4b. Cognición de La Visión

6
4c. El papel del/a espect ador/a. La imagen y su espectador/a. El/la espectador/a construye la imagen, la imagen construye al espectador/a. El reconocimiento y la rememoración. La imagen actúa sobre el/la espectador/a Ver, pulsión escópica y mirada. Imagen e Imaginario. La imagen y el psicoanálisis. Psicología y publicidad.  Anatomía del mensaje. Denotación y connotación Studium y punctum. !"oland #art$es%. El conte&to' Espacio y tiempo. La iconología. !Er(in Pano)s*y%. El mensa+e isual' anatomía del mensa+e y estretgias de comunicación !Dondis% E-"E0I- DE 12345I11I65' 3ensa+e y m7todo. E8uilibrio. -imetría/asimetría. "egularidad/irregularidad. -implicidad/comple+idad. Economía/pro)usión. "eticencia/e&ageración. Predectibilidad/E&pontaneidad. ctiidad/Pasiidad. -utile9a/audacia. 5eutralidad/cento.   ransparencia/opacidad. 1o$erencia/ariación. "ealismo/distorsión Plana/pro)unda. -ingular/yu&tapuesta. -ecuencialidad/aleatoriedad. gude9a/di)usión. 1ontinuidad/Episocidad. 4-. Cognición de la visión. INDICE 1. Teoría de la Gestalt. 2. Leyes de la percepción !regnancia" cierre" se#e$an%a" pro&i#idad" si#etría" contin'idad" co#'nidad" (g'ra-)ondo. *. !+INCI!I, GETLT. 4. Nivelación y ag'di%a#iento. /. !re)erencia por el 0ng'lo in)erior i%'ierdo. . tracción y agr'pa#iento. 3. !ositivo negativo.

Transcript of 4b. Cognición de La Visión

Page 1: 4b. Cognición de La Visión

7/26/2019 4b. Cognición de La Visión

http://slidepdf.com/reader/full/4b-cognicion-de-la-vision 1/6

4c . El papel del/a espectador/a.La imagen y su espectador/a.El/la espectador/a construye la imagen, la imagen construye al espectador/a.El reconocimiento y la rememoración.La imagen actúa sobre el/la espectador/a

Ver, pulsión escópica y mirada.Imagen e Imaginario.La imagen y el psicoanálisis.Psicología y publicidad.

 Anatomía del mensaje.

Denotación y connotación Studium y punctum. !"oland #art$es%.El conte&to' Espacio y tiempo. La iconología. !Er(in Pano)s*y%.El mensa+e isual' anatomía del mensa+e y estretgias de comunicación !Dondis%

E-"E0I- DE 12345I11I65'3ensa+e y m7todo.E8uilibrio.-imetría/asimetría."egularidad/irregularidad.-implicidad/comple+idad.Economía/pro)usión."eticencia/e&ageración.Predectibilidad/E&pontaneidad.ctiidad/Pasiidad.-utile9a/audacia.5eutralidad/cento. ransparencia/opacidad.1o$erencia/ariación."ealismo/distorsiónPlana/pro)unda.-ingular/yu&tapuesta.-ecuencialidad/aleatoriedad.gude9a/di)usión.1ontinuidad/Episocidad.

4-. Cognición de la visión.

INDICE

1. Teoría de la Gestalt.2. Leyes de la percepción !regnancia" cierre" se#e$an%a"pro&i#idad" si#etría" contin'idad" co#'nidad" (g'ra-)ondo.*. !+INCI!I, GETLT.4. Nivelación y ag'di%a#iento./. !re)erencia por el 0ng'lo in)erior i%'ierdo.. tracción y agr'pa#iento.

3. !ositivo negativo.

Page 2: 4b. Cognición de La Visión

7/26/2019 4b. Cognición de La Visión

http://slidepdf.com/reader/full/4b-cognicion-de-la-vision 2/6

2.*. !rocesos de la visión 5'#ana. La percepciónco#o procesa#iento de la in)or#ación. 6res'#ir7

La percepción isual pasa por una serie de procesos por los cuales la

e&periencia :siológica se trans)orma en psicológica, del o+o a la mente. Lamayoría de las clasi:caciones sobre procesos perceptios lo subdiide en ;grandes apartados, e&cepto 1osta 8ue integra una preia a estas cuatro y lollama sensación y se re:ere a la e&citación óptica preia a los otros cuatroestadios.

E&ploración' Es el momento en 8ue la in)ormación $ce impacto en los organosperceptios. En un primer momento percibimos en un recorrido las principalescaracterísticas de la imagen' contorno, color, lu9,<es decir su estructura mássimple, donde los detalles permanecen en un segundo plano, sobre todo si elcon+unto muestra demasiada comple+idad.

