5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a...

80
PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2 J. Daniel Martorell Lletí I.T.O.P 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Transcript of 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a...

Page 1: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – I.T.O.P

5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 2: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – I.T.O.P

5.1. MEMORIA

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 3: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 1 / 29

MEMORIA

ÍNDICE

1. OBJETO DEL ESTUDIO ......................................................................................................................... 2 2. DATOS DE INTERES .............................................................................................................................. 3

2.1. TÍTULO DEL PROYECTO .............................................................................................................. 3 2.2. PROMOTOR ..................................................................................................................................... 3 2.3. AUTOR DEL PROYECTO ............................................................................................................... 3 2.4. COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA REDACCCIÓN DEL

PROYECTO .................................................................................................................................................. 3 3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA ................................................................................................................ 3

3.1. SITUACIÓN ...................................................................................................................................... 3 3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS ............................................................................................. 3

3.2.1 TRABAJOS PREVIOS ............................................................................................................. 3 3.2.2 ACONDICIONAMIENTO DEL PAVIMENTO Y TRATAMIENTO SUPERFICIAL ............. 4 3.2.3 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL............................................................................................ 5

3.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO ................................................................................................. 5 3.4. PLAZO DE EJECUCIÓN ................................................................................................................. 5 3.5. MANO DE OBRA PREVISTA ......................................................................................................... 5 3.6. SERVICIOS AFECTADOS Y SEÑALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ......................................... 5 3.7. PROCEDIMIENTOS, EQUIPOS TÉCNICOS Y MEDIOS AUXILIARES ..................................... 6

4. ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS .......................................................................................... 6 4.1. RIESGOS NO EVITABLES COMPLETAMENTE ......................................................................... 6 4.2. RIESGOS ESPECIALES .................................................................................................................. 6 4.3. RIESGOS NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE .................................................................... 6 4.4. MEDIDAS GENERALES PARA REDUCIR LOS RIEGOS ........................................................... 7 4.5. UNIDADES CONSTRUCTIVAS DE LA OBRA, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y

MEDIDAS CORRECTORAS ....................................................................................................................... 9 4.5.1 TRABAJOS DE REPLANTEO ................................................................................................ 9 4.5.2 LIMPIEZA DE MÁRGENES Y PERFILADO DE TALUDES .............................................. 10 4.5.3 EXTENDIDO Y COMPACTACIÓN DE MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTES .... 11 4.5.4 TRATAMIENTOS SUPERFICIALES .................................................................................... 12 4.5.5 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL.......................................................................................... 14

5. MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES .......................................................................................... 15 5.1. FRESADORA ................................................................................................................................. 15 5.2. CAMIÓN TRANSPORTE – CAMIÓN GRÚA .............................................................................. 16 5.3. RETROEXCAVADORA ................................................................................................................. 17 5.4. EXTENDEDORA DE AGLOMERADO Y LECHADAD ASFÁLTICAS ..................................... 19 5.5. RODILLO VIBRANTE AUTOPROPULSADO ............................................................................. 20 5.6. MOTONIVELADORA ................................................................................................................... 21 5.7. CAMIÓN HORMIGONERA .......................................................................................................... 22 5.8. HORMIGONERA MÓVIL ............................................................................................................. 23 5.9. MÁQUINA DE PINTAR ................................................................................................................. 24 5.10. ESCALERA DE MANO ............................................................................................................. 25 5.11. VIBRADOS DE AGUJA PARA HORMIGÓN ........................................................................... 26 5.12. MARTILLO NEUMÁTICO ........................................................................................................ 27

6. DAÑOS A TERCEROS .......................................................................................................................... 28 7. MEDICINA, PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIARES ................................................................. 29 8. MEDIDAS DE HIGIENE E INSTALACIÓN DEL PERSONAL .......................................................... 29 9. FORMACIÓN DE SEGURIDAD .......................................................................................................... 29

Page 4: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 2 / 29

1. OBJETO DEL ESTUDIO

El artículo 4 Real Decreto número 1627/1997, de 24 de octubre, por la que se establecen las disposiciones

mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, dispone que el promotor estará obligado a la

redacción en fase de proyecto de un estudio de seguridad y salud siempre que se de alguno de los supuestos

contemplados en dicho artículo 4:

El presupuesto de contrata sea superior a 450.759,08 euros.

La duración estimada sea superior a 30 días y empleándose en algún momento a más de 20

trabajadores simultáneamente.

El volumen de mano de obra estimado sea superior a 500 días de trabajo.

Se trate de obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

En este caso tenemos:

El presupuesto de contrata es inferior a 450.759,08 euros.

Plazo estimado de 30 días con una mano de obra máxima prevista de 6 trabajadores simultáneamente.

Volumen estimado de mano de obra es inferior a 500 días de trabajo.

No se trata de obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

La finalidad de este Estudio Básico de Seguridad y Salud en el trabajo es establecer, durante la ejecución

de las obras, las previsiones respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales,

así como los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento que

se realicen durante el tiempo de garantía, al tiempo que se definen los locales preceptivos de higiene y

bienestar de los trabajadores. De acuerdo con el artículo 5 del citado R.D. 1627/1997, el objeto del presente

Estudio es también de servir de base al contratista para la elaboración del correspondiente Plan de

Seguridad y Salud en el trabajo, en el que se analizarán, desarrollarán y complementarán las previsiones

contenidas en el presente documento, en función de su propio sistema de ejecución de los trabajos.

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en

materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra.

El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás

personal previsto en el RD 1627/97.

Se considera en este Estudio:

Preservar la integridad de los trabajadores y de todas las personas del entorno.

La organización del trabajo de forma tal que el riesgo sea mínimo.

Determinar las instalaciones y útiles necesarios para la protección colectiva e individual del personal.

Definir las instalaciones para la higiene y bienestar de los trabajadores.

Establecer las normas de utilización de los elementos de seguridad.

Proporcionar a los trabajadores los conocimientos necesarios para el uso correcto y seguro de los útiles

y maquinarias que se les encomienden.

Renovación de aire.

Page 5: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 3 / 29

Evacuación de agua.

El transporte del personal.

Los trabajos con maquinaria ligera.

Los primeros auxilios y evacuación de heridos.

Los comités de seguridad y salud.

El libro de incidencias.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social podrá comprobar la ejecución correcta y concreta de las

medidas previstas en el plan de seguridad y salud de la obra y, por supuesto, en todo momento La Dirección

Facultativa.

2. DATOS DE INTERES

2.1. TÍTULO DEL PROYECTO

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA EN VARIOS

TRAMOS DE LA CARRETERA S/N-2.

2.2. PROMOTOR

El promotor de las obras es el Consell Insular d’Eivissa.

2.3. AUTOR DEL PROYECTO

J. Daniel Martorell Lletí, Ingeniero Técnico de Obras Públicas.

2.4. COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA REDACCCIÓN DEL

PROYECTO

J. Daniel Martorell Lletí, Ingeniero Técnico de Obras Públicas.

3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

3.1. SITUACIÓN

Los trabajos se ubican en la carretera S/N-2 que une Santa Agnés con Sant Miquel, en los T.M de Sant

Antoni de Portmany y Sant Joan de Labritja.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

Los trabajos se deberán ejecutar sin realizar el corte total de la calzada por lo que se deberá prever los

desvíos y señalización provisional a disponer previo al inicio de las obras.

En ambos márgenes de la calzada existen servicios urbanos aéreos los cuales no está previsto que tengan

incidencia en la obra al no estar previsto afectarlos. Aun así se deberán tener en cuenta los cruces de líneas

aéreas existentes al efecto de determinar la posible interferencia con los trabajos previstos y las medidas

preventivas a adoptar durante los trabajos.

3.2.1 TRABAJOS PREVIOS

Page 6: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 4 / 29

Para poder realizar la aplicación de la lechada bituminosa en condiciones óptimas, se necesita disponer de

una superficie limpia, por lo que se realizará un fresado previo de las marcas viales y un barrido de la

superficie.

3.2.2 ACONDICIONAMIENTO DEL PAVIMENTO Y TRATAMIENTO SUPERFICIAL

Antes de la aplicación del tratamiento superficial se realizará el saneo de las zonas en las que se haya

podido ver afectada la explanada del firme, bien por blandones o por levantamientos del terreno

provocados por las raíces que crecen por debajo del pavimento.

Dicho saneo consistirá en la demolición de la totalidad del firme y la excavación de la base del firme hasta

una profundidad de 30 cm. Posteriormente se repondrá con un suelo cemento en el mismo espesor de 30

cm., y que cumplirá con lo establecido en el artículo 513 “Materiales tratados con cemento (suelo-cemento

y grava-cemento)” del PG-3. Se podrá utilizar el material de la excavación siempre que cumpla las

especificaciones del artículo 513.2.3. en caso contrario se utilizará material de aportación.

En el caso que la D.F. determine que la explanada esté afectada bien por el blandón o por la existencia de

raíces, se excavara hasta una profundidad de 80 cm. o bien hasta donde determina la D.F. en caso que el

espesor afectado sea superior. Se rellenara en el mismo espesor con un suelo estabilizado “in situ” con

cemento tipo S-EST3 que cumplirá con lo establecido en el artículo 512 “Suelos estabilizados in situ” del

PG-3. Se podrá utilizar el material de la excavación siempre que cumpla las especificaciones del artículo

512.2.4. en caso contrario se utilizará material de aportación.

Finalmente se extenderá una mezcla bituminosa, tipo AC22 bin B50/70 S hasta alcanzar la rasante del

pavimento actual.

Las actuaciones se deberán realizar en el mismo día con el fin de habilitar el carril afectado al terminar la

jornada laboral.

Una vez reparados los desperfectos e irregularidades del pavimento, se aplicará un tratamiento superficial

con un microaglomerado en frío del tipo MICROF 8 sup C60B4 MIC con áridos porfídicos.

Se aplicará en todo el ancho de toda la calzada de 6,2 metros de anchura media. Con el objeto de garantizar

una correcta adherencia de la aplicación a la superficie subyacente, se ejecutará un riego de adherencia, o

de un microfresado, previamente al tratamiento con el microaglomerado, a criterio de la D.F. y en función

del estado de la capa de rodadura en el momento de la ejecución.

En los P.K. 5+300 y 10+776 se realizará una pavimentación con una mezcla bituminosa, tipo AC16 surf

B50/70 S tal y como se indica en los planos. En el P.K. 5+300 se produce un cambio brusco de la rasante

detectándose irregularidades en el pavimento que imposibilitan la aplicación del tratamiento superficial.

En el P.K. 10+776 (acceso al núcleo urbano) la capa de rodadura se encuentra deteriorada y con

irregularidades que imposibilitan también la aplicación del tratamiento superficial

Los encuentros de los tramos pavimentados con aquellos que no se pavimentan, se solucionan realizando

un corte transversal del firme existente y fresando la sección completa de pavimento en una franja

Page 7: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 5 / 29

transversal de cinco metros de anchura. En dicha franja se fresarán 3 cm de firme, de manera que se cajee

el entronque, y la rasante de la nueva capa quede igualada con la del firme existente. En todo momento

habrá un espesor mínimo de capa nueva de 3 cm.

3.2.3 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

Se señalizará convenientemente tanto en horizontal (premarcaje, primera y segunda aplicación)

cumpliendo con la Norma 8.2-IC “Marcas Viales”, repintando la señalización horizontal que hubiera

quedado oculta bajo la nueva capa, que ocupará todo el ancho de la calzada (hasta el borde exterior de

arcén), con pintura acrílica con una dotación de 0,72 kg/m² y una dotación de esferas retroreflectantes de

0,48 kg/m². Esta actuación se realizará inmediatamente después de finalizar el tratamiento superficial.

La exudación de betún residual en los primeros días del tratamiento superficial provoca que el paso de los

coches manche la señalización horizontal perdiendo las propiedades originales, por lo que prevé un

repintado de las mismas características al inicial con un mínimo 15 días respecto al primero.

En las intersecciones que lo requieren por sus dimensiones e intensidad de tráfico, se delimitarán de manera

adecuada mediante marcas viales, de acuerdo con los planos del proyecto.

3.3. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

El presupuesto de Ejecución Material de las obras que contempla este proyecto es de CIENTO SESENTA

Y UN MIL DOSCIENTOS VEINTIUN EUROS CON TRECE CÉNTIMOS (161.221,13 €).

El presupuesto Base de Licitación de DOS CIENTOS TREINTA Y DOS MIL CIENTO CUARENTA Y

DOS EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS (232.142,31 €).

3.4. PLAZO DE EJECUCIÓN

Deducido del Plan de Obras del proyecto constructivo correspondiente, el desarrollo de las obras está

previsto que se prolongue durante DOS (2) meses (ver anejo nº5 a la memoria).

3.5. MANO DE OBRA PREVISTA

Al igual que en el apartado anterior, basándonos en los rendimientos y equipos a utilizar para la ejecución

de los trabajos, está prevista la aparición en obra de un número máximo de 10 trabajadores simultáneos.

Plazo de Ejecución previsto: 7 semanas, 2 meses

Número máximo de operarios: 6.

Número medio de operarios: 6

Total aproximado de jornadas: 5x6x7 = 210 jornadas (ver anejo nº5 a la memoria).

Total aproximado de horas: 210 jorn.x 8 h/jorn. = 1680 h

3.6. SERVICIOS AFECTADOS Y SEÑALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

Las obras se deberán ejecutar sin realizar el corte total de la calzada por lo que se deberá prever los desvíos

y señalización provisional a disponer previo al inicio de las obras, en el plan de seguridad se deberá incluir

Page 8: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 6 / 29

el plan de señalización y desvíos previstos en función de la planificación de obra que realice el contratista.

Del mismo modo en el Plan de Seguridad se deberá recoger la señalización y balizamiento provisional de

obras necesaria durante la ejecución de los trabajos según Norma de Carreteras 8.3-IC, Señalización de

Obras, el Manual de ejemplos de señalización de obras fijas y Señalización móvil de obras. A este respecto

se señalizará según ejemplos 1.6, 1.7, 1.8 y 3.5.2 del Manual de ejemplos de señalización de obras fijas y

1.13, 1.14 y 1.17 de Señalización móvil de obras.

Como se ha comentado anteriormente existen servicios los cuales no está previsto que tengan incidencia

en la obra, aun así se deberán tener en cuenta los cruces de líneas aéreas existentes al efecto de determinar

la posible interferencia con alguna maquinaria que se prevea utilizar durante la obra. Las líneas aéreas

eléctrica y de telefonía que cruzan en los tramos donde se va a trabajar disponen de suficiente gálibo por

lo que no debería interferir en la maquinaria que se use en los trabajos. Aun así el Plan de Seguridad y

Salud deberá recoger las medidas de prevención que se estimen oportunas de acuerdo con la maquinaria

que prevea utilizar el contratista. A tal efecto se adjunta como anejo nº3 al presente estudio, el documento

usado por GESA-ENDESA en el cual se describen los riesgos y las medidas preventivas a adoptar en los

trabajos cercanos a líneas eléctricas.

3.7. PROCEDIMIENTOS, EQUIPOS TÉCNICOS Y MEDIOS AUXILIARES

Las principales unidades de obra a ejecutar y los medios a utilizar son los siguientes:

Perfilado y limpieza de márgenes y taludes: motoniveladoras, retroexcavadora mixta, excavadora

giratoria, camión transporte, desbrozadoras y herramientas manuales.

Fresado y corte de pavimento: Fresadora de pavimento asfáltico, cortadora de pavimento, pala

cargadora, camión de transporte y herramientas manuales.

Riego de adherencia: barredora, cuba con difusores y herramientas manuales.

Aplicación mezclas bituminosas en caliente: extendedora de aglomerado asfáltico y lechadas

bituminosas, camión transporte, compactador y herramientas manuales.

Señalización vertical: hormigonera eléctrica y herramientas manuales.

Señalización horizontal: maquina aplicación pintura, amasadora y herramientas manuales.

Balizamiento: soplete de corte, máquina hincar postes, camión grúa, y herramientas manuales.

4. ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

4.1. RIESGOS NO EVITABLES COMPLETAMENTE

No existen en la zona de obra instalaciones externas que puedan ocasionar este tipo de riesgos.

4.2. RIESGOS ESPECIALES

Los propios de trabajar en una carretera abierta al tráfico.

4.3. RIESGOS NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE

Generalidades

Page 9: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 7 / 29

Analizando los procedimientos y equipos técnicos a utilizar en los distintos trabajos a ejecutar en la obra,

se deducen los siguientes riesgos:

Caídas al mismo nivel, especialmente si hay acumulación de materiales, herramientas o equipos de

protección.

Caídas a diferente nivel en cunetas, taludes, arquetas etc.

Atropellos durante los desplazamientos maquinaria.

Colisiones, vuelcos y falsas maniobras ocasionados por la maquinaria.

Accidentes de circulación de vehículos propios y de terceros.

Cortes y golpes con objetos o útiles de trabajo en todo el proceso de la obra.

Proyección de partículas.

Quemaduras por el uso de sopletes, maquinas eléctricas y mezclas asfálticas en caliente.

Sobreesfuerzos.

Golpes de calor.

Riesgos generales del trabajo sobre los trabajadores sin formación adecuada y no idóneos para el

puesto que ocupan.

Riesgos específicos inherentes al uso de determinada maquinaria y medios auxiliares, así como los

propios de cada actividad los cuales se especifican en el punto 4.5 y 6.

4.4. MEDIDAS GENERALES PARA REDUCIR LOS RIEGOS

Medidas preventivas generales en la organización del trabajo.

Partiendo de una organización de la obra donde el Plan de Seguridad sea conocido lo más ampliamente

posible, que el jefe de la obra dirija su implantación y que el encargado de obra realice las operaciones de

su puesta en práctica y verificación, para esta obra las medidas preventivas se impondrán según las líneas

siguientes:

Normativa de prevención dirigida y entregada a los operarios de las máquinas y herramientas para su

aplicación en todo su funcionamiento.

Cuidar el cumplimiento de la normativa vigente en el manejo de máquinas y herramientas, así como

en el movimiento de materiales y cargas. Los conductores de maquinaria y vehículos estarán en

posesión de las correspondientes licencias, en vigor, con las categorías legalmente exigibles a cada

tipo de máquina o vehículo.

Mantener las herramientas en buen estado de conservación.

Los vehículos, tanto de transporte de personal como de materiales y maquinaria, deberán estar en

perfecto estado de uso cumpliendo los requisitos exigidos tanto por el código de circulación como por

la Conselleria de Industria y Transporte.

Señalización de la obra en su generalidad y de acuerdo con la normativa vigente, así como vigilancia

y ordenación del tráfico, cuando sea preciso, en los viales adyacentes.

Page 10: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 8 / 29

No permanecer en el radio de acción de las máquinas.

Asegurar la entrada y salida de materiales de forma organizada y coordinada con los trabajos de

realización de obra.

Orden y limpieza en toda la obra.

Protecciones colectivas.

Las protecciones previstas son:

Señales varias en la obra de indicación de peligro.

Señales normalizadas para el tránsito de vehículos. Los trabajos se señalizarán de acuerdo con la

Norma de Carreteras 8.3-IC “Señalización de obras”, tomando todas las precauciones necesarias para

evitar molestias y accidentes al tráfico rodado. Se podrán señalizar los cortes de carril bien con

operarios o con semáforos de obra.

Vallas de limitación y protección.

Cinta de balizamiento.

Conos de señalización

Emisora Walkie-Talkie para la comunicación interna.

Se comprobará que todas las máquinas y herramientas disponen de sus protecciones colectivas de acuerdo

con la normativa vigente.

Finalmente, el Plan puede adoptar mayores protecciones colectivas; en primer lugar todas aquellas que

resulten según la normativa vigente y que aquí no estén relacionadas; y en segundo lugar, aquellas que

considere el autor del Plan incluso incidiendo en los medios auxiliares de ejecución de obra para una buena

construcción.

Todo ello armonizado con la formación de los trabajadores en la prevención de riesgos.

Elementos de protección individual.

Las protecciones necesarias para la realización de los trabajos previstos desde el proyecto son las siguientes:

Protección del cuerpo, de acuerdo con la climatología, mediante ropa de trabajo adecuada.

Monos o buzos. Se tendrán en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra, según Convenio Colectivo

provincial.

Chalecos reflectantes

Manguitos y polainas.

Protección del trabajador en su cabeza, extremidades y ojos con los siguientes medios:

Cascos con barboquejo para todas las personas que participan en la obra, incluidos visitantes.

Gafas antipartículas.

Guantes de cuero para manejo de materiales.

Botas de seguridad de cuero. Suela resistente a altas temperaturas y derivados bituminosos.

Protectores auditivos mediante elementos normalizados.

Mascarilla antipolvo.

Page 11: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 9 / 29

Prevención de los riesgos en la maquinaria.

La prevención sobre la utilización de máquinas y herramientas se desarrollará en el Plan de acuerdo con

los siguientes principios:

Se cumplirá el R.D. 1215/97,de 18 de julio(BOE 7-8-97), en cuanto a disposiciones mínimas de

seguridad en los equipos de trabajo.

Se cumplirá lo indicado en el Reglamento de máquinas, en los I.T.C. correspondientes, y con las

especificaciones de los fabricantes.

Las máquinas y herramientas a utilizar en obra dispondrán de su manual de instrucciones y manejo

que incluye:

Riesgos que entraña para los trabajadores.

Modo de uso con seguridad.

No se prevé la utilización de máquinas sin reglamentar.

Más adelante se detallarán los riesgos, protecciones y normas básicas de seguridad de algunas de las

principales máquinas de la obra.

4.5. UNIDADES CONSTRUCTIVAS DE LA OBRA, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y

MEDIDAS CORRECTORAS

4.5.1 TRABAJOS DE REPLANTEO

Los trabajos de replanteo será la primera labor a realizar en toda la actuación de la obra y continuará a lo

largo de la misma.

En una primera fase de inicio los riesgos identificados son mínimos, aunque irán incrementándose a

medida que se desarrollan las distintas unidades de la obra.

No se prevé el uso de maquinaria, dado que, en todo caso, los replanteos se llevarán a cabo por operarios

sin instrumentación específica, que no es considerada maquinaria.

Se incluyen en los trabajos de replanteo la colocación de la señalización provisional de desvío por obras.

RIESGOS:

Atropellos en carreteras y viales.

Golpes en la utilización de macetas y estacas.

Exposición al polvo.

Pisadas sobre objetos

Golpe de calor.

Casco de seguridad.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Colectivas:

Debido a que se trata de una vía abierta a la circulación, se colocarán las correspondientes señales de

obra para información y advertencia del tráfico. Todos los trabajos previstos en este proyecto se

Page 12: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 10 / 29

señalizarán de acuerdo con la Norma de Carreteras 8.3-IC “Señalización de obras”, tomando

todas las precauciones necesarias para evitar molestias y accidentes al tráfico tanto peatonal

como rodado. Éstas se encontrarán en perfecto estado de conservación.

Se dotará al camión portaseñales de señalización luminosa suficiente para ser visible por los usuarios

de la vía.

Se emplearán estaquillas con señal reflectante para mejorar la visibilidad de las mismas.

Individuales:

Se utilizaran botas de seguridad.

Se utilizarán chalecos o trajes reflectantes siempre.

Los trabajadores encargados de la colocación de señalización, además, llevarán guantes protectores.

Martillos y macetas con protección

Uso de mascarillas antipolvo

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD:

Se realizarán los trabajos con luz solar siempre que sea posible.

Se dispondrá en el tajo de obra de agua potable para la hidratación continua de los trabajadores así

como zona cubierta y ventilada de descanso para prevenir el golpe de calor en caso de altas

temperaturas.

4.5.2 LIMPIEZA DE MÁRGENES Y PERFILADO DE TALUDES

Comprende esta unidad la limpieza de los márgenes de la carretera en un ancho de 1,50 m., perfilado de

la cuneta y taludes de desmonte.

RIESGOS

Golpes con útiles y herramientas.

Desprendimientos de material en los taludes de desmonte.

Exposición al polvo.

Atropellos.

Ruido ambiental.

Golpe de calor.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Colectivas:

Vallas de limitación y protección de la zona de actuación de la maquinaria.

Cinta de balizamiento para zanjas y tajos abiertos.

Se mantendrán limpias las zonas de trabajo y se evitará la formación de polvo regando cuando sea

preciso.

Individuales:

Page 13: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 11 / 29

Guantes de protección

Calzado de protección.

Chalecos reflectantes.

Mascarilla antipolvo.

Casco de seguridad.

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD:

Normativa de prevención dirigida y entregada a los operarios de las máquinas y herramientas para

su aplicación en todo su funcionamiento.

Mantener las herramientas en buen estado de conservación.

Se realizarán los trabajos con luz solar siempre que sea posible.

Se dispondrá en el tajo de obra de agua potable para la hidratación continua de los trabajadores

así como zona cubierta y ventilada de descanso para prevenir el golpe de calor en caso de altas

temperaturas.

Un operario vigilará los movimientos de la maquinaria con el fin de evitar contactos de esta con

las líneas aéreas de telefonía existentes en la zona de trabajo.

Antes de proceder a perfilar el talud de desmonte se revisará con el fin de detectar rocas, bolos,

piedras, árboles o elementos sueltos que puedan rodar hacia la zona de trabajo. En caso de

detectarse se eliminaran antes de perfilar. Para ello se acordonará la zona de trabajo y susceptible

de desprenderse material.

4.5.3 EXTENDIDO Y COMPACTACIÓN DE MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTES

Comprende esta unidad el barrido y limpieza del pavimento existente mediante barredora, aplicación de

un riego de adherencia, y la fabricación y extendido de las mezclas bituminosas, mediante extendedora

móvil y compactación mediante compactador de neumáticos.

RIESGOS:

Ruido ambiental

Atropellos por maquinaria y vehículos

Caída de herramientas y material de trabajo

Sobre esfuerzos

Quemaduras

Golpes en general

Salpicaduras

Golpe de calor

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Colectivas:

Page 14: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 12 / 29

Se señalizará y balizará la zona de actuación de la maquinaria.

No se permitirá el paso a personas ajenas a la obra.

Señalización de obra con indicación de peligro.

Señal acústica de retroceso en toda la maquinaria y camiones.

Agua potable.

Extintores a bordo de maquinaria de extendido.

Plataforma antideslizante en extendedora.

Individuales:

Guantes protectores.

Calzado de protección térmica.

Delantal y polainas de cuero.

Chaleco reflectante.

Mascarilla respiratoria para los peones de extendido.

Mono de trabajo.

Mascarilla antipolvo para conductor barredora

Gafas antiimpacto para conductor barredora

Protector auditivo.

Faja antivibratoria para maquinistas

Protección solar.

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD:

Normativa de prevención dirigida y entregada a los operarios de las máquinas y herramientas para

su aplicación en todo su funcionamiento.

Mantener las herramientas en buen estado de conservación.

Se realizarán los trabajos con luz solar siempre que sea posible.

Se dispondrá en el tajo de obra de agua potable para la hidratación continua de los trabajadores

así como zona cubierta y ventilada de descanso para prevenir el golpe de calor en caso de altas

temperaturas.

No se permitirá la circulación o permanencia de personas entre las máquinas de compactación.

Los camiones esperarán en la zona que el controlador les indique.

Está totalmente prohibido que durante el extendido haya personas en la pasarela de las

extendedoras, excepto maquinista y operarios con una misión concreta.

Los operarios de la extendedora están obligados a utilizar los accesos a la misma.

4.5.4 TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

Page 15: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 13 / 29

Comprende esta unidad el barrido y limpieza del pavimento existente mediante barredora, y la fabricación

y extendido del microasfalto, mediante mezcladora móvil autopropulsada y compactación mediante

compactador de neumáticos..

RIESGOS

Derivados de las condiciones meteorológicas

Ruido ambiental

Atropellos por maquinaria y vehículos

Caída de personal desde talud

Caída de herramientas y material de trabajo

Sobre esfuerzos

Quemaduras

Golpes en general

Salpicaduras

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Colectivas:

Se señalizará y balizará la zona de actuación de la maquinaria.

No se permitirá el paso a personas ajenas a la obra.

Señalización de obra con indicación de peligro.

Señal acústica de retroceso en toda la maquinaria y camiones.

Agua potable.

Extintores a bordo de maquinaria de extendido

Plataforma antideslizante en extendedora

Balizamiento luminoso nocturno. (Balizas sobre cono y cascadas de luz.)

Individuales:

Guantes protectores.

Calzado de protección térmica.

Delantal y polainas de cuero.

Chaleco reflectante.

Mascarilla respiratoria para los peones de extendido.

Mono de trabajo.

Mascarilla antipolvo para conductor barredora

Gafas antiimpacto para conductor barredora

Protector auditivo.

Faja antivibratoria para maquinistas

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD:

No se permitirá la circulación o permanencia de personas entre las máquinas de compactación.

Page 16: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 14 / 29

Los camiones esperarán en la zona que el controlador les indique.

Está totalmente prohibido que durante el extendido haya personas en la pasarela de las

extendedoras, excepto maquinista y operarios con una misión concreta.

Los operarios de la extendedora están obligados a utilizar los accesos a la misma.

4.5.5 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

Contempla la unidad de fresado y pintado de marcas viales sobre pavimento asfáltico.

RIESGOS:

Toxicidad de la pintura

Salpicaduras

Golpes en general en el proceso

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Colectivas:

Se señalizará y balizará la zona de actuación de la maquinaria.

No se permitirá el paso a personas ajenas a la obra.

Señalización de la obra con indicación de peligro, de acuerdo con lo previsto en el Manual de

Señalización Móvil de Obras –1997- del Ministerio de Fomento.

Vallas de limitación y protección de la zona de actuación de la maquinaria.

Cinta de balizamiento.

Balizamiento luminoso nocturno. (Balizas sobre cono y cascadas de luz.)

Control del tráfico rodado.

Individuales:

Guantes de goma.

Pantalla facial protectora frente a salpicaduras de pintura.

Chalecos reflectantes.

Mascarilla según especificaciones del fabricante de la pintura.

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD:

Normativa de prevención dirigida y entregada a los operarios de las máquinas y herramientas para

su aplicación en todo su funcionamiento.

Mantener las herramientas en buen estado de conservación.

Se realizarán los trabajos con luz solar siempre que sea posible.

Se dispondrá en el tajo de obra de agua potable para la hidratación continua de los trabajadores

así como zona cubierta y ventilada de descanso para prevenir el golpe de calor en caso de altas

temperaturas.

Page 17: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 15 / 29

5. MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES

5.1. FRESADORA

RIESGOS

- Atropello (por mala visibilidad, velocidad inadecuada, etc.).

- Máquina en marcha fuera de control (abandono de la cabina de mando sin

desconectar la máquina y bloquear los frenos).

- Choque contra otros vehículos.

- Contactos con líneas eléctricas (aéreas o enterradas).

- Incendio.

- Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

- Atrapamientos (trabajos de mantenimiento).

- Proyección de objetos.

- Caída de personas desde la máquina.

- Golpes.

- Ruido propio y ambiental (trabajo al unísono de varías máquinas).

- Vibraciones.

- Los derivados de los trabajos realizados en ambientes polvorientos.

- Los derivados de trabajos en condiciones meteorológicas extremas.

PROTECCIONES

COLECTIVAS PERSONALES

- Se prohíbe el paso en la zona la realización de

trabajos o la permanencia de personas.

- La velocidad de la fresadora será suficientemente

lenta como para no entrañar ningún riesgo.

- La fresadora estará dotada de un extintor timbrado,

y con las revisiones al día.

- La fresadora estará dotadas de luces y bocina de

retroceso.

- Gafas antiproyecciones.

- Casco de polietileno (sólo cuando exista riesgo de

golpes en la cabeza).

- Cinturón elástico antivibratorio.

