5319-3201-1-PB

download 5319-3201-1-PB

of 12

Transcript of 5319-3201-1-PB

  • 7/24/2019 5319-3201-1-PB

    1/12

    Revista Electrnica de Educacin y psicologaNumero 3, julio del 2007

    El maestro ignorante y los contra-mtodos de educacin. Reflexiones sobre

    educacin en Amrica Latina.

    Alberto BEJARANO1.

    RESUMEN

    El maestro ignorantees un mtodo de enseanza creado por el pedagogo francs Joseph Jacotot a

    principios del siglo XIX, retomado por el fil!sofo francs Jac"ues Ranci#re, con el o$%eto de lle&ar a

    ca$o una e'altaci!n de la capacidad de aprendiza%e autodidacta, $asada en la &oluntad en la

    igualdad( )un"ue el mtodo fue utilizado en sus comienzos para aprender idiomas, r*pidamente se

    e'tendi! a otros sa$eres( +o "ue nos interesa presentar a"u es la recepci!n "ue este mtodo del

    maestro ignorante ha tenido en la filosofa, en particular en )mrica +atina, los aportes m*s

    significati&os de dicho mtodo a la enseanza de la filosofa( El artculo se centrar* en el estudio de

    cuatro lecturas filos!ficas del maestro ignorantedesarrolladas por pedagogos $rasileos uruguaos,"ue el autor tu&o la oportunidad de traducir al francs para la re&ista Tlmaquede la Uni&ersidad de

    -aen en .rancia(

    SUMM)R/

    0he ignorant schoolmasteris a teaching method created $ the .rench pedagogue Joseph Jacotot at

    the $eginning of the 12thcentur, and re&isited $ the .rench philosopher Jac"ues Ranci#re( It e'alts

    the autodidactic learning capacit, $ased on 3ill and e"ualit( E&en though at the $eginning the

    method 3as used to learn languages, it rapidl e'tended to other fields of 4no3ledge( 5ere, 3e 3ould

    li4e to discuss ho3 philosoph, particularl in +atin )merica, has recei&ed the ignorant schoolmaster

    method, as 3ell as its most significant contri$utions to the teaching of philosoph( 0he article 3ill

    focus on the stud of four of the ignorant schoolteacher6s philosophical lectures, de&eloped $

    1Master en filosofa Uni&ersidad 7aris 8( 9octorando de .ilosofa Uni&ersidad 7aris 8(

    9ocente: in&estigador .acultad de -iencias Sociales 5umanas( Uni&ersidad E'ternado de -olom$ia(otrasin"uisiciones;hotmail(com< 333(letrasemiautomaticas($logspot(com

    evista Repes Ao 3 ! Numero " # julio del 2007 $%gina & de &2

    mailto:[email protected]://www.letrasemiautomaticas.blogspot.com/mailto:[email protected]://www.letrasemiautomaticas.blogspot.com/
  • 7/24/2019 5319-3201-1-PB

    2/12

    Revista Electrnica de Educacin y psicologaNumero 3, julio del 2007

    =razilian and Uruguaan pedagogues, 3hose 3or4 the author had the opportunit of translating to

    .rench for the Tlmaquemagazine of the .rench Uni&ersit of -aen(

    7)+)=R)S -+)>ES? educaci!n< mtodos de aprendiza%e< educaci!n )mrica +atina< filosofa

    educaci!n(

    @E/ ABR9S? education< learning methods< education in +atin )merica< philosoph and education(

    Introduccin

    +a recepci!n del maestro ignoranteen )mrica +atina es estudiada a tra&s de los tra$a%os de Aalter

    @ohan, profesor de filosofa de la Uni&ersidad del Estado de Ro de Janeiro, +ilian 9o >alle, profesora

    titular de filosofa de la Uni&ersidad del Estado de Ro de Janeiro, -arlos S4liar, profesor de postgrado

    en educaci!n de la Uni&ersidad .ederal de Ro Crande do Sul, de una entre&ista presentada por

    Mauricio +ang!n en el -uaderno de 7edagoga de Rosario:)rgentina, realizada a Ranci#re por 7atrice

    >ermeren, +aurence -ornu, )ndrea =en&enuto(

    )(

    El maestro ignoranteno es solamente un Dmtodo de aprendiza%e, es so$re todo un contra:mtodo(

    Un mtodo de aprendiza%e enla emancipaci!n, centrado en el &ie%o pro$lema de la o$ediencia la

    deso$ediencia( En el fondo, ha un punto de partida similar al de Emile de la =otie Fs( X>IG, %o&en

    contempor*neo de Montaigne, "uien en su li$ro D+a ser&idum$re &oluntaria nos deca "ue ha

    escla&os no por"ue haa amos, sino por"ue los escla&os mismos se conforman con su situaci!n deescla&os, o incluso endo m*s le%os, el escla&o es escla&o en la medida en "ue acepta el nom$re

    mismo de Descla&o(

    Sin em$argo, antes de continuar, recordemos $re&emente cual es el origen del maestro ignorante(

