5. Olivier Fressard La Creación Social

5
Olivier Fressard El imaginario soci al o la potencia de inventar de los pueblos  Revista Tr asversales número 2, primavera 2006. Te xto publicado en Trasversales con la autorización de Olivier Fressard. Una primera versión de este artculo, en su ori!inal "ranc#s, "ue publicada en la revista $ciences de l%&omme ' $oci#t#s, n( )0, septiembre 200). *+l ima!inari o socia l es una expres ión "or-ada por ornel ius astori adis, con la /ue "recuentemente &o al!unos investi!adores sociales o periodistas sustituen t#rminos como *mentali dad , *conciencia col ecti va o *i deo lo! a como "orma de desi !nar la s *representaciones sociales. Olvidados sus or!enes &ec&a de uso corriente, &a perdido ri!or conceptual.  1 /u# se re"iere entonces esa expresión en el pensamiento de astoriadis /u# se !ana introduciendo la ima!inación a la &ora de pensar los "enómenos colectivos3 $e trata, nada m4s ni nada menos, de conse!u ir una nueva inteli !ibilidad sobre la naturaleza de los "enómenos sociales e &istóricos.  +n primer lu!ar, el ima!inario social viene a caracterizar las sociedades &umanas como creación ontoló!ica de un modo de ser sui !eneris, absolutamente irreducible al de otros entes. 5esi!na, tambi#n, al mundo sin!ular una otra vez creado por una sociedad como su mundo propio. +l ima!inario social es un *ma!ma de si!ni"icaciones ima!inarias sociales encarnadas en instituciones. omo tal, re!ula el decir orienta la acción des los miembros de esa sociedad, en la /ue determina tanto las maneras de sentir desear como las maneras de pensar. +n de"initiva, ese mundo es esencialmente &istórico. +n e"ecto, toda sociedad contiene en s misma una potencia de alteridad. $iempre existe se!ún un doble modo el modo de *lo instituido, estabilización relativa de un con-unto de instituciones, el modo de *lo instituente, la din4mica /ue impulsa su trans"ormación. 7or eso resulta conveniente &ablar de lo *social8&istórico. Una renovación de la filosofía social:  9a, pues, *institución ima!inaria de la sociedad :ttulo tambi#n de la principal obra de astoriadis, ed. $euil, ;<=), primera edición>. 17ero cu4l es precisamente el si!ni"icado de esa eni!m4tica expresión3 1ómo entenderla de "orma /ue no /uede reducida a una decl ara ción des car adamente ideali st a3 7asemos a conside rar sucesi vamente los tre s t#rminos /ue la "orman.  8 ?nstitución. 5ecir /ue la sociedad es instituida si!ni"ica /ue no &a sido producida *naturalmente, /ue es resultado de la acción &umana. @a acción propiamente &umana implica una intención, mediatizada por un sistema simbólico, lo /ue la convierte en un  proecto, irreducible a cual/uier comportamiento animal a toda explicación causal. +n tanto /ue tal, su inteli!ibilidad remite, m4s /ue a causas, a razones.

Transcript of 5. Olivier Fressard La Creación Social

Page 1: 5. Olivier Fressard La Creación Social

7/23/2019 5. Olivier Fressard La Creación Social

http://slidepdf.com/reader/full/5-olivier-fressard-la-creacion-social 1/5

Olivier Fressard

El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos

 Revista Trasversales número 2, primavera 2006. Texto publicado en Trasversales con

la autorización de Olivier Fressard. Una primera versión de este artculo, en su ori!inal

"ranc#s, "ue publicada en la revista $ciences de l%&omme ' $oci#t#s, n( )0, septiembre

200).

*+l ima!inario social es una expresión "or-ada por ornelius astoriadis, con la /ue

"recuentemente &o al!unos investi!adores sociales o periodistas sustituen t#rminos como

*mentalidad, *conciencia colectiva o *ideolo!a como "orma de desi!nar las

*representaciones sociales. Olvidados sus or!enes &ec&a de uso corriente, &a perdido

ri!or conceptual.

