5 tesis

110
Universidad de Carabobo Escuela de Educación Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad Trabajo Especial de Grado. ESTRATEGIAS DIDÀCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA: Garabato y trazo, plataforma indispensable para los niños y niñas en edad preescolar. Autora: Julianys Ávila C.I. 17.283.253 Tutoras: Prof. Elisabel Rubiano i

description

5 tesis

Transcript of 5 tesis

Universidad de CaraboboEscuela de EducacinFacultad de Ciencias de la EducacinDepartamento de Pedagoga Infantil y DiversidadTrabajo Especial de Grado.

ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA: Garabato y trazo, plataforma indispensable para los nios y nias en edad preescolar.

Autora: Julianys vilaC.I. 17.283.253

Tutoras: Prof. Elisabel RubianoC.I. 7.591.574Prof. Alexandra GarcaC.I. 7.144.387

Brbula, Marzo 2011Universidad de CaraboboEscuela de EducacinFacultad de Ciencias de la EducacinDepartamento de Pedagoga Infantil y DiversidadTrabajo Especial de Grado

ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA: Garabato y trazo, plataforma indispensable para los nios y nias en edad preescolar.

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado deLicenciada en Educacin mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autora: Julianys vilaC.I. 17.283.253 Tutoras: Prof. Elisabel RubianoC.I. 7.591.574Prof. Alexandra GarcaC.I. 7.144.387

Brbula, Marzo 2011Universidad de CaraboboEscuela de EducacinFacultad de Ciencias de la EducacinDepartamento de Pedagoga Infantil y Diversidad

APROBACIN DEL TUTOR

En mi carcter de tutora del trabajo de grado titulado: ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA: Garabato y trazo, plataforma indispensable para los nios y nias en edad preescolar, presentado por las ciudadana Julianys vila, titular de la Cdula de Identidad N 17.283.253, para optar por el ttulo de Licenciada en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicho trabajo rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de ___________, a los _______ del mes de __________ de 2011.

______________________Prof. Elisabel RubianoCI: 7.591.574

Universidad de CaraboboEscuela de EducacinFacultad de Ciencias de la EducacinDepartamento de Pedagoga Infantil y Diversidad

VEREDICTO DEL JURADO

Nosotros, Miembros del Jurado designado para la evaluacin del Trabajo de Grado titulado ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA: Garabato y trazo, plataforma indispensable para los nios y nias en edad preescolar, presentado por: Julianys vila para optar al Ttulo de Licenciada en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, estimamos que el mismo rene los requisitos para ser considerado como:

________________________________________ (Nombre, Apellido y Firma)

________________________________________ (Nombre, Apellido y Firma)

________________________________________ (Nombre, Apellido y Firma)

Valencia, Marzo 2011

Universidad de CaraboboEscuela de EducacinFacultad de Ciencias de la EducacinDepartamento de Pedagoga Infantil y Diversidad

ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA: Garabato y trazo, plataforma indispensable para los nios y nias en edad preescolar.Autor: Julianys vilaTutora: Dra. Elisabel RubianoFecha: Enero 2011 RESUMEN

La motricidad fina, es la ciencia de la educacin que realiza un enfoque integral del ser (individuo) a travs de los movimientos de la pinza y pequeos movimiento de la mano y mueca. Por esta razn, es necesario acercar al nio a las actividades motrices que le permita adquirir destrezas y habilidades en las manos y en los dedos. Con la investigacin se busca evaluar estrategia didcticas para el desarrollo de la motricidad fina, garabatos y trazos, plataforma indispensable para los nios y nias en edad preescolar. Esta investigacin se realiz bajo el enfoque cualitativo, utilizando como diseo la investigacin evaluativa iluminativa, ya que a travs de la misma se diagnostic la realidad existente con respecto al desarrollo de la psicomotricidad en los nios. Las tcnicas de recoleccin de la informacin utilizadas fueron: observacin participante y la entrevista, as como tambin instrumentos como: los registros descriptivos y anecdticos, fotografas y entrevistas no estructuradas; cuyo fin fue obtener toda la informacin necesaria de la realidad y la experiencia. Los resultados obtenidos evidenciaron la necesidad de desarrollar la Motricidad Fina en nios y nias de 5 a 6 aos, situacin sta que hace necesario la elaboracin de un programa para contribuir no solo con el proceso de escritura, sino con el desarrollo de la psicomotricidad fina y otras reas de desarrollo. Luego se procedi a la organizacin de la informacin por medio del anlisis, categorizacin, codificacin, reduccin de datos, estructuracin y contrastacin. El presente estudio se ubica en la lnea de investigacin Pedagoga, Currculo y didctica para la Educacin en la Infancia.Descripciones: Motricidad Fina, Escritura, Psicomotricidad.DEDICATORIA

En primer lugar y antes que nada, permteme Seor darte las gracias, ya que t has permitido mi existencia y por haberme permitido alcanzar esta meta que con gran orgullo hoy ofrezco a mi familia y a mis amistades, la cual llena de felicidad y satisfaccin. Slo t sabes lo difcil que ha sido para m lograr esta fase por los acontecimientos que me han ocurrido estos ltimos meses, gracias Seor por la leccin de vida que me ests dando.

A mi madre, por apoyarme y orientarme durante todo el transcurso de mi vida y mi carrera. Gracias por brindarme todo el cario y los consejos necesarios para luchar da a da por mis sueos. Te Amo.

A mi nio (Jess David), por darme la enseanza de ser madre y la fuerza para seguir adelante y continuar con mis metas as como un da te lo propuse, este ttulo es tuyo. Te Amo.

A mis hermanas, quien siempre estuvieron all para apoyarme, dndome su compaa, proteccin y todo su cario, tambin han sido motivo de inspiracin a todo lo que hago y de igual manera se los dedico por ser parte de mi vida, Las Quiero!.

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme fuerza para seguir adelante.

A mis padres, en especial a mi madre, por ser mi ejemplo a seguir y por ser mi ngel protector que cada di ama cuidas.

A mis Hermanas, por cumplir ese papel importante en mi vida.

A mi familia en general (tos, tas y primos (as)), por apoyarme para que yo siguiera adelante.

A mis amigos y colegas que de alguna manera u otra colaboraron conmigo.

A mis mejores Amigas Carmen Ponce, Laura Blanco y Anglica Ortega, por siempre estar all en los momentos buenos y malos.

A mis Compaeras de clases por estar conmigo desde el principio hasta el final por un mismo propsito.

A mis tutores, por guiarme y brindarme su apoyo y confianza.

Al Centro de Educacin Inicial Brbula I

A la Profesora Mnica Mendoza, maestra titular y a los alumnos de la seccin N quienes colaboraron para que mi perodo de pasantas fuera un xito.

Y a todas aquellas personas que colocaron un granito de arena para que yo llegara a donde estoy.

A todos mil gracias

i

vii

NDICE GENERAL

pp.

RESUMEN.v

DEDICATORIA.vi

AGRADECIMIENTOS.vii

LISTA DE CUADROS......x

LISTA DE FOTOS.....xi

INTRODUCCIN..................................1

CAPTULOS

I DIAGNSTICO DE LA SITUACIN PROBLEMTICA...3

Panorama de la Institucin......6

Planteamiento del Problema...15

Objetivos de la Investigacin......17

Justificacin de la Investigacin.....18

II MARCO REFERENCIAL...21

Antecedentes de la Investigacin....21

Referencias Tericas.......24

Referencias Legales....31

Glosario de Trminos Bsicos....33

III METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN....35

Naturaleza de la Investigacin35

Diseo de Investigacin..................36

39Unidades de Estudio.......39

41Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos.................

43Tcnica para el Procesamiento y Anlisis de los Datos.Criterios de Credibilidad en el Enfoque Cualitativo.......

IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION...Consideraciones Evaluativas del Programa4653

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...

55

57ANEXOS... 56

A. Programa de Actividades de la Socializacin.B. 62Cuadros de Actividad de Socializacin (Fortalezas y Aspectos a desarrollar en el C.E.I Brbula I...................................

60

C. Programa de la Psicomotricidad Fina.D. 141Registros descriptivos.70

E. 142Imgenes de la Socializacin en el C.E.I. Brbula I...F. Imgenes de la Institucin C.E.I Brbula I.G. 143Imgenes de los nios y nias realizando las actividades en los diferentes espacios de aprendizajes.

LISTA DE CUADROS

CUADROpp.

1Tcnicas e Instrumento de Recoleccin de Datos................39

2

Macrocategorias Obtenidas para los Resultados..47

LISTA DE FOTOS

FOTOSPp.

1

2348Imagen donde los nios realizaban las actividades sin la integracin de la maestra...Imagen donde la docente se integraba en las actividades con los nios

52Imagen donde los nios realizaban la actividad correctamente (unir los puntos)49

4

56142Imgenes de la Actividad de Socializacin en el C.E.I Brbula I Ao escolar 2009-2010.Imgenes de la institucin C.E.I Brbula IImgenes de los nios y nias realizando actividades en los diferentes espacios de aprendizajes

143143

INTRODUCCIN

Desde tiempos muy remotos para los educadores, ha sido motivo de preocupacin la seleccin de estrategias adecuadas que satisfaga las necesidades e intereses del educando. Las maestras sienten muchas veces la necesidad de estimular e incentivar a los nios y nias ms haya de las actividades usadas propuestas en el currculo. En la educacin inicial lo ms importante es que los docentes centren su labor educativa en funcin del conocimiento y la enseanza que deben recibir los nios y nias, tomando en cuenta que en el infante es imprescindible que todo gire en torno a sus necesidades y sus intereses. Desde el punto de vista educativo el docente debe permanecer en el uso de estrategias innovadoras, actualizadas, estimulantes y creativas, ya que a travs de ellas el nio y nia puede obtener experiencias funcionales y significativas en su vida o en el preescolar. En la fase que se presenta se describe el desarrollo de la prctica de la fase de ejecucin de proyecto de educacin inicial y la importancia que esta reviste para el estudiante- docente. Donde adems de cumplir un requisito ponemos en prctica los conocimientos adquiridos en nuestra preparacin acadmica en la Universidad de Carabobo, y a su vez nos conduce a compartir experiencias, criterios, ahondar e intercambiar conocimientos en pro del valor de la formacin educativa.Con las prcticas realizadas en el centro educativo inicial C.E.I. Brbula I me permitieron afianzar conocimientos y la puesta en prctica de nuevas estrategias, actualizadas y didcticas partiendo de la realidad, y necesidades e intereses de los nios y nias, para la obtencin de un ptimo aprendizaje. Desde el punto de vista educativo el docente debe prepararse en el uso de estrategias innovadoras, actualizadas, estimulantes y creativas, ya que a travs de ellas el nio puede obtener experiencias funcionales y significativas en su vida.

