4t m crianza_cuyes

40
Guía elaborada para el Programa Ecológico Social como servicio a la comunidad interesada en una de las crianzas más tradicionales de nuestro país | CIB - UCSS GUÍA PRACTICA CRIANZA DE CUYES

Transcript of 4t m crianza_cuyes

Page 1: 4t m crianza_cuyes

Guía elaborada para el Programa Ecológico Social como servicio a la comunidad

interesada en una de las crianzas más tradicionales de nuestro país | CIB - UCSS

GUÍA

PRACTICA CRIANZA DE CUYES

Page 2: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

2

I. INTRODUCCIÓN El cuy es un mamífero originario de la zona andina, su crianza está generalizada en el ámbito rural por ser un animal productor de carne. Estos animales que se adaptan a diferentes condiciones, desarrollándose las crianzas entre los 0 msnm hasta los 4500 msnm. Esta crianza se ha desarrollado ampliamente en nuestra costa peruana, donde anteriormente era inexistente y su carne no se consumía habitualmente. Para los pobladores andinos este animal constituye una fuente de alimento muy popular. Pero su uso no solo se limita a la alimentación, dentro de nuestra cultura es utilizado en la medicina tradicional con singulares rituales de sanación. Entonces, podemos definir al cuy como una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos, de fácil manejo y adaptable a diferentes ecosistemas. Estas afirmaciones son ciertas si se tienen en cuenta los conocimientos básicos para poder manejar la etapa reproductiva. El tipo de instalación es determinante para la adaptación de los cuyes al medio ambiente donde se desarrollará.

Page 3: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

3

COMPARATIVO DEL VALOR NUTRICIONAL DE

LA CARNE DEL CUY CON OTRAS ESPECIES ANIMALES.

Fuente: Castro, 2002.

II. CLASIFICACIÓN

a) Por el color de pelaje:

i) De colores claros: Se clasifican en este grupo, cuyes de color blanco, bayo, colorado y/o sus combinaciones.

ii) De colores oscuros: Se clasifican en este grupo cuyes que presentan

colores negro, gris, plomo, etc. o sus combinaciones entre oscuros y con colores claros.

Humedad Proteína Grasa minerales

Page 4: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

4

b) Por la forma del pelaje

a. Tipo 1 o lacio: Animal de pelo lacio, corto y pegado al cuerpo; este tipo de cuy puede presentar algunas veces un remolino en la frente. Presenta las mejores características cárnicas.

b. Tipo 2 o crespo: Tienen el pelo lacio y corto, pero dispuestos en forma de remolino o rosetas; distribuido en diferentes grados en todo el cuerpo.

c. Tipo 3 o landoso: Son de pelo largo y lacio, no son animales productores de carne y sus incrementos de peso son bastante bajos.

d. Tipo 4 o erizo: Los cuyes de este

tipo, al nacer presentan pelo ensortijado, pero luego se torna en erizado. Presentan muy buenas ganancias de peso y bastante resistentes para las enfermedades.

Page 5: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

5

III. INSTALACIONES

Las instalaciones deben diseñarse con los materiales disponibles de la zona teniendo en cuenta que cubra las condiciones básicas de acondicionamiento tales como el control de temperatura, humedad y corrientes de aire. La temperatura óptima es de 18° C. Las temperaturas extremas, tanto calurosas (mayores a 30° C) como frías (menores a 3° C) producen postración, principalmente en hembras gestantes y lactantes. El cuy es más tolerantes al frío que al calor. Consideraciones para la construcción del galpón

a) Selección de lugar:

El lugar adecuado para ubicar instalaciones debe cumplir los siguientes requisitos: - Protegido de ruidos en lo posible. - Alejado de corrientes fuertes de aire. - Bien ventilado. - Protegido de rayos directos de sol, pero con buena luz. - Cercano a la vivienda. - Disponibilidad de alimento (forrajes). - Disponibilidad de suministro de agua - Tener en cuenta la posibilidad de ampliaciones a futuro.

b) Dimensiones

Para el cálculo de las dimensiones, se debe diseñar en función del número de hembras en producción, la relación hembra: macho más utilizada es de 6:1 o 8:1 y las necesidades que estas generan para albergar su recría respectiva.

Para las pozas o jaulas de empadre se debe considerar que cada hembra preñada requiere un espacio de 0.2 m2, es decir si tengo 6 hembras la poza debe tener un área de 1.2 m2. Por lo general las pozas son de 1,5m (ancho) x 1,0 m (largo) x 0,45 m (altura).

Page 6: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

6

Para las pozas o jaulas de recría desde el destete hasta 4 semanas de edad el área necesaria para cada animal es de 0,06 m2, pudiendo poner en una poza hasta 25 cuyes destetados. Para las pozas o jaulas de recría de 4 semanas hasta 9 semanas de edad el área necesaria para cada animal es de 0,1 m2, pudiendo poner en una poza hasta 15 cuyes para engorde. Para calcular la cantidad de pozas a construir se puede considerar la relación de 1:2, por cada poza de reproductores se requiere dos pozas para las crías.

c) Tipos de instalaciones El tipo de instalaciones dependerá directamente del tipo de crianza que el criador decida manejar.