 1 /u# se re"iere entonces esa expresión en el pensamiento de astoriadis /u# se

!ana introduciendo la ima!inación a la &ora de pensar los "enómenos colectivos3 $e trata,nada m4s ni nada menos, de conse!uir una nueva inteli!ibilidad sobre la naturaleza de los

"enómenos sociales e &istóricos.

 +n primer lu!ar, el ima!inario social viene a caracterizar las sociedades &umanas

como creación ontoló!ica de un modo de ser sui !eneris, absolutamente irreducible al de

otros entes. 5esi!na, tambi#n, al mundo sin!ular una otra vez creado por una sociedad

como su mundo propio. +l ima!inario social es un *ma!ma de si!ni"icaciones ima!inarias

sociales encarnadas en instituciones. omo tal, re!ula el decir orienta la acción des los

miembros de esa sociedad, en la /ue determina tanto las maneras de sentir desear como

las maneras de pensar. +n de"initiva, ese mundo es esencialmente &istórico. +n e"ecto, toda

sociedad contiene en s misma una potencia de alteridad. $iempre existe se!ún un doblemodo el modo de *lo instituido, estabilización relativa de un con-unto de instituciones,

el modo de *lo instituente, la din4mica /ue impulsa su trans"ormación. 7or eso resulta

conveniente &ablar de lo *social8&istórico.

Una renovación de la filosofía social:

 9a, pues, *institución ima!inaria de la sociedad :ttulo tambi#n de la principal obra

de astoriadis, ed. $euil, ;<=), primera edición>. 17ero cu4l es precisamente el si!ni"icado

de esa eni!m4tica expresión3 1ómo entenderla de "orma /ue no /uede reducida a una

declaración descaradamente idealista3 7asemos a considerar sucesivamente los tres

t#rminos /ue la "orman.

 8 ?nstitución. 5ecir /ue la sociedad es instituida si!ni"ica /ue no &a sido producida

*naturalmente, /ue es resultado de la acción &umana. @a acción propiamente &umana

implica una intención, mediatizada por un sistema simbólico, lo /ue la convierte en un

 proecto, irreducible a cual/uier comportamiento animal a toda explicación causal. +n

tanto /ue tal, su inteli!ibilidad remite, m4s /ue a causas, a razones.

Page 2: 5. Olivier Fressard La Creación Social

7/23/2019 5. Olivier Fressard La Creación Social

http://slidepdf.com/reader/full/5-olivier-fressard-la-creacion-social 2/5

 8 ?ma!inario. 5ecir /ue dic&a institución es ima!inaria si!ni"ica, en primer lu!ar, /ue

es un "enómeno del espritu, , en se!undo lu!ar, /ue las si!ni"icaciones valores /ue

orientan la sociedad son una invención de los seres &umanos. Tienen /ue ser puestas en

relación con una capacidad de creación. @as si!ni"icaciones sociales, por tanto, no son

naturales ni AcompletamenteB racionales.

 8 $ociedadCsocial. 5ecir /ue el ima!inario es social si!ni"ica /ue constitue un orden

de "enómenos sui !eneris, irreducible a lo s/uico a lo individual. +l ima!inario a/u

invocado no es la ima!inación sicoló!ica. la pre!unta *1/ui#n institue la sociedad3, se

da una respuesta aut#nticamente socioló!ica no es obra de un individuo en particular, -e"e

o le!islador, ni de un con-unto contractual de individuos. +s obra de un colectivo anónimo e

indivisible, /ue trasciende a los individuos se impone a ellos. +l ima!inario social provee

a la psi/ue de si!ni"icaciones valores, a los individuos les da los medios para

comunicarse les dota de las "ormas de la cooperación. +s as, no a la inversa.

