5. Dos Santos - TD y TSM

9
1 La teoría de la dependencia y el sistema mundial. Autor(es): Dos Santos, Theodonio Dos Santos, Theodonio. Diplomado en Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Minas Gerais en 1961, y de master en Ciencia Política en la Universidad de Brasilia. En ambas universidades fue investigador y profesor. Exiliado, entre 1966 y 1973 se desempeñó en el Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile. En este país publicó Socialismo o fascismo: el dilema latinoamericano y El nuevo carácter de la dependencia, que aportaron la “teoría de la dependencia” al debate en las ciencias sociales. En 1974, en el nuevo exilio mexicano, edita Imperialismo y Dependencia. Tras regresar a Brasil, en los primeros años de la transición democrática, aborda el lugar de los elementos científico-técnicos en las transformaciones mundiales con varias obras: Fuerzas productivas y relaciones de Producción; un ensayo introductorio, Revolución científico-técnica y capitalismo contemporáneo y Revolución científico-técnica y acumulación de capital. Aborda específicamente la realidad de su país en La evolución histórica de Brasil y la crisis del milagro económico. En uno de sus últimos libros: La Crisis Internacional del Capitalismo y los nuevos modelos de desarrollo, articula economía, sociología y política desde un enfoque interdisciplinario. Profesor titular de la UFF. Director del REGGEN. Autor de "La Teoría de la Dependencia: balance y perspectiva" , Editora Plaza y Janés, México. El pasado mes de marzo, el doctor Theotonio Dos Santos (TDS) visitó México invitado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, que dirige el doctor Pablo González Casanova. En esa ocasión concedió la siguiente entrevista a la politóloga argentina Karina Moreno (KM) y al economista mexicano José Guadalupe Gandarilla Salgado (JG). JG: Desde el paradigma neoliberal se ha tendido a plantear la globalización o mundialización como una etapa histórica sin precedentes, o bien como un conjunto de fuerzas con carácter inexorable. Y consecuentemente se supone para los países o los Estados la obligación de ajustar sus estrategias nacionales al modelo de globalización neoliberal, a través de una serie de medidas económicas (apertura comercial y financiera, privatización o extranjerización del patrimonio público, etc.). ¿Cuál es su opinión sobre esta visión de la globalización? TDS: Yo creo que en este enfoque ideológicamente muy orientado, que predomina en la prensa, existen algunos elementos claves. Primero, la asociación existente entre la globalización y la expansión financiera es un hecho concreto, pero es un hecho localizado. No fue la expansión financiera lo que permitió el avance de la globalización, sino que el período de la expansión

description

Dos Santos - TD y TSM

Transcript of 5. Dos Santos - TD y TSM

  • 1

    La teora de la dependencia y el sistema mundial.

    Autor(es): Dos Santos, Theodonio

    Dos Santos, Theodonio. Diplomado en Sociologa y Ciencias Polticas en la Universidad de

    Minas Gerais en 1961, y de master en Ciencia Poltica en la Universidad de Brasilia. En ambas

    universidades fue investigador y profesor. Exiliado, entre 1966 y 1973 se desempe en el

    Centro de Estudios Socioeconmicos de la Universidad de Chile. En este pas public

    Socialismo o fascismo: el dilema latinoamericano y El nuevo carcter de la dependencia, que

    aportaron la teora de la dependencia al debate en las ciencias sociales. En 1974, en el nuevo exilio mexicano, edita Imperialismo y Dependencia. Tras regresar a Brasil, en los primeros aos

    de la transicin democrtica, aborda el lugar de los elementos cientfico-tcnicos en las

    transformaciones mundiales con varias obras: Fuerzas productivas y relaciones de Produccin;

    un ensayo introductorio, Revolucin cientfico-tcnica y capitalismo contemporneo y

    Revolucin cientfico-tcnica y acumulacin de capital. Aborda especficamente la realidad de

    su pas en La evolucin histrica de Brasil y la crisis del milagro econmico. En uno de sus

    ltimos libros: La Crisis Internacional del Capitalismo y los nuevos modelos de desarrollo,

    articula economa, sociologa y poltica desde un enfoque interdisciplinario. Profesor titular de

    la UFF. Director del REGGEN. Autor de "La Teora de la Dependencia: balance y perspectiva"

    , Editora Plaza y Jans, Mxico.