El Trabajo Especial de Grado que a continuacin se presenta, esta estructurado en cuatros (04) Captulos:En el Captulo I: se expone El Problema en este se detallan de forma clara y precisa la problemtica presenta en el C.E.I. Brbula I, este captulo a su vez se divide en la Socializacin y Jerarquizacin de los Aspectos, Panorama de la Institucin, Planteamiento del Problema, los Objetivos de la Investigacin: General y Especficos, y por ltimo la Justificacin.Igualmente, en el Captulo II: se sealan la Marco Referencial el cual est conformado por los Antecedentes de la Investigacin, investigaciones previas, seguidos de las Referencias Tericas las cuales orientan la investigacin, Referencias Legales y, culminan con, la Definicin de Trminos Bsicos.Seguidamente el Captulo III: Metodologa de la Investigacin: que contiene la Naturaleza de la Investigacin, Diseo de la Investigacin la cual se rige por la modalidad de Investigacin Evaluativa, Unidad de Estudio, Tcnicas e Instrumento de Recoleccin de Datos los cuales permitirn conocer y dar solucion a las debilidades que presenta la Tcnicas para el Anlisis y Procesamiento de Datos; finalmente, los Criterios de Excelencia.Y por ltimo el Captulo IV: Resultado de la Investigacin, en el cual se presentan los resultados y conclusiones a las cuales se lleg al final de la investigacin. Para finalizar se presentan las referencias bibliogrficas de las consultas realizadas durante el estudio y los anexos.

1

2

CAPITULO IDIAGNSTICO DE LA SITUACIN PROBLEMTICA

Durante las observaciones participativas realizadas por las investigadoras en el C.E.I. Brbula I, se triangularon fuentes e instrumentos que permitieron elaborar el Diagnstico Institucional Participativo.Esta realidad socio- educativa fue vivenciada por las practicantes durante el perodo escolar 2009-2010, con una asistencia regular, realizada todos los mircoles de 1:00 pm a 5:00 pm. En las prcticas se realizaron registros descriptivos de las visitas que se hicieron a la institucin, de todo lo observado mediante actividades realizadas con los nios dentro y fuera del aula de clases. Todo lo registrado fue discutido entre las practicantes, donde cada una de ellas mencion los datos recogido que observ en su aula de clase y se fue construyendo la matriz FODA (ver anexo A), en el cual se seala las fortalezas, debilidades, oportunidades y aspectos a transformar de la Institucin. Este proceso realizado es lo que se denomina triangulacin. Segn Bisquera, R. (2000), seala que la Triangulacin es cuando dos o ms investigadores hbiles examinan los datos, en la cual se emplean diferentes fuentes, instrumentos o tcnicas de recogida de datos (p. 40).Durante este proceso se triangularon las fuentes de todas las tcnicas utilizadas en la recoleccin de datos, en este caso, se utilizaron la observacin participante, registros descriptivos, fotografas y entrevista no estructuradas, lo cuales permitieron a las practicantes analizar los datos, con el fin de desarrollar el diagnstico institucional participativo y conocer las problemticas o necesidades existentes en dicha escuela. Adems la triangulacin metodolgica permiti recaudar la informacin, contrastando los resultados, analizando coincidencias y diferencias.

La triangulacin final se realiz con todos los actores del proceso a travs de la socializacin, definida como un proceso por medio del cual la practicante comparte ese diagnstico inicial con todos los participantes o miembros involucrados en la comunidad donde se lleva a cabo el estudio, con el fin de jerarquizar las necesidades o aspectos a mejorar. La socializacin del C.E.I Brbula I, se realiz el da 19 de julio del ao 2010, en las instalaciones de la institucin, luego de haber conversado con el director y la coordinadora, el propsito de la misma, el espacio, la hora y la fecha en el cual tendra lugar. Para esta actividad, las practicantes elaboraron varias invitaciones para cada uno de los salones que estn conformado por una maestra y una auxiliar y para la coordinadora y el directos, asimismo para los profesores de prctica profesional II y seminario proyecto de investigacin. Igualmente se realiz un cronograma de las actividades previstas. A su vez, ubicaron los criterios que consideraron oportunos durante el periodo de diagnstico, los cuales fueron: espacio fsico de la instalacin, rutina diaria, proceso de enseanza y aprendizaje y planificacin y evaluacin. Todo esto con el propsito de revisar cada aspectos a desarrollar, que serian objeto de estudio para el siguiente perodo.La informacin compartida durante la socializacin, fue presentada por medio de diapositivas, la cual fue producto de la observacin participativa, entrevista no estructurada y registros.La socializacin, cont con todo el personal de la institucin; las maestras, las auxiliares, la coordinadora y el director y con la participacin de la profesora de seminario proyecto de investigacin y las practicantes del 9 semestre que realizaron su prctica profesional II en esta institucin.La jornada, estaba pautada a las 2:00pm por las estudiantes de la Universidad de Carabobo, quienes expusieron la informacin al personal para dialogar. Al concluir la difusin, se permiti que los participantes intercambiaran ideas con respeto al tema expuesto, para que realizaran su propia sistematizacin y jerarquizacin de los aspectos. Se reunieron en grupo, donde discutieron la informacin, establecieron acuerdos entre ellos y jerarquizaron los aspectos que segn deban abordarse con prioridad.La jerarquizacin de aspectos a transformar por parte de las practicantes fueron:1. Promover Actividades dirigidas haca la estimulacin del desarrollo de la Motricidad Fina.2. Incentivar la aplicacin de estrategias que favorezcan el aprendizaje Psicomotor a travs de la Msica.3. Fomentar la estimulacin del pensamiento Lgico-Matemtico por medio de diversidad de estrategias adecuadas a la edad de los nios.4. Fomentar el aprendizaje por medio de herramientas Ldicas que favorezcan el desarrollo de las Inteligencias Mltiples. 5. Promocin del Rincn de Lectura para el desarrollo de los hbitos de Lectura y Escritura.Luego, el personal de esta institucin aprob estos aspectos a desarrollar y propusieron a partir de la discusin de la jerarquizacin presentada, el siguiente orden de prioridad.1. Fomentar el aprendizaje por medio de herramientas Ldicas que favorezcan el desarrollo de las Inteligencias Mltiples. 2. Promocin del Rincn de Lectura para el desarrollo de los hbitos de Lectura y Escritura. 3. Incentivar la aplicacin de estrategias que favorezcan el aprendizaje Psicomotor a travs de la Msica.4. Fomentar la estimulacin del pensamiento Lgico-Matemtico por medio de diversidad de estrategias adecuadas a la edad de los nios.5. Promover Actividades dirigidas haca la estimulacin del desarrollo de la Motricidad Fina.De esta manera, se desarrollo la actividad de socializacin, la cual permiti al grupo de practicantes investigadoras establecer en conjunto con las docentes y directivos del C.E.I Brbula I, las pautas necesarias para abordar de la mejor manera los aspectos propuestos, y as dar respuesta a las inquietudes planteadas a partir del diagnstico realizado (ver anexo A).Por ltimo, resulta til informar que este diagnstico fue actualizado durante el presente ao escolar 2010 2011, con una asistencia regular a la institucin, de Martes a Viernes, de 12:30 pm a 5:20 pm, en el cual se utilizaron las mismas tcnicas de recoleccin de datos para conocer si aun existan las mismas problemticas o necesidades encontradas anteriormente y as continuar y desarrollar la investigacin.

Panorama de la Institucin.