Si el sistema de crianza será familiar, familiar-comercial o comercial. Lo cual dependerá del mercado, disponibilidad de alimento forraje y balanceado, mano de obra y costos de producción.

Las instalaciones pueden ser: - Pozas - Jaulas i) Crianza en pozas

Las pozas son corrales de un determinado tamaño, cuadradas o rectangulares, distribuidas de manera que se pueda aprovechar el máximo de espacio interior y así permitir la circulación. De esta manera se pueden disponer pozas para reproductores, para recría y para animales reserva.

Page 7: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

7

Ventajas: - Es de fácil construcción y permite el uso de diversos materiales. - Evita la competencia de crías y adultos por el alimento porque

no se crían juntos. - Se pueden llevar registros que permiten detectar a los futuros

reproductores. - Permite separar a los animales por clase, sexo y edad. - Hay menor mortalidad porque se evita el contagio de todos los

animales.

ii) Crianza en jaulas Las instalaciones con jaulas requieren de una mano de obra calificada en la construcción de jaulas, ya que deben tener sistemas adicionales de drenaje y evacuación de desechos, sistemas de alimentación, esto es: bebederos y comederos.

(1) Jaulas de un piso

� Función similar al de las pozas pero elevadas, manteniendo a los animales permanentemente limpios.

� Su utilización se recomienda en cualquier zona. � Higiene y sanidad que se realiza con mayor eficiencia.

Page 8: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

8

(2) Jaula de varios pisos � Su principal ventaja es el mejor aprovechamiento del

espacio en el galpón de crianza. � Higiene y sanidad que se realiza con mayor eficiencia.

Desventajas: - Costos elevados en cuanto a infraestructura. - Requiere personal calificado en su diseño y construcción.

Algunos criadores que emplean el sistema de pozas, construyen además jaulas para aumentar su capacidad de producción, combinando los dos sistemas.

Page 9: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

9

d) Comederos y bebederos Para proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con comederos para el forraje y concentrado, además de bebederos para proporcionarles agua.

Los comederos deben ser sencillos y prácticos, para que se puedan manipular y limpiar con facilidad. De esta manera también se evita el pisoteo y contaminación de los pastos para prevenir las enfermedades.

Modelos de comederos y bebederos.

Page 10: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

10

IV. SISTEMAS DE CRIANZA

Se conduce bajo tres sistemas que se caracterizan por la función que cumplen dentro la unidad productiva, ellos son: sistema de crianza familiar, sistema de crianza familiar-comercial y sistema de crianza comercial.

a) Crianza familiar

El sistema de crianza familiar es el más predominante en nuestro medio, su función principal es la de autoconsumo y en casos especiales generar ingresos adicionales. La venta se realiza cuando hay excedentes, necesidades económicas y en muchos casos por limitaciones bioclimáticas que están en estrecha relación con la disponibilidad de alimento para los animales.

b) Crianza familiar-comercial

La producción está destinada al autoconsumo y venta. La clase de animal utilizado para este fin, es el cuy mejorado. Para el suministro de alimento se cuenta con parcelas de cultivos de especies forrajeras, generalmente alfalfa o chala que pueden ser propias o alquiladas. De acuerdo a la disponibilidad también se recurre al uso de rastrojos de cosecha tales como chala de maíz, etc. y algunos casos suplemento con concentrados.

c) Crianza comercial tecnificada En este caso la función es producir carne de cuy para la venta con el fin de obtener beneficios económicos, por tanto se emplea un paquete tecnológico en infraestructura, alimentación, manejo, sanidad, y comercialización.

Bajo este sistema de crianza se emplea una alimentación mixta que consiste en el suministro de forraje más un alimento suplementario. Este sistema de alimentación permite llegar al requerimiento nutritivo y obtener un rendimiento óptimo de los animales.

Page 11: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

11

V. PROCESO DE LA REPRODUCCION Y MANEJO

En el proceso de la reproducción conviene analizar las características del aparato reproductor de la hembra, fisiología de la reproducción y el manejo técnico de los reproductores. Así se tendrán altos porcentajes de fertilidad y una buena productividad.

a) Pubertad, Ciclo Reproductivo.

i) Pubertad

Es el momento en que los cuyes han alcanzado la madurez sexual y son capaces de tener crías. La aparición de la pubertad depende en gran parte de la buena alimentación y el manejo.

Hembras: 80 días de edad aproximadamente. Los extremos van de 33 a 134 días. Machos: 50 días de edad. Madurez de espermatozoides a los 70 días de edad.

ii) Ciclo reproductivo

Los cuyes son poliestrales, es decir presentan celo durante todo el año. La edad a la cual se regulariza el ciclo estrual es de 71.2 días con un rango de variación de 58 a 80 días para la línea mejorada. El celo se presenta cada 17.6 días con rango de variación de 10 a 24 días, con una duración de 18 hrs. aproximadamente (Aliaga, 1978; Rubio, 1976 y Hölting, 1995); y es la época propicia para que la hembra quede preñada. El ciclo estral desaparece con la preñez.

01 17 -18 36

Page 12: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

12

b) Cópula y gestación La cópula se realiza en cualquier época del año y generalmente por la noche. La gestación dura 68 días, con variaciones que van desde 58 a 72 días.