    El pasado mes de marzo, el doctor Theotonio Dos Santos (TDS) visit Mxico invitado por el

    Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico, que dirige el doctor Pablo Gonzlez Casanova. En esa ocasin

    concedi la siguiente entrevista a la politloga argentina Karina Moreno (KM) y al economista

    mexicano Jos Guadalupe Gandarilla Salgado (JG).

    JG: Desde el paradigma neoliberal se ha tendido a plantear la globalizacin o mundializacin

    como una etapa histrica sin precedentes, o bien como un conjunto de fuerzas con carcter

    inexorable. Y consecuentemente se supone para los pases o los Estados la obligacin de ajustar

    sus estrategias nacionales al modelo de globalizacin neoliberal, a travs de una serie de medidas

    econmicas (apertura comercial y financiera, privatizacin o extranjerizacin del patrimonio

    pblico, etc.). Cul es su opinin sobre esta visin de la globalizacin?

    TDS: Yo creo que en este enfoque ideolgicamente muy orientado, que predomina en la prensa,

    existen algunos elementos claves. Primero, la asociacin existente entre la globalizacin y la

    expansin financiera es un hecho concreto, pero es un hecho localizado. No fue la expansin

    financiera lo que permiti el avance de la globalizacin, sino que el perodo de la expansin

  • 2

    econmica mundial es el momento en el que el sector financiero pasa a cumplir este rol. Si bien

    su funcin es importante, la expansin financiera aparece como fenmeno localizado, para luego

    entrar (est empezando a entrar) parcialmente en declinacin. He intentado sistemticamente

    mostrar que no hay un sector financiero aislado, sino que es producto del dficit norteamericano,

    y es producto de una serie de factores econmicos. Existen una serie de fundamentos

    econmicos para la expansin del sector financiero, no es un proceso tan simple como

    pretende presentarlo un discurso donde aparece el sector financiero que se expandi, completamente independiente de la produccin y del resto del sistema econmico. Por

    el contrario, el sector financiero se expandi a partir de esos fenmenos. Lo que tambin

    significa que la cada de los dficit fiscales, por ejemplo, tiene como consecuencia la

    desestructuracin del sector financiero, o que la desestructuracin del sector financiero se

    manifiesta tambin en una cada del dficit fiscal. Entonces, yo creo que va a ser muy difcil

    continuar identificando la globalizacin con el sector financiero solamente. Precisamente, la

    cada, la crisis del sector financiero es un gran tema. Desde el 1987 para ac tenemos la quiebra

    de los bancos y el modelo de poltica econmica cambiaria que sirvi a la recuperacin de

    Estados Unidos en la dcada del los 90 y que se combina con el sector financiero, porque son

    economas que entraron en dficit comerciales muy grandes y necesitan al sector financiero para

    cubrir sus dficit comerciales. Pero esta funcin del sector financiero en la economa mundial es

    localizada, no es posible pensar en la existencia indefinida de economas en zonas

    subdesarrolladas y dependientes, basadas en dficits comerciales e integracin de capitales,

    porque podrn hacerlo mientras tengan algo con qu cubrir dichos dficits. Existe una situacin en la cual tu tienes que pagar, ya no pagas con comercio, pero tienes que pagar con

    alguna otra cosa. Con qu? Con excedentes, reservas disponibles y privatizaciones. Ahora, los

    medios principales de pagar se han agotado: no existe la posibilidad de procesos de privatizacin

    indefinidos. Esto tiene un lmite objetivo y concreto. Y si pensamos en las reservas, el panorama

    es igual. La conclusin es que este no es un modelo permanente, que comienza a mostrar sus

    inconsistencias a travs de las sucesivas crisis: la crisis en Asia fue muy fuerte, y tambin lo es

    en el caso del Brasil, del mismo modo en Mxico, etc. Este es un primer aspecto del primer

    problema.