El CEI Brbula I, se encuentra ubicado en la Vivienda Rural de Brbula, Urb. Santa Eduviges entre 1a. y 2da. Calle, atiende una matrcula de 506 nios y nias de las comunidades aledaas, en edades comprendidas de 3 a 6 aos en el nivel educacin preescolar. La institucin se encuentra rodeada de viviendas familiares y al lado se encuentra la Escuela Nacional Brbula.En cuanto a la vialidad la institucin cuenta con diferentes vas de acceso en buen estado por lo que la llegada a la misma, es fcil y accesible y el transporte pblico circula por este sector con gran afluencia.En nuestra comunidad cercana encontramos: la iglesia Santa Eduviges y el campo Santa Eduviges. Por encontrarse la institucin en una zona rural, se evidencian ciertas necesidades en los mbitos; socioeconmicos y cultural, por tal motivo el preescolar brinda un espacio educativo para los nios(as), tanto de la comunidad como de otros sectores cercanos, haciendo referencia a las dos extensiones que dependen de este plantel. Puerta negra y Malagn, apoyando as a los padres y madres en la formacin integral de sus hijos.La planta fsica del CEI Brbula I, cuenta con las siguientes instalaciones: es de una (1) planta, su construccin es de bloque, vigas estructurales, y techo de machambrado. La entrada es un estacionamiento ms o manos amplio, posee ocho (8) salones cada uno tiene su bao para nios y nias con pocetas y lavamanos y son distribuida en 16 secciones 8 en la maana y 8 en la tarde. La oficina administrativa, se encuentra ubicada justo en la entrada de la institucin a mano derecha, es pequea y no tiene buena ventilacin, all funciona la direccin y coordinacin. Tambin posee dos (2) depsitos y dos baos que se encuentra ubicado al lado de la direccin. Al final de las aulas, se encuentra un parque infantil conformado por un tobogn, columpios, entre otros. El piso de las aulas y del patio es de cemento.Adems en la oficina (direccin), tiene dos (2) computadoras, una (1) impresora, un (1) aire acondicionado, tres (3) filtros de agua, una planta, dos cornetas. Cabe destacar, que la institucin no cuenta con reas de libre esparcimiento, no hay presencia de reas verdes ni cancha deportiva. Por su ubicacin cntrica, esta comunidad escolar cuenta con todos los servicios bsicos, tales como: agua, luz, telfono, aseo urbano, vigilancia y recoleccin de aguas servidas.Esta institucin cuenta con un excelente equipo interdisciplinario tales como, un director, dos coordinadora una en la maana y otra en la tarde, 21 docentes, 6 persona de ambiente, 2 vigilante y 19 personas administrativas.Durante el diagnostico se pudo observar fortalezas y aspecto a desarrollar en diferentes espacios como es el espacio fsico que posee un espacio exterior que permiten la interaccin y el desplazamiento de los nios y nias, tiene una buena iluminacin y amplios espacios en las aulas de clases, mobiliario en buen estado y adecuado a las caractersticas de los alumnos y tambin tiene un personal obrero con disposicin y capacitado para su labor.En cuanto a los aspectos a desarrollar tiene Deterioro del parque infantil e insuficiencia de los aparatos que lo componen, ausencia de zonas verdes y jardines y condiciones inadecuadas en el sistema de aguas residuales.En la rutina diaria su fortalezas son, recibimiento de los nios y nias en el aula por parte de las maestras y las asistentes, fomento de valores, costumbre y tradiciones a travs de actividades culturales, tomando en cuenta el P.E.I.C. de la Institucin, participacin de la comunidad educativa (hogar, escuela y comunidad) en las actividades escolares y promocin de los hbitos de orden, limpieza y alimentacin. Sus aspectos a desarrollar en las aulas son, acondicionamiento con variedad de recursos acordes a la planificacin y organizacin de los espacios de aprendizaje, ausencia de intercambio y recuento en algunas secciones y desaprovechamiento de los espacios exteriores para actividades acadmicas.En cuanto a los procesos de enseanzas y aprendizaje tenemos en las fortalezas, dominio de los contenidos por parte de las docentes, reconocimiento de logros en actividades especiales a los nios y nias, actividades pedaggicas de acuerdo a las edades y necesidades de los nios y nias y la participacin activa de los involucrados en el proceso de enseanzaaprendizaje.Sus aspecto a desarrollar es la carencia de estrategias creativas para favorecer el aprendizaje psicomotor a travs de la msica, falta de actividades para estimular el pensamiento lgico matemtico en el nio y la nia, aplicar estrategias ldicas que favorezcan el desarrollo de las inteligencias mltiples, ausencia del rincn de lectura que promuevan los hbitos de lectura/escritura en los nios y nias e incluir actividades de motricidad fina para desarrollar y/o afianzar la escritura en los nios y nias.Por ltimo, tenemos las fortalezas de la planificacin y evaluacin; planificacin por proyectos de aprendizaje, intencin de planificar de acuerdo a los lineamientos del Currculo de Educacin Inicial 2005, participacin activa de los nios y nias en los proyectos, utilizacin de la tcnica de la pregunta como recurso de evaluacin, existencia de formatos para la planificacin, establecidos por la institucin, supervisin de los proyectos por parte de la coordinadora y actividades pedaggicas adecuadas al desarrollo evolutivo de cada nio y nia. Los aspectos a desarrollar son: planificar de acuerdo a los espacios de aprendizaje para su aprovechamiento y promover mayor variedad de tcnicas e instrumentos para la evaluacin durante la jornada diaria. Por otra parte el diagnostico del aula en cuanto al espacio fsico, el mobiliario, la organizacin y distribucin del mismo, es necesario precisar el deber ser y la importancia de un ambiente de aprendizaje. Siempre ste debe: Brindar posibilidades para satisfacer en el nio y la nia necesidades fisiolgicas, de seguridad, recreacin, juego y aprendizaje. Contar con recursos variados, funcionales, reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Pintarse con colores claros, armnicos, lavables que propicie bienestar y seguridad. Tener buena iluminacin y ventilacin.De igual forma la utilizacin de mobiliario debe permitir que se transporte con facilidad para cambiar la distribucin de los espacios o rincones dependiendo de las necesidades, capacidad fsica, matricula y edad de nios y nias. Las mesas y sillas permiten a los nios y nias trabajar cmodamente, por lo que debe estar a su altura. Las mesas deben tener los bordes redondeados y superficie que permitan limpiarlas con facilidad. (Currculo de Educacin Inicial, 2005).A travs de las observaciones realizadas en el C.E.I. Brbula I en la seccin N, turno tarde, se pudo constatar que el aula cuenta con 2 ventanales extensos, 4 lmparas cuadradas, 2 entradas, piso de granito, tiene un techo de madera (Machihembrado), las paredes son de bloques y estn pintadas de colores claros y las puerta de color gris, por otra parte el aula siempre se encuentra limpia, tiene un buen espacio, buena iluminacin, un bao con 1 poceta, 1 lavamanos, 6 mesa y cada mesa posee 4 sillas en total son 24 silla. Adems posee un closet para guardar los artculos escolares y los objetos personales de la maestra y auxiliar sin puerta, un estante para colocar los bolsos de los nios, un juego de cuarto pequeo, 2 papeleras, juegos didcticos, rtulos alusivos a cada espacio, carteles de seleccin; sin embargo, no posee suficiente espacios para exhibir los trabajos de los nios y nias, colocan las actividades ya realizadas en una caja de cartn. Los materiales existentes eran escasos; ya que, se estaba finalizando el ao escolar y algunos se encontraban deteriorados. La calidad y variedad de los materiales son limitadas. Las mesas, sillas y estantes se encuentran en buen estado.Especficamente, en relacin a los espacios encontramos: Expresar y Crear: Este espacio cuenta con una mesa, ocho sillas, cartillas, cuentos (de fantasas, folklricos, didcticos con imgenes y poca escritura), revistas, colores, juegos de memoria, materiales para moldear, como los plastidedos, rompecabezas con letras Segn el deber ser resulta de vital importancia este espacio porque le permite al nio y la nia propiciar conversaciones de experiencia, expresin de sentimientos e ideas, las cuales son caractersticas que hay que apoyar en los nios en edad inicial. Este espacio debe ser rico en material para crear, para expresarse musicalmente, escribir y leer, vistas no solo como construccin de conocimiento, si no como generadores de placeres estticos, de valores culturales y morales contextualizados dentro de la realidad social convencional, familia y educativa. Este espacio debe contener una serie de materiales tales como, Hojas, palitos, chapas, peridicos, algodn, telas, lanas, fieltro, materiales para moldear y amasar, cuentos de fantasas con imgenes y poco texto, maracas, tambores, arpa, cuatro, tmpera , creyones, papeles de colores, refranes, laminas, tijeras, estambres, catlogos, tiza de colores, entre otros. Experimentar y Descubrir: Este espacio no posee ningn material que el nio y la nia pueda desarrollas los procesos cientficos y matemticos.Segn el Currculo de Educacin Inicial (2005), le permite satisfacer las necesidades que tiene los nios y nias de sentir, tocar, oler, probar, experimentar, explorar, manipular, comprobar, descubrir, comparar, clasificar, mezclar, amasar, medir, aplastar, cernir y resolver. Este lugar sirve tanto para desarrollar en el nio y la nia procesos cientficos y matemticos y debe contener una variedad de materiales como: caja para clasificar, cinta mtrica, linterna, lupa, vela, imn, resortes, taza para medir, balanza, termmetro, liga, utensilios de cocina, bata blanca de papel o de tela, materiales para trabajar los procesos de flotacin, absorcin y mezclas, arena o tierra, equipo de jardinera, palas de diferentes tamaos, olor y grosor, entre otros. Representar e Imitar: El espacio no cuenta con ningn material que el alumno pueda representar y disfrutar de esta rea.Este espacio les permite a los nios y nias la facilitacin de la realizacin y eleccin de juegos simblicos, de imitar, creativos y de fantasa. Debe ser un lugar para que los nios representen las experiencias que poseen de su ambiente. Adems, le brinde la oportunidad de identificar y reproducir diferentes roles de personajes de cuentos e historia y teatro que han visto o vivido en situaciones familiares y comunitarias, que sean significativas para ellos o ellas. Posibles materiales que podemos encontrar en el espacio: accesorios para disfrazarte, equipos y materiales para representar roles de servidores de la comunidad, teatro de tteres, mimos, vestuarios e instrumentos para todo tipo de bailes, reproductor, CD, sombreros, reloj, pauelos de diferentes tamaos y colores, entre otros. Armar y Construir: En este espacio existen legos, tacos de madera, rompecabezas, memorias de animales, frutas, cuerpos humanos.Aqu el nio y la nia tengan oportunidades para: explorar, armar, separar, rodar, manipular, observar, juntar, poner encima de otro, mantener el equilibrio de los objetos, comparar, agregar, desagrupar, organizar, experimentar con el tamao, el peso, el volumen, el espacio, unir, enroscar, plantar, seriar, clasificar, contar, encajar y diferenciar. En este espacio debe existir variedad de materiales como: rompecabezas, lotera, domino, tacos de maderas, plstico y de colores, legos grandes y pequeos, accesorio para completar las construcciones, cajas grandes o pequeas, candados, llaves, materiales para desarrollar la motricidad fina, juegos de memorias, tableros de maderas con clavitos, cuerdas, materiales para clavar, entre otros.La visin de la organizacin del espacio es de suma importancia, tanto como la organizacin del tiempo, la cual cuenta con una jornada diaria que se debe llevar a cabo de una manera estable, predecible y a la vez flexible, que le permita a la nia y al nio, pronosticar acontecimientos al ordenar su tiempo y as contribuya al desarrollo de su seguridad y confianza. l o la docente es el responsable de estructurar una jornada de acuerdo a las caractersticas de nios y nias, proporcionando una estructura consistente que ofrezca equilibrio entre todos sus elementos. Diariamente en la jornada conviene contemplar los siguientes periodos: Periodo de Recibimiento de los Nios y Nias: Este momento es un escenario propio para las interacciones sociales entre nios, nias y adultos y la forma de hbitos de cortesa. La llegada debe ser planificada cuidadosamente con estrategias que promuevan una recepcin cariosa, el saludo individual y colectivo, el intercambio de informacin con los adultos. Periodo planificacin del nio y nia: Es un momento de la rutina diaria que brinda a los nios y nias la oportunidad de expresar sus intereses, deseos e intenciones, acerca de lo que van a hacer durante el trabajo libre en los espacios. En este periodo el o la docente invita a los nios y nias a comunicar sus decisiones de diferentes maneras: usando el lenguaje oral, grafico, escrito, realizando acciones y movimientos, dependiendo de su edad, capacidad para comunicarse y experiencias previas en lectura y escritura. Periodo de Trabajo Libre: Es el periodo que abarca ms tiempo dentro de la jornada diaria (mnimo 1 horas). En este periodo los nios y nias, se dirigen al espacio donde decidieron ejecutar sus planes. Pone en prctica sus planes, trabajan, juegan y solucionan los problemas que se les presentan. Satisfacen la necesidad de explorar, experimentar, inventar, construir, simular, en pocas palabras jugar y aprender. Orden y limpieza. Periodo de Intercambio y Recuentro: es el periodo de la jornada que le permite a nios y nias reflexionar sobre sus experiencias, asociar los planes con resultados, compartir con otros acerca de sus descubrimientos y acciones. Periodo de Trabajo en Pequeos Grupos: es el periodo donde el/la docente o el adulto significativo se rene dentro o fuera del saln con un grupo de 8 a 10 nios, para desarrollar habilidades y destrezas, presentar nuevos materiales, dar oportunidad para usar el material de diferentes maneras a travs de la manipulacin, exploracin, creacin, para ejecutar actividades de experimentacin y descubrimiento. Estas Actividades, por su parte, se organizan de acuerdo a tres fases: inicio, desarrollo y cierre.Inicio: el/la docente comenta sobre la actividad a realizar, crea un clima afectivo y motivador, presenta los materiales y orienta sobre la utilizacin de los mismo.Desarrollo: los nios y las nias exploran, seleccionan y trabajan con los materiales, aqu interviene el/la docente motivndolos a interactuar unos con otros. Indagar sobre lo que hacen, habla con ellos sobre lo que estn haciendo, realizando preguntas de reflexin, de contenidos, entre otras.Cierre: el/la docente alerta a los nios y la nias para que tengan tiempo de terminar sus trabajos, comparten la experiencia, ordenan los materiales y el espacio. Periodo de Actividades en el Espacio Exterior: es el periodo en el cual participan los nios y nias en actividades en que predomina en movimiento y la recreacin. Periodo de Despedida de los Nios y las Nias: es necesario que los nios y nias reciban a su salida la atencin personal y afectiva de el/la docente o el adulto significativo, a travs de gestos, expresiones verbales, recordatorios e invitacin para compartir una prxima jornada.La merienda se establecer de acuerdo al tiempo de permanencia y a las necesidades fisiolgicas de nios y nias. (Currculo de Educacin Inicial, 2005)En el C.E.I Brbula I, su jornada diaria la cumplen de la siguiente manera: Recibimiento. Periodo de planificacin. Trabajo libre en los espacios. Orden y limpiezas. Intercambio y recuentro. Merienda. Espacio exterior. Actividad en pequeo grupo o colectivo. Despedida. Segn informacin de la maestra este grupo tiene una matrcula de 24 estudiantes de los cuales 10 hembras y 14 varones, con edad comprendida de 5 a 6 aos no presentan ninguna enfermedad grave; estn acorde a su tamao y peso; son nios que posee un aseo personal adecuado, ya que vienen limpios, aseados y con su respectivo uniforme y en nivel socio-econmico de los alumnos es medio. En el ambiente de relacin entre alumno-alumno, alumno-docente, docente-alumno, docente-representantes y docente-practicante; su comunicacin es buena, esto se da debido a los proyectos pedaggicos que se trabaja en funcin a la integracin, para que se diera o se da un ambiente de armona entre toda la comunidad escolar y lograr reforzar los valores en la escuela, comunidad y hogar.Por ltimo, en el rea acadmica, se puede decir que los nios y nias establecen relaciones espaciales entre los objetos; arriba-abajo, dentro-fuera, son muy pocos los que reconocen los nmeros y los colores primarios, los nios y nias se agachan y mantiene siguiendo las rdenes verbales del cuidador; se sostiene en un pie por cinco segundos, con los ojos abiertos y los brazos extendidos, reconoce, previa asociacin: Con cul mano dibuja?, reconoce la derecha e izquierda en si mismo (ojos, manos, pies), arma figuras conocidas con juego de armar y con el apoyo de laminas establece las semejanzas y diferencias entre los roles masculino y femenino en la escuela. Planteamiento del Problema.

