5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

download 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

of 4

Transcript of 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • 8/2/2019 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1/4

    153

    IX.CONCLUSIONES

    Los Estudios Preliminares de la ZEE distrital de Huarmaca concluyen en losiguiente:

    1. A nivel de elementos de paisaje, la fisiografa de Huarmaca va de laderas demontaa hmeda moderadamente empinada (23.5%) a laderasdenudacionales empinadas (14.8%) pasando por laderas de montaa hmedaempinada (12%), siendo los tres elementos de paisaje prioritarios.

    2. La mayor parte de la poblacin del distrito est asentada en laderas demontaa hmeda moderadamente empinadas, (18.9%), en segundo lugar seencuentra las laderas de montaa hmeda empinada (18.7%). Huarmaca seencuentra en la unidad de ladera de montaa hmeda fuertemente inclinada.

    3. Huarmaca tiene una fisiografa predominantemente montaosa con montaashmedas a muy hmedas y montaas denudacionales subhumedas de lasque predominan principalmente las laderas de montaas templadas fras y lasladeras de montaas semiclidas a templadas. La mitad de su territorio esempinado con una pendiente entre 25 y 50%. El 30% de su territorio es muyempinado con pendientes entre 50 y 75%

    4. La mayor parte de la poblacin huarmaquina est asentada en laderas demontaa hmeda moderadamente empinadas y laderas de montaa hmeda

    empinada.

    5. Los resultados del trabajo de campo y anlisis de laboratorio nos ha permitidodefinir en una primera aproximacin la calidad agrolgica de los suelos,componente importante para definir la capacidad de uso mayor de las tierrasde Huarmaca.

    6. Los suelos de los caseros donde se tomaron las muestras, presentancaractersticas fsicas, qumicas y biolgicas adecuadas para implementarprogramas de desarrollo agrcola, ganadero y forestal a pesar que se constataun empobrecimiento generalizado de los suelos, especialmente de su fertilidadnatural, debido al uso inadecuado de los mismos a travs del tiempo.

    7. Por la depredacin de los bosques y vegetacin natural, se aprecia unaintensa degradacin de los suelos por erosin hdrica, llegando en algunoscasos a la desertificacin.

  • 8/2/2019 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    2/4

    154

    8. El dficit del recurso hdrico que afecta al uso racional del suelo para elproceso productivo, sino que influye directamente en la formacin ygeneracin de nuevos y mejores suelos para el futuro.

    9. Se reconocen 22 Zonas de Vida en el distrito de Huarmaca y se incluyen enlos Pisos ecolgicos Tropical, Pre-Montano, Montano Bajo Tropical y Montano.Se determina la Zona de Vida correspondiente al Paramo al noreste deHuarmaca, cercana a Ovejera, en el rea de Amortiguamiento, como seaprecia en el Mapa de Zonas de Vida. Se determina una zona de vidasignificativa que denominamos Matorral de Neblina MBT, en razn de suabundante masa gaseosa fra que recubre significativamente tanto el entornorural, como el entorno urbano y el rea de poblados bajo las que se desplaza.En general se reconoce en Huarmaca un alto valor bioecologico, adems de laACR reconocida de Salitral Huarmaca, los Miradores de Tocto y QuebradaLimn y Frijolillo, por su gran biodiversidad en aves y haber all habitad y

    abundancia de la pava aliblanca entre otras especies de aves endmicas ynicas de la Regin Tumbes.

    10.Frente a los resultados de los bajos niveles de los indicadores en salud, esimportante considerar que existe una relacin directa entre Agriculturaecolgica seguridad alimentaria, nutricin saludable, conservacin derecursos y prevencin del cambio climtico, reduccin de riesgos climticos,biticos y econmicos para los productores y la poblacin relacionada, mejorade la calidad de vida y beneficios sociales y cvicos para toda la poblacininvolucrada y el pas en su conjunto. Por ello, la alimentacin con productosagroecolgicos ayuda a combatir tanto la desnutricin por pobreza como la

    malnutricin.

