$5.00 Marihuana para distraer y dopar a la...

34
Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx $5.00 2 de Mayo de 2016 [email protected] Número 88 Marihuana para distraer y dopar a la crisis

Transcript of $5.00 Marihuana para distraer y dopar a la...

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx

$5.00

2 de Mayo de 2016 [email protected] Número 88

Marihuana para distraer y dopar

a la crisis

22 de Mayo de 2016

Posturas oficiales por Luy

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director [email protected]

Roberto VizcaínoDirector editorial

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Emiliano LópezAnalista

[email protected]

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Mathieu Domínguez PérezDiseño

Monserrat MéndezRedacción

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Revista Indicador Político es una publicación semanal editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor

responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223,

Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Índice3

4

5

6

7

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

27

28

29

30

31

32

33

34

Dir

ecto

rio

EU: candidatos mediocres; Sanders, lastre de Hillary

Oaxaca: AMLO, aliado en reelección de José Murat

La jugada de Álvarez Icaza: desaparecidos, no muertos

Marihuana para distraer y dopar a la crisis

Fernando del Paso: la depresión de intelectuales

Carlos Ramírez

Armando Reyes Vigueras

Juan María Alponte

Roberto Vizcaíno

El día que apareció en México el papel moneda

Colombia: el dilema de la paz ¿qué nos dice?

La guerrilla colombiana y el papa Francisco

Felipe González y Cataluña

España: la infanta Cristina ante la ley

¿Salen o no las 7 leyes Anticorrupción?

Gil Zuarth a contrapelo de su bancada

Feria de nombramientos diplomáticos

Radio Centro, de mal en peor

5 de junio: De ausenciaPor Joel Hernández Santiago

Mancera: errores que refrenda en el Hoy No CirculaPor Marcos Marín Amezcua

CDMX botín políticoPor Samuel Schmidt

Pena de muerte a políticos corruptos y otras trampas del simplismoPor Fernando Dworak

Candidatos ¿independientes?

Constitución CDMX ¿de izquierda o plural?

Continúa la guerra sucia

Candidatos sin partido

Redes sociales y su impacto electoral

2 de Mayo de 20163

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

EU: candidatos mediocres;Sanders, lastre de Hillary

Política para dummies:

La política es la ética de la corrupción.

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

C on el apoyo de medios de comu-nicación progresistas hacia su can-didatura, Hillary Clinton parece

representar una burbuja de expectativas; sin embargo, ha tenido que ir asumiendo la agenda radical conservadora del republicano Donald Trump por el giro a la derecha de la mayoría silenciosa estadunidense.

Las elecciones primarias en los EE.UU. deben de leerse en un escenario bastante es-pecial:

1.- Los precandidatos republicanos re-presentan, todos, el enfoque conservador; por tanto, la elección será de perfiles, no de proyectos.

2.- Del lado demócrata existe ya una polarización derecha-izquierda; Hillary Clinton representaría al establishment conservador —no reaccionario sino capita-lista—, en tanto que Berni Sanders sería el ala izquierdista, socialista y sobre todo anti Wall Street.

3.- Por tanto, ahí podría estar fijándose la ventaja republicana: el voto homogéneo. En tanto que en los demócratas, no existen garantías de que los seguidores de Sanders vayan a votar por Hillary.

4.- En número la situación está más explícita: el voto popular homogéneo de los republicanos suma 21.7 millones de estadunidenses, en tanto que Hillary tiene 10.4 millones y Sanders 8.1 millones: 19 millones en total. El voto de conciencia por Sanders no será endosado a Hillary.

5.- La ventaja de Trump sobre Ted Cruz es menor a los delegados que necesita para ganar. Y a pesar de haber compe-tido con la aureola sim-bólica de Barack Obama en las primarias de 2008. Hillary tuvo el mismo porcentaje de votos ahora que en el 2008, en tanto que Sanders aumentó 1.1 puntos porcentua-les su votación que la de Obama hace seis años. Es decir, Hillary ya llegó a su techo.

6.- El voto latino podría ser un mito. En la votación en Nueva York, el 5 por ciento de latinos lo hicieron por Trump, en tanto que apenas el 14 por ciento de latinos su-fragaron por Hillary. El 91 por ciento de blancos votaron por Trump y el 57 por cien-to de blancos lo hicieron por Hillary. Así, el discurso racial de Trump ha sacado a los anglosajones a votar, en tanto que Hillary se queda sólo con el voto tradicional de los estadunidenses medios.

7.- El giro conservador de Hillary Clin-ton hacia la agenda de Trump en el caso México fue un indicio de que la demócrata se irá más a la derecha racista. La primera interpretación sería en el sentido de que el voto progresista no le alcanza para ganar y no parece tener confianza en el voto de las minorías hispanas. En dos ocasiones Hillary atacó a México por temas ya tocados por Trump, justo antes de las primarias en Nue-va York, donde supuestamente el voto pro-gresista le daría más ventaja sobre Sanders, pero sin entusiasmar a los hispanos.

8.- La apuesta de los demócratas, con el presidente Obama a la cabeza, fue en el sen-tido de que el voto por Trump se agotaría pronto; pero el giro conservador de Hillary fue el reconocimiento de que la agenda ra-cial de Trump estaría sacando a votar a la mayoría silenciosa cansada de la crisis eco-nómica y social.

9.- Las críticas de Hillary Clinton al go-bierno mexicano en materia de corrupción y derechos humanos no le generaron más

votos de la comunidad mexicana en los EE.UU, porque la candidata no habría comprendido la lógica electoral de los mexicanos en territo-rio estadunidense: les preocupa más vivir en los EE.UU. que la crisis en México.

10.- Hillary puede ganar las primarias y hasta la presidencia, pero a condición de parecerse más a Trump.

• El académico y excanciller pa-nista Jorge G. Castañeda no pue-de ocultar su decepción. El debate sobre los independientes para la Presidencia de la República no le alcanza para acumular alrededor de 20 millones de votos para el 2018.• Por cierto, sus declaraciones que insisten en que Margarita Zava-la es la candidata segura del PAN sólo busca sacarla del espacio de los independientes; pero en la realidad hay más posibilidades de que la esposa del expresidente Calderón vaya como independiente que por el PAN.• Viene un largo camino en la ines-tabilidad con los maestros: de co-mienzos de mayo a las elecciones de junio. En Oaxaca el activismo de la 22 podría fortalecer al candidato de Morena. Los maestros de la 22 son un formidable aparato electoral que en el 2010 le ganó al PRI.

Las críticas de Hillary Clin-ton al gobierno mexicano en materia de corrupción y dere-chos humanos no le generaron

más votos de la comunidad mexicana en los EE.UU,

porque (...) la lógica electoral de los mexicanos en territorio estadunidense: les preocupa

más vivir en los EE.UU. que la crisis en México.

42 de Mayo de 2016

8.- De consolidarse la reelección de José Murat Casab, la vida política oaxa-queña quedará atrapada en un cacicazgo de corrupción y violencia política por 20 años más.

9.- Las figuras políticas carecen de gran-deza social y se agotan en mezquindades. Si se unen PAN-PRD, PT y Morena el PRI pierde. Pero la configuración política de los aspirantes no llega a ese nivel de madurez.

10.- La posición más intolerante es la de López Obrador y Morena, pero hay indicios de compromisos secretos de José Murat Ca-sab con López Obrador en función de una amistad añeja para mantener dividida a la izquierda.

11.- Lo mismo ocurre con la Sección 22 de maestros, controlada desde 1998 por José Murat Casab. Los maestros dicen que Murat ya se comprometió a aliviar las ten-siones con el secretario de Educación Públi-ca, Aurelio Nuño, si los miembros de la 22 no votan por el PAN-PRD.

12.- Y también existe la vieja relación de Murat Casab con el gobernador saliente aliancista Gabino Cué Monteagudo, quien ya pactó con Murat Casab la impunidad a sus irregularidades si facilita la victoria de Alejandro Juanito Murat,

13.- El saldo electoral de Oaxaca lleva-ría un alto grado de ilegitimidad política. Por la crisis política local se prevé una asis-tencia electoral de 40 por ciento, o sea una abstención de 60 por ciento. Sobre un pa-drón electoral de 3.6 millones, sólo habría 1.4 millones de votantes. De ellos, el 26 por ciento sería para el PRI-Verde: casi 373 mil

votos, el 10 por ciento del total de la población electoral. Hace seis

años, el PRI sumó 613.6 mil votos.

14.- La clave electoral se lo-caliza en la asistencia a urnas: si va más del 55 por ciento, el PRI se rezaga; si vota menos de 45 por ciento, el PRI so-brevive con su voto duro.

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Oaxaca: AMLO, aliado enreelección de José Murat

Política para dummies:

La política es el arte de acusar a los demás de pecados propios.

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

L as elecciones de gobernador en Oaxa-ca son un verdadero laboratorio po-lítico para percibir la mediocridad de

la política pero también para señalar que la ausencia de ciudadanía en la sociedad ha perpetuado la presencia del PRI en el poder.

1.- En Oaxaca se disputa la reelección de José Murat Casab como gobernador de Oaxaca, a través de la figura de Juanito de su hijo.

2.- Oaxaca ha estado atrapada en una lucha de cacicazgos desde 1992.

3.- Alejandro Juanito Murat carece de residencia legal, pero el leguleyismo de des-pachos de abogados paradójicamente reco-nocieron esa falta constitucional: que los electores decidan con su voto, pero reco-nociendo que Murat Jr. no cumple con el requisito constitucional.

4.- Una encuesta de la empresa Prospec-ta Consulting mostró que el PRI lleva una tendencia de 26 por ciento de los votos, contra 20 por ciento de la alianza PAN-PRD, 16 por ciento del PT y 12 por ciento de Morena.

5.- En el 2010, el PRI-Verde enfrentó una alianza PAN-PRD-PT-Convergencia. Hoy la alianza quedó en PAN-PRD, PRD dividido con Morena y PT por su cuenta. La suma de votos hoy de la antigua coalición daría 48 por ciento, contra 26 por ciento del PRI.

6.- En este sentido, la reelección de José Murat Casab como gobernador de Oaxaca será posible por la candidatura de Benja-mín Robles por el PT y Salomón Jara por Morena. Así, el PT y López Obrador son los “tontos útiles” del cacicazgo Murat.

7.- Oaxaca carece de ciudadanía, su organiza-ción política está forma-da por movimientos so-ciales subsidiados con el presupuesto público, los partidos políticos son cas-carones al servicio del me-jor postor y la clase media es conformista.

• Se equivocó Pedro Ferriz de Con en su debate con un estudiante, y no fue en haberlo llamado “pendejo” sino en decir que hay una separación entre vida privada y vida pública: la ética del poder exige una vida privada más pública que cualquier ciudada-no. En los hechos, las corruptelas se hacen en la vida privada.• Muy apresurada y de botepronto la agenda del nuevo embajador de Mé-xico en Washington, Carlos Manuel Sada: la cancillería aún no sabe cómo lidiar con los EU. La ofensiva contra Trump podría ser contraproducente si el republicano gana las elecciones.• En Veracruz el debate no se da en-tre quien es más corrupto o quien tiene más casas, sino que se votará en medio de un caos generado por el go-bernador Javier Duarte y la violencia cotidiana. Por eso Miguel Ángel Yu-nes Linares va adelante.

2 de Mayo de 20165

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

La jugada de Álvarez Icaza:desaparecidos, no muertos

Política para dummies:

La política es la soberbia del poder que ni al poder escucha.

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

L uego de año y medio “investigando la investigación” de la PGR, el Gru-po Interdisciplinario de Expertos

Independientes de la Comisión Interameri-cana de Derechos Humanos de la OEA ter-minó su labor con el mismo reporte original y tuvo que “pasarse a retirar”, a pesar de que quería seguir recibiendo subsidios oficiales mexicanos e insistir en su misma hipótesis.

El litigio que viene está claro: México insistirá en su indagatoria para probar que los estudiantes están muertos, en tanto que la CIDH reiterará en que siguen desapare-cidos porque ello permitiría ir a tribunales internacionales penales.

Si alguna duda había de que la estra-tegia de la CIDH-GIEI era más sistémica que de vigilancia de los derechos humanos en México, fue la alianza con estructuras de dominación imperial: la precandidata demócrata Hillary Clinton sacó el tema de Ayotzinapa aunque no sabía que habían sido 43 los normalistas asesinados y no 42 como ella declaró, y el The New York Times el sábado violó sus sagradas reglas éticas al publicar en primera plana y como noticia principal la versión del GIEI sin ofrecer la versión mexicana, usando la palabra obs-trucción, que es delito en los EE.UU.

El objetivo central del GIEI-CIDH fue siempre político, en función de los intere-ses antisistémicos de Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la CIDH. En todos sus reportes eludió una explicación com-pleta de los momentos reales en que se violaron los derechos humanos de los nor-malistas; para el GIEI el caso Ayotzinapa comenzó después de su arresto y asesinato; luego de muchas presiones, en su segundo informe reconoció acción concertada de las policías municipales de la zona Iguala, Cocula y Huitzuco, aunque sin acreditar responsabilidades directas a las autoridades municipales y policiacas que detuvieron a los estudiantes.

La intención del GIEI-CIDH fue negar la versión oficial de la incineración de cuer-pos en un basurero de Cocula. Pero ya en la

versión II los expertos dijeron que no había “suficientes pruebas” de esa incineración, aceptando en principio la posibilidad.

El desgaste del GIEI y su falta de pro-fundidad pericial en la investigación deja-ron el expediente abierto pero sin acreditar responsabilidad federal; eso sí, los gobiernos municipales y estatal del PRD fueron mar-ginados de cualquier responsabilidad en la violación de derechos humanos, aunque la orden de detener a los estudiantes fue del al-calde perredista de Iguala, José Luis Abarca.

La estrategia política del GIEI deja el expediente abierto y resalta la negativa mexicana a subsidiar una nueva fase para investigar lo mismo y llegar a las mismas conclusiones. Con ello, el expediente pue-de pasar a tribunales internacionales que no juzgan violaciones y víctimas sino de-litos penales.

La presencia del GIEI-CIDH derivó en un asunto de Estado.

Ahora lo que viene es el litigio en tribu-nales internacionales. Las recomendaciones del Grupo son cumplibles, pero en el en-tendido de que ahí no estará el verdadero conflicto por venir: Álvarez Icaza, el GIEI y la CIDH van a elaborar una denuncia para acusar al gobierno mexicano de delitos de lesa humanidad.

La clave se localiza en el hecho de que los tres se han negado a aceptar la tesis ofi-cial de que los 43 están muertos, porque la categoría de desaparecidos no prescribe e involucra una acción de Estado. Una acusa-ción de desaparecidos en México abriría un expediente en tribunales penales interna-cionales contra autoridades mexicanas. Este es el siguiente objetivo de Álvarez Icaza.

• Los que quieran analizar a fon-do las expectativas electorales de las elecciones de gobernador deben atender a las agendas específicas locales, no a la manipulación me-diática. Y desde luego, al aparato electoral de cada candidato.• En los EE.UU. hablan ya de un empate técnico en las encuestas electorales si los candidatos fue-ran Hillary Clinton y Donald Trump. Ello querría decir que Trump tendría más posibilidades de ganar porque la preferida hace un año era Hillary.• Por cierto, la televisión estadu-nidense ha captado a Hillary con una persistente tos que le impide hacer discursos. Y en los electores es clave la salud de los aspirantes.• Preocupación en el entorno del dirigente panista Ricardo Anaya porque ya perdió su aureola políti-ca. Y ya no lo ven como aspirante serio al 2018.

62 de Mayo de 2016 Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Marihuana para distraer y dopar a la crisis

Política para dummies:

La política es la sordera del poder como discapacidad funcional.

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

A nte la incapacidad del sistema polí-tico para resolver la crisis estructural del propio sistema, la próxima au-

torización de marihuana legal para consumo recreativo no tiene más intención más que la de drogar la realidad: no aportar solucio-nes sino drogas para el entretenimiento.