    Por otra parte, creo que la cuestin de la globalizacin tiene que ser vista desde un punto de vista

    mucho ms amplio: desarrollo de las fuerzas productivas, reestructuracin de la economa como

    sistema productivo mundial, con una divisin del trabajo que entra en una etapa nueva,

    reestructuracin del sector industrial y del lugar del sector de servicios, incluyendo el sector

    financiero, es claro... Se requiere una visin mucho ms amplia del fenmeno de la expansin, o

    globalizacin si as quieren llamarla, de la economa mundial. Otra cuestin es que en este

    proceso no se pone en evidencia el rol de la clase obrera y de los sectores populares en general,

    de los nuevos movimientos sociales.Y la verdad es que en el proceso de integracin europea, por

    ejemplo, la clase obrera est ganando una dimensin e incidencia creciente, la dimensin social

    fue introducida sistemticamente con una serie de acciones polticas y adems produciendo

    cambios polticos internos. Es un elemento esencial a ser integrado en el anlisis del proceso de

    globalizacin. Y existe toda una temtica mundial muy importante. La temtica ecolgica, la

    temtica de la paz, la temtica del gnero, la temtica del pluralismo, que es el respeto a las

    diferencias, etc. son temticas de orden mundial. Son temticas que tienen un contenido global y

    deben ser recogidas por movimientos globales, movimientos polticos e ideolgicos con una

    perspectiva global. Esto es fundamental sealarlo, porque cuando se habla de globalizacin no se

    integran estos elementos debido a que suponen otros agentes sociales, otra subjetividad. En

  • 3

    sntesis, el concepto de globalizacin manejado como se suele hacer de manera superficial, no

    tiene mucha consistencia.

    KM: Cundo surge el planteo del sistema mundial? Desde que se planteara la teora de la

    dependencia existen elementos nuevos? Cmo pensar en este contexto a Amrica Latina?

    TDS: Claro, el concepto del sistema mundial ya exista... En la dcada de los 60, lo que sucede

    con este concepto es lo siguiente: primero, una reelaboracin del concepto, y segundo, un

    posicionamiento terico del concepto ms importante que en el pasado.

    Se precisa el concepto, se lo enriquece con nuevos elementos, y adquiere un rol explicativo ms

    importante. En esa elaboracin hay varias fuentes, digamos. Una es el grupo de Immanuel

    Wallerstein. Este grupo se concentra mucho en la temtica de los ciclos largos a la manera de

    Braudel, con una preocupacin braudeliana por la historia del capitalismo, y sobre lo que ellos

    llaman el capitalismo histrico. No pensar el capitalismo como conceptos abstractos solamente,

    sino pensarlo sobre todo como proceso histrico y hay una cierta identificacin entre el propio

    concepto de capitalismo y de sistema mundial, a medida que el capitalismo se va convirtiendo en

    el fundamento del sistema mundial. Segn la visin de Braudel, existan sistemas-mundo que no

    ocupaban todo el planeta, el Mediterrneo por ejemplo era un sistema-mundo, pero exista al

    lado de otros sistemas-mundos... La diferencia que el capitalismo produjo fue, justamente,

    constituirse como sistema mundial. Claro que se poda discutir, y en la dcada del setenta se

    discuta, el rol de la Unin Sovitica y del campo socialista: si se trataba de un nuevo sistema o

    se trataba de una modalidad del sistema. La respuesta de Immanuel y su grupo ha sido siempre

    que se trataba de un subsistema. No llegaba a ser un contrasistema, sino que cumpla ciertos roles

    dentro de ese sistema mundial, a travs de la Guerra Fra y de acuerdos bsicos que se

    establecieron sobre todo en la Segunda Guerra Mundial. Es una lnea de pensamiento con un

    impacto bastante grande en la academia americana, con una cantidad de estudios muy grande, no

    slo del Fernard Braudel Center sino de otros estudiosos de Estados Unidos. Otra lnea es la que

    sigue Samir Amn, desde Africa, que tambin desarrolla esa temtica pero da ms nfasis a los

    problemas de la evolucin no slo de Africa sino del Tercer Mundo en general. El libro de Samir

    sobre la acumulacin mundial es parte de este proceso. El otro grupo estaba en el Centro de

    Estudios Econmicos que yo diriga en Chile, con Andr Gunder Frank, con Ruy Mauro

    Marini... Si bien dbamos mucha importancia a los estudios sistemticos de la economa

    mundial, quedamos bajo la presin de los acontecimientos. Ruy Mauro intent dar la visin del

    capitalismo dependiente con categoras ms abstractas. Yo trabaj sobre el imperialismo como

    sistema mundial. Nuestro programa era estudiar la economa mundial como un todo, un modo de

    produccin capitalista, pero con tres formaciones sociales: la del capitalismo contemporneo, el

    socialismo y los pases de las economas dependientes, que tenan muchas diferencias entre s

    pero servan de base de esta economa mundial. En esa lnea trabajbamos. Si bien no lo

    tratbamos con tanta claridad, tambin nosotros veamos el sistema mundial como sistema nico,

    aunque tratbamos en el caso de la Unin Sovitica y de los pases del campo socialista con ms

    especificidad que Immanuel, le reconocimos ms importancia y un contenido transformador ms

    significativo. Pero tambin veamos el tipo de socialismo que se produjo como parte de un

    sistema mundial capitalista.

