: se cuenta que una mujer que lle-

vaba claveles para un hotel, se las vio con

un soldado que puso un clavel en el fusil

y, al verlo, la población comenzó a distri-

buir claveles rojos entre los soldados, quie-

nes también los colocaron en los cañones

de sus fusiles.

Mientras en España la dictadura fran-

quista se encontraba en su final, la Revo-

lución de los Claveles fue un toque de aten-

ción para el régimen, endurecido de nuevo

en su dinámica de represión. La caída de

la dictadura portuguesa provoca una tre-

menda inquietud en el régimen franquista,

hasta el punto de que, tras la revolución en

Portugal, el régimen tomó medidas contra

la Unión Militar Democrática (inspirada en

el Movimiento de las Fuerzas Armadas

portugués), deteniendo a sus responsables;

la censura actuó duramente sobre las imá-

genes y noticias que llegaban de Portugal

y, un año después de la revolución portu-

guesa, el 20 de noviembre de 1975, finali-

zó la dictadura franquista con la muerte del

caudillo y jefe de Estado; dos días después,

Juan Carlos de Borbón es proclamado rey

de España.

Este día tan especial, se celebró este

año en el restaurante portugués La Lusita-

na regalando un clavel a todos nuestros

clientes y con un menú especial únicamen-

te portugués, compuesto de un primer pla-

to, a elegir entre arroz de Tamboril (arroz

con rape), buñuelos de bacalao (buñuelos

de patata, huevo y bacalao) y caldo verde;

y un segundo plato, a elegir entre carne de

cerdo ibérico la alentejana (carne guisada

con almejas), francesiña portuense (terne-

ra, salchichas, fiambre y más, entre dos re-

banadas de pan de molde, con queso fun-

dido por encima y una salsa secreta) y

bacalao a la dorada (bacalao con huevo y

patata paja). Los postres también fueron en

su mayoría portugueses, como el dulce de

Coimbra, baba de camello (leche conden-

sada con caramelo) o pasteles de Belén.

Yolanda do Nascimento

25 DE ABRIL: REVOLUCIÓN Y GASTRONOMÍA PORTUGUESA

25 DE ABRIL: REVOLUCIÓN Y GASTRONOMÍA PORTUGUESA

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 26 (Negro/Process Black plancha)

Page 26: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

El cuervoPana Negra

El cuervo Pana Negra había pillado un buen tro-zo de queso y lo llevaba en el pico. Se posó en

un árbol debajo de donde descansaba Zoilo, el ra-poso hambriento, el cual, al olfatear el oloroso que-so, maquinó a ver cómo podría hacerse con el su-culento manjar. Pensando y pensando, le dijo alcuervo:

–Hola, amigo Pana Negra. Me ha dicho el ruise-ñor Pimpín del abedular que tienes una voz de te-nor impresionante y profunda, y que, al amanecer,todos los días hacéis ambos un dúo que arrebatáisla audiencia del lugar. ¿Es eso verdad?

Entonces el cuervo Pana Negra sacudió y ahue-có todas sus plumas, estiró el cuello, se atusó el plu-maje y, todo ufano, abrió el pico para graznar y ha-cerle una demostración al zorro Zoilo. Pero…

–¡Ay, mi queso! Zoilo lo pilló al vuelo y, visto y no visto, se lo zam-

pó de un bocado.A los engreídos, como el cuervo Pana Negra, les

ocurre además otro agravante: y es que se creenperfectos, pues nunca cometen errores.

NICÉFORO

Robertito era un niño mimado que vivía enun valle muy hermoso, rodeado de monta-

ñas. Un día claro y despejado Robertito grita-ba a pleno pulmón:

–¡Bobo!Y al rato respondió el Eco:–¡Bobo!Sorprendido, el niño preguntó:–¿Quién eres tú, idiota?A lo que el niño volvió a oír:–¿Quién eres tú, idiota?Indignado y furioso el niño siguió insultan-

do y el Eco le respondía:–Vete a hacer burla a tu madre, tontolaba!Robertito fue llorando a su madre queján-

dose de que otro niño le había insultado y lehabía llamado bobo, idiota y tontolaba. Enton-ces su madre comprendió y le dijo:

–Mira, Robertito, di a ese niño que es muyamable, que le invitas a merendar, que es unbuen chico y que quieres ser su amigo.

Robertito gritó y el Eco le respondió:–Eres un buen chico, ven a mi casa porque

quiero ser tu amigo.

