5-Civica 3ro (7 - 12) Nuevo

28
7 Normas Jurídicas OBJETIVOS: a Comprender la importancia de las normas jurídicas. a Analizar las diversas jerarquías entre las normas jurídicas. a Identificar las características de las normas legales No podemos concebir un estado moderno sin la existencia de la normas jurídicas, las cuales le dan consistencia al Estado. Las normas jurídicas ordenan el poder de un Estado y la forma de convivencia social de allí su importancia de estudio y respeto. 203 Educación Cívica

description

civica

Transcript of 5-Civica 3ro (7 - 12) Nuevo

  • 7 Normas JurdicasOBJETIVOS:

    a Comprender la importancia de las normas jurdicas.a Analizar las diversas jerarquas entre las normas jurdicas.a Identificar las caractersticas de las normas legales

    No podemos concebir un estado moderno sin la existencia de la normas jurdicas, las cuales le dan consistencia al Estado. Las normas jurdicas ordenan el poder de un Estado y la forma de convivencia social de all su importancia de estudio y respeto.

    203

    Educacin Cvica

  • I. DEFINICIN Las normas jurdicas, llamada tambin Normas Legales,

    son normas establecidas por el Estado con el propsito de regular las conductas dentro de la sociedad al margen de consideraciones polticas, econmicas, sociales, etc.

    La norma jurdica es uno de los elementos fundamen-tales con que se construye todo sistema jurdico.

    El Estado para hacer cumplir las no rmas puede hacer uso de las fuerzas del Estado.

    La teora del Derecho ha desarrollado dos conceptos para calificar el rol que cumple la fuerza del Estado en apoyo de la vigencia de las normas jurdicas. Estos conceptos son: coaccin y coercin. La coaccin, es el empleo de la fuerza por parte del

    Estado mediante la intervencin de la Polica Nacio-nal o cuando sea necesario de la Fuerza Armada, en defensa del cumplimiento del Derecho.

    La coercin, en tanto, es la presin subjetiva que en las personas cumple el virtual empleo de la fuerza por parte del Estado; es decir la posibilidad latente del empleo de la fuerza, de manera que adecuan sus conductas al Derecho, sin la necesidad de ser coaccionadas.

    PRIMERAJERARQUA

    TERCERAJERARQUA

    Constitucin Poltica del Per

    Leyes Constitucionales

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    Las Sentencias del Tribunal Constitucional

    III.ORDEN JERRQUICO DE LAS NORMAS JURDICAS

    II. CARACTERSTICAS DE LA NORMA JURDICA

    EmanadelEstado.

    EsunmandatorespaldadoporlafuerzadelEstado(coaccin y coercin).

    Seprevunasancinefectivaque,deunauotraforma, haga forzoso su cumplimiento, al menos, sancione a quien la incumpla.

    Seencuentranjerarquizadas,detalmaneraquelaConstitucin Poltica del Estado prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarqua y as sucesivamente.

    LavigenciadetodanormadelEstadoesapartirdelda siguiente de su publicacin en el Diario Oficial El Peruano, salvo disposicin contraria de la mis-ma ley que postergue su vigencia en todo o en parte.

    Tienevigenciaenundeterminadoespacioytiempo,lo que significa que las normas jurdicas que ema-nan de nuestro Estado, slo tienen validez en el te-rritorio patrio; fuera de l imperan otras normas, las cuales son diferentes en cada Estado, respetndose as su soberana.

    204

    3ro Secundaria

  • 1. Es la norma jurdica de mayor jerarqua de nuestro Sistema Jurdico:

    a) Los cdigos Civil y Penal.b) El Decreto Supremo. c) LosTratados Internacionales de los cuales el

    Per es parte.d) Las Resoluciones Legislativas y las leyes.e) La Constitucin Poltica del Per.

    2. La Organizacin Jurdica del Estado est regulado de manera general mediante:

    a) El Cdigo de Procedimiento Constitucionales.b) Los derechos que dicta el Ejecutivo al respecto.c) El Cdigo Civil del Per aprobado en 1984.d) La Constitucin Poltica del Per.e) La Ley Orgnica de funcionamiento estatal.

    3. Estos derechos que son los denominados Derechos de Segunda Generacin comprenden a:

    a) Derechos Econmicos, Sociales y de Solidari-dad.

    b) Derechos Econmicos, Polticos y Culturales.c) Derechos Polticos, Culturales y Civiles.d) Derechos Sociales, Culturales y Econmicos.e) Derechos Econmicos, de Solidaridad y Polti-

    cos.

    4. En lo que respecta a las normas jurdicas, a nivel del plano nacional, indique cual no forma parte de ste:

    a) La Constitucin.b) Las normas con rango de ley.c) Los decretos de Urgencia.d) Los decretos legislativos y los decretos ley.e) Las ordenanzas municipales.

    5. Norma jurdica que pertenece al tercer nivel jerr-quico

    a) Leyes b) Decretos Ley c) Decretos de Urgencia d) Decretos Supremos e) Decretos Legislativos

    6. En esta generacin de derechos, unos estn referi-dos a los derechos de las personas y los otros a los derechos de los ciudadanos; nos estamos refiriendo a los derechos:

    a) De primera generacin.b) De generacin .c) Humanos.d) De segunda generacin.e) De cuarta generacin.

    7. El poder ejecutivo puede legislar previa delegacin de facultades por parte del Congreso; a esta norma se denomina:

    a) Decreto supremo b) Resolucin Supremac) Ley Orgnicad) Decreto Ley e) Decreto Legislativo

    8. Los decretos legislativos son normas que pertenecen al:

    a) 1er nivel jerrquico b) 2donivel jerrquico c) 3er nivel jerrquico d) 4to nivel jerrquico e) 5to nivel jerrquico

    9. Es la norma jurdica que esta por encima de la de-ms al servir como regulador de un Estado:

    a) Cdigo Civil b) Decreto Ley c) Constitucin Poltica d) Ley Orgnicae) Decreto de Urgencia

    10. Norma local de mayor jerarqua

    a) Constitucin Poltica b) Decreto supremo c) Resoluciones Legislativas d) Ordenanza Municipal e) Leyes Ordinarias

    205

    Educacin Cvica

  • 1. Seale cul no sera caracterstica de una norma jurdica.