    En la dcada de los 70, los tres grupos, y otros ms, confluimos en un conjunto de reuniones

    internacionales en torno de la discusin del sistema mundial. Esto fue organizado por el Fernand

    Braudel Center, por la Maison des Sciences de la Universidad de Pars y el Stand Institute en

  • 4

    Alemania y se desplazaba a varios pases para dar continuidad al debate y al estudio. La cuestin

    de Amrica Latina fue muy importante en la primera fase del debate. Luego se fue integrando un

    debate ms amplio, y con los desarrollos de la situacin asitica, hay un desplazamiento hacia el

    debate sobre Asia, sobre el recentraje asitico, sobre el xito de los llamados Tigres Asiticos. La

    experiencia latinoamericana empieza a perder importancia en el debate ms general, amn de lo

    cual, en ese perodo, la realidad latinoamericana nos impona una serie de problemas en los

    cuales tuvimos que concentrarnos. Primero, la cuestin de la democracia, que pasaba a ser un

    punto central en Amrica Latina. La cuestin de la deuda externa era otro punto clave, que con

    excepcin de India no se viva en Asia. En fin, la problemtica latinoamericana empez a girar

    en torno a problemas como los nuevos movimientos sociales, que ganaban una dimensin muy

    importante. Entonces, digmoslo as, la reflexin no ha sido muy fuerte en lo que respecta al rol

    de Amrica Latina en el sistema mundial en esta etapa. Hemos bajado un poco el perfil... Pero yo

    creo que cuando entramos en esta temtica de la civilizacin planetaria y del contenido digamos

    civilizatorio de la lucha socialista, Amrica Latina tiene una posicin muy especial.

    Hasta los aos 30, en Argentina o en Brasil, por ejemplo, tenamos un movimiento obrero sin

    mucha conciencia latinoamericana, tena una formacin ms europea que latinoamericana. Pero

    despus de los aos 30 el movimiento obrero va ganando una dimensin profundamente

    latinoamericana que fue ignorada y hasta atacada por las formaciones socialistas obreras

    anteriores, que no comprendieron que la latinoamericaneidad era parte de la afirmacin de la

    clase obrera de esta regin, porque tu no puedes afirmarte como clase si no ests dentro de tu

    nacin o de tu realidad social inmediata. Un sector de la izquierda muy grande ha vivido esta

    enajenacin de lo real, de las formas concretas del movimiento histrico, con una visin de una

    humanidad abstracta, que no tiene contenidos culturales sociales concretos. Yo creo que la

    latinoamericaneidad es una parte del movimiento que viene de abajo, de la reestructuracin de

    las fuerzas polticas de la regin, de las fuerzas de los movimientos sociales de la regin, que

    pasa tambin por esta afirmacin de su cultura propia, por la reivindicacin de su fuerza

    civilizadora, para que la idea de civilizacin planetaria incluya estos elementos.

    KM:La explicacin de Wallerstein del sistema mundial deja muchas cosas afuera, que no se

    pueden explicar desde dicha cosmovisin. En la conferencia usted puntualiz algunas cosas en

    las que estaba de acuerdo y dijo que en muchas otras no. En cules no?

    TDS: En cules no... Primero, creo que Wallerstein propone un nuevo marco terico, en el que el

    marxismo es parte, pero sin darle la preeminencia que yo pienso que debe tener. Claro que el

    marxismo debe ser tratado de una manera crtica, evidentemente. Pero pienso que Marx tiene que

    estar como centro de la reconstruccin del pensamiento, digamos avanzado del mundo, y Wallerstein tiene otra visin. Otra cuestin son las interpretaciones sobre la Unin Sovitica.

