5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal...

32
POSGRADO Formación de recursos humanos El 2007 se caracterizó por varios eventos importantes: i) la regularización de varias actividades del posgrado como la actualización y mantenimiento de la página Web (con referencia a reuniones, actividades, cursos, convocatorias, etc.), ii) La implementación de los cambios de los años pasados (becas de residencia, condonación de pagos, etc.), iii) La modificación de la estructura administrativa, al concentrarse la atención de estudiantes y profesores en una sola oficina (Departamento de Servicios Escolares) a cargo de un jefe administrativo (LAE. Luz Alejandra Valencia), iv) La obtención de fondos del CONACYT (vía un programa estratégico) para la movilidad de profesores y estudiantes y para la adecuación de una sala de videoconferencias en el posgrado incluyendo la compra del equipo necesario y v) La elaboración de la propuesta para someter al doctorado a la convocatoria PNPC (Programa Nacional de Posgrados de Calidad) del CONACYT. Sin lugar a dudas la actividad más importante realizada fue la elaboración y sometimiento de la propuesta para ingresar el programa de doctorado al PNPC. En la convocatoria emitida en julio del 2007 hubo tres cambios importantes con respecto a las convocatorias anteriores. En primer lugar se reconoció por primera ocasión la diferencia entre los doctorados directos comenzando con licenciatura y los doctorados comenzando con maestría. En segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos (6.5 años) y doctorados con maestría (4.5 años). En tercer lugar se reconocieron dos principales modalidades para entrar al PNPC: el Padrón Nacional de Posgrados SEP-CONACYT (PNP) y el Programa de Fomento a la Calidad (PFC). Dentro de cada modalidad la convocatoria incluyó dos niveles: Programas Consolidados y Programas de Competencia Internacional en el PNP, y Programas de Reciente Creación (menos de 5 años) y Programas en Proceso de Consolidación en el PFC. De manera sucinta las principales diferencias entre los cuatro niveles fueron el procentaje de graduados en tiempos de eficiencia terminal (ET) y la planta académica. Los porcentajes de ET exigidos para los Programas Consolidados y los Programas de Alto Nivel fueron 50% y 70%, respectivamente ya fuera maestría o doctorado; en el caso de los Programas de Reciente creación no se pidió ET mientras que para los Programas en Proceso de Consolidación este porcentaje fue de 40%. Por lo que respecta a la planta académica, se pidieron al menos 8 profesores (todos ellos doctores) para un doctorado, pero solamente para las modalidades del PNP se pidió un 50% de ellos en el SNI (30% de nivel II y/o III para el nivel de Competencia Internacional). Ver cuadro 1. Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 1

Transcript of 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal...

Page 1: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

POSGRADO

Formación de recursos humanosEl 2007 se caracterizó por varios eventos importantes: i) la regularización de varias actividades del posgrado como la actualización y mantenimiento de la página Web (con referencia a reuniones, actividades, cursos, convocatorias, etc.), ii) La implementación de los cambios de los años pasados (becas de residencia, condonación de pagos, etc.), iii) La modificación de la estructura administrativa, al concentrarse la atención de estudiantes y profesores en una sola oficina (Departamento de Servicios Escolares) a cargo de un jefe administrativo (LAE. Luz Alejandra Valencia), iv) La obtención de fondos del CONACYT (vía un programa estratégico) para la movilidad de profesores y estudiantes y para la adecuación de una sala de videoconferencias en el posgrado incluyendo la compra del equipo necesario y v) La elaboración de la propuesta para someter al doctorado a la convocatoria PNPC (Programa Nacional de Posgrados de Calidad) del CONACYT.

Sin lugar a dudas la actividad más importante realizada fue la elaboración y sometimiento de la propuesta para ingresar el programa de doctorado al PNPC. En la convocatoria emitida en julio del 2007 hubo tres cambios importantes con respecto a las convocatorias anteriores. En primer lugar se reconoció por primera ocasión la diferencia entre los doctorados directos comenzando con licenciatura y los doctorados comenzando con maestría. En segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos (6.5 años) y doctorados con maestría (4.5 años). En tercer lugar se reconocieron dos principales modalidades para entrar al PNPC: el Padrón Nacional de Posgrados SEP-CONACYT (PNP) y el Programa de Fomento a la Calidad (PFC). Dentro de cada modalidad la convocatoria incluyó dos niveles: Programas Consolidados y Programas de Competencia Internacional en el PNP, y Programas de Reciente Creación (menos de 5 años) y Programas en Proceso de Consolidación en el PFC. De manera sucinta las principales diferencias entre los cuatro niveles fueron el procentaje de graduados en tiempos de eficiencia terminal (ET) y la planta académica. Los porcentajes de ET exigidos para los Programas Consolidados y los Programas de Alto Nivel fueron 50% y 70%, respectivamente ya fuera maestría o doctorado; en el caso de los Programas de Reciente creación no se pidió ET mientras que para los Programas en Proceso de Consolidación este porcentaje fue de 40%. Por lo que respecta a la planta académica, se pidieron al menos 8 profesores (todos ellos doctores) para un doctorado, pero solamente para las modalidades del PNP se pidió un 50% de ellos en el SNI (30% de nivel II y/o III para el nivel de Competencia Internacional). Ver cuadro 1.

PLANTA ACADÉMICA EFICIENCIA TERMINAL

P

F

C

Nueva creaciónNo. de

Profesoresmínimos

% de Doctores % SNI o PROMEP

Maestría(M)

Doctorado(D)

DoctoradoDirecto

M = 8D = 12

M = 60%D = 100%

_ No aplica

En consolidación M = 8D = 12

M = 60%D = 100 %

_40% mínimo

M = en menos de 2.5 D = en menos de 4.5

DD = en menos de 6.5

P

N

P

Consolidados M = 8D = 12

M = 60%D = 100 %Ejercicio

Profesores destacados

50 %50 % mínimo

M = en menos de 2.5 D = en menos de 4.5

DD = en menos de 6.5

Competencia Internacional

M = 8D = 12

M = 60%D = 100 %30% con

reconocimiento internacional

30 %Nivel II y/o

III

70 % mínimoM = 2.5D = 4

DD = 6.5

Cuadro 1. Parámetros exigidos en la convocatoria PNPC 2007 (investigación)

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 1

Page 2: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

Al analizar con detalle la ET de los programas del Doctorado de Ecología y Manejo de Recursos y del Doctorado en Sistemática del INECOL, se constató que los % de ET eran insuficientes para poder entrar al PNPC (ver cuadro 2).

Doctorado Directo Doctorado con Maestría

Generación Matrícula

Graduados en menos de 6.5 años

% de graduados Generación Matrícula

Graduados en menos de 4.5 años

% de graduados

94 8 4 50 94 2 0 095 7 1 14 95 3 0 096 4 2 50 96 3 0 097 5 1 20 97 7 0 098 4 1 25 98 3 0 099 10 4 40 99 2 0 0

2000 8 1 13 2000 2 0 02001 10 1 10 2001 8 1 12.52002 2002 4 1 25

Cuadro 2. Porcentajes de graduados por generación de los programas Doctorado en Ecología y Manejo de Recursos y Doctorado en Sistemática, de acuerdo a los tiempos solicitados por la convocatoria PNPC 2007 del CONACYT (en amarillo las generaciones a presentarse en la convocatoria).

Además se concluyó que estos dos programas (con matriculación de alumnos hasta el 2004) eran lo suficientemente diferentes del programa iniciado en el 2005 (Doctorado en Ciencias), como para considerarlos programas distintos. Además bajo la nueva convocatoria tenían que someterse de manera separada los programas de doctorado directo (comenzando con licenciatura) y los programas comenzando con maestría, y los dos programas anteriores tenían mezclados estas modalidades.

Tomando en cuenta lo anterior, el Comité Académico del Posgrado (CAP) concluyó que en la nueva convocatoria debería someterse únicamente el Nuevo programa de Doctorado en Ciencias comenzando con maestría que inició su funcionamiento en el 2005. Dado que este programa cuenta con una matrícula muy reducida (10 estudiantes, debido fundamentalmente a la falta de becas externas) se tomaron dos decisiones importantes para su sometimiento: i) Someterlo como programa de reciente creación (menos de 5 años de haberse iniciado) y ii) considerar una planta académica más reducida (solo 16 profesores, incluyendo a los directores y tutores de tesis de los 10 alumnos inscritos). Esta estrategia se presentó al CIINECOL en donde fue ratificada.