    A) Estn reguladas por el estado.B) Nacen de las normas sociales.C) Su incumplimiento genera una sancin moral.D) Tienden a variar segn el desarrollo social.E) Emana del Estado.

    2. Norma jurdica que est por encima de los dems al servir como regulador de un Estado:

    A) Cdigo.B) Decreto ley. C) Ley orgnica.D) Decreto de Urgencia.E) Constitucin.

    3. Los congresistas de la Repblica continuamente aprueban normas jurdicas denominadas:

    A) Decretos legislativos.B) Decretos orgnicos.C) Resolucin legislativa.D) Constitucin.E) Leyes ordinarias.

    4. El poder Ejecutivo puede legislar previa delegacin por parte del congreso normas que se denominan:

    A) Decretos de urgencia.B) Decretos legislativos.C) Leyes orgnicas.D) Decretos leyes. E) Reglamento.

    5. Mencione 4 carcatersticas de una Norma Jurdica.

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    6. Mencione 3 normas de 1era jerarqua

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    7. Mencione 3 normas de 2da jerarqua

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    8. Mencione 3 normas de 3era. jeraqua

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    9. Mencione 3 normas de 4ta. jerarqua

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    10. En que diario de publican las normas:

    ______________________________________

    ______________________________________

    ______________________________________

    206

    3ro Secundaria

  • 8Constitucin Poltica del Per

    OBJETIVOS:

    a Conocer la estructura de la Constitucin vigente.a Analizar la relacin entre la Constitucin y el Estado.a Reconocer la importancia de la Constitucin.a Conocer la evolucin histrica de la Constitucin Poltica en el Per.

    La Constitucin es uno de los aportes que ha adquirido mayor importancia histrica. Desde el punto de vista jurdico es la norma suprema, ley de leyes que establece el marco y los criterios orientadores del sistema jurdico de un pas.

    207

    Educacin Cvica

  • I. CONSTITUCIN POLTICA

    La Constitucin como Ley Fundamental de los Estados modernos, sistematizan y ordenan el poder poltico. A partir de ella se desprenden todas las dems normas que integran el orden jurdico del Estado, as como los deberes y derechos fundamentales de las personas.

    Formas del poder constituyente

    El Poder Constituyente se ejerce a travs de diversas formas o expresiones como la Asamblea Constituyente y el Congreso Constituyente.

    LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

    LA ASAMBLEACONSTITUYENTE

    Es la reunin de representantes,libremente elegidos, para cumplircon la misin exclusiva de dar unanueva Constitucin.Ejemplo: La que sancion laConstitucin de 1979.

    EL CONGRESO CONSTITUYENTE

    Es la reunin de los representantesque han sido elegidos por sufragiopara elaborar una nuevaConstitucin y aprobar otras leyes.Ejemplo: CCD 1993.

    EL CONGRESO CONSTITUYENTE

    LA ASAMBLEACONSTITUYENTE

    Es la reunin de representantes,libremente elegidos, para cumplircon la misin exclusiva de dar unanueva Constitucin.Ejemplo: La que sancion laConstitucin de 1979.

    EL CONGRESO CONSTITUYENTE

    Es la reunin de los representantesque han sido elegidos por sufragiopara elaborar una nuevaConstitucin y aprobar otras leyes.Ejemplo: CCD 1993.

    constitucin poltica de 1993

    Luego del golpe de Estado del 5 de Abril de 1992, en la cual se disolvi el Parlamento Nacional y se instal el Gobierno de Emergencia y Reconstruccin Nacional con la finalidad de legitimar y legalizar tal rgimen, se elige en Noviembre de 1992 el CCD con 80 Congresis-tas. Su finalidad fue elaborar y aprobar el texto de una nueva Constitucin Poltica, as mismo ejercer funcin legislativa.

    El proceso de elaboracin y ratificacin fue el siguiente:

    Referndum:31deoctubrede1993.

    Promulgacin:29dediciembrede1993.

    Vigencia:31deDiciembrede1993.

    estructura de la constitucin de 1993

    1. De la Persona y la Sociedad

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    2. Del Estado y de la Nacin

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    3. Del Rgimen Econmico

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    4. De la Estructura del Estado

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    5. De las Garantas Constitucionales

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    6. De la Reforma de la Constitucin

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    208

    3ro Secundaria

  • II. EVOLUCIN HISTRICA CONSTITUCIONAL La repblica se inicia formalmente con la independencia poltica de 1821. A partir de ello se han dado diversas normas

    que han regulado la organizacin y acciones internas de las corrientes libertadoras: Estatuto Provisorio de Huaura (1821) y el Estatuto Provisorio del Protectorado (1821), as como las bases Constitucionales de 1822.

    A partir de la Independencia Poltica en el Per se han dado las siguientes 12 Constituciones, todas ellas reflejan grandes intereses (terratenientes, burguesa pro imperialistas, etc.) con diversos matices.

    CONST.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    FE CHA

    12 - 11 - 1823

    09 - 12 - 1826

    18 - 03 - 1828

    10 - 06 - 1834

    10 - 11 - 1839

    19 - 10 - 1856

    13 - 11 - 1860

    12 - 08 - 1867

    18 - 01 - 1920

    18 - 01 - 1933

    12 - 07 - 1979

    29 - 12 - 1993

    PROMULG

    25 Aos

    25 Aos

    21 Aos

    21 Aos

    25 Aos

    21 Aos

    21 Aos

    21 Aos

    21 Aos

    21 Aos

    18 Aos

    18 Aos

    CIUDADANA CALIFICACIN

    Liberal

    Cesarista

    Liberal

    Liberal

    Conservadora

    Liberal

    Moderada

    Liberada

    Descentralista

    Moderada

    Moderada

    Liberal

    VIGENCIA

    No rigi

    49 das

    6 aos y 3 meses

    5 aos y 2 meses

    15 aos y 8 meses

    4 aos y 1 mes

    59 aos y 2 meses

    4 meses y 8 das

    10 aos y 7 meses

    46 aos y 3 meses

    12 aos y 8 eses

    hasta la actualidad

    209

    Educacin Cvica

  • 1. La Constitucin Poltica de 1993 fue elaborado por:

    a) Consulta Popular. b) Decreto Ley. c) Referndum.d) Congreso Constituyente. e) Asamblea Constituyente.

