501-1ytj

8

Click here to load reader

description

yuytyin i7ii

Transcript of 501-1ytj

Page 1: 501-1ytj

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 501:2013 Primera revisión

PLÁSTICOS. AMBIENTES NORMALIZADOS Y

PROCEDIMIENTOS PARA EL ACONDICIONAMIENTO Y

ENSAYO DE MATERIALES PLÁSTICOS

Primera edición STANDARD ATMOSPHERES FOR CONDITIONING PLASTICS FOR TESTING

First edition

DESCRIPTORES: Polímeros, plásticos, ambientes normalizados, acondicionamiento PL 04.03-302 CDU: 678.01 ICS: 19.020

Page 2: 501-1ytj

CDU: 678.01 ICS: 19.020 PL 04.03-302

2013-610 -1-

Norma Técnica

Ecuatoriana Voluntaria

PLÁSTICOS AMBIENTES NORMALIZADOS

Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ACONDICIONAMIENTO Y ENSAYO DE MATERIALES PLÁSTICOS

NTE INEN 501:2013

Primera revisión 2013-08

1. OBJETO 1.1 Esta norma establece los parámetros de los ambientes normalizados y los procedimientos de acondicionamiento para las probetas de materiales plásticos, antes y durante los ensayos.

2. ALCANCE 2.1 Esta norma se aplica a todos los tipos de materiales plásticos ensayados bajo condiciones aproximadas a las ambientales.

3. TERMINOLOGÍA 3.1 Ambiente normalizado. Ambiente mantenido a temperatura, humedad relativa y presión atmosférica determinada. 3.2 Acondicionamiento. Exposición de las probetas a la influencia de un ambiente de características definidas, durante un período determinado. Su intención principal consiste en mejorar la confiabilidad y re-producibilidad de los resultados de ensayo.

4. DISPOSICIONES GENERALES 4.1 Ambientes normalizados. El ambiente normalizado para los ensayos debe ser elegido entre los siguientes: 4.1.1 Casos en los que es necesario el control de la temperatura y humedad: 23 °C; 50 % de humedad relativa; 4.1.2 Casos en los que solamente es necesario el control de la temperatura (para todos los valores de humedad relativa en el ambiente): 23 °C; siempre que la humedad no tenga influencia (o es despreciable la influencia) en la propiedades a ser examinadas. 4.1.3 Casos en los que no es necesario el control de la temperatura ni humedad: a las condiciones del ambiente local. S ni la temperatura ni la humedad tienen una influencia notable en las propiedades a ser examinadas. En este caso las condiciones atmosféricas se denominan “temperatura ambiente” 4.1.4 Tolerancias para la temperatura. Para el valor de la temperatura indicada en 4.1.1 y 4.1.2, se admite una tolerancia de ± 2 °C. Si es necesaria una tolerancia más estricta, ésta debe ser de ± 1°C. 4.1.5 Tolerancias para la humedad relativa. Para el valor de la humedad relativa indicada en 4.1.1, se admite una tolerancia de ± 5 %. 4.2 Temperaturas específicas normalizadas de ensayo. Cuando para propósitos de comparación de resultados se requieren acondicionar y ensayar probetas a temperaturas específicas, éstas podrán seleccionarse de la tabla 1.

(Continúa)

DESCRIPTORES: Polímeros, plásticos, ambientes normalizados, acondicionamiento

Page 3: 501-1ytj

NTE INEN 501 2013-08

2013-610 -2-

TABLA 1. Temperaturas específicas normalizadas de ensayo

4.3 Ambiente normalizado de referencia. Cuando sobre la base de información adecuada existan factores de corrección para una combinación particular de material y propiedad, los datos de la prueba pueden ajustarse con relación al ambiente normalizado de referencia, de 23 °C y 50 % de humedad relativa. 4.4 Expresión del acondicionamiento. 4.4.1 Expresión del acondicionamiento de las probetas antes del ensayo. La designación del acondicionamiento debe indicar en forma secuencial la magnitud de los parámetros, separándolos por barras diagonales, que se pondrán, aun en el caso de que no exista magnitud, de la manera siguiente: 4.4.1.1 Horas de duración del acondicionamiento; 4.4.1.2 Grados Celsius del acondicionamiento; 4.4.1.3 Porcentaje de humedad relativa, o la indicación de si la probeta ha sido sometida a un baño o desecación. Ejemplos: a) Acondicionamiento 96/23/50 = Acondicionamiento durante 96 h a 23 °C y 50 % de humedad

relativa. b) Acondicionamiento 48/50/ agua = Acondicionamiento durante 48 h a 50 °C en un baño de agua.

4.4.1.4 Una secuencia de acondicionamiento puede indicarse mediante el uso del signo " + " entre las condiciones sucesivas.