El tiempo de gestación varía con relación al tamaño de la camada. A mayor tamaño de camada, menor tiempo de gestación.

i) Empadre

(1) Edad y peso recomendable

Peso Edad Hembras ≥ 650 gramos 2 a 2.5 meses Machos ≥ 1200 gramos 3 a 4 meses

(2) Sistemas de empadre Se tienen cuatro sistemas de empadre diferenciados en la utilización o no del celo postparto de la hembra en empadre.

I. Sistema intensivo o contínuo. II. Sistema semi intensivo

– El macho y la hembra

permanecen en la poza de empadre durante toda su vida productiva.

– Esta dura un año y medio. – Se logran de 4 a 5 partos

por año. – Las crías salen a la edad del

destete. – Se aprovecha el celo post

parto de la hembra.

– Las hembras preñadas son

retiradas de la poza de empadre a una maternidad. Esta es una jaula o poza pequeña donde pare lejos del macho.

– Permanece fuera hasta el destete de sus crías, época en que regresa a la poza de empadre.

– Las crías pasan a pozas de crianza hasta la edad de empadre.

– No se aprovecha el celo post parto.

Page 13: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

13

III. Sistema de empadre mixto. IV. Sistema de empadre controlado

– Las hembras que paren en la poza de empadre son retiradas al día siguiente a las pozas de maternidad.

– En ellas permanecen con sus crías hasta el destete, época en que regresan a la poza de empadre.

– Las crías destetadas pasan a pozas de crianza hasta la edad de empadre. Se aprovecha el celo posparto de las hembras, por lo tanto al día siguiente de parir las hembra ya han sido cubiertas antes de ir a las maternidades.

– Tiene su base en la programación anual que se realiza.

– Se programan 4 empadres al año, uno por trimestre.

– Se junta al macho con las hembras durante 42 días en cada trimestre. Aquí no se aprovecha el celo postparto de las hembras.

ii) Gestación El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen capacidad de presentar un celo postpartum, siempre asociado con una ovulación. El período de gestación promedio proporcionado por diferentes autores es de 67 días. Aunque este varía de acuerdo al número de fetos portados, en una relación inversa, es decir, a mayor número de fetos portados el tiempo de gestación será menor y una relación positiva entre el tamaño de los fetos y el periodo de gestación. El tamaño de la madre tiene gran influencia en el tamaño de la camada.

c) Parto

Concluida la gestación se presenta el parto, por lo general en la noche y demora entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7 minutos entre las

Page 14: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

14

crías (fluctuación de 1 a 16 minutos). El número de crías nacidas puede variar desde 1 hasta 7.

Las crías nacen completas; con los ojos y oídos funcionales, provistos de incisivos y cubierto de pelos. Inician su lactancia y pueden desplazarse al poco tiempo de nacidas. La madre limpia y lame a sus crías favoreciendo la circulación y proporcionándoles su calor.

Después del parto se deben identificar las camadas que tengan crías grandes, pero de camadas de 3 o más. De este modo después se puede escoger a los mejores animales como reemplazo.

d) Lactancia

Las crías se desarrollan en el vientre materno durante la gestación y nacen en un estado avanzado de maduración por lo que no son tan dependientes de la leche materna como otros mamíferos y se amamantan por un corto tiempo en comparación a otras especies. Durante el inicio de su lactancia dispone de calostro para darle inmunidad y resistencia a enfermedades.

Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Por esta razón se recomienda retirar a las crías de las madres a los 14 días de nacidas.

Los tres primeros días el animal simplemente prueba el alimento y no existe una ingestión real del mismo, se podría decir que en estos días el cuy se alimenta exclusivamente de leche.

Las crías lactantes, principalmente en invierno, necesitan de un ambiente protegido, con una temperatura que en lo posible no tenga menos de 12° C.

e) Destete

Es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza concluida la etapa de lactación, entre los 10 a 20 días de edad, no es recomendable realizar a mayor edad debido a que los cuyes son precoces (pueden tener celo a partir de los 30 días de edad) y se tiene

Page 15: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

15

el riesgo que las hembras salgan gestantes de la poza de reproductores.

i) Sexado.

Al momento del destete se debe determinar el sexo y ubicarlos en pozas separadas, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad.

El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “¡” claramente diferenciable

MACHOS HEMBRAS

Page 16: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

16

f) Recría El manejo de los machos desde el destete hasta la saca se maneja mejor en grupos de 10 animales en pozas o corrales de un área de 1.5 x 1 m.

El manejo de las hembras tiene menos dificultades pues no muestran la agresividad que presentan los machos cuando llegan a la madurez sexual; esto nos permite formar grupos de hembras en mayor número; construyendo pozas de 1.5 x 1 m con una capacidad para 15 hembras.

Se debe proporcionar alimento adecuado tanto en cantidad como en calidad, para que tengan un desarrollo satisfactorio. En esta etapa el crecimiento es rápido y los animales responden bien a una alimentación equilibrada.

La fase de recría tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa.