 +ntonces, 1/u# es una sociedad3 1ómo se mantiene unida3 +n sustancia, astoriadisresponde una sociedad es un con-unto de si!ni"icaciones ima!inarias sociales encarnadas

en instituciones a las /ue animan. @as si!ni"icaciones, /ue introducen en esto la dimensión

simbólica, son cali"icadas como ima!inarias, pero, se!ún astoriadis, el ima!inario, como

 potencia de instituir alterar, es anterior a lo simbólico. +stas si!ni"icaciones se encuentran

encarnadas, en el sentido de /ue lo m4s "recuente no es /ue se presenten como

representaciones explcitas /ue con"ieren a posteriori sentido a los "enómenos, sino /ue, de

manera implcita, constituen de entrada sentido en acto.

La potencia creadora de las sociedades

  Frente a las interpretaciones naturalistas materialistas, astoriadis concibe los

"enómenos sociales e &istóricos a partir del espritu &umano. $ociedad e &istoria son,

 principalmente, "enómenos de sentido. @as si!ni"icaciones ima!inarias no son

representaciones de al!o /ue *estara a& con plena independencia respecto a ellas, sino

/ue son constitutivas del ser mismo de la sociedad de la &istoria. $on, se!ún la expresión

de 9e!el, espritu ob-etivo.

 astoriadis propone una concepción ori!inal del espritu ob-etivo, poniendo en -ue!o

la noción de ima!inario. !rupando el con-unto de las mani"estaciones sociales e &istóricas

 ba-o la expresión ima!inario social, saca a la luz, de esta manera, dos aspectos omitidos por 

todos a/uellos /ue, desde 5urD&eim &asta @#vi8$trauss, &an puesto el acento sobre lo

simbólico.

 7or un lado, astoriadis coloca as la potencia creadora de las sociedades Ao de los

 pueblosB, a no solamente la de individuos excepcionales, en el corazón de las realidades

culturales e &istóricas. Recobrando la oposición establecida por los rom4nticos, como

olerid!e, entre una ima!inación secundaria, simplemente reproductora o super"icialmente

Page 3: 5. Olivier Fressard La Creación Social

7/23/2019 5. Olivier Fressard La Creación Social

http://slidepdf.com/reader/full/5-olivier-fressard-la-creacion-social 3/5

"antasiosa, una ima!inación pro"unda creativa, astoriadis, ba-o la expresión ima!inario

radical, pone de relieve la potencia de creación de "ormas sociales activa en el 4mbito de lo

social8&istórico. 5e esa "orma, lo!ra poner el acento sobre el &iatus /ue separa las diversas

sociedades, sobre la irreducible alteridad de sus mundos respectivos sobre la ruptura por 

la cual una sociedad, en el tiempo por el tiempo, se convierte en una nueva sociedad.

 7or otro lado, es reconocido el valor de las dimensiones intencional a"ectiva de las

si!ni"icaciones sociales, contra la visión demasiado intelectualista demasiado est4tica /ue

con "recuencia se tiene de ellas. +n e"ecto, un ima!inario social no es solamente una simple

visión del mundo, una Eeltansc&auun!. $e caracteriza, en i!ual medida, por un *impulso

"undamental, tensión li!ada a una expectativa dinamismo li!ado a una intención, por 

una *stimmun!, tonalidad a"ectiva dominante. +l uso del t#rmino *ima!inario, /ue

remite, de "orma analó!ica, a las "i!uraciones del deseo, "antasma o sueo, da mu bien

cuenta de estas dimensiones i!noradas o mar!inadas en la maor parte de las teoras

sociales o de las "iloso"as de la &istoria.