- Guantes de cuero, de goma o de PVC.

- Calzado para conducción de vehículos.

- Mascarillas antipolvo con filtro mecánico

recambiable.

- Botas de seguridad con puntera reforzada

(operaciones de mantenimiento). NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

- Se prohíbe expresamente el abandono de la fresadora con el motor en marcha.

- Se prohíbe el transporte de personas ajenas a la conducción sobre la fresadora.

- Se prohíbe el acceso a la conducción con vestimentas sin ceñir, cadenas pulseras, anillos, relojes, porque

pueden engancharse en los salientes o en los controles.

- Se prohíbe la permanencia de operarios en el tajo de la fresadora, en prevención de atropellos.

- Se prohíbe expresamente dormitar a la sombra proyectada por la fresadora en estación, en prevención de

accidentes.

Page 18: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 16 / 29

5.2. CAMIÓN TRANSPORTE – CAMIÓN GRÚA

RIESGOS

Atropello de personas (entrada, circulación interna y salida).

Choque contra otros vehículos (entrada, circulación interna y salida).

Vuelco por desplazamiento de la carga.

Caídas (al subir o bajar de la caja).

Atrapamientos (apertura o cierre de la caja, movimiento de cargas).

Pérdida de material con consecuencias a terceros.

Desplome de la estructura en montaje (perfilería en general, tramos de grúa

torre, climatizadores, etc.) –Caso Camión Grúa-.

PROTECCIONES

COLECTIVAS PERSONALES

Las operaciones de carga y descarga de los camiones, se

efectuarán en los lugares señalados para tal efecto.

Todos los camiones dedicados al transporte estarán en perfectas

condiciones de mantenimiento y conservación.

Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga del material

además de haber sido instalado el freno de mano de la cabina del

camión, se instalarán calzos de inmovilización de las ruedas, en

prevención de accidentes por fallo mecánico.

El ascenso y descenso de las cajas de los camiones se efectuará

mediante escalerillas metálicas para tal menester, dotadas de

ganchos de inmovilización y seguridad.

El colmo máximo permitido para materiales sueltos no superará

la pendiente ideal del 5% y se cubrirá con una lona, en previsión

de desplomes.

Las cargas del camión se situarán lo más centradamente posible.

El gancho (o el doble gancho) de la grúa autopropulsada estará

dotado de pestillo (o pestillos) de seguridad, en prevención del

riesgo de desprendimientos de la carga.

Se prohíbe permanecer o realizar trabajos en un radio de 5 m

(como norma general), en torno a la grúa autopropulsada en

prevención de accidentes.

Se prohíbe permanecer o realizar trabajos dentro del radio de

acción de cargas suspendidas, en prevención de accidentes.

Se instalarán señales de “peligro obras”, balizamiento y

dirección obligatoria para la orientación de los vehículos

automóviles a los que la ubicación de la máquina desvíe de su

normal recorrido.

Casco de polietileno (al salir de la

cabina, siempre que se estén

realizando trabajos desde una

altura superior a la cabeza del

operario).

Cinturón de seguridad.

Botas de seguridad (al salir de la

cabina).

Guantes de cuero.

Calzado flexible, para la

conducción de camiones.

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Las maniobras de aparcamiento y salida de camiones, así como maniobras de carga y descarga serán

dirigidas por un especialista conocedor del proceder más adecuado.

El gancho de la grúa auxiliar estará dotado de pestillo de seguridad.

Para abandonar la cabina del camión, el chofer deberá colocarse el caso de seguridad.

Page 19: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 17 / 29

Se circulará únicamente por los lugares señalizados hasta llegar al lugar de carga y descarga.

Se comprobará el correcto apoyo de los gatos estabilizadores antes de entrar en servicio la grúa

autopropulsada.

Se dispondrá en obra de una partida de tablones de 7 cm de espesor para ser utilizadas como

plataformas de reparto de cargas de los gatos estabilizadores en el caso de tener que fundamenta

Se prohíbe expresamente, sobrepasar la carga máxima admitida por el fabricante de la grúa

autopropulsada, en función de la longitud en servicio del brazo.

5.3. RETROEXCAVADORA

RIESGOS

- Atropello (por mala visibilidad, velocidad inadecuada,

etc.).

- Máquina en marcha fuera de control (abandono de la cabina

de mando sin desconectar la máquina y bloquear los

frenos).

- Caída de la pala por pendientes (aproximación excesiva al

borde de taludes, cortes y asimilables):

- Choque contra otros vehículos.

- Contactos con líneas eléctricas (aéreas o enterradas).

- Interferencias con infraestructuras urbanas (alcantarillado,

red de aguas y líneas de conducción de gas o eléctricas).

- Incendio.

- Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

- Atrapamientos (trabajos de mantenimiento).

- Proyección de objetos.

- Caída de personas desde la máquina.

- Golpes.

- Ruido propio y ambiental (trabajo al unísono de varías

máquinas).

- Vibraciones.

- Los derivados de los trabajos realizados en ambientes

polvorientos.

- Los derivados de trabajos en condiciones meteorológicas

extremas.

PROTECCIONES

COLECTIVAS PERSONALES

Se acotará a una distancia igual a la del alcance del

máximo de brazo excavador, el entorno de la máquina.

Se prohíbe el paso en la zona la realización de trabajos

o la permanencia de personas.

No se admitirá retroexcavadora desprovista de cabinas

antivuelco (pórticos de seguridad antivuelcos y

antiimpactos). Éstas serán exclusivamente las indicadas

por el fabricante para cada modelo de “retro” a utilizar.

Gafas antiproyecciones.

Casco de polietileno (sólo cuando exista

riesgo de golpes en la cabeza).

Cinturón elástico antivibratorio.

Guantes de cuero, de goma o de PVC.

Calzado para conducción de vehículos.

Mascarillas antipolvo con filtro mecánico

recambiable.

Page 20: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 18 / 29

Las retroexcavadoras estarán dotadas de un botiquín

portátil de primeros auxilios, ubicado de forma

resguardada para conservarlo limpio.

Las retroexcavadoras cumplirán todos los requisitos

para que puedan autodesplazarse por carretera.

Las retroexcavadoras estarán dotadas de un extintor

timbrado, y con las revisiones al día.

Las retroexcavadoras estarán dotadas de luces y bocina

de retroceso.

Se prohíbe realizar maniobras de movimiento de tierras

sin antes haber puesto en servicio los apoyos

hidráulicos de inmovilización.

Se prohíbe realizar trabajos en el interior de las

trincheras (o zanjas), en la zona de alcance del brazo de

la retro.

Se instalará una señal de peligro sobre el pie derecho,

como límite de la zona de seguridad del alcance del

brazo de la retro. Esta señal se irá desplazando

conforme avance la excavación.

Se prohíbe verter los productos de la excavación con la

retro a menos de 2 m (como norma general), del borde

de corte superior de una zanja o trinchera, para evitar

los riesgos por sobrecarga del terreno.

Mandil de cuero o de PVC (operaciones de

mantenimiento).

Polainas de cuero (operaciones de

mantenimiento).

Botas de seguridad con puntera reforzada

(operaciones de mantenimiento).

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Antes de comenzar los trabajos deberá asegurarse el contratista de que no existen líneas eléctricas que

puedan entrañar riesgo alguno.

Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y barrizales excesivos,

que mermen la seguridad de la circulación.

Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor para evitar que en la cabina se

reciban gases nocivos.

Se prohíbe que los conductores abandonen la retro con el motor en marcha, para evitar el riesgo de

atropello.

Se prohíbe que los conductores abandonen la retro sin haber antes depositado la cuchara en el suelo.

Se prohíbe que los conductores abandonen la pala con la cuchara bivalva sin cerrar, aunque quede

apoyada en el suelo.

Se prohíbe desplazar la retro, si antes no se ha apoyado sobre la máquina la cuchara, en prevención de

balanceos.

Los ascensos o descensos de las cucharas cargadas se realizarán lentamente.

Se prohíbe el transporte de personas sobre la retro, en prevención de caídas, golpes, etc.

Se prohíbe utilizar el brazo articulado o las cucharas para izar a personas o acceder a trabajos puntuales.

Se prohíbe expresamente acceder a la cabina de mandos de la retro utilizando vestimentas sin ceñir y

joyas (cadenas, relojes o anillos) que puedan engancharse en los salientes y los controles.

Page 21: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 19 / 29

Se prohíbe expresamente el manejo de grandes cargas (cuchara a plenos llenado), bajo régimen de

fuertes vientos.

Se prohíbe utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la introducción de piezas, tuberías, etc., en

el interior de las zanjas.

Se prohíbe realizar esfuerzos por encima del límite de carga útil de la retroexcavadora.

El cambio de posición de la retro, se efectuará situando el brazo en el sentido de la marcha (salvo en

distancias muy cortas).

El cambio de posición de la retro en trabajos a media ladera, se efectuará situando el brazo hacia la

parte alta de la pendiente con el fin de aumentar en lo posible la estabilidad de la máquina.

Se prohíbe estacionar la retro a menos de tres metros (como norma general) del borde de barrancos,

hoyos, zanjas y asimilables, para evitar el riesgo de vuelcos por fatiga del terreno.

5.4. EXTENDEDORA DE AGLOMERADO Y LECHADAD ASFÁLTICAS

RIESGOS

- Caídas de personal desde las máquinas (ascenso, descenso,

movimiento de la regla vibrante, etc).

- Caídas al mismo nivel (tropiezos, resbalones, etc).

- Quemaduras producidas por contacto con partes calientes

de las máquinas.

- Irritación de la piel y ojos producida por los humos

desprendidos del asfalto en caliente.

- Quemaduras producidas por la combustión de materiales

inflamables.

- Irritación de las vías respiratorias producida por inhalación

de los humos desprendidos del asfalto en caliente.

- Atropellos producidos por maquinaria propia de la obra.

- Atropellos producidos por maquinaria ajena a la obra

(trabajos cerca de vías abiertas al tráfico).

- Aplastamiento producido por vuelco de maquinaria.

- Interferencias entre vehículos por falta de dirección o

señalización.

- Vibraciones en las maniobras sobre las personas.

- Interferencias con líneas aéreas.

- Estrés térmico derivado de los trabajos realizados bajo

altas temperaturas.

- Ruido ambiental.

PROTECCIONES

COLECTIVAS PERSONALES

- Se prohíbe el paso en la zona la realización de trabajos o la

permanencia de personas.

- La velocidad de la extendedora será suficientemente lenta

- Mascarilla de protección facial

- Ropa de trabajo constituida de

material ignífugo, amplia, con

Page 22: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 20 / 29

como para no entrañar ningún riesgo.

- Rótulo: NO TOCAR, ALTAS TEMPERATURAS.

- Todas las máquinas que intervengan en el extendido y

compactación irán equipadas de un avisador acústico y

luminoso de marcha atrás.

- Sobre la máquina, junto a los lugares de paso y en aquellos

con el riesgo específico, se adherirán las siguientes señales:

Peligro sustancias calientes (Peligro, fuego).

- - La maquinaria contará con extintores de polvo químico

cuello y puños cerrado.

- Sombrero de paja o asimilable para

protección solar.

- Botas de trabajo

- - Cinturón antivibratorio

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Se prohíbe expresamente el abandono de la extendedora con el motor en marcha.

Se prohíbe el transporte de personas ajenas a la conducción sobre la extendedora.

Se prohíbe el acceso a la conducción con vestimentas sin ceñir, cadenas pulseras, anillos, relojes,

porque pueden engancharse en los salientes o en los controles.

Se prohíbe la permanencia de operarios en el tajo de la máquina, en prevención de atropellos.

Se prohíbe expresamente dormitar a la sombra proyectada por la máquina en estación, en

prevención de accidentes.

5.5. RODILLO VIBRANTE AUTOPROPULSADO

RIESGOS

Atropello (por mala visibilidad, velocidad inadecuada, etc.).

Máquina en marcha fuera de control.

Choque contra otros vehículos (camiones, otras máquinas).

Incendio (mantenimiento).

Quemaduras (mantenimiento).

Caída de personas la subir o bajar de la máquina.

Ruido.

Vibraciones.

Los derivados de trabajos continuados y monótonos.

Los derivados del trabajo realizado en condiciones meteoroló-

gicas duras.

PROTECCIONES

COLECTIVAS PERSONALES

Las compactadoras estarán dotadas de cabinas

antivuelco y antiimpactos, que serán las indica-

das específicamente para este modelo de má-

quina por el fabricante y no presentarán defor-

maciones por haber resistido algún vuelco.

Las compactadoras estarán dotadas de un boti-

quín de primeros auxilios, ubicado de forma

resguardada para conservarlo limpio.

Casco de polietileno (siempre que exista la

posibilidad de golpes).

Protectores auditivos.

Cinturón elástico antivibratorio.

Gafas de seguridad antiproyecciones y

polvo.

Ropa de trabajo.

Traje impermeable.

Zapatos para conducción de vehículos.

Page 23: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 21 / 29

Los rodillos vibrantes estarán dotados de luces

de marcha a delante y de retroceso, así como bo-

cina de retroceso.

Guantes de cuero (mantenimiento).

Mandil de cuero (mantenimiento).

Polainas de cuero (mantenimiento).

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Los conductores de los rodillos vibrantes serán operarios de probada destreza en el manejo de estas

máquinas, en prevención de los riesgos por impericia.

Se prohíbe expresamente el abandono del rodillo vibrante con el motor en marcha.

Se prohíbe el transporte de personas ajenas a la conducción sobre el rodillo vibrante.

Se prohíbe el acceso a la conducción con vestimentas sin ceñir, cadenas pulseras, anillos, relojes,

porque pueden engancharse en los salientes o en los controles.

Se prohíbe la permanencia de operarios en el tajo de rodillos vibrantes, en prevención de atropellos.

Se prohíbe expresamente dormitar a la sombra proyectada por el rodillo vibrante en estación, en

prevención de accidentes.

5.6. MOTONIVELADORA

RIESGOS

Atropello (por mala visibilidad, velocidad inade-

cuada, etc.).

Máquina en marcha fuera de control (abandono de la

cabina de mando sin desconectar la máquina y blo-

quear los frenos).

Choque contra otros vehículos.

Contactos con líneas eléctricas (aéreas o enterradas).

Interferencias con infraestructuras urbanas (alcantari-

llado, red de aguas y líneas de conducción de gas o

eléctricas).

Incendio.

Quemaduras (trabajos de mantenimiento).

Atrapamientos (trabajos de mantenimiento).

Proyección de objetos.

Caída de personas desde la máquina.

Golpes.

Ruido propio y ambiental (trabajo al unísono de va-

rías máquinas).

Vibraciones.

Los derivados de los trabajos realizados en ambientes

polvorientos.

Los derivados de trabajos en condiciones meteoroló-

gicas extremas.

PROTECCIONES

COLECTIVAS PERSONALES

Page 24: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 22 / 29

Las motoniveladoras estarán dotadas de cabinas

antivuelco y antiimpactos, que serán las indicadas

específicamente para este modelo de máquina por

el fabricante y no presentarán deformaciones por

haber resistido algún vuelco.

Las motoniveladoras estarán dotadas de un boti-

quín de primeros auxilios, ubicado de forma res-

guardada para conservarlo limpio.

Estarán dotadas de luces de marcha a delante y de

retroceso, así como bocina de retroceso.

Casco de polietileno (siempre que

exista la posibilidad de golpes).

Protectores auditivos. (si + 80db)

Cinturón elástico antivibratorio.

Ropa de trabajo.

Traje impermeable.

Zapatos para conducción de vehículos.

Guantes de cuero (mantenimiento).

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Los conductores de las motoniveladoras serán operarios de probada destreza en el manejo de estas

máquinas, en prevención de los riesgos por impericia.

Se prohíbe expresamente el abandono de la máquina con el motor en marcha.

Se prohíbe el acceso a la conducción con vestimentas sin ceñir, cadenas pulseras, anillos, relojes,

porque pueden engancharse en los salientes o en los controles.