= Es en esta primera etapa donde se llea a cabo el reconocimiento de patrones preestablecidos, aun8ue no de identi:cación, comparando estímulose&istentes parecidos, resultantes de la e&periencia pasada.

elección 5uestra capacidad para procesar la in)ormación recibida eslimitada, por eso la ista selecciona o discrimina en )unción de )actores comola motiación, el o+o se detiene en a8uello 8ue le motia o 8ue simplemente esmás llamatio, y por tanto más )ácil de retener. Esta incapacidad de atender atodos los estímulos por igual es lo 8ue se llama >iltro tencional, ycondicionado por los principios 8ue apunta la 0E-L.

= Es en este segundo estadio donde ya se llean a cabo tareas deidentifcación.

n0lisis Es una actividad ya propiamente cognitiva donde se anali9an conmás pro)undidad todos los elementos dentro del con+unto para e&plicarlos ycomprenderlos me+or.

= La in)ormación es leída a tra7s de es8uemas perceptio=cognitiospara obtener in)ormación sobre el mundo.

= -e anali9an los componentes de la imagen' lu9, sombra, te&tura< y seinterpretan por separado. Para ello se utili9a la memoria a corto pla9o. 31P.

íntesis -e trata de una operación intelectual, mediante la cual lain)ormación anali9ada se sinteti9a, a modo de resumen para ser recordado.Parte de la in)ormación se pierde en por de la simplicidad 8ue )acilita la

retención de la in)ormación, in?uyendo en esta selección la predisposición ylos conocimientos preios.

= Para dic$a tarea se re8uiere de una serie de estrategias cognitiaspreias' reersibilidad, e8uialencia, pensamiento proposicional, estrategias$ipot7tico=deductias, conceptos descritos en las teorías de Pieget.

= Es importante 8ue el docente cono9ca este proceso de percepciónmediante el alumno a a interpretar y ad8uirir los conceptos presentados.

En estos procesos perceptios somos capaces de percibir cosas yconceptos tan sutilmente 8ue pasan desapercibidos a nuestra conciencia, es lo8ue se llama percepción subliminal . 5uestra percepción actia

condicionantes culturales y personales 8ue la publicidad utili9a para persuadira nieles e&traperceptios, como podemos recordar en a8uellos antiguosanuncios de 1oca=1ola o en la película del E&orcista.

Page 3: 4b. Cognición de La Visión

7/26/2019 4b. Cognición de La Visión

http://slidepdf.com/reader/full/4b-cognicion-de-la-vision 3/6

*.2. TENDIEND, L C+CTE+ITIC I8LE

tendiendo a las características vis'ales, los principios de organi9aciónperceptual de la )orma se re?e+an en los siguientes apartados'>I04"/>25D2' La )orma tiende a recortarse por sus limites separándose deel )ondo.@ Es uno de los aspectos más signi:catios."I14L1I25' -e establece una +erar8uía basada en la comple+idad e lasmismas, siendo las mas sencillas más )áciles de retener e interpretar.>2"3- #4E5- 2 3L-' Las )ormas buenas tienden a grabarse y apersistir.>4E"E- 2 DE#ILE-' una )orma )uerte es la 8ue resiste a un análisis de suspartes por separado, o bien ante un proceso de )usión con otras persiste suidentidad y )acilita su persistencia ante otras más d7biles.1E""D- 2 #IE"-' En )unción de su contorno, sus super:cies limitadaso 8ue se e&panden por el )ondo.

*.*. TENDIEND, 8 +ELCI,NE 9 IGNI:ICD,tendiendo a su signi(cación y s's relaciones, los principios deorgani9ación perceptual de la )orma se re?e+an en los siguientes apartados'DI53I1' el moimiento esta presente tanto en la )orma cono en losprincipios 8ue operan para su percepción.PE"-I-E51I' una e9 percibida, si es asumida por la memoria tiende arepetirse cuando se repite el estimulo, como acción=reacción.125-51I' las propiedades de color, tamaAo y )orma tienden aconserarse.-I3E"I DE L >2"3' El e8uilibrio y la proporción son tendencias de la)orma y su percepción.P"2BI3IDD C -E3E5' Las unidades seme+antes y pró&imas tienden acombinarse )ormando otras mas simples 8ue )acilitan su persistencia.-I05I>I1D2' La )orma más signi:catia se percibe y persiste más)ácilmente.>4-I65' -e )usionan me+or )ormas simples 8ue comple+as.

 "5-P25I#ILIDD' La )orma e&iste independientemente de los elementos 8uela constituyen. *.4. :IG8+ :,ND," !+INCI!I, DE G+8!CI,N" GETLDe todos estos aspectos 8ui9ás el más signi:catio es el de:IG8+;:,ND,.