    2. El ttulo IV de la actual Constitucin, legisla sobre:

    a) Prembulo. b) Las garantas constitucionales.c) Derechos fundamentales.d) Economa. e) Estructura del Estado.

    3. No guarda relacin con respecto a la Constitucin del 93:

    a) Entr en vigencia el 31 de diciembre del 93.b) Est conformada por 26 captulos.c) Fue objeto de Referndum el 31 de octubre del

    93.d) Fue elaborada por el Congreso Constituyente

    Democrtico.e) Regula la pena de muerte solo para casos de

    guerra exterior.

    4. La Actual Constitucin contiene:

    a) 207 artculos - 7 ttulosb) 300 artculos - 3 ttulosc) 306 artculos - 10 ttulosd) 206 artculos - 6 ttulose) 200 artculos - 16 ttulos

    5. La Constitucin de 1993 fue aprobada por:

    a) Plebiscito.b) Gobierno central.c) Congreso constituyente democrtico.d) Gobiernos regionales. e) Referndum.

    6. La Asamblea Constituyente de 1979 y el Congreso Constituyente Democrtico de 1993 estuvo repre-sentado por: a) 100 - 120 representantes. b) 240 - 120 representantes. c) 80 - 100 representantes.d) 100 - 80 representantes. e) 120 - 240 representantes.

    7. Tambin se le conoce como la ley de leyes o ley fundamental del Estado:

    a) Resolucin Suprema. b) Decreto Ley. c) Decreto Legislativo.d) Decreto de Urgencia. e) Constitucin Poltica.

    8. En qu ttulo se encuentra acerca del Poder Legis-lativo:

    a) Del Estado y de la Nacinb) Del Rgimen Econmicoc) De la Estructura del Estadod) De la Reforma de la Constitucine) Garantas Constitucionales

    9. La Constitucin Poltica se encuentra en igual jerarqua que:

    a) Decreto leyb) Decreto supremo c) Ordenanzasd) Tratados de DD.HHe) Resoluciones

    10. La Constitucin que tuvieron mayor vigencia fue-ron la de los aos de

    a) 1823 - 1826b) 1960 - 1993c) 1920 - 1933d) 1960 - 1933e) 1979 - 1993

    210

    3ro Secundaria

  • 1. Mencione el ttulo de la Constitucin Poltica del Per donde estan los Poderes del Estado

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    2. Mencione quienes promulgan las primeras 4 Con-tituciones.

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    3. Qu constituciones duraron menos tiempo; men-ciones 2 de ellas.

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    4. Qu calificacin tuvo la constitucin de 1856 y la de 1839.

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    5. Cules son las Constituciones que otorgan la ciudadana a los 18 aos?

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    6. El referndum para aprobar la Constitucin de 1993 se llev a cabo:

    a) 1 noviembre - 93.b) 5 de abril - 92.c) 31 de octubre - 93.d) 30 de noviembre - 93.e) 30 de febrero - 93.

    7. La Constitucin Poltica es una:

    a) Norma Socialb) Norma Moralc) Norma ticad) Norma Religiosae) Norma Jurdica

    8. Son normas elaboradas por los gobiernos de facto y que asume la validez de una ley

    a) Ley.b) Resolucin Suprema.c) Decreto Ley.d) Tratado Internacional.e) Resolucin Legislativa.

    9. Constitucionalmente se seala: ......................... y el respecto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

    a) Respecto de la persona.b) La persona.c) Persona jurdica.d) La defensa de la persona humana. e) Los nios.

    10. El rgano de control de la Constitucionalidad es:

    a) Tribunal Andinob) C.C.D.c) Congreso de la Repblica.d) Tribunal Constitucional.e) Tribunal Supremo

    211

    Educacin Cvica

  • 9 Teora del EstadoOBJETIVOS:

    a Conocer y comprender el significado del Estado.a Estudiar y conocer los Elementos del Estado.a Identificar cuales son los principales Deberes del Estado.

    Es fundamental y prioritario para cualquier persona conocer que es el Estado, cuales son los elementos que lo conforman, y es ms donde est ubicado la persona humana, a la vez que ver como se comporta su gobierno, cual es la forma de gobierno que impera dentro del pas y muchos otros temas referentes a l; es por ello que a continuacin pasamos a estudiar cada uno de estos temas.

    212

    3ro Secundaria

  • I. CONCEPTOS El Estado es la nacin jurdica y polticamente organizada sobre un territorio, el cual le es propio.

    El Estado es la forma superior y mas poderosa de organizar el poder dentro de la sociedad.

    ELEMENTOS DEL ESTADO

    LA NACIN EL TERRITORIO LA ORGANIZACIN LA SOBERANA

    Es la poblacin o grupo de personas que reside dentro de un espacio geogrfico determinado. Este grupo posee ciertos vnculos que los mantienen unidos como sus costumbres, su unidad idiomtica, su antepasado, sus anhelos e ideales comunes.

    Es el espacio geogrfico donde reside este grupo de personas.Nuestro territorio es inalienable e inviolable.

    Dicha organizacin se establece mediante el conjunto de leyes, instituciones, etc. que dan conformidad al aparato del Estado.

    Es la capacidad que tiene un Estado de hacer que dentro de su territorio imperen sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar que la soberana es entendida en el plano jurdico, poltico y econmico.

    COMPRENDE

    EL SUELO, EL SUBSUELOComprende su sistema geogrfico, sus valles, pampas, selvas y las riquezas que en ella se encuentran.

    EL DOMINIO MARTIMOComprende el mar adyacente a sus costas, as como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas.

    EL ESPACIO AREOEs el que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el lmite de las doscientas millas.

    El Estado se organiza de acuerdo a una Constitucin y leyes complementarias, en la que se establecen los principios y derechos que regulan el uso de tal poder y los organismos que lo detentan.

    SON DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADO PERUANO

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    213

    Educacin Cvica

  • II. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

    Entre los principales principios de organizacin y de poltica general del Estado, encontramos lo siguiente:

    ElPeresunaRepblicademocrticaysocial,independienteysoberana.

    ElgobiernodelPeresunitario,representativoydescentralizado,yseorganizasegnelPrincipiodelaSeparacinde Poderes.

    ElEstadoesunoeindivisible.