Debe estar libre de obstáculos y personal, en un mínimo de 6m, de la trayectoria de avance de la

motnoniveladora.

Se prohíbe expresamente dormitar a la sombra proyectada por la máquina en estación, en prevención

de accidentes.

5.7. CAMIÓN HORMIGONERA

RIESGOS

Atropello de personas.

Colisión con otras máquinas (movimiento de tie-

rras, camiones, etc.)

Vuelco del camión (terrenos irregulares, embarra-

dos, etc.).

Caída en el interior de una zanja (cortes de taludes,

media ladera, etc.).

Caída de personas desde el camión.

Golpes por el manejo de las canaletas (empujones

a los operarios guía que pueden caer).

Caída de objetos sobre el conductor durante las

operaciones de vertido o de limpieza.

Golpes por el cubilote de hormigón.

Atrapamiento durante el despliegue, montaje y

desmontaje de las canaletas.

Las derivadas del contacto con el hormigón.

Sobresfuerzos.

PROTECCIONES

COLECTIVAS PERSONALES

Page 25: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 23 / 29

Las rampas de acceso a los tajos no superarán la

pendiente de 20% (como norma general), en pre-

vención de atoramiento o vuelco de los camiones

hormigonera.

Las operaciones de vertido a lo largo de cortes en

el terreno se efectuarán sin que las ruedas de los

camiones-hormigonera sobrepasen la línea

blanca (cal o yeso) de seguridad, trazada a 2 m

(como norma general) del borde.

Casco de polietileno.

Botas impermeables de seguridad.

Ropa de trabajo.

Mandil impermeable (limpieza de cana-

letas).

Guantes impermeabilizados.

Calzado para la conducción de camiones.

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

La limpieza de las cuba y canaletas se efectuará en los lugares indicados para tal labor, en prevención

de riesgos por la realización de trabajos en zonas próximas.

La puesta en estación y los movimientos del camión-hormigonera durante las operaciones de vertido

serán dirigidas por un señalista, en prevención de los riesgos por maniobras incorrectas.

5.8. HORMIGONERA MÓVIL

RIESGOS

Enredo de partes del vestuario y del cuerpo.

Ruido puntual.

Polvo ambiental.

Sobreesfuerzo.

Electrocución por mala instalación eléctrica

Proyección de objetos y/o partículas.

PROTECCIONES

COLECTIVAS PERSONALES

Las protecciones deben ser recias y fijadas sólidamente a la

máquina. Habrán de ser desmontables para casos de lim-

pieza, reparaciones, engrase, sustitución de piezas, etc.

Se habrán revisado las conexiones eléctricas y el correcto

estado de los cables de la máquina.

Se definirá una zona de trabajo de radio 3m alrededor de la

misma donde sólo deberán actuar aquellos trabajadores es-

pecíficos designados y cualificados para ello.

Protectores auditivos (según ca-

sos).

Pantalla visual antiproyeccio-

nes (MT16).

Mascarillas antipolvo con filtro

recambiable.

Botas con puntera de seguridad.

Ropa de trabajo reflectante.

Page 26: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 24 / 29

5.9. MÁQUINA DE PINTAR

RIESGOS

Atropellos

Caídas al mismo nivel

Proyección de partículas de pintura

Aplastamiento de los pies con la máquina

Posturas inadecuadas

Sobreesfuerzos por empujar máquina pesada.

Exposición a temperaturas ambientales extremas

PROTECCIONES

COLECTIVAS PERSONALES

Por lo general debe trabajar sobre la máquina de pintar o

en su entorno. Cerciorarse de que en la línea de trabajo,

permanecen instaladas las señales de tráfico previstas:

conos, señales de desvío de limitación de velocidad...

Los trabajos no comenzarán hasta que la señalización de

obras esté perfectamente definida y situada en su lugar.

Mantener orden y limpieza, zonas de paso despejadas.

Seguir las instrucciones dadas para la máquina de pintura.

Ropa de trabajo

apropiada

Sombrero de paja o

asimilable para

protección solar

Gafa de protección

contra salpicadura

Guantes de cuero y

goma

Calzado de seguridad

Chaleco reflectante

Cinturón o faja para

sobreesfuerzos

Page 27: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 25 / 29

5.10. ESCALERA DE MANO

RIESGOS

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapatas, etc.)

Vuelco lateral por apoyo irregular.

Rotura por defectos ocultos.

Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos

(empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo,

escaleras “cortas” para la altura a salvar, etc.)

PROTECCIONES

COLECTIVAS PERSONALES

El acceso a la zanja mediante la escalera

quedará balizado y señalizado.

Además de las prendas de protección obligatoria para

desempeñar la tarea específica sobre las escaleras manuales,

se han de utilizar:

Casco de polietileno.

Botas de seguridad, o bien botas de goma o PVC.

Calzado antideslizante.

Cinturón de seguridad.

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Se prohíbe la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas superiores a 5 m.

Las escaleras de mano a utilizar, estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de

Seguridad.

Las escaleras de mano a utilizar, estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o

estructura al que dan acceso.

Las escaleras de mano a utilizar, sobrepasarán en 0,90 m la altura a salvar. Esta cota se medirá en

vertical desde el plano de desembarco al extremo superior del larguero.

Las escaleras de mano a utilizar se instalarán de tal forma que, su apoyo inferior diste de la proyección

vertical del superior ¼ de la longitud del larguero entre apoyos.

Se prohíbe transportar peso a mano (o a hombro) iguales o superiores a 25 Kg. sobre las escaleras de

mano.

Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano de la obra sobre lugares u objetos poco firmes que

puedan mermar la estabilidad de este medio auxiliar.

El acceso de operarios, a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la

utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.

Page 28: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 26 / 29

El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano de esta obra, se efectuará frontalmente, es

decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando.

5.11. VIBRADOS DE AGUJA PARA HORMIGÓN

RIESGOS

Descargas eléctricas.

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

Salpicaduras de lechada en la cara.

PROTECCIONES

COLECTIVAS PERSONALES

Los vibradores dispondrán de doble aislamiento.

Se comprobará periódicamente el estado del cable y

clavija de conexión.

Se comprobará periódicamente el buen funcionamiento

y aislamiento del vibrador.

Casco de polietileno.

Botas de seguridad de goma o PVC.

Guantes aislantes para baja tensión.

Pantalla de seguridad antiproyecciones.

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

El vibrado se realizará desde una posición estable.

La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida cuando discurra por zona de

paso.

Page 29: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 27 / 29

5.12. MARTILLO NEUMÁTICO

RIESGOS

Vibraciones en miembros y en órganos internos del cuerpo.

Ruido puntual.

Ruido ambiental.

Polvo ambiental.

Sobreesfuerzo.

Rotura de manguera bajo presión.

Contactos con la energía eléctrica (líneas enterradas).

Proyección de objetos y/o partículas.

Los derivados de la ubicación del puesto de trabajo:

Caídas por objetos sobre otros lugares.

Derrumbamiento del objeto (o terreno) que se trata con el martillo.

Los derivados de la emanación de gases tóxicos del escape del motor

compresor.

PROTECCIONES

COLECTIVAS PERSONALES

Se acordonará (o cerrará totalmente, según casos) la zona bajo los

tajos de martillos (rompedores, taladradores), en prevención de

daños a los trabajadores que pudieran entrar en la zona de riesgo

de caída de objetos.

Cada tajo con martillos, estará trabajado por dos cuadrillas que se

turnarán cada hora, en prevención de lesiones por permanencia

continuada recibiendo vibraciones.

Se prohíbe el uso de martillo neumático en las excavaciones en

presencia de líneas eléctricas enterradas a partir de se encontrada

la “banda” o “señalización de aviso” (unos 80 cm por encima de

la línea).

El arrastre directo para ubicación del compresor por los operarios,

se realizará a una distancia nunca inferior a 2 m (como norma

general) del borde de coronación de cortes y taludes en

prevención del riesgo de desprendimiento de la cabeza del talud

por sobrecarga.

Casco de polietileno.

Protectores auditivos (según casos).

Mandil de cuero.

Manguitos de cuero.

Manoplas de cuero.

Polainas de cuero.

Pantalla antiproyecciones.

Mascarillas antipolvo con filtro

recambiable.

Botas con puntera de seguridad.

Faja elástica de protección de cintura

(antivibratoria).

Muñequeras elásticas

(antivibratorias).

Page 30: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 28 / 29

Las carcasas protectoras de los compresores a utilizar en esta obra

estarán siempre instaladas en posición de cerradas, en

prevención de posibles atrapamientos y ruido.

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

Los trabajadores que de forma continuada realicen los trabajos con el martillo neumático, serán

sometidos a un examen médico mensual para detectar posibles alteraciones (oídos, órganos internos,

huesos-articulaciones, etc.).

En el acceso a un tajo de martillos, se instalarán señales de “Obligatorio el uso de protección auditiva”,

“Obligatorio el uso de gafas antiproyecciones” y “Obligatorio el uso de mascarillas de respiración”.

El personal que debe manejar los martillos neumáticos será especialista en estas máquinas, en

prevención de los riesgos por impericia.

Se prohíbe el uso de martillos neumáticos al personal no autorizado, en previsión de los riesgos por

impericia.

Se prohíbe expresamente en la obra dejar los martillos neumáticos abandonados hincados en los

paramentos que rompen, en previsión de desplomes incontrolados.

6. DAÑOS A TERCEROS

Se señalizará, de acuerdo con la normativa vigente, el enlace con los caminos del entorno, tomándose las

adecuadas medidas de seguridad que cada caso requiera.

Se señalizarán las zonas comunes con el resto de las obras e instalaciones, prohibiéndose el paso a toda

persona ajena a la misma, colocándose en su caso los cerramientos necesarios.

Para evitar posibles accidentes con daños a terceros, se colocarán las oportunas señales de advertencia de

salida de camiones y de limitación de velocidad en las calles, a las distancias reglamentarias del entronque

con ellas.

Todos los trabajos previstos en este proyecto se señalizarán de acuerdo con la Norma de Carreteras 8.3-

IC, Señalización de Obras, el Manual de ejemplos de señalización de obras fijas y Señalización móvil de

obras tomando todas las precauciones necesarias para evitar molestias y accidentes al tráfico tanto peatonal

como rodado.

Si alguna zona pudiera ser afectada por proyecciones de material como consecuencia de los trabajos

inherentes a la obra, se establecerán medidas de interrupción de tránsito y se dispondrán las oportunas

protecciones.

Page 31: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Memoria – Estudio Básico de Seguridad y Salud 29 / 29

7. MEDICINA, PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIARES

Las posibles enfermedades profesionales que puedan originarse en estas obras son las normales que trata

la medicina del trabajo e higiene industrial.

Todo ello se resolverá de acuerdo con los servicios de prevención de empresa quienes ejercerán la

dirección y el control de las enfermedades profesionales, tanto en la decisión de utilización de los medios

preventivos como la observación médica de los trabajadores.

Primeros auxilios

Para atender a los primeros auxilios existirá un botiquín de urgencia situado en cada punto de trabajo.

El centro médico de urgencia más próximo a las obras es el Hospital de Can Misses (Eivissa). (Teléfono

en el listado del ANEJO 1 de esta Memoria.)

8. MEDIDAS DE HIGIENE E INSTALACIÓN DEL PERSONAL

La empresa deberá contar con un espacio para el cambio de ropa de los trabajadores. Las comidas no se

realizarán en la obra, siendo la jornada de trabajo partida, por lo que no se prevé lugar reservado al efecto.

Dado que en los alrededores no hay red de saneamiento, pues nos encontramos en una zona rural, y por el

corto plazo de ejecución de la obra, en caso de necesidad, se acudirá al WC de algún establecimiento

cercano, de los existentes en la zona.

9. FORMACIÓN DE SEGURIDAD

El Plan especificará el Programa de Formación e Información de los trabajadores y asegurará que éstos

conozcan el Plan.

Eivissa, Octubre de 2015

El Ingeniero Autor del Proyecto

Fdo: Juan Daniel Martorell Lletí

Nº Colegiado: 15.207

Page 32: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL DE LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Anejo Nº1 – Estudio Básico de Seguridad y Salud 1 / 2

ANEJO Nº1 A LA MEMORIA DEL ESYS

PLAN DE EMERGENCIA

Page 33: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL DE LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Anejo Nº1 – Estudio Básico de Seguridad y Salud 1 / 2

TELÉFONOS DE INTERÉS PARA SERVICIOS DE URGENCIAS

• - Hospital Can Misses 971 39 70 00

971 39 70 00

• - Clínica Can Vilàs 971 30 19 16

• - Radio Taxi 971 30 70 00

• - Guardia Civil 971 30 11 00

971 30 11 95

• - Comisaría de Policía 971 30 53 13

• - Policía Nacional 091

• - Emergencias 112

• - Ambulancias 061

• - Protección Civil 971 31 37 13

• - Oficinas Seguridad Social 971 30 52 61

Page 34: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Anejo Nº2 – Estudio Básico de Seguridad y Salud 1 / 2

ANEJO Nº2 A LA MEMORIA DEL ESYS

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE DISPONER EL

CONTRATISTA

Page 35: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Anejo Nº2 – Estudio Básico de Seguridad y Salud 2 / 2

DOCUMENTACIÓN QUE HA DE TENER EL CONTRATISTA

El contratista deberá recopilar la documentación de referencia a la Seguridad y Salud en la obra que se

enumera a continuación, con la finalidad de que pueda ser consultada por el Coordinador de Seguridad y

Salud en ejecución de obra, así como demás figuras que, de acuerdo con lo establecido legalmente al

respecto, tengan derecho a hacerlo.

Plan de Seguridad y Salud (obra).

Libro de Incidencias (obra).

Libro de registro de Seguridad y Salud (obra).

Teléfonos y direcciones de emergencia (obra).

Acta de aprobación del Plan de Seguridad y Salud (obra).

Documentos de entrega a los trabajadores del EPI’s necesario (obra).

Documentos de utilización de maquinaria o herramientas (obra).

Documentos de designación de responsables de seguridad y Recursos Preventivos (obra).

Certificados de máquinas (grúas, aparatos elevadores, maquinaria de obra pública, andamios… ) (obra).

Certificación de los maquinistas (gruísta…) (obra).

Certificado de aptitud médica del personal.

Apertura del Centro de trabajo.

Copia del último TC1-TC2.

Lista de subcontratistas y autónomos o Libro de Subcontratación (s/ Ley 32/2006, de 18 de octubre)

Libro de matrícula.

Libro de visitas.

Libro de subcontratación.

Libro de órdenes.

Page 36: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Anejo Nº3 – Estudio Básico de Seguridad y Salud 1 / 3

ANEJO Nº3 A LA MEMORIA DEL ESYS

PROCEDIMIENTO GESA-ENDESA

Page 37: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Anejo Nº3 – Estudio Básico de Seguridad y Salud 1 / 3

Page 38: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas Anejo Nº3 – Estudio Básico de Seguridad y Salud 2 / 3

Page 39: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – I.T.O.P

5.2. PLANOS

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 40: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el
Page 41: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el
Page 42: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el
Page 43: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el
Page 44: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el
Page 45: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el
Page 46: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – I.T.O.P

5.3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PARTICULARES

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 47: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 1 / 16

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

ÍNDICE

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN .................................................................................................................................... 2

2. NORMATIVA DE APLICACIÓN ............................................................................................................................. 2

3. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN. ............................................................................... 2

3.1. PROTECCIONES COLECTIVAS ............................................................................................................................. 3

3.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ............................................................................................................. 4

4. PLAN DE EVACUACIÓN ....................................................................................................................................... 9

5. NORMAS DE SEGURIDAD DE UNIDADES CONSTRUCTIVAS ................................................................................10

6. NORMAS DE MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES ...........................................................................................10

7. DAÑOS A TERCEROS Y SERVICIOS AFECTADOS ..................................................................................................14

8. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LAS OBRAS. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ........15

Page 48: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 2 / 16

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente Estudio de Seguridad y Salud, y por tanto el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares que

nos ocupa, será de aplicación en las obras de construcción del PROYECTO DE TRATAMIENTO

SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA S/N-2,

siendo éste su único ámbito de vigencia.