Page 17: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

17

VI. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

La alimentación en toda crianza animal es uno de los aspectos más importantes, debido a que éste depende el éxito de la producción. El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene dos tipos de digestión: La enzimática, a nivel del estómago e intestino delgado, y La microbial, a nivel del ciego. Su mayor o menor actividad depende de la composición de la ración alimenticia. Este factor contribuye a dar versatilidad a los sistemas de alimentación. Las necesidades de alimentación y nutrición de los cuyes varían según se trate de etapas de lactancia, crecimiento y reproducción. Sin embargo los requisitos básicos para todas las etapas o período son de proteína, energía, fibra, minerales, vitaminas y agua.

La proteína en la ración es de gran importancia para el mantenimiento y la formación de los tejidos musculares. 20% de la ración, cantidades menores producen pérdida de peso.

La energía, factor esencial para funciones vitales, caminar, contrarrestar el frio

75% Nutrientes Digestibles Totales, los granos de cereales y sub productos de los mismos lo proveen.

La fibra, permite el mejor funcionamiento de los microorganismos del ciego, por tanto mayor absorción de nutrientes. (6 -18% de la ración)

Los minerales también son importantes (Ca, P, K, Na, Mg, Cl)

La vitamina C¸ no es sintetizada por el cuy, por tanto es necesario suministrar pasto verde, fresco y de buena calidad.

Su carencia produce pérdida de peso, dientes flojos, articulaciones inflamadas y dolorosas.

Page 18: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

18

El agua es un elemento esencial que representa el 60 y 70 % del organismo animal, proporciona el equilibrio químico y regula la temperatura. Definamos ciertos términos: FORRAJE Se conoce con este nombre a todos los vegetales que sirven y se utilizan para la alimentación de los animales. Se exceptúan de esta denominación a los granos. BALANCEADO Se conoce con este nombre a los alimentos que resultan de la combinación o la mezcla de varias materias primas tanto de origen animal como vegetal (especialmente de granos), que complementan la acción nutritiva de la ración alimenticia corriente.

Los balanceados proporcionan al animal elementos que le son útiles para el desarrollo y mejoramiento de sus tejidos especialmente de aquellos que se utilizarán en la alimentación humana. Las cantidades a suministrar son las siguientes:

Primera a cuarta semana................................... 11-13 gr/animal/día Cuarta a décima semana........................................ 25 gr/animal/día Décima tercera a más........................................ 30-50 gr/animal/día

SUMINISTRO DE ALIMENTO Y AGUA � En sistemas de alimentación mixta y sobre la base de balanceados,

se debe asegurar la dotación de agua a voluntad. � Debe dotarse el alimento por lo menos dos veces al día en un 30 a

40% durante la mañana y el resto (60 a 70%) por la tarde. � Si se realiza la dotación de concentrado, debe hacerse en la mañana

o al atardecer, o bien entre la dotación de concentrado y forraje (alimentación mixta), el agua debe ser fresca y estar libre de contaminación.

� El suministro de forraje no debe realizarse en forma inmediata al corte porque puede producir problemas digestivos (timpanismo) en

Page 19: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

19

los cuyes. Debe orearse el forraje en la sombra, por lo menos una hora.

� Cuando se realice un cambio de alimento (especialmente de forraje) se debe hacer gradualmente con el fin de evitar problemas digestivos.

FORRAJE CONTAMINADO

La contaminación de forrajes puede producirse por tres causas:

� El forraje puede estar contaminado con pulgones rojos y negros u otros insectos. En este caso se debe realizar el lavado con agua.

� El forraje puede estar mezclado con plantas tóxicas de acuerdo a la zona.

� Puede estar contaminado con residuos de productos químicos, como es el caso de fungicidas e insecticidas.

a) Sistemas de alimentación

Los sistemas de alimentación en cuyes se adecuan al tipo de crianza (familiar, familiar-comercial y comercial) y a la disponibilidad de alimento y los costos que estos tengan a través del año.

i) Alimentación en base a forraje Generalmente su alimentación es a base de forraje verde en un 80% ante diferentes tipos de alimentos nuestra preferencia por los pastos, los cuales deben ser una mezcla entre gramíneas y leguminosas con el fin de balancear los nutrientes, también se asegura la ingestión adecuada de vitamina C. Así mismo, se pueden utilizar hortalizas, desperdicios seleccionados de cocina.

Sin embargo, es importante indicar que con una alimentación sobre la base de forraje no se logra el mayor rendimiento de los animales, si bien es cierto es muy voluminoso pero su contenido de materia seca es mínimo (20% aprox.).

El cuy consume en forraje verde 30% de su peso vivo. Consume prácticamente cualquier tipo de forraje. La alfalfa es el mejor forraje que se puede proporcionar.

Page 20: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

20

No se debe suministrar forraje: � Recién cortado, caliente y/o fermentado porque provoca

timpanismo y mortandad. � De igual manera, tampoco con el rocío de la mañana, ni estar

muy tiernos porque les producen diarreas. � Recién fumigados porque les puede producir envenenamientos. � Los forrajes para alimentar a los animales después del corte se

deben orear por una hora.

ii) Alimentación mixta. El forraje asegura la ingestión adecuada de fibra y vitamina C y ayuda cubrir en parte los requerimientos de algunos nutrientes y el alimento concentrado completa una buena alimentación para satisfacer los requerimientos de proteína, energía, minerales, y vitaminas. Con esta alimentación se logra un rendimiento óptimo de los animales. En la práctica la dotación de concentrado puede constituir un 40% de toda la alimentación.