Los límites de la razón

 omo a se &abr4 comprendido, el ima!inario, as concebido, no se opone a lo real. l

contrario de la corriente dominante de la "iloso"a, /ue condena la ima!inación, &aciendo de

ella "uente de todos los errores e ilusiones, astoriadis restablece el vnculo con otra

tradición, /ue atribue un papel positivo constructivo a la ima!inación la tradición de

ristóteles Gant, en el plano epistemoló!ico, pero tambi#n, en el plano &istórico, con

Hico los rom4nticos. 7ara astoriadis, el ima!inario es el propio elemento en el cual por 

el cual se desplie!a lo social8&istórico. Io se opone a lo real, sino a lo racional.

 astoriadis, e"ectivamente, no cesa de insistir sobre los lmites de la razón, al menostal como se la entiende tradicionalmente. Toda su ontolo!a de lo social8&istórico

conver!e &acia una crtica del principio de determinación. @a realidad &umana no est4

nunca completamente determinada, sino /ue siempre entrete-e dos dimensiones, una

racional, otra ima!inaria. +ste car4cter "ra!mentario de la racionalidad se expresa mu

 particularmente en la psi/ue en lo social8&istórico. l desarrollar su ontolo!a de lo

social8&istórico, astoriadis se &a visto conducido a criticar la ontolo!a la ló!ica

tradicionales, /ue, se!ún #l, dominadas por la cate!ora de determinación seran incapaces

de pensar el modo propio de ser de dic&os entes. ?!ualmente, esa crtica le llevó a tomar en

consideración otra ló!ica, la *ló!ica de los ma!mas, /ue no pudo desarrollar.

 +n todo caso, astoriadis propone una ontolo!a de lo social8&istórico de sin!ular 

 potencia. Io cabe duda de /ue, en lo /ue se re"iere a varios aspectos cruciales, es m4s

satis"actoria /ue la maor parte de las teoras existentes. +n particular, mani"iesta una

aut#ntica *apercepción socioló!ica, se!ún la expresión de 5umont, coloca el sentido en

el centro de los "enómenos sociales e &istóricos, sin ceder por ello al individualismo o al

sub-etivismo, aun/ue lo &ace de "orma di"erente /ue la corriente "enomenoló!ica, para la

Page 4: 5. Olivier Fressard La Creación Social

7/23/2019 5. Olivier Fressard La Creación Social

http://slidepdf.com/reader/full/5-olivier-fressard-la-creacion-social 4/5

/ue, siendo su ori!en esencialmente e!oló!ico, resulta extraordinariamente di"cil

introducir una dimensión social sui !eneris, pese al intento de l"red $c&utz.

 @a ontolo!a de lo social8&istórico de astoriadis da una marcada precedencia a lo

social respecto al individuo, pero dando cabida a la posibilidad de una autonoma

 propiamente individual. 7or último, contra todo reduccionismo de-a lu!ar para la pluralidad

de los mundos sociales e, ipso "acto, de las creaciones culturales.

Del buen uso del imaginario

 Todo esto puede, sin embar!o, prestarse a malos entendidos suscitar reservas. @as

 principales di"icultades tienen /ue ver con la idea de creación ima!inaria radical.

 +n primer lu!ar, al!unos podran tener la tentación de convertir la creación ima!inaria

en un concepto pr4cticoJ por e-emplo, deduciendo de ella, en el marco de una perspectiva

 poltica, un llamamiento a la ima!inación. +l lema *la ima!inación al poder da a entender 

erróneamente, /ue el ima!inario es una "acultad a disposición de los seres &umanos /ue podra ser movilizada activamente para trans"ormar la sociedad. +n eso &a un mane-o

erróneo de las cate!oras.

+n el 4mbito de la pr4ctica, astoriadis no llama a e-ercer la ima!inación, sino la

autonoma. 7ara #l, el ima!inario no es un concepto poltico, sino teórico. Io se trata,

tampoco, de un ima!inario utópico. @a creación ima!inaria, en e"ecto, brota primero

espont4neamente del 4mbito de lo social8&istórico, antes de ser recuperada o pensada

explcitamente. @a pr4ctica precede siempre a la teora los proectos polticos sólo se

sostienen si recuperan prolon!an lo /ue a est4 !erminando en la realidad e"ectiva. +sa es

una de las ideas esenciales del pensamiento poltico de astoriadis desde la #poca de la

revista $ocialisme ou Karbarie.$in embar!o, el ima!inario no es, para astoriadis, una instancia puramente pasiva por 

la /ue la sociedad se vera a"ectada de "orma simple. +n la perspectiva del proecto de

autonoma, se trata de liberar la potencia del ima!inario , de esa "orma, sacar provec&o

 pr4ctico de sus poderes creativos. astoriadis reencuentra, en el plano de la creación de las

"ormas culturales, la idea Dantiana de un libre -ue!o entre los "rutos de la ima!inación

creadora las re!las de la razón.