    Como ya dije, existe una tendencia a considerar a la Unin Sovitica como subimperialista,

    totalmente al servicio de la hegemona americana y no acuerdo con esto. Sostengo que haba y

    hay en la Unin Sovitica diferencias internas muy importantes y fuerzas con polticas

    diferenciadas, no es correcto interpretar la historia sovitica en ese cuadro de sumisin a Estados

    Unidos. Adems, es fundamental rescatar que hubo una cierta rebelin que, mal que mal, aunque

    en parte termin fracasando, por otro lado logr desestructurar el aparato burocrtico sovitico lo

    que es una conquista, as como derribar tambin esa ideologa, ese socialismo ideolgicamente

    tan atrasado que se haba desarrollado ah, creo que se consiguieron transformaciones

    significativas e importantes, que van a tener un rol importante en el futuro. No estoy de acuerdo,

  • 5

    entonces, con ese punto de vista de una Unin Sovitica tan subordinada. Puedo mencionar

    tambin que Immanuel trabaja con los ciclos de doscientos aos y yo no estoy totalmente

    convencido de estos ciclos, a pesar de que la argumentacin de Arrighi es bastante buena y desde

    ella me parece bastante correcta la idea de ciclos financieros de ms largo plazo. Y por fin, creo

    que en su reflexin la cuestin de la tecnologa y el rol de las fuerzas productivas en la dinmica

    econmica, social y poltica ha sido bastante subestimada. Es otro punto en el que tenemos

    diferencias, no porque l est en contra de que se haga un anlisis macroeconmico, sino porque

    no estuvo en sus prioridades.

    KM: Qu rol, qu aportes debe realizar el pensamiento crtico latinoamericano, luego del largo

    silencio producto de las dictaduras y del embate neoliberal? Cules seran los desafos?

    TDS: La derrota que hemos sufrido en Amrica Latina fue muy fuerte. Bsicamente en el sur,

    pero tambin en Mxico donde hubo un retroceso de la revolucin mexicana que es parte de esa

    derrota. Cierto es que fue una consecuencia de que antes hubo un gran ascenso latinoamericano,

    entre la dcada del cincuenta y sesenta. Con la revolucin cubana y su triunfo. Con la revolucin

    boliviana que a pesar del fracaso y sus contramarchas dieron un marco. La guatemalteca, que fue

    realmente aplastada. Hay casos como el venezolano, que tuvieron una salida de compromiso,

    pero fueron un avance poltico tambin. El caso centroamericano, que se va a proyectar incluso

    hacia la dcada del setenta... Avanzamos y la respuesta de la derecha fue muy dura, precisamente

    la ola de golpes de Estado asociados con el capital internacional, que dirigi este proceso, con un

    sentido de modernizacin, pero una modernizacin estrecha, una modernizacin que no permiti

    asimilar al conjunto de la poblacin y cre an ms exclusin en la regin. Despus, en la

    medida que la derecha fue perdiendo fuerza, en parte porque pierde la confianza del capital

    internacional por su contenido local y nacionalista, asistimos a un proceso de apertura poltica, el

    proceso de democratizacin, que el capital internacional dirige a travs de sus corresponsales

    liberales en la regin, a dirigir. Y a pesar de que hemos roto a veces los lmites de la apertura

    poltica que queran establecer, hasta ahora ellos tienen la hegemona de la apertura poltica. Eso

    limita mucho nuestra experiencia poltica y nuestra capacidad poltica. Porque incluso parte de la

    gente que podra estar influenciadas por la izquierda se deja influenciar por este proceso de

    apertura concebido desde un punto de vista de derecha, liberal, que asocia la apertura poltica

    con el capital, la propiedad privada y con el libre cambio, etc. Se hizo una ecuacin: dictadura =

    estatizacin, nacionalismo, antiimperialismo.Y luego viene la democracia y pasa a ser

    democracia = apertura comercial, libre cambio... Se dice que las economas estaban cerradas.

    Cmo cerradas? Si todos sabemos que Amrica Latina estuvo siempre en manos del capital

    internacional, al servicio de l, con liberalismo econmico fortsimo y donde los perodos en que

    se pudo controlar un poco la situacin para permitir un desarrollo industrial inicial fueron muy

    cortos, que no llegaron a establecer una situacin econmica de cierre. Sin embargo, todos dicen

    que eso ocurri y que ahora se abre, cuando en realidad se trata de mantener y dar continuidad al

    mismo esquema. Esto revela que tenemos una lucha ideolgica, y estamos muy mal en la lucha

    ideolgica porque es una tesis tpicamente derechista que interpreta nuestra historia desde su

    punto de vista, conduciendo el contenido y el sentido de la democratizacin, y hasta ahora no

    hemos logrado realmente construir una fuerza suficiente para que nuestra interpretacin, nuestra

    visin prepondere. Incluso sectores de izquierda han sido influenciados por este punto de vista.