Las etapas en las que se puede dar concentrado a los cuyes son: � Al inicio del empadre, para que tengan un mayor número de

crías por parto. � Al final de la preñez, para que las crías nazcan con buen

peso. � A las crías recién destetadas, durante una o dos semanas. � Una o dos semanas antes de sacar los cuyes al mercado.

Page 21: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

21

VII. PATOLOGÍA Y POLÍTICA SANITARIA

El control de las enfermedades es de mucha importancia, pero más que el control es importante la prevención, por lo cual debemos de preocuparnos en reducir todas las oportunidades de infección evitando que se extienda de un animal a otro.

Una de las principales causas para que los cuyes se enfermen es la falta de higiene en los ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben estar limpias y ser desinfectadas en rutinas diarias, semanales y mensuales. Los cuyes mal alimentados también son susceptibles a contraer enfermedades. Una buena alimentación les provee los nutrientes que necesitan para crecer sanos y fuertes. Los alimentos deben estar frescos y libres de contaminación. Todo cuy introducido (nuevo) al galpón, debe ser previamente observado y desparasitado; a la vez, se debe aislar a los animales enfermos y quemar o enterrar a los cuyes muertos. ¿Cómo darnos cuenta si nuestros cuyes están enfermos? Ante todo la observación permanente permitirá detectar los animales enfermos. Si se observa que:

� Los animales no consumen alimento � Toman agua en exceso. � Falta de vivacidad en los ojos. � Pelo poco lustroso � Pérdida de peso. � Aislamiento.

Es entonces hora de tomar medidas para dar solución a un casi seguro problema de salud. a) Alimentos nocivos en mal estado o contaminados

Los alimentos podridos son causa de muerte inmediata en los cuyes. Puede matar a la totalidad de cuyes en el criadero. Por esta razón el alimento que se dé a los animales debe ser fresco.

Page 22: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

22

b) Enfermedades infecciosas Son enfermedades causadas por bacterias, que producen alta mortalidad. Las más frecuentes son las salmonelosis y la neumonía.

i) Salmonelosis

La Salmonella se encuentra en el ambiente en estado latente, por tanto los cuyes son portadores y basta una situación de estrés para activarla, es la enfermedad más grave que afecta a los cuyes.

Se contagia por las heces en los cuyes, o bien por otros animales portadores tales como las ratas, ratones, etc. mediante alimentos contaminados, e incluso puede considerarse al hombre como responsable de la contaminación

(1) Síntomas El primer síntoma es el decaimiento, falta de apetito, pérdida de peso y el pelo se les eriza. Puede presentarse diarrea y vómitos, además de parálisis en las patas posteriores. Las hembras preñadas pueden abortar y los lactantes son más susceptibles.

En forma aguda los animales mueren bruscamente sin mostrar mayor síntoma, luego de 24 a 48 horas, sin distinguir edad sexo o tamaño.

Forma crónica, hay un adelgazamiento pronunciado con un cuadro de ascitis más o menos notorio parálisis del tren posterior y diarrea. Si la enfermedad ataca a la recría, la infección es severa y grave.

(2) Prevención � La alimentación debe ser la mejor posible. � Se debe realizar una limpieza de ambientes y pozas,

evitando el ingreso de ratas, ratones y otros animales. � Se debe aislar en observación por lo menos dos semanas a los

animales que provengan de afuera. � Se deben eliminar las moscas, y quemar o enterrar los

animales muertos.

Page 23: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

23

(3) Tratamiento Si aparece la enfermedad en forma aislada, se debe tratar a todos los cuyes durante tres días con Enrofloxacina, Quinolonas u oxitetraciclinas., pueden darse en agua de bebida o en alimento concentrado. También se pueden emplear otros medicamentos que son utilizados para aves como los nitrofuranos.

Se debe de considerar dejar de suministrar forraje verde y cambiar por agua.

ii) Neumonía

Se presenta en los cuyes cuando existen cambios bruscos de temperatura, puesto que son poco resistentes a las corrientes de aire y de humedad. Normalmente los animales mal alimentados y débiles son los primeros en enfermar. El contagio de esta enfermedad es principalmente por contacto con los animales enfermos.

(1) Síntomas Los cuyes tienen fiebre y se encogen como si tuvieran frío. Los ojos tienen aspecto vidrioso. La respiración es agitada y tienen secreción en la nariz, estornudan con frecuencia. Los cuyes pueden morir sin presentar signos clínicos.

(2) Prevención � Alimentar bien a los animales. � Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire

a alta humedad en la cuyera. � No deben estar juntos los animales sanos con los enfermos.

(3) Tratamiento Si se trata de casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitar el contagio a los demás. En el caso de una afección generalizada, se debe proporcionar un antibiótico disuelto en agua limpia y fresca.

