4.Reflexiones sobre la Reconceptualización del Servicio Social

download 4.Reflexiones sobre la Reconceptualización del Servicio Social

of 4

Transcript of 4.Reflexiones sobre la Reconceptualización del Servicio Social

  • 7/28/2019 4.Reflexiones sobre la Reconceptualizacin del Servicio Social

    1/4

    www.ts.ucr.ac.cr 1

    Reflexiones de Ren Dupont sobrela reconceptualizacin del Servicio Social

    1

    En la Revista Selecciones de Servicio Social N 12 Diciembre 1970, queeditaba la Editorial Hvmanitas (Buenos Aires, Argentina), apareci publicadauna Encuesta sobre el tema de la Reconceptualizacin del Servicio Social, quese transcribe a continuacin.

    A la misma dieron respuesta, diferentes profesionales del Servicio Social deesa poca y de diversas corrientes de pensamiento.

    Cuestionario.

    1. Qu se entiende por reconceptualizacin del Servicio Social (oactualizacin, o reformulacin, etc.)?

    2. Es hoy da necesaria esa reconceptualizacin? Por qu?

    3. A que factores responde este movimiento actual de reconceptualizacin delServicio Social?

    4. Cules deberan ser los nuevos conceptos, u orientaciones nuevas, onueva filosofa del Servicio Social para la Amrica Latina?

    5. Qu aspectos del Servicio Social debera abarcar esa

    reconceptualizacin?

    6. Agregue lo que usted desee.

    Respuestas de Ren Dupont. 1

    1. Me parece muy adecuado denominar reconceptualizacin o reformulacin,al proceso que se viene apreciando en el mbito del S.S., el que pretendeteorizarlo a los efectos de convertirlo en una praxis directamente vinculadaa los marcos histrico-culturales y socio-econmicos de Amrica Latina.

    Como toda profesin, posee pecualiaridades intrnsecas, y es as comolas N.U. la singularizaron como social, asistencial y de vinculacin o, en lareunin de Arax, como correctiva, preventiva y promocional. Es decir,que lo que persiguen todos los esfuerzos de reconceptualizacin que se

    imbrican en un verdadero proceso, es la elaboracin de principios deprocedimiento y un sistema de hiptesis tericas suficientementeprobados. Esto ltimo nos permitir disponer de teoras elaboradas a

    partir de nuestras propias experiencias, luego evaluadas, para de dichasevaluaciones, extraer las hiptesis, las que sern contrastadas con la

    1 Este texto fue digitado y remitido por Alberto Diguez, colega argentino. El ttulo de lapublicacin es responsabilidad del editor de la Biblioteca Virtual de Trabajo Social.

  • 7/28/2019 4.Reflexiones sobre la Reconceptualizacin del Servicio Social

    2/4

    www.ts.ucr.ac.cr 2

    realidad y as sucesivamente. Se trata, pues, de un proceso que notermina nunca, puesto que la acumulacin de saber abre sucesivamentenuevas vas de investigacin, las que van desechando los sistemas

    hipotticos falseados en la realidad.

    Deseara dejar bien claro que no se trata de crear otro S.S. para Amrica

    latina, nada ms lejos de mi pensamiento. Por eso, no me parece ajustadoel trmino actualizacin.

    Lo que creo es que se trata de un proceso de creacin o elaboracin de

    conocimientos aplicables a las diversas regiones o, como dijramos, a losdiversos mbitos histricos-culturales y socio-econmicos, pero a partir delos universales que singularizan al S.S. y del saber que ya posee. En estesentido, creemos que la teora del S.S. debe considerarse y ensearse ados niveles: el bsico o fundamentalque sera ms esttico que dinmicoy una especie de clave general, constitudo por el conjunto deconocimientos, extrados de la prctica llevada a cabo a travs del tiempoy que han permanecido, por los conceptos universales de las ciencias

    sociales y por las elaboraciones realizadas sobre estos dos, elparticular orelativo, que no haba preocupado en anterioridad, que se elabora sobre elbsico o fundamental y que es lo que se est tratando de constituir en laactualidad a travs del proceso de reconceptualizacin o reformulacin deaqul S.S. originario, a fin de darle eficacia y vigencia en cada una denuestras realidades.