El tema de la marihuana —primero medicinal y pronto recreativa— no era en realidad prioritario; importa más a la socie-dad los mecanismos contra la corrupción, el agobio de la crisis de bienestar y el dominio electoral del PRI.

Lo más grave es el hecho de que la ma-rihuana sí es una droga que afecta la salud y que sea el Estado —gobierno, partidos y élites— quien legalice la marihuana, cuyo consumo produce daños a la salud y una evasión de la realidad. Así, el Estado pro-vocará un nuevo problema de salud pública que daña a la sociedad.

La decisión de aumentar la portación de yerba a 28 gramos es el indicio de la próxima aprobación para su consumo legal para diversión y ayudará no sólo a liberar narcos que vendían marihuana y otras dro-gas sino que por efecto natural aumentará el consumo de la yerba alucinógena: pintar la realidad con elefantes verdes y rosas.

La marihuana es una droga que causa daños a la salud, genera estados de excita-ción artificial y a la larga produce dependen-cia. En lugar de equiparar el consumo de marihuana con el de otras drogas legales —analgési-cos, bebidas alcohólicas y tabaco—, la política de salud pública del Estado le-galiza el consumo social de una droga.

En los EE.UU. el con-sumo legal de droga obe-dece a una configuración de la sociedad de consumo, realidad artificial y despil-farro; los gobiernos estadu-nidenses prefieren permitir la droga ilegal en zonas y

grupos sociales marginados para mantener-los bajo control. En los ochenta el gobierno de Reagan, inclusive, autorizó a la CIA a vender crack en zonas afroamericanas de Los Angeles para disminuir las protestas sociales y el dinero se usó para financiar la contra-rrevolución nicaragüense.

La marihuana medicinal debió de ha-berse restringido al mecanismo de autori-zación de nuevas medicinas y no meterlo en el debate nacional inclusive involucran-do al poder legislativo. Los datos sobre los beneficios del uso médico de la marihuana son aún insuficientes, salvo su uso como analgésico para pacientes de enfermedades dolorosas que exigen medicinas que desvíen el dolor. La marihuana es sucedánea de la morfina, que se usa como droga medicinal para atenuar el dolor.

Pronto México se parecerá a los EE.UU., pero no en bienestar sino en una sociedad para el consumo legal de droga como forma de evasión de la realidad.

Las sociedades que tienen el uso recrea-tivo legal de la marihuana responden a par-ticipaciones sociales decrecientes, pasivas y desmovilizadoras de su potencialidad porque los gobiernos prefieren a usuarios de droga y no a ciudadanos concientes y demandantes.

La conciencia social requiere de salud personal y estabilidad emocional, de clari-dad en el razonamiento; el hecho de que la marihuana evada al consumidor de la reali-

dad y lo aísle de su entorno no es otra cosa que legalizar su uso para disminuir la potencialidad de la protesta social y política. La droga produce un estado de ena-jenación social en los con-sumidores. Así, el consumo legal de droga es una agen-da de la derecha que quiere una sociedad enajenada —dopada— de su realidad.

En lugar de salarios y bienestar, la clase dirigente está dando droga.

• El nuevo subsecretario encargado de los EU, Paulo Carreño, ha sido rebasado por el activismo de los me-dios. El The New York Times metió a México y el reporte de la CIDH en la agenda estadunidense electoral: un reportaje parcial, un editorial y comentarios. El gobierno de Peña descuidó la relación con los medios extranjeros.• Se acabó el periodo legislativo y muchos temas centrales se pos-pusieron: marihuana, corrupción, reformas judiciales. El PRI jugó a gastar el tiempo, cuando tuvo la oportunidad de asumir la agenda para cambios de fondo.• Acapulco debe ser una prioridad federal. El problema no radica en la falta de decisión sino en la herencia priísta y perredista de gobiernos an-teriores en corrupción de policías, jueces y empresarios. En Guerrero hace falta mucho trabajo político y social desde el gobierno federal.

Las sociedades que tienen el uso recreativo legal de la marihuana responden a participaciones sociales

decrecientes, pasivas y desmovilizadoras de su potencialidad porque

los gobiernos prefieren a usuarios de droga y no a ciudadanos concientes y

demandantes.

2 de Mayo de 20167

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Fernando del Paso:

Política para dummies:

la política es el arte de la paciencia por-que el que se enoja siempre pierde.

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

Las cosas se aclaran un poco si se entien-de la relación de los escritores con la política en México: de ser parte de la construcción del sistema/régimen/Estado, participaron en el debate político nacional y luego regresa-ron a la torre de marfil que descubrió Char-les Agustine Sainte-Beuve (1804-1869).

El discurso de Del Paso para recibir el pre-mio Cervantes 2015 —como una declaración de Juan Villoro— revelan un estado de ánimo depresivo de los intelectuales: les disgusta la realidad, la critican severamente, pero su tono es quejumbroso y no de debate social.

Todo de lo que se quejó Del Paso delante de la monarquía española es cierto, sólo que en voz de un escritor como Del Paso no deja de sonar un discurso muy tuitero: de plañidera. La diferencia entre los escritores y los intelec-tuales radica en que los primeros ejercen su ofi-cio en la soledad del papel en blanco, en tanto que los segundos asumen —muy a su pesar— un perfil de liderazgo social propositivo.

Los intelectuales ayudaron a construir el México independiente del discurso sobre la soberanía: de Francisco Primo de Verdad en 1808 a la crisis de represión sindical de 1958 que llevó a intelectuales como Octavio Paz a exigirle al gobierno atender las deman-das de los trabajadores, no aplastarlas. El pe-riodo de protesta fue corto: 1958-1968, con cuando menos una docena de desplegados

de intelectuales apoyando a los estudiantes y exigiendo espacios democráticos. De 1969 a 1978, los intelectuales se dividieron entre los funcionales al sistema como Fernando Benítez, Carlos Fuentes y Carlos Monsiváis, los independientes como Octavio Paz y los revolucionarios como José Revueltas.

La reforma política de 1977 metió al país en un nuevo sistema de partidos y en un juego parlamentario más plural con el Partido Comunista en el congreso y los in-telectuales regresaron a escribir, sólo que no sobre la realidad sino sobre realidades ficti-cias o tangenciales de la realidad real (valga la redundancia). Varios se quedaron colabo-rando con el poder (Héctor Aguilar Camín) y otros se refugiaron en las universidades.

Más que una realidad, el discurso de Del Paso fue una queja con el país que han dirigi-do los políticos, una letanía de calamidades. Y se ajusta al México que Juan Villoro tam-bién mostró como deprimente en una entre-vista en el sitio Sin Embargo: “estamos en un país que te preguntas si vale la pena que exista”. Los dos son casos de escritores impo-tentes ante la crisis nacional y sin propuestas.

Los intelectuales son, aún a su pesar, lí-deres sociales. La tarea de los intelectuales es la de mostrar la realidad pero debatiéndola. El discurso de Del Paso alimentó las pasio-nes tuiteras pero no provocó un debate sobre la realidad crítica de México. Y peor aún: su discurso fue mucho menor en términos inte-lectuales a las provocaciones a la realidad de sus novelas José Trigo, Palinuro de México o la monumental Noticias del Imperio.

Lo que queda al escuchar a Del Paso y a Villoro es la percepción de que los escritores están deprimidos y rebasados por la realidad.

Más que la vergüenza de mostrar un México bronco ante la monarquía de España —donde por cierto las cosas van por el mismo camino—, el escritor Fernan-

do del Paso debió pasar la pena del ciudadano impotente. Y no es nuevo: en los últimos años muchos hombres de letras cayeron presa del pesimismo enajenante.

• Las campañas para gobernador entraron en una lógica de la guerra sucia: el que pueda comprar espacios en medios impresos y electrónicos tendrá una ventaja. Y el INE en las nubes en esta utilización de espacios pagados por debajo de la mesa.• El Grupo Interdisciplinario de Ex-pertos Independientes no salió tan independiente que digamos. Siem-pre estuvo al lado de las víctimas; y no está mal, pero tampoco está bien que quiera dar una opinión objeti-va cuando sus indagaciones fueron a priori contra el sistema político, el Estado y el gobierno federal.• Nula reacción gubernamental a la marcha de protesta de mujeres por asesinatos y agresiones sexuales, como si el régimen político fuera machis-ta…, que en realidad lo es. Luego no se quejen si pronto alguna organiza-ción internacional toma el tema y se dedica a criticar la pasividad y com-plicidad política con los agresores.

la depresión de intelectuales

El discurso de Del Paso alimentó las pasiones tui-teras pero no provocó un debate sobre la realidad

crítica de México.

82 de Mayo de 2016

El día que apareció en México el papel moneda

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Columna México y el Mundo

Cada día, aunque fueran unas líneas o un mayor texto (más de lo segundo que de lo primero) coronaba su memoria del día dejando al frente de sus líneas la memoria del tiempo. Véase: 17 de enero de 1823 (Día hermoso); el siguiente texto, el del

sábado 18 de enero de 1827, Bustaman-te inicia la memoria de ese día así no más: “Día hermoso y sereno”. Hay excepciones históricas.

El domingo 5 de enero de 1823 no cita el clima del día porque tiene que anotar, en esa jornada, una historia memorable: que, en “ese día”, ha comenzado en México la circulación del papel moneda, “papel” que, para nosotros es el pan de cada día.

El historiador explica ese domingo así: “El papel moneda ha comenzado ya a ha

Cuando tengo tiempo —rara avis— busco uno de los tomos de Carlos María de Bustamante, que él bautizó Diario Histórico de México. Día a día dejaba, en su

diario, una inusitada, lúdica y realista visión del momento con-vertido en Historia.

2 de Mayo de 20169

en lo Interior”. ¿Quién no vaticinará su presente disolución? ¿Lo creía Bustaman-te? Sí o no es su cuestión ética, pero añade: “El ministro Herrera fue llamado por el Emperador…que le hizo mil zalemas y que sentía mucho lo que el gobierno ha-bía hecho con él”.

Unos y otros se defendían entre sí, pero lo extraordinario es que Bustamante se ol-vidó de decirnos en su comentario del día si hacía sol o no. Al día siguiente, lunes 6 de marzo de 1823 (Epifanía), comenzaba su diario así y espero que no me recriminen: “Ahora sí que están los huevos buenos”.

Termino con ese lunes 6 de enero de 1823 porque no encuentro, en ninguna pá-gina de Bustamante, que el ministro Herrera fue condenado, sino agasajado. Lo único que añade Bustamante no es una anécdota moral: “Hoy se ha mandado que a los soldados no se les pague en papel moneda, pero sí a los oficiales, bello modo de asegurarse”.

Impresiona que en esos días ya se sabía y bien que a los soldados —y sí a los oficia-les— no se les pagara en papel moneda para tenerlos contentos.

Termino ese notable comienzo de la mo-neda de papel en México y pueden permi-tirse el lujo de sonreír en tiempos difíciles. Lo que sí les puedo decir, sobre el tiempo, es que mientras escribo este artículo llueve torrencialmente en México, D. F.

A Bustamante, a sus cenizas, le rindo, de nuevo, mi homenaje de gratitud por su ta-lento y por su sabia memoria. En la última página de ese tomo de 1823, Bustamante terminaba así: “Concluido el proyecto de la Constitución y al comenzar a discu-tirlo, se tratará y resolverá por primera cuestión, si se dejará la sanción al futu-ro Congreso”. Hay que preguntarlo a los mexicanos en la próxima elección presiden-cial. Buenos días.

Columna México y el Mundo

cer estragos horribles; ya van tres homi-cidios causados por él, pues los meneste-rales no quieren que se les pague sino en sonantes, y los mercaderes triplican el va-lor de sus ropas pues no pueden pagar ya, con plata, a sus comitentes de Ultramar”.

Lo importante era a visión de ese cambio histórico que, para nosotros, pasados los siglos, hemos perdido la idea de lo que supuso con-vertir el dinero en papel y detrás, atrás, la plata y el oro. ¿Cómo lo ve Carlos María de Bus-tamante, un hombre de la Ilustración? Véase:

“Ayer se ha puesto en la casa de Marto-zell y Plá un banco en que se compra, por dirección del favorito Cabaleri, el papel mo-neda con pérdida de un 25 por ciento. Se-mejante escandaloso negociado (hoy diría-mos negociante) por el que se chupa hasta la última gota de sangre de estos pueblos, no puede haberse hecho sino con su interven-ción (Cabaleri) y yendo a la parte en el robo. La tropa está muy disgustada y los oficiales han conocido ya que tienen que perder una tercera parte de su haber mensual”.

¿Se hablaba ya de corrupción? Veamos qué añade Carlos María de Bustamante: “Los mercaderes Olarte y Lobo, el vera-cruzano, han hecho negociación con el ministro de Hacienda, Medina”.

La corrupción desde el primer día. Bus-tamante amplía la herida: “Medina —el ministro de Hacienda— ha expedido li-bramientos (parece hoy) para que entre-guen a un fulano Sana (joven vizcaíno), en las aduanas marítimas todo el nume-rario que haya, para que pase a Orleáns y compre cuantas platillas pueda, pues éstas, han subido un tercio de su valor”.

¿Robo desde el poder? Bustamante nos dice, de ese momento histórico del cambio del valor de la moneda corriente, lo que sigue: “De lo robado en la conducta de Perote, se han dado libranzas para Jalapa hasta de cien mil pesos (cantidad enorme entonces y hoy un pequeño moche) con pérdidas de un 25 o un 30 por ciento. Esto es robar a dos carrillos”.

Añade Bustamante —que no sabía que en 2013 el 1 por ciento de la población con-trolaría la mitad de la riqueza mundial— “que el ministro Herrera (temprano se comenzaba) recibió varias cantidades alimenticias en Nueva Orleáns, cuando le mandó el Primer Congreso de Chilpan-cingo a negociar con los Estados Unidos, por lo que ha sido reconvenido por sus acreedores con sus recibos originales, y el ministro ha tenido la avilantea (así en el original) de negar deuda y firma”. Señala Bustamante que “eso es robar a dos caudi-llos”. Me admira la frase.

Hubo escándalo. Bustamante nos dice que el ministro “ha sido reconvenido por sus acreedores con sus recibos originales, y ha tenido la avilantez de negar deuda y firma”.

Carlos María de Bustamante, con mús-culo, hace una frase nada cortesana: “Tal anda el gobierno del Imperio Mexicano

102 de Mayo de 2016

Colombia: el dilema de la paz ¿qué nos dice?

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Columna México y el Mundo

¿Por qué? Porque la violencia histórica no se apaga soplando la vela. Vuelvo, apre-miante, a la proposición de la filósofa ale-mana, Hannah Arendt: “La mentira pre-

cede siempre a la violencia”. México debe saberlo. ¿Cuántas mentiras se han dicho sobre los 43 de Iguala? Toda explicación, dudosa y errática, crea, siempre, violencia sobre la violencia.

El Plan de la Paz en Colombia es correc-to, pero la memoria y la precariedad de la confianza hacen difícil la paz porque la vio-lencia es una caldera de recriminaciones y de fuerzas sociales que viven desviviéndose. El costo social de las drogas es muy alto porque genera dinero sucio, inmediato, en el con-

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dramá-tico, dice que se terminó el tiempo para negociar con la guerrilla. Colombia vive una violencia histórica. El inten-

to, en Cuba, de llegar a un acuerdo pacífico entre el gobierno de Santos y la guerrilla de las FARC sigue en el Mar Muerto.

2 de Mayo de 201611

Columna México y el Mundo

texto de alardes vacíos de contenido real, del Poder. Colombia, como en nuestro caso, la falsificación de los hechos y los alardes del Poder paralizan los esfuerzos de pacificación porque difícilmente el discurso oficial evoca la verdad.