Pueden ser productos formulados para aves, como también se pueden emplear inyectables intramusculares. Hay que considerar

Page 24: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

24

que el uso de antibióticos no debe prolongarse más de 4 a 5 días, pues de lo contrario los animales dejan de comer y mueren. Se pueden utilizar tetraciclinas a razón de 25mg/kg peso vivo o una combinación de penicilina G Procaínica (20 000 UI)

c) Parásitos externos (ectoparásitos)

i) Pulgas y piojos

No necesariamente matan a los cuyes, pero ocasionan disminución de peso y por lo tanto menor producción, puesto que no hay un buen desarrollo de los animales. Los parásitos externos que atacan con más frecuencia a los cuyes son: pulgas, piojos, ácaros y chinches.

Los piojos y pulgas se encuentran en todo el cuerpo, mientras que los ácaros se encuentran casi siempre por el cuello y orejas. Se alimentan de la sangre que chupan, razón por la cual cuando un animal está muy infestado, baja de peso e incluso los más pequeños o débiles pueden morir. El escozor mantiene intranquilos a los animales y el pelo se encuentra erizado. (1) Prevención � La cuyera debe mantenerse muy limpia. � Al introducir animales nuevos en el galpón éstos deben ser

previamente desparasitados. � Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales como las

gallinas, aves y otros. � Evitar el ingreso de perros, gatos y ratones a la cuyera,

porque sus parásitos pasan fácilmente a los cuyes.

(2) Control � Control cultural, por medio de recursos físicos reducimos la

población plaga. Estos recursos pueden ser la eliminación de grietas y otros lugares que los ectoparásitos usan para esconder y poner huevos. Hay que realizar una remoción periódica del material de las camas.

Page 25: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

25

- Control químico, se efectúa mediante el uso de insecticidas o acaricidas, o con ambos componentes, entre los pesticidas más usados para eliminar los ectoparásitos se tiene el Neguvón, Bolfo, Aldrín, Gamatox etc. puede usarse bajo la forma de baños de inmersión teniendo el cuidado de usar agua tibia para evitar problemas de tipo Bronco pulmonar.

Si se usan pesticidas en polvo, hay que tener la precaución de retirar los alimentos, al ser estos ingeridos pueden causar intoxicaciones.

Los ectoparásitos más difíciles de controlar son las pulgas y los ácaros que al saltar del cuerpo del animal, se reproducen y mantienen en el piso, paredes, etc. donde ponen sus huevos y se expanden fácilmente.

(3) Tratamiento

Aplicar un insecticida en polvo o disuelto en agua. Se puede espolvorear a los animales empleando Bolfo o en baños de inmersión con una solución de Sevin.

Los baños pueden ser de inmersión o de aspersión. El baño de inmersión consiste en sumergir al cuy dentro de un depósito que contiene el insecticida disuelto en agua, se debe procurar que el cuy se moje completamente, se emplea cuando hay mucha infestación de parásitos. El baño de aspersión se realiza empleando una bomba de mochila, con la que se mojan completamente los cuyes; también se deben rociar las paredes y el piso de las pozas. Con el baño de aspersión se maltrata menos a los cuyes y se recomienda principalmente cuando se tienen hembras preñadas.

Para los baños se deben tener las siguientes precauciones: � Seguir las instrucciones que viven en la etiqueta de cada

producto. � Retirar todos los alimentos de las pozas para evitar que se

contaminen con el insecticida.

Page 26: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

26

� Realizar el baño durante las horas en que haga más calor. Una vez que los cuyes estén secos se les puede proporcionar el alimento.

Se recomienda utilizar insecticidas en polvo como el Bolfo, cuando no hay muchos ectoparásitos o cuando los días son muy fríos. Para las pulgas, piojos y garrapatas, también es muy útil el agua de Tarhui o el agua de ceniza en baños de inmersión.

ii) Miasis

Es causada por las larvas de moscas que dejan sus huevecillos en las pozas, si los animales se encuentran en ambientes sucios, infestados por moscas, estas larvas ingresan fácilmente al cuerpo del animal, los más susceptibles son las hembras después del parto, los lactantes y animales con alguna herida, las larvas producen un decaimiento generalizado, puesto que se alimentan de los tejidos internos, o bien se localizan en las heridas ocasionando descomposición de la carne.

Estas larvas se combaten utilizando matabicheras o larvicidas que son bastante eficientes en el tratamiento de las Miasis. Además se puede aplicar cal (lechada) o aceite sucio en los techos, paredes y pozas del galpón puesto que previenen la presencia de moscas. De igual forma se puede tratar a los animales con Ivomec o Closantel.

d) Parásitos internos (endoparásitos).

i) Coccidiosis

Es una enfermedad producida por parásitos muy pequeños (protozoarios del género Eimeria) que viven en los intestinos provocando hemorragias internas. Se presenta de 10 a 15 días después del destete. Los cuyes dejan de comer, adelgazan y tienen una diarrea verdosa con rasgos sanguinolentos. Esta enfermedad se desarrolla más fácilmente cuando se colocan muchos animales en una poza y cuando las pozas están sucias y húmedas. Normalmente la coccidiosis se confunde con la salmonelosis y produce una elevada mortalidad principalmente en las crías.

Page 27: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

27

(1) Prevención Es recomendable limpiar las pozas entre un empadre y otro, y no colocar muchos animales por poza. Destetar a los animales a las dos semanas de edad en pozas limpias, desinfectadas y caleadas y finalmente proporcionar el forraje en comederos para que no se mezcle con las heces.