NICÉFORO

28 • ENTÉRATE

L A L U N A D E P A P E L

El eco de Robertito

El cuervoPana Negra

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 28 (Negro/Process Black plancha)

Page 27: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

Anoche soñé que tu presencia iluminaba la soledad de mi corazón:estábamos tú y yo juntos en un halo de paz y sosiego.Pero me desperté con la terrible realidad de que eso nunca pasó,y rompo a llorar una vez más cada vez que lo recuerdo. Tristemente intento olvidarte,porque, entre tú y yo, lo nuestro es incompatible.Pero una parte de mí me impide olvidarte, me empuja a seguir intentándolo,porque cada vez que cruzamos una mirada, mi corazón late como alma que lleva el diablo.Tu presencia me hace sentir más feliz, me inspiras amor cuando estás cerca de mí.No existe mayor fuerza que el amor, no existe mayor ánimo que el amor,no existe mayor sentimiento que el amor y, por supuesto, a primera vista es infalible.

Pero cuando tú te vas, me siento más solo que un pobre niño huérfano,las emociones desaparecen,

El impacto del amorL A L U N A D E P A P E L

y la soledad y la tristeza atraviesan mi corazón,porque la primera vez que te vi, sentí el impacto del amor a primera vista,y aunque no nos separa más que un kilómetro, para mí es como si estuvieses lejos,en el último rincón de la Tierra, con tu expresión alegre y risueña jugando.

Y ahora que te vas quizá para siempre, no sé qué será de mí ni de mi alma,incluso el bebé que murió antes de nacer, es afortunado por no aprender a olvidar,Ahora que te vas quizá para siempre, no sé cómo pero haré frente al sufrimiento,incluso el vegetal que no usa los cinco sentidos, es afortunado de no sentir dolor.

Mario Gutiérrez Choque

El impacto del amor

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 29 (Negro/Process Black plancha)

Page 28: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

En el principio existía la Tierra.

La Tierra era verde y hermosa.

Pero los hombres que la habitaban se dijeron:

–¡Que haya casas en los más bellos lugares!

La tierra quedó cubierta de ladrillo, asfalto, acero yhormigón; y desaparecieron los bosques, los prados y lasplayas.

Paso un día; pasó una noche. Día segundo.

El segundo día,

los hombres vieron las aguas que corrían por lasuperficie.

Y se dijeron:

–Que se mezclen las cristalinas aguas con las aguasresiduales.

Y así fue.

Los ríos quedaron contaminados y las aguas sepudrieron.

Pasó un día; pasó una noche. Día tercero.

El tercer día, los hombres se fijaron en los bosques quecrecían fuera de la ciudad.

Y se dijeron:

–Talemos los árboles y utilicemos su preciosa maderapara producir conglomerado y papel de periódico.

Y así fue.

Los terrenos se volvieron áridos y fueron arrasadosbosques y selvas.

Pasó un día pasó una noche. Día cuarto.

El cuarto día, todas las bestias se paseaban en paz y

libertad ante la mirada asombrosa de los humanos, quese dijeron:

–Es peligroso que las bestias gocen de libertad, hagamoscotos, divirtámonos a su costa, cacémoslas ycomámonoslas.

Y así fue.

Muchas especies se extinguieron de la faz de la Tierra.

Pasó un día. Pasó una noche. Día quinto.

El quinto día, los hombres aspiraron el aire y se dijeron:

–Que se mezclen los aires puros con el humo de nuestrasfábricas y motores.

Y así fue.

El aire quedó contaminado de humos nocivos y se volvióirrespirable.

Pasó un día, pasó una noche. Día sexto.

El sexto día,

los hombres se miraron entre ellos mismos y, al darsecuenta de que no hablaban el mismo idioma,empezaron a temerse los unos a los otros, y se odiaron.

Y se dijeron:

–Hagamos armas poderosas

con las que dominar y destruir al vecino antes que élacabe con nosotros.

Y así fue: la Tierra se iluminó con el fuego de la Guerra.

El día séptimo, la Tierra volvía a ser buena y hermosa,porque los hombres habían desaparecido de su faz.

¿Aparecerá ahora el “superhombre”?

NICÉFORO

L A L U N A D E P A P E L

TRANSMUTACIÓN APOCALÍPTICA DE LA TIERRAEN SIETE DÍAS

(O LA DES-CREACIÓN DE LO CREADO)

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 30 (Negro/Process Black plancha)

Page 29: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

Se rumoreó que había tenido lugar un golpe opronunciamiento o revolución en el tremendo

Más Allá. No consta si fue un hecho cruento opacífico.

Si quien tomó el poder fue un dios providente, oun dios en mal estado, o un diablo enredador delos que pululan por aquí y por Allá con ojos dedistinto color, no podemos precisarlo.

Disculpen los titubeos, pero es que las noticiasnos han llegado siempre muy defectuosas desdeaquellos remotos estratos del Ser, situados muymuy arriba o muy muy abajo y entonces muy muyal fondo, aproximadamente.