Este Estudio Básico de Seguridad y Salud forma parte del proyecto de construcción, es coherente con el

contenido del mismo y recoge las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de

la obra.

A estos efectos, el presupuesto del estudio básico de seguridad y salud debe ir incorporado al presupuesto

general de la obra como un capítulo más del mismo.

No se incluyen en el presupuesto del estudio de seguridad y salud los costes exigidos para la correcta ejecución

de los trabajos, conforme a las normas reglamentarias en vigor y los criterios técnicos generalmente admitidos,

emanados de organismos especializados.

Las mediciones, calidades y valoración recogidas en el presupuesto del estudio de seguridad y salud podrán

ser modificadas o sustituidas por alternativas propuestas por el Contratista en el plan de seguridad y salud a

que se refiere el artículo 7 del Real Decreto 1627/97, previa justificación técnica debidamente motivada,

siempre que ello no suponga disminución del importe total, ni de los niveles de protección contenidos en el

estudio.

2. NORMATIVA DE APLICACIÓN

Para la aplicación y elaboración del Plan de Seguridad y Salud, su puesta en obra y demás aspectos

relacionados con la seguridad y la salud, nos encontramos con amplias y variadas normas aplicables a la

Seguridad Y Salud en el Trabajo.

En la ejecución de la obra se establecerán los principios preventivos regulados en la normativa existente en

materia de Seguridad y Salud. En caso de diferencia o discrepancia, predominará siempre la de mayor rango

jurídico sobre la de menor. En el mismo caso, a igualdad de rango jurídico predominará la más moderna sobre

la más antigua.

Con el fin de abreviar y agilizar este Pliego, no se hace mención de la relación de normativa de obligado

cumplimiento al respecto, la cual puede ser consultada en el listado actualizado de normativa de la página web

del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

(http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.75eb39a3ca8b485dce5f66a150c08a0c/?vgnextoid=7516

4a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD)

3. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN.

Todos los elementos de protección (colectiva o individual) tendrán fijado un período de vida útil, desechándose

a su término.

Page 49: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 3 / 16

Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en un determinado equipo, se

repondrá éste, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega.

Todo equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el que fue concebido (por

ejemplo, por un accidente), será desechado y repuesto al momento.

El uso de un medio de protección (colectivo o individual) nunca representará un riesgo en sí mismo.

3.1. PROTECCIONES COLECTIVAS

Se contemplan los medios de protección colectiva durante los trabajos con la amplitud necesaria para una

actuación eficaz, ampliando el concepto de protección colectiva más allá de lo que específicamente puede ser

considerado como tal. Además de medios de protección, como puede ser una barandilla, se prestará atención

a otros aspectos, como una iluminación adecuada, una señalización eficaz, una limpieza suficiente de la obra,

que sin ser medios específicos de protección colectiva, tienen su carácter en cuanto que con la atención debida

de los mismos, se mejora el grado de seguridad al reducir los riesgos de accidentes.

Las protecciones colectivas y elementos de señalización se ajustarán a la normativa vigente, y en particular

cumplirán los siguientes requisitos:

Caídas de altura

Todos los huecos y borde al vacío, situados a una altura superior a 2 m, se protegerán con barrera de seguridad.

Se empleará una protección individual y se acotará el personal y la zona de trabajo convenientemente.

Contactos eléctricos

Con independencia de los medios de protección personal de que dispondrán los electricistas, de las medidas

de aislamiento de conducciones, interruptores, transformadores, y en general de todas las instalaciones

eléctricas, se instalarán relés magnetotérmicos, interruptores diferenciales o cualquier otro dispositivo, según

los casos, que en caso de alteraciones en la instalación eléctrica, produzcan el corte de suministro eléctrico.

Caídas de cargas suspendidas

Los ganchos de los mecanismos de elevación estarán dotados de cierre de seguridad. No se permitirá el paso

de personas bajo el radio de acción de las máquinas con este tipo de mecanismo.

Dispositivos de seguridad de maquinaria

Serán mantenidos en correcto estado de funcionamiento, revisando su estado periódicamente.

Limpieza de obra

Se considera como medio de protección colectiva de gran eficacia. Se establecerá como norma a cumplir por

el personal la conservación de los lugares de trabajo en adecuado estado de limpieza.

A continuación se describen algunas condiciones generales que deben cumplir algunos medios de protección

colectiva.

SEÑALIZACIÓN DE OBRAS

La señalización de las obras se hará conforme a lo dispuesto en la Instrucción 8.3-IC. La señalización de

seguridad se ajustará a lo indicado en el R.D. 485/97 de fecha 14-4-97. También podrá señalizarse de acuerdo

Page 50: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 4 / 16

con el Manual de Señalización móvil de obras, redactado en aplicación de la mencionada instrucción; así como

de acuerdo con el Manual de Ejemplos de señalización de Obras Fijas del Mº Fomento.

Se tendrá en cuenta lo dispuesto en el R.D. 485/97, de 14 de abril (BOE 23-4-97), sobre señalización en los

lugares de trabajo.

Las señales se irán colocando cuando aparezcan riesgos y se quitarán cuando ya no exista tal riesgo. Se

colocarán en lugares visibles y se repondrán cuando se deterioren.

3.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Se tendrá en cuenta lo dispuesto en Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de

seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual

Todo equipo de protección individual se ajustará a las Normas de Homologación del Ministerio de Trabajo

(O.M. 17/5/74) (B.O.E. 29/5/1974), siempre que existan, y al Real Decreto 1407/1992 de 20 Noviembre y

posteriores modificaciones. En concreto deberán tener:

Marcado CE

Folleto informativo en que se indiquen claramente los niveles de protección ofrecidos por el

equipo, instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, revisión y desinfección.

Si es categoría III, además de lo interior, debe llevar, junto al marcado CE, un número de cuatro

dígitos (código del organismo de control del procedimiento de aseguramiento de la calidad).

A continuación se relacionan las principales prendas y equipos de protección individual de utilización en esta

obra, y las principales características que deben cumplir, así como su uso recomendado.

Casco de seguridad no metálico:

Los cascos utilizados por los operarios serán: Clase N, cascos de uso normal, aislantes para baja tensión (1.000

V).

El casco constará de casquete, que define la forma general del casco y éste, a su vez, consta de la parte superior

o copa, una parte más alta de la copa, y ala borde que se entiende a lo largo del contorno de la base de la copa.

La parte del ala situada por encima de la cara podrá ser más ancha, constituyendo la visera.

El arnés o atalaje son los elementos de sujeción que sostendrán el casquete sobre la cabeza del usuario. Se

distinguirá lo que sigue: Banda de contorno, (parte del arnés que abraza la cabeza), banda de amortiguación:

parte del arnés en contacto con la bóveda craneana y rueda de ajuste de la banda de contorno.

Entre los accesorios señalaremos el barboquejo, o cinta de sujeción, ajustable, que pasa por debajo de la

barbilla y se fija en dos o más puntos. Los accesorios nunca restarán eficacia al casco.

La luz libre, distancia entre la parte interna de la cima de la copa y la parte superior del atalaje, siempre será

superior a 21 milímetros.

La altura del arnés, medida desde el borde inferior de la banda de contorno a la zona más alta del mismo,

variará de 75 milímetros a 85 milímetros, de la menor a la mayor talla posible.

Page 51: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 5 / 16

La masa del casco completo, determinada en condiciones normales y excluidos los accesorios, no sobrepasará

en ningún caso los 450 gramos. La anchura de la banda de contorno será como mínimo de 25 milímetros.

Los cascos serán fabricados con materiales incombustibles y resistentes a las grasas, sales y elementos

atmosféricos. Las partes que se hallen en contacto con la cabeza del usuario no afectarán a la piel y se

confeccionarán con material rígido, hidrófugo y de fácil limpieza y desinfección.

El casquete tendrá superficie lisa, con o sin nervaduras, bordes redondeados y carecerá de aristas y resaltes

peligrosos, tanto exterior como interiormente. No presentará rugosidades, hendiduras, burbujas ni defectos que

mermen las características resistentes y protectoras del mismo. Ni las zonas de unión ni el atalaje en sí causarán

daño o ejercerán presiones incómodas sobre la cabeza del usuario.

Calzado de seguridad:

El calzado de seguridad que utilizarán los operarios, serán botas de seguridad provistas de puntera metálica

para protección de los dedos de los pies contra los riesgos debidos a caídas de objetos, golpes y aplastamientos,

y suela de seguridad para protección de las plantas de los pies contra pinchazos.

La bota deberá cubrir convenientemente el pie y sujetarse al mismo, permitiendo desarrollar un movimiento

adecuado al trabajo. Carecerá de imperfecciones y estará tratada para evitar deterioros por agua o humedad. El

forro y demás partes internas no producirán efectos nocivos, permitiendo, en lo posible, la transpiración. Su

peso no sobrepasará los 800 gr. Llevará refuerzos amortiguadores de material elástico. Tanto la puntera como

la suela de seguridad deberán formar parte integrante de la bota, no pudiéndose separar sin que ésta quede

destruida. El material será apropiado a las prestaciones de uso, carecerá de rebabas y aristas y estará montado

de forma que no entrañe por si mismo riesgos, ni cause daños al usuario. Todos los elementos metálicos que

tengan función protectora serán resistentes a la corrosión.

Protector auditivo:

El protector auditivo que utilizarán los operarios, será como mínimo clase E.

Es una protección personal utilizada para reducir el nivel de ruido que percibe el operario cuando está situado

en ambiente ruidoso. Consiste en dos auriculares que ajustan convenientemente a cada lado de la cabeza por

medio de elementos almohadillados, quedando el pabellón externo de los oídos en el interior de los mismos, y

el sistema de sujeción por arnés.

El modelo tipo habrá sido probado por un escucha, es decir, persona con una pérdida de audición no mayor de

10 dB respecto de un audiograma normal en cada uno de los oídos y para cada una de las frecuencias de ensayo.

Se definirá el umbral de referencia como el nivel mínimo de precisión sonora capaz de producir una sensación

auditiva en el escucha situado en el lugar de ensayo y sin protector auditivo. El umbral de ensayo será el nivel

mínimo de precisión sonora capaz de producir sensación auditiva en el escucha en el lugar de prueba, con el

protector auditivo colocado y sometido a prueba. La atenuación será la diferencia expresada en decibelios,

entre el umbral de ensayo y el umbral de referencia.

Como señales de ensayo para realizar la medida de atenuación en el umbral se utilizarán tonos puros de las

frecuencias que siguen: 125, 250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz.

Page 52: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 6 / 16

Los protectores auditivos de clase E cumplirán lo que sigue: Para frecuencias bajas de 250 Hz, la suma mínima

de atenuación será 10 db; Para frecuencias medias de 500 a 4000 Hz, la atenuación mínima de 20 dB, y la

suma mínima de atenuación 95 dB. Para frecuencias altas de 6000 y 8000 Hz, la suma mínima de atenuación

será 35 db.

Guantes de seguridad:

Los guantes de seguridad utilizados por los operarios, serán de uso general anticorte, antipinchazos y

antierosiones para el manejo de materiales, objetos y herramientas.

Estarán confeccionados con materiales naturales o sintéticos, no rígidos, impermeables a los agresivos de uso

común y de características mecánicas adecuadas. Carecerán de orificios, grietas y cualquier deformación o

imperfecciones que mermen sus propiedades.

Se adaptarán a la configuración de las manos haciendo confortable su uso. No serán en ningún caso

ambidextros. La talla, medida del perímetro del contorno del guante a la altura de la base de los dedos, será la

adecuada al operario.

La longitud desde la punta del dedo medio o corazón al filo del guante, o sea límite de la manga, será en general

de 320 milímetros o menos; Es decir, los guantes, en general, serán cortos, excepto de aquellos casos que por

trabajos especiales haya que utilizarlos medios, de 320 milímetros a 430 milímetros, o largos, mayores de 430

milímetros. Los materiales que entren en su composición y formación nunca producirán dermatosis.

Cinturones de seguridad:

Los cinturones de seguridad empleados por los operarios, serán cinturones de sujeción clase A tipo 2.

Es decir, un cinturón de seguridad utilizado por el usuario para sostenerle a un punto de anclaje anulando la

posibilidad de caída libre. Estará constituido por una faja y un elemento de amarre, estando provisto de dos

zonas de conexión. Podrá ser utilizado abrazando el elemento de amarre a una estructura.

La faja estará confeccionada con materiales flexibles que carezcan de empalmes y deshilachaduras. Los cantos

o bordes no deben tener aristas vivas que puedan causar molestias. La inserción de elementos metálicos no

ejercerá presión directa sobre el usuario.

Todos los elementos metálicos, hebillas, argollas en D y mosquetón, sufrirán en el modelo tipo, un ensayo a

la tracción de 700 Kp (6.867 N) y una carga de rotura no inferior a 1.000 Kp (9.81O N). Serán también

resistentes a la corrosión.

La faja sufrirá ensayo de tracción, flexión, al encogimiento y al rasgado.

Si el elemento de amarre fuese una cuerda, será de fibra natural, artificial o mixta, de trenzado y diámetro

uniforme, mínimo 10 milímetros y carecerá de imperfecciones. Si fuese una banda debe carecer de empalmes

y no tendrá aristas vivas. Este elemento de amarre también sufrirá ensayo a la tracción en el modelo tipo.

Gafas de seguridad:

Las gafas de seguridad que utilizarán los operarios, serán gafas de montura universal contra impactos, como

mínimo clase A, siendo conveniente de Clase D.

Page 53: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 7 / 16

Las gafas deberán cumplir los requisitos que siguen: Serán ligeras de peso y de buen acabado, no existiendo

rebabas ni aristas cortantes o punzantes.

Podrán limpiarse fácilmente y tolerarán desinfecciones periódicas sin merma de sus prestaciones. No existirán

huecos libres en el ajuste de los oculares a la montura. Dispondrán de aireación suficiente para evitar en lo

posible el empañamiento de los oculares en condiciones normales de uso. Todas las piezas o elementos

metálicos, en el modelo tipo, se someterán a ensayo de corrosión, no debiendo observarse la aparición de

puntos apreciables de corrosión. Los materiales no metálicos que entren en su fabricación no deberán

inflamarse al someterse a un ensayo de 500 ºC de temperatura y, sometidos a la llama, la velocidad de

combustión no será superior a 60 mm/minuto. Los oculares estarán firmemente fijados en la montura, no

debiendo desprenderse a consecuencia de un impacto de bola de acero de 44 gramos de masa, desde 130 cm

de altura, repetido tres veces consecutivas.

Los oculares estarán construidos en cualquier material de uso oftálmico, con tal que soporte las pruebas

correspondientes. Tendrán buen acabado y no presentarán defectos superficiales o estructurales que puedan

alterar la visión normal del usuario. El valor de la transmisión media al visible, medida con espectrofotómetro,

será superior al 89%.

Si el modelo tipo supera la prueba al impacto de bola de acero de 44 gramos, desde una altura de 130 cm,

repetido tres veces, será de clase A. Si supera la prueba de impactos punzón, será clase B. Si superarse el

impacto de perdigones de plomo de 4,5 milímetros de diámetro clase C. En el caso que supere todas las pruebas

citadas se clasificarán como clase D.

Mascarilla antipolvo:

Las mascarillas antipolvo que emplearán los operarios estarán homologadas. La mascarilla antipolvo es un

adaptador facial que cubre las entradas a las vías respiratorias, siendo sometido el aire del medio ambiente,

antes de su inhalación por el usuario, a una filtración de tipo mecánico.

Los materiales constituyentes del cuerpo de la mascarilla podrán ser metálicos, elastómeros o plásticos, con

las características que siguen: No producirán dermatosis y su olor no podrá ser causa de trastornos en el

trabajador. Serán incombustibles o de combustión lenta. Los arneses podrán ser cintas portadoras; los

materiales de las cintas serán de tipo elastómero y tendrán las características expuestas anteriormente. Las

mascarillas podrán ser de diversas tallas, pero en cualquier caso tendrán unas dimensiones tales que cubran

perfectamente las entradas a las vías respiratorias.