    2. Con referencia a la necesidad de dicha reconceptualizacin, creo queresulta obvia ahora y siempre, slo que no se haba tomado plenaconciencia de ello y, adems, el ambiente profesional no posea las

    condiciones imprescindibles para llevar a cabo el esfuerzo desistematizacin, evaluacin y experimentacin que realizaron los colegas

    de Amrica del Norte, a fin de lograr la creacin de una verdaderadisciplina profesional. Era algo muy parecido a estudiar Derecho sobre la

    base de los principios generales, las caractersticas de las leyes y suelaboracin, y luego quedarse con los cdigos napolenicos y lasrecopilaciones del Derecho Romano, pero nada del sistema jurdico

    nacional que en este ejemplo absurdo no existira.

    3. Los factores que han provocado el estallido del proceso dereconceptualizacin de aquel S.S. bsico o fundamental, parecera que

    son varios, pero podran resumirse en uno solo: madurez profesional. Lasexigencias de fundamentacin cientfica y de eficacia se canalizan enesfuerzos pacientes de investigacin y elaboracin, slo cuando ciertoscrculos culturales o profesionales han logrado captar determinadas

    perspectivas para su disciplina y poseen la vitalidad suficiente parallevarlos adelante.

    4. Yo creo que es peligroso hablar de filosofas nuevas, conceptos nuevos,etc. porque ello podra confundir a los muy jvenes inquietos, ansiosos yllenos de dudas todava, que recin estn estudiando y tienen tendencia acreer que el mundo empieza junto con ellos. Tambin podra confundir a

  • 7/28/2019 4.Reflexiones sobre la Reconceptualizacin del Servicio Social

    3/4

    www.ts.ucr.ac.cr 3

    los colegas que se iniciaron en la dcada del 30 40, que los hay muchostodava en la palestra, los que pueden sentirse desplazados o pensar conrazn que se est por inventar un nuevo S.S. o algo parecido.

    Parecera ms adecuado, ms maduro y ms real, tener en cuenta quecualquier cambio que se produzca en cualquier sentido y cualquier lugar,

    no es algo sbito, inesperado e inexplicable. Es as como en cualquiersociedad lo que se dan son procesos de cambio, e indudablemente que elS.S. est sometido actualmente a uno muy profundo, tanto por razonesintrnsecas, como tambin por los condicionantes del marco social en que

    est inmerso. Sin embargo, sabemos tambin que todo est cambiandosiempre y, en este sentido, el S.S. siempre estuvo tambin sometido a unproceso de cambio, slo que en los ltimos tiempos se agreg al cambioque podramos llamar natural, obvio o espontneo, otro muy especfico,evidente, discutido y general.

    Por consiguiente, lo nuevo que se est considerando, an lo que parecems diferente, se gest en lo viejo o surgi de lo viejo, slo porque lo

    anterior ya lo posea de alguna manera, bien que no explcita ycomprensible directamente.

    Es as como si analizamos a tratadistas clsicos o conclusiones decongresos y seminarios internacionales, materiales que generalmente losestudiantes y las ltimas generaciones profesionales desprecian,encontramos increbles revelaciones e ideas muy elaboradas sobreasuntos de la ms estricta actualidad. Por eso, es mucho lo que se pierdecuando se pretende simplificar las cosas y partir de una fecha, de un autoro de una enunciacin que parece novedosa, ms cercana o simptica

    para nuestra idiosincracia.