    FORMA DE ESTADO

    Republicano: res pblica

    Democrtico: demos kratos

    Social:

    Independiente y Soberano:

    Viene de = ; = . Es decir lo que pertenece al

    pueblo que, por delegacin, otorga su poder a quienes lo han de gobernar.

    Viene de = ;= , autoridad. Osea la

    autoridad de pueblo delegada a los gobernantes para que conduzcan los destinos de la nacin.

    Segn este principio es el pueblo, nacin o colectividad lo que le interesa al Estado, por encima de los intereses individuales.

    Expresa la independencia y autonoma del Estado Peruano respecto a otros estados. La soberana se refiere a la capacidad que tiene el Estado de darse leyes y gobernarse obedeciendo la decisin y voluntad popular.

    cosapueblo

    pueblogobierno

    Unitario:

    Representativo:

    Descentralizado:

    Principio de la separacin de poderes:

    Por cuanto la autoridad emana de un gobierno central.

    Los gobiernos son designados por voluntad popular para representarlos en el ejercicio del gobierno.

    Debido a la existencia de gobiernos locales y regionales, con atribuciones y facultades administrativas en el rea de su competencia.

    Para cumplir sus funciones de gobierno, el Estado establece organismos o instituciones de carcter autnomo, que son llamados poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

    FORMA DE GOBIERNO

    214

    3ro Secundaria

  • 1. Se dice que un Gobierno es democrtico cuando:

    a) El poder radica en la participacin del pueblo en los organismos de gobierno a travs de di-versos mecanismos.

    b) Los gobernantes son elegidos por el pueblo.c) El gobierno es renovado cada 5 aos.d) Hay divisin de poderes.e) El pueblo puede revocar a sus autoridades.

    2. Segn la constitucin, el Per se define como:

    a) Repblica, unitaria, representativa, descentra-lizada.

    b) Repblica democrtica, social, independiente y soberana.

    c) Estado democrtico popular, progresista y solidario.d) Repblica popular socialista.e) Estado libre, democrtico y republicano.

    3. Son componentes del Estado menos:

    a) La nacin.b) El territorio.c) La organizacin (gobierno y normas jurdicas).d) La soberana.e) El congreso.

    4. Representa al Estado peruano:

    a) El Congreso.b) El Presidente de la Repblica.c) Los Congresistas.d) Los Ministros.e) El Alcalde.

    5. Marque la afirmacin falsa:

    a) Puede haber Estado con varias naciones.b) Puede haber Estado sin nacin.c) Puede haber nacin que no se haya transforma-

    do en Estado.d) Puede haber nacin sin soberana.e) Puede haber Estados federales dentro de otro

    Estado.

    6. Los gobiernos son designados por voluntad popular:

    a) Unitariob) Republicanoc) Descentralizadod) Representativoe) Social

    7. A la capacidad que tiene un estado de hacer que dentro de su territorio impere sus leyes y las deci-siones de su gobierno, se llama:

    a) Nacin.b) Territorio.c) Organizacin.d) Soberana.e) Dominio martimo.

    8. Se define como nacin a:

    a) El estado organizado jurdicamente.b) El conjunto de personas que tiene un conjunto

    de vnculos comunes, como etnia, identidad cultural y otros.

    c) Un pas con gobierno propio y democrtico.d) Cada repblica del mundo es una nacin.e) El territorio de la repblica.

    9. El Per es:

    a) Un pas libre con carcter dictatorial.b) Un pas subdesarrollado y monarquista.c) Una repblica democrtica.d) Una repblica autocrtica.e) Un pas con gobierno federales.

    10. No es un deber primordial del Estado:

    a) Promover el bienestar general.b) Luchar contra el narcotrfico.c) Defender la soberana nacional.d) Garantizar la plena vigencia de los derechos

    humanos.e) Proteger a la poblacin de las amenazas contra

    su seguridad.

    215

    Educacin Cvica

  • 1. Mencione cuales son los elementos del Estado Peruano.

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    2. Mencione tres caractersticas del Estado Peruano.

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    3. Formas del Estado:

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    4. Formas de Gobierno:

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    5. La defensa de los intereses del Estado esta a cargo de:

    a) El Presidente de la Repblica.b) El Congreso de la Repblica.c) El Consejo de Ministros.d) El Fiscal de la Nacin.e) Los Procuradores Pblicos.

    6. El dominio martimo comprende

    a) Hasta la distancia de 100 millas martimasb) Hasta la distancia de 150 millas martimasc) Hasta la distancia de 200 millas martimasd) Hasta la distancia de 250 millas martimase) Hasta la distancia de 50 milla

    7. Es la capacidad de autogobernarse, es la indepeden-cia en relacin a otros Estados:

    a) La poblacin b) La justiciac) El control d) El territorioe) La soberana

    8. No es un elemento del Estado peruano

    a) Nacin b) El territorioc) La soberana d) La organizacine) Todos son elementos

    9. El Per no acepta la imposicin de leyes extranjeras en nuestro Estado, segn este enunciado el Estado peruano es:

    a) Democrtico.b) Social.c) Independiente.d) Soberano.e) Una repblica.

    10. A la capacidad que tiene un Estado de hacer que dentro de su territorio impere sus leyes y las deci-siones de su gobierno, se llama:

    a) Nacin.b) Territorio.c) Organizacin.d) Soberana.e) Dominio martimo.

    216

    3ro Secundaria

  • 10Poder Legislativo

    OBJETIVOS:

    a Identificar las funciones de los congresistas de la Repblica.a Conocer los requisitos para representar a la nacin ante el Poder Legislativo.a Comprender la importancia de legislar, atribuida al Congreso Nacional.

    El Estado tiene como una de sus funciones legislar, funcin que se lleva a cabo a travs del Poder Legis-lativo, el cual es la facultad que el pueblo le otorga a sus representantes, para crear, modificar, derogar e interpretar leyes. A continuacin estudiaremos las funciones del congreso nacional, sus periodos de funcionamiento y atribuciones.

    217

    Educacin Cvica

  • I. CONCEPTO El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta

    de cmara nica. Est integrado por 130 congresistas elegidos por un periodo de 5 aos mediante proceso electoral.

    El Congreso de la Repblica es el rgano representativo de la nacin, encargado de realizar las funciones legis-lativas, del control poltico, y las dems que establece la Constitucin del Estado.