De los aspectos a desarrollar, la practicante del presente trabajo de investigacin, durante la socializacin, y en conjunto con las docentes de aula y directivos del C.E.I. Brbula I, seleccion una de las propuestas presentadas ante los miembros de la institucin, donde de acuerdo a las jerarqua anteriormente expuesta se seleccion Promover Actividades dirigidas haca la mediacin del desarrollo de la Motricidad Fina, ya que sta temtica es fundamental desarrollarla, con el fin de potenciar el desarrollo integral y preparar las habilidades necesarias para ejercer actividades posteriores como las de escritura. Y enaltecer la importancia que tiene ste proceso de aprendizaje en el xito escolar de los nios y nias. La escritura no pueda considerarse simplemente un logro de nuestra especie, sino que simultneamente escribir permite que el ser humano alcance determinadas cotas de desarrollo, impensables sin esta adquisicin, tanto a nivel filogentico como ontegentico. Posiblemente el lenguaje escrito constituye una estructura bsica sobre la que se edifican los procesos de abstraccin y generalizacin, que caracterizan el pensamiento y los lenguajes superiores.El hecho de realizar una huella grafica representa un determinado grado de desarrollo psicomotor y afectivo del nio, lo que significa que la evolucin del trazo es la del desarrollo psicomotor afectivo y social del nio que lo realiza (Ajuriaguerra, 1964). Pero no podemos olvidar los aspectos cognitivos que intervienen en la escritura. En palabras de Le Boulch (1997). la actividad grafica y ms especficamente la escritura, es la primera expresin de un aprendizaje motor cognitivo, aun cuando los primeros dibujos espontneos responden ms a una motricidad afectiva que cognitiva.Efectivamente, en el acto de escribir intervienen, de manera muy acusada, actividades motrices que una vez adquiridos los automatismo precisos, se distingan de la fontica que los ha desencadenado. As los grafismos o series de grafismos responden apraxias automticas e independientes que tienen sus desarrollos en el tiempo y en el espacio (Perell y col. 1984). Sin embargo la motricidad fina no slo es fundamental para la escritura tambin interviene en actividades de adaptacin social y de convivencia importantes, Asimismo es una habilidad primordial para expresar la creatividad plstica o de cualquier orden.Por otra parte en el Currculo de Educacin Inicial (2005); expresa que la escritura es un proceso que se inician desde el hogar, mucho antes del ingreso a la educacin inicial, a travs de las interacciones con la familia, comunidad o vecindario. El aprendizaje de la escritura se logra a travs del contacto con materiales variados tales como: cuentos, peridicos, fotos, libros de recetas, diccionarios, etc. Los nios y nias al tener contacto activo con los materiales que les ofrece el entorno, y al enfrentar a diversos y variados gneros, comienza a explorar, expresar emociones y sensaciones; a partir de esta experiencia toman conciencia y construyen nuevos saberes, esta exploracin les permite apropiarse del lenguaje, en forma creativa.Por tanto una actividad de psicomotricidad que pretenda ser vista de manera integral y relacionada con la escritura, debe estar relacionada no slo con el acto motor, debe estar inmersa en las posibilidades de construccin de sentido y expresin como lo amerita toda actividad que involucra el lenguaje, En el Centro de Educacin Inicial Brbula I, se determin un desarrollo psicomotor en el grupo de estudiantes de la seccin N; formado por una matrcula de 24 estudiantes de los cuales 12 hembras y 12 varones, este grupo etreo est conformado por edades comprendidas 5 a 6 aos. Luego de haber interactuado en un lapso de diez (10) semanas con los estudiantes, se pudo observar que las necesidades pedaggicas existente entre ellos son: direccionalidad, prensin del lpiz inadecuado, dificultad para rasgar, manejo incorrecto de la tijera, postura corporal-visual, el tiempo que dura para realizar las actividades y la coordinacin culo manual incorrecta; asimismo no han consolidado el rea de la psicomotricidad fina. As cmo el desarrollo de actividades holsticas que permitieran la mediacin de estas habilidades en una forma integral. Esta situacin podra deberse a la falta de planificacin y actividades en el manejo de la motricidad fina, poca estimulacin en el proceso de la escritura simblico, poca aplicacin en actividades motrices ejecutas en los espacios de aprendizaje; por tal motivo se hace necesario la estimulacin de la motricidad fina en los nios y nias de 5 a 6 aos del C.E.I. Brbula I, a travs de estrategias didcticas, que propicien el inicio de la preescritura avanzando de manera satisfactoria en la etapa del garabateo, conjuntamente con el acompaamiento y gua por parte del docente; adems de brindarles diversas actividades, es indispensable recordar bien los pasos que siguen en su evolucin grafica, para ayudarlos a avanzar, encontrando el momento y la manera adecuada para afianzar la escritura en la edad preescolar. Ante las evidencias y lo expuesto anteriormente, se plantea la siguiente interrogante:

De qu manera se puede estimular la motricidad fina en los nios y nias en edad preescolar, a travs de estrategias didcticas integrales?

Objetivos de la Investigacin.Objetivo General.

Evaluar estrategias didcticas para el desarrollo de la motricidad fina: garabatos, trazos y plataforma indispensable para los nios y nias en edad preescolar.

Objetivo Especifico.