(Continúa)

Temperatura

(°C)

Tolerancia

(± °C)

Temperatura

(°C)

Tolerancia

(± °C)

-70

-55

-40

-25

0

23

35

50

70

90

105

120

130

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

155

180

200

225

250

275

300

325

350

400

450

500

600

2

2

3

3

3

3

3

4

5

6

8

10

12

Page 4: 501-1ytj

NTE INEN 501 2013-08

2013-610 -3-

Ejemplos:

a) Acondicionamiento 48/50 + 96/23/50 = Acondicionamiento durante 48 h a 50 °C y luego

acondicionamiento durante 96 h a 23 °C y 50 % de humedad relativa. b) Acondicionamiento 48/50 + Desecación = Acondicionamiento durante 48 h a 50 °C y luego

enfriado a temperatura ambiente en un desecador. 4.5 Expresión para el acondicionamiento de probeta antes y durante el ensayo. Las condiciones de ensayo, temperatura y humedad relativa se indicarán en forma secuencial a continuación del acondicionamiento previo de las probetas, separadas por dos puntos y antecedidas por la letra E, un espacio y barras diagonales entre los parámetros, las que se pondrán aun en el caso de que no exista la magnitud respectiva. Ejemplos: 4.5.1 Acondicionamiento y condiciones de ensayo 24/180: E/180/ = Acondicionamiento durante 24 h a 180 °C; ensayo a 180 °C. 4.5.2 Acondicionamiento y condiciones de ensayo 96/35/90: E/35/90 = Acondicionamiento durante 96 h a 35 °C y 90 % de humedad relativa; ensayo a 35 °C y 90 % de humedad relativa.

5. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 5.1 Procedimientos normalizados de acondicionamiento de probetas previos a ensayos. 5.1.1 Procedimiento A. Acondicionar a 40/23/50 bajo ambiente normalizado, durante 40± 1/2 h, las probetas de espesor de pared menor o igual a 7 mm, y 88/23/5 durante 88± 1 h, las probetas de espesor de pared mayor a 7 mm. 5.1.1.1 Proveer de una adecuada circulación de aire en todos los lados de la probeta, la misma que debe ser colocada en soportes adecuados, colgando de grapas, abrazaderas o sobre mallas de alambre, a una distancia no menor a 25 mm de la superficie del banco de trabajo. 5.1.2 Procedimiento B. Acondicionamiento 48/50 + Desecación. Acondicionar las probetas durante 48± 1/2 h en un horno de circulación de aire a 50± 2 ºC. Remover la probeta del horno y enfriarle a temperatura ambiente en un desecador sobre sustancias higroscópicas (ver nota 1) por al menos 5 h para probetas de espesor de pared menor o igual a 7 mm, y al menos 15 h para probetas de espesor mayor a 7 mm, inmediatamente antes de ensayarse. 5.1.3 Procedimiento C. Acondicionamiento 96/35/90. Acondicionar las probetas durante 96± 2 h a 35± 1 °C y 90± 2 % de humedad relativa, (ver nota 2). 5.1.4 Procedimiento D. Acondicionamiento 48/50/agua + 1/23/agua. Acondicionar las probetas durante 48± 1/2 h sumergidas en agua destilada a 50± 1 °C, luego enfriarla sumergiéndola en agua destilada a 23 °C durante 1 h (ver nota 3). 5.1.5 Procedimiento E. Acondicionamiento 24/23/agua. Acondicionar las probetas durante 24± 1/2 h sumergidas en agua destilada a 23± 1 °C (ver nota 3). 5.1.6 Procedimiento F. Acondicionamiento /23/96. Acondicionar las probetas en un ambiente de 23± 1 °C y 96± 1 % de humedad relativa, durante el período establecido en las especificaciones del material. NOTA 1. Este procedimiento es comúnmente utilizado con el propósito de obtener resultados reproducibles de ensayo de materiales termoestables, en que el efecto de un secado moderado va a determinarse. NOTA 2. Este procedimiento se recomienda cuando se va a determinar el efecto específico de exponer los materiales bajo condiciones severas de humedad.

(Continúa)

Page 5: 501-1ytj

NTE INEN 501 2013-08

2013-610 -4-

6. CONDICIONES DE ENSAYO 6.1 Los ensayos sobre probetas acondicionadas bajo los ambientes normalizados, especificados en 4.1.1, pueden llevarse a cabo en los ambientes especificados en 4.1.2 o 4.1.3; y las probetas acondicionadas según el ambiente 4.1.2, pueden ensayarse en el ambiente 4.1.3, si las variaciones de temperatura y humedad relativa no influyen en los resultados. 6.2 Las probetas acondicionadas de acuerdo con el procedimiento B deben ensayarse en el ambiente 4.1.2, dentro de un período no mayor a 1/2 h desde cuando se tomó la probeta del desecador. 6.3 Las probetas acondicionadas de acuerdo con los procedimientos C y F deben ensayarse en las mismas condiciones. 6.4 Las probetas acondicionadas de acuerdo con los procedimientos D y E deben frotarse con un paño húmedo, luego con paño seco y ensayarse bajo el ambiente 4.1.2. Inmediatamente, y tan pronto sea posible, terminar el ensayo. 6.5 Ensayos a temperaturas específicas. Las probetas a ensayarse bajo temperaturas especificas (tabla 1) deben acondicionarse de acuerdo con los procedimientos A o B y ponerse a la condición de la temperatura específica dentro de 1/2 h. 6.5.1 Las probetas deben mantenerse a la temperatura de ensayo durante un tiempo no mayor a 5 h, pero en ningún caso durante un tiempo menor al requerido para garantizar el equilibrio térmico.