Es el borde isual 8uien por contraste delimita y con:gura el contorno, 8ue$ace 8ue las )ormas se independicen del resto de la super:cie. Esteconcepto tambi7n tiende a relacionarse con la idea de )ormato o marco,limite de la super:cie donde aparecen las )ormas.

 iene connotaciones relacionadas con el tamaAo y la proporción, o elencuadre, borde 8ue limita la realidad, o el punto de ista de un plano decine<.

En 1<1/ +'=in adelantándose a la 0estalt $ace re)erencia a estos dosaspectos, :IG8+;:,ND, una :gura sobre la 8ue se centra la atención, yun )ondo 8ue presenta una situación más di)usa o secundaria.

Las características más importantes de :gura serían' importancia y carácterde cosidad de la :gura sobre el )ondo, )orma de la :gura, y características

Page 4: 4b. Cognición de La Visión

7/26/2019 4b. Cognición de La Visión

http://slidepdf.com/reader/full/4b-cognicion-de-la-vision 4/6

como el color, super:cie, la :gura esta locali9ada mientras 8ue el )ondo no,la :gura es mas )ácil de comparar con otra :gura 8ue un )ondo con otro, y la:gura además conecta mas con el plano de los signi:cados, aun8ue todasestas a:rmaciones son susceptibles de ambialencia dentro del campo delarte.

3as tarde la 0estalt reali9aba estudios sobre la percepción. -u a:rmaciónmás importante es la 8ue a:rma 8ue en todo campo perceptio $ay una)orma o :gura y un )ondo, y 8ue la importancia de la )orma se basa enconsideraciones de tipo ob+etio y sub+etio. ambi7n Fert$eimer en GHJpostulo principios de agrupación.

tra7s de sus e&perimentos )ormularon las siguientes leyes 8ue rigen losprocesos de con)rontación y organi9ación, tambi7n llamadas LECE- DE2"05I1I65'1. !regnancia el estimulo tiende siempre a ser percibido de la maneramás simple.

2. e#e$an%a los elementos similares tienden a agruparse con:gurandoestructuras mas simples.*. !ro&i#idad elementos cercanos tienden tambi7n a agruparse dando)ormas mas sencillas.4. Destino co#>n se relacionan los elementos 8ue tienen un curso comúnmientras 8ue las demás circunstancias no aríen./. Cierre' cuando una )orma esta incompleta o $ay elementos separados,tendemos a cerrarla o completarla para dar otra mas sencilla.. Contin'ación manteniendo constantes otros )actores, los elementos seorgani9an en una misma :gura cuando presentan cambios suaes y sininterrupciones.

?0s tarde es ta#=i@n la GETLT  8uien postula los principios para:gura/)ondo.E5V2LVE5E- C E5V4EL-' las áreas enueltas tenderán a erse como:guras y las enolentes como )ondo.-I3E"I' las áreas sim7tricas tenderán a percibirse más )ácilmente."E- 1251V- C 125VEB-' las )ormas cone&as tienden a erse antescomo :guras 8ue las cóncaas.2"IE51I25' la articulación de la :gura es más )ácil con orientación$ori9ontal o ertical

 3K2' las :guras pe8ueAas se perciben me+or como )ormas 8ue lasgrandes

125"-E' las áreas 8ue presentan mas contraste con el entorno seperciben más )ácilmente como :guras... 

En las artes isuales estos aspectos de >I04"/>25D2 ad8uieren especialreleancia. De todos los principios propuestos se destila con )acilidad 8uelas )ormas cerradas se per:lan me+or como :guras, 8ue estas estarán másdetalladas y aparecerá más pró&ima y 8ue una )orma reconocible sepercibirá más )ácilmente como :gura. Es preciso destacar la ambialencia,como los dibu+os de 3.1. Esc$er.

-egún la 0E-L la apreciación de las )ormas a desde el todo global a unanálisis posterior mas detallados del as partes, de a$í 8ue “los procesos

 preceptúales estén organizados temporalmente, de orma que proceden deuna estructura más global acia un análisis mas en detalle!.

Page 5: 4b. Cognición de La Visión

7/26/2019 4b. Cognición de La Visión

http://slidepdf.com/reader/full/4b-cognicion-de-la-vision 5/6

I#portancia del espectador. :actores s'=$etivos en elproceso cognitivo.; ele#entos e&ternos ?edio a#=iental' ruido, lu9, y otros )actores8ue distorsionan )aorable o des)aorablemente la percepción. T@cnica'

cada t7cnica tambi7n posee condicionantes 8ue ayudan a dirigir la mirada einterpretar la imagen.