Las piezas de conexión, parte destinada a acoplar el filtro en su alojamiento, no presentarán fugas.

En la válvula de inhalación, su fuga no podrá ser superior a 2.400 ml/minuto a la exhalación, y su pérdida de

carga a la inhalación no podrá ser superior a 25 milímetros de columna de agua (238 Pa).

En las válvulas de exhalación su fuga a la inhalación no podrá ser superior a 40 ml/minuto, y su pérdida de

carga a la exhalación no será superior a 25 milímetros de columna de agua (238 Pa).

El cuerpo de la mascarilla ofrecerá un buen ajuste con la cara del usuario y sus uniones con los distintos

elementos constitutivos cerrarán herméticamente.

Page 54: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 8 / 16

Bota impermeable al agua y a la humedad:

Las botas impermeables al agua y a la humedad que utilizarán los operarios, serán clase N, pudiéndose emplear

también la clase E.

La bota impermeable deberá cubrir convenientemente el pie, y como mínimo, el tercio inferior de la pierna,

permitiendo al usuario desarrollar el movimiento adecuado al andar en la mayoría de los trabajos.

La bota impermeable deberá confeccionarse con caucho natural o sintético u otros productos sintéticos, no

rígidos, siempre que no afecten a la piel del usuario.

Asimismo carecerán de imperfecciones o deformaciones que mermen sus propiedades, así como de orificios,

cuerpos extraños y otros defectos que puedan mermar su funcionalidad.

Los materiales de la suela y tacón deberán poseer unas características adherentes tales que eviten

deslizamientos, tanto en suelos secos como en aquellos que estén afectados por el agua.

El material de la bota tendrá unas propiedades tales que impida el paso de la humedad ambiente hacia el

interior.

La bota impermeable se fabricará, a ser posible, en una sola pieza, pudiéndose adoptar un sistema de cierre

diseñado de forma que la bota permanezca estanca.

Podrán confeccionarse con soporte o sin él, sin forro o bien forradas interiormente, con una o más capas de

tejido no absorbente, que no produzca efectos nocivos en el usuario.

La superficie de la suela y el tacón, destinada a tomar contacto con el suelo, estará provista de resaltes y

hendiduras, abiertos hacia los extremos para facilitar la eliminación de material adherido.

Las botas impermeables serán lo suficientemente flexibles para no causar molestias al usuario, debiendo

diseñarse de forma que sean fáciles de calzar. Cuando el sistema de cierre o cualquier otro accesorio sean

metálicos deberán ser resistentes a la corrosión.

El espesor de la caña deberá ser lo más homogéneo posible, evitándose irregularidades que pueden alterar su

calidad, funcionalidad y prestaciones.

El modelo tipo se someterá a ensayos de envejecimiento en caliente, envejecimiento en frío, de humedad, de

impermeabilidad y de perforación con punzón, debiendo superarlos.

INSTALACIONES DE HIGIENE EN LA OBRA

En el punto 8 de la memoria se especifican las necesidades en función de los trabajadores previstos con el fin

de dar cumplimiento al RD 1627/97.

INSTALACIONES PROVISIONALES

En el presente capítulo se abordarán todas aquellas instalaciones que se deben disponer en la obra para cubrir

las distintas necesidades que ésta requiere para su correcta ejecución.

Toma de agua:

El suministro de agua necesaria para los distintos empleos de ésta en obra se realizará desde la instalación

general, en el punto en que la Compañía Municipal de Aguas haya autorizado al efecto.

Page 55: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 9 / 16

Esta instalación constará de una válvula de cierre en la toma, contador, una canalización hasta el tajo, y las

distintas válvulas de cierre en punta que sean necesarias según las ramificaciones a realizar.

Dicha canalización deberá estar dimensionada para soportar la presión de trabajo y los golpes de ariete que

puedan producirse por cortes rápidos de las válvulas.

En todo momento debe protegerse dicha canalización de golpes, aplastamiento y cortes que puedan ocasionar

los distintos trabajos de la obra, así como la fijación de la misma al terreno o elementos estructurales que

impidan el movimiento de ésta por incrementos de presión o golpes de ariete.

Protección instalación eléctrica:

La definición de la instalación colocada en obra, al igual que las instalaciones definitivas, deberán cumplir las

Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento Electrotécnico de Baja o de Alta Tensión, según el

caso.

Se prohíbe la conexión de los cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas

macho-hembra.

EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Al no existir material altamente inflamable en la obra que nos ocupa, se considera exclusivamente necesaria

la adopción de las siguientes medidas frente a los posibles incendios durante los trabajos:

Los extintores de incendio, emplazados en la obra, estarán fabricados con acero de alta embutibilidad y alta

soldabilidad. Se encontrarán bien acabados y terminados, sin rebabas, de tal manera que su manipulación nunca

suponga un riesgo por si misma.

Los extintores estarán esmaltados en color rojo, llevarán soporte para su anclaje y estarán dotados con

manómetro. La simple observación de la presión del manómetro permitirá comprobar el estado de su carga.

Se revisarán periódicamente y como máximo cada seis meses.

El recipiente del extintor cumplirá el Reglamento de Aparatos a Presión, Real Decreto 1244/1979 del 4 de

abril de 1979 (B.O.E. 29-5-1979). El extintor siempre cumplirá la Instrucción Técnica Complementaria MIE-

AP (O.M. 31-5-1982).

Para su mayor versatilidad todos los extintores serán portátiles, de polvo polivalente y de 12 kg de capacidad

de carga.

Los extintores estarán visiblemente localizados en lugares donde tengan fácil acceso y estén en disposición de

uso inmediato en caso de incendio.

Los extintores portátiles se emplazarán sobre un paramento vertical a una altura de 1,20 metros, medida desde

el suelo a la base del extintor.

Si existiese instalación de alta tensión, para el caso que ella fuera el origen de un siniestro, se emplazará cerca

de la instalación con alta tensión un extintor. Este será de dióxido de carbono, CO2, de 5 kg de capacidad de

carga.

4. PLAN DE EVACUACIÓN

Page 56: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 10 / 16

En la obra debe desarrollarse un plan de evacuación frente a situaciones que necesiten una rápida evacuación

de personal e incluso de maquinaria de los tajos donde se produzca alguna situación de peligro que haga

necesario tomar estas medidas, como puede ser la evacuación inmediata de heridos.

Para ello se tomarán las siguientes medidas:

Se define una ruta de evacuación, para casos de emergencia. La ruta discurre por carreteras de

competencia Municipal y también del Consell Insular d’Eivissa, y, en general se encuentran en

buen estado, ya que están abiertas al tráfico cotidiano.

Se ha seleccionado esta ruta por ser la de menor trayecto y trazado más cómodo.

Se incluye entre los planos de Seguridad y Salud de este proyecto el correspondiente a la ruta de

evacuación de la obra hasta el Hospital de Can Misses.

5. NORMAS DE SEGURIDAD DE UNIDADES CONSTRUCTIVAS

Las normas de Seguridad a adoptar en las diferentes unidades constructivas ya fueron previstas en la Memoria

del presente Estudio de Seguridad y Salud, por lo que en este punto se hace referencia a las mismas.

6. NORMAS DE MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES

Se plantean a continuación aquellas prescripciones que complementan a las ya previstas en la Memoria del

presente Estudio.

PALA CARGADORA

Deberán llevar una carcasa de protección y resguardo que impidan los atrapamientos con órganos

móviles.

Conocer el Plan de circulación de la obra y cada día informarse de los trabajos realizados que puedan

constituir riesgo: zanjas, tendido de cables.

El peso del material cargado en la pala no debe superar el límite máximo de peso considerado de la

seguridad para la máquina.

El cucharón no se colmará por encima del borde superior de la cuchara. Con el cucharón lleno, no se

realizarán movimientos bruscos.

El asiento deberá ser ergonómico y estar diseñado anatómicamente (podrá regularse en altura,

respaldo…).

Se prohíbe transportar personas en el interior de la pala.

No bajar nunca las pendientes en punto muerto o con el motor parado.

Mirar continuamente en la dirección de la marcha para evitar atropellos durante la marcha atrás.

Fuera de servicio o durante los periodos de parada, la pala estará apoyada en el suelo, la transmisión

en punto muerto, el motor parado con la llave extraída, el freno de estacionamiento aplicado y la batería

desconectada.

Page 57: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 11 / 16

En las labores de mantenimiento debe apoyarse la cuchara parar el motor y poner en servicio el freno

de mano y bloqueo de la máquina.

No se debe guardar combustible ni trapos grasientos o algodones en la máquina con el fin de evitar

incendios.

Se realizarán las siguientes comprobaciones periódicas: estado de los faros, luces de posición,

intermitentes, luces de freno. Todos los dispositivos de seguridad estarán en su sitio, niveles de aceite

y agua, limpieza de los parabrisas y retrovisores, limpieza de los accesos a la cabina y asideros.

Trabajar siempre que sea posible de espaldas al viento, de forma que no disminuya la visibilidad.

En las pistas, si hay fango se quitará y si hay exceso de polvo se regará.

Asegurarse que la zona de apoyo sobre el terreno es lo suficientemente sólido para soportar con

facilidad el peso de la carga de la máquina.

Fuera de servicio o durante los periodos de parada, la pala estará apoyada en el suelo, la transmisión

en punto muerto, el motor parado con la llave extraída, el freno de estacionamiento aplicado y la batería

desconectada.

No trabajar con pendientes superiores al 50%.

CAMIÓN – CAMIÓN GRÚA

Las maniobras de aparcamiento y salida de camiones serán dirigidas por un operario señalista.

Todas las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un especialista conocedor del proceder

más adecuado.

Las cargas se instalarán sobre la caja de forma uniforme compensando los pesos, de la manera más

uniformemente repartida posible.

El gancho de la grúa auxiliar estará dotado de pestillo de seguridad.

Para abandonar la cabina del camión, el chofer deberá colocarse el casco de seguridad.

Se circulará únicamente por los lugares señalizados hasta llegar al lugar de carga y descarga.

BARREDORA MECANIZADA

Antes de entrar en la carretera, deberán haberse limpiado correctamente las ruedas de la barredora,

garantizando que el propio paso de ésta no produzca suciedad.

Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor para evitar que en la cabina se

reciban gases nocivos.

Se prohíbe que los conductores abandonen la barredora con el motor en marcha, para evitar el riesgo

de atropello.

Se prohíbe el transporte de más personas sobre la barredora, de las previstas por el modelo s/

especificaciones del fabricante.

Se prohíbe expresamente acceder a la cabina de mandos de la barredora utilizando vestimentas sin

ceñir y joyas (cadenas, relojes o anillos) que puedan engancharse en los salientes y los controles.

Page 58: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 12 / 16

Se prohíbe estacionar la barredora a menos de tres metros (como norma general) del borde de

barrancos, hoyos, zanjas y asimilables, para evitar el riesgo de vuelcos por fatiga del terreno.

Los conductores de las barredoras serán operarios de probada destreza en el manejo de estas máquinas,

en prevención de los riesgos por impericia.

Se prohíbe expresamente dormitar a la sombra proyectada por el rodillo vibrante en estación, en

prevención de accidentes.

Para las maniobras de aparcamiento y salida de las barredoras, respecto de una carretera, se tendrá

especial cuidado, y se señalizará la maniobra con antelación suficiente para la correcta percepción de

los usuarios de la vía.

La limpieza de las escobas y demás utensilios de la barredora se efectuará en los lugares indicados

para tal labor, en prevención de riesgos de generación de polvo.

MARTILLO NEUMÁTICO

Los trabajadores que de forma continuada realicen los trabajos con el martillo neumático, serán

sometidos a un examen médico mensual para detectar posibles alteraciones (oídos, órganos internos,

huesos-articulaciones, etc.).

En el acceso a un tajo de martillos, se instalarán señales de “Obligatorio el uso de protección auditiva”,

“Obligatorio el uso de gafas antiproyecciones” y “Obligatorio el uso de mascarillas de respiración”.

El personal que debe manejar los martillos neumáticos será especialista en estas máquinas, en

prevención de los riesgos por impericia.

Se prohíbe el uso de martillos neumáticos al personal no autorizado, en previsión de los riesgos por

impericia.

Se prohíbe expresamente en la obra dejar los martillos neumáticos abandonados hincados en los

paramentos que rompen, en previsión de desplomes incontrolados.

Se prohíbe aproximar el compresor a distancias inferiores a 15 m (como norma general) del lugar de

manejo de los martillos, para evitar la conjunción del ruido ambiental producido.

Antes del inicio del trabajo se inspeccionará el terreno circundante (o elementos estructurales o no

próximos), para detectar la posibilidad de desprendimientos de tierra y roca por la vibración trasmitida

al entorno.

El compresor quedará en estación con la lanza de arrastre en posición horizontal con las ruedas sujetas

mediante tacos antideslizamientos. Si la lanza de arrastre carece de rueda o de pivote de nivelación se

le adaptará mediante un suplemento firme y seguro.

Los compresores serán de los llamados “silenciosos” en la intención de disminuir la contaminación

acústica.

Las operaciones de abastecimiento de combustible se efectuarán con el motor parado, en prevención

de incendios o de explosión.

Page 59: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 13 / 16

Las mangueras estarán siempre en perfectas condiciones de uso, es decir sin grietas o desgastes que

puedan predecir un reventón.

HERRAMIENTAS MANUALES

ALICATES:

Están exclusivamente diseñados para sujetar, doblar o cortar.

Se vigilará el buen estado de quijadas que no estén melladas o desgastadas, el tornillo o pasador en

buen estado, que las herramientas no tengan grasas ni aceites.

No se emplearán como llaves, ya que sus mordazas son flexibles y resbalan, además se redondean los

pernos y las tuercas.

No colocar los dedos entre los mangos.

No golpear piezas u objetos con los alicates.

Se engrasará periódicamente el pasador de la articulación.

DESTORNILLADORES:

El espesor, anchura y forma de destornillador a utilizar, estará ajustado a la cabeza del tornillo a

manipular.

El mango estará en buen estado y amoldado a la mano, no será de superficie lisa. se desecharán los

destornilladores con el mango roto, hoja doblada o punta rota o retorcida.

No se empleará en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares.

La punta del destornillador siempre tendrá los lados paralelos y afilados.

No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie

plana.

LLAVES:

Utilizar la llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar.

Las llaves deterioradas no se reparan, se reponen. Una llave con la mordaza gastada o con defectos

mecánicos (golpes..) está deteriorada, ya que se destempla o pierden paralelismo las caras interiores.

No se expondrán a excesivo calor.

La cremallera y el tornillo de ajuste, en las llaves de boca ajustable, deslizarán correctamente.

La torsión se efectúa girando hacia el operario, nunca empujando. Al girar asegurarse que los nudillos

no se golpean contra algún objeto.

Se utilizará la llave de boca fija, de forma que esté completamente abrazada y asentada a la tuerca y

formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta.

La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior a la tuerca y debe girarse en la

dirección que suponga que la fuerza la soporta la quijada fija. Tirar siempre de la llave evitando

empujar sobre ella.

No se emplearán las llaves como martillo.

Page 60: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 14 / 16

No se debe sobrecargar la capacidad de una llave utilizando una prolongación de tubo sobre el mango,

utilizar otra como alargo o golpear ésta con un martillo. Es más seguro utilizar una llave más pesada

o de estrías.

Utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca ajustable.

MARTILLOS Y MAZOS:

Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear.

Las cabezas no tendrán rebabas.

Los mangos de madera (nogal o fresno) serán de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin

grietas, ni astillas. Se desecharán los mangos reforzados con cuerdas o alambre.

Las cuñas estarán fijadas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo, de forma que la presión

se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales.

No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta, comprobarlo antes de utilizar.

Observar que la pieza a golpear se encuentra apoyada sobre una base sólida y plana, no endurecida

para evitar rebotes.