    Vese que las profesiones ms reconocidas y consolidadas como las de

    abogado y mdico, hacen caudal de sus tradiciones, de sus luchas,vacilaciones, fracasos, etc. y, por eso, no slo disponen de una culturapropia que recoge experiencias a travs de una tradicin de siglos, sino

    que la misma formacin exige un aprendizaje comparativo que no sloofrezca al principiante la totalidad del saber que en el momento se posee,sino tambin una visin muy clara de las soluciones anteriores y de losmltiples esfuerzos realizados para mejorarlas. As tambin y en este

    mismo orden de cosas, podemos encontrar distintas corrientes, doctrinas,tcnicas, etc., las cuales tienen adherentes muy reconocidos y respetadosa quienes se considera por la contribucin que ofrecen al enriquecimientode la cultura profesional.

    En el S.S. en cambio, todava es comn encontrar actitudes inmadurascomo la de creer que por que soy mayor y tengo ms experiencia no

    tengo por qu discutir con los recin llegados, o porque soy jven tengo laltima palabraq y lo anterior no me importa nada. Una variante de estetipo de actitud muy peligrosa, es la que considera al otro que defiende unaposicin distinta o mira el asunto con otra perspectiva, como que est

  • 7/28/2019 4.Reflexiones sobre la Reconceptualizacin del Servicio Social

    4/4

    www.ts.ucr.ac.cr 4

    equivocado o que no sabe nada, contribuyndose al desprestigio de uncolega.

    Lo nuevo que tendra que poseer el S.S. de Amrica latina, sera unateora general que pudiera transformarse en accin a travs de losdistintos medios o mtodos que se poseen y que podrn ampliarse,

    modificarse o agregarse. Adems y de acuerdo con los condicionantes delmedio, tendra necesariamente que adecuarse a funcionar dentro deplanes de desarrollo socio-econmico. Esto parece sencillo dicho enpocas palabras, pero implica una tarea inmensa, sistemtica y de grupos

    coordinados de investigadores, profesionales, docentes, alumnos y mismode carcter interdisciplinario.

    5. En realidad, la reconceptualizacin tendra que abarcar todos los aspectosposibles. Precisamente, los esfuerzos realizados en la dcada del 50, porejemplo, con la invalorable colaboracin de las N.U. se radicaronprincipalmente en la enseanza, rbita en la que se incidi por la va delexperto, de la beca y del cambio de planes de estudio.

    Luego, pero ms dificultosamente, se modificaron las condiciones delejercicio profesional, sobre todo en las instituciones nuevas, sean deasistencia, bienestar, coordinacin o poltica social. Profesionales mejorpreparados, reconocidos y mejor remunerados son, en verdad, los quehan estado luego en condiciones de impulsar los esfuerzos dereconceptualizacin. Otras manifestaciones del mismo proceso de cambio,lo constituyen el intercambio internacional de experiencias slo a nivelde expertos o notables como en otras pocas y la produccin dematerial autctono (libros, revistas, apuntes).

    6. La conclusin a que se arriba es que el proceso de cambio o de nueva

    conceptualizacin, se constituye en algo serio y permanente en el S.S., aligual que cuando se instaura la investigacin sistemtica como base del

    proceso de cambio, es decir, cuando se comprende que nada seimprovisa ni se obtiene fcimente. Actualmente, ya hay grupospermanentes de investigacin en todos o casi todos los pases, bien que

    no todos la realizan a la misma profundidad ni con los mismos recursos.

    Montevideo (R.O. del Uruguay), 1970.

    1 REN DUPONT. Asistente Social uruguaya. Fu una de las pioneras delproceso de Reconceptualizacin del Trabajo Social en la R.O. del Uruguay.Profesora en la Escuela de Servicio Social, de la Universidad de la Repblica,en Montevideo, en la asignatura de Servicio Social de Grupo. Fue Jefe del

    Instituto de Criminologa. Public libros sobre Servicio Social de Grupo, ascomo artculos sobre investigacin; Organizacin y Administracin de ServiciosSociales, Servicio Social Criminolgico. Sus obras ms importantes son:

    Servicio Social de Grupo: el mtodo decisivo en la realidad latinoamericana,Editorial ECRO, Buenos Aires, 1969; Reconceptualizacin del Servicio Social,Ediciones Guillaumet, Montevideo, 1971.