En Colombia el costo real de las dro-gas es la existencia de recursos de origen desconocido que actúa sobre capas sociales desamparadas que hacen, como pueden, el trabajo sucio. El presidente Santos lo sabe y, sobremanera, asume que guerrillas y drogas es un doble problema que termina siendo una fuerza totalizante seria.

En el año 2000, Rafael Pardo, presiden-te de una Fundación importante, señaló que la violencia asesinó a cuatro candi-datos presidenciales, a 200 jueces y ma-gistrados, a 1,200 oficiales de policía, a 151 periodistas y, en el curso de los años de violencia, según Rafael Pardo, 300 mil colombianos perdieron la vida.

“En 1985, prosigue el presidente de la Fundación Milenio, se hizo un balance del dinero derivado de drogas y, según la mis-ma fuente, se calculó en 40 mil millones de dólares y quizás algo más”. La guerra civil contra la guerrilla, generó otros problemas.

La negociación de Santos, en La Ha-bana, con las guerrillas, como dice el pre-sidente Santos “se agotó”. Se olvida que la batalla contra el crimen, a escala de su país, no sólo genera muertes, sino también, como en Iguala, peligrosas declaraciones compli-cadas. Todo ello genera un Estado en guerra por encima, a veces, del Estado de Derecho y la violencia se transforma en un vasto ne-gocio que gravita sobre las drogas (¿cuántos

miles de millones significa en México?) y la violencia política de las guerrillas suscita tensiones que, como se advierte en la nego-ciación de La Habana, no es fácil de resolver.

El presidente Santos dice a los negocia-dores de la paz con la guerrilla que se aca-ba el tiempo. La frase es verdadera, pero la guerra es también un negocio y, por ello, la lucha contra la violencia no es fácil.

En ese punto, central, recupero la frase de Hannah Arendt, la filósofa alemana que nos dice a todos, incluyendo a Colombia y a Mé-xico y a decenas de otros países en crisis, “que la mentira precede siempre a la violencia”. No es preciso ser un sabio para trasladar esa frase a nuestra vida en México donde la com-binación de las drogas y la violencia generada por la desigualdad y la devaluación del Tra-bajo como eje de conductas y modelos con-vivenciales, incrementa el desasosiego social y, sobre todo, la desconfianza creciente en un sistema institucional precario.

Un país se mide por el papel y el sig-nificado del Trabajo —la remuneración de todos los salarios— en la formación del Pro-ducto Nacional Bruto. En México según úl-timos datos de la CEPAL, el Trabajo repre-sentó, solamente, el 30 por ciento del Valor Agregado Bruto. En el caso de nuestros dos socios económicos más importantes, es de-cir, Estados Unidos y Canadá —países capi-talistas se les titula para dejar de pensar— el Trabajo constituye el 70 por ciento y el ca-pital el 30 por ciento.

El caso de Colombia y la batalla del pre-sidente Santos por establecer la paz con las guerrillas constituyen, sin duda, un proyec-

to razonable. ¿Es posible? Santos advierte a las FARC que el fracaso para negociar la paz se agota y que el fracaso de las negociaciones supondría 20 años más de guerra.

Colombia ofrece a México un ejemplo de las dificultades de la paz cuando el Es-tado y las Instituciones son frágiles y, en consecuencia, los acuerdos difíciles. Lo que nos dice Santos es que, en 1989 el gobierno colombiano en sus conversaciones de paz con el M-19 y, al año siguiente, se proclamó la paz, pero las guerrillas, se sabe de siem-pre, negocian, pero difícilmente generan la desmovilización total. En suma, los dilemas definidos por la violencia convocan tales presiones —México nos preocupa obvia-mente— que la negociación es difícil si no existe una decisión totalizadora en pro de la paz y la concordia. En México, por ejemplo, se saquean los oleoductos de petróleo, pero en Colombia desde 1989 al año 2000 las guerrillas bombardean los oleoductos 700 veces. En México roban el petróleo ¿quié-nes? Aún no se sabe, pero ellos sí saben de oleoductos y qué hacer con lo robado.

Las experiencias de Colombia y de Mé-xico revelan la dificultad de terminar con la violencia si no se resuelve el dilema de la desigualdad y el pleno empleo. La paz no se inventó a capricho.

Voltaire decía que la paz es el proyecto más difícil de una Sociedad. Santos, ahora, lo sabe. Ojalá aprendamos en cabeza ajena. En 1215, en la Carta Magna de Inglaterra, se plantearon las bases históricas de la con-vivencia por siglos: La Ley está por encima del Rey.

122 de Mayo de 2016

La guerrilla colombiana y el papa Francisco

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Columna México y el Mundo

Ahora las FARC plantean una alterna-tiva nueva: reunirse con el papa Francisco para que sea él, sin más, la figura clave para llegar a un acuerdo. La proposición ha dado ya la vuelta al mundo.

Lo cierto es, sin duda, que la proposi-ción de las FARC plantea un diálogo nuevo con el gobierno colombiano —hasta ahora sin solución— que colocará al papa Fran-cisco ante un problema histórico que, por su magnitud, afecta al mundo. El papa se encuentra, en suma, si acepta ser negocia-dor, ante un dilema y una crisis de violencia que ha dejado, sin reposo, a varias genera-ciones colombianas. Por su dimensión y por su historia real el dilema colombiano es un problema mundial. ¿Qué dirá el papa ante la magnitud del problema? En estos mo-mentos no lo sabemos.

El papa, como se sabe, visitará Cuba, en una etapa dialógica casi increíble, entre el 19 y el 22 de septiembre. La guerri-lla colombiana debate en Cuba, a su vez y cuesta arriba,

el diálogo entre las guerrillas (FARC) y el gobierno colombiano. Las dos partes han negociado en La Habana un acuerdo que está encajonado en viejos obstáculos.

2 de Mayo de 201613

Columna México y el Mundo

Guerrillas y Gobierno de Colombia tie-nen ante sí un problema de tal magnitud que ha sobrepasado ya a varias generaciones. Rafael Pardo, presidente de la Fundación Milenio de Bogotá, ha luchado, sin equívo-cos, por la paz entre las guerrillas y el go-bierno de Bogotá, pero no ha podido llevar a buen puerto sus proposiciones para la paz. ¿Por qué no?

Ante esa interrogación, según Rafael Pardo, consejero fundamental en las ne-gociaciones anteriores, señala, fríamente, que el diálogo es muy difícil ¿por qué? Lo aclara así:

“En los últimos 15 años —escribía en agosto del 2000— Colombia ha contado con la explosión de 200 bombas de alto poder destructivo, la desaparición de un partido político de izquierda (eliminado), el asesinato de 4 candidatos presidencia-les, la muerte de 200 jueces e investigado-res, la mitad de los funcionarios de la Su-prema Corte de Justicia, mil 200 oficiales de policía, 151 periodistas (atención, en-tre nosotros, a lo que ocurre en Veracruz o Acapulco) y más de 300 mil ciudada-nos de a pie”. Las cifras que proporciono, dramáticas, de Rafael Pardo las publicó, él mismo, en “Foreing Affairs”, en la edición de julio-agosto del 2000.

Las magnitudes son impresionantes. A ellas hay que añadir el papel de las drogas que implican varios centenares de millones de dólares. En suma, un enorme negocio que se traspasa del narcotráfico a las guerri-llas y, cabe añadir, a la corrupción del poder desde hace decenios. Las drogas represen-tan, por tanto, otro problema indisociable de la violencia. Según Rafael Pardo las dro-gas se evalúan, anualmente, entre 3 mil o 4 mil millones de dólares. En síntesis, una situación incontrolable. Si el papa aceptara

dirigir el diálogo tendrá que asumir, —am-bas partes— problemas gigantescos desde la violencia irrefrenable y un enorme botín de un país que no ha podido imponer la Ley como base para el entendimiento de la so-ciedad. ¿Lo asume México?

El asesinato, como antes se dice, de 200 jueces e investigadores, al margen de los centenares de políticos asesinados, revela que la negociación Guerrillas-Gobierno de Colombia requeriría la presencia de una le-gión de ángeles en una sociedad que ha visto morir, por la violencia, a 300 mil ciudada-nos de a pie.

Si el papa Francisco aceptase negociar con las Guerrillas y el Gobierno colombiano que, además tiene detrás de sí, el inmenso problema de las drogas, que manejan, según nos dice Rafael Pardo, sumas impresionan-tes que involucran, por tanto, a millares de personas que están en sus casas y, a la vez, en el crimen organizado.

Las guerrillas son un problema real de magnitudes que, según Rafael Pardo, cuen-tan entre 3 mil o 5 mil hombres armados y fuera de la Ley, pero que han sobrevivido a todos los intentos de pacificación.

Añade, Pardo, que las guerrillas han bombardeado los oleoductos del petróleo al-rededor de 700 veces. En suma, habla de or-ganizaciones de poder que no se desarmarán sin esfuerzos inauditos. ¿El papa se enfrenta-rá y confrontará con ese inmenso problema? Problema por otra parte, que tiene distintas caras y donde los defensores de los derechos de los ciudadanos se confrontan, además, con el Crimen Organizado. El asesinato de 200 jueces prueba la difícil tarea de impo-ner, en las negociaciones, la Ley.

El papa Francisco tiene límites y su es-fuerzo para superar un conflicto de decenios inseparable de las drogas, plantea problemas enormes. Raúl Castro y el papa Francisco pudieron negociar porque existían puentes de contacto. En Colombia el cuadro es muy distinto. Ojalá, sin embargo, que, al fin y al cabo, Colombia encuentre la paz. Una palabra, paz, que ha terminado por ser in-concebible.

142 de Mayo de 2016

Felipe González y Cataluña

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Columna México y el Mundo

Felipe González, que ha sido el líder del gobierno español y que lucha ahora con una rectitud tal que se ha confrontado con el In-Maduro de Venezuela y en días pasados ha escrito un texto conmovedor, termina diciendo: “No creo que España se vaya a romper, porque sé que eso no va a ocu-rrir, sea cual sea el resultado electoral. Creo que el desgarro en la convivencia que provoca esta aventura afectará a nues-tro futuro y al de nuestros hijos, y trato de contribuir a evitarlo. Sé que en el en-frentamiento perderemos todos. En el en-

Napoleón soñó con incorporar Cataluña a Francia, pero Napoleón fue derrotado en España. El tema de España y Cataluña ha pasado a ser un serio problema con ten-

siones en el área del separatismo y una seria reacción, en contra, en la mayoría del país. El tema era ya histórico y de tal nivel que ha logrado una larga y conmocionante intervención de Fe-lipe González con un texto que pasará a la historia de un viejo problema que ha estallado ya: la petición de la separación de Cataluña de España.

2 de Mayo de 201615

Columna México y el Mundo

tendimiento podemos seguir avanzando y resolviendo nuestros problemas”.

Felipe González, padre, emigró de San-tander, en el Norte, en el Cantábrico, a la Andalucía donde vivió la Guerra Civil entre sus vacas. Cuando terminó la Guerra Civil trágica (lo es siempre una guerra entre her-manos) el emigrante santandarino se casó con Juana Márquez y la pareja se instaló en el barrio chispeante de Andalucía.

Allí, en ese barrio emblemático de Sevi-lla, nació Felipe González Márquez el 5 de marzo de 1942. Sus padres habían llegado a cierta prosperidad y ello supuso que Feli-pe González pudiera llegar a terminar una carrera universitaria. Toda la vida recordaría que tuvo que cantar en la escuela el famo-so “Cara al Sol” falangista. Finalmente se transformó en un líder socialista en la clan-destinidad creando un espacio nuevo y deci-sivo en la España franquista.

La etapa de Felipe González en la Uni-versidad fue fecunda y, a la vez, creó peque-ños grupos socialistas. Es útil seguir aquellos días en la clandestinidad sevillana porque fue el enfrentamiento sin miedo, con el po-der franquista.

En 1965 concluyó Felipe González la carrera de Derecho habiendo construido ya

una cabeza libre e independiente al frente del Partido Socialista (otro modelo fue el de Tierno Galván) que se culminaría, después de la muerte de Franco, en un líder impor-tante para llegar a la jefatura del gobierno español.

Una vida, en suma, apasionante que ha generado una gran aventura política que creó, a su vez, a un líder de la convivencia en el cuadro de la construcción de fuerzas políticas que liquidaron el franquismo y, en el poder liquidaron las instituciones del ge-neral Franco sin abrir el menor espacio para la violencia.

Esa personalidad —que no le evitó, ya universitario, pasar por el obligado servi-cio militar— terminó como alférez en el Ejército de Franco. Esas serias experiencias hicieron de Felipe González un líder socia-lista que esperaba, sobre todo, el tránsito político y, después de la muerte de Franco y liquidado el silencio y la clandestinidad, condujeron a Felipe González a ser el pre-sidente del gobierno en una etapa sobre-saliente; el tiempo de la convivencia tuvo en Felipe González el líder, joven, adecua-do para abrir los caminos del porvenir sin otra fase: la de la venganza. Al revés, Fe-lipe González hizo posible el tránsito de la dictadura a la democracia en el marco de la convivencia.

Esa gran aventura del poder y el saber ha conducido a Felipe González a vivir experiencias decisivas como su viaje a Ve-nezuela para exigir un gobierno que repre-sente a la sociedad venezolana. En suma, fuera del poder, Felipe González ha vivido, con su conducta, diálogos abiertos en to-dos los problemas. El primero de los pro-blemas ha sido su viaje a Venezuela para abrir un camino democrático en un país gobernado por un autócrata lamentable: el In-Maduro.

Ahora ha publicado un artículo nota-ble titulado “A los catalanes” que, como se sabe, existe un movimiento que alienta la independencia de Cataluña de España. Su artículo sobre el tema, sin duda doloroso, ha permitido que Felipe González haya convo-cado a un acuerdo claro e inequívoco “A los catalanes”. Su terminación es contunden-te: “No creo que España se vaya a rom-per, porque sé que eso no va a ocurrir, sea cual sea, el resultado electoral. Creo que el desgarro en la convivencia que provoca esta aventura afectará a nuestro futuro y al de nuestros hijos, y trato de contribuir a evitarlo. Sé que en el enfrentamiento perderemos todos. En el entendimiento podemos seguir avanzando y resolviendo nuestros problemas”.

Ese texto —una selección muy corta— lo ha publicado el diario español “El País”. Creo que ese texto es de obligada lectura para todos.Juan María Alponte con Felipe González

162 de Mayo de 2016

España: la infanta Cristina ante la ley

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Columna México y el Mundo

La decisión, irrevocable ya, de su herma-no, el Rey de España, constituye una deci-sión que liquida el periodo de su padre, un rey simpático, que era acusado de corrup-ción y de tener amantes y sobre todo una ya famosísima. Lo que agobiaba a su esposa la

reina Sofía. Su hijo, el actual monarca en-vía un mensaje a la clase dirigente española que, como casi todas las clases dirigentes del mundo, se ha desplazado, en casos con-cretos, hacia la corrupción. El gobierno es-pañol, después de la decisión del monarca reinante, no tiene más remedio que asumir, en serio, que los sonados personajes de la política que habían sido señalados como co-rruptos no podrán respaldarse ya en el refu-gio de los sillones del poder.

Ese gran tema, la corrupción, parece ser, en nuestros días, un fenómeno universal o, si mejor se quiere, un problema que están viviendo un sinnúmero de países, México, sin duda, entre ellos.

La infanta y duquesa Cristina, hermana del rey Felipe VI de España ha sido desposeída del título de duquesa y, por tanto, de una posible sucesión al trono. Esa decisión del monarca

señala que nadie está por encima de la Ley y el marido de la exdu-quesa se había metido en negocios reprobables donde la corrupción conformaba graves y serios problemas de abuso de poder y, por tanto, de corrupción.