    Grandes sectores. Este es un problema muy serio, la derrota ha sido profunda y ha establecido

    cortes generacionales. La reconstruccin es un proceso largo. Posiblemente en el marco de un

  • 6

    proceso internacional ms favorable, con una tendencia a formas de centroizquierda, puede

    abrirse un espacio para que la izquierda recupere capacidad ofensiva en la regin. Pienso que

    para esto habr que recuperar mucho de los procesos anteriores, de la historia latinoamericana

    anterior y establecer vnculos de continuidad. Tambin retomar la temtica de los movimientos

    sociales, la cuestin de gnero, la cuestin tnica, cosas contempladas eventualmente en el

    perodo anterior, pero desde una perspectiva en general muy liberal, vale decir: la mujer ser

    igual al hombre, los indios van a ser blancos, etc. Pero hoy est claro que los indgenas no

    quieren ser blancos, las mujeres no quieren ser hombres, la cuestin es otra, de afirmacin de su

    propio movimiento y de su propia identidad en la formacin de una nueva sociedad. Esta

    situacin va a ser difcil de asimilar, incluso por el contenido autoritario de la izquierda que

    corresponda a la propia experiencia de la clase obrera; por ejemplo, la experiencia de

    organizarse bajo un autoritarismo muy grande, el autoritarismo de la fbrica, de los capitalistas,

    ante el que no haba forma de organizarse sin reproducir gran parte de ese autoritarismo en el

    propio movimiento obrero. Hoy da, con el avance de la tecnologa y la destruccin de gran parte

    del tipo de organizacin obrera tradicional, tenemos que observar la cuestin es con una

    dimensin completamente nueva. Hay necesidad de ampliar los mecanismos de participacin,

    desde debajo de la sociedad. Me parece que la izquierda est empezando a integrar esas

    experiencias, creo que algo se ha avanzado y que esto va a ser una fuerza de la izquierda si sabe

    integrar en su experiencia este proceso no slo de ir hacia abajo, sino tambin de permitir que

    desde abajo se creen estructuras de democracias avanzadas, como condicin del avance

    revolucionario. La revolucin rusa tuvo su momento de democracia avanzada, que va del 1917

    hasta 1926-27 (cuando Stalin consolida la revolucin con represin), donde realmente las masas

    cumplieron un rol dinmico no slo en el sentido de hacer la revolucin, sino tambin en el

    sentido de organizarla, de darse un contenido, etc., y que se fue perdiendo, cediendo a la

    burocracia y otras cuestiones que se fueron consolidando en la estructura poltica del poder

    sovitico. Esos momentos de gran democracia son fundamentales para el avance realmente

    revolucionario. Y yo creo que no slo para el avance revolucionario y la consolidacin de la

    revolucin, sino para su funcionamiento posterior. Porque una poltica de apropiacin de la

    accin popular, de la fuerza popular por tecncratas y burcratas puede repetirse, pero creo que

    en la etapa actual ser mucho ms difcil de lo que fue en el pasado por el desarrollo y la

    conciencia de la base de poder social.

    JG: Retomando el tema de la necesidad para la izquierda de plantearse proyectos alternativos.

    En ese sentido, el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil o de los zapatistas en Mxico, no

    solamente son movimientos que se desarrollan en el campo y con caracteres tnicos,

    involucrando grupos tnicos, sino que estn desarrollando proyectos de creacin de fuerzas

    polticas, que incluso cuestionan el paradigma de la modernidad europea.

    TDS: Es ms claro eso en el caso de Chiapas, que en el caso de los Sin Tierra...

    JG: Cmo ve este proceso y el planteo de los zapatistas de una democracia no excluyente y de

    una sociedad donde todos quepan; una poltica sobre nuevas bases? Qu ofrece o qu

    capacidades tiene para formular un proyecto alternativo?