7. INFORME DE RESULTADOS 7.1 El informe para la presentación de los resultados debe contener los datos siguientes: 7.1.1 Identificación completa de la probeta: 7.1.1.1 Material (datos del marcado), 7.1.1.2 Tipo de producto (datos del marcado), 7.1.1.3 Fabricante, razón social, procedencia, 7.1.1.4 Norma de referencia, especificación del material, tipo y grado, 7.1.1.5 Fecha de fabricación e identificación de la partida o lote; 7.1.2 Procedimiento de acondicionamiento utilizado; 7.1.3 Tiempo, temperatura y humedad relativa del acondicionamiento; 7.1.4 Temperatura y humedad relativa del acondicionamiento en los alrededores de la probeta durante el ensayo, excepto cuando el ensayo se prolonga más de 1/2 h, siendo necesario registrar entonces los parámetros reales; 7.1.5 Los rangos reales de temperatura y humedad relativa, si las tolerancias especificadas no son utilizadas; 7.1.6 Observaciones; 7.1.7 Laboratorio, nombre y firma del responsable; 7.1.8 Fecha del acondicionamiento (ensayo); 7.1.9 Referencia a la presente norma. _____________ NOTA 3. Los procedimientos D y E son acondicionamientos utilizados antes de realizar ensayos mecánicos con las probetas.

(Continúa)

Page 6: 501-1ytj

NTE INEN 501 2013-08

2013-610 -5-

APÉNDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR Esta norma no requiere de otras para su aplicación.

Z.2 BASES DE ESTUDIO Norma ASTM E171 / E171M – 11. Standard Practice for Conditioning and Testing Flexible Barrier Packaging. American Society for Testing and Materials. Pennsylvania, 2011. Norma ASTM D 618-08. Standard Practice for Conditioning Plastics for Testing. American Society for Testing and Materials. Pennsylvania, 2008. Norma Internacional ISO 291:2008. Plastics - Standard atmospheres for conditioning and testing. International Organization for Standardization. Geneva, 2008.

Page 7: 501-1ytj

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento:

NTE INEN 501

Primera revisión

TÍTULO: AMBIENTES NORMALIZADOS Y

PROCEDIMIENTOS PARA EL ACONDICIONAMIENTO Y

ENSAYO DE MATERIALES PLÁSTICOS

Código:

PL 04.03-302

ORIGINAL:

Fecha de iniciación del estudio:

REVISIÓN:

Fecha de aprobación anterior del Consejo Directivo : 1980-11-13

Oficialización con el Carácter de Obligatoria

por Acuerdo Ministerial No. 2519 de 1980-12-16

publicado en el Registro Oficial No. 349 de 1981-01-02

Fecha de iniciación del estudio: 2012-06-12

Fechas de consulta pública: 2012-11-30 a 2012-12-30

Subcomité Técnico:

Fecha de iniciación: Fecha de aprobación: Integrantes del Subcomité Técnico:

NOMBRES:

Mediante compromiso presidencial N° 16364, el Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN, en vista de la necesidad urgente, resuelve actualizar el acervo normativo en base al estado del arte y con el objetivo de atender a los sectores priorizados así como a todos los sectores productivos del país. Para la revisión de esta Norma Técnica se ha considerado el nivel jerárquico de la normalización, habiendo el INEN realizado un análisis que ha determinado su conveniente aplicación en el país. La Norma en referencia ha sido sometida a consulta pública por un período de 30 días y por ser considerada EMERGENTE no ha ingresado a Subcomité Técnico.

INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Otros trámites: ♦4 Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de

OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, según Resolución de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada

mediante Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado en el Registro Oficial No. 321 del 1998-05-20

Esta NTE INEN 501:2013 (Primera revisión), reemplaza a la NTE INEN 501:1980

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma

Oficializada como: Voluntaria Por Resolución No. 13259 de 2013-07-05

Registro Oficial No. 52 de 2013-08-06

Page 8: 501-1ytj

Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre

Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815 Dirección General: E-Mail:[email protected]

Área Técnica de Normalización: E-Mail:[email protected] Área Técnica de Certificación: E-Mail:[email protected] Área Técnica de Verificación: E-Mail:[email protected]

Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:[email protected] Regional Guayas: E-Mail:[email protected] Regional Azuay: E-Mail:[email protected]

Regional Chimborazo: E-Mail:[email protected] URL:www.inen.gov.ec