2 de Mayo de 201617

Columna México y el Mundo

El gesto de Felipe VI, al iniciar su reina-do (está casado con una mujer inteligente que trabajaba en la televisión y en la radio) supone un aviso a la clase dirigente espa-ñola que, como otras clases dirigentes del mundo, están ya ante los jueces por co-rrupción.

La intensidad del fenómeno y su uni-versalidad tiene raíces profundas, incluidos grandes países, por factores que es preciso tener en cuenta. En un libro mío, prologado por Porfirio Muñoz Ledo, se advertía y se-ñalaba, sin equívocos, “que el mundo vivía la privatización del Estado-Nación en la mayor parte del mundo”.

Esa privatización del Estado-Nación constituye y conforma una especie de per-miso tácito para convertir el poder, que depende originariamente del pueblo en un país democrático, ha pasado a generar en muchos países una crisis ética que ratifica, en el fondo, la privatización del Estado. En muchos países, esa situación está funcionan-

do bajo un lema colectivo: estar por enci-ma de la Ley.

Cuando el padre de Felipe VI era el príncipe sucesor de Franco se tenía muy cla-ro que la sucesión de la dictadura totalitaria del franquismo tenía que abrir el camino no sólo a un monarca límpido, sino a una cla-se política que fuera el revés de la dictadura franquista y no una clase política por enci-ma de la Ley.

Cuando me entrevisté con el príncipe Juan Carlos que ya era, en teoría, el sucesor de Franco, al entrar en su despacho —lo he recordado otras veces porque es una lección histórica— levantó los dos brazos y, con el dedo índice, me señaló el techo sin una sola palabra. Yo no entendía, al principio, pero claramente lo comprendí cuando el joven príncipe Juan Carlos, me dijo, con un mo-vimiento de los brazos, que teníamos que abandonar el despacho para salir al extenso jardín. Allí me dijo que la casa estaba llena de micrófonos que se habían colocado, en la mansión del príncipe “sucesor” por orden de Franco.

Ya he contado esa historia otras veces, pero siempre es saludable saber cómo se comporta el poder, todo poder autoritario y autocrático.

Hoy Juan Carlos está retratado —con muchas historias tristes del poder— mien-tras su hijo, Felipe VI acusa a su hermana, la duquesa, título que le retiró para dar ejem-plo de que el poder no ampara la corrup-ción. La vida es así. Nos proporciona lectu-ras emocionantes y alentadoras.

2 de Mayo de 201618

Columna Tras la puerta del poder

— En sus planteamientos diputados y senadores pareciera que llegan a acuerdos, pero no aprueban nada — Todos ellos exponen caminos coherentes que sin embargo no concluyen en Leyes  — El límite para aprobar el paquete de 7 leyes anticorrupción es el jueves

Por Roberto Vizcaíno

¿Salen o no las 7 leyes Anticorrupción?

El gran dilema en estos momentos en México no es si el GIEI se fue dejando tras de sí en-cono y rupturas no entre instituciones sino en la sociedad misma, o si Miguel Ángel Yunes Linares es finalmente castigado por sus pillerías multimillonarias cuando estuvo al frente

del ISSSTE y por sus riquezas explicablemente inexplicables, sino si se aprueban o no las 7 leyes anticorrupción para hacer realidad el Sistema Nacional Anticorrupción.

La fecha límite constitucional para ello es mañana, miércoles 27 de este abril.

La interrogante surge del empantana-miento en que está su tramitación dentro del Senado y la Cámara de Diputados de-bido, al parecer, a las discrepancias sobre el modelo de combate a la corrupción por par-te de las dirigencias de PRI, PAN y PRD, esencialmente.

Las 7 leyes en disputa hoy en el Con-greso son:

• Ley General de Responsabilidades, la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Jus-ticia Administrativa, la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, la Ley Orgánica de Administración Pública Federal y la Ley de Coordinación Fiscal, en trámite en el Senado.

• Y la Reforma a la Ley Orgánica de la PGR; modificaciones al Código Penal para tipificar los delitos y las reformas en materia de Fiscalización, en proceso dentro de San Lázaro.

El principal obstáculo para su aproba-ción es la alianza PAN-PRD suscrita el mar-tes 12 de este mes entre PAN y PRD para intentar adecuar las leyes hacia la creación de dos instituciones esenciales, afirman: una Fiscalía Anticorrupción autónoma, y la creación de un Tribunal Anticorrupción con facultades para poder procesar incluso al Presidente de la República.

Ayer mismo un grupo de abogó por for-talecer el mecanismo de denuncia ciudada-na, mientras que otros pugnaban por una verdadera Ley General de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación para lo cual demandan un fortalecimiento de la Auditoría Superior de la Federación.

Así, en la mesa donde se tramita la “Ley General de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación”, varios expertos plantearon ante los diputados la necesidad de robustecer los mecanismos de transpa-rencia.

Para ello, dijeron, es esencial facilitar la denuncia ciudadana que podría ser un ele-mento central en la lucha contra la corrup-

ción en el sector público.Otro paso necesario es el de crear nor-

mas que deriven en que, las conclusiones de las auditorías e investigaciones de la Audi-toría Superior de la Federación puedan ser tomadas como base en la reasignación de re-cursos durante el debate y tramitación anual del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Cecilia Romero, legisladora del PAN y secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción en San Lázaro, dijo que hay que tomar en consideración a los expertos en fiscalización.

“Hay iniciativas que tienen que ver con la Ley Orgánica de la Administración Pú-blica Federal, específicamente sobre la hasta

192 de Mayo de 2016 Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

hoy llamada Secretaría de la Función Públi-ca, así como propuestas de diversos partidos respecto al tema de fiscalización, asunto para el que está facultada la Cámara de Di-putados”.

A su vez Vidal Llerenas, diputado por Morena afirmó que las nuevas reglas anti-corrupción deben poner especial atención en la creación y manejo de fideicomisos así como las participaciones destinadas al res-paldo de deudas pública estatales.

Otro punto importante por fiscalizar es el de los instrumentos de bursatilización, o aquellos derivados del manejo de activos que tenga que ver con recursos públicos fe-derales.

Sugirió que la Auditoría Superior de la Federación vaya directamente a fiscalizar a los estados, a través de órganos locales, para darle vida a un sistema que lleve a la homo-logación de la norma de auditoría.

“Queremos un país donde cualquier ente fiscalizador nos audite de la misma manera y bajo los mayores estándares”, en-fatizó.

De entrada, dijo, se requiere que cada año, en cada negociación del Presupuesto de Egresos de la Federación, se haga necesa-rio tener como base para ello el informe del auditor sobre el manejo del Presupuesto del año anterior.

El contrasentido, explicó, es que hoy “vamos a discutir el PEF 2017 y conoce-remos la Cuenta Pública de 2016… pero

sólo tenemos el informe de fiscalización de 2015”.

En su oportunidad Rafael Hernández Soriano, del PRD, avaló lo dicho por Lle-renas y dijo que hay que establecer reglas para impedir que, cuando la obra pública se financie con capitales privados, esos com-promisos no se conviertan luego en deuda pública.

Puso también como ejemplo lo que ocurre hoy en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a cuya obra se le asignaron 169 mil millones de pesos en septiembre de 2014, a pesar de que aún no se sabe el monto real de financiamiento que se requerirá durante los próximos años.

“Hay solicitudes de préstamos en bancos extranjeros y se desconocen los términos en que se realizan y cómo se comprometieron, por la desvinculación que hay entre el ori-gen de la deuda y su fiscalización”.

María Candelaria Ochoa, de Movi-miento Ciudadano y secretaria de la misma Comisión, dijo que se debe considerar que

el sistema anticorrupción va más allá de un ejercicio anual.

Las cosas indican, dijo, que los resul-tados de la Auditoría Superior de la Fede-ración rinden efecto dos años después del ejercicio presupuestal.

El resultado es que hay menos funcio-narios sancionados por hacer mal uso de los recursos públicos.

El panista Luis Gilberto Marrón con-sideró que la fiscalización de las participa-

ciones federales destinadas para los estados debe ser obligatoria en coordinación con las autoridades locales.

“Con este esquema se busca que el 90 por ciento de los recursos sea fiscalizado”.

Pidió establecer un mecanismo para convocar a servidores públicos acusados de la desviación de recursos públicos por parte de la ASF, para someterlos a un interrogato-rio legislativo.

“Debemos dar facultades de investiga-ción a la ASF la cual es el centro del Sistema Nacional Anticorrupción”.

Pedro Luis Noble, del PRI, explicó que hoy hay exigencias sociales que obligan a la modernización del marco jurídico para ade-cuarlo a las reformas de años recientes.

“Se requiere de una visión ética de com-promiso con el pensamiento de que el es-quema debe ser integral y armonizado con las diversas legislaciones”.

Por ello sugirió abrir a todos el debate sobre este tema.

Dentro de este contexto, los trabajos sobre las leyes anticorrupción continuaron ayer con urgencia porque los plazos se ven-cen y al parecer no existe todavía el acuerdo suficiente entre PRI, PAN y PRD esencial-mente como para sacar adelante el paquete legal requerido y conforme pasan las horas y los días no se ve cómo vayan a destrabar los desacuerdos para cumplir con las fechas impuestas por ellos mismos para concluir estas leyes.

202 de Mayo de 2016 Columna Tras la puerta del poder

* El presidente de los senadores, consideró que la demora en la aprobación de leyes se debe a todas las fracciones

* Explicó que, en su fracción, la del PAN, hay fuertes discrepancias en cuanto a la 3 de 3

* Coincidió con el presidente Peña Nieto de que en México hay cosas positivas no sólo mal humor social

Por Roberto Vizcaíno

Gil Zuarth a contrapelo de su bancada

Indicó que, así como le exige Guerrero, también lo demanda la situación en varios estados.

—¿Comisionado especial como ocurrió en Michoacán?, se le preguntó.

Cada caso requiere de una solución dis-tinta, dijo. Lo cierto es que el único que puede hacer frente a lo que está acontecien-do en Veracruz o Guerrero, agregó, es el go-bierno federal.

NO SÓLO PRIEn cuanto a si es o no cierto que el PRI y sus aliados PVEM y Panal son quienes retienen la aprobación de las leyes anticorrupción, Gil Zuarth explicó que no, que lo que ocu-rre es que todos los grupos “están revisando contenidos y platicando con las comisiones”.

Explicó que ha conversado con el presiden-te de la Comisión de Justicia “y me dice que abrieron un espacio para analizar preocupacio-nes de la bancada del PRI, del propio gobierno, que se van a despejar en las próximas horas…

“Están haciendo ajustes, (pues) todas las piezas legislativas (es decir, todas las minutas en proceso) tienen evoluciones a lo largo del tiempo; surgen preocupaciones, no hay nin-guna pieza legislativa cerrada hasta que ya se aprueba definitivamente en el pleno.

“En consecuencia, estamos en el pro-ceso natural de maduración de contenidos donde surgen dudas, donde surgen algunas incógnitas, donde surge la necesidad de pre-cisiones sobre los contenidos y es lo que está pasando, tanto en (las iniciativas de leyes de) desaparición forzada como en tortura”.

Consideró que existen condiciones para que en las siguientes horas concluya todo y saga a su aprobación al pleno.

Sin embargo, poco más tarde senado-res del PAN y PRD, en contrasentido de lo que afirmó y explicó el panista Gil Zuarth, insistirían en que los senadores del PRI y PVEM mantenían retenidas las leyes anti-corrupción.

A contrapelo de ello, Gil Zuarth indicó que incluso sus propios compañeros sena-dores del PAN tienen una posición dividida en algunas de estas leyes, entre ellas la de anticorrupción.

“Yo apoyo la idea de que encontremos una solución procedimental para continuar con la discusión, la deliberación y que po-damos encontrar los consensos sobre los contenidos. Que no quedemos atrapados en una discusión que no se ha podido superar sobre cuál es la base del documento”.

Por ello conminó a sus compañeros del PAN a ejercer la política y sortear los obstá-culos “y encontrar una solución al atorón que tienen las leyes anticorrupción, precisamente por este debate procedimental”, agregó.

DISCREPANCIAS EN 3 DE 3Metido en la explicación, Gil Zuarth dijo que entre panistas hay también posiciones encontradas respecto de la llamada Ley 3 de

Luego de los ataques de la delincuencia organizada contra destacamentos de la Policía Federal en Acapulco, reto que provocó horas de incertidumbre entre turistas y habitantes

del puerto, el presidente del Senado, el panista Roberto Gil Zuar-th, urgió a la Federación a intervenir no en forma provisional en Guerrero, sino permanentemente.

2 de Mayo de 201621

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

3, debido a que en esta iniciativa existen as-pectos que exceden lo razonable.

Lo explicó así:“Yo comparto que hay algunas cosas que

se deben revisar… se deben revisar, por ejem-plo, los alcances de intervenciones telefónicas, se deben revisar los alcances específicos de las facultades que tiene el Tribunal Fiscal…

“Lo que hemos planteado algunos, es que tenemos que revisar de fondo los contenidos. Que no basta con decir: Apoyamos indiscri-minadamente, acríticamente un determina-do documento o no, sino que entremos al detalle y al análisis de idoneidad y de con-veniencia de cada contenido en lo particular.

“Esto no es una discusión suma cero; es una construcción de una política pública para resolver el problema de corrupción pre-valeciente en nuestro país, para prevenir y sancionar eficazmente la corrupción”, dijo.

Otro es el tema de la declaración 3 de 3.“Hay un planteamiento de una postura

mayor: que todas las personas que reciban recursos públicos presenten declaraciones conocidas como 3 de 3.

“Pero hay una preocupación sobre si se puede alcanzar el cuarto grado. Yo, por ejemplo, tengo poca relación con mis pri-mos hermanos, no les voy a pedir que me den la integración de su patrimonio para llenar mi declaración patrimonial.

“A lo mejor estamos en una lógica en donde lo razonable tiene que ser ajustado.

“Un tío, el hermano de mi mamá me va a decir que por qué quiero, que por qué pretendo si él no se dedica a la política, si no tiene nada que ver con la política, y no le hablo ni el día de su cumpleaños, por qué su

patrimonio va a estar expuesto en razón de mi actividad o de mi oficio.

“Son posibilidades que tenemos que analizar con base en la razón, en una discu-sión seria sobre el fondo.

“Otro planteamiento dice que sólo los servidores públicos presenten declaraciones, o quienes también administran recursos y fon-dos públicos; y yo creo que también ahí hay un argumento que debe ser tomado en cuenta, pero haciendo política, no en juegos de suma cero, de o estás conmigo o estás contra mí, sino constru-yendo política pública desde la política.

¿Entonces esta iniciativa de 3 de 3 tiene vicios de inconstitucionalidad?

“Pues, mire… el hermano de mi mamá va a poder ir a un amparo para negarme la publicación de su patrimonio. Él y yo no tenemos nada que ver… no depende eco-nómicamente de mí, no tenemos relaciones económicas ni familiares, no nos hablamos el día de nuestro cumpleaños; él se va a po-der oponer a que su patrimonio sea revelado en función de mi actividad profesional.

“Creo que ahí hay un argumento jurídi-co que debe ser sopesado, sin estigmas. Por-que parece que quienes exponen este tipo de argumentos son estigmatizados como de que no quieren 3 de 3.

“Ahí hay una razón que tenemos que repensar. No existe ningún modelo en el mun-do en el que la obligación del servidor público tenga un alcance hasta el cuarto grado de su familia; no existe en ningún lugar del mundo.

“Ayer platicaba con el asesor del Reino Unido para corrupción, y me decía que no conocen un modelo con esa profundidad y con ese alcance.

“Yo insisto: tengo muchos primos her-manos de los cuales no tengo ni su teléfono para pedirles que me den sus cuentas ban-carias…

¿Habría entonces una lluvia de amparos por esta ley?

“Pues evidentemente quien se sienta agraviado por ese esquema legal podrá ir a defender su razón ante un tribunal.