Al someter el programa del Doctorado en Ciencias como de nueva creación los parámetros importantes que serían considerados en su evaluación serían la planta académica, la estructura, organización e instalaciones y la elaboración de un plan de mejoras con base en un ejercicio de autoevaluación.

Durante los meses de agosto y septiembre del 2007 el secretario del posgrado y el CAP estuvieron trabajando en armar la propuesta, realizar la autoevaluación y elaborar el plan de mejoras; la oficina de servicios escolares y el técnico en difusión y cómputo (LI. Mónica Enriquez) trabajaron en documentar la estructura, funcionamiento e instalaciones del programa. El programa se sometió en octubre del 2007 y el secretario de posgrado se entrevistó con los evaluadores el 27 de noviembre. El 11 de enero se publicaron los resultados y nuestro programa de Doctorado en Ciencias (comenzando con maestría) fue aceptado dentro del PNPC, en la modalidad de Programas de reciente creación dentro del PFC.

En estos momentos el INECOL tiene sus dos programas de posgrado con matriculación vigente dentro del PNPC: la maestría dentro del PNP (programa consolidado) y el doctorado dentro del PFC

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 2

Page 3: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

(reciente creación). El plan de mejoras elaborado para el doctorado considera ir elevando varios de sus indicadores (la ET entre ellos) para lograr colocarlo en cinco años en el PNP como un programa consolidado (Anexo I). Este mismo plan se aplicará (con las apropiadas adecuaciones que está terminando una comisión del CAP) a la maestría con objeto de poder colocarla en dos años como un programa de Competencia Internacional.

Otras actividades llevadas a cabo durante el año 2007 en beneficio de los estudiantes y profesores fueron:

i) Apoyo a 8 estudiantes para la realización de estancias de investigación y asistencia a cursos nacionales e internacionales (mediante concurso abierto en dos convocatorias);

ii) Apoyo a dos estudiantes de maestría para, mediante el apoyo de becas mixtas del CONACYT, realizar dos estancias de investigación en el extranjero;

iii) Envío de cartas a todos los estudiantes en baja administrativa (es decir estudiantes que ya sobrepasaron el tiempo máximo para obtener el grado de acuerdo al reglamento vigente-7 años doctorado directo, 5 años doctorado comenzando con maestría y 4 años estudiantes de maestría) indicándoles una fecha límite para obtener su grado;

iv) Finalmente entre la Secretaría Académica y la Secretaría de Posgrado dieron apoyo logístico y financiero a los estudiantes en la organización de la reunión “Sustentabilidad: reflexionando sobre sus múltiples dimensiones y la importancia de su integración”, celebrado los días 8 y 9 de octubre y en donde se invitaron a cuatro investigadores, 3 nacionales (Dr. Diego Pérez Salicrup, Centro de Investigaciones sobre Ecosistemas , UNAM, Dr. Carlos Rodríguez Wallenius, UAM Xochimilco y Dr. Victor Corral Verdugo, Universidad de Sonora) y un extranjero (Dr. Fco. Ramón Barbarán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –CONICET, Mendoza Argentina).

A lo largo del 2007 el Comité Académico del Posgrado sesionó en 16 ocasiones (12 reuniones ordinarias y 4 extraordinarias) para avanzar en la reglamentación, solución de casos cotidianos y seleccionar a los aspirantes para ingresar al posgrado (generación 2008). Los acuerdos de estas sesiones se pusieron en la página web.

Con respecto a las metas señaladas en informes anteriores (Colocar en un máximo de dos años a la Maestría y al doctorado en el Alto Nivel del PNP y lograr en un máximo de cinco años su cambio al Nivel Internacional del PNP), se han cumplido los objetivos necesarios (Mantenimiento de la calidad, mejoramiento de la planta académica e incremento de la eficiencia terminal). Como resultado se tiene garantizada la permanencia de la maestría en el alto nivel del PNP, con buenas expectativas de lograr su cambio al nivel internacional en un año; en el caso del doctorado, y por las razones anteriormente explicadas se logró colocar al Doctorado en Ciencias (comenzando con Maestría e iniciado a partir del 2005) dentro del PNPC, en la modalidad de el Programa de Fomento a la Calidad, como Programa de Reciente Creación. Los retos inmediatos para los próximos años serán mantener el nivel académico, obtener una ET de al menos 50% por cada generación así como incrementar la matrícula. El plan de mejoras (ver anexo I) establece otra serie de acciones (con fechas específicas) que deberán implementarse para mantenerse y escalar niveles dentro del PNPC

Impacto logrado con los cambios de políticas y lineamientos

Durante el 2007 se continuó la aplicación de las políticas y lineamientos generados durante el 2005-2006, para modificar numerosos aspectos de trámites, reglamentos, autoevaluación y políticas generales que han permitido mejorar y/o incrementar los siguientes indicadores:

i) La eficiencia terminal por cohorte, ii) La planta académica de profesores de nivel SNI II y III, iii) La calidad, programación, asignación y calendarización de cursos y actividades, iv) El funcionamiento de los servicios a estudiantes (constancias, títulos, actas, cédulas, etc),v) La selección de candidatos y vi) La autoevaluación, entre otras actividades.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 3

Page 4: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

12

24

13

33

11

38

21

37

22

29

18

40

23

35

29

63

27

76

29

84

31

63

13

23

33

68

36

77

0

20

40

60

80

100

120

Núm

ero

de S

olic

itude

s

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

Solicitudes recibidas en las convocatorias 1994-2007

Ingreso Postulantes

Eficiencia Terminal

En el caso de la Eficiencia Terminal (ET), los cambios relativos a la simplificación de trámites y al otorgamiento de becas de estancia para aquellos estudiantes que lograron defender su grado en tiempos de eficiencia Terminal continuaron impactando principalmente a la maestría. Por ejemplo el tiempo promedio de graduación de los estudiantes de maestría disminuyó de 3.5 (2005) a 3.36 (2006) y 3.34 (2007), mientras que en el doctorado los cambios fueron de 6.5 (2005) a 6.33 (2006) y 6.4 (2007) años. Asimismo en los últimos dos años el número de estudiantes graduados de la maestría en menos de 2.5 años ha pasado de 8 en el 2005 a 18 en el 2007 (ver más adelante Figura 4); en el doctorado, por otro lado, el incremento de estudiantes graduados en tiempos de ET (en menos de 4.6 años y que comenzaron con maestría) ha sido más bajo, pasando de 0 en el 2005 a 4 en el 2007 (ver más adelante figura 5).

Planta Académica

En 2007 el número de investigadores SNI nivel II y III se incrementó a 20, cuatro más que en el 2006 y ocho más que en el 2005 y que equivale a casi el 26% de la planta de profesores de tiempo completo de la planta académica. En el caso de la maestría este incremento será importante para los indicadores de planta académica necesarios para alcanzar el nivel de Competencia Internacional (30%) (Cuadro 1). En el caso del programa de Doctorado en Ciencias a partir de la generación 2005, de los 16 profesores registrados en la planta académica todos pertenecen al SNI y nueve de ellos son nivel II o III (56%). Mantener una planta académica de este nivel (mínimo 30% SNI’s II y/o III) permitirá cumplir uno de los requisitos necesarios para entrar al Nivel de Competencia Internacional

Indicadores y actividades del Posgrado

En el primer semestre de 2007, se realizó el examen de admisión para los aspirantes a los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias de la convocatoria 2007. Cómo resultado de esta convocatoria se registraron 77 aspirantes, casi tres veces más que en la convocatoria 2005 y 13% más que en la convocatoria 2006. De estos postulantes, fueron rechazados 36, equivalente a un porcentaje de rechazo de 46.7%, porcentaje muy por arriba del rechazo observado en el 2006 (17%) y prácticamente igual al del año 2005 (45.5). La cantidad de alumnos finalmente inscritos fueron 36, un valor mayor al del año pasado, y que constituye la matrícula más alta desde la creación del posgrado y 2.5 veces por arriba de los valores del año 2005 (Figura 1). La mayoría de los estudiantes (29) fueron aceptados al programa de maestría, siendo la matrícula en el doctorado (7) mayor que en los años pasados (2005: 2, 2006:3); este incrementó se debió a las expectativas que había de que el programa entrara al PNPC por lo que es de esperarse (ahora que el doctorado pertenece al PNPC) que en la convocatoria próxima la cantidad de aspirantes al doctorado sea sustancialmente mayor.