7or su parte, las "ormulaciones dadas por astoriadis sobre la idea de un ima!inario

creador tienen un acento rom4ntico no carente de inconvenientes. s ocurre, por e-emplo,

cuando el ima!inario es presentado como una espontaneidad productora con or!enes

irracionales. $e desliza entonces &acia la idea de *espritu o de *!enio de un pueblo, tal

como se la encuentra en el primer romanticismo alem4n A9erderB, cuas creaciones parecen

tanto m4s sublimes cuanto m4s parecen manar misteriosamente de las oscuras

 pro"undidades del espritu.

+n esta perspectiva, el pueblo es creador cuando es pasto de una inspiración de

or!enes insondables ambivalentes. Tanto le eleva a alturas espirituales /ue le &acen

realizar maravillas, como le conduce a los abismos de la desmesura o la destrucción. +l

Page 5: 5. Olivier Fressard La Creación Social

7/23/2019 5. Olivier Fressard La Creación Social

http://slidepdf.com/reader/full/5-olivier-fressard-la-creacion-social 5/5

!enio es tambi#n demonio, su potencia de creación tiene como rev#s una potencia de

destrucción. $us creaciones son tanto maravillosas como monstruosas, nos recuerda con

re!ularidad astoriadis. esas aterradoras posibilidades, /ue no pueden ser descartadas de

antemano, astoriadis opone *la autolimitación la conciencia del car4cter 

ineludiblemente tr4!ico del r#!imen democr4tico.

Ausencia de “sentido común de la humanidad

+n de"initiva, en el momento de la *creación ex ni&ilo, de la /ue astoriadis siempre

recuerda /ue no es creación *in ni&ilo ni creación *cum ni&ilo, la potencia del ima!inario

social aparece, en cierto sentido, como ilimitada. +n ello &a una idea casi demiúr!ica del

 poder creador de lo social8&istórico, una idea /ue &ace problem4tica la unidad

antropoló!ica del con-unto de las sociedades &umanas. l insistir demasiado

unilateralmente sobre el poder de *&acer ser una alteridad radical, astoriadis nos coloca

ante la perspectiva de una inconmensurabilidad de los mundos sociales cierra el paso a laelaboración pro!resiva de una antropolo!a comparativa. +so ocurre, por e-emplo, cuando

lo único /ue reconoce como común a los seres &umanos es una capacidad instituente.

  l de"inir al ser &umano como *un viviente instituente, astoriadis aporta una

"ormidable de"inición previa. 7ero es insu"iciente para una caracterización antropoló!ica

universal. Iada permite tomar en consideración *un sentido común de la &umanidad, cosa

/ue s permitió &acer la "iloso"a &istoricista de Hico.

 @a idea de creación ima!inaria es mu "ecunda cuando seala el poder colectivo de los

seres &umanos para inventar instituciones si!ni"icaciones nuevas. +ntonces &ace soar 

con el in!e!no de Hico, /ue tambi#n daba a la ima!inación un papel central en la *&istoria

cvica de las naciones, &ace re"erencia a un arte social de creación de nuevas "ormas devida, de &acer nacer el espritu ob-etivo. $in embar!o, este poder posiblemente se e"ectúa

en lmites m4s estrec&os /ue los /ue da a entender la idea de *ima!inario radical. +

i!ualmente /uiz4 no sea tan eni!m4tico e irracional como puede dar a entender la idea de

*creación ex ni&ilo.