“Si los argumentos son razonables, hay que ponerlos sobre la mesa y ajustarlos, pero a través del diálogo, de la política, a través de una reflexión sobre modelos, sobre alterna-tivas, sobre argumento a favor y en contra.

“No simplemente bajo una lógica de o aceptas todo el paquete o entonces estás en contra del combate a la corrupción”.

COINCIDIÓ CON PEÑAEn cuanto al comentario realizado anteayer por el presidente Enrique Peña Nieto respec-to de que, a pesar de que en el país existe un mal humor social, también hay situaciones alentadoras, positivas, Gil Zuarth respondió:

“Por supuesto que el país tiene proble-mas, por supuesto que el país tiene dificulta-des que tiene que enfrentar, que lo tenemos que hacer desde las instituciones y a través de instituciones.

“Pero también es cierto que hay muchas cosas buenas en nuestro país. Hay una econo-mía que está creciendo, no al margen que qui-siéramos, no a las tasas a las que quisiéramos, tenemos instituciones que funcionan correc-tamente, y hay un clima también de irritación social, debido a muchas cosas, entre ellos a que muchas familias no están sintiendo en su bol-sillo la buena marcha de la economía.

“Que muchas personas sienten que vivi-mos en un país de impunidad prevalecien-te…y que muchas personas sienten que los bienes y servicios públicos que genera el Es-tado no le sirven para nada.

“Creo que lo que tenemos que hacer desde las instituciones es acreditar nuestro trabajo, hacer mejor nuestro trabajo y sobre todo re-solver con eficacia los problemas de la gente.

“Para resolver la irritación social, hay que dar respuestas; para resolver la irritación so-cial, hay que tomar decisiones y construir me-jores condiciones de vida para los mexicanos.

“Es la única manera en la que vamos a poder superar la irritación social que existe en el país”, concluyó.

222 de Mayo de 2016 Columna Tras la puerta del poder

* Aplicados, los senadores de Relaciones Exteriores ratificaron nombramientos presidenciales * Legisladores priístas de Nuevo León promueven cárcel para aficionados rijosos* El rector Graue Wiechers pide unir esfuerzos en favor del desarrollo de México

Por Roberto Vizcaíno

Feria de nombramientos diplomáticos

Simultáneamente ratificó a Juan Mau-ricio Toussaint Ribot y Porfirio Thierry Muñoz Ledo Chevannier, como cónsules generales de México en San José, California, Estados Unidos, y Toronto, Ontario, Cana-dá, respectivamente.

De igual forma los senadores ratifica-ron el nombramiento de Marco Antonio García Blanco como nuevo Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Mé-xico en la República de Serbia y, en forma concurrente, sujeto a la recepción de los beneplácitos correspondientes, ante Bosnia y Herzegovina, Montenegro y la República de Macedonia.

Y confirmaron el nombramiento de José Arturo Trejo Nava como Embajador Ex-traordinario y Plenipotenciario de México en Rumania, y a Miguel Malfavón Andrade como Embajador de nuestro país en Irlanda.

En el paquete de designaciones va igual Víctor Manuel Treviño Escudero, como Embajador Extraordinario y Plenipotencia-rio de México en la República Democrática Federal de Etiopía y, en forma concurrente, ante las Repúblicas de Djibouti, Mozambi-que, Democrática del Congo, Federal de So-malia, de Sudán del Sur y de Zambia, ¡ufff!

Apenas la semana anterior los mismos senadores habían ratificado a otro grupo diplomático y cónsules, paquete en el que estuvo el nuevo embajador de México en Washington, Carlos Manuel Sada.

EMBAJADORES Y CÓNSULES APTOSDe hoy en adelante uno de los requisitos para ingresar en el servicio diplomático y consular mexicano será el de aprobar cono-cimientos en materia de derechos humanos, necesarios para el ejercicio de las funciones relativas a la protección de los mexicanos en el exterior.

Así lo determina una reforma realizada por el Senado de la República al artículo 32 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

Al fundamentar el dictamen, la presi-denta de la Comisión de Relaciones Exte-riores, Gabriela Cuevas Barron, dijo que la rama diplomático-consular es una de las áreas de acción del Estado mexicano donde mayores aptitudes se requieren de los fun-cionarios públicos, para afrontar los diversos retos que supone la representación de Méxi-co en el extranjero.

De igual forma el pleno del Senado aprobó una reforma que faculta a autorida-

El Senado aprobó en lo que va de esta semana los nom-bramientos de Rubén Alberto Beltrán Guerrero, Francisco Agustín Arroyo Vieyra y Fernando Ortega Bernés, como

nuevos embajadores de México en Chile, Uruguay y Paraguay.

2 de Mayo de 201623

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

des consulares de México en el exterior para expedir actas del Registro Civil a connacio-nales que radiquen en el extranjero.

Incluye el trámite de actas de nacimien-to a quienes no fueron registrados en su oportunidad, conforme a las disposiciones aplicables.

Es así que se procurará la protección amplia de los derechos de los mexicanos en el exterior, bajo el principio de no discrimi-nación.

Para ello la SRE concertará convenios con los gobiernos estatales a fin de cumplir funciones del Registro Civil en las oficinas consulares.

CÁRCEL VS AFICIONADOS RIJOSOSDiputados priistas de Nuevo León presen-taron esta semana en San Lázaro una ini-ciativa para sancionar con cárcel y con sus-pensiones para volver a asistir a centros de espectáculos y estadios a quienes provoquen riñas colectivas o agresiones al interior y al-rededor de estos centros.

Al presentar la iniciativa el diputado priísta neolonés Daniel Torres Cantú dijo que ello requerirá de reformas al inciso C de la fracción V del artículo 152, así como las fracciones I, II y III y segundo párrafo de la fracción VI del artículo 154 de la Ley General de Cultura Física y Deporte.

Esta iniciativa prevé además incremen-tar considerablemente las multas y sancio-nes para aficionados y miembros de barras bravas o porras que hoy no son sancionados a pesar de que injurian o lanzan objetos a jugadores, árbitros, miembros de equipos técnicos o a otros en eventos deportivos o de espectáculos.

De igual forma se pide sancionar a quienes ingresen sin autorización al terreno de juego.

TODOS A UNAEl rector de la UNAM, Enrique Graue Wie-chers, urgió al Estado mexicano, a las uni-versidades y al sector productivo a hacer un esfuerzo conjunto, e incentivar el cambio y contribuir al progreso del país.

“Debemos sumar intereses y estrechar lazos de comunicación para alentar a la co-munidad científica y humanística a recono-cer problemas y encontrar soluciones útiles para México y el mundo”, indicó Graue.

El rector lanzó su convocatoria durante la premiación del Programa de Fomento al Pa-tentamiento y la Innovación, PROFOPI 2016.

INCENDIOS, GRAVE AMENAZAAl informar que en lo que va del año se han registrado en el país 172 incendios, la mayor parte de ellos en el sector industrial, con pérdidas millonarias, Francisco Sánchez Fragoso, director de Tyco Integrated Fire & Security convocó a las empresas de alto riesgo —como las químicas, petroquímicas y otras— a aplicar sistemas de protección contra incendios probados con gran efecti-vidad en otros países.

Otro de los graves problemas recurren-tes en nuestro país, apuntó, son las emisio-nes de gases tóxicos.

Indicó que un buen sistema de protec-ción contra incendio es la mayor de las veces la diferencia entre salvaguardar vidas y bie-nes, o sufrir una tragedia con consecuencias irreparables.

Indicó que hoy, en plantas como las de 3M de San Luis Potosí y su corporativo en

Santa Fe en la Ciudad de México son ejem-plo de los más altos niveles de seguridad.

Indicó que ahora no existen pretextos para no implementar sistemas de preven-ción de accidentes porque existen tecnolo-gías aplicables a cada necesidad. Entre ellas están explicó, los Rociadores Automáticos, sistemas de espumas, supresión a base de CO2, detección y alarma contra incendio.

Informes de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros indican que durante 2014 los incendios provocaron pérdidas por 4 mil 800 millones de pesos. De ahí la im-portancia de atender estas recomendaciones.

INDIGNACIÓNLa Comisión Nacional de los Derechos Humanos expresó su indignación ante el asesinato del periodista Francisco Pacheco Beltrán.

El periodista fue ejecutado a inicios de la semana en Taxco, Guerrero.

La CNDH exigió a las autoridades co-rrespondientes esclarecer el crimen y casti-gar a los responsables.

Pacheco era corresponsal de Radio Capi-tal y colaborador de El Sol de Acapulco.

Las agresiones contra periodistas y medios de comunicación son una realidad cotidiana e indignante en México, indicó la Comisión. Desde 2000, la mayoría de estos homicidios han ocurrido en Veracruz, Tamaulipas, Gue-rrero, Chihuahua y Oaxaca. Tan sólo en lo que va de 2016 han asesinado a Reinel Martínez Cerqueda y Marcos Hernández Bautista en Oaxaca; Anabel Flores Salazar en Veracruz y Moisés Dagdug Lutzow en Tabasco.

OTROS MORIRÍAN POR ESA CURULLa mesa directiva de la Cámara de Diputados declaró vacante la curul que debían ocupar los miembros del PVEM Eduardo Francisco Zenteno Núñez o Francisco Elizondo Garri-do. Ambos renunciaron al cargo para ir, el pri-mero a una posición en Sedesol y el segundo por andar en la campaña de Quintana Roo.

De ello fue notificado el INE para que determine que fórmula de candidatos sigue en el orden de la lista regional de la tercera circunscripción plurinominal del PVEM, a efecto de que puedan ser llamados a ocupar el cargo de diputado federal que han despre-ciado Zenteno y Elizondo, una curul por la que otros muchos llorarían.

242 de Mayo de 2016 Columna Tras la puerta del poder

* Los nuevos dueños del edificio quieren el desalojo. Por eso la empresa despide a sus empleados * Pipo Vázquez, candidato del PES a gobernador de Veracruz, le destapa nuevo escándalo a Yunes

* Peña Nieto promulga finalmente la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios

Por Roberto Vizcaíno

Radio Centro, de mal en peor

¿Pero qué creen?, que eso fue sólo un sueño, a lo mucho buenos deseos.

Hoy Grupo Radio Centro, hasta no hace mucho el más poderoso del país, el que con 11 estaciones en la Ciudad de México y casi 40 en el resto de la república ingresa-ba, —dice el propio Juan, hijo de Francisco Aguirre—, quizá cerca de mil 300 millones de pesos al año, continua su desintegración.

Y es que a la mala administración y pé-simas decisiones, se le suma la mala suerte.

Quizá por esta última razón el INE aca-ba de ordenar a GRC la cancelación de las

Esquinca y Mariano Osorio, el Jefe de Go-bierno llegaría a uno de los auditorios más grandes del país.

Se sabe que los Aguirre se preparan aho-ra para hacer algo similar con el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade.

Pero el desastre no para. Hoy, además de haber vendido el edificio —o de entregarlo como parte de la deuda—, Francisco Aguirre y su hijo Juan, ya despidieron a su equipo de vendedores y el área digital, y han ordenado un reacomodo para que todos queden en 4 pisos cuando antes ocupaban 12 pisos.

Es cada vez más fuerte el rumor de que por estos días se concretará el despido de 100 tra-bajadores, especialmente del área de noticias.

Al parecer los dueños reales comienzan a reclamar el desalojo.

El hundimiento fue rápido. Todo co-menzó cuando Francisco Aguirre compro

“¡Mejor que nunca!”

Esa fue la frase con la cual a inicios de marzo pasado Juan Aguirre definió la situación de Radio Centro al columnis-ta de negocios del diario El Financiero, Carlos Mota.

cápsulas informativas con las que se promo-cionaba en la Z, Alfa y Radio Joya —las es-taciones TOP y de más rating del grupo—, al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Án-gel Mancera. Ello porque a los Aguirre y a Mancera se les olvidó que en la capital hay elecciones a diputados a la asamblea que ela-borará la nueva Constitución capitalina.

Y, claro, con la cancelación los Aguirre dejaron de percibir un millonario ingreso.

El proyecto era que a partir de una en-trevista realizada por los tres conductores es-telares del Grupo, a saber Gabriel Roa, Toño

2 de Mayo de 201625

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

sus acciones a sus hermanos José Manuel, Carlos y María Esther y jugó y ganó una de las dos licitaciones de las nuevas cadenas de TV concesionadas por el gobierno. Al final Francisco Aguirre no pudo concretar el trá-mite y perdió limpiamente los 500 millones de pesos colocados como garantía.

Desde entonces prácticamente vive de prestado luego de vender el edificio que era el orgullo de la casa. La liquidación de per-sonal y el adelgazamiento de la empresa son consecuencia natural de la caída.

En tales circunstancias no pocos dentro y fuera del Grupo se preguntan: ¿llegó el momento de vender lo que queda? ¿O Pan-cho se quedará a ver su fracaso total?

UNA MÁS DE YUNES LINARESLas escandalosas revelaciones sobre la for-tuna inexplicable del candidato conjunto del PAN-PRD al gobierno de Veracruz, el expriísta Miguel Ángel Yunes Linares, se su-maron esta semana a la filtración de mensa-jes electrónicos que lo exponen además no sólo como corrupto sino traidor y desleal.

Y es que durante un debate de aspirantes a gobernar el estado organizado y transmitido por la XEU en el puerto de Veracruz, Víctor Alejandro “Pipo” Vázquez Cuevas, también candidato a gobernador (pero por el Partido Encuentro Social), reveló que Yunes Linares negoció en la campaña presidencial de 2012 con su acérrimo enemigo Javier Duarte la derrota de la entonces candidata presidencial Josefina Vázquez Mota y el triunfo de Fer-nando Yunes Márquez en el estado.

Eso queda claramente definido en una serie de correos de internet cruzados entre Yunes Linares y Francisco Javier Vicente Ro-dríguez —entonces coordinador de medios informativos de la familia Yunes— y que le fueron entregados a Pipo Vázquez.

El acuerdo entre Yunes Linares y Duar-te, fue para que el gobierno estatal “abriera” los medios locales en favor de Fernando Yu-nes Márquez, quien entonces competía por una senaduría.

La traición de los Yunes al PAN —y a su candidata presidencial Josefina Vázquez Mota—, derivó en la derrota de ella y el triunfo de Fernando en aquella contienda.

Hoy gracias a eso, entre otras cosas, Fer-nando Yunes es uno de los 38 senadores del PAN. Y quizá uno de los de mayor protago-nismo a partir de que es presidente de la Co-misión de Justicia, secretario de la Comisión de Seguridad Pública, y de la Comisión Bi-camaral de Seguridad Nacional y miembro de las comisiones de Estudios Legislativos, de Gobernación, y de la Comisión Especial para la Atención y Seguimiento al Caso de la Empresa Oceanografía, SA de CV.

Esas posiciones le abren la puerta a una interlocución y negociación directa con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y los integrantes del Gabi-nete de Seguridad Nacional que incluye a los titulares de Defensa Nacional, Marina, PGR y Cisen, entre muchos otros.

Los mensajes electrónicos revelados por Pipo Vázquez del PES, indican que Yunes Li-nares y el gobernador Javier Duarte —quienes se enfrentaron 2 años antes por la gubernatu-ra del Estado, contienda de la cual salió victo-rioso el priísta—, se encontraron durante el mes de abril de 2012 y ahí pactaron apoyar a Fernando Yunes con recursos del gobierno del estado para abrirle espacios en medios de co-municación del estado, en los cuales los Yunes estaban censurados y bloqueados.

La información indica que Yunes Li-nares pidió a Duarte dejar de golpear a su familia, en especial a su hijo Fernando, y en contraparte Duarte le pidió que su hijo “ba-jara su discurso incendiario y de crítica hacía el y su gobierno”.

El pacto se cumplió. Y Duarte aporto 18 Millones de pesos en una campaña a favor de Fernando en los medios estatales.