En el 2007 se mantuvo la política de aceptar para el nuevo programa de doctorado solo estudiantes con maestría.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 4

Page 5: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

118

10

0

20

40

60

80

100

120

140

Nacionales Extranjeros

Procedencia

No.

de

alum

nos

vige

ntes

Figura 1 Número de aspirantes al Posgrado del INECOL

Durante el periodo enero-diciembre del 2007, el Posgrado atendió 163 alumnos de los cuales solo quedaron 128 vigentes al finalizar el año. Este número final de alumnos vigentes se debió al balance entre egresados (-22 alumnos), bajas (-13), reingresos (+15) e ingresos (+36). Al igual que el año pasado, la cantidad de ingresos en el 2007 excedió a la cantidad de graduados. El incremento en la cantidad de alumnos vigentes se debió principalmente a i) una mayor matrícula, ii) algunos alumnos que habían sido dados de baja se graduaron y tuvieron que ser reingresados al sistema y ii) al reingreso de otros alumnos en baja temporal. La matrícula del posgrado esta dominada por los estudiantes nacionales, principalmente del ámbito regional (DF 31%, Veracruz 16% y Puebla 10%). Los estudiantes extranjeros solo representan el 7.81% de la matrícula (contra un 7% del año pasado), y provienen principalmente de Sudamérica (Figura 2).

Figura 2 Procedencia de los alumnos vigentes del Posgrado (doctorado y maestría).

El cuadro 3 resume los indicadores alcanzados el año pasado y su comparación con los últimos seis años. Durante el 2007 se graduaron 22 alumnos 9 de maestría y 13 de doctorado; de estos últimos, 5 seguían el programa de doctorado con maestría y 8 de doctorado directo. El patrón es parecido al del año anterior con un ligero incremento en el número de egresados aunque se diferencia de manera importante en la cantidad de doctores graduados: a diferencia del 2006, en el 2007 se graduaron ocho doctores (62% más). Además, se impartieron 34 cursos, se recibieron 101 docentes especializados externos y los estudiantes realizaron en coautoría 52 publicaciones4. Se debe resaltar que tanto la cantidad de graduados como la cantidad de publicaciones realizadas por los estudiantes presentaron valores mayores que el año pasado e inclusive son los valores más altos obtenidos en la historia del posgrado. La tendencia que se venía observando desde el 2003, de una disminución del número de graduados, ha quedado totalmente revertida.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 5

Page 6: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

Convocatoria 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Postulantes 63 76 84 63 23 68 77Aceptados 31 28 34 39 19 37 41

Estudiantes Inscritos 29 28 30 30 13 33 36Estudiantes de licenciatura a Maestría 17 15 12 15 11 30 29

Estudiantes Doctorado desde Maestría 2 3 3 4 2 3 7Estudiantes Doctorado desde Licenciatura 10 10 15 10 0 0 0

Alumnos graduados 7 12 20 18 17 20 22Estudiantes de Maestría 3 7 13 11 8 12 9

Estudiantes Doctorado desde Maestría 0 2 2 2 4 5 5Estudiantes Doctorado desde Licenciatura 4 3 5 5 5 3 8

Publicaciones 12 17 9 15 25 28 52Alumnos vigentes 113 128 133 142 119 112 128

Estudiantes de Maestría 42 50 36 42 36 52 71Estudiantes Doctorado desde Maestría 22 22 29 29 17 13

Estudiantes Doctorado desde Licenciatura 49 56 68 71 66 60 45Cursos ofrecidos 28 32 28 34 35 28 34

Ecología y Manejo de Recursos 13 18 14 16 17 0 0Sistemática 7 6 7 9 9 0 0

Fauna Silvestre 8 8 7 9 6 0 0Nuevo programa Maestría en Ciencias - - - - 3 28 34

Docentes especializados Externos 71 72 70 72 123 86 101Ecología y Manejo de Recursos 31 34 30 31 62 0

Sistemática 22 23 23 27 12 0Fauna Silvestre 18 15 15 14 41 0

Nuevo programa Maestría en Ciencias - - - - 8 86 101

Cuadro 3 Comparativo de indicadores periodo 2001-2007

En el período enero – diciembre las tesis realizadas por quince de los veintidós egresados del Posgrado del INECOL, tuvieron impacto en la problemática ambiental.

Eficiencia Terminal (ET) por Posgrado

La ET es uno de los indicadores más importantes del posgrado y constituye uno de los indicadores de desempeño del Instituto de Ecología. El cálculo de este indicador hasta el año 2004 se realizó comparando la cantidad de alumnos graduados en el año, contra aquellos que por proyección institucional (basado en un programa estratégico de mediano plazo hasta el 2011) deberían estar graduados. De acuerdo a este esquema, para el año 2007 se deberían haber graduado 17 estudiantes provenientes tanto de maestría como de doctorado. Los graduados reales fueron 22, de tal modo que por segunda vez las expectativas de graduación fueron superadas por los graduados reales (29.41% por arriba). En el 2006, por ejemplo, la cantidad de graduados fue 25% más de lo proyectado.

Sin embargo a partir del año 2006 la eficiencia terminal comenzó a analizarse con más detalle, tanto a nivel del programa como de acuerdo a los tiempos del plan de estudios (normales) y a los reglamentarios (máximos) estipulados en los planes de estudio y reglamentos de las generaciones 2004 y anteriores. Por plan de estudios se considera el % de estudiantes que deberían estar graduados a fines del 2007 tomando la duración especificada en el plan de estudios de 3, 4 y 5 años para, respectivamente la maestría, el doctorado desde la maestría y el doctorado directo. Los tiempos máximos del reglamento son ligeramente mayores: 4, 5 y 7 años para, respectivamente, la maestría, el doctorado desde la maestría y el doctorado directo. La Figura 3 muestra los valores de ET para los

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 6

Page 7: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

84

57

83

59

96

68

10

40

70

100

Maestría Doctorado desdemaestría

Doctorado directo

Programa

%

Plan de Estudios Reglamento

tres programas, calculada de estas dos formas y en ella se puede apreciar que la ET ha sido mayor en el programa de maestría (valores de 84 y 96%) que en los programas de doctorado.

Figura 3. Eficiencia Terminal acumulada al 2007 por Programa aplicando los tiempos señalados en el Plan de Estudios (normales) y en el Reglamento (máximos).

Esto último puede deberse al hecho de que las becas CONACYT sean solo de dos años para la maestría y que la diferencia entre el tiempo del plan de estudios y el del reglamento es menor en la maestría (un año contra dos años en el doctorado directo). La figura 3 muestra claramente que la eficiencia terminal acumulada para el doctorado comenzando con licenciatura aún es baja todavía, pues para el 2007 solo se han graduado 57% de los 67 estudiantes que debieron hacerlo en 5 años; sin embargo se observó una mejoría de un 8% con respecto al año pasado (49%). Cuando se considera el tiempo máximo de 7 años para obtener el grado, el porcentaje se incrementa a 83%, también superior en un 11% al del año pasado (74%). A partir del año entrante, sin embargo se comenzará a utilizar un solo parámetro de ET que será de 6.5 años, el cual esta acorde con los tiempos del PNPC y constituye un punto intermedio entre los dos tiempos estipulados en los reglamentos (por plan de estudio y el máximo). Quizás más preocupante son los bajos porcentajes mostrados por el doctorado comenzando con maestría. En este caso los porcentajes por plan de estudio (59%) y el máximo por reglamento (68%), no solo no mostraron un incremento con respecto al año pasado sino que inclusive ocurrió una disminución de 2% en el primer caso. Esto obligará al posgrado a tener un mayor seguimiento sobre este grupo de estudiantes, particularmente en el programa de Ecología y Manejo de Recursos Naturales, que es donde se ha observado el mayor retraso. A partir del año entrante solo se considerará para el doctorado comenzando con maestría un tiempo de ET de 4.5 años, de acuerdo a los lineamientos del PNPC.

En total durante el período enero-diciembre se graduaron 22 estudiantes, 9 de maestría y 13 de doctorado. Separado por trimestres el comportamiento fue el que sigue. En el primer trimestre se

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 7

Page 8: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

02468

101214161820

2.1 -2

.5

2.51 -

3.0

3.01 -

3.5

3.6 - 4

.0

4.1 - 4

.5

4.6 - 5

.0

5.1 - 5

.5

5.6 - 6

-0

más de 6

Tiempo de Titulación (años)

No. d

e es

tudi

ante

s

2007 2006 2005

graduaron cuatro estudiantes, tres de doctorado que por ser de generaciones anteriores no se consideraron dentro de los tiempos de eficiencia terminal y uno de maestría graduado por debajo de los 2.5 años requeridos, contribuyendo de este modo a disminuir la eficiencia a los valores exigidos por el PNPC.