  • 8/2/2019 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    3/4

    155

    X.RECOMENDACIONES

    1. Los resultados mostrados corresponden a una aproximacin fisiogrficacon insumos no acordes para una ZEE a nivel micro, que es lo que se

    necesita realizar en Huarmaca y est basado principalmente en el mapafisiogrfico de la ZEE a nivel meso del departamento Piura. (escala1:100,000) por ello se recomienda la implementacin del Perfil de InversinPblica para que se culmine con el proceso y se pueda contar con unalectura clara de la situacin de los recursos y el espacio. Para ello se tieneque utilizar a nivel micro un DEM de resolucin espacial mnima de 10 my las imgenes satelitales deben ser de alta resolucin, es decir de unaresolucin espacial mnima de 1 metro.

    2. Es importante continuar con el reforzamiento de capacidades ycapacitacin orientado a controlar la deforestacin, degradacin ydesertificacin de suelos y tecnificar la produccin agropecuaria y forestal.

    3. Continuar con la realizacin de estudios de suelos con mayor grado dedetalle que permitan definir con ms precisin las reas a incluirse en unPrograma Planificado de Manejo, Mejoramiento y Conservacin de Suelosen todo el Distrito.

    4. Implementar Cdulas de Cultivo que contribuyan a la formacin de suelos,utilizando racionalmente el agua de riego y manteniendo adecuadamentelos manantiales y cabeceras de cuenca.

    5. Seguir promoviendo la tecnificacin de la Produccin Agrcola Pecuaria yForestal, incluyendo el uso de semillas y crianzas mejoradasgenticamente utilizando tcnicas agroecolgica que permitan elaprovechamiento optimo de los recursos existentes

    6. Continuar con el proceso de ZEE debido a que la poblacin mediante estetrabajo inicial ha demostrado reconocer y aprobar su aplicacin y estudiopara el reconocimiento de la realidad del distrito de Huarmaca, lo quepermitir el desarrollo sostenible de la zona as con la consecuente mejora

    econmica de sus actividades con cuidado de los ecosistemas.

    7. Se recomienda a la Municipalidad Distrital de Huarmaca preparar elExpediente Tcnico Definitivo de Fortalecimiento de Capacidades para ElOrdenamiento Territorial del Distrito de Huarmaca Huancabamba

  • 8/2/2019 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    4/4

    156

    8. Se sugiere al Municipio de Huarmaca incentivar la investigacinbioecologica de espacios determinados permitiendo o apoyando trabajos deinvestigacin, a universidades y/o ONGs interesadas en desarrollar estaactividad, lo que permitir generar una data de la realidad biolgica, queaun no se posee y en la cual, como contraparte estaran los pobladores

    rurales, conocedores del patrimonio natural de los ecosistemas.

    9. Promover la difusin de la agricultura ecolgica, la misma que prioriza eluso de insumos propios de la unidad productiva y de la localidad, pero norechaza el uso adecuado de insumos y servicios externos para mejorar laproduccin, incluyendo fertilizantes orgnicos, plantones mejorados,semillas y crdito sostenible (principalmente de microfinanzas, congarantas no convencionales, como contratos de venta o exportacin); partede las herramientas existentes y busca incorporar progresivamentemaquinaria apropiada, que facilite el trabajo humano y favorezca la

    productividad. La tolerancia a niveles econmicamente no significativos delas plagas evita gastos innecesarios en prevencin y en combate.

    10.Promover la implementacin de la agroforestera en las parcelas familiares,es decir, el uso de rboles y arbustos que puede servir tambin para tenergenerar microclimas que les ayuden a adaptarse a los cambios yvariaciones climticas y a su vez hospedar insectos benficos controladores, frutos, lea y madera.

    11.En el caso de la produccin familiar, la promocin de biohuertos, es decir,la produccin a pequea escala de hortalizas y hierbas medicinales o

    condimentos, generalmente al lado de la vivienda (que tambin se de enespacios urbanos de baja densidad).

    12.Declarar de importancia prioritaria investigar el servicio eco sistmico dela neblina de los matorrales en poca de lluvia y para ello se debercoordinar con las instancias y autoridades respectivas para solicitar suproteccin o incorporar como un sitio prioritario de conservacin debido aque brinda servicios estacionales desde el mes de diciembre hasta el mesde marzo, debido a que zona sufre de escasez de RH durante los meses dejulio a diciembre

    13.Tambin se recomienda solicitar al Gobierno Regional de Piura, lapreservacin de los espacios reconocidos internacionalmente comoMiradores de Aves.