    Joseph Jacotot, profesor francs, comprometido en la Re&oluci!n de 1H82, de$e hacerse cargo de la

    producci!n de p!l&ora, an sin conocer mu $ien su oficio( Se acerca entonces a sus primeras ideas

    so$re Dlo auto:didacta , luego, al tener "ue e'iliarse en 5olanda, de$e enfrentarse a un nue&o

    dilema? c!mo ensear francs a estudiantes holandeses, sin "ue l tenga "ue aprender holandsK

    evista Repes Ao 3 ! Numero " # julio del 2007 $%gina 2 de &2

  • 7/24/2019 5319-3201-1-PB

    3/12

    Revista Electrnica de Educacin y psicologaNumero 3, julio del 2007

    -!mo lograr "ue ellos mismos Ddescu$ran la lengua francesa sin necesidad de un maestroK Jacotot

    renuncia a aprender holands, pero sus estudiantes aprenden efecti&amente el francs( 9espus de su

    rotundo 'ito, de las en&idias "ue recoge en cuanto lugar recorre, regresa a .rancia en tiempos de la

    Restauraci!n para pro$ar su nue&o mtodo, pero esta &ez con o$reros de Creno$le( /a no para

    aprender un idioma, sino para aprender otros oficios( )l final de su &ida, Jacotot se consagra a difundir

    la idea "ue la Ilustraci!n es posi$le siempre cuando el indi&iduo la apropie, no si es producto

    apenas de algunos iluminados(

    Jacotot podra entrar en la categora de los Dintelectuales especficos, a la manera de 9eleuze, donde

    lo "ue cuenta no es ha$lar por los otros Fla indignidad de ha$lar por los otrosG, sino de ponerse al

    ser&icio de esos otros( )hora $ien, Jac"ues Ranci#re retoma a este ol&idado pedagogo del siglo

    diecinue&e para continuar su Dfilosofa en desplazamiento, a tra&s de la esttica lo poltico( Sin

    ol&idar, por supuesto, "ue para Ranci#re, la esttica no es una disciplina de la filosofa, sino un

    rgimen de identificaci!n del arte(

    +o "ue siempre le ha interesado a Ranci#re es la Deficacia del pensamiento, por e%emplo cuando

    retoma$a los an*lisis de =ourdieu so$re la Deducaci!n, al considerar "ue es precisamente el mito de

    la igualdad de oportunidades en la escuela, el "ue empu%a al estudiante proletario a e'cluirse por

    pensar "ue l es el nico responsa$le de sus fracasos( 9e all parte a la idea de Ranci#re de considerar

    el concepto de igualdad como responsa$le de la desigualdad(

    En pala$ras de Ranci#re? Dsi o me ocup de pedagoga, a tra&s de Jacotot, no fue para proponer otra

    manera de organizar la enseanza( 5a a suficientes personas para ocuparse de ello( Es por"ue la

    pedagoga es la otra disciplina "ue se ocupa del tiempo, "ue hace del tiempo un principio de

    adecuaci!n entre lo sensi$le lo pensa$le, entre los desarrollos del nio del pue$lo:nio su aptitud

    para acoger el pensamiento el sa$er( / es por"ue este a%uste entre el tiempo lo pensa$le es tam$in

    la demostraci!n de una separaci!n de inteligencias, una demostraci!n filos!fica poltica de la

    desigualdad, donde ha "ue estudiar el resorte intrnsico antes de sa$er como puede reformarse la

    enseanzaL(

    L

    R)N-IERE, J( +a philosophie en dplacement( 7aris< =aard, L, p( LO(

    evista Repes Ao 3 ! Numero " # julio del 2007 $%gina 3 de &2

  • 7/24/2019 5319-3201-1-PB

    4/12

    Revista Electrnica de Educacin y psicologaNumero 3, julio del 2007

    Recordemos "ue para Ranci#re la filosofa en desplazamiento es una pr*ctica de puesta en escena de la

    &ida, de lo sensi$le de lo pensa$le( +a esttica no es por lo tanto una disciplina sino un rgimen del

    pensamiento( )l mismo tiempo, lo poltico para Ranci#re no es el arte de dirigir las comunidades sino

    una forma de e'presar el disenso de las actuaciones humanas, una e'cepci!n a las reglas segn las

    cuales se efectan los agrupamientos los liderazgos de los grupos humanos, la democracia no sera

    tampoco una forma de go$ierno ni un estilo de &ida social, sino el modo de su$%eti&aci!n por el cual

    e'isten su%etos polticos(

    =(

    )cerc*ndonos a al tema "ue nos ocupa, Mauricio +ang!n sintetiza en tres puntos, en su ensao DUna

    pregunta a Ranci#re, los planteamientos de ste?