Promover el desarrollo aprendizaje de la escritura, a travs de estrategias recreativas y ldicas. Aplicar estrategias diseadas al grupo de nios y nias del C.E.I. Brbula I. Despertar el inters en los nios y nias para el gozo estrategias que involucrarn la psicomotricidad en una forma integral relacionadas con la expresin grfica y escritura. Evaluar los resultados obtenidos y la evolucin de los nios y nias en la motricidad fina.

Justificacin de la Investigacin

El desarrollo mental, se evidencia gracias a las manifestaciones motrices del nio y nia. En los primeros aos de vida, la realidad se domina gracias a la motricidad. Cualquier produccin representativa tiene su origen en la conducta motriz. Los movimientos de los nios y nias siguen una evolucin escalonada que tienden cada vez a lograr una mayor precisin.

Se puede decir que hay tres etapas fundamentales en esta evolucin del movimiento siendo la primera la ms importante, que va desde el nacimiento hasta los 7 aos, pues en ella se producen los cambios ms determinantes y que van a permitir que se consigan unos movimientos adecuados en su evolucin. Cuando hace referencia a la educacin psicomotriz, como forma de educacin a travs del movimiento, es decir, nos valemos del cuerpo y movimientos de los nios y nias para trabajar otros aspectos como el conocimiento y la afectividad del sujeto. La psicomotricidad tiene como objetivo el desarrollo de sus capacidades motrices, expresivas y creativas.En este sentido la escritura y otras actividades de la psicomotricidad como el manejo adecuado de la tijera, buena presin del lpiz, el rasgado y la direccin culo-manual, es una habilidad que exige un buen desarrollo madurativo, con una muy buena integracin social dada que exige la relacin de varias habilidades a la vez. Mientras el nio no llega a la automatizacin de cada uno de estas habilidades, no ser capaz de dominar el desempeo de la escritura.Cada nio y nias tiene un desarrollo y un ritmo distinto en la adquisicin de las habilidades y, esto se nota ms an a edades tan tempranas. Por ello es necesario marcar una serie de modelos, pautas y adiestramientos en el trazo, antes de embarcar al educando en el mundo de la escritura. Pero ello no significa que la escritura no se pueda dar de forma espontnea, sencilla y placentera, hay que olvidar la idea de la ejecucin perfecta de los trazos promoviendo la comunicacin, la adaptacin, la autoestima y la creatividad.Es por eso que el desarrollo de la motricidad se inicia en el nio espontneamente, ya en los primeros meses de su vida por su relacin con la evolucin de los procesos del conocimiento, sin embargo, la de ser estimulado por padres educativos a travs de juego y ejercicios especficos. Poco a poco ha de ir mejorando el control, la coordinacin y la precisin de sus actividades motrices.Finalmente consideramos necesarios implementar de manera urgente estrategias que permita el inicio de la escritura en los alumnos del C.E.I. Brbula I para obtener un aprendizaje significativo y desarrollo de la lengua escrita como medio de comunicacin en la vida diaria.Es por ello que, con los resultados que emana la investigacin va a contribuir inicialmente a la Institucin ya que servir de plataforma para las investigaciones futuras donde se realice un planteamiento con la problemtica tratada en la misma y sirva como Antecedente, apoyo bibliogrfico para futuros investigadores; adems que el anlisis, desarrollo y aplicacin de la misma representa para la autora, la adquisicin de conocimientos, experiencias y vivencias, tericas-prcticas relacionados con la motricidad fina, la coordinacin culo-manual, garantizando el mejoramiento profesional, agregndole valor a la formacin para el futuro desempeo en el ejercicio de la Profesin Docente.Se justifica fundamentalmente en que los nios y nias son de inters superior y tienen derecho a una educacin que potencie sus posibilidades y le permita un desarrollo aprendizaje pleno y optimo que le garantice las condiciones ideales para prximos aprendizajes.

CAPITULO IIMARCO REFERENCIAL.

Este captulo tiene como propsito ubicar una serie de referencias como antecedentes o investigaciones que se han desarrollado en el rea, algunas teoras o corrientes que permiten conceptualizar algunos procesos y definiciones. Las referencias legales que apuntan a definir los derechos educativos de los sujetos de estudio.

Antecedentes de la Investigacin

En materia de escritura y de motricidad fina se han hecho en Venezuela muchas investigaciones, motivado por los nuevos planteamientos tericos educativos que como resultado originaron distintos mtodos para la enseanza de la escritura. De lo antes planteado, exige al educador de hoy la actualizacin y puesta en prctica de estos innovadores aportes pedaggicos. A continuacin se presentan algunos autores que con su indagacin cientfica sustentan esta investigacin:Prez y Quinez (2009), en su trabajo de Grado titulado Estrategias Pedaggicas Para Fortalecer La Motricidad Fina A Travs De Las Artes Plsticas En Los Nios Y Nias En Edad Preescolar Del Centro Educativo Inicial Las Agitas VI, para optar la ttulo de Tcnico Superior Universitario en Educacin Preescolar del Colegio Universitario de Administracin y Mercadeo (CUAM), Valencia, Carabobo; expresan que la investigacin tiene como finalidad implementar estrategias pedaggicas para el fortalecimiento de la motricidad fina en nios y nias de edad preescolar del Centro Educativo Inicial Simoncito las Agitas VI, ubicado en el 21

28

Municipio los Guayos del Estado Carabobo, la cual tiene como objetivos especficos describir el desempeo motriz fino de los nios y nias de nivel preescolar.Asimismo, explicar la importancia del fortalecimiento de la motricidad fina a travs de las artes plsticas, mencionar las caractersticas del nio y nia tomando en cuenta la motricidad fina, disear un manual de actividades pedaggicas para el fortalecimiento de la Psicomotricidad fina a travs de de las artes plsticas, aplicar actividades para el fortalecimiento de la Psicomotricidad fina a travs de de las artes plsticas. Siendo sustentada por el terico Santrock, en su teora sobre el desarrollo de las actividades finas en los nios y nias de educacin infantil. El tipo de investigacin es cualitativa con un diseo de campo y documental, lo cual permiti tanto la observacin directa como la revisin de fuentes documentales. Como tcnicas de recoleccin de datos se emplearon la entrevista realizada a la directora, maestra, auxiliar y representantes del Centro Educativo, el cuestionario aplicado a los personajes antes descritos fue de tipo encuesta con preguntas abiertas permitindoles a ellos expresar libremente conocimientos.Por otro lado, Molina, R. (2009), Evolucin de la Grafomotricidad; Granada, Espaa, seala que la grafomotricidad es la habilidad motora, que permite analizar y ejecutar los procesos de los movimientos grficos, de manera tal que se automaticen y concienticen para crear en el alumno una mejor fluidez, armona tnica, direccionalidad, segmentacin y por ende rapidez y legibilidad en su escritura. La grafomotricidad es muy importante ya que es una base previa a la escritura y adems supone el entrenamiento para la realizacin de movimientos bsicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras.Estas actividades van a permitir lograr un control grafomotrz de los trazos grficos, para que el nio aprenda los movimientos bsicos y evite movimientos intiles. La autora seala que, gracias a la grafomotricidad el nio(a) va adquiriendo las destrezas necesarias para enfrentar el aprendizaje de la letra cursiva, para lo cual el nio debe tener una posicin cmoda con el dorso apoyado sobre el respaldo, los pies apoyados en el suelo, los brazos descansando sobre la mesa y su posicin debe ser recta. Si el nio es diestro, su mano izquierda debe estar sobre la mesa y su brazo derecho debe estar Con respecto al lpiz, debe ser ms grueso que el lpiz corriente, ya que evitaremos que el nio apriete sus dedos cuando lo sostiene. Desde el principio debemos indicar al nio la manera correcta de sostener el lpiz, que lo sostenga suavemente entre el ndice y el pulgar. El dedo mediano sirve de apoyo y los otros dedos descansan suavemente sobre el papel y guan la mano. Finalmente, Lpez y otros (2006) en un documento titulado: Estimulacin motriz para mejorar la adquisicin de la escritura en el nio y la nia en edad preescolar Mexicali, Mxico, expresa que Uno de los procesos ms complejos del desarrollo psicomotor en los nios de 6-7 aos, es el de la Escritura. Es usual que los nios deban superar este proceso a travs de ejercicios escritos o por s mismos, y se les presiona para que sean capaces de entender algo tan abstracto como es la escritura. La Educacin Fsica dentro de sus objetivos, propone el desarrollo de las cualidades motrices del educando. En los procesos cognoscitivos, a travs de estas actividades de Educacin Fsica se desarrollar en el nio la motricidad fina necesaria para la adquisicin de la Escritura. Las escuelas en el Valle de Mexicali, presentan una serie de carencias socioeconmicas, entre estas, la imparticin de la clase de Educacin Fsica; desafortunadamente el nio no recibe este gran beneficio, lo que provoca una serie de atrasos en su desarrollo psicomotriz, que como bien sabemos repercute en el aprendizaje del nio. Esto hace necesario la bsqueda de apoyos para mejorar la labor educativa. Por lo tanto conociendo la carencia de personal especializado que pueda atender ntegramente al nio, damos una respuesta prctica de apoyo al proceso Enseanza-Aprendizaje de la Escritura. Con esta propuesta tratamos de influir en la conciencia de los actores involucrados en el fenmeno educativo, especialmente los relacionados con nios que se encuentran en el proceso de la adquisicin de la Escritura, para que incorporen un programa sobre la estimulacin psicomotriz y su correlacin con ese proceso, que sea aplicado por los profesores de Educacin Fsica y/o los profesores de grupo en el 1er. Grado de la escuela primaria.