Los encargados de hacerlo posible fue-ron Gina Domínguez Coolio, entonces Vo-cera y Titular de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Veracruz y Francis-co Javier Vicente Rodríguez, entonces jefe de prensa de los Yunes.

Toda esta información fue confirmada más tarde por el diputado priísta veracruza-no Adolfo Mota, virtual vocero del podero-so grupo legislativo de Javier Duarte en San Lázaro.

Hoy los mensajes muestran que Yunes Linares es parte de la corrupción que crítica.

ACOTAR PILLERÍASEl presidente Enrique Peña Nieto hizo final-mente realidad una promesa de campaña: emitir una Ley que disminuirá sustancial-mente las desviaciones de recursos por parte de alcaldes y gobernadores y que acotará el endeudamiento en ambos niveles.

Al promulgar la Ley de Disciplina Fi-nanciera de las Entidades Federativas y los Municipios destacó que al fin existe en Mé-xico un mecanismo para parar un endeuda-miento estatal y municipal que hoy llega a un crecimiento promedio real de 14.5 por ciento anual.

“Con la nueva Ley, y con las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal, a la ahora Ley Federal de Deuda Pública y a la Ley Ge-neral de Contabilidad Gubernamental que también hoy se promulgan, el Estado Mexi-cano tiene nuevos y mejores instrumentos para asegurar finanzas públicas sanas, y con ello procurar la estabilidad macroeconómica del país”, precisó.

Y destacó 4 ventajas. Primera: las finan-zas públicas locales serán sostenibles en el mediano y largo plazos como consecuencia de las nuevas Reglas de Disciplina Finan-ciera y de Ejercicio del Gasto; Segunda: los balances fiscales equilibrados serán una obligación así como una planeación de largo plazo para estados y municipios al tiempo de destinar los ingresos excedentes en pro-yectos de inversión o al pago de sus pasivos, al pago de sus deudas… habrá además un sistema de Alertas para avisar del rebase de la capacidad de endeudamiento de cada estado y municipio; Tercera: se reducirán los costos de la deuda pública al buscar los créditos con menor costo financiero; y cuarto: el nuevo Registro Público Único trasparentará todas las peticiones de deuda lo que permi-tirá vigilar mejor su aplicación.

“Hoy vemos concretada esta Ley, que transformará el desempeño fiscal, financiero y presupuestario de los órdenes de gobierno estatal y municipal”, concluyó.

262 de Mayo de 2016 Artículo

Por Joel Hernández Santiago

[email protected]

C ada vez el más allá se siente más acá. O digamos que cada día que pasa, el 5 de junio de 2016 está más cer-

ca; es cosa de semanas y días. Y todo parece estar dispuesto para que el domingo 5 de junio de este ciclo terrorífico salgan a votar 26.6 millones de mexicanos al grito de gue-rra (¿saldrán?) para elegir (¿elegirán?) en 14 estados de la República Mexicana mil 304 cargos de representación popular: 12 go-bernadores, ayuntamientos y presidente de comunicad en Tlaxcala

Los partidos políticos registrados para contender en esa fecha están de plácemes. Ya están en la lista, ya cuentan con prerro-gativas, que es “lana sube, lana baja”, y ya tienen a sus suspirantes dispuestos… y acaso ganadores. Así que desde el 3 de abril están como gallos de pelea y con el espolón dis-puesto: “¡Quítame gallero trabas, para reñir fui criado…!”

Cada día que pase hasta entonces, ve-remos cómo se hacen polvo unos a otros, se agreden, se acusan, se defienden, salen a relucir —vía filtración, por supuesto— vi-das íntimas pecaminosas y vidas públicas también pecaminosas o, acaso también, vi-das sin mácula; almas purísimas sin pecado concebidas: de todo habrá, como cada seis años, como cada tres años, como siempre: todo depende…

… Y al final del jaleo electoral y de la judicialización de algunos casos, como en El principio del placer de José Emilio Pacheco, los adversarios aparentes se irán a tomar la copa y a brindar por lo que pasó y por lo que no pasará. Se abrazarán y esperarán a recibir el premio a su amor democrático con posiciones, recursos, puestos para sus cuates y poder-poder-poder: Es como un carnaval: en el que hay luces de colores, trajes con brillito, disfraces insospechados, actitudes también insospechadas, máscaras, matracas y trompetas Todo ahí cifrado…

Pero como ocurre en muchas fiestas, hay muchos que no son invitados y que ven a través de la ventana la diversión político-electoral. Una casta de gente que tiene el peso de su voto pero que no cuenta para estar en los fastos: los electores no son invitados a la fiesta porque es de acceso exclusivo, con invitación impresa y con identificación en la mano; porque tienen voto, pero no tienen voz. Solo ellos, los del poder interminable, bailarán y cantarán y harán caravanas; son los del relumbrón nacional de la política, su gente, sus adláteres, sus aspirantes a todo lo que caiga y sus aplaudidores o silbadores: es el carnaval.

Y para que en la fiesta no falte nada, se ha dispuesto que los votantes mexicanos pa-guemos a estos partidos, a su gente y a sus es-trategias inútiles 4 mil 031 millones de pesos, resultado del trabajo de todos nosotros, y aun-que para algunos suene ordinario y pichicato, es el resultado de nuestro trabajo diario ex-presado en contribuciones para que con ellas nuestra vida sea menos infeliz o más vida: más escuelas, hospitales, casa, comida, sustento, solaz, para luego compartirlo todo con la gen-te nuestra y nuestros mejores amigos.

Y sin embargo en México hoy las cosas están como agua para chocolate. Cada día que pasa la descomposición y la corrupción en lo político cala en el ánimo de los ciuda-danos de a pie, el de las monedas contaditas en la mano. Cada día que pasa el desprecio de los políticos por los ciudadanos es evi-dente; cada día que pasa la arrogancia, el es-plendor, el Faro de Alejandría del poder está muy lejos del país al que dicen gobernar.

En nombre del ciudadano —dicen—, ese gobierno de luces de colores lucha en con-tra del crimen organizado y del narcotráfico. Bien. Ese es un asunto trágico y ha costado casi 200 mil vidas en menos de dos sexenios. ¿Era necesario tanto así? ¿Cuántos de esos muertos tenían vela en su propio entierro?...

El esplendor del poder no llega a ilu-minar a los gobernados. Y éstos lo saben. No hace mucho, apenas unos cuantos días, se leyó que la aceptación pública nacional hacia el presidente mexicano está en cifras mínimas, y más hacia los políticos de toda índole; y no hace mucho están los reclamos nacionales e internacionales por el estado de guerra en el que se vive aquí: con liberta-des restringidas, con cooptación de medios en abuso y en contra de las libertades, todo disfrazado de libertades; con crisis econó-mica; desempleo; sub empleo; inflación e inexistencia del diálogo democrático entre gobierno y ciudadanos: sí pobreza, miseria, indigenismo sin solución….

Que los ciudadanos están mal y de ma-las. Todo tiene que ver con el fastidio al que se ha llegado ya, en todo el país; todo tiene que ver con la desconexión entre partidos y ciudadanos; todo tiene que ver con la indig-nación social frente a políticos —federales, estatales y municipales— y poderosos del poder y del dinero, del águila y la espada, los que todo lo deciden: en nombre de todos, y no piden permiso para nada.

Y ahora piden el voto; lo piden estos señores disfrazados de partido político. Vo-tos habrá. Sí. Digamos que el famoso voto duro; el que está ahí, dispuesto, abierto, en canal, para servir a su jefe político. Pero el voto fresco, el auténtico, el que tiene que ver con la decisión colectiva e íntima, propia, única, indivisible, firme, definitiva el voto de cada uno de los que ven y viven el coti-diano estará ausente.

La abstención electoral para el 5 de ju-nio próximo está a la vista. Y esto será la prueba —para el que lo quiera entender—, de que las cosas no están bien aquí; que el discurso que intenta ser convincente no ha conseguido nada y que hoy más que nunca los mexicanos están conscientes de la grave-dad de su situación. Y saben quién los puso en ella.

Así que pues nada, que el 5 de junio próximo huele a quema de Judas, aunque no sea sábado de Gloria y si domingo de Va-leria. De ausencia.

5 de junio: De ausencia

El voto fresco, el auténtico, el que tiene que ver con la decisión colectiva e íntima, propia, única, indivisible, fir-me, definitiva el voto de cada uno de los que ven y viven el cotidiano estará ausente.

2 de Mayo de 201627

M iguel Ángel Mancera supérase a sí mismo con el don de no resolver los problemas que se le plantean.

Los aborda, los embrolla y los deja peor que como los encuentra, sin resolverlos. Es gra-vísima su inoperancia. Igual mal retoma la reforma legal al status de la capital, que mal atiende la contaminación aplicando de for-ma “total” el programa Hoy No Circula. Sin aparecer las soluciones.

Pongamos los puntos sobre las íes. ¿Que Mancera no es el único que puso el No Circula Total? Cierto, pero sí es el que más necea, como cierto es decir que la capital y su contaminación arrastraron en buena me-dida a las demas entidades. Y entre todas en-torpecen el desarrollo nacional impidiendo el libre tránsito a ciudadanos del resto de la República, no vecinos, que ni la deben ni la temen. Ha obstruido la Ciudad de México cerrándola cual amurallada ciudad medie-val, sujeta a los tiempos de su autoridad. Y encima el señor Mancera apela al viento y a la lluvia para resolver el caso ante su im-presentable secretaria Müller. Es lo que hay.

Porque la señora Müller un día dice una cosa y otro día, otra, y sabe que los “argumen-tos” falaces que sostienen sus decisiones, ape-nas si se soportan, porque las cifras no cua-dran y las evidencias tampoco, al no definir contaminantes y orígenes. Obtusa y confusa, contradictoria en sus decisiones y negada a rectificar sus errores, ha hecho rehenes a los automovilistas privados: porque se ha embro-llado y no sabe cómo salir ya de esta. Porque es mentira decir que merecemos su medida. Por mí no y ya puede quitarla, porque yo sí me ceñí a las reglas de verificación.

El No Circula obedece a reglas y razo-namientos de las autoridades, no de los ciu-dadanos, quienes lo pagan por millonadas, y no para privilegios, sino por mandatos. ¿Que no hay dinero para más transporte? ¿Y la millonada cobrada dónde está? Esa es la realidad y si el modelo ha fracasado, que lo reconozca la autoridad y finque respon-sables. Los ciudadanos automovilistas priva-dos hicieron su parte y el que no, que lo san-cionen en lo particular y si no ha sucedido, nuevamente sería por una autoridad corrup-ta y permisiva. No le demos tantas vueltas.

Dígase sin tapujos: se usaría más trans-porte público, si el actual no estuviera colap-sado y ruinoso. Meterle un millón de ususa-rios más a diario, no es una mejor solución. Primar taxis clientelares de políticos y Uber abusivo, tampoco lo es. Mientras los trans-portistas privados y públicos quedan im-punes y la gran industria, también. No hay

economía particular que aguante pagar Uber ni taxis a diario ni por 3 meses de esta “medi-da temporal”. “Temporal” como la tenencia y el propio Hoy No Circula, diseñado por funcionarios a quienes nadie votó para ese puesto, con muy dudosa representatividad, sin constarnos cuándo dejan de circular en su auto público. Sería lo democrático y lo justo.

Lo que puede monitorearse en las redes sociales para salpimentar el tema, es preocu-pante: un debate sancochado con un clasis-mo brutal al revés, de quienes o carecen de auto o no lo utilizan porque cuentan con el beneficio de optar por transporte alternati-vo y satanizan a los automovilistas privados, mientras repiten cual tarabillas “argumen-tos” bastante burdos y torpemente politiza-dos, errados y en calidad de medias verda-des, abonando a su errada idea muy parcial y subjetiva del problema de movilidad y la trampa que supone. Y no por desconoci-miento, sino con cierta mala fe que suena a resentimiento social y no a ecologismo o a conciencia ciudadana. Deplorable. Com-presible, pero injustificable. Refleja 26 años a costillas de nuestros pulmones.

Es mentira sostener que sólo la capital ha hecho su parte en pro del ambiente, como mentira es decir que el transporte público y privado es adecuado, e inaceptable decir que se acuda a laborar en bici por 14 kiló-metros de ida y 14 de vuelta o más, sin im-portar sudoración previa a llegar al sitio de trabajo y corpulencia, u olvidar que se primó a segundos pisos en pro de las constructoras y sus jugosas comisiones, no a favor de los automovilistas, como arguyen sus oposito-res, enfurruñados si se difunde el derecho constitucional de ampararse —la Corte ha precisado cómo los criterios aplicados por 26

años fueron errados— y culpan a partidos opositores al PRD de encaminar ciudadanos a defenderse. Tan antidemocráticas posturas merecen desenmascararse y rechazarse. El amparo es un derecho ciudadano contra me-didas arbitrarias y el Hoy No Circula Total, lo es. Se ha sableado por lustros a los ciudada-nos con criterios falsos y nadie ha respondido por ello. Quien quiera podrá comprender el enojo de los ciudadanos automovilistas.

No, no es el argumento falaz de buscar comodidad. ¿Privilegio? Entre todos paga-mos calles para autos y entre todos el sub-sidio al metro, que debería costar entre 15 y 20 pesos el boleto. ¿Cuál privilegio defe-nestramos? Todos o ninguno. Ante todos los automotores que no están sujetos al Hoy No Circula, aún no está claro entonces porqué ensañarse con automotores que no son los que contribuyen de forma mayoritaria al problema, mientras las industrias y demás contaminantes van tan campantes. Y la acti-tud discrimitatoria hacia los automovilistas deja entrever el nuevo negocito: verificen-tros beneficiados y autos eléctricos, mientras carecemos de mejores autos convencionales y mejores gasolinas. Sin reparar en la satura-ción de vías. ¿Por qué no se primó el trans-porte privado no contaminante? Porque… los metrobuses sí contaminan.

Ante un reglamento de tránsito que no se justifica, con desniveles, topes, macetas y palitos obstructores, que ralentiza, aletarga el tránsito, las lluvias nos demuestran su erró-nea colocación, encharcando vías cargadas de improvisadas ciclovías. Cuando las hay. Man-cera va mal en lo mucho que le toca, lo cual es un desastre que pagamos propios y extra-ños, gracias a su necedad. Ha errado y espera que los ciudadanos carguemos con la culpa.

errores que refrenda en el Hoy No Circula

Por Marcos Marín Amezcua

Columna Sin Miramientos

Mancera:

282 de Mayo de 2016

Los expertos que critican el programa Hoy No Circula exigen el establecimiento de un sistema de transporte público eficien-te, limpio, que convenza a los usuarios de auto para que piensen de forma distinta su forma de transportarse. En parte Uber está ayudando a esto. Hoy cierto grupo social está volteando hacia ese taxi, pero no es suficiente, se requiere limpiar a los demás taxis, especialmente a los piratas para do-tar al sistema de credibilidad. Para lograr más eficiencia la solución no consiste en pintarlos de colores (cada nueva adminis-tración los obliga a pintarse de otro color). Dada la pauperización del país, los peque-ños transportistas, que son la mayoría, ca-recen de fondos para modernizar la flota de transporte y el gobierno sabe que los medios privatizados carecen de la motivación para modernizarse, pero se niega a aceptar que el neoliberalismo ha fracasado y que, en buena parte, el micro salario es un factor inhibi-dor porque no permite el aumento de tarifas para crear una mejor rentabilidad.

Como siempre, la mejoría en la calidad del aire atraviesa por los fondos públicos o la garantía estatal para generar créditos blan-dos y a largo plazo, que debe ser la última opción. La ampliación del Metro y otras formas colectivas debe ser prioritario, aun-que es tardado y demanda mucho dinero.

Aunque todo lo que plantean los exper-tos es perfectamente racional, no fructifica

porque el gobierno priista apuesta a la quie-bra de la Ciudad de México para apoderarse de ella en el 2018. El simbolismo de contro-lar la Ciudad capital es demasiado poderoso como para dejarlo pasar.