Sus heraldos son unos juerguistas impenitentesde uniforme todo blanco o todo negro, quiénpodría recordarlo, que en sus rutas se apuntan acualquier botellón de suburbio o barbacoa de playaque les pille de paso.

El flamante mandamás, una vez en el tronoempíreo, no dudó en imponer normas nuevas,aunque se desconoce con qué objetivo. Seguro queel esforzado Ser Supremo sólo pretendió, temerosode la fugacidad, dejar en el mundo alguna huella,ya de sus travesuras, ya de sus desvelos. El caso esque, como todos sabemos, prohíbe quien puede.

Estas disposiciones tal vez hayan perdido suvigencia a día de hoy, ya que nadie anotó la fechaen que se dictaron. Sólo se nos ha transmitido loque parece un pasaje fragmentario:

Prohibido comerciar con pescado en laspescaderías, con carne en las carnicerías y asísucesivamente

Prohibido guiarse por las estrellas, sobre todo enlos barcos

Prohibida la estadística a sociólogos, psicólogos y similares

Prohibido el puesto fijo a los funcionarios

Prohibidos los aviones patriotas

Prohibido el sexo en el amor

Prohibidos los mapas en las guerras

Prohibido florecer en primavera

Prohibida la Salud Pública en las revoluciones

Prohibido el estruendo del tráfico

ENTÉRATE • 31

L A L U N A D E P A P E L

PROHÍBE QUIEN PUEDEPROHÍBE QUIEN PUEDE

Prohibidos los manuales de marketing de cualquiercolor

Prohibido el poder a los obispos

Prohibida la ciencia a los sabios

Prohibidos los lamentos de las plañideras

Prohibida la sonrisa a los concejales

Prohibido el tumulto en las peleas

Prohibido fumar en el salón de fumadores, cenar en los cenadores y demás casos análogos

Prohibidos los muertos en los entierros

Prohibido el beneficio a los empresarios

Prohibida, en general, la manía de los porqués

Prohibida la soledad en los Polos

Prohibido mendigar en las iglesias

Prohibido el dolor en los hospitales

Prohibido enseñar en las escuelas

Prohibidos esos lujos orientales en Oriente, por supuesto

Prohibidos los guías en museos y ciudadelas

Prohibido el remanso de sus brazos

Prohibidos los desiertos en torno a los oasis

Prohibido adorar a los dioses verdaderos

Lo que se comunica, por si acaso, para generalconocimiento y efectos.

Antonio Gimeno

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 31 (Negro/Process Black plancha)

Page 30: 4.ª época - Año XXI IES LA FORTUNA LEGANÉS … · Estado y sus distintos niveles de administración hacen rebajas en los medios necesarios y las familias no retoman la responsabilidad

JUNTA MUNICIPAL DEDISTRITO DE LA FORTUNA

SAN FORTUNATO 2010DÍAS 12 Y 13 DE JUNIO(SÁBADO Y DOMINGO)

De 9 a 22 horas el día 12, y de 9 a 15horas el día 13: Jornadas deportivas ysociales con campeonatos de fútbol 7,fútbol 11 (masculino y femenino), tenis,fútbol sala, frontón, juegos y gymkana.Organizado por el Club DeportivoAtlético Giner.

DÍA 19 DE JUNIO(SÁBADO)8.30 h: Concurso de pesca organizadopor la Sociedad Deportiva de PescaTrofeo de La Fortuna (diferentes categorías).20,00 h: Pasacalles con la banda decornetas y tambores de la Escuela deMúsica Pablo Casals.21,00 h: Pregón en la Plaza de LaFortuna: Cofradía del Cristo de la Preciosa Sangre.21.15 h: Espectáculo de copla con:Manuel de Segura, Rocío Durán y Pericode la Mancha, además del ballet Viva la Copla. En la Plaza de La Fortuna23,00 h: Concierto en el Recinto Ferial:Mamá Ladilla.1.00 h: Discoteca móvil en el RecintoFerial.

DÍA 20 DE JUNIO(DOMINGO)21,00 h: Espectáculo en el Recinto Ferialde La Fortuna con la Casa Regional deAndalucía de Leganés.

DÍA 21 DE JUNIO (LUNES)DÍA DEL NIÑO EN EL FERIAL:atracciones al 50% del precio habitual.18,00 h: Talleres para niños y niñasorganizados por la Ludoteca MunicipalLa Casita en el Bulevar (C/ Jesús y Lisboa).20,00 h: Rotura de globos, carreras desacos, piñata y juegos con castilloshinchables. Organiza Asoc. de VecinosNueva Fortuna en el Bulevar (C/ Jesús yLisboa). 21,00 h: Final del torneo de tute en elMesón Gredos (Av. Libertad 31).Organiza Peña de Mus El Solomillo.