Referencias Tericasrea de psicomotricidad

El concepto de psicomotricidad surge, a principios de siglo, vinculado a la patologa para destacar la estrecha relacin entre lo psicolgico(psico)y la forma de manifestarse(motricidad).Rompe con el planteamiento filosfico de Descartes de entender al individuo como una dualidad mente-cuerpo, sino que somos una unidad que vive y se expresa globalmente.Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos bsicos de la psicomotricidad, se debe comenzar analizando que es la psicomotricidad. Llegar a entender el cuerpo humano de una manera global, ya que la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como una funcin del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea.La psicomotricidadpuede ser definida como el pensamiento hecho acto (...) el pensar llevado a la accin, este trmino integra las interacciones cognitivas, emocionales, simblicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial (Contardo, 1998).Se comparti el criterio de este autor ya que tiene en cuenta adems de lo cognitivo y emocional el medio social en que se desarrolla el individuo. Para realizar esta investigacin es necesario conocer qu se entiende por motricidad, categora que se define de diversas maneras:La Motricidad, refleja todos los movimientos del ser humano. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los nios de 0 a 6 aos que se manifiesta por medio de habilidades motrices bsicas que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre. (Gonzlez, 1998).Coincid el concepto que expone Catalina Gonzlez ya que tiene en cuenta el comportamiento motor de los nios de 0 a 6 aos en estrecha correspondencia con la muestra objeto de estudio.En los diferentes conceptos de motricidad referidos se consideran la importancia de la modificacin de los movimientos, por lo que los movimientos del ser humano determinando el comportamiento motor del nio de cero a seis aos y en estrecha relacin.Por otra parte el desarrollo de la motricidad en los infantes depende por una parte del conjunto de experiencias perceptivas cognoscitivas y socio afectivas alcanzados por el desarrollo y madurez fsica de los msculos que intervienen. La motricidad refleja todos sus movimientos y determina el comportamiento motor, que se manifiesta por medio de las habilidades motrices bsicas. Pero al hablar de motricidad se hace necesario abordar adems la motricidad fina.La exposicin que se realiza se centra en la motricidad fina de la pinza digital. Desde esta motricidad fina, se tratar lo referente a la ejecucin de movimientos relacionados con el movimiento de las manos.Ahora bien, la Motricidad Fina, segn Berruelo, D. (2009): se refiere a la destreza manual que se adquiere solo con la practica aunque en casos especficos no solo se refiere al trabajo con las manos sino con otras partes del cuerpo (casos especficos de personas que han sufrido accidentes por la han perdido sus brazos y por tal razn suplen la falencia de los brazos con otra parte del cuerpo). Este trmino habla del control de los movimientos finos (pequeos, precisos), contrario a los movimientos gruesos (grandes, generales). Tambin hace referencia a la coordinacin de las funciones neurolgicas, esquelticas y musculares utilizadas para producir movimientos precisos (como sealar un objeto pequeo con un dedo, en lugar de mover un brazo hacia el rea en general).

La motricidad fina consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la mano, sea con movimientos ms diferenciados utilizando ciertos dedos. Por tanto, el concepto demotricidad finase refiere a los movimientos de la pinza digital y pequeos movimientos de la mano y mueca. La adquisicin de la pinza digital as como de una mejor coordinacin culo manual (la coordinacin de la mano y el ojo) constituyen uno de los objetivos principales para la adquisicin de habilidades de la motricidad fina. (Da Fonseca, 1988).El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurolgico madura. El control de las destrezas motoras finas en el nio se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a travs del tiempo, de la experiencia y del conocimiento. El control de la motricidad fina requiere conocimiento y planeacin para la ejecucin de una tarea, al igual que fuerza muscular, coordinacin y sensibilidad normal. En otro orden de ideas, Berruelo, D. (2005) resea que la motricidad fina se desarrollan a travs del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinacin y sensibilidad normal Al pintar, modelar, dibujar, grabar, el nio rene diversos elementos para as formar un conjunto con un nuevo significado. Durante estos procesos explora, selecciona, interpreta y reforma esos elementos.La aparicin de la marcha en el segundo ao Meece, J. (2004) liberan las manos para que adquieran las habilidades motoras finas, es decir, las que incluyen pequeos movimientos corporales. Exigen una excelente coordinacin y control de las siguientes actividades: vaciar leche, cortar alimentos con el cuchillo y con el tenedor, dibujar, armar las piezas de un rompecabezas, escribir, trabajar en computadora y tocar un instrumento musical. Igual que en el caso de las habilidades gruesas, el aprendizaje de ellas es un proceso continuo y gradual. Sigue adems una secuencia universal, pero cada nio (a) tiene su propio programa. Alcanzar y asir objetos uno de los primeros movimientos finos en aparecer hacia los 5 mese de edad, el nio (a) puede asir y sostener objetos, pero su coordinacin de manos y ojo es muy limitada. Puede sostener un frasco con las dos manos, pero le cuesta mucho trabajo acercar su boca a l. Este tipo de coordinacin deber aguardar a que se minimicen el rea del cerebro que coordina el movimiento de manos y ojo. El movimiento de pinzas se inicia al terminar el primer ao de su vida. El nio sabe utilizar el pulgar y el ndice para levantar objetos pequeos, como bloques, botones o piezas de rompecabezas. Una vez dominado este movimiento, se expande enormemente la capacidad de manipular los objetos. A los 2 aos de edad, el nio puede girar las perillas de las puertas y las llaves del agua y jugar con juguetes de tipo tornillo. Durante los aos preescolares (de 3 a 5 aos) se adquiere la habilidad de armar rompecabezas simples y de sostener lpices de colores, pinceles o plumas marcadoras. Entre los 5 y los 6 aos, casi todos los nios (as) pueden copiar figuras geomtricas simples de manipular botones y cierres automticos y, quizs, atarse las agujetas de los zapatos. Tambin puede escribir con letra de molde el alfabeto, las letras de su nombre y los nmeros del 1 al 10 con bastante claridad, aunque su escritura tienda a ser muy grande y no muy organizada en el papel. Cuando comienza a escribir, invierten muchas letras (por ejemplo, la b y la d). La inversin es normal y generalmente desaparece a los 8 o 9 aos de edad. Los nios (as) suelen dominar primero las maysculas, porque los movimientos verticales y horizontales son ms fciles de controlar. A los 7 aos, comienza formar letras de altura y de espacio de uniformes y a utilizar las minsculas. Estos avances indican que estn listos para dominar la escritura con letra cursiva. A partir del estudio terico de los conceptos psicomotricidad y motricidad fina se valora de gran importancia el conocimiento de estos conceptos y su interrelacin. No basta conocer cules son los movimientos que el nio realiza en diferentes momentos etreos, sino que es necesario adentrarse en la importancia que reviste el propio desarrollo seo- muscular con el desarrollo psquico del nio, ya que este desarrollo constituye las bases para propinar el control muscular, lo que posibilita la calidad de la lectoescritura, sus rasgos y enlaces.

Teoras Educativas que Sustentan la Psicomotricidad

En la Teora Sociocultural de Lev. S Vigotsky el fundamento psicolgico y general de una enseanza de la actividad de grafomotricidad est, en opinin del autor, en la teora del desarrollo cultural de las funciones psquicas ms conocidas como enfoque-cultural de Vigotsky y sus seguidores, el cual ha ido ganando creciente inters como fundamento psicolgico de una tendencia pedaggica contempornea.El enfoque histrico cultural, basado en el materialismo dialctico e histrico como un marco terico-metodolgico y aplicado forma creadora por Vigotsky a las ciencias psicolgicas y a las enseanzas, concibe la personalidad como sntesis superior del desarrollo del hombre y su peculiar relacin social, donde solo a travs del conocimiento del otro, de sus peculiaridades, modo de actuacin, de su forma de interaccin, es posible lograr un conocimiento, a una descripcin y explicacin del desarrollo de las potencialidades propias en forma culturalmente establecida. Para Vigotsky quien introdujo en la psicologa sovitica la comprensin de la enseanza como una fuente del desarrollo psquico del hombre, la personalidad se forma y se desarrolla en un medio social, en activa interaccin con otras personas a travs de variadas formas de colaboracin y comunicacin, y por tanto siempre, de una forma u otra, tiene un carcter social.Segn Vigotsky, la motricidad fina esta relacionado con el control de movimientos finos como el de los dedos. Tambin es una fase previa a la escritura ya que supone el entrenamiento para la realizacin de movimientos bsicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras. Estas actividades estn dirigidas a lograr un control motriz de los trazos grficos, para que el nio aprenda los movimientos bsicos y evite movimientos intiles. Asimismo permiten prevenir anomalas posteriores de la escritura como son los giros invertidos, la direccin, la presin del lpiz, etc. Tienen como finalidad ayudar al nio a adquirir las destrezas necesarias para enfrentar el aprendizaje de la letra cursiva.El desarrollo desde la Teora Psicogentica De Piaget desde la investigacin y profundizacin del problema complejo de la formacin intelectual, Piaget postula una nueva concepcin de inteligencia, que influye directamente sobre las corrientes pedaggicas del momento. Segn este psiclogo "la inteligencia es la adaptacin por excelencia, el equilibrio entre asimilacin continua de las cosas a la propia actividad y la acomodacin de esos esquemas asimiladores a los objetos."A raz de esta concepcin, Piaget formula el proceso de desarrollo de la inteligencia a partir de la divisin del mismo en seis perodos, cada uno de los cuales supone un avance en relacin con el anterior. A lo largo de este desarrollo, el objetivo es lograr el equilibrio del psiquismo, que se caracteriza por la estabilidad y la actividad que permitirn anticipar las situaciones a enfrentar. En este contexto, lo esencial de cada construccin o perodo anterior permanece casi siempre en forma de base sobre la cual se alzarn los logros de sucesivas fases del aprendizaje.Los momentos que marcan la aparicin de estructuras sucesivamente construidas son: Estadio de los Reflejos o Montajes Hereditarios, al que corresponden las primeras tendencias intuitivas y las primeras emociones. Estadio de los primeros hbitos motores y de las primeras percepciones organizadas. Estadio de la Inteligencia Sensorio-Motriz o Prctica (anterior al lenguaje), que se corresponde a regulaciones afectivas elementales y a las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Estadio de la Inteligencia Intuitiva, de los sentimientos inter-individuales espontneos y de las relaciones de sumisin al adulto. Estadio de las Operaciones Intelectuales Concretas (aparicin de la lgica) y de los sentimientos morales y sociales de cooperacin. Estadio de las Operaciones Mentales Abstractas, de la formacin de la personalidad y de la insercin afectiva e intelectual en el mundo de los adultos. Por otra parte, tambin analiza el problema de la inteligencia (el problema central de la pedagoga de la enseanza), ligado al problema de la naturaleza de los conocimientos; ya que se interroga si stos son copias de la realidad o asimilaciones de lo real a estructuras de transformaciones. De acuerdo a muchos mtodos educativos de aquel entonces, y quizs actuales tambin, la inteligencia obedece a las leyes del modelo del learning (aprendizaje), el cual describe al conocimiento como una construccin de cadenas de asociaciones que proporcionan una "copia fundamental", A partir de la consolidacin de repeticiones que han sido motivadas por las primeras respuestas del organismo a estmulos externos. Pero Piaget refuta sta concepcin ya que establece que los conocimientos derivan de la accin "(...) como la asimilacin de lo real a las coordinaciones necesarias y generales de la accin". Adems, concluye que, la inteligencia en todos sus niveles es una asimilacin de lo dado a estructuras de transformaciones, y que estas estructuras consisten en organizar lo real, en acto o en pensamiento, y no simplemente en copiarlo.Entonces, el aporte de la teora psicogentica a partir de las concepciones de inteligencia y, ligado a la misma, de conocimiento, produce un esencial cambio de perspectiva de la pedagoga de la enseanza en el siglo XX. Porque, al ser el objeto de la investigacin de ste psiclogo, el nio, comienza a adquirir un valor social que sobrepasa al dado al adulto. Por consiguiente, se reconoce que los aportes de Piaget han sido adoptados por la enseanza primaria; teniendo en cuenta tambin, esta nueva metodologa del aprendizaje del nio segn la forma nombrada en la que capta e incorpora los conocimientos. Cabe destacar que si bien la contribucin que Piaget hizo sobre el nio fue principalmente adoptada por la pedagoga, sus planteos no estuvieron especialmente ni primordialmente dirigidos a la misma, teniendo en cuenta que el no fue pedagogo, siendo su intencin totalmente desinteresada con respecto a la misma.