En el segundo trimestre se graduaron seis estudiantes, dos de maestría lo hicieron en menos de 3 años; el resto fuera de los tiempos de eficiencia terminal exigidos por el PNPC.

En el tercer trimestre se graduaron siete estudiantes, cuatro de doctorado y tres de maestría. Dos de los estudiantes de doctorado fueron de generaciones anteriores y no pudieron ser considerados dentro de los tiempos de eficiencia Terminal; los otros dos graduados, sin embargo, lo hicieron por debajo de 4.5 años contribuyendo de este modo a los indicadores de eficiencia Terminal. Los tres alumnos de maestría se graduaron por debajo de los 2.5 años requeridos, contribuyendo de este modo a incrementar el porcentaje de Eficiencia Terminal exigida por el PNPC.

Finalmente en el cuarto trimestre se graduaron cinco estudiantes de doctorado que por ser de generaciones anteriores, no se pudieron considerar para el porcentaje de eficiencia terminal. (Ver cuaro 4).

Trimestre

No total de estudiantes graduados

Estudiantes graduados de

Maestría

Estudiantes de Maestría

graduados en menos de 3 años

Estudiantes graduados de

Doctorado

Estudiantes de Doctorado

graduados en menos de 4.5 años

Primero 4 1 1 3 0segundo 6 5 2 1 0Tercero 7 3 3 4 2Cuarto 5 0 0 5 0

Cuadro 4 Resumen de estudiantes graduados en 2007, separados por periodo programa y por graduación en tiempos de ET.

Las figuras 4 y 5 muestran el número de estudiantes graduados hasta el momento, separados de acuerdo al tiempo que tardaron en obtener el grado. En el caso de la maestría se puede observar que a partir del año 2006 la cantidad de alumnos que se está graduando en menos de 3 años se ha estado incrementando (Figura 4). En el caso del doctorado también se ha observado un incremento a partir del año 2006 de los estudiantes graduados en menos de 5.5 años (Figura 5). En esta última figura, sin embargo, están mezclados estudiantes de doctorado que comenzaron con licenciatura con estudiantes que comenzaron con maestría. A partir del 2008, y debido a que ya se reconocieron diferentes tiempos de ET para estos dos grupos, se calcularan por separado para los dos grupos los tiempos de graduación y de ET.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 8

Page 9: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

02468

1012

4.0 - 4

.50

4.51 -

5.0

5.01 -

5.5

5.51 -

6.0

6.1 - 6

.5

6.6 - 7

.0

7.1 - 7

.5

7.6 - 8

.0

8.1 - 8

.5

8.6 - 9

.0

9.0 - 1

0

más de 1

0

Tiempo de Titulación (años)

No.

de

estu

dian

tes

2007 2006 2005

Figura 4. Tiempo de titulación de los estudiantes de Maestría observados en 2005, 2006 y 2007. Los datos corresponden a estudiantes de las generaciones 1997-2005

Figura 5. Tiempo de titulación de los estudiantes de Doctorado observados en 2005, 2006 y 2007. Los datos corresponden a estudiantes de las generaciones 1994-2002.

La relación entre los graduados de maestría y el indicador de impacto ambiental se mantiene, pues en el período enero – diciembre 2007 el 89% (92% en el 2006) de los Maestros egresados realizaron su tesis con un tema relacionado con la problemática ambiental (manejo y conservación). En el caso del doctorado se observó un incremento notable con respecto al año 2006 cuando ninguno de los egresados realizó su tesis sobre esta problemática; en el 2007 el 54% de los egresados de doctorado hicieron su tesis relacionada con la problemática ambiental. A nivel de todos los estudiantes titulados, la proporción de egresados de maestría que tienen la capacidad para influir en la solución de problemas ambientales es ya del 81%, mientras que para los egresados del doctorado el valor es sólo del 34%.

Seguimiento a egresadosEl seguimiento a egresados continúa realizándose. Al 31 de diciembre del 2007 el INECOL ha graduado en sus 12 años de existencia 135 estudiantes de los cuales el 66.17% se encuentran trabajando en los sectores privado, público y social; 12.04% están cursando todavía grados académicos, tanto en el país

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 9

Page 10: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

como en el extranjero, 4.5% realizan posdoctorado en el país o en el extranjero, 2.26% se encuentran en el INECOL con la beca de residencia académica obtenida por su graduación en tiempos de eficiencia terminal y 10.5% no tienen trabajo (3.7% sin empleo confirmado y 6.8% recién egresados). El 4.51% de los egresados aún no han sido localizados, por lo que los indicadores anteriores podrán modificarse conforme se les vaya localizando. Con respecto al 2006, la cantidad de desempleados disminuyó significativamente (Cuadro 5).

Ubicación 2006 2007Doctorado INECOL 9 9Doctorado en el Extranjero 4 5Doctorado Nacional 1 3Posdoctorado Nacional 1 4Posdoctorado en el Extranjero 1 2Beca Res. Académica INECOL 3 2Sector Laboral 61 89Sin empleo 15 5Recien egresados 9No se localizaron 18 5Total 113 133

El déficit de dos estudiantes (135 graduados, contra 133 en seguimiento de egresados) se debe a que dos de nuestros estudiantes se graduaron primero de maestría y luego de doctorado, por lo que se contabilizan una vez para el indicador de población económicamente activa

Cuadro 5. Ubicación laboral de los egresados de los tres programas del posgrado en los años 2006 y 2007

Un análisis más detallado claramente indica que la mayoría de los egresados con trabajo que laboran en México (90%) se han colocado en Universidades públicas (44%), en el propio INECOL (11%) y otros centros de investigación (15%). El resto de los egresados actualmente laborando se distribuyen en la iniciativa privada (11%), Universidades particulares (1%), ONG’s (3%) y el sector gubernamental (4%). Los egresados se han colocado en diversas instituciones del Sector Público, como por ejemplo El Instituto Mexicano del Petróleo, el INIFAP, el ECOSUR, el CIAD, la Universidad Veracruzana, la Universidad Iberoamericana, el CINVESTAV, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de Tabasco, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Universidad Autónoma de Yucatán, la UNAM, Centro de Investigaciones el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, Centro de Investigación Científica de Yucatán, UTA-UNAM Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, CIAD, A.C, la SEMARNAT Durango, el Consejo Estatal de Protección al Ambiente del Estado de Veracruz, Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A. C., Instituto Mexicano del Petróleo, CONABIO, Instituto Tecnológico de Veracruz. La mayoría de los estudiantes extranjeros regresaron a sus países de origen laborando actualmente en instituciones tales como la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela, la Universidad Nacional en Bogotá, Colombia, la Universidad de Nariño en Pasto Colombia y la Universidad de la República Oriental del Uruguay, en el Centro Regional de Investigaciones Científicas, Tecnológicas en Argentina, Universidad de San Martín en Bogotá Colombia y Universidade Federal de Lavras Lavras, Minas Gerais, Brasil.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 10

Page 11: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

Alumnos graduados en 2007

Folio Nombre Tesis Director de tesis

Posgrado Programa Fecha de examen

00114 Torres Morales Laura Patrones de uso de los habitas por los murciélagos insectívoros del valle del Río Los Pescados, Veracruz.