    La Constitucin seala que los congresistas representan a la Nacin. No estn sujetos a mandato imperativo ni a interpelacin.

    requisitos para ser candidato al congreso

    el RENIEC

    II. FUNCIONES DE LOS CONGRESISTAS La funcin de Congresista es de tiempo completo; le

    est prohibido desempear cualquier cargo o ejercer cualquier profesin u oficio, durante las horas de fun-cionamiento del Congreso.

    El cargo de congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra funcin pblica, excepto la de Mi-nistro de- Estado.

    III. EL PERIODO PARLAMENTARIO Es el tiempo de duracin del mandato constitucional de

    los representantes ante el Poder Legislativo.

    El Congreso se elige por un periodo de cinco aos mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Ahora dentro de este periodo parlamentario van a existir los siguientes periodos de sesiones:

    1. perodo anual de sesiones: Comprende desde el 27 de julio de un ao hasta el

    26 de julio del siguiente ao. Por lo tanto un perodo parlamentario est conformado por cinco periodos anuales de sesiones.

    2. perodos ordinarios de sesiones: Son aquellas divisiones del perodo anual de sesio-

    nes en dos perodos o legislaturas: la primera que se inicia el 17 de julio y termina el 15 de diciembre y, la segunda empieza el 1 de marzo del siguiente ao y termina el 15 de junio.

    3. perodo de sesiones extraordinarias: Que como lo indica su nombre son sesiones que

    se realizan en periodos anteriores o posteriores a los periodos ordinarios de sesiones o en fechas no programadas de las sesiones del pleno.

    Es facultad del Presidente de la Repblica: "Convo-car al Congreso a legislatura extraordinaria y firmar, en ese caso, el Decreto de Convocatoria".

    IV. AT R I B U C I O N E S D E L C O N G R E S O D E L A REPBLICA

    1. ___________________________________________

    ___________________________________________

    2. ___________________________________________

    ___________________________________________

    3. ___________________________________________

    ___________________________________________

    4. ___________________________________________

    ___________________________________________

    5. ___________________________________________

    ___________________________________________

    6. ___________________________________________

    ___________________________________________

    7. ___________________________________________

    ___________________________________________

    8. ___________________________________________

    ___________________________________________

    9. ___________________________________________

    ___________________________________________

    218

    3ro Secundaria

  • 1. La funcin primordial del Poder Legislativo radica en:

    a) Aplicar la Constitucin, las leyes y dems nor-mas jurdicas con el fin de alcanzar justicia.

    b) Hacer cumplir las leyes a travs de las funciones gubernamentales.

    c) Dictar leyes, modificarlas, derogarlas e interpre-tarlas.

    d) Supervisar el buen uso de los recursos fiscales.e) Representar a la nacin

    2. No corresponde al Poder Legislativo:

    a) Es unicameralb) El nmero de congresistas es de 130c) Cargo es de 5 aosd) Reside en el Congresoe) Los candidatos a congresistas pueden postular

    a la presidencia

    3. Son atribuciones del Congreso, excepto:

    a) dar leyes b) aprobar la Cuenta Generalc) autorizar la salida del Presidente del pasd) dar decretos supremose) ejercer el derecho de amnista

    1. No es un requisito para ser Congresista:

    a) tener 25 aos cumplidosb) gozar del derecho de sufragioc) ser peruano de nacimientod) ser abogado de profesine) no postular a la Presidencia de la Repblica

    5. La primera legislatura comienza el:

    a) 1 de abril b) 29 de julioc) 1 de enero d) 1 de julioe) 27 de julio

    6. Cualquier proyecto para poder ingresar a la dis-cusin del pleno, tiene que haber sido aprobada previamente por la :

    a) Comisin Permanenteb) Comisin de Fiscalizacinc) Comisin de Investigacind) Comisin Dictaminadorae) Comisin de la Verdad

    7. El Congreso ejerce el control poltico del Consejo de Ministros a travs:

    a) De la acusacin constitucionalb) De la interpelacinc) Del juicio polticod) Del voto de censurae) Del derecho a veto

    8. Esta facultado para convocar a Legislatura extraor-dinaria:

    a) El Presidente del Congresob) La Comisin Permanentec) El Presidente de la Repblicad) El Tribunal Constitucionale) El Congreso

    9. El Congreso pude iniciar investigacin sobre cual-quier asunto de inters pblico a travs de:

    a) La Comisin de Trabajob) La Comisin Dictaminadorac) La Comisin de la Verdadd) La Comisin de Investigacine) La Comisin Permanente

    10. El Congreso puede delegar, al Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante:

    a) Decreto de Urgenciab) Decretos Supremosc) Decretos Legislativosd) Resolucin Supremae) Decreto Ley

    219

    Educacin Cvica

  • 1. Hable sobre el Periodo de sesiones ordinarias

    ________________________________________

    ________________________________________

    ________________________________________

    ________________________________________

    2. Durante qu periodos se puede llevar a cabo las sesiones extraordinarias del Congreso

    ________________________________________

    ________________________________________

    ________________________________________

    ________________________________________

    3. Hable sobre el Periodo anual de sesiones

    ________________________________________

    ________________________________________

    ________________________________________

    ________________________________________

    4. Requisitos para ser congresista en el Per

    ________________________________________

    ________________________________________

    ________________________________________

    ________________________________________

    5. Cules son las funciones del Poder Legislativo?

    ________________________________________

    ________________________________________

    ________________________________________

    ________________________________________

    6. Designa al Contralor General:

    a) El Presidente de la Repblicab) La Comisin Investigadorac) El Congresod) Los Municipiose) La Comisin Permanente

    7. Atribucin de la Comisin Permanente, excepto:

    a) Designa al Contralor Generalb) Ratifica la designacin del Presidente de la

    SBSc) Aprobar los crditos suplementariosd) Aprobar tratadose) Ratificar la designacin del Presidente del BCR

    8. Marque (V) o (F):I. El mandato de los congresistas es irrenunciable.II. El Congreso est conformado por 120 congre-

    sistasIII. El Mandato de los congresistas es por 5 aos.

    a) VVV b) FVF c) VVFd) FFF e) VFV

    9. Los condenados tienen derecho a la amnista que es concedida por el .................. y al indulto el cual es concedido por .......................

    a) Ejecutivo - Poder Judicialb) Congreso - Presidente de la Repblica c) Consejo de Ministros - Procuradord) Presidente de la Repblica - Congresoe) Primer Ministro - Defensor del Pueblo

    10. Al perodo en que se rene el Congreso se le conoce con el nombre de:

    a) Legislatura b) Referndumc) Iniciativa Legislativad) La Comisin Permanentee) Interpelacin

    220

    3ro Secundaria

  • 11 Poder EjecutivoOBJETIVOS:

    a Determinar cules son los niveles internos que conforman el Poder Ejecutivo.a Conocer los lmites de las acciones del Presidente de la Repblica.a Analizar todo lo referente al Consejo de Ministros.