Sujetar el mango por el extremo.

En caso de golpear clavos, se deben sujetar por la cabeza y nunca por el extremo.

Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo.

No utilizar un martillo para golpear otro o para dar vueltas a otras herramientas o como palanca.

PICO (ROMPEDOR Y TRONCEADOR):

No utilizar el pico para golpear o romper superficies metálicas o para enderezar herramientas como el

martillo o similares.

El mango tendrá dimensiones acordes con el peso y longitud del pico. No se utilizará un pico con el

mango dañado (con astillas) o sin él.

Se desecharán picos con las puntas melladas, dentadas o estriadas.

Mantener la zona cercana a la de trabajo libre de otras personas.

PALAS

No utilizar la pala para golpear o romper superficies metálicas o para enderezar herramientas como el

martillo o similares.

El mango tendrá dimensiones acordes con el peso y longitud de la pala. No se utilizará una pala con

el mango dañado (con astillas) o sin él.

Se desecharán palas en mal estado.

Mantener la zona cercana a la de trabajo libre de otras personas.

7. DAÑOS A TERCEROS Y SERVICIOS AFECTADOS

Page 61: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 15 / 16

Se señalizará, de acuerdo con la normativa vigente, el enlace con los caminos y calles del entorno, tomándose

las adecuadas medidas de seguridad que cada caso requiera. Se señalizará y balizará, en su caso, la existencia

de zanjas abiertas, para impedir el acceso a ellas a todas las personas ajenas a los trabajos que las originaron.

Para evitar posibles accidentes con daños a terceros, se colocarán las oportunas señales de advertencia de salida

de camiones y de limitación de velocidad en las calles, a las distancias reglamentarias del entronque con ellas.

Si alguna zona pudiera ser afectada por proyecciones de piedra como consecuencia de los trabajos inherentes

a la obra, se establecerán medidas de interrupción de tránsito y se dispondrán las oportunas protecciones.

8. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LAS OBRAS. PLAN DE

SEGURIDAD Y SALUD

De acuerdo con este estudio la empresa adjudicataria de las obras redactará, antes del comienzo de las mismas,

un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (el cual cumplimentará el Estudio ya aprobado para el inicio de la

obra que nos ocupa, con los nuevos aspectos a tener en cuenta) donde se analicen, estudien, desarrollen y

complementen, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones contenidas en este

estudio.

En este Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista

proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de

protección previstos en este estudio, ni tampoco disminución en la valoración económica. Este Plan, debe ser

revisado y aprobado, en su caso, por la Dirección Facultativa o por el Coordinador de Seguridad y Salud si

procede. Se incluirá en el mismo la periodicidad de las revisiones que han de hacerse a los vehículos y

maquinaria. Este Plan de Seguridad y Salud debe constituir el instrumento básico de ordenación de las

actividades de identificación y, en su caso, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva.

El Plan de Seguridad y Salud podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de

la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo

largo de la obra, debiendo ser sometidas a aprobación del coordinador en materia de seguridad y salud durante

la fase de ejecución de obra todas ellas.

El Plan estará en la obra a disposición permanente de la dirección facultativa, así como de quienes intervengan

en la ejecución de la obra, personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención de las empresas

intervinientes, y de los representantes de los trabajadores. Todos ellos podrán presentar por escrito, y de forma

razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas.

COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD

Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos,

se deberá designar antes del inicio de los trabajos (o tan pronto como se constate dicha circunstancia) un

coordinador en materia de seguridad y salud durante la fase de ejecución de las obras.

Page 62: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – Ingeniero Técnico de Obras Públicas PPTP – Estudio Básico de Seguridad y Salud 16 / 16

Este coordinador tendrá las obligaciones contempladas en el art. 9 del RD 1627/97. Todas estas funciones

deberán ser asumidas cuando no sea necesaria la figura del coordinador por la Dirección Facultativa.

SERVICIOS DE PREVENCIÓN, RECURSOS PREVENTIVOS, DELEGADOS DE PREVENCIÓN,

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD, LIBRO DE INCIDENCIAS, FORMACIÓN E

INFORMACIÓN y VIGILANCIA DE LA SALUD.

En cuanto a los Servicios de Prevención, los Delegados y el comité de Seguridad y Salud, así como la existencia

del Libro de incidencias y lo que respecta a formación e información y vigilancia de la salud de los trabajadores,

se estará a lo que disponga la legislación vigente en materia de seguridad y salud laboral, en concreto,

actualmente, a la ley 31/95 y sus posteriores modificaciones, y el RD1627/97, y sus modificaciones o Decretos

de desarrollo.

En el Plan de Seguridad se incluirán los nombramientos de los recursos preventivos existentes.

Eivissa, Octubre de 2015

El Ingeniero Autor del Proyecto

Fdo: Juan Daniel Martorell Lletí

Nº Colegiado: 15.207

Page 63: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN LA CAPA DE RODADURA

EN VARIOS TRAMOS DE LA CARRETERA SN/2

J. Daniel Martorell Lletí – I.T.O.P

5.4. PRESUPUESTO

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 64: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

CUADRO DE PRECIOS 1ESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

01 PROTECCIONES INDIVIDUALESE28RA005 ud CASCO DE SEGURIDAD AJUST. ATALAJES 6,29

Casco de seguridad con atalaje provisto de 6 puntos de anclaje,para uso normal y eléctrico hasta 440 V. Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

SEIS con VEINTINUEVE CÉNTIMOSE28RA070 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS 2,62

Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

DOS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOSE28RA100 ud SEMI MÁSCARA ANTIPOLVO 1 FILTRO 8,38

Semi-mascarilla antipolvo un filtro, (amortizable en 3 usos). Cer-tificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

OCHO con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOSE28RA110 ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA 0,93

Filtro recambio de mascarilla para polvo y humos. CertificadoCE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

CERO con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOSE28RA120 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS 3,91

Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

TRES con NOVENTA Y UN CÉNTIMOSE28RC010 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR 6,59

Faja protección lumbar, (amortizable en 4 usos). Certificado CEEN385. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

SEIS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOSE28RC070 ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN 26,83

Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortiza-ble en un uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

VEINTISEIS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOSE28RM020 ud PAR GUANTES DE LONA REFORZADOS 3,58

Par guantes de lona reforzados. Certificado CE. s/R.D. 773/97 yR.D. 1407/92.

TRES con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOSE28RM090 ud PAR GUANTES ALTA RESIST. AL CORTE 4,77

Par de guantes alta resistencia al corte. Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

CUATRO con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOSE28RP010 ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (NEGRAS) 9,24

Par de botas altas de agua color negro, (amortizables en 1 uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

NUEVE con VEINTICUATRO CÉNTIMOSE28RP070 ud PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD 10,52

Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero,(amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

DIEZ con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOSE28EV150 ud CHUBASQUERO ALTA VISIBILIDAD 6,89

Chuvasquero de lluvia impergnado exterior de PVC, capucha fijacon cordón de apriete. Alta visibilidad, con tiras retroreflejantesmicroburbujas 3M, termoselladas, color plata, 50 mm, montajeparalelo. Amortizable en 5 usos. Certificado CE según EN471.s/R.D. 773/97.

SEIS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

15 noviembre 2015

Page 65: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

CUADRO DE PRECIOS 1ESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

E28EV080 ud CHALECO DE OBRAS REFLECTANTE 1,28

Chaleco de obras con bandas reflectante. Amortizable en 5 usos.Certificado CE. s/R.D. 773/97.

UN con VEINTIOCHO CÉNTIMOSE28EV010 ud BRAZALETE REFLECTANTE 2,96

Brazalete reflectante. Amortizable en 1 uso. Certificado CE.s/R.D. 773/97.

DOS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

25 noviembre 2015

Page 66: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

CUADRO DE PRECIOS 1ESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

02 SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIONES COLECTIVASE28EB045 ud CONO BALIZAMIENTO REFLECTANTE D=70 6,42

Cono de balizamiento reflectante irrompible de 70 cm. de diá-metro, (amortizable en cinco usos). s/R.D. 485/97.

SEIS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOSE28EB050 ud BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE 13,46

Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en cinco usos).s/R.D. 485/97.

TRECE con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOSHM31161J ud EXTINTOR POLVO SECO,6KG,PRESIÓN 46,59

EXTINTOR DE POLVO SECO, DE 6 KG DE CARGA, CON PRESIÓNINCORPORADA, PINTADO, CON SOPORTE EN LA PARED Y CONEL DESMONTAJE INCLUÍDO

CUARENTA Y SEIS con CINCUENTA Y NUEVECÉNTIMOS

E28EC020 ud CARTEL PVC. SEÑALIZACIÓN EXTINTOR, B. I. 1,02

Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. deespesor nominal. Para señales de lucha contra incendios (extin-tor, boca de incendio), amortizable en cuatro usos, i/colocacióny desmontaje. s/R.D. 485/97.

UN con DOS CÉNTIMOSE28ES010 ud SEÑAL TRIANGULAR L=70cm. I/SOPORTE 12,46

Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trí-pode tubular, amortizable en cinco usos, i/colocación y desmon-taje. s/R.D. 485/97.

DOCE con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOSE28ES030 ud SEÑAL CIRCULAR D=60cm. I/SOPORTE 15,67

Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con so-porte metálico de acero galvanizado de 80x40x2 mm. y 2 m. dealtura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo,hormigonado H-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

QUINCE con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOSE28ES060 ud PALETA MANUAL 2 CARAS STOP-OBL. 14,39

Señal de seguridad manual a dos caras: Stop-Dirección obligato-ria, tipo paleta. (amortizable en dos usos). s/R.D. 485/97.

CATORCE con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOSE28ES070 ud PANEL DIRECCIONAL C/SOPORTE 32,70

Panel direccional reflectante de 60x90 cm., con soporte metáli-co, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormi-gonado H-100/40, colocación y montaje. s/R.D. 485/97.

TREINTA Y DOS con SETENTA CÉNTIMOSE28ES080 ud PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO 4,55

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30cm., fijada mecánicamente, amortizable en 3 usos, incluso colo-cación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

CUATRO con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOSSYSPC001 h Equipo señalización en carretera 34,56

Equipo de regulación del tráfico en carretera, señalización de lostrabajos e instalación de semáforos de obra.

TREINTA Y CUATRO con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

35 noviembre 2015

Page 67: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

CUADRO DE PRECIOS 1ESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

U17LS010 ud JUEGO 2 SEMÁFOROS PORTÁTILES OBRA 1.481,17

Juego de 2 semáforos con controlador digital de 50 progamas ydiferentes funciones para regular el trafico alternativo. Sincroni-zacion por cuarzo (sin cables ni limite de distancia entre los doscabezales) con carro portabaterias. Amortizable en tres obras.

MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN con DIECISIETECÉNTIMOS

U17LF030 ud Sistema Direccional de 5 focos 241,47

Barra direccional de cinco focos halógenos de 200mm. con boto-nera programadora de seis posiciones de funcionamiento (inter-mitente o fija) y foto sensor de dos intensidades de luz para díao noche, con posibilidad de usar en conjunto o por módulos, in-cluso soporte, bases y baterías. Montada sobre vehículo, amorti-zable en 10 usos.

DOSCIENTOS CUARENTA Y UN con CUARENTA YSIETE CÉNTIMOS

45 noviembre 2015

Page 68: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

CUADRO DE PRECIOS 1ESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

03 FORMACIÓN Y MEDICINA PREVENTIVAE28W050 ud COSTO MENSUAL FORMACIÓN SEG.HIG. 72,72

Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo,considerando una hora a la semana y realizada por un encarga-do.

SETENTA Y DOS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOSE28W070 ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO II 99,31

Reconocimiento médico básico II anual trabajador, compuestopor control visión, audiometría y analítica de sangre y orina con12 parámetros.

NOVENTA Y NUEVE con TREINTA Y UN CÉNTIMOSE28BM110 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA 92,01

Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero,pintado al horno con tratamiento anticorrosivo y seigrafía decruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colo-cado.

NOVENTA Y DOS con UN CÉNTIMOS

55 noviembre 2015

Page 69: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

CUADRO DE PRECIOS 2ESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

01 PROTECCIONES INDIVIDUALESE28RA005 ud CASCO DE SEGURIDAD AJUST. ATALAJES

Casco de seguridad con atalaje provisto de 6 puntos de anclaje,para uso normal y eléctrico hasta 440 V. Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales .................................... 5,93

Suma la partida ...................................................... 5,93Costes indirectos ................................. 6,00% 0,36

TOTAL PARTIDA .................................................. 6,29E28RA070 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS

Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales .................................... 2,47

Suma la partida ...................................................... 2,47Costes indirectos ................................. 6,00% 0,15

TOTAL PARTIDA .................................................. 2,62E28RA100 ud SEMI MÁSCARA ANTIPOLVO 1 FILTRO

Semi-mascarilla antipolvo un filtro, (amortizable en 3 usos). Cer-tificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales .................................... 7,91

Suma la partida ...................................................... 7,91Costes indirectos ................................. 6,00% 0,47

TOTAL PARTIDA .................................................. 8,38E28RA110 ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA

Filtro recambio de mascarilla para polvo y humos. CertificadoCE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales .................................... 0,88

Suma la partida ...................................................... 0,88Costes indirectos ................................. 6,00% 0,05

TOTAL PARTIDA .................................................. 0,93E28RA120 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS

Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales .................................... 3,69

Suma la partida ...................................................... 3,69Costes indirectos ................................. 6,00% 0,22

TOTAL PARTIDA .................................................. 3,91E28RC010 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR

Faja protección lumbar, (amortizable en 4 usos). Certificado CEEN385. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales .................................... 6,22

Suma la partida ...................................................... 6,22Costes indirectos ................................. 6,00% 0,37

TOTAL PARTIDA .................................................. 6,59E28RC070 ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN

Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortiza-ble en un uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales .................................... 25,31

Suma la partida ...................................................... 25,31Costes indirectos ................................. 6,00% 1,52

TOTAL PARTIDA .................................................. 26,83E28RM020 ud PAR GUANTES DE LONA REFORZADOS

Par guantes de lona reforzados. Certificado CE. s/R.D. 773/97 yR.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales .................................... 3,38

Suma la partida ...................................................... 3,38Costes indirectos ................................. 6,00% 0,20

TOTAL PARTIDA .................................................. 3,58

15 noviembre 2015

Page 70: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

CUADRO DE PRECIOS 2ESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

Resto de obra y materiales .................................... 3,38

Suma la partida ...................................................... 3,38Costes indirectos ................................. 6,00% 0,20

TOTAL PARTIDA .................................................. 3,58E28RM090 ud PAR GUANTES ALTA RESIST. AL CORTE

Par de guantes alta resistencia al corte. Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales .................................... 4,50

Suma la partida ...................................................... 4,50Costes indirectos ................................. 6,00% 0,27

TOTAL PARTIDA .................................................. 4,77E28RP010 ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (NEGRAS)

Par de botas altas de agua color negro, (amortizables en 1 uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

Resto de obra y materiales .................................... 8,72

Suma la partida ...................................................... 8,72Costes indirectos ................................. 6,00% 0,52

TOTAL PARTIDA .................................................. 9,24E28RP070 ud PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD

Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero,(amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

Resto de obra y materiales .................................... 9,92

Suma la partida ...................................................... 9,92Costes indirectos ................................. 6,00% 0,60

TOTAL PARTIDA .................................................. 10,52E28EV150 ud CHUBASQUERO ALTA VISIBILIDAD

Chuvasquero de lluvia impergnado exterior de PVC, capucha fijacon cordón de apriete. Alta visibilidad, con tiras retroreflejantesmicroburbujas 3M, termoselladas, color plata, 50 mm, montajeparalelo. Amortizable en 5 usos. Certificado CE según EN471.s/R.D. 773/97.

Resto de obra y materiales .................................... 6,50

Suma la partida ...................................................... 6,50Costes indirectos ................................. 6,00% 0,39

TOTAL PARTIDA .................................................. 6,89E28EV080 ud CHALECO DE OBRAS REFLECTANTE

Chaleco de obras con bandas reflectante. Amortizable en 5 usos.Certificado CE. s/R.D. 773/97.