Guillén Servent Antonio

F Maestría 15/02/2007

00115 López Acosta Juan Carlos

Variación ontogenética en la estrategia de defensas anti-herbívoro en plantas hemiepífitas: Un estudio con Ficus obtusifolia en un palmar biodiverso y amenazado

Dirzo Minjarez Rodolfo

E Doctorado 20/02/2007

00116 Perroni Ventura Yareni Islas de fertilidad en un ecosistema semiárido: Nutrimentos en el suelo y su relación con la diversidad vegetal

Montaña Carubelli Carlos

E Doctorado 27/02/2007

00117 Munguía Steyer Roberto Edmundo

Selección sexual y cuidado paterno en Abedus breviceps (Hemiptera: Belostomatidae)

Macias Ordóñez Rogelio

E Doctorado 09/03/2007

00118 Murrieta Galindo Rene Diversidad de anfibios en cafetales de la zona centro del Estado de Veracruz, México

Gonzalez Romero Alberto

F Maestría 20-Abr-07

00119 Martínez Gutiérrez Patricia Guadalupe

Detección de áreas potenciales para la reintroducción del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en México

Gonzalez Romero Alberto

F Maestría 30-Abr-07

00120 Cossío Bayúgar Adriana Conocimiento y comparación del uso de la fauna silvestre en dos comunidades ejidales del municipio de Hueytamalco, Puebla, México

Gonzalez Romero Alberto

F Maestría 15-Jun-07

00121 Pérez Portilla Emiliano Zonificación agroecológica del sistema café (Coffea arabica L.) – palma camedor (Chamaedorea elegans Mart.) en la zona central del estado de Veracruz

Geissert Kientz Daniel

E Doctorado 22-Jun-07

00122 Cuautle García Lucero Montserrat

Diversidad de roedores en la Reserva de la Biósfera La Michilía en relación con la heterogeneidad ambiental a nivel macrohábitat y microhábitat

Hernandez Garcia Lucina

F Maestría 25-Jun-07

00123 De ita Velez Cecilia Ixchel

Uso diferencial del ámbito hogareño de los coyotes (Canis latrans) en la Reserva de la Biósfera de Mapimí

en la Reserva de la Biósfera de Mapimí

Hernandez Garcia Lucina

F Maestría 25-Jun-07

00124 Hugo López Rosas Respuesta de un humedal transformado por la invasión de la graminea exótica Echinochloa pyramidalis (Lam.) Hitchc. & A. Chase a los Disturbios inducidos (Apertura de espacios, modificación de la intensidad lumínica y cambios en el hidroperiodo).

Dra. Patricia Moreno-Casasola

E Doctorado 13-Jul-07

00125 Fernando Zagury Vaz de Mello

Revisión taxonomica y análisis filogenético de la tribu Ateuchini (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae)

Dr. Gonzalo Halffter Salas

S Doctorado 30-Jul-07

00126 Alejandro Antonio Castro Luna

Cambios en los ensamblajes de murciélagos en un paisaje modificado

por actividades humanas en el trópico húmedo de México

Dr. Vinicio de Jesús Sosa Fernández

E Doctorado 13-Ago-07

00127 Cinthya Alejandra Ureña Aranda

Evaluación de hábitat de la tortuga blanca (Dermatemys mawii, Gray 1847) en humedales de la cuenca baja del Río Papaloapan, Veracruz.

M. en C. Gustavo Aguirre León

F Maestría 20-Ago-07

00128 Jorge García Burgos Comparación de la riqueza de mamíferos Dra. Sonia A. F Maestría 22-Ago-07

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 11

Page 12: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

medianos en un gradiente de manejo de cafetales del centro de Veracruz

Gallina Tessaro

00129 Cortez Gallardo Vieyle Mecanismos químicos de protección al nido en dos especies de escarabajos del estiércol: Canthon cyanellus cyanellus LeConte y Canthon femoralis femoralis Chevrolat (Coleoptera: Scarabaiedae, Scarabaiedae)."

Dr. Mario E. Favila Castillo

Maestría en Ciencias

Maestría 31-Ago-07

00130 Arroyo Rodríguez Víctor Calidad de hábitat y distribución de monos aulladores en tres paisajes fragmentados de Los Tuxtlas, México

Dr. Salvador Mandujano Rodríguez

Doctorado en Ciencias

Doctorado 07-Sep-07

00131 Cruz Angón Andrea

Evaluación experimental sobre la importancia de las epífitas para la conservación de la biodiversidad en plantaciones de café

Dr. Russell Greenberg E Doctorado 16-Nov-07

00132Hernández González Olivia

Estudio comparativo en la ecofisiología de cactáceas columnares (tribu: pachycereeae)

Dr. Oscar Briones Villareal E Doctorado 30-Nov-07

00133Piña Ruiz Hugo Humberto

Biología reproductiva de Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiffer en el Desierto Chihuahuense

Dr. Carlos Montaña Carubelli E Doctorado 03-Nov-07

00134Peralta Peláez Luis Alberto

Diseño de un índice de integridad biótica para los lagos interdunarios de la región costera central del estado de Veracruz, México

Dra. Patricia Moreno Casasola E Doctorado 04-Dic-07

00135Mendoza Palmero Fredy Severo

Diversidad y hábitats acuáticos de mosquitos (Diptera: Culicidae) en la región central de Veracruz, México

Dr.  Sergio Ibáñez Bernal E Doctorado 11-Dic-07

Publicaciones 200752 Publicaciones de Estudiantes en el año 2007 (en negritas se indica el nombre del estudiante)

En el 2007 la cantidad de publicaciones realizadas por los estudiantes del posgrado, como parte de sus investigaciones de tesis y/o colaboraciones con los investigadores, se incrementó en un 85.7% comparado con el año 2006. Se puede observar que la mayoría de las 52 publicaciones fueron artículos (40) en revistas con alto impacto en el ISI y del padrón de revistas de excelencia del CONACYT.

Artículos 40Artículo arbitrado en revista no indexada 2Capítulos de Libro 10Libros 0Total de publicaciones 52

Artículos Arbitrados de estudiantes*= Publicaciones contenidas en la tesis de alumnos graduados en el 2007**= Publicaciones contenidas en la tesis de alumnos graduados (como artículos en preparación, enviados o aceptados) en los años pasados pero que se publicaron en el 2007***= Publicaciones que forman parte de la tesis de alumnos que aún no se han graduadoEl resto de las publicaciones no aparecieron en las tesis de los alumnos, pero muchas de ellas fueron producto de estas investigaciones y de colaboraciones posteriores con sus directores de tesis.

1. Arroyo-Rodríguez, Víctor, Armando Aguirre, Julieta Benítez-Malvido, Salvador Mandujano Rodriguez. 2007. Impact of rain forest fragmentation on the population size of a structurally

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 12

Page 13: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

important palm species: Astrocaryum mexicanum at Los Tuxtlas, Mexico. Biological Conservation. M: 2007-10154, ISI FI: 2.581.

2. Arroyo-Rodríguez, Víctor, Juan Carlos Serio Silva, Javier Alamo García, Mariano Ordano. 2007. Exploring Immature-to-Mother Social Distances in Mexican Mantled Howler Monkeys at Los Tuxtlas, Mexico. American Journal of Primatology. M: 2007-10114, ISI FI: 1.647.

3. *Arroyo-Rodríguez, Víctor, Salvador Mandujano Rodriguez, Julieta Benítez-Malvido, Carla Cuende-Fanton. 2007. The influence of large tree density on Howler Monkey (Alouatta palliata mexicana) presence in very small rain forest fragments.. Biotropica. M: 2007-10315, ISI FI: 1.094.

4. *Arroyo-Rodríguez, Víctor, Salvador Mandujano Rodriguez, Julieta Benítez-Malvido. 2007. Landscape attributes affecting patch occupancy by howler monkeys (Alouatta palliata mexicana) at Los Tuxtlas, Mexico. American Journal of Primatology. M: 2007-10229, ISI FI: 1.647.

5. Arroyo-Rodríguez, Víctor, Salvador Mandujano Rodriguez. 2006. The importance of tropical rain forest fragments to the conservation of plant species diversity in Los Tuxtlas, Mexico. Biodiversity and Conservation. M: 2007-10001, ISI FI: 1.401.

6. Escobar S., Federico, Gonzalo Halffter Salas, Lucrecia Arellano Gómez. 2007. From forest to pasture: an evaluation of the influence of environment and biogeography on the structure of dung beetle (Scarabaeinae) assemblages along three altitudinal gradients in the Neotropical region.. ECOGRAPHY. M: 2007-10091, ISI FI: 2.703.

7. García Grajales, Jesús, Gustavo Aguirre León, Héctor Armando Contreras Hernández. 2007. Tamaño y estructura poblacional de Crocodylus acutus (Cuvier 1807) (Reptilia: Crocodylidae) en el Estero de La Ventanilla, Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana. M: 2007-10083

8. Martínez Mota, Rodolfo, Carolina Valdespino Quevedo, Marco Antonio Sánchez Ramos, Juan Carlos Serio Silva. 2007. Effects of forest fragmentation on the physiological stress response of black howler monkeys. Animal Conservation. M: 2007-10216, ISI FI: 1.385.