    El poder Ejecutivo es el rgano del Estado que se encarga de dirigir y ejecutar la marcha poltica del pas. Es el rgano ms dinmico de la poltica nacional, es decir, se ha convertido en el motor esencial del gobierno. Es por ello que ha continuacin estudiaremos su estructura y su funcionamiento.

    221

    Educacin Cvica

  • I. CONCEPTO: El poder Ejecutivo es el rgano del Estado que se en-

    carga de dirigir y ejecutar la marcha poltica del pas. El Poder ejecutivo esta conformado por dos niveles internos que son:

    - La Presidencia de la Repblica, y - El Consejo de Ministros.

    II. LA PRESIDENCIA DE LA REPBLICA: Representado por el Presidente de la Repblica, quien

    es el Jefe del Estado y personifica a la Nacin. Es elegido por sufragio directo. Es elegido el candidato que obtiene ms de la mitad de los votos. Los votos viciados o en blanco no se computan.

    Junto con el Presidente de la Repblica son elegidos, de la misma manera, con los mismos requisitos y por igual trmino. dos Vicepresidentes.

    El mandato presidencial es de cinco aos. Una de las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso impide la reeleccin presidencial inmediata.

    El Presidente de la Repblica presta juramento de ley y asume el cargo, ante el Congreso, el 28 de julio del ao en que se realiza la eleccin.

    requisitos para se candidato a la presidencia de la repblica

    REQUISITOS PARA SER CANDIDATO

    A LAPRESIDENCIA DE

    LA REPBLICA

    1. Ser mayor de 35 aos.

    2. Peruano de NACIMIENTO.

    3. Gozar de derecho de sufragio.

    4. Estar inscrito en la RENIEC

    atribuciones del presidencia de la repblica1. Cumplir y hacer cumplir la Constitucin y las leyes.2. Representar al Estado, dentro y fuera de la Repbli-

    ca.3. Dirigir la Poltica general del Gobierno.

    4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la Repblica

    5. Convocar a elecciones.

    6. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.

    7. Dirigir la poltica exterior y las relaciones interna-cionales, celebrar y ratificar tratados.

    8. ________________________________________

    ________________________________________

    9. ________________________________________

    ________________________________________

    10. ________________________________________

    ________________________________________

    11. ________________________________________

    ________________________________________

    12. ________________________________________

    ________________________________________

    13. ________________________________________

    ________________________________________

    14. ________________________________________

    ________________________________________

    Vacancia de la presidencia de la repblica

    1. ________________________________________

    ________________________________________

    2. ________________________________________

    ________________________________________

    3. ________________________________________

    ________________________________________

    4. ________________________________________

    ________________________________________

    5. ________________________________________

    ________________________________________

    El Presidente de la Repblica slo puede ser acusado, durante su periodo, por (Art. 117):

    1. Traicin a la patria.2. Por impedir las elecciones presidenciales, parlamen-

    tarias, regionales o municipales.3. Por disolver el Congreso en forma inconstitucional

    y por impedir su reunin o funcionamiento.4. No convocar a elecciones o impedir el funciona-

    miento del Jurado Nacional de Elecciones y los otros organismos del Sistema Electoral.

    222

    3ro Secundaria

  • El ejercicio de la Presidencia de la Repblica se sus-pende por:

    1. Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso.

    2. Hallarse ste sometido a proceso judicial, conforme al Art. 17 CPP.

    Funciones de los Vicepresidente Por impedimento temporal o permanente del Presidente

    de la Repblica, asume sus funciones el Primer Vicepre-sidente. En su defecto el segundo Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el impedimento es permanente, el Presidente del Con-greso convoca de inmediato a elecciones.

    Cuando el Presidente de la Repblica sale del territorio nacional, el Primer Vicepresidente se encarga del despa-cho. En su defecto lo hace el segundo Vicepresidente.

    III. EL CONSEJO DE MINISTROS El Consejo de Ministros es un organismo integral com-

    puesto por el Presidente de la Repblica (que lo preside cuando asiste a sus sesiones) y por todos los Ministros de Estado.

    "Son nulos los actos del Presidente de la Repblica que carecen de refrendacin ministerial"

    El Presidente de la Repblica nombra y remueve al Presidente del Consejo de Ministros (Premier Primer Ministro). Nombra y remueva tambin a los dems ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente, del Presidente del Consejo.

    requisitos para ser ministro

    REQUISITOSPARA SERMINISTRO

    Peruano de nacimiento.

    Ciudadano en ejercicio

    Haber cumplido veinticinco aos de edad

    Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional pueden ser ministros, ya que ocupan un cargo de confianza (poltico).

    el presidente del consejo de ministros: Tal como seala nuestra carta constitucional puede ser

    ministro sin cartera; es decir sin ministerio a su cargo.

    Son Funciones del Presidente del Consejo de Minis-tros:

    1. Ser despus del Presidente de la Repblica, el por-tavoz autorizado del Gobierno.

    2. Coordinar las funciones de los dems Ministros.3. Refrendar los Decretos Legislativos, los Decretos de

    Urgencia y los dems decretos y resoluciones que sealan la constitucin y la ley.

    Son atribuciones del Consejo de Ministros:

    1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente so-mete al Congreso.

    2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente, as como las reso-luciones que dispone la ley.