    TDS: Esto tiene que ver con lo que estbamos discutiendo sobre la integracin de temticas

    como la tnica o de gnero dentro de la lucha poltica. Estos sectores que vienen de abajo,

  • 7

    excluidos, son profundamente democrticos, porque uno de los aspectos de exclusin es la

    exclusin poltica. Ellos han reivindicado y comprendido que su afirmacin tnica y de respeto a

    sus caractersticas e identidad suponen tambin un profundo sentido democrtico. Creo que hay

    una conciencia creciente de este hecho. Estos sectores sociales no tienen una experiencia de

    autoritarismo eficaz, quiero decir un autoritarismo eficaz como el de la fbrica, que funciona

    para resultados econmicos, porque en el campo no funciona ese tipo de autoritarismo, se

    impone a la gente someterse realmente al dominio del seor, entonces creo que la comprensin

    de la relacin entre la lucha social y la lucha democrtica es muy profunda y va a tener una gran

    evolucin en el siglo prximo.

    JG: Retomando este problema del autoritarismo y de la eficacia o de la nocin de eficacia en el

    capital, usted rescataba el planteo que ha desarrollado Hinkelammert, su crtica de lo que l

    llama lo irracional de lo racionalizado, o la racionalizacin de lo irracional. El destaca la

    necesidad de retomar o de hacer la crtica de la modernidad, a partir de la criticar esta

    racionalidad instrumental medio-fin.

    TDS: Yo creo que en lo fundamental es correcta la crtica, es muy importante, sobre todo para

    nosotros en los pases del Tercer Mundo, pero tambin en pases desarrollados donde hay

    problemas tnicos significativos. E incluso para pases que se desarrollaron fuera de Europa,

    como Japn, que no encuentra en la cultura europea un lugar para su manera de desarrollar el

    capitalismo. La crtica al eurocentrismo y a su modelo de racionalidad es muy fuerte y debe ser

    muy seriamente tomada para producir una identidad ms grande entre las fuerzas de izquierda y

    el movimiento popular en sus formas ms profundas: la cuestin de la etnicidad, la cuestin de la

    mujer, etc.

    Claro que cuando criticamos la racionalidad, como tu sealas, no es en nombre de un

    irracionalismo, sino en nombre de una racionalidad superior, una forma superior de razn. Donde

    no sea el instrumento quien defina a los hombres, sino la adecuacin a los hombres de estos

    objetivos. La expansin de la vida, el fortalecimiento de los vnculos humanos, realmente un

    humanismo como referencia fundamental para esta racionalidad. Un humanismo que reconozca

    las identidades, las diferencias, el pluralismo. Creo que tenemos que pensar la izquierda hoy por

    ah, no volver a los esquemas de un falso racionalismo, un racionalismo estrecho que arrincon a

    la izquierda y no le dio comunicacin con las masas. Hay que desarrollar esta comunicacin, es

    fundamental.

    Identificar a la izquierda con la realidad y las exigencias de estas identidades. Volvamos al caso

    de Chiapas. En el comienzo mucha gente no lo vea, pensaba que era una cosa medio rara, no?

    Pero fue muy importante. En Mxico quiz la gente estaba preparada para esto, exista la

    sensibilidad de un gran sector de la izquierda mexicana para entender que la emergencia de un

    movimiento indgena bajo la direccin de indgenas tiene la cuestin democrtica como

    fundamental. Creo que fue un gran avance y que va a tener que reproducirse este avance en el

    resto de Amrica Latina. Vivimos un perodo de crtica errnea al populismo por parte de los

    marxistas, inspirada por una cosa medio althuseriana, antihumanista. Nuestra crtica al

    populismo no debi asumir la forma que asumi hasta pretender casi romper con lo popular. Una

    cosa es el populismo como manipulacin del pueblo y otra cosa es lo popular como fundamento

    de la organizacin popular y de la movilizacin popular, pero hubo una confusin muy grande,

    una desvalorizacin incluso de las formas estticas populares, de las formas de representacin de

    su universo, de sus demandas. Como si nosotros tuviramos que ser una cosa oscura, sin historia,

  • 8

    sin identidad. En fin, hay que romper con esa visin. Es muy importante que la izquierda

    comprenda esto.

    KM: Podra integrar en la explicacin la propuesta de un nuevo modelo civilizatorio?

    TDS: Podemos analizar el tema observando ms en detalle el fenmeno de la cultura atlntica.