Resto de obra y materiales .................................... 1,21

Suma la partida ...................................................... 1,21Costes indirectos ................................. 6,00% 0,07

TOTAL PARTIDA .................................................. 1,28E28EV010 ud BRAZALETE REFLECTANTE

Brazalete reflectante. Amortizable en 1 uso. Certificado CE.s/R.D. 773/97.

Resto de obra y materiales .................................... 2,79

Suma la partida ...................................................... 2,79Costes indirectos ................................. 6,00% 0,17

TOTAL PARTIDA .................................................. 2,96

25 noviembre 2015

Page 71: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

CUADRO DE PRECIOS 2ESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

02 SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIONES COLECTIVASE28EB045 ud CONO BALIZAMIENTO REFLECTANTE D=70

Cono de balizamiento reflectante irrompible de 70 cm. de diá-metro, (amortizable en cinco usos). s/R.D. 485/97.

Mano de obra ......................................................... 1,63Resto de obra y materiales .................................... 4,43

Suma la partida ...................................................... 6,06Costes indirectos ................................. 6,00% 0,36

TOTAL PARTIDA .................................................. 6,42E28EB050 ud BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE

Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en cinco usos).s/R.D. 485/97.

Mano de obra ......................................................... 1,63Resto de obra y materiales .................................... 11,07

Suma la partida ...................................................... 12,70Costes indirectos ................................. 6,00% 0,76

TOTAL PARTIDA .................................................. 13,46HM31161J ud EXTINTOR POLVO SECO,6KG,PRESIÓN

EXTINTOR DE POLVO SECO, DE 6 KG DE CARGA, CON PRESIÓNINCORPORADA, PINTADO, CON SOPORTE EN LA PARED Y CONEL DESMONTAJE INCLUÍDO

Mano de obra ......................................................... 7,32Resto de obra y materiales .................................... 36,63

Suma la partida ...................................................... 43,95Costes indirectos ................................. 6,00% 2,64

TOTAL PARTIDA .................................................. 46,59E28EC020 ud CARTEL PVC. SEÑALIZACIÓN EXTINTOR, B. I.

Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. deespesor nominal. Para señales de lucha contra incendios (extin-tor, boca de incendio), amortizable en cuatro usos, i/colocacióny desmontaje. s/R.D. 485/97.

Mano de obra ......................................................... 0,16Resto de obra y materiales .................................... 0,80

Suma la partida ...................................................... 0,96Costes indirectos ................................. 6,00% 0,06

TOTAL PARTIDA .................................................. 1,02E28ES010 ud SEÑAL TRIANGULAR L=70cm. I/SOPORTE

Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trí-pode tubular, amortizable en cinco usos, i/colocación y desmon-taje. s/R.D. 485/97.

Mano de obra ......................................................... 2,61Resto de obra y materiales .................................... 9,14

Suma la partida ...................................................... 11,75Costes indirectos ................................. 6,00% 0,71

TOTAL PARTIDA .................................................. 12,46E28ES030 ud SEÑAL CIRCULAR D=60cm. I/SOPORTE

Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con so-porte metálico de acero galvanizado de 80x40x2 mm. y 2 m. dealtura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo,hormigonado H-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

Mano de obra ......................................................... 4,13Maquinaria.............................................................. 0,10Resto de obra y materiales .................................... 10,55

Suma la partida ...................................................... 14,78Costes indirectos ................................. 6,00% 0,89

TOTAL PARTIDA .................................................. 15,67E28ES060 ud PALETA MANUAL 2 CARAS STOP-OBL.

Señal de seguridad manual a dos caras: Stop-Dirección obligato-ria, tipo paleta. (amortizable en dos usos). s/R.D. 485/97.

Resto de obra y materiales .................................... 13,58

Suma la partida ...................................................... 13,58Costes indirectos ................................. 6,00% 0,81

TOTAL PARTIDA .................................................. 14,39

35 noviembre 2015

Page 72: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

CUADRO DE PRECIOS 2ESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

Resto de obra y materiales .................................... 13,58

Suma la partida ...................................................... 13,58Costes indirectos ................................. 6,00% 0,81

TOTAL PARTIDA .................................................. 14,39E28ES070 ud PANEL DIRECCIONAL C/SOPORTE

Panel direccional reflectante de 60x90 cm., con soporte metáli-co, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormi-gonado H-100/40, colocación y montaje. s/R.D. 485/97.

Mano de obra ......................................................... 4,13Maquinaria.............................................................. 0,10Resto de obra y materiales .................................... 26,62

Suma la partida ...................................................... 30,85Costes indirectos ................................. 6,00% 1,85

TOTAL PARTIDA .................................................. 32,70E28ES080 ud PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30cm., fijada mecánicamente, amortizable en 3 usos, incluso colo-cación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

Mano de obra ......................................................... 2,45Resto de obra y materiales .................................... 1,84

Suma la partida ...................................................... 4,29Costes indirectos ................................. 6,00% 0,26

TOTAL PARTIDA .................................................. 4,55SYSPC001 h Equipo señalización en carretera

Equipo de regulación del tráfico en carretera, señalización de lostrabajos e instalación de semáforos de obra.

Mano de obra ......................................................... 32,60

Suma la partida ...................................................... 32,60Costes indirectos ................................. 6,00% 1,96

TOTAL PARTIDA .................................................. 34,56U17LS010 ud JUEGO 2 SEMÁFOROS PORTÁTILES OBRA

Juego de 2 semáforos con controlador digital de 50 progamas ydiferentes funciones para regular el trafico alternativo. Sincroni-zacion por cuarzo (sin cables ni limite de distancia entre los doscabezales) con carro portabaterias. Amortizable en tres obras.

Mano de obra ......................................................... 16,30Resto de obra y materiales .................................... 1.381,03

Suma la partida ...................................................... 1.397,33Costes indirectos ................................. 6,00% 83,84

TOTAL PARTIDA .................................................. 1.481,17U17LF030 ud Sistema Direccional de 5 focos

Barra direccional de cinco focos halógenos de 200mm. con boto-nera programadora de seis posiciones de funcionamiento (inter-mitente o fija) y foto sensor de dos intensidades de luz para díao noche, con posibilidad de usar en conjunto o por módulos, in-cluso soporte, bases y baterías. Montada sobre vehículo, amorti-zable en 10 usos.

Mano de obra ......................................................... 16,30Resto de obra y materiales .................................... 211,50

Suma la partida ...................................................... 227,80Costes indirectos ................................. 6,00% 13,67

TOTAL PARTIDA .................................................. 241,47

45 noviembre 2015

Page 73: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

CUADRO DE PRECIOS 2ESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

03 FORMACIÓN Y MEDICINA PREVENTIVAE28W050 ud COSTO MENSUAL FORMACIÓN SEG.HIG.

Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo,considerando una hora a la semana y realizada por un encarga-do.

Resto de obra y materiales .................................... 68,60

Suma la partida ...................................................... 68,60Costes indirectos ................................. 6,00% 4,12

TOTAL PARTIDA .................................................. 72,72E28W070 ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO II

Reconocimiento médico básico II anual trabajador, compuestopor control visión, audiometría y analítica de sangre y orina con12 parámetros.

Resto de obra y materiales .................................... 93,69

Suma la partida ...................................................... 93,69Costes indirectos ................................. 6,00% 5,62

TOTAL PARTIDA .................................................. 99,31E28BM110 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA

Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero,pintado al horno con tratamiento anticorrosivo y seigrafía decruz. Color blanco, con contenidos mínimos obligatorios, colo-cado.

Mano de obra ......................................................... 1,63Resto de obra y materiales .................................... 85,17

Suma la partida ...................................................... 86,80Costes indirectos ................................. 6,00% 5,21

TOTAL PARTIDA .................................................. 92,01

55 noviembre 2015

Page 74: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

01 PROTECCIONES INDIVIDUALESE28RA005 ud CASCO DE SEGURIDAD AJUST. ATALAJES

Casco de seguridad con atalaje provisto de 6 puntos de anclaje, pa-ra uso normal y eléctrico hasta 440 V. Certificado CE. s/R.D. 773/97 yR.D. 1407/92.

6,000 6,29 37,74

E28RA070 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS

Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

6,000 2,62 15,72

E28RA100 ud SEMI MÁSCARA ANTIPOLVO 1 FILTRO

Semi-mascarilla antipolvo un filtro, (amortizable en 3 usos). Certifica-do CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

2,000 8,38 16,76

E28RA110 ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA

Filtro recambio de mascarilla para polvo y humos. Certificado CE.s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

2,000 0,93 1,86

E28RA120 ud CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS

Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

6,000 3,91 23,46

E28RC010 ud FAJA DE PROTECCIÓN LUMBAR

Faja protección lumbar, (amortizable en 4 usos). Certificado CEEN385. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

2,000 6,59 13,18

E28RC070 ud MONO DE TRABAJO POLIESTER-ALGODÓN

Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón (amortizableen un uso). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

6,000 26,83 160,98

E28RM020 ud PAR GUANTES DE LONA REFORZADOS

Par guantes de lona reforzados. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92.

6,000 3,58 21,48

E28RM090 ud PAR GUANTES ALTA RESIST. AL CORTE

Par de guantes alta resistencia al corte. Certificado CE. s/R.D. 773/97y R.D. 1407/92.

2,000 4,77 9,54

E28RP010 ud PAR DE BOTAS ALTAS DE AGUA (NEGRAS)

Par de botas altas de agua color negro, (amortizables en 1 uso). Cer-tificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

6,000 9,24 55,44

E28RP070 ud PAR DE BOTAS DE SEGURIDAD

Par de botas de seguridad con plantilla y puntera de acero, (amorti-zables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

6,000 10,52 63,12

15 noviembre 2015

Page 75: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

E28EV150 ud CHUBASQUERO ALTA VISIBILIDAD

Chuvasquero de lluvia impergnado exterior de PVC, capucha fija concordón de apriete. Alta visibilidad, con tiras retroreflejantes micro-burbujas 3M, termoselladas, color plata, 50 mm, montaje paralelo.Amortizable en 5 usos. Certificado CE según EN471. s/R.D. 773/97.

6,000 6,89 41,34

E28EV080 ud CHALECO DE OBRAS REFLECTANTE

Chaleco de obras con bandas reflectante. Amortizable en 5 usos.Certificado CE. s/R.D. 773/97.

6,000 1,28 7,68

E28EV010 ud BRAZALETE REFLECTANTE

Brazalete reflectante. Amortizable en 1 uso. Certificado CE. s/R.D.773/97.

6,000 2,96 17,76

TOTAL 01......................................................................................................................................... 486,06

25 noviembre 2015

Page 76: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

02 SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIONES COLECTIVASE28EB045 ud CONO BALIZAMIENTO REFLECTANTE D=70

Cono de balizamiento reflectante irrompible de 70 cm. de diámetro,(amortizable en cinco usos). s/R.D. 485/97.

20,000 6,42 128,40

E28EB050 ud BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE

Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en cinco usos).s/R.D. 485/97.

2,000 13,46 26,92

HM31161J ud EXTINTOR POLVO SECO,6KG,PRESIÓN

EXTINTOR DE POLVO SECO, DE 6 KG DE CARGA, CON PRESIÓN IN-CORPORADA, PINTADO, CON SOPORTE EN LA PARED Y CON ELDESMONTAJE INCLUÍDO

1,000 46,59 46,59

E28EC020 ud CARTEL PVC. SEÑALIZACIÓN EXTINTOR, B. I.

Cartel serigrafiado sobre planchas de PVC blanco de 0,6 mm. de es-pesor nominal. Para señales de lucha contra incendios (extintor, bo-ca de incendio), amortizable en cuatro usos, i/colocación y desmon-taje. s/R.D. 485/97.

2,000 1,02 2,04

E28ES010 ud SEÑAL TRIANGULAR L=70cm. I/SOPORTE

Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípodetubular, amortizable en cinco usos, i/colocación y desmontaje. s/R.D.485/97.

5,000 12,46 62,30

E28ES030 ud SEÑAL CIRCULAR D=60cm. I/SOPORTE

Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con soportemetálico de acero galvanizado de 80x40x2 mm. y 2 m. de altura,amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonadoH-100/40, colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

5,000 15,67 78,35

E28ES060 ud PALETA MANUAL 2 CARAS STOP-OBL.

Señal de seguridad manual a dos caras: Stop-Dirección obligatoria,tipo paleta. (amortizable en dos usos). s/R.D. 485/97.

2,000 14,39 28,78

E28ES070 ud PANEL DIRECCIONAL C/SOPORTE

Panel direccional reflectante de 60x90 cm., con soporte metálico,amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonadoH-100/40, colocación y montaje. s/R.D. 485/97.

2,000 32,70 65,40

E28ES080 ud PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fi-jada mecánicamente, amortizable en 3 usos, incluso colocación ydesmontaje. s/R.D. 485/97.

2,000 4,55 9,10

SYSPC001 h Equipo señalización en carretera

Equipo de regulación del tráfico en carretera, señalización de los tra-bajos e instalación de semáforos de obra.En tramos bacheo 2 8,00 16,00Act0010Tratamiento superficial 10 6,00 60,00Act0010

76,000 34,56 2.626,56

35 noviembre 2015

Page 77: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

U17LS010 ud JUEGO 2 SEMÁFOROS PORTÁTILES OBRA

Juego de 2 semáforos con controlador digital de 50 progamas y di-ferentes funciones para regular el trafico alternativo. Sincronizacionpor cuarzo (sin cables ni limite de distancia entre los dos cabezales)con carro portabaterias. Amortizable en tres obras.

1,000 1.481,17 1.481,17

U17LF030 ud Sistema Direccional de 5 focos

Barra direccional de cinco focos halógenos de 200mm. con botone-ra programadora de seis posiciones de funcionamiento (intermiten-te o fija) y foto sensor de dos intensidades de luz para día o noche,con posibilidad de usar en conjunto o por módulos, incluso soporte,bases y baterías. Montada sobre vehículo, amortizable en 10 usos.

1,000 241,47 241,47

TOTAL 02......................................................................................................................................... 4.797,08

45 noviembre 2015

Page 78: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

03 FORMACIÓN Y MEDICINA PREVENTIVAE28W050 ud COSTO MENSUAL FORMACIÓN SEG.HIG.

Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, con-siderando una hora a la semana y realizada por un encargado.

2,000 72,72 145,44

E28W070 ud RECONOCIMIENTO MÉDICO BÁSICO II

Reconocimiento médico básico II anual trabajador, compuesto porcontrol visión, audiometría y analítica de sangre y orina con 12 pará-metros.

6,000 99,31 595,86

E28BM110 ud BOTIQUÍN DE URGENCIA

Botiquín de urgencia para obra fabricado en chapa de acero, pinta-do al horno con tratamiento anticorrosivo y seigrafía de cruz. Colorblanco, con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

1,000 92,01 92,01

TOTAL 03......................................................................................................................................... 833,31

TOTAL............................................................................................................................................................. 6.116,45

55 noviembre 2015

Page 79: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el

RESUMEN DE PRESUPUESTOESYS DEL PROYECTO DE MEJORA DEL PAVIMENTO Y ADECUACIÓN DEL EQUIPCAPÍTULO RESUMEN IMPORTE %

01 PROTECCIONES INDIVIDUALES ................................................................................................................................. 486,06 7,95

02 SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIONES COLECTIVAS.................................................................................................... 4.797,08 78,43

03 FORMACIÓN Y MEDICINA PREVENTIVA .................................................................................................................... 833,31 13,62

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 6.116,45

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de OCHO MIL OCHOCIENTOS SIETE con OCHO CÉNTIMOS

13,00 % Gastos generales ........ 795,146,00 % Beneficio industrial ...... 366,99

Suma..................................................... 1.162,13

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN SIN IVA 7.278,58

21% IVA ................................................ 1.528,50

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 8.807,08

, Octubre 2015.

15 noviembre 2015

Page 80: 5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD · El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y demás personal previsto en el