    3. Deliberar sobre asuntos de inters publico.

    223

    Educacin Cvica

  • 1. La declaratoria de la guerra la realiza el Presidente siempre y cuando:

    a) exista guerra externab) exista Estado de Sitioc) la autorice el Congresod) lo decida el ministro de relaciones exteriorese) lo autorice las Fuerzas Armadas

    2. Todo viaje del Presidente al extranjero debe ser

    autorizado por:

    a) El Congreso Nacionalb) El Primer Vicepresidentec) El Ministerio de Relaciones Exterioresd) El Consejo de Ministrose) El Presidente del Congreso de la Repblica

    3. La convocatoria para elecciones de nuevos Presi-dentes Regionales la realiza:

    a) el Jurado Nacional de Elecciones b) el Presidente de la Repblicac) el Presidente de la propia regind) el Poder Ejecutivo e) el Congreso

    4. Otorgar indultos, conmutar penas o ejercer el de-recho de gracia en beneficio de los procesados es atribucin de:

    A) El Congreso de la RepblicaB) El Consejo de MinistrosC) El Presidente de la RepblicaD) El Poder JudicialE) El Defensor del pueblo

    5. El Presidente no esta facultado para:

    a) Regular las tarifas arancelariasb) Nombrar a embajadoresc) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del

    JNEd) Reglamentar las leyese) refrendar los decretos legislativos

    6. La edad mnima para ser Presidente de la Repblica y Congresista respectivamente es:

    a) 18 aos - 25 aos b) 35 aos - 25 aosc) 25 aos - 25 aosd) 21 aos - 25 aos e) 40 aos - 25 aos

    7. Cuando en la Constitucin de 1993 se estableci la reeleccin inmediata, se entendi a esta como:

    a) la posibilidad que tiene el Vicepresidente para volver a postular al Congreso.

    b) La posibilidad que tiene el Presidente de la Repblica para volver a postular a un perodo consecutivo inmediato.

    c) Cuando el Congreso ratifica a su Presidente para un perodo adicional.

    d) Cuando el JNE nombra al Presidente para un perodo adicional.

    e) Cuando el Consejo del Ministros ratifica al Presidente.

    8. La edad mnima para ser Presidente de la Repblica y Congresista respectivamente es:

    a) 18 aos - 25 aos b) 35 aos - 25 aosc) 25 aos - 25 aosd) 21 aos - 25 aos e) 40 aos - 25 aos

    9. La convocatoria a Legislatura Extraordinaria la realiza el ............ y dura como mximo ............

    a) Poder Ejecutivo - 15 aosb) Poder Ejecutivo - 25 dasc) Presidente de la Repblica - 15 dasd) Presidente del Congreso - 15 dase) Presidente del Legislativo - 5 das

    10. Para la eleccin del Presidente no se computan los votos .................... dentro del proceso electoral:

    a) nulos y viciadosb) nulos e impugnadosc) nulosd) viciados e impugnadose) viciados

    224

    3ro Secundaria

  • 1. Mencione los nombres del Presidente de la Rep-blica y de sus Vicepresidentes

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    2. Enumere 4 ministerios que existen

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    3. Requisitos para ser Presidente

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    4. Requisitos para ser Ministro

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    5. Otorgar indultos, conmutar penas o ejercer el de-recho de gracia en beneficio de los procesados es atribucin de:

    a) El Congreso de la Repblicab) El Consejo de Ministrosc) El Presidente de la Repblicad) El Poder Judiciale) El Defensor del pueblo

    6. En el Per la convocatoria a elecciones la realiza nicamente:

    a) el Ministro de Transporte y Comunicacionesb) los Presidentes de cada regin c) el JNEd) el Presidente de la Repblicae) el Primer Ministro

    7. Si el peruano Juan Carlos quisiera servir en el ejr-cito chileno, el permiso se lo dara ...............

    a) el Canciller de la Repblicab) el Consejo de Guerra Militarc) el Presidente de la Repblicad) el Ministerio de Relaciones Exteriorese) el Ministerio de Defensa

    8. La designacin de embajadores y consles es una atribucin del:

    a) Canciller de la Repblicab) Primer Ministroc) Presidente de la Repblicad) Congreso Nacionale) Ministro de Relaciones Exteriores

    9. Segn seala la Constitucin Poltica del Estado, el Jefe Supremo de las Fuerzas Armada es:

    a) El Presidente del Comando Conjuntob) El Presidente de la Repblicac) El Presidente del Congresod) El Ministro de Defensae) El Presidente del Consejo de Ministros

    10. Cul de los siguientes rganos del Estado forman parte de Ejecutivo?

    a) El Tribunal Constitucionalb) La Fiscala de la Nacinc) Los Ministeriosd) La Corte Supremae) La Defensora del Pueblo

    225

    Educacin Cvica

  • 12 Relaciones del Ejecutivocon el Legislativo

    OBJETIVOS:

    a Conocer en qu caso se puede disolver el Congreso.a Entender el sentido poltico de la interpelacin y censura.a Comprender la importancia de la sustentacin de la Poltica de gobierno a cargo del Primer Ministro.

    Es importante conocer el control poltico que ejerce el Congreso de la Repblica sobre el Poder Ejecutivo, ya que ste ltimo, tiene que sustentar la poltica de gobierno y las principales medidas que requiere la gestin del Primer Ministro.De igual importancia es la facultad que le otorga la Constitucin al Presidente de la Repblica para disolver el Congreso Nacional, cuando ste ha negado la confianza al Consejo de Ministros.

    226

    3ro Secundaria

  • I. DE LAS RELACIONES DEL PODER LEGISLA-TIVO

    c u e s t i n d e c o n F i a n z a d e l l e g i s l at i V o a l premier

    Dentro de los treinta das de haber sumido sus funcio-nes, el Presidente del Consejo de Ministros concurre al Congreso, en compaa de los dems ministros, para exponer y debatir la poltica del gobierno y las princi-pales medidas que requiere su gestin. Plantea para tal efecto cuestin de confianza.

    Si el Congreso no est reunido, el Presidente de la Repblica convoca mediante Decreto Supremo a una legislatura extraordinaria.

    in te r pe l ac i n a l co ns e j o d e mi ni s t r o s o c u-alquiera de los ministros

    Es obligatoria la concurrencia del Concejo de Ministros, o de cualquiera de los ministros, cuando el Congreso los llama para interpelarlos.