La capital del país se ha convertido en rehén político hacia el 2018, por desgracia la estrategia es quebrar a la ciudad para en-tonces decir que ellos pueden corregir lo que han echado a perder. El problema con este tipo de enfoque es que conlleva un elevado índice de error, porque el daño puede ser tan profundo que será muy difícil corregirlo cuando llegue el momento.

Parte de la estrategia fue el apoyo al lar-go plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que desquició amplias partes de la ciudad, arruinó a mu-chos negocios que vieron cerrado el acceso a sus establecimientos por los plantones y, que sin duda, también afectó la calidad del aire al propiciar largas y prolongadas marchas que provocan emisiones de contaminantes.

El PRI puso a Mancera en la línea de fue-go y logró su objetivo. Hoy el político está lastimado de muerte y enfrenta una paradoja. Haga lo que haga: pierde, así que si tuviera madera de estadista se lanzaría a arreglar la ciudad sin medir el riesgo y costo político, con eso pasaría favorablemente a la historia, y tal vez podría rescatar su carrera. Está es una pos-tura complicada para un político cuyo apetito de poder no lo deja ver el gran interés general.

La estrategia le ha pegado al PRD y si este quiere conservar los restos del naufragio, me-jor empieza a buscar un nuevo candidato. El problema es que algunos de los que quieren no son del partido (igual que Mancera) lo que les quita credibilidad y otros tienen un desgaste mayúsculo como Barrales.

Lo que no se esperaban en el gobierno es el surgimiento y ascenso de Morena, que con una estructura incipiente y recursos limitados ha crecido de forma importante. Este partido sufrirá cuando desaparezca López Obrador, lo que no sucederá en breve, así que el ataque con-tra él lo ayudará a mejorar su posicionamiento.

Si el PRI apuesta para que quien llegue al gobierno en el 2018 se encuentre con una ciudad con problemas muy profundos, encontrará también que el costo puede am-pliarse estructuralmente, porque la zona me-tropolitana de la Ciudad de México es la zona económicamente más potente del país, el re-cipiendario más fuerte de turismo y una fuen-te cultural muy importante. La destrucción de éstos factores tendrá un precio incalculable para la nación, que en las condiciones actuales el país no puede darse el lujo de pagar.

Pero el mantra de los políticos noelibera-les que crean las condiciones para privatizar todo, es el mal entendido dicho de Keynes: “A largo plazo todos estaremos muertos”. El problema de la calidad del aire es que nos pueden ayudar a morir.

Por Samuel Schmidt

CDMX

No sorprendió la respuesta inicial de Luis Videgaray al negarle fondos a la Ciudad de México para atender la crisis ambiental con medidas profundas y de largo al-

cance, para el que solamente le interesa privatizar los intereses de la ciudad son muy caros. Su respuesta neoliberal es apoyar que aumente la deuda de la ciudad.

Artículo

botín político

2 de Mayo de 201629

Artículo

Por ejemplo, hay quienes creen que el Congreso funcionaría mejor con menos legisladores. Su argumento es que se aho-rrarían recursos y se haría más eficiente el trabajo legislativo. En realidad la propuesta sería contraproducente: el ahorro sería me-nor a 200 millones de pesos anuales que se-rían fácilmente reasignados y aumentaría la carga a los representantes en lo individual. ¿Cuál sería la solución entonces? Hacer que rindan cuentas y de eso trata precisamente la restauración de la reelección inmediata —si la sabemos aprovechar—.

¿Les interesa a los políticos proponer cosas absurdas? Claro que sí: siempre habrá gente que se las crea. Y hacer eso distrae a la opinión pública de las discusiones serias. A final de cuentas ninguno de ellos hablará con claridad de temas que impliquen perder márgenes de discrecionalidad o privilegios. A final de cuentas todos se podrían retractar si el tema llega a ganar apoyo popular.

Una de esas propuestas-espectáculo es la pena de muerte a los corruptos. Por ejem-plo, es frecuente que se publiquen notas de políticos chinos que son sentenciados por esa vía, argumentándose que así se erradi-ca el problema. ¿De verdad funciona o sólo contribuye al pan y al circo?

El régimen chino es de partido único, donde una oligarquía cerrada ejerce el poder. Para ellos las acusaciones de corrupción son un medio idóneo para purgar las estructuras

políticas a favor de quien detenta el poder o en contra de grupos incómodos. ¿Se resuelve el problema? No: la aplicación selectiva no ataca las causas, cuando en realidad se trata de prevenir las conductas y no de atacarlas cuando se descubre un acto, real o supuesto.

De hecho este tipo de acusaciones son las favoritas de los políticos más opacos. Re-cordemos que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador estalló el escánda-lo del empresario Carlos Ahumada, donde se vieron involucrados diversos miembros del PRD. Algunos, como Rosario Robles, fueron expulsados del partido. René Bejara-no pasó unos meses en una prisión de lujo mientras se olvidaba el tema y de ahí volvió a la vida pública. En el caso de Carlos Imaz, su esposa, Claudia Sheinbaum, dijo que no sabía de los tratos que tenía con el argen-tino y ahí quedó el tema. En el inter, tuvo lugar una purga en el PRD que permitió al

Pena de muerte a políticosPor Fernando Dworak

Aunque la política tiene mucho de teatro y espectáculo, hay quienes creen que el dramatismo y las decisiones ra-dicales serían de verdad eficaces para combatir los proble-

mas públicos. De hecho, el debate público está lleno de propues-tas simplistas y pensamiento mágico.

tabasqueño quedarse con el partido de cara a las elecciones de 2006.

Si no se combate de frente la corrupción, ¿qué se puede hacer? En primer lugar, pre-venirla: para eso sirven los mecanismos de transparencia, especialmente aquellos que tienen que ver con las declaraciones de ser-vidores públicos. Por eso la relevancia de un tema como las declaraciones de ingresos, de bienes e intereses, tal y como proponen al-gunas organizaciones con la iniciativa #3de3.

Otro tema es revisar los mecanismos de inmunidad de los servidores públicos, de tal forma que sólo sirvan para proteger al quó-rum de los órganos legislativos y deje de ser usado como patente de corso.

Sin embargo, y como se acaba de co-mentar, ningún político cuerdo hablará en serio de estos temas. Nos corresponde po-nerlos sobre la mesa y presionar.

corruptos y otras trampas del simplismo

302 de Mayo de 2016

Candidatos ¿independientes? Por Armando Reyes Vigueras

@AreyesVigueras

Del tintero

Mucho se ha criticado la soberbia de la clase política mexicana, para que Pedro Ferríz le diga “pendejo” a un estudiante universitario que le cuestionó acerca del episodio de infidelidad que tuvo. Que-da claro que con esa clase de candidatos independientes no se llegará lejos.

Mundo electoral

U na breve revisión de los antece-dentes de los candidatos indepen-dientes, tanto en la pasada elección

federal en la que se estrenaron como en la de junio próximo, nos revela que la mayoría de ellos más que aspirantes sin partido son en realidad políticos que buscan otra vía para llegar a un puesto de elección.

Políticos, sin partido, pero políticosA excepción de Pedro Kukamoto, quien ganó una diputación local en Jalisco el año pasa-do, la inmensa mayoría de quienes compiten o compitieron tanto en 2015 como en 2016 por un puesto de elección provienen de las es-tructuras de los partidos políticos mexicanos.

Se trata de un fenómeno que nos debe hacer reflexionar acerca del verdadero signi-ficado del término “independiente”.

El recibimiento que este tipo de abande-rados ha tenido por parte de la ciudadanía, se explica en parte por la decepción que han causado las distintas fuerzas políticas del país. Escándalos de corrupción y la falta de solu-ciones a los principales problemas que tene-mos como nación, han sido factores funda-mentales que ayudan a explicar la aceptación que este tipo de candidaturas han tenido.

Sin embargo, el hecho de que la ciuda-danía rechace a todo lo que huela a partidos no es consecuente con la presencia de candi-datos independientes que tan sólo hace po-cos meses presumían una larga militancia, incluso medida en décadas.

Algo similar ocurre con las alianzas que se han presentado en algunas entidades del país, amparadas en la búsqueda de la alter-nancia política en estados en donde única-mente ha gobernado un partido. Los candi-datos aliancistas en Puebla, Oaxaca, Sinaloa y Durango en 2010 fueron priístas que al dejar a su instituto político compitieron bajo las siglas de la oposición.

Este año ocurre lo mismo en Veracruz,

Durango y Quintana Roo, estando cerca de que se repitiera el caso en Zacatecas.

Así que no es extraño que las candidaturas independientes sean vistas por la clase política nacional como otra puerta para hacer realidad sus aspiraciones, pues al no obtener una pos-tulación en su partido, quedan las opciones de serlo con un partido que antes era el adversario o presentarse a la elección como independiente.

En Veracruz y Puebla compiten bajo esa fórmula dos expanistas con décadas de mi-litancia azul. En 2015, Alfonso Martínez en Morelia y Manuel Clouthier en Sinaloa se presentaron como independientes luego de formar parte del blanquiazul.

En el caso de los candidatos independien-tes que buscan un lugar en la Asamblea Cons-tituyente de la Ciudad de México, los ocho aceptados por el INE luego de cumplir con los requisitos impuestos —como el recabar 73 mil firmas— tienen antecedentes partidistas, como Gabriel García Colorado, quien bus-cará un lugar en la Delegación Cuauhtémoc luego de militar en el PAN, partido en el que dio cursos y buscó, sin éxito, ganar en 2012 la jefatura delegacional de dicha demarcación como candidato del citado instituto político.

Para muchos, es valido que los políticos profesionales busquen continuar sus carre-ras en donde se les permita seguir partici-pando, pero esto también ha sido motivo de rechazo ciudadano, pues en múltiples oca-siones esto provoca que no terminen el en-cargo que obtuvieron en las urnas para saltar a otra candidatura, con el partido en el que militaban u otro que los reciba, además de analizar la vida independiente.

Cabe recordar la declaración de Marga-rita Zavala, quien afirmó que seria candida-ta en 2018, por el blanquiazul o como inde-pendiente, para darnos cuenta que muchos de los políticos mexicanos ven este tipo de candidaturas como una de las opciones para seguir con su carrera política.

El problema para los ciudadanos es que la palabra independiente se ha vaciado de signifi-cado, pues dejó de representar a quien no de-pende de otro, que es autónomo o de alguien que sostiene sus derechos u opiniones sin admi-tir intervención ajena, de acuerdo al Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, para pasar a ser el nuevo disfraz de nuestros políticos.

La principal crítica que podemos hacer a esta táctica es que al pertenecer y formarse en el mismo sistema que tiene cansados a la ma-yoría de los ciudadanos, sólo es posible esperar los mismos resultados, pues si se ha compro-bado que la militancia en un partido es vista desde la óptica patrimonialista, que este tipo de personas brinquen de la cancha de alguna fuerza política a la independiente no es garan-tía de que un cambio está por venir.

Lo que ocurre en Nuevo León con el go-bierno independiente de Jaime Rodríguez Cal-derón, mejor conocido como El Bronco, será el mejor termómetro de lo que se puede esperar de este tipo de abanderados o sólo una excep-ción luego de que la cantera de los partidos, principalmente el PRI, surte también de candi-datos al bando independiente, con los mismos vicios y virtudes que en el ámbito partidista.

Visto así el panorama, podemos con-cluir con las palabras de Ambrose Bierce, en su Diccionario del Diablo, en el que define lo independiente “en política, (como) enfermo de autorrespeto. Es término despectivo”.

2 de Mayo de 201631

Constitución CDMX

Por Armando Reyes Vigueras

@AreyesVigueras

Del tintero

¿Qué sucede en una campaña elec-toral, en la cual un candidato inde-pendiente se postula con las mismas propuestas que un partido político ha venido proponiendo por años? Eso está sucediendo en la Ciudad de México con motivo de la elección de los integrantes de la Asamblea Constituyente. El candidato Gabriel García Colorado, que obtuvo el re-gistro como independiente, ofrece a los ciudadanos las mismas banderas conservadoras que el PAN, partido en el qué militó durante muchos años y por el cual llegó a ser candi-dato a jefe delegacional en Cuauhté-moc en 2012.De llegar a la Asamblea, ¿se unirá al grupo blanquiazul para apoyar sus propuestas dadas las coincidencias; qué entenderá por “independencia” este candidato si mantiene afinida-des con un instituto político al cual abandonó hace poco? Cabe recordar que lo que el electorado busca es no sólo otros rostros, sino una nueva agenda política, no que se disfracen de independientes para volver a pre-sentar las mismas ideas de los parti-dos tradicionales.

Mundo electoral

L a declaración, en enero pasado, del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, en

el sentido de que la nueva constitución que será redactada y aprobada este año será de izquierda, no ha motivado una reacción de los partidos políticos ni de la ciudadanía. No se trata de oponerse sin razón o pugnar porque sea de derecha, sino que si lo que se busca es reflejar la pluralidad que existe en la metrópoli, el apellido de la próxima Carta Magna capitalina no debe ser “izquierda”.

PluralidadLa Ciudad de México es no sólo la capital del país, sino una urbe en la que conviven millones de ciudadanos que reflejan una di-versidad de pensamientos. Aquí se pueden apreciar expresiones en las calles, lo mismo de quienes defienden a la vida y se oponen al aborto, como de aquellos que se dicen anar-quistas y luchan por ampliar los espacios de autogestión.

También es una metrópoli en la que conviven los nacidos en lo que fuera el Dis-trito Federal con personas que provienen de todos los estados de la nación e, incluso, del extranjero. En esta zona se puede escuchar a gente que habla francés, inglés, alemán, así como náhuatl u Otomi, a la par de presen-tarse expresiones artísticas de distintos géne-ros tanto nacionales como internacionales.

Creer que es una ciudad en la que pre-domina una sola corriente de pensamiento es negar su riqueza en prácticamente todos los campos del saber y su cualidad como cri-sol en variados ámbitos.

Por lo anterior, extraña el silencio ante los dichos del jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, acerca de que la nueva Constitu-ción de la Ciudad de México será de izquier-da, pese a que matizó que esto no significa no incluir todas las líneas de pensamiento.

Decimos que sorprende el silencio ante esta declaración pues afirmar que la Cuidad es de izquierda, es excluir a otras formas de entender no sólo la política, sino la vida misma de la capital.

Los resultados de la elección a jefe de gobierno reflejan que no hay la afirma-da mayoría de esa ideología en cuanto a la tendencia política entre los votantes, pues si bien es cierto que Mancera ganó postulado por una alianza de izquierda con el 63.58 por ciento de los sufragios, la participación fue del 65.98 por ciento, lo cual hace imposible que se califique como de izquierda a quienes no acudieron a las urnas. Es decir, los votos que dieron el triunfo al actual mandatario, representan sólo el 41.94 por ciento de los inscritos en la lista nominal, incluso si dividi-mos en partes iguales a los abstencionistas en ambas corrientes, la conclusión más cercana a la realidad es que esta urbe está más cercana al empate ante ambas corrientes de pensamien-to... si sólo existieran estas dos expresiones, lo que nos da para pensar que adjetivar desde ahora el texto en preparación es no concebir lo que en realidad es la Ciudad de México.

Y es que la oportunidad de que el otrora DF tenga una nueva Constitución puede ser tiempo perdido si no se atiende a que una de las cualidades principales de esta región es la pluralidad, tanto de pensamiento como en preferencias de variada índole. Aquí es donde se han dado las primeras medidas para apoyar a minorías sexuales, pero también es el mayor centro religioso del país; es sede de espectá-culos artísticos que la definen como cosmo-polita a la vez que se mantienen tradiciones comunitarias en algunos de sus barrios.

En sus calles se puede encontrar tecno-logía de punta a la par de artesanías hechas con las manos enseñadas por tradición oral. Es una ciudad en la que se puede pasar junto a edificios inteligentes o reliquias que datan de la época prehispánica.

