5.3 Dr. MARIO ALONSO PUIG. Somos en gran parte química

download 5.3 Dr. MARIO ALONSO PUIG. Somos en gran parte química

of 4

Transcript of 5.3 Dr. MARIO ALONSO PUIG. Somos en gran parte química

  • 8/9/2019 5.3 Dr. MARIO ALONSO PUIG. Somos en gran parte qumica

    1/4

    Dr. Mario Alonso Puig.

    Los Lderes de las organizaciones actuales,somos en gran parte qumica ,La sociedad actual en cambio permanente, nos pone constantemente ensituaciones de incertidumbre que, para el ser humano, es una invitacin acrecer, pero que no resulta cmoda.

    Ante una situacin de incertidumbre activamos mecanismos distintos, eldistress (-) que nos anula, y el eustress (+), que nos ayuda. Lo importante estener un balance positivo entre ellos.

    El eustress hace que captemos ms cosas de la realidad. Cuando nosinteresa algo, la mente se abre para captar todo sobre eso que nosinteresa. Nos ayuda en la memoria, en el aprendizaje y en la creatividad(es importante aprender en entornos nuevos). Adems, cuando crees queeres capaz de hacer algo, situacin de eustress, las neuronas se regeneran.Pero si ante la incertidumbre se activa el distress, ste nos hace perder laperspectiva, anulando nuestro inters por explorar y descubrir, slo vemoslo que nos atemoriza o desagrada, slo nos acordamos de las experienciasnegativas de nuestra vida. Adems afecta a nuestra imaginacin, en estasituacin slo la usamos en sentido negativo y coloreamos de formanegativa a las personas, convirtiendo cualquier comentario en unaamenaza. En situacin de distress las hormonas se van muriendo.

    Ahora viene la parte qumica: En situacin de incertidumbre, el cerebro se pone en marcha paradefendernos. Se produce un cambio en el riego sanguneo, yendo lamayor parte de la sangre a las reas encargadas de la supervivencia(hemisferio derecho, el del pensamiento abstracto, la lgica y ellenguaje) y, por tanto, recibiendo menos sangre las reas de la creatividad(hemisferio izquierdo, el de las ideas y las creencias, lo que creemos quepodemos ver). Cuando las personas nos sentimos amenazadas, nosprotegemos y aislamos, defendemos nuestros puntos de vista como si

    fueran una verdad absoluta (gran rigidez) y rechazamos que puedan existir otras formas de ver las cosas. Todo ello afecta negativamente ala generacin de creatividad , que implica ver las cosas desde un punto devista distinto , para lo que necesitamos que funcione correctamente elhemisferio izquierdo del cerebro.

  • 8/9/2019 5.3 Dr. MARIO ALONSO PUIG. Somos en gran parte qumica

    2/4

    En distress segregamos una hormona, el cortisol, que hace que estemosms expuestos a las infecciones. El distress genera enfermedad y la causan 1 es la deficiente comunicacin entre las personas.Conectar con los dems hace que el hipotlamo segregue oxitocina, quereduce el cortisol y que, por tanto, reduce la presin arterial. La oxitocina

    se libera cuando existe empata, es decir, cuando una persona puedeexpresar su sentir y adems se siente escuchada.Necesitamos desarrollar cualidades que nos ayuden a cohesionarnos, lams importante es la de escuchar. Cuando nos escuchamos unos a otros ycompartimos la realidad, las posibilidades son mucho mayores. La base dela creatividad y de la salud est en la cohesin.La sociedad actual es muy generadora de distress. La clave es quereconozcamos cmo estamos y pidamos ayuda cuando lo necesitemos. Essituacin de distress lo que hay que hacer es sobrecomunicar, que no essobreinformar. Actualmente hay un exceso de informacin, pero cunto

    tiempo dedicamos a la conversacin?

    Los lderes de las organizaciones actuales desean conseguir el mximopotencial de cada una de las personas que la integran. Conseguir elmximo desarrollo y bienestar de las personas tiene como consecuenciaunos mejores resultados en la empresa y una mayor eficiencia.

    Para desarrollar el liderazgo hay que fomentar tres aspectos:1. la auto-responsabilidad (capacidad de dar respuesta a algo)2. la auto-motivacin (querer dar esa respuesta)

    3. la auto-confianza (poder dar esa respuesta)

    Hasta aqu nada demasiado nuevo. Son cuestiones muy conocidas ya por todos.

    Pero, qu podemos hacer para conseguir la cohesin entre laspersonas de nuestra organizacin?