Referencias Legales

A continuacin se destacan las referencias legales, dichas referencias son los deberes y derechos que posee el nio y la nia dentro del mbito educativo, y que son los ejes que rigen el marco constitucional del sistema educativo.

Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999).

En el Artculo 102 establece: La educacin es un derecho humano un deber social fundamental es democrtica, gratuita y obligatoria. El estado con la participacin de la familia y la sociedad, promover el proceso de educacin acuerdo con los principios contenidos de esta constitucin y en la ley. En referente a lo sealado se considera que la educacin representa para todos ser humano un derecho al cual no debe renunciarse por tanto todos los miembros del proceso educativo debe participar de manera consecuente ya que mediante los talleres de lectura que se vienen realizando se pueden incluir de manera positiva todos los alumnos participantes en el mbito educativo de cualquier institucin donde se imparte en la Educacin.De igual manera en el Artculo 103 seala: Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizar una inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas. El Estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo. La ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo.As mismo en el Artculo 107 expone: La educacin ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, as como tambin en la educacin ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones pblicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseanza de la lengua castellana, la historia y la geografa de Venezuela, as como los principios del ideario bolivariano.

La ley Orgnica para la Proteccin de los Nios, Nias y Adolescente. (2004)

Artculo 53: Derecho a la educacin: Todos los nios, nias y adolescentes tienen el derecho a la educacin gratuita y obligatoria, garantizndoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estn cumpliendo medida socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.Artculo 54: Obligacin del padre y la madre, representantes o representantes en materia de educacin: el padre, la madre, representante o responsable tienen la obligacin inmediata de garantizar la educacin de los nios y adolescente. En consecuencia, debe inscribirlos oportunamente en una escuela o plantel de educacin, de conformidad con la ley, as como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en el proceso educativo.

Artculo 55: Derecho a participar en el proceso de educacin: Todos los nios, nias y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tiene el padre, la madre, representantes o responsables en relacin al proceso educativo de los nios, nias y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representacin o responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando informacin y formacin apropiada sobre la materia a los nios, nias y adolescentes, as como a su padre, madre, representantes o responsables.Artculo 56: Derecho a ser respetados y respetadas por los educadores y educadoras: Todos los nios, nias y adolescentes tienen derecho a ser respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, as como a recibir una educacin, basada en el amor, el afecto, la comprensin mutua, la identidad nacional, el respeto recproco a ideas y creencias, y la solidaridad. En consecuencia, se prohbe cualquier tipo de castigo fsico o humillante.

Definiciones de Trminos Bsicos.

Aprendizaje: es el proceso a travs del cual adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instruccin, el razonamiento y la observacin.Escritura: es un sistema grfico de representacin de unalengua, por medio designostrazados o grabados sobre un soporte plano.Estrategias: Son criterios, actividades metodolgicos, los procedimientos, las estrategias y las tcnicas que se utilizan para que los contenidos no sean una repeticin o capacitacin sino que constituyan una construccin activa capaz de interactuar con el desarrollo de valores, actitudes y normas.Grafomotricidad: es aquella disciplina cientfica que describe el acto grfico, mediante el anlisis de las coordinaciones producidas por el cerebro en los segmentos superiores del cuerpo humano. Identificar: reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se busca.Llegar a tener las mismas creencias, propsitos, deseos, etc., que otra persona. Identificarse con l.Dicho de dos o ms cosas que pueden parecer o considerarse diferentes: Ser una misma realidad. El entendimiento, la memoria y la voluntad se identifican entre s y con el alma.Lenguaje Escrito: es la representacin de unalenguapor medio delSistema de escritura. El lenguaje escrito es una invencincon la que los nios han de aprender, que se aprende instintivamente o creaun lenguaje habladoo lenguajes gestuales. Motivacin: es la etapa inicial del aprendizaje, consiste en crear una expectativa que mueve el aprendizaje y que puede tener origen interno o externo. La motivacin se logra planteando el problema. Motricidad: es la accin del sistema nervioso central o de algunos centros nerviosos que determina la contraccin muscular ante ciertos estmulos. Motricidad Fina: La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recin nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos. Psicomotricidad: es un enfoque de la intervencin educativa o teraputica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e inters en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologas, estimulacin, aprendizaje, etc. Psicomotriz: Ejecucin de movimientos de locomocin, corporales gruesos y finos de una manera expresiva.

CAPITULO IIIMARCO METODOLGICO

En este captulo se encuentran una serie de orientaciones, pautas y sugerencias a las que han llegado las autoras, luego de realizar investigaciones previas, las cuales permiten tener mayor conocimiento en lo referente a las estrategias metodolgicas de la naturaleza y el diseo de investigacin, as como tambin las unidades de estudio, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y tcnicas de anlisis y procesamiento de los datos.

Naturaleza de la Investigacin

La Investigacin Cualitativa, definida por Arias (2005), es: La que trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinmica.Por medio de la investigacin cualitativa se busca medir las cualidades que posee la problemtica planteada, en este caso en particular lo referente a la motricidad Fina del nio y la nias, a travs de diferentes mtodos, siendo el eje principal la interaccin: Familia-Escuela-Comunidad.La investigacin cualitativa o metodologa cualitativa es un mtodo de investigacin usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodolgicos basados en principios tericos tales como la fenomenologa, hermenutica, la interaccin social empleando mtodos de recoleccin de datos que son no cuantitativos, con el propsito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.

49

La investigacin cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigacin cuantitativa, la investigacin cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qu y el cmo se tom una decisin, en contraste con la investigacin cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cul, dnde, cundo. La investigacin cualitativa se basa en la toma de muestras pequeas, esto es la observacin de grupos de poblacin reducidos, como salas de clase, etc.Su objetivo es generar una teora a partir de datos recogidos sobre las interacciones que se dan en pequeos grupos de personas, en contextos naturales.

Diseo de la Investigacin

En lo que respeta a la investigacin que sirvi para diagnosticar el problema esta se adscribe a la Investigacin Evaluativa, para Latorre et al. (1996), la investigacin evaluativa suele englobarse, junto a la investigacin-accin, en el marco de las metodologas orientadas a la prctica educativa. En ese sentido la investigacin evaluativa es decisiva para la toma de decisiones y est orientada a determinar la eficacia de organizaciones y programas educativos.Hernndez Pina (1993), seala que algunos autores utilizan indistintamente los trminos investigacin evaluativa y evolucin de programas. Ciertamente, a menudo se suele utilizar el concepto de investigacin evaluativa para identificar una modalidad de investigacin destinada fundamentalmente a la evaluacin de programas:Investigacin evaluativa se trata de una forma de investigacin pedaggica aplicada, que tiene por objetivo valorar la eficacia o xito de un programa de acuerdo a unos criterios y todo en orden a tomar decisin presumiblemente optimizantes de la situacin (Cabrera, 1987, p. 101).