    Vemos que este fenmeno de la fusin de europeos, indgenas y africanos (sobre todo africanos,

    no tanto indios), crean en el caso del Atlntico un fenmeno cultural que rebasa el nivel

    puramente cultural. Tiene una fuerza civilizacional muy grande y seguramente depende mucho

    de la afirmacin histrica con Brasil y Africa. En el caso de los pases andinos, las civilizaciones

    bsicas: Andina, Maya y Azteca, tambin son experiencias que tienen una unidad prximas a la

    civilizadora. Cuando se piensa en una civilizacin planetaria, mucha gente cree que se trata de

    excluir estos procesos civilizadores. No es as, pues justamente la idea es que el proceso

    civilizatorio aparece como una sntesis de civilizaciones, como un proceso pluralista y no como

    una exclusin de esas civilizaciones. Porque es claro que una de las consecuencias de que el

    proceso de transformacin social se haga o vaya ganando un contenido socialista, socializante, es

    el hecho que sectores sociales que estuvieran excluidos, las culturas y civilizaciones que

    estuvieran excluidas de la concepcin del mundo dentro del capitalismo, tienen que emerger y

    esto implica la necesidad de un concepto pluralista del mundo. Esta es una experiencia que

    estamos viviendo a finales del siglo XX y en el prximo siglo XXI va a ser fundamental. El

    socialismo, por surgir dentro de un contexto europeo, muchas veces se dej llevar por la visin

    iluminista que en su concepcin exclua las otras civilizaciones. Es decir, las otras civilizaciones

    tendran que transformarse en la civilizacin europea. Esto es parte del pensamiento liberal que

    entra en crisis. Creo en eso, y concuerdo con Immanuel Wallerstein que llega a esa conclusin:

    hay una crisis definitiva del pensamiento liberal a finales del siglo XX, y esta aparicin del

    pluralismo es uno de los elementos claves. Porque en la visin liberal de la cual participaron los

    comunistas y socialistas, por ejemplo, el problema negro se resolvera en la medida en que los

    negros se ajustasen al modo de vida occidental. Y lo que nosotros tenemos despus de los aos

    60 es la afirmacin de que no se trata simplemente de un problema econmico y social, hay

    tambin un problema tnico, cultural, los negros no pueden tener una cultura occidental que es

    blanca, pertenecer a un dios blanco, a ngeles blancos... Todo este mundo, toda su construccin

    terica, su percepcin del mundo, sus valores, sus signos, sus smbolos, estn impregnados de la

    hegemona europea que excluye a todas estas otras civilizaciones. Y esto es an ms cierto para

    China, para la India. Los chinos o los japoneses dicen: mira, tenemos dificultades para conversar

    con los occidentales, porque se refieren a la historia de Grecia como una referencia fundamental

    para todo y nosotros no sabemos nada de la historia de Grecia. Entonces, necesitamos no

    excluirlos de las referencias fundamentales. Por qu no estudiar la historia de Japn? Por qu

    decir que Grecia era ms importante que China? Y por qu faltan estas referencias como marco

    histrico? Hay toda una cultura, toda una visin del mundo, todo un sistema de interpretacin

    que excluye las cuestiones econmicas, culturales, polticas, sociales que fueron las ms

    importantes hasta los siglos XVI o XVIII, por lo menos. Esto es as, el socialismo tiene que

    romper con esa tradicin liberal para acercarse al carcter planetario que est alcanzando la

    transformacin mundial.

    Mas especficamente, en el caso de Amrica Latina, creo que hay que reconocer un contenido

    civilizatorio por lo menos en tres direcciones: la de los Incas, los Mayas-Aztecas, y la cosa

    atlntica afro-blanca/europea, as como el proceso indgena que es bastante menor. Es parte de la

  • 9

    afirmacin latinoamericana, reivindicar su condicin civilizadora propia, para ser parte del

    proceso de formacin de esta civilizacin planetaria. La alternativa insurgente desde la izquierda

    debe integrarse ms que nunca con esta problemtica, para constituirse en un proyecto viable.

    Revista Herramienta N 8

    Entrevistas

    Globalizacin - Internacional

    Ediciones Herramienta. Se autoriza la reproduccin de los artculos en cualquier medio a

    condicin de la mencin de la fuente.

    URL del envo: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-8/la-teoria-de-la-

    dependencia-y-el-sistema-mundial