(2) Tratamiento Se recomienda utilizar sulfaquinoxalinas como principio activo, y aplicar de acuerdo a las indicaciones del producto. Es también recomendable productos formulados como coccidiostatos que se pueden emplear en el agua de bebida o en el alimento concentrado.

ii) Nemátodes

Los Nemátodes o lombrices, son gusanitos blancos que viven en los intestinos de los cuyes. Los gusanos hembras eliminan huevos diminutos junto con las heces del cuy y de esta manera contaminan toda la poza, ya que los cuyes que se encuentran dentro de la poza se comen los huevos junto con el alimento y luego estos huevecillos se desarrollan en su interior y se convierten en adultos en un ciclo que dura entre 45 y 60 días. Estas lombrices consumen los nutrientes que el cuy produce causando que el animal no aproveche lo que come.

(1) Prevención

No deben criarse cuyes en proximidad a otros animales. Se deben mantener agrupados por tamaño y sexo. Proporcionándoles el alimento en comederos para evitar el contacto con las heces.

(2) Tratamiento

Se pueden utilizar diferentes productos como el Levamisol, Higromix B, Mebendazol en agua de bebida o bien Ivomec como inyectable intramuscular de amplio espectro. Se puede dosificar en caso de problemas severos, una dosis a los 30 días de edad, aplicando el tratamiento durante tres días consecutivos.

Page 28: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

28

De igual manera se pueden utilizar remedios caseros como las pepas de papaya en infusión o molle, dándoles en el agua de bebida durante tres días seguidos.

iii) Distomatosis hepática

La Distomatosis es producida por la Fasciola hepática, dístoma o gusano del hígado. Es un parásito plano en forma de hoja, que en estado adulto vive en el hígado de vacas, ovejas, cuyes y también en el hombre. Sus huevos son eliminados junto con las heces. En el exterior se forma un gusano que se coloca dentro de un caracol, donde se multiplica en estadios similares a renacuajos, después salen del caracol y se trepan a los pastos perdiendo su cola, se enquisten hasta ingresar al estómago de los animales que se contagian al comer el pasto con los quistes, luego atraviesan el intestino para entrar al hígado donde crecen hasta llegar al estado adulto.

Este problema ocasiona gran mortalidad en los cuyes porque destruye el hígado y produce hemorragias fuertes.

(1) Síntomas � Animales débiles o flacos. � Pérdida de apetito. � En un animal muerto, el hígado se ve como picado y con una

especie de gusanitos, o bien se muestra duro e inflamado.

(2) Prevención No alimentar a los cuyes con pastos donde comen vacas y ovejas. Alimentarlos principalmente con las partes altas en pastos, porque los quistes están en la parte más bajo del pasto.

(3) Tratamiento

Existen diferentes medicamentos utilizados para ovinos y vacunos, formulados para ganado mayor, pero que se pueden aplicar a cuyes en dosis por peso, de acuerdo a la indicación del producto.

Page 29: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

29

e) Enfermedades Micóticas

Son enfermedades producidas por hongos, que producen sarnas en los animales, que también pueden contagiar al hombre. En las zonas afectadas se presenta una especie de escamas y se pierde el pelo. El escozor que le produce el hongo, hace que el animal se rasque y su piel se inflame, provocándole heridas y finalmente costras que le dan mal aspecto al animal.

Si no se trata la enfermedad, el animal decae, disminuye de peso. Al sacrificarse se observan unas manchas rojas en la piel.

(1) Prevención Para controlar los hongos es necesario disponer de buena luz y ventilación, porque los hongos crecen en lugares oscuros y húmedos. No se deben mantener los animales, principalmente machos, mucho tiempo juntos en una poza, porque al entrar en la madurez sexual (aproximadamente 45 días), se vuelven más agresivos y es cuando se producen heridas al pelear

(2) Tratamiento Para tratar los problemas micóticos, se debe frotar la parte afectada con una mezcla de sulfato de cobre al 5% y yodo al 2%, diluidos en una parte por cuatro de agua. También puede aplicarse yodo a las heridas u otros productos químicos de venta en el mercado.

f) Otras enfermedades

i) Conjuntivitis Es una infección bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la tierra, suciedad y gases amoniacales de la orina. A veces también es consecuencia de golpes, peleas dentro la poza u otras infecciones.

La terapia se realiza con antibióticos como la terramicina oftálmica, colirios en spray o remedios caseros como la infusión de

Page 30: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

30

té, que se aplica directamente sobre la superficie del ojo, durante dos o más días, hasta que el cuye manifiesta mejoría.

ii) Timpanismo

Generalmente ocurre cuando consume leguminosas, sobre todo alfalfa caliente, el gas se acumula al nivel del ciego, estómago e intestinos, provoca tal dilatación que llega a presionar al diafragma y este a los pulmones, produciendo en consecuencia, la asfixia y muerte del animal.

El tratamiento del meteorismo en cuyes es casi imposible de realizarlos por su sistema de explotación (en grupos) y el criador se da cuenta de la afección cuando ya el cobayo presenta síntomas muy avanzados o cuando el animal ya ha muerto.