Como puntualiza Cabrera (1987), cuando la evaluacin tiene por objeto valorar la eficacia, ya sea de algn elemento, del proceso o de un programa en su totalidad, tiene el significado de evaluacin evaluativa. Es decir, se utiliza este trmino con la finalidad de precisar que determina el valor de los fenmenos educativos exige un proceso sistemtico y riguroso que aporta evidencia basada en dicho proceso y no debidas meramente a la intuicin, Cabrera, (1987). Estos elementos quedan recogidos en la definicin que Rossi y Freeman (1989) aportan sobre el concepto de evaluacin de programas sociales:La investigacin evaluativa es la aplicacin sistemtica de los procedimientos de la investigacin social, para valorizar la conceptualizacin y el diseo, la ejecucin y la utilidad de los programas de intervencin social. En otras palabras, la investigacin evaluativa usa las metodologas de la investigacin social para juzgar y mejorar la planificacin, la verificacin, la efectividad y la eficacia de programas sociales de salud, educacin, bienestar, comunitario y otros. (p.14)Una caracterstica importante de la investigacin evaluativa es que se lleva a cabo en un proceso de intervencin, en la misma accin: por lo tanto, el proceso de evaluacin de programa debe concebirse como una autentica estrategia de investigacin sobre los proceso educativos, en cuyos resultados deberan basarse las pautas sugeridas para orientar los procesos de investigacin (Tejedor et al. 1994).Esta investigacin evaluativa responde al tipo denominado evaluacin iluminativa se afirma que es particularmente til en el estudio de programas innovadores en trminos de cmo una innovacin funciona o no funciona, cmo se va a participar en el programa o el uso de la innovacin, y cmo la innovacin est influenciado por diversas situaciones en las que se aplica interesadas (Parlett & Hamilton, 1972 p.9).Segn Patton, (1980) Alcroft, (2002).Dice que el trabajo de evaluacin iluminativa se basa en superposicin de las fases de observacin, investigadora y la bsqueda de explicaciones.En consecuencia, es tambin adecuado para satisfacer las necesidades y objetivos identificados de una amplia gama de partes interesadas. La estrategia supone mltiples mtodos de recogida de datos, tales como observaciones, entrevistas, cuestionarios y de fondo y fuentes documentales. Por otra parte la evaluacin iluminativa no es un paquete estndar metodolgico, sino una investigacin de carcter general estrategia.Su objetivo es ser adaptable y eclctica.La eleccin de las tcticas de investigacin sigue no de la doctrina de la investigacin, pero las decisiones en cada caso a las mejores tcnicas disponibles: el problema define el mtodo utilizado y no al revs.Igualmente no existe un mtodo (con su construccin en limitaciones) se utiliza exclusivamente o de forma aislada; diferentes tcnicas se combinan para lanzar luz sobre un problema comn.El modelo iluminativo de Parlett y Hamilton; se basa en la descripcin e interpretacin, comprensin en las actividades y los valores. Confa en las percepciones de los participantes. Los destinatarios son los usuarios del sistema educativo. La metodologa requiere de estudio de caso, entrevista y observaciones. Permite determinar los aspectos favorables y perfeccionar aquellos crticos o confusos.A continuacin se presenta un pequeo grafico donde se refleja el proceso de trabajo de la investigacin evaluativa:

Fuente: practicante investigadoraUnidad de Estudio

Es de fundamental importancia en todo trabajo, definir con claridad los elementos de informacin necesarios durante el desarrollo de la investigacin, y sobre la base de los cuales, en su conjunto, podrn extraerse conclusiones de relevancia. La Unidad de Estudio est constituida por un total de veinticincos (24) alumnos y alumnas que corresponde al total del saln de clase de la Seccin N, localizada en la Vivienda Rural de Brbula, Municipio Naguanagua, Edo. Carabobo.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos.

Son los insumos que permiten obtener la informacin de forma grfica y veraz; Fidias G Arias (2006) Destaca que un Instrumento de recoleccin de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar informacin.A continuacin se presenta una breve definicin de cada uno de estas tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos a utilizar:

Cuadro N 1 Tcnicas e Instrumento de Recoleccin de DatosTcnicaInstrumentos

La Observacin: segn Jos Avilez, la tcnica de observacin es una tcnica de investigacin que consiste en observar personas, fenmenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada informacin necesaria para una investigacin. La observacin, se emplea para verificar los resultados de una entrevista y tiene una aceptacin cientfica.

La Observacin Participante: es una tcnica de observacin utilizada en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la informacin que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo. Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observacin es el proceso de socializacin con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de l, y a la vez, definir claramente dnde, cmo y qu debe observar y escuchar. Durante el proceso de investigacin, para recolectar la informacin, el investigador debe seleccionar el conjunto de informantes, a los cuales adems de observar e interactuar con ellos, puede utilizar tcnicas como la entrevista, la encuesta, la revisin de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas en el cual se escribe las impresiones de lo vivido y observado, para organizarlas posteriormente.Registros Descriptivos: son registros diarios, sistematizados y planificados, donde se seala la actuacin del nio y la nia en el desarrollo de las actividades. El educador decide con anterioridad de acuerdo a su planificacin, que va observar, en que momento y donde, para obtener informacin relevante. Esta informacin se vaca en una hoja de observacin, cuaderno, carpeta o ficha destinada para tal fin. (Fullan, M. (1993).

Fotografas: es un medio comn en el mundo de hoy con el cual estamos en contacto de manera cotidiana. Ellas hacen parte tanto del mundo personal (lbumes familiares), del mundo laboral (las fotos de nuestros documentos) como del mundo de la informacin y de la publicidad. La fotografa puede clasificarse bajo la ms amplia denominacin de tratamiento de imgenes y, debido a esto, ha fascinado a artistas y dems personas desde sus inicios. Los cientficos, sobre todo, han aprovechado su capacidad para plasmar con precisin todo tipo de circunstancias y estudios, tales como los dedicados a la locomocin humana y animal deEadweard Muybridge(1887).

Las Entrevistas: se utilizan para recabar informacin en forma verbal, a travs de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarn datos o sern afectados por la aplicacin propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este mtodo a las otras tcnicas que se estudiarn ms adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicacin.Entrevista no Estructurada: Jos Avilez expresa que la entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de preparacin, porque no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas.

Tcnica para el Procesamiento y Anlisis de los Datos

Segn Cabero y Hernndez (1995), indican que tras la recogida de informacin y previo a la presentacin de los resultados, aparece el proceso de anlisis de los datos que consiste en convertir los textos originales en datos manejables para su interpretacin (p.58). En este sentido las tcnicas utilizadas para el anlisis y procesamiento de los datos son: Anlisis de los datos: es la descomposicin de un todo en sus partes; significa separar y examinar, pero no de cualquier manera es necesario observar sus caractersticas a travs de una composicin de sus partes que integran su estructura. Es decir, encontrar las relaciones, las dependencias y las articulaciones que estn en una totalidad. Categorizacin: implica clasificar, conceptualizar o codificar mediante un trmino o expresin que sea claro categora descriptiva, el contenido o idea central de cada unidad temtica. Quiere decir que tiene como finalidad resumir el contenido de la informacin obtenida en pocas ideas o conceptos ms fciles de relacionar y manejar. Codificacin: es un proceso donde se agrupan los datos obtenidos en categoras las cuales contienen las ideas, conceptos o temas similares descubiertos por el investigador cualitativo, o los pasos o fases dentro de un proceso. Reduccin de dato: Consiste en la simplificacin o seleccin de informacin para hacerla ms abarcable y manejable. Las tareas de reduccin de datos constituyen procedimientos racionales que habitualmente consisten en la categorizacin y codificacin; identificando y diferenciando unidades de significado. Tambin, la reduccin de datos supone seleccionar parte del material recogido, en funcin de criterios tericos y prcticos, as como cuando el investigador resume o esquematiza notas de campo. Teorizacin: el proceso de teorizacin utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la sntesis final de un estudio o investigacin. Ms concretamente, este proceso tratar de integrar en un todo coherente y lgico los resultados de la investigacin en curso, mejorndolo con los aportes de los autores reseados en el marco terico referencial despus del trabajo de contrastacin. Triangulacin: es una tcnica para utilizada para analizar los datos cualitativos. Se basa en evaluar datos recopilados por las diferentes tcnicas, lo cual permite analizar una situacin desde diversos ngulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o tcnicas de recoleccin de datos. La triangulacin forma parte de la interpretacin de las diferentes repuestas obtenidas por las diversas tcnicas, logrando as comparar detenidamente los resultados. La relacin que tiene la presente investigacin es que los resultados obtenidos con las tcnicas e instrumentos aplicados y la informacin que se pudo obtener, fue que se hace necesario en la elaboracin de un programa para desarrollar la Motricidad Fina en nios y nias de 5 a 6 aos del Centro de Educacin Inicial Brbula I, a travs de diferentes estrategias, todo esto encausado bajo las diferentes triangulaciones que anteriormente se sealan ya que son el soporte y el apoyo para el docente en este tema que es de gran importancia para el desarrollo posterior de los nios y nias en relacin a lo antes sealado y contribuir no solo con el desarrollo integral sino con el proceso educativo, por ende la triangulacin.

Criterios de Credibilidad en el Enfoque Cualitativo

Los criterios de credibilidad comprenden si el investigador ha captado el significado completo y profundo de las experiencias de los participantes. Segn Mertens (2005), la define como la correlacin existente en la que el investigador percibe los conceptos vinculados al planteamiento de la situacin y la forma como el investigador plasma los puntos de vistas del participante.Las amenazas a esta credibilidad o validez son las reactividad (distorsiones que se puedan ocasionar por la presencia de los investigadores en el campo) o tendencias y sesgos de los investigadores (donde los investigadores no tomar en cuenta o minimicen datos que no afirmen sus opiniones o conclusiones, esto segn Coleman y Unrau (2005).Por tanto, se generaron las siguientes recomendaciones para incrementar la credibilidad, segn Coleman y Unrau (2005): Evitar que nuestros veredictos y opiniones perturben la claridad de las interpretaciones de los datos, cuando ms bien deben enriquecerlas. Considerar importante todos los datos, particularmente los que contradicen sus opiniones y creencias. Tomar como importantes a todos los participantes por igual. Estar conscientes de cmo influimos a los participantes y del como ellos nos afectan. Indagar informacin positiva y negativa, as contradiga nuestro postulado.Por otra parte, Mertens (2005) consideran que se deben tomar algunas medidas para incrementar la credibilidad, tales como:1. La permanencia prolongada en el campo o en el ambiente; permanecer un largo periodo en el ambiente disminuye distorsiones o efectos provocados por la presencia del investigador, las personas se habitan a l (ellos), por tanto, el investigador se acostumbra y se adapta al ambiente. Por lo dems, el investigador dispone de ms tiempo para analizar sus notas, profundizar en sus reflexiones y evaluar ampliamente los cambios a realizar. 2. Muestreo dirigido o intencional; se refiere en buscar y maximizar el planteamiento y la amplitud de la informacin recogida; y con ello iluminar los factores necesarios al momento de comparar dos contexto para estudiar las semejanzas, y las diferencias.3. Triangulacin; es una tcnica que se utiliza para analizar los datos cualitativos. Se basa en evaluar datos recopilados por las diferentes tcnicas, lo cual permite analizar una situacin desde diversos ngulos. Es un control cruzado empleando diferentes fuentes, instrumentos o tcnicas de recoleccin de