9. **Padilla Gil, Dora Nancy, Gonzalo Halffter Salas. 2007. Biogeography of the areas and canthonini (coleoptera: scarabaeidae)of dry tropical forests in Mesoamerica and colombia.. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie). M: 2007-10090

10. Pozo-Montuy, Gilberto, Juan Carlos Serio Silva. 2007. Movement and resource use by a group of Alouatta pigra in a forest fragment in Balancán, México. Primates. M: 2007-10113, ISI FI: 1.024.

11. Verdú, José Ramón, Claudia Moreno, Gerardo Sánchez Rojas, Catherine Numa, Eduardo Galante, Gonzalo Halffter Salas. 2007. Grazing promotes dung beetle diversity in the xeric landscape of a Mexican Biosphere Reserve. Biological Conservation. M: 2007-10334, ISI FI: 2.85

12. Morón Rios, Miguel Angel, Fernando Z. Vaz de Mello. 2007. A new species of Archedinus (Coleoptera: Scarabaeoidea: Trichiinae) from Oaxaca, Mexico. Pan Pacific Entomologist. M: 2007-10202, ISI FI: .308.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 13

Page 14: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

13. Ortíz Ceballos, Angel Isauro, Carlos Enrique Fragoso Gonzalez, G. George Brown. 2007. Synergistic effect of a tropical earthworm Balanteodrilus pearsei and velvetbean Mucuna. Applied Soil Ecology. ISI FI: 1.929.

14. Ortíz Ceballos, Angel Isauro, J. J. Peña Cabriales, Carlos Enrique Fragoso Gonzalez, G. George Brown. 2007. Mycorrhizal colonization and nitrogen uptake by maize: combined effect of tropical earthworms and velvetbean mulch. Biology and Fertility of Soils. . M: 2007-10310, ISI FI: 1.143.

15. De Nova, Arturo, María Victoria Sosa Ortega, Victor W. Steinmann. 2007. A synopsis of Adelia (Euphorbiaceae s.s.). Systematic Botany. M: 2007-10238, ISI FI: 1.557.

16. De Nova, Arturo, María Victoria Sosa Ortega. 2007. Phylogeny and generic delimitation of Adelia (Euphorbiaceae) inferred from molecular and morphological data. Taxon. M: 2007-10397, ISI FI: 2.239.

17. Guevara Hernández, Roger, Juan Carlos López Acosta. 2007. Quality of rooting environments and patterns of root colonization by arbuscular mycorrhizal fungi in strangler figs in a Mexican palmetto woodland. Mycorrhiza. M: 2007-10308, ISI FI: 1.753.

18. Hernández, Angélica, Juan Francisco Ornelas Rodríguez. 2007. Development of distylous flowers and investment of biomass in male and female function in Palicourea padifolia (Rubiaceae). Plant biology. M: 2007-10383, ISI FI: 1.91.

19. Hernández, Angélica, Juan Francisco Ornelas Rodríguez. 2007. Disassortative pollen transfer in distylous Palicourea padifolia (Rubiaceae), a hummingbird-pollinated shrub. Ecoscience. M: 2007-10072, ISI FI: 1.261.

20. Hernández Conrique, David, Juan Francisco Ornelas Rodríguez, José Guadalupe García Franco, C. Fabián Vargas. 2007. Nectar production of Calliandra longipedicellata (Fabaceae: Mimosoideae): an endemic Mexican shrub with multiple potential pollinators. Biotropica. M: 2007-10166, ISI FI: 1.094.

21. *Hernández González, Olivia, Oscar Luis Briones Villarreal. 2007. Crassulacean acid metabolism photosynthesis in columnar cactus seedlings during ontogeny: the effect of light on nocturnal acidity accumulation and chlorophyll fluorescence. American Journal of Botany. M: 2007-10219, ISI FI: 2.572.

22. **Martínez y Pérez, José Luis, María Teresa Mejia Saules, María Victoria Sosa Ortega. 2007. Phylogenetic relationships of Luziola (Poaceae: Oryzeae) and related genera from aquatic habitats. Canadian Journal of Botany. M: 2007-10067, ISI FI: 1.058.

23. *Munguía Steyer, Roberto, Rogelio Macias Ordóñez. 2007. Is it risky to be a father? Survival assessment depending on sex and parental status in the water bug Abedus breviceps using multistate modeling.. Canadian Journal of Zoology. 85: 49-55. M: 2007-10396, ISI FI: 1.175.

24. Ornelas Rodríguez, Juan Francisco, Mariano Ordano, Arturo de Nova, María Esther Quintero Rivero, Theodore Garland Jr.. 2007. Phylogenetic analysis of interspecific variation in nectar of hummingbird-visited plants. Journal of Evolutionary Biology. M: 2007-10225, ISI FI: 3.332.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 14

Page 15: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

25. Ornelas Rodríguez, Juan Francisco, Mariano Ordano, Carlos Lara Rodriguez. 2007. Nectar removal effects on seed production in Moussonia deppeana (Gesneriaceae), a hummingbird-pollinated shrub. Ecoscience. M: 2007-10073, ISI FI: 1.261.

26. *Piña, Hugo H., Carlos Montaña Carubelli, Ma. Del Carmen Mandujano S.. 2007. Fruit abortion in the Chihuahuan-Desert endemic cactus Opuntia microdasys. Plant Ecology. 193: 305-313. M: 2007-10401, ISI FI: 1.011.

27. *Castro Luna, Alejandro Antonio, Vinicio De Jesús Sosa Fernández, Gonzalo Castillo Campos. 2007. Bat diversity and abundance associated with the degree of secondary succession in a tropical forest mosaic in south-eastern Mexico. Animal Conservation. M: 2007-10151, ISI FI: 1.385.

28. *Castro Luna, Alejandro Antonio, Vinicio De Jesús Sosa Fernández, Gonzalo Castillo Campos. 2007. Quantifying phyllostomid bats at different taxonomic levels as ecological indicators in a disturbed tropical forest. Acta Chiropterologica. . M: 2007-10207, ISI FI: .925.

29. ***Ortiz, Teresita de Jesús, Víctor Rico-Gray. 2007. Spider monkeys (ateles geoffroyi vellerosus) in a tropical deciduous forest in thehuantepec, Oaxaca, Mexico. The Southwestern Naturalist. M: 2007-10261, ISI FI: 0.3.

30. Pérez Maqueo, Octavio, Apisom Intralawan, Maria Luisa Martinez Vázquez. 2007. Coastal disasters from the perspective of ecological economics. Ecological Economics. M: 2007-10155, ISI FI: 1.179.

31. ***Anzures-Dadda, Alberto, Robert Hunter Manson. 2007. Patch-and landscape-scale effects on howler monkey distribution and abundance in rainforest fragments. Animal Conservation. M: 2007-10055, ISI FI: 1.385.

32. ***Castro Bobadilla, Gerardo, José Guadalupe García Franco. 2007. Vanilla (Vanilla planifolia Andrews) crop systems used in the Totonacapan area of Veracruz, Mexico:Biological and productivity evaluation. Journal of Food, Agriculture & Environment (JFAE). M: 2007-10135

33. Flores Verdugo, Francisco J., Patricia Moreno Casasola Barceló, Claudia M. Agraz Hernández, Hugo López Rosas, Daniel Benítez Pardo, Ana Cecilia Travieso Bello. 2007. La topografía y el hidroperíodo: Dos factores que condicionan la restauración de los humedales costeros. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 80:33-47.

34. Gordon, Caleb, Robert Hunter Manson, Jeffrey Sundberg, Andrea Cruz Angón. 2007. Biodiversity, profitability, and vegetation structure in a Mexican coffee agroecosystem. Agriculture, Ecosystems & Environment. M: 2007-10054, ISI FI: 1.495.

35. *Peralta, Luis Alberto, Aristeo Cuauhtemoc Deloya López, Patricia Moreno Casasola Barcelo. 2007. Insectos acuáticos asociados a los lagos interdunarios de la región central del estado de Veracruz, México. Neotropical Entomology. 36:342-355, ISI FI: 0.413.

36. García Medel, Dario Israel, John Sivinski, Francisco Díaz-Fleischer, Ricardo Ramírez-Romero, Martín Ramón Aluja Schuneman Hofer. 2007. Foraging behavior by six fruit fly parasitoids (Hymenoptera: Braconidae) released as single- or multiple-species cohorts in field

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 15

Page 16: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

cages: Influence of fruit location and host density. Biological Control. M: 2007-10302, ISI FI: 1.523.

37. Rull Gabayet, Juan Antonio, Francisco Díaz-Fleischer, Jose Arredondo. 2007. Irradiation of Anastrepha ludens revisited: Optimizing sterility induction. Journal of Economic Entomology. M: 2007-10262, ISI FI: 1.205.