El timpanismo se da en los animales por el consumo de alimentos asoleados.

g) Prevención de enfermedades.

Para prevenir las enfermedades es importante realizar prácticas de limpieza de las pozas, paredes, techos y demás lugares del plantel de cuyes. Algunos de los cuidados y prácticas para prevenir enfermedades son:

� Limpieza general del galpón cada tres meses. Se limpian y

desinfectan pisos, techos, paredes, ventanas y puertas. Se puede utilizar creso, cloro, etc., para la desinfección.

� Cambiar las camas una vez al mes o cuando estén demasiado húmedas, sucias o con presencia de parásitos.

� Hacer las reparaciones necesarias a las instalaciones durante el periodo de limpieza.

� Colocar en las puertas de entrada de los criaderos cajones o latas con desinfectantes como la cal.

� No dar los sobrantes de agua o comida de otros animales. � No juntar a los cuyes con gallinas, perros, gatos u otros

animales.

Page 31: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

31

� Prevenir la entrada de ratas y roedores del cuyero y depósitos de alimento. Estos animales son portadores de enfermedades.

� Enterrar desechos y animales muertos que no puedan ser utilizados para abono.

� Colocar pozas de desinfección al ingreso del cuyero. � Evitar el ingreso excesivo de personas del cuyero, ya que causan

estrés y nerviosismo a los animales. � El cuyero debe estar cerrado. � Si tiene algunos animales enfermos, lo más aconsejable es

eliminarlos, quemarlos, etc. para que no contagien a los demás. � Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plásticas y

enterradas o quemados. � Se debe realizar un control diario del estado general de los

animales. � Limpiar periódicamente el piso y paredes del ambiente de

crianza. � Realizar los tratamientos sanitarios a los animales enfermos.

i. Registros y controles En cualquier sistema de crianza, es útil manejar registros para mantener el control de los animales, los cuales permiten conocer los aspectos de producción de mayor interés.

Se debe tomar en cuenta la fecha del empadre (inicio de la etapa reproductiva) y de los partos, lo cual permite tener mayor control sobre el intervalo entre partos de cada hembra, permitiendo identificar a hembras rezagadas o con problemas de fertilidad, conocer el número de partos por año y el tamaño de camada. Lo cual ayuda a determinar qué animales se deben conservar y qué animales descartar por infertilidad.

De igual forma se deben llevar registros en la etapa de recría, de manera que al destetar a las crías considere la fecha de destete, línea (si se maneja más de dos) sexos, número de animales, fecha de la saca (de venta o como reproductor), etc. A continuación se presentan registros que se pueden utilizar en crianzas familiares-comerciales:

Page 32: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

32

Registro en etapa de recría FECHA

DESTETE N° ANIMALES

N° LOTE

N° POZA

SEXO FIN RECRIA

1 15-10-10 20 3 15 hembras 01-01-10 2 3 4 Registro de balance de animales en etapa de recría: FECHA N°

POZA N° LOTE

Nº ANIMALES

SEXO TOTAL

OBSERVACIONES

1 20–10–10 15 3 1 hembra 19 muerta (timpanis

mo) 2 3 Registro de reproductores: Nº POZA………………………… N° LOTE………………………… Nº MACHO……………………… N° HEMBRA

FECHA PARTO

N° PARTO

N° CRIAS OBSERVACIONES

100 01 -10 – 09 1 3 prolapso

Page 33: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

33

Control de peso corporal en gramos RACION……E. N° POZA…………N° LOTE………… N°

ANIMAL FECHA 15-10-09

FECHA 30-10-09

FECHA 15-11-09

FECHA 30-11-09

1 23 226 530 670 830 2 3 4 5 6 Control de consumo de alimento RACIÓN……… N° POZA…………. N° LOTE………...

FECHA N°

ANIMALES ALIMENTO OFRECIDO

ALIMENTO RECHAZADO

ALIMENTO CONSUMIDO

1

2 3

4

7

Control sanitario

N° POZA N° ANIMALES FECHA TRATAMIENTO OBSERVACIÓN

1 15 20 25 – 12 -09 baño con bolfo sin novedad 2 3 4 5

Page 34: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

34

Inventario mensual de la explotación

FECHA REPRODUCTOR CRIAS

0-15 días LEVANTE 15-90 días

MUERTES

VENTA

TOTAL

H M H M H M H M H M H M

Page 35: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

35

ANEXO 1

ESTILOS DE POZAS PARA CUYES

Page 36: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

36

Page 37: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

37

Page 38: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

38

ANEXO 2

COMEDEROS Y BEBEDEROS

BEBEDERO AUTOMATICO (CHUPON)

Page 39: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

39

COMEDEROS Y PASTERAS

Page 40: 4t m crianza_cuyes

CRIANZA DE CUYES

40

Centro de Investigación Biológica

– CIB – Playa Las Conchitas – Ancón

Teléfono: 5520502 Celulares: 997523438 / 993573871

e-mail: [email protected] [email protected]

[email protected]

Universidad Católica Sedes Sapientiae

– UCSS – Esq. de Constelaciones y Sol de Oro

– Los Olivos – Teléfonos:

5330008 / 5330079 5335744 / 5336243

Anexo 244

www.ucss.edu.pe