A;Conte&t'al La percepción Visual no es si embargo un registro mecánicode las impresiones 8ue llegan a la retina, sino 8ue es un proceso actio,!una e9 8ue la in)ormación isual llega al cerebro, este la interpretadándose lugar un )enómeno más comple+o%, donde interienen muc$os)actores a la $ora de interpretar estímulos de la e&periencia sensorial.

1. Entorno socio-c'lt'ral' 1omo $an insistido sociólogos especialmenteseguidores de D4"MEI3, las distintas sociedades trasmiten alores y

costumbres a los integrantes de la misma, por lo 8ue estamos mediati9adosdesde 8ue nacemos por esa cultura y grupo social al 8ue pertenecemos.1ondicionará el procesamiento a nieles muy di)erentes, y dará lugar a 8ueestímulos iguales produ9can impresiones muy di)erentes en indiiduos decaracterísticas socialmente di)erentes. Eulalio >errer recoge en NLengua+edel 1olorO un apartado dedicado a la Etnocromática. Es muy interesante ercomo desde la antropología la percepción tiene muc$o 8ue er con ellengua+e o nuestra comprensión del mundo, como e&isten tribus a)ricanas8ue tienen G denominaciones para el negro o los es8uimales para elblanco. 1omo los pigmeos debido a su $ábitat selático 8ue no )acilita laisión del campo abierto no entienden las di)erencias de tamaAo 8ueproduce la le+anía o la distancia en el campo isual. 2 cuan di)erente es la

interpretación de un bur*a di)erentes personas 8ue proienen de di)erentesistema religioso o cultural.2. Conoci#ientos previos o ed'cación Esta directamente relacionadocon lo anterior. La educación mediati9ada por la cultura nos dota de unossistemas para decodi:car, y dependiendo de los nieles o especialidades en8ue se encuentre un indiiduo dentro de un mismo sistema educatio uotro, condicionara su interpretación. Por e+emplo como suelen reaccionarlas personas 8ue no conocen el conte&to artístico del arte abstracto anteuna obra QEso lo $ago yoR En muc$os casos por )alta de conocimientospreios.

A; Capacidades propio-perceptivas de los individ'os. 1ada indiiduoposee unas características )ísicas y :siológicas di)erentes 8ue in?uyen en supercepción.

*. tención dado 8ue la percepción de la realidad es selectia, eliminarágran cantidad de in)ormación en pos de la retención de otra. 4na mayoratención dará lugar a 8ue se recuerden más aspectos de la imagen y serecuerde me+or.4. Disposición preparatoria la actitud del espectador le preparará pararecibir la in)ormación de una determinada manera doblemente sub+etia./. Necesidad acent>a la atención y predisposición en )unción de lasnecesidades interpretatias del su+eto.

. ?otivación debido a diersos condicionantes $ace 8ue la percepciónsea más comple+a y enri8uecedora, potenciando el inter7s.

Page 6: 4b. Cognición de La Visión

7/26/2019 4b. Cognición de La Visión

http://slidepdf.com/reader/full/4b-cognicion-de-la-vision 6/6

3. ?edio a#=iental' ruido, lu9, y otros )actores 8ue distorsionan )aorableo des)aorablemente la percepción.B. Condicionante =iológico en el procesa#iento de la in)or#ación.demás la )orma en 8ue los indiiduos procesan la in)ormación, $ace 8ue lapercepción sea tambi7n di)erente. El cerebro posee dos $emis)erios cadauno de los cuales tiende a procesar de una manera. 3ientras 8ue el$emis)erio i98uierdo es analítico, preciso y lógico, el derec$o posee una)orma de procesamiento más $olística. Este condicionante tiene 8ue erdirectamente con la creatiidad y el aprendi9a+e, y tambi7n estaríacondicionando la resolución de problemas y la isión espacial.

Es interesante comentar, la etnocromatica Eulalio >errer, o la importancia dela )orma y la )unción en el diseAo tanto D como JD, o el monta+ecinematográ:co, y la :siología de la imagen en la inención del cine y el opart, o la sociología del ob+eto de #audrillard.

1ondicionamiento cultural de Vigots*y, Lengua+e connotatio y denotatio

de " #art$es y su retórica de la imagen, Etnocromatica, Decodi:cación deEco, las Ilusiones ópticas, Interpretación e interiori9ación del artepre$istórico, como emos la imagen y como la ieron ellos.

<. AIALI,G+:I"MEI3, "4D2L>, “"rte y percepción visual!,P52>-C, N#l signifcado de las artes visuales!023#"IM “"rte e ilusion! 

DD25DI- “$a sinta%is de la imagen! EI-5E" “"rte y creación de la mente! #C2 3"0LE>, “&ercepción, desarrollo cognitivo y artes visuales!