5. planeación longitud y perímetro

2
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR FORMA, ESPACIO Y MEDIDA PROFA. MARISA MINERO RUBIO PRIMER GRADO GRUPO “A” CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemático ASPECTO: Forma, Espacio y Medida COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición APRENDIZAJES ESPERADOS: * Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos. * Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso. NOMBRE DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS: ¿Cuál mide más? APERTURA DESARROLLO CIERRE Los niños organizados en equipos responden a diferentes preguntas acerca de las unidades no convencionales y convencionales de medida como: ¿Alguien sabe qué es medir? ¿Cómo pueden medir? ¿Qué instrumentos conocen para medir? ¿Conocen la regla? ¿Saben para qué sirve? ¿Qué material podemos Cada equipo tendrá diferentes figuras e instrumentos de medición. Los niños miden cada una de las figuras utilizando todos los instrumentos para que puedan comparar con cuál es más fácil y con cuál se les dificulta medir. Los niños ordenan las figuras de mayor y menor tamaño según la clasificación que ellos elijan. Para concluir, los niños deberán explicar a sus compañeros cómo utilizaron los instrumentos de medición. Para finalizar se les hace planteamientos como: ¿Con cuál instrumento se les facilitó medir? ¿Por qué? ¿Cuál de los instrumentos no nos sirvió para medir? ¿Por qué? ¿Qué instrumento podemos utilizar para medir una longitud grande y una pequeña?

Transcript of 5. planeación longitud y perímetro

Page 1: 5. planeación longitud y perímetro

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

PROFA. MARISA MINERO RUBIO

PRIMER GRADO GRUPO “A”

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemático

ASPECTO: Forma, Espacio y Medida

COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición

APRENDIZAJES ESPERADOS: * Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos. * Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.

NOMBRE DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS: ¿Cuál mide más?

APERTURA DESARROLLO CIERRE

Los niños organizados en

equipos responden a

diferentes preguntas

acerca de las unidades no

convencionales y

convencionales de medida

como:

¿Alguien sabe qué es

medir?

¿Cómo pueden medir?

¿Qué instrumentos

conocen para medir?

¿Conocen la regla?

¿Saben para qué sirve?

¿Qué material podemos

Cada equipo tendrá diferentes figuras e instrumentos de medición.

● Los niños miden cada una de las figuras utilizando todos los instrumentos para que puedan comparar con cuál es más fácil y con cuál se les dificulta medir.

● Los niños ordenan las figuras de mayor y menor tamaño según la clasificación que ellos elijan.

● Para concluir, los niños deberán explicar a sus compañeros cómo utilizaron los instrumentos de medición.

Para finalizar se les hace planteamientos como: ¿Con cuál instrumento

se les facilitó medir?

¿Por qué?

¿Cuál de los

instrumentos no nos

sirvió para medir? ¿Por

qué?

¿Qué instrumento

podemos utilizar para

medir una longitud

grande y una pequeña?

Page 2: 5. planeación longitud y perímetro

utilizar para medir?

¿Podemos utilizar un lazo

o un listón para medir?

¿Qué se puede medir y

que no?

RECURSOS DIDÁCTICOS: Diferentes figuras en cuanto a tamaño, formas y texturas (foami, cartón, cascarón, etc.) Instrumentos de medición: Estambre, regla, palitos de madera y lápices.

ESPACIO: Aula.

TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos

EVALUACIÓN: Los niños harán una reflexión sobre las medidas convencionales y no convencionales, para qué y cómo se utilizan, así mismo deberán destacar las diferencias que se encuentran al utilizar cada uno de los instrumentos de medición.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

AGUILAR CORTINA DIANA KRISTELL

NOLASCO ISLAS MARÍA DIANA

ROSAS RIVAS KARLA ANGÉLICA

VÁZQUEZ FLORES MARÍA FERNANDA

SÁNCHEZ TLAQUIZ ZULEYMA SAMANTHA

YAZMIN AMARO PÉREZ.