    La interpelacin se formula por escrito. Debe ser pre-sentada por no menos del quince por ciento del nmero legal de congresistas. Para su admisin, se requiere el voto del tercio del nmero legal de representantes hbiles; la votacin se efecta indefectiblemente en la misma sesin.

    El Congreso seala da y hora para que los ministros contesten la interpelacin.

    Voto de censura al consejo de ministros

    El Congreso hace efectiva la responsabilidad poltica del Consejo de Ministros, o de los ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestin de confianza. Esta ltima slo se plantea por iniciativa ministerial.

    Toda mocin de censura contra el consejo de ministros, o contra cualquiera de los ministros, debe ser presentada por no menos del 25% del nmero legal de congresistas. Se debate y vota entre el cuarto y el dcimo da natural despus de su presentacin. Su aprobacin requiere del voto de mas de la mitad del nmero legal de miembros del Congreso.

    El Consejo de Ministros o el ministro censurado, debe renunciar.

    crisis total del gabinete

    El Presidente de la Repblica acepta la dimisin dentro de las setenta y dos horas siguientes.

    La desaprobacin de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo que haya hecho cuestin de confianza de la aprobacin.

    El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestin de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es cen-surado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la Republica, se produce la crisis total del gabinete.

    disolucin del congreso

    El Presidente de la Republica est facultado para di-solver el Congreso si ste ha censurado o negado su confianza a dos consejos de ministros.

    El decreto de disolucin contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones

    227

    Educacin Cvica

  • se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolucin, sin que pueda alterarse el sistema electoral preexistente.

    No puede disolverse el Congreso en el ltimo ao de su mandato. Disuelto el Congreso se mantiene en fun-ciones la comisin permanente, la cual no puede ser disuelta.

    No hay otras formas de revocatoria del mandato parla-mentario.

    Bajo Estado de Sitio el Congreso no puede ser disuelto.

    instalacin del nueVo congreso

    Reunido el nuevo Congreso, puede censurar al Consejo de Ministros, o negarle la cuestin de confianza, despus de que el presidente del consejo haya expuesto ante el Congreso los actos del poder ejecutivo durante el inte-rregno parlamentario.

    En este interregno el Poder Ejecutivo legisla mediante decretos de urgencia, de los que se da cuenta a la co-misin permanente para que los examine y los eleve al Congreso, una vez que ste se instale.

    re s t i t u c i n d e l a s Fac u lta d e s d e l co n g r e s o disuelto:

    Si las elecciones no se efectan dentro del plazo seala-do, el Congreso disuelto se rene de pleno derecho, re-cobra sus facultades y destituye al consejo de ministros. Ninguno de los miembros de este puede ser nombrado nuevamente ministro durante el resto del periodo pre-sidencial.

    El congreso extraordinariamente as elegido sustituye al anterior, incluida la comisin permanente, y completa el periodo constitucional del Congreso disuelto.

    228

    3ro Secundaria

  • 1. Dentro de los ................ el Premier concurre al Congreso para exponer y debatir las principales medidas que requiera su gestin

    a) 15 das b) 20 das c) 30 das d) 45 das e) 60 das

    2. Toda mocin de censura contra el Consejo de Ministros o contra cualquiera de ellos debe ser presentada por:

    a) El Premierb) El jefe de Estadoc) El Congresod) La Comisin Permanente e) El Ministerio Pblico

    3. El ................ seala da y hora para que los Minis-tros contesten la interpelacin

    a) el jefe de Estadob) el Premierc) la Comisin Permanented) el Congresoe) el ministro interpelado

    4. Est facultado para disolver el Congreso

    a) el jefe de Estadob) el Primer Ministroc) la Comisin Permanented) el Jurado Nacional de Eleccionese) el Poder Judicial

    5. Quien expone la poltica general de gobierno ante el pleno del Congreso

    a) El jefe de Estadob) El Premierc) El Cancillerd) La comisin permanente e) El procurador

    6. Si el Congreso no est reunido, el jefe de Estado convoca a legislatura .................

    a) ordinaria b) especial c) extraordinaria d) anuale) urgente

    7. La interpelacin se formula ................ s e g n l a Constitucin

    a) verbalmenteb) por escritoc) personalmented) en plenoe) cuando sea necesario

    7. Para admitir el pedido de interpelacin, se requiere el voto del tercio del nmero de ................

    a) congresistasb) representantes hbilesc) miembros de la permanented) representantese) parlamentarios electos

    9. Es obligatoria la asistencia de los ministros cuando el Congreso los llama para:

    a) censurarlosb) interpelarlosc) negarles la confianzad) destituirlose) aprobar su nombramiento

    10. El Consejo de Ministros, o el ministro censurado debe ................

    a) renunciarb) mantenerse en el cargoc) pedir disculpas al pueblod) mejorar su funcine) comprometerse a cambiar

    229

    Educacin Cvica

  • 1. Hable sobre la cuestin de confianza

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    2. En que caso el Presidente de la Repblica puede disolver el Congreso

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    3. Cmo se lleva a cabo la Interpelacin a un Minis-tro o al Consejo de Ministros?

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    4. Cundo se produce la crisis total del Gabinete?

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    5. Qu sucede con el Consejo de Ministros si el Congreso disuelto vuelve a sus labores, por falta de eleccin de un nuevo Congreso?

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    6. Cundo se produce la crisis total del gabinete?

    a) cuando el premier es removido por el jefe de Estado

    b) cuando renuncian todosc) cuando renuncia un ministrod) cuando existe un golpe de Estadoe) T.A.

    7. El decreto de disolucin del Congreso contiene la (el) ................

    a) convocatoria a elecciones para un nuevo Con-greso

    b) convocatoria a elecciones generalesc) convocatoria a la calmad) decreto de un estado de sitio e) decreto de un estado de emergencia

    8. No puede disolverse el Congreso en ................

    a) el primer ao de su mandato b) el ltimo ao de su mandato c) cualquier momentod) estado de emergenciae) primera instancia

    9. Durante el interregno parlamentario el ................ legisla.

    a) Poder Ejecutivob) Poder legislativoc) Poder judiciald) Jefe de Estadoe) Consejo de Ministros

    10. Durante el interregno parlamentario se legisla me-diante:

    a) decretos legislativosb) decretos de urgenciac) decretos leyd) resoluciones supremas e) decretos supremos

    230

    3ro Secundaria