Es así que la Constitución, antes de asig-narle un apellido por la agenda política de un gobernante, debe ser un texto que refleje la pluralidad de su gente y responder a una amplitud de necesidades, tanto de sus habi-tantes como de su estatus político.

Pero no sorprende que Mancera busque —quizá porque piensa que él es el padre y por eso la intención de ponerle apellido— que surja una Constitución de “izquierda”, sino el silencio de partidos, organizacio-nes ciudadanas y electores, quienes se han opuesto a decisiones del jefe de gobierno como el Corredor Chapultepec o la Rueda de la Fortuna, ya sea porque ahora sí están de acuerdo o porque no entienden de que se trata este tema.

¿de izquierda o plural?

322 de Mayo de 2016

Continúa la guerra suciaPor Armando Reyes Vigueras

@AreyesVigueras

Del tintero

En colaboraciones anteriores, aborda-mos la supuesta “independencia” de los candidatos “independientes” a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, por salir de las estructuras de los partidos al no encontrar can-didaturas para sus aspiraciones. Esto molestó a algunos de ellos, pero el co-lumnista del diario La Razón, Manuel López San Martín, publicó su cola-boración en términos similares. Sin duda será un factor que desmotive la participación ciudadana, pues las pre-visiones apuntan a baja afluencia a las urnas en junio próximo.

Mundo electoral

C omo parte de las estrategias elec-torales, tal cual apuntábamos en colaboraciones anteriores, la guerra

sucia se ha hecho presente en la actual cam-paña electoral. Al igual que en los comicios estatales en Colima, a principios de año, las filtraciones acerca de irregularidades en los patrimonios o acuerdos de los candidatos son parte de la forma en que se lucha por alcanzar la victoria en 2016.

ExhibidosEl patrón es similar en la mayoría de los ca-sos: algún medio da a conocer un material que les es entregado por manos desconoci-das, en el que se presumen enriquecimiento inexplicable, acuerdos sospechosos o con-ductas reprobables acerca de un candidato, lo que dará pie a que se detone en redes sociales toda una campaña de linchamiento en contra del señalado, todo esto comple-mentado por declaraciones de los actores políticos cercanos, tanto a favor como en contra, para luego ser parte de los debates que los abanderados sostendrán. El impacto de esta filtración se medirá en encuestas y en la votación final.

Esto lo vemos desde hace algunos años, gracias a la presencia de redes sociales y a personajes que cuentan o con el equipo para realizar intercepciones telefónicas o con los contactos necesarios para contar con otro tipo de materiales que exhiban al objetivo de este tipo de tácticas.

Los blancos han sido lo mismo priístas que panistas, perredistas, independientes o de otros institutos políticos, lo mismo con material obtenido de forma ilegal o gracias a alguna persona que se encontraba en el mo-mento adecuado para captar el audio o las imágenes que serán utilizadas.

Algunos de los señalados han sucumbi-do ante la fuerza de los reclamos, en tanto que otros se han visto fortalecidos pese a

la evidencia en contrario, como ha sido el caso de Andrés Manuel López Obrador.

Las actuales campañas electorales de 2016 ofrecen más ejemplos de este tipo de recursos electorales, pues no se difunden este tipo de materiales fuera de los procesos para pedir el voto. Por ejemplo, en un caso reciente, los documentos que incriminan a Miguel Ángel Yunes Linares, abanderado de la alianza PAN-PRD para el gobierno de Ve-racruz, se tienen —con toda probabilidad— desde hace meses pero se decidió darlos a conocer con la campaña en marcha para demostrar que no hay coincidencia entre su declaración patrimonial y algunos bienes que se presentan en la filtración dadas a co-nocer en estos días.

Esto indica que detrás de estas acciones existe todo un cálculo político en el contexto electoral. Los objetivos dependen de quie-nes filtran la información, pero es evidente el esfuerzo para coordinar tanto la difusión de las pruebas como la campaña para darlas a conocer en medios tradicionales, digitales y redes sociales.

Pero Veracruz no es el único espacio en el que se han dado este tipo de tácticas en contra de algunos candidatos. Tamaulipas ha sido otra entidad en la que han surgido noticias de vínculos entre el crimen organi-zado y algún candidato, así como en Aguas-calientes se ha mencionado la probabilidad de que una candidata a la presidencia muni-cipal de la capital de la entidad esté envuelta en negocios cuestionables.

En la lista encontramos igual a aspi-rantes a gobernador que a una presidencia municipal, de todos los partidos al igual que independientes, como es el caso de uno que busca gobernar Tamaulipas.

La guerra sucia continuará conforme avancen las campañas, recurriendo al arsenal que de los candidatos se haya venido reco-pilando, de acuerdo a los planes de quienes

están detrás de todo este entramado. Para los medios, se trata de un suculento bocado para ganar audiencia, a la vez que para las re-des sociales se trata de una oportunidad para mostrar el activismo desde la comodidad de los dispositivos conectados a Internet.

Para el elector esto supone un reto, pues no por tratarse de información que se pre-senta como una primicia —o por ser tratada como la revelación de un secreto— es por sí misma verídica, aunque para muchos de los ciudadanos que reciben la información es prueba suficiente de que hay una irregu-laridad —en el mejor de los casos— cuando no un delito. La rapidez con que se gene-ra y mueve la información provoca que el resultado sea algo más cercano a un juicio sumario sin posibilidad de defensa de los señalados.

El hecho de que este tipo de recursos se continúe utilizando en las campañas, indica la necesidad de los partidos de ganar a cual-quier costo, pues aunque en el plano dis-cursivo condenan estos actos, en la práctica convalidan su uso.

2 de Mayo de 201633

Candidatos sin partidoPor Armando Reyes Vigueras

@AreyesVigueras

Del tintero

Más de 23 mil personas fallecidas ha-brían otorgado sus firmas para apoyar las aspiraciones de quienes obtuvieron

el registro como candidatos inde-pendientes a la Asamblea Cons-tituyente de la Ciudad de Mé-xico, informa en su columna de El Universal, Héctor de Mauleón, puede leer el texto

aquí http://ow.ly/4n7yjUSi de lo que se trata es desmo-

tivar totalmente a los ciudadanos ante cualquier opción electoral, van por muy buen camino.

Mundo electoral

E n el actual contexto electoral, llama la atención el entusiasmo que han despertado los candidatos indepen-

dientes aunque al analizar algunas de dichas candidaturas se descubra que en realidad son políticos buscando llegar a un cargo gracias a un disfraz. En momentos en que la decepción y el hartazgo por los partidos políticos es un tema creciente entre los ciu-dadanos, conviene revisar si no es necesario incluir una figura más para quienes quieran participar en las elecciones.

OpcionesLos candidatos independientes están de moda. En las elecciones que han tenido lu-gar en el país el año pasado y en el actual, dicha figura se ha presentado a los comicios con resultados variados. Si bien es cierto que ya tenemos un presidente municipal, un di-putado local, uno federal y un gobernador independientes, también es cierto que otros abanderados se han quedado en el camino.

Los actuales candidatos que se ostentan como independientes, quienes compiten en los comicios que se definirán el próximo 5 de junio, representan una mezcla de perso-nas que provienen de la iniciativa privada, como José Luis Barraza o Armando Cabada en Chihuahua, a exmilitantes que al no con-tar con el apoyo suficiente en sus respectivos partidos —o por otras cuestiones, como ser desplazados por los grupos dominantes en los mismos—, recurren a la opción inde-pendiente para competir en las votaciones.

Es claro que para muchos políticos esta alternativa les da esperanza de continuar su carrera, pues como políticos profesionales

—esa clase que cuenta con muchos defenso-res, no sólo entre los propios políticos sino hasta en ciudadanos— alegan el derecho a participar en elecciones con argumentos como su experiencia, arraigo, conocimiento y simpatía entre los votantes y, desde luego, un proyecto para el país o el estado.

Esto ha generado que en lo que va del año se hayan dado declaraciones en las que algunos aspirantes reconocen su interés en transitar por la vía independiente si la del partido se les cierra. Así lo han considerado Margarita Zavala, si el PAN no permite —como sucedió cuando intentó ser candidata plurinominal a la Cámara de Diputados— que alcance la nominación, o Carlos Joa-quín cuando analizaba sus opciones rumbo a la gubernatura de Quintana Roo.

Lamentablemente, estos hechos no han generado las discusiones necesarias acerca de si en verdad la independencia se debe enten-der como una renuncia a la militancia par-tidista o si se trata de construir una opción política diferente a lo que ofrecen los propios institutos políticos, como hemos señalado en este espacio al ejemplificar lo que sucede con un candidato independiente a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México y su plataforma, idéntica en muchos puntos a lo que ha venido planteando Acción Nacional.

Y es que es precisamente este punto el que no se ha discutido suficientemente: qué sucederá en caso de que un abanderado que se ostenta como independiente, pero con una larga militancia partidista en su pasa-do inmediato, alcance el triunfo en las elec-ciones, ¿con quién gobernará, si su círculo cercano y sus contacto son militantes de un partido? ¿Gobernará con una agenda distinta a su expartido, sus pro-puestas serán diferentes a las que ha manejado el instituto políti-co en el que se formó?

Estas y otras dudas no se han presentado en la mesa de discusión, pues pareciera que con la simple declaración de que se es independiente basta para borrar el pasado —como cierto y eterno candidato práctica con los militantes que renuncian a su partido para formarse en sus filas—, al-

canzando el perdón por lo que se pudo haber hecho anteriormente, sin analizar si es con-veniente que un aspirante se cobije bajo el manto independiente pero siga promoviendo las mismas propuestas de su expartido.

Quizá lo más conveniente, así como se in-corporó la figura de candidato independiente en la legislación electoral, es que se agregue la de candidato sin partido, pues muchos polí-ticos se podrían ver beneficiados con esta al-ternativa y los ciudadanos no caerían en más decepciones, además de añadir una dosis de honestidad a nuestro sistema político.

Esta propuesta sería conveniente en fun-ción de que si un político profesional desea continuar con su carrera, puede optar por presentarse en las elecciones como un candi-dato sin partido, considerando que hay aspi-rantes que tienen arraigo, equipo que puede movilizar a los votantes, conocimiento entre los electores y deseos por competir sin una estructura partidista con la que puede estar en desacuerdo.

De paso, serviría para que los ciudada-nos —dado que la tendencia es apoyar más a candidatos que a partidos— envíen un mensaje a las distintas fuerzas políticas y les muestren su rechazo, lo que los obligaría a mostrarse más democráticos en su interior, algo que en verdad hace falta en el país.

342 de Mayo de 2016

Redes sociales y su impacto electoralPor Armando Reyes Vigueras

@AreyesVigueras

Del tintero

Por cierto, en redes como Facebook han aumentado los mensajes que aluden a supuestas irregularidades (enriquecimiento, infidelidades, complots) que sólo sirven para atraer visitantes a algunos portales que fal-sifican o inventan ciertas notas. El problema no es que existan ese tipo de páginas web, sino que los usuarios de redes les crean y, además, ayuden a difundir las mentiras.

Mundo electoral

C on el avance de la tecnología, la par-ticipación ciudadana en temas elec-torales se ha incrementado. Prueba

de lo anterior, es la discusión constante de este tipo de temas en redes sociales, en las cuales muchos ciudadanos difunden desde simples noticias hasta sus opiniones, pasan-do por una amplia gama de contenido. Pero a la par en que crece este tipo de actividades, la asistencia a las urnas o la credibilidad de los partidos con los electores va a la baja.

ModernidadCon el surgimiento de las redes sociales, los espacios para debatir asuntos públicos se am-pliaron a nuevos horizontes. Sin embargo, la cantidad de información que circula no siem-pre promueve acciones personales en este ámbito. Prueba de esto es que mientras en las redes se debate y se confrontan opiniones sobre varios aspectos de la política nacional, la asistencia a las urnas se mantiene en niveles que se pueden considerar bajos.

De acuerdo a datos de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), en 2006 en el país existían 20.2 millones de internautas, cifra que ascendió a 53.9 millones en 2014, es decir en menos de una década el creci-miento fue de poco más del 266 por ciento.

La Encuesta Nacional sobre la Disponibi-lidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2015 del INEGI, reportó que en 2001 los usuarios de Internet sumaban 7 millones 97 mil 172, con una penetración del servicio del 8 por ciento, para llegar a 62

millones 448 mil 892 usuarios en 2015, con una penetración del 57.4 por ciento.

Dadas las tasas de crecimiento de este tipo de servicios, podemos suponer que en 2016 el alcance de usuarios llegue al 60 por ciento del total nacional.

En cuanto a participación ciudadana, tenemos que en las elecciones federales de 2006, con base en una lista nominal de 71 millones 374 mil 373 electores, se abstu-vieron de participar 29 millones 583 mil 51 votantes, lo que representa una cifra de 41.45 por ciento. Para 2009, con una base de 77 millones 470 mil 785 registros en la lista nominal, la abstención fue de 55.24 por ciento, es decir 42 millones 792 mil 862 personas no acudieron a las urnas; para 2012, si bien mejoró este panorama, ofreció datos que ponen a pensar pues 29 millones 348 mil 670 votantes no fueron a las urnas, el 36.92 por ciento del listado nominal, le-jos del 22.84 por ciento de abstencionismo que se tuvo en la elección presidencial de 1994, hasta ahora el nivel más bajo de au-sencia en las casillas electorales.

En las pasadas elecciones federales, el computo de los comicios indica que votaron 39 millones 872 mil 757 electores de un lis-tado nominal que contenía 83 millones 563 mil 190 personas, el 47.71 por ciento de par-ticipación, lo que implica que 43 millones 690 mil 433 ciudadanos no votaron, canti-dad que superó la cifra de tres años atrás.

Además, como se ha consignado en este espacio, los pasados comicios ofrecieron el surgimiento de distintos movimientos que mostraban su rechazo al sistema de partidos, como fue el caso de los que llamaban a no votar o anular el sufragio en protesta por una serie de inconformidades.

La falta de estudios que comparen ambas series de datos no permite concluir si hay una relación entre la baja participación ciudadana en elecciones y el acceso a Internet, en par-ticular para conocer si las redes sociales son el motor que puede generar una asistencia a las casillas o si, por el contrario, es factor que desalienta el voto dada la gran cantidad de in-formación negativa que ofrece a sus usuarios.

Y es que al ver que las campañas utilizan estas herramientas de comunicación para de-

nostar a los contrarios, siendo los canales favo-ritos para dar a conocer irregularidades o pre-suntos actos de corrupción, se puede llegar a pensar que esto incide en la baja participación de los ciudadanos en los procesos electorales.

Es aquí en donde surge la pregunta acerca de qué hacen los partidos y candidatos para promover la participación, pero dadas las evidencias que se han presentado en fechas recientes, podemos suponer que su interés está en ganar a toda costa sin considerar que sus recursos —como la guerra sucia con todo y filtraciones— alejan al elector de la boleta.

En lo que llevamos de campaña, hemos sido testigos de cómo se revelan las propie-dades de Miguel Ángel Yunes y familiares en Veracruz, de acusaciones por supuestos vínculos con el crimen organizado de va-rios candidatos en Tamaulipas, de acusacio-nes de enriquecimiento inexplicable de los abanderados punteros en Puebla, así como de la difusión de encuestas que contradicen otros estudios en varias entidades.

Incluso, un par de candidatos a gober-nador se han quejado de lo que llaman una campaña en contra, como el caso de José Rosas Aispuro en Durango.

De seguir la tendencia, no nos debe sor-prender si la participación en las 14 entida-des que tendrán elecciones este año resulte baja, pese a todo el ruido e información que se genera en redes sociales. También hay que anotar que está pendiente el estudio que relacione el crecimiento de usuarios de Internet y la participación ciudadana en las urnas. ¿Algún interesado?