    1.- Autoconocimiento. Debemos darnos cuenta de lo que pasa.Conocemos la imagen que tenemos de nosotros mismos, pero no la

    potencialidad que tenemos. Existen amenazas permanentemente, peroestamos preparados para, en situaciones difciles, desarrollar un enormepotencial.Tenemos una voz interior que escuchamos antes de hablar (interpreta,nos informa, nos explica). Si cambiamos la interpretacin, cambiamos elimpacto emocional. Debemos gestionar esas emociones que a veces nosafectan tanto. Cuando hay incertidumbre y la informacin es escasa, las

  • 8/9/2019 5.3 Dr. MARIO ALONSO PUIG. Somos en gran parte qumica

    3/4

    emociones se convierten en nuestra fuente fundamental de informacin yde nuestras posibilidades de xito o de no xito.

    2.- Maestra personal . Si tenemos que informar de algo duro a unapersona de la organizacin, debemos empezar buscando algo positivo

    que reconocer, que felicitar o que agradecer. Despus pasas a informar oa pedir lo que necesites. Si empiezas informando de ese asunto difcil, lapersona entra directamente en distress, reducindose su riego cerebral ydejando, por tanto, pocas posibilidades a la creatividad y ms al miedoy la frustracin.No debemos juzgar, debemos hablar de hechos, de sentimientos, denecesidades y de peticiones. Pedir es distinto a exigir, la diferencia est enqu pasa si dice no, en una peticin no pasa nada, pero en unaexigencia s. Sin embargo, la tendencia hacia una peticin es decir si y latendencia ante una exigencia es decir no (en este caso si decimos s espor miedo).

    Si consigues que la persona no entre en distress, ser ms eficiente ytambin ms feliz.

    En cualquier caso, tenemos que hacer que la persona recupere elequilibrio a travs de la comunicacin, cmo?:

    Haciendo que la persona se sienta capaz y que los dems se loreconozcan. Cuando crees que eres capaz de hacer algo, segregasla hormona betaendorfina, que corta el cortisol (hormona del distress).Rindonos juntos. Cuando alguien se re est generando salud. En unaempresa hay que provocar que las personas se ran (so no va enabsoluto en contra de la productividad, todo lo contrario).Buscando lo positivo de las personas. Donde pongamos la atencin,so se va a hacer ms grande (tanto si es positivo como si es unproblema), adems nos enfocamos en lo que queremos (no en lo quetenemos) y adems si buscamos lo mejor de las personas, loencontramos (todo existe, lo mejor y lo peor). Debemos cambiar elfoco de nuestra atencin, qu veramos si etiquetramos menos yobservramos ms?

    3.- Conexin emocional . Debemos conectar con los dems. La oxitocina

    segregada por el hipotlamo reduce el cortisol y, por tanto, la presinarterial. La oxitocina se libera cuando existe empata, es decir, cuando unapersona puede expresar su sentir y adems se siente escuchada.Podemos entrenarnos en capacidades para conectar y cohesionarnosmejor.

    No es necesario hacerlo de golpe, mejor poco a poco. Propongo empezar por la RISA, la mejor medicina. Segn la OMS, la enfermedad n 1 en 2020

  • 8/9/2019 5.3 Dr. MARIO ALONSO PUIG. Somos en gran parte qumica

    4/4

    ser la depresin, cuya causa n 1 es el distress (la ansiedad mantenidalleva a la depresin).

    ALGUNOS DATOS SOBRE EL DR. ALONSO PUIG:

    Mdico Especialista en Ciruga General y del AparatoDigestivo. Fellow de la Harvard University Medical School,miembro de la New York Academy of Sciences y de laAsociacin Americana para el Avance de la Ciencia. El Dr.Alonso Puig ha obtenido el premio mximo al mrito enComunicacin y Relaciones Humanas por el Instituto DaleCarnegie de Nueva York. Es consultor en Ciruga del Hospital

    Internacional de Madrid.

    Es uno de los ms destacados expertos en Factor Humano y un excelentecomunicador. Desde el mundo de la medicina, en primera lnea delsufrimiento, del dolor, de la enfermedad, de la recuperacin y de la cura,el Dr. Alonso Puig ha elaborado algo ms que unas teoras y programas dedesarrollo del Liderazgo, Creacin de Equipos y Alto Rendimiento enentornos Presin.

    Trabaj durante dos aos en el Instituto de Ciencias Neurolgicas deMadrid dedicando gran parte de su vida al estudio de las FuncionesSuperiores del Cerebro. Su inters particular en el Aparato Digestivo le hallevado tambin a aplicar sus conocimientos y experiencias al mundo delestrs y a sus repercusiones en las dolencias digestivas.

    Fuente: http://ideamos.wordpress.com