DÍA 22 DE JUNIO (MARTES)DÍA DEL NIÑO EN EL FERIAL:Atracciones al 50% del precio habitual.

18,00 h: Teatro por el Centro deMayores Tierno Galván en el salón deactos de la Junta Municipal.20,00 h: Exhibición de baile a cargo delAMPA Gonzalo de Berceo en la Plaza deLa Fortuna 21,00 h: Final del torneo de dominó en elBar Fálix (C/ San Felipe). Organiza Peñade Mus El Solomillo.22,00 h: Baile popular en el RecintoFerial: Orquesta Arco Iris.

DÍA 23 DE JUNIO(MIÉRCOLES)19,00 h: Partido de jockey con la Asoc.de Mujeres de La Fortuna en elPolideportivo de La Fortuna20,00 h: Espectáculo infantil: ¿Planetaperfecto, o no? en la Plaza de La Fortuna21,00 h: Final del Torneo de mus en elbar Los Cazadores (Av. Libertad, 45).Organiza Peña de Mus El Solomillo.22,00 h: Orquesta en el Recinto Ferial:Jenasan23.30 h: Quema de la Falla de San Juan(antiguo recinto Ferial)24,00 h: Continuación de la orquesta

DÍA 24 DE JUNIO (JUEVES)12.30 a 14.30 y de 18,00 a 21,00 h:Parque infantil y trenecito en el parqueSerafín Díez Antón.20,00 h: Exhibición de baile a cargo dela AMPA del Giner de los Ríos21.30 h: Espectáculo cómico-infantil:Risas Mundiales. Organizado por la Asoc. de Vecinos El Progreso de La Fortuna, en el RecintoFerial de La Fortuna 23,00 h: Karaoke popular en la Plaza deLa Fortuna: ¡Anímate a cantar!

DÍA 25 DE JUNIO (VIERNES)11,00 a 14,00 h: Juegos de últimageneración –Virtual Games (incluyendola Wii). Plaza del Carmen.20,00 h: Rotura de globos en la Plaza delCarmen. Organiza Club DeportivoGredos. 21,00 h: Encuentro de mayores en el CP Gonzalo de Berceo, acontinuación cena y baile.22.30 h: Concierto de grupos noveles enel Nuevo Recinto Ferial: Hypnostate,Carlos Galán Electric Band, Black Jackety Kensi.

01.00 h: Baile popular con la orquestaVenecia en la Plaza de La Fortuna.

DÍA 26 DE JUNIO(SÁBADO)9,00 h: Concurso de pesca en el LagoButarque, diferentes categorías: infantil, féminas, etc. Organiza Soc. Deportiva de Pesca Trofeode La Fortuna.

10,00 h: Carrera popular por el barrio.Organiza Club Deportivo Gredos.

De 10,00 a 14,00 y de 16.30 a 20.30 h:Jornada de Donación de Sangre.Coordina Centro Regional de Transfusiones de La CAM en la JuntaMunicipal de Distrito de La Fortuna.

18,00 h: Torneo de Calva diferentescategorías e interclubes, organizado por la Agrupación Club Calvista de La Fortuna, en el Polideportivo de La Fortuna.

23,00 h: Concierto en el Recinto Ferial:Pastora Soler

1,00 h: Discoteca móvil en el Recinto Ferial

DÍA 27 DE JUNIO(DOMINGO)ROMERÍA DE SAN FORTUNATO8.30 h: Concurso de pesca organizadopor la Sociedad Deportiva de PescaTrofeo de La Fortuna ( diferentescategorías).

10.30 h: Bajada del Santo al ParqueLineal del Arroyo Butarque

12,00 h: Misa con la Casa Regional de Andalucía de Leganés.

13,00 h: Piñata organizada por la AAVVEl Progreso de La Fortuna

13,00 h: Baile popular en la romería,reparto de sangría y aparatos infantilespatrocinados por el RestauranteButarque.

14,00 h: Caldereta popular. Organiza Peña Fálix y estará amenizadapor una charanga.

19,00 h: Subida del Santo.

21,00 h: Actuación de la Casa Regionalde Salamanca en La Plaza de La Fortuna

22,30 h: Baile en el Recinto Ferial con la orquesta Primera Plana

24,00 h: Fuegos artificiales en la calle Beja (antiguo recinto ferial)

00,15 h: Continuación de la orquesta.

ENTERATE 63.qxp 7/6/10 08:52 Página 32 (Negro/Process Black plancha)