38. Guzmán Huerta, Gastón, Flora Castillo-Ayoui, Etelvina Gándara Zamorano, Transversin Vivero. 2007. First record of the genus Phlebopus (Basidiomycotina, Boletales) in Ecuador. Mycotaxon. M: 2007-10079, ISI FI: .585.

39. Guzmán Huerta, Gastón, Lee Walstad, Etelvina Gándara Zamorano, Florencia Judith Ramírez Guillén. 2007. A new bluing species of Psilocybe, section Stuntzii, from New Mexico, U.S.A. Mycotaxon. M: 2007-10078, ISI FI: .585.

40. Fernando Z. Vaz de Mello. 2007. Annales de la Société Entomologique de France 43(2): 231-239.

Artículo arbitrado en revista No Indexada

41. Sánchez Rojas, Gerardo, Sonia Antonieta Gallina Tessaro. 2007. La metapoblación del venado bura en la Reserva de la Biosfera Mapimí, México: Consideraciones para su conservación. Cuadernos de Biodiversidad. . M: 2007-10017

42. García Feria, Luis Manuel, J. Alejandro Espinosa de los Monteros Solis. 2007. Variación genética como una guía de conservación para poblaciones cautivas y silvestres de la guacamaya roja (Ara macao cyanoptera). Mesoamericana. . M: 2007-10438.

Capítulo de libro

43. Aguirre León, Gustavo, Miguel A. De la Torre Loranca, Luis Gerardo Sánchez Vigil. 2007. El manejo de los humedales de la Laguna La Popotera: su importancia para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo regional. En: Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica. S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa. . M: 2007-10571

44. Escobedo-Morales, Luis Arturo, Salvador Mandujano Rodriguez. 2007. Conservación del mono aullador en la reserva de la biosfera Los Tuxtlas, Veracruz: un enfoque metapoblacional. En: Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica. S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa. . M: 2007-10572

45. Gallina Tessaro, Sonia Antonieta, Salvador Mandujano Rodriguez, Christian Delfín. 2007. Importancia de las áreas naturales protegidas para conservar y generar conocimiento biológico de las especies de venados en México. En: Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica. S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa. . M: 2007-10573

46. Moreno, Claudia, Gerardo Sánchez Rojas, José Ramón Verdú, Catherine Numa, Ma. Angeles Marcos García, Ana P. Martínez Falcón, Eduardo Galante, Gonzalo Halffter Salas. 2007. Biodiversidad en ambientes agropecuarios semiáridos en la reserva de la biosfera Barranca de Metztitlán, México. En: Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica. S.E.A. Sociedad Entomológica Aragonesa. . M: 2007-10527

47. Sánchez Rojas, Gerardo, Sonia Antonieta Gallina Tessaro. 2007. Metapoblaciones, el reto en la biología de la conservación: El caso del venado bura en el Bolsón de Mapimí. En:

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 16

Page 17: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

Típicos en Sistemática, Biogeografía, Ecología y Conservación de Mamíferos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. . M: 2007-10306

48. Castillo Campos, Gonzalo, Ana Cecilia Travieso Bello. 2007. La Flora. En: Entornos

49. Fragoso Gonzalez, Carlos Enrique, Antonio Ángeles, Yadeneyro De la Cruz Elizondo. 2007. Las Lombrices de Tierra. En: Entornos Veracruzanos: La Costa de La Mancha. Instituto de Ecología, A.C. . M: 2007-10124

50. González Espinosa, Mario, Neptalí Ramírez Marcial, Adrian C. Newton, José María Rey Benayas, Ax Camacho-Cruz, Juan J Armesto, Antonio Lara, Andrea C. Premoli, Guadalupe Williams Linera, Adison Altamirano, C. Alvarez Aquino, Marco Cortés, Cristian Echeverría, Luis Galindo Jaimes, Miguel Angel Muñiz Castro, Mariela Núñez Ávila, Rosa Amelia Pedraza Perez, Adriana E. Rovere, Cecilia Smith-Ramirez, Oscar Thiers, Carlos Zamorano. 2007. Restoration of Forest Ecosystems in Fragmented Landscapes of Temperate and Montane Tropical Latin America. En: Biodiversity Loss & Conservation in fragmented Forest Landscapes. CABI International. . M: 2007-10413

51. Newton, Adrian C., Cristian Echeverría, Mario González Espinosa, Guadalupe Williams Linera, Neptalí Ramírez-Marcial, Oscar Thiers, Juan J Armesto, Juan Carlos Aravena, Antonio Lara. 2007. Testing Forest Biodiversity Indicators by Assessing Anthropogenic Impacts along Disturbance Gradients. En: Biodiversity Loss & Conservation in fragmented Forest Landscapes. CABI International. . M: 2007-10411

52. Rey Benayas, José María, Luis Cayuela, Mario González Espinosa, Cristian Echeverría, Robert Hunter Manson, Guadalupe Williams Linera, Rafael F. Del Castillo, Neptalí Ramírez Marcial, Miguel Angel Muñiz Castro, Alejandra Blanco Macías, Antonio Lara, Adrian C. Newton. 2007. Plant Diversity in Highly Framented Forest Landscapes in Mexico and Chile: Implications for Conservation. En: Biodiversity Loss & Conservation in fragmented Forest Landscapes. CABI International. M: 2007-10409.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 17

Page 18: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

Anexo I Plan de Mejoras Doctorado en Ciencias PNPC 2007

Categoría Objetivos Metas Inicio Fin Indicadores Actividades Recursos Necesarios

Financiamiento

Categoría: 1) Estructura del programa

Regularizar la vinculación con otras instituciones de educación superior

Actualizar los convenios de vinculación del posgrado

05/11/2007 31/03/2008 Contar con convenios vigentes y actualizados con universidades e instituciones de investigación en los campos afines al programa

  ----- -----

Mejorar el proceso de selección de aspirantes

Lograr una mayor objetividad en el proceso de selección de los aspirantes, particularmente lo referente a la entrevista

07/01/2008 31/05/2008 Contar con un mecanismo adecuado, confiable y objetivo para evaluar en la entrevista a los aspirantes

Contratar a un asesor externo para que revise el procedimiento actual de las entrevistas

Honorarios Interna

Mejorar el funcionamiento de las Academias para las cuatro LGAC

Definir la estructura y funcionamiento de las Academias

01/10/2007 31/08/2008 Manuales y reglamentos actualizados sobre la estructura y funcionamiento de las academias

Reuniones del CAP y de los miembros de las Academias

----- Interna

Mejorar el funcionamiento de las Academias para las cuatro LGAC

Lograr que las academias funcionen adecuadamente y se conviertan en un pilar fundamental del posgrado

01/10/2007 31/08/2008 Tener funcionando adecuadamente las academias antes de que comience el próximo ciclo escolar

Contratar una asesoría sobre cuerpos académicos

Honorarios Interna

Mejorar el plan de estudios

Lograr que el plan de estudios cumpla con los criterios base de otros programas similares

07/01/2008 31/08/2008 Planes de estudio revisados y modificados

Reuniones del CAP y contratación de un asesor externo

Honorarios Interna

Evaluar la congruencia del plan de estudios

Determinar si el perfil del egresado coincide con el nivel de los aspirantes aceptados

01/10/2007 30/09/2010 Relación entre las variables de egreso vs variables de ingreso

Analizar el desempeño los egresados de por lo menos tres generaciones

----- -----

Categoría: 2) Estudiantes

Mejorar el programa de becas externas

Incrementar las becas externas por agencias financiadoras gubernamentales

01/10/2007 17/12/2007 Tener el registro en el PNPC del CONACYT y contar con becas de la SRE

  ----- -----

Mejorar el programa de becas externas

Establecer los criterios para aceptar alumnos sin beca

19/11/2007 29/02/2008 Reglamento de los criterios para aceptar alumnos sin beca

  ----- -----

Mejorar la atención y el seguimiento de estudiantes

Facilitar el proceso de seguimiento y de

01/10/2007 30/04/2008 Contar con un sistema en línea que registre todos

Instalación de un nuevo sistema automatizado en

Honorarios Interna

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 18

Page 19: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

registro de trámites de los estudiantes

los trámites escolares (convocatoria, cursos, solicitudes) y permita detectar atrasos.

línea para el posgrado

Mejorar la atención y el seguimiento de estudiantes

Mejorar el seguimiento de la trayectoria de los estudiantes

01/10/2007 30/04/2008 Solicitar semestralmente a los estudiantes carta de avance en el proyecto de tesis (con Vo. Bo. Del director)

  ----- -----

Afinar las opciones de graduación

Revisar la opción de graduación por defensa de tesis

05/02/2008 30/06/2008 Revisar cada año los criterios para llevar a cabo el examen de grado.

  ----- -----

Mejorar el programa de becas externas

Incrementar las becas externas por agencias financiadoras del extranjero

07/04/2008 31/12/2009 Contar con una oferta amplia de becas del extranjero

Contratar un asesor que realice un estudio de mercado de las agencias financiadoras del extranjero que ofrecen becas para doctorados en México

Honorarios Interna

Mejorar el programa de becas externas

Incrementar las becas externas por actividades de vinculación

01/10/2007 17/12/2010 Cantidad de alumnos becados por empresas o sectores productivos

Revisión de los proyectos de vinculación vigentes y nuevos para incluir el concepto de beca

----- Interna

Mantener los apoyos para participación en reuniones académicas

Continuar apoyando a los mejores alumnos para que participen en reuniones académicas nacionales y del extranjero

04/02/2008 31/12/2012 Cantidad de alumnos participando en reuniones académicas

Otorgar apoyos para la asistencia a reuniones académicas a los mejores alumnos

----- Interna

Categoría: 3) Personal

académico

Mantener el perfil de la planta académica

Incluir en las políticas y lineamientos los criterios para la selección de profesores de la planta académica

01/10/2007 31/01/2008 Manuales de operación actualizados

  ----- -----

Mantener el perfil de la planta académica

Dar a conocer las características de cada una de las cuatro LGAC

12/11/2007 29/02/2008 Contar con aspirantes para cada una de las cuatro LGAC

Incrementar la difusión en la página web de cada una de las cuatro LGAC

----- Interna

Mantener el equilibrio de profesores en las cuatro LGAC

Contar con igual representación de profesores en cada una de las cuatro LGAC

08/10/2007 31/08/2008 Las academias de cada LGAC funcionan con un núcleo de profesores equitativo

Reuniones periódicas de los profesores de cada LGAC

----- -----

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 19

Page 20: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

Incrementar la participación de profesores en redes externas

Lograr la participación de los profesores en redes externas relacionadas con las LGAC

22/10/2007 31/12/2008 Cantidad de redes con participación de profesores del posgrado

Muestrear y difundir las redes nacionales e internacionales relacionadas con las cuatro LGAC del posgrado

Honorarios Interna

Categoría: 4) Infraestructura

y servicios

Mejorar la capacidad de comunicación a distancia

Contar con una sala de videoconferencia funcional en el Posgrado

03/09/2007 31/12/2007 Incrementar la cantidad de videoconferencias llevadas a cabo como parte de cursos, seminarios y exámenes

i) Adecuar un aula del posgrado para que funcione como sala de videoconferencias ii) Compra del equipo de videoconferencia

i) Materiales ii) Inversión

Externa

Mejorar el funcionamiento de las aulas

Contar con aulas equipadas y funcionales

05/05/2008 18/12/2009 No. de aulas con equipo de proyección y computadoras

i) Compra o renta de proyectores y computadoras portátiles ii) Compra e instalación de pantallas eléctricas en todas las aulas

i) Inversión ii) Materiales

Externa

Mejorar el equipamiento para salidas de campo

Contar con equipo óptimo para prácticas de campo

14/04/2008 17/12/2010 Todo el equipo de campo es funcional y cumple con las necesidades de profesores y alumnos

Compra de microscopios, balanzas, estufas

i) Inversión ii) Materiales

i) Externa ii) interna

Mejorar el equipamiento para salidas de campo

Contar con un parque vehicular óptimo para el posgrado

21/04/2008 17/12/2010 Contar con vehículos confiables y seguros para el desplazamiento de profesores y estudiantes

Sustitución de vehículos con más de ocho años por nuevos (uno por año)

Inversión Interna

Incrementar la capacidad del posgrado en biología molecular y percepción remota

Contar con un laboratorio completo y funcional de biología molecular

04/08/2008 16/12/2011 Contar con un laboratorio completo de biología molecular para llevar a cabo estudios genéticos y moleculares para las cuatro LGAC

4.1.1 Adecuar un espacio como laboratorio de biología molecular

Inversión  

Incrementar la capacidad del posgrado en biología molecular y percepción remota

Contar con un laboratorio completo y funcional de biología molecular

04/08/2008 16/12/2011 Contar con un laboratorio completo de biología molecular para llevar a cabo estudios genéticos y moleculares para las cuatro LGAC

4.1.2 Equipar un laboratorio de biología molecular

Inversión  

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 20

Page 21: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

Categoría: 5) Resultados

Contar con directores de tesis de alto nivel que garanticen la terminación en tiempos de eficiencia terminal de los estudiantes

Desarrollar criterios definidos para la selección de los directores de tesis.

09/10/2007 31/01/2008 Actualización del manual de operaciones para incluir la reglamentación para poder ser director de tesis

Sesiones de lComité Académico del Posgrado

----- Interna

Mantener una alta demanda del programa en el extranjero

Incrementar la difusión del programa en Latinoamérica y otras regiones

13/11/2007 28/11/2008 No. de alumnos extranjeros en el programa

i) Traducir la página del posgrado en inglés ii) Enviar carteles y trípticos a universidades del extranjero

i) Honorarios ii) Materiales

Interna

Incrementar gradualmente los porcentajes de Eficiencia Terminal

5.1 Tener altas tasas de graduación de estudiantes de la primera y segunda generación

02/09/2005 31/08/2009 Graduar en la primera y segunda generación el 50% de los estudiantes en menos de 4 años

Seguimiento estricto de la trayectoria de los alumnos de la generación

----- Interna

Incrementar gradualmente los porcentajes de Eficiencia Terminal

5.2: Tener altas tasas de graduación de estudiantes de la tercera generación

03/09/2007 31/08/2011 Graduar en la tercera generación el 60% de los estudiantes en menos de 4 años

Seguimiento estricto de la trayectoria de los alumnos de la generación

----- Interna

Incrementar gradualmente los porcentajes de Eficiencia Terminal

5.3 : Tener altas tasas de graduación de estudiantes de la cuarta generación

01/09/2008 31/08/2012 Graduar en la cuarta generación el 70% de los estudiantes en menos de 4 años

Seguimiento estricto de la trayectoria de los alumnos de la generación

----- Interna

Lograr una mayor vinculación del posgrado con los sectores productivos

Reforzar el desarrollo de tesis de investigación vinculadas con los sectores productivos y cuyos temas respondan directamente a los problemas planteados

03/03/2008   Número de proyectos de tesis doctoral relacionados con proyectos externos de vinculación.

Promover en el posgrado el desarrollo de proyectos de tesis vinculados a empresas y sectores productivos

----- -----

Las publicaciones de los estudiantes deben ser de alto nivel

Aumentar el nivel de los artículos producidos por los estudiantes

04/08/2008   Cantidad de artículos en revistas de alto nivel producidos por los estudiantes

Cantidad de artículos en revistas de alto nivel producidos por los estudiantes

Honorarios Interna

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 21

Page 22: 5€¦  · Web viewEn segundo lugar se modificaron y aclararon los tiempos de eficiencia terminal para los programas de maestría (se disminuyó de 3 a 2.5 años), doctorados directos

Categoría: 6) Cooperación

con otros actores de la

sociedad

Promover la movilidad académica de estudiantes con los sectores productivos y sociales

Reconocer la movilidad académica de estudiantes como un requisito deseable en el proceso de formación

03/03/2008 31/12/2008 No. de acciones de movilidad de estudiantes y profesores

  ----- Interna

Aumentar la relación de vinculación con los sectores productivos y sociales

Establecer un plan de acción para la vinculación del posgrado con los sectores productivos y sociales

03/03/2008 31/12/2009 Otorgar estímulos por la vinculación del posgrado con los sectores productivos y sociales

Elaboración del plan de acción

----- Interna

Promover la movilidad académica de estudiantes con los sectores productivos y sociales

Que se incluya en los convenios de vinculación cláusulas de apoyo para las acciones de movilidad de los estudiantes

03/03/2008   No. de convenios con cláusulas de apoyo para la movilidad

Reuniones del Comité Académico del Posgrado y trabajo en comisiones

----- Interna

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2008 – Posgrado - anexo 22