    1( 5a una igualdad mnima presupuesta an en la desigualdad? a( Pue el presuntamente

    Dinferior FignoranteG comprenda el lengua%e, la orden "ue reci$a( $( Pue comprenda "ue de$e

    o$edecer esa orden(

    L( 0odo ignorante sa$e Fsa$e, $*sicamente, ha$lar, sa$e de memoria oraciones, canciones, etc(G,

    la Drelaci!n emancipadora e'ige partir de esos sa$eres(

    ( +a operaci!n de emancipaci!n consiste en lograr "ue el su%eto tome posesi!n del lengua%e, "ue

    se &alga de l no para o$edecer sino para emancipar(

    7ara +ang!n, lo primero "ue ha "ue pensar es si de$emos Do$edecer o no lo "ue propone Ranci#re(

    Es decir, lo "ue le interesa en sa$er si el maestro ignorantees realiza$le( 7ara +ang!n, es necesario

    poner el nfasis en lo "ue l llama, Ddi&ersidad cultural Ddiferencia( +ang!n lo encuentra en el

    -ali$*n de Sha4espeare, : el sal&a%e mudo: "ue aprende el lengua%e del dominador, por el deseo "ue

    ste tiene de amaestrarle( Sin em$argo, como lo afirma +ang!n? Del Calibn shakespeareano tiene

    claro que le ha sido dado comprender las ordenes solo para aceptar la servidumbre... pero el

    provecho que obtiene Calibn es saber maldecir. Es tergiversar el lenguaje de dominacin; es

    forarlo a decir mal; es un aparente no saber hablar bien! un hablar brbaro para salir del pa"s de la

    evista Repes Ao 3 ! Numero " # julio del 2007 $%gina ' de &2

  • 7/24/2019 5319-3201-1-PB

    5/12

    Revista Electrnica de Educacin y psicologaNumero 3, julio del 2007

    palabra del maestro #del pa"s de las ordenes embrutecedoras del maestro$ % para balbucear

    brutalmente la palabra propia que niega la desigualdad % la sumisin&'.

    7odramos decir algo parecido de @af4a, de su &oluntad de escri$ir en una Dlengua e'tran%era para

    l Fel alem*nG, siendo un checo repro$ando profundamente la cultura Maor, no o$stante escri$ir

    una Dliteratura menor dentro una +engua Maor( )lgo similar podramos decir con un e%emplo m*s

    criollo, con respecto a las luchas de los escla&os africanos en )mrica, con lenguas distintas, "ue a

    tra&s de la lengua del dominador consiguen conce$ir planes de fuga, re&ueltas, e incluso constituirse

    en Dpalen"ues, primeros territorios li$res de )mrica( B podramos tam$in fi%arnos un momento en

    los apellidos de la gente del -hoc!, como una manera de Dsalirse del pas de los amos, a tra&s de ese

    ha$lar mal Flos 7erea, a diferencia de los 7ereda, los Murillo, a diferencia de los Morillo, los )sprilla a

    diferencia de los 9e la EspriellaG( Si tenemos unos apellidos "ue nos recuerdan un pasado de

    escla&itud, &amos entonces a maldecir so$re esos mismos apellidos, reapropi*ndolos( El punto es

    "uiz* la apropiaci!n del su%eto de sus posi$ilidades de emancipaci!n(

    )hora $ien, lo "ue le preocupa a +ang!n es "ue la $s"ueda de dicha igualdad, esconda la di&ersidad

    d paso al etnocidio( )"u el pro$lema sigue siendo el de la primaca de una cultura so$re otra, en el

    caso de +ang!n el de la escritura de los D$lancos so$re la cultura de los maas( +o "ue propone

    +ang!n es el di*logo intercultural( +ang!n desconfa un poco del maestro ignoranteen la medida en

    "ue pro&iene de la cultura occidental, puede ser utilizado como una forma no&edosa de

    Dcolonialismo cultural( +ang!n le critica a Ranci#re "ue? D la emancipacin supone (un pensamiento

    de tipo universalista' que rechaa el (pensamiento de la singularidad de las culturas'! que es un

    pensamiento que ve la igualdad %a realiada como distribucin. ) en ese reparto se ha fundado la

    coloniacin! para decir que ha% que beneficiar a los ind"genas con el universalismo de los saberes!

    pero! al mismo tiempo! (limitar la instruccin % obstruir la emancipacin*'.En este sentido, +ang!n

    considera "ue a pesar de ser Del maestro emancipador de Jacotot Ranci#re, un maestro no

    colonialista, lo es por su desconfianza en las instituciones no por"ue renuncie a ser maestro de otros(

    +ang!n no le perdona al maestro ignorante"ue no acepte el relati&ismo cultural( 9e$eramos decir

    a"u, por lo menos, "ue relati&ismo no es igual "ue perspecti&ismo( En esa medida, creemos "ue

    +ang!n se "ueda m*s en la primera "ue en la segunda, en cuanto el maestro ignoranteno cree poseer

    LANGON, Mauricio. Une questionJacques Ranci

    repar C. (Universit

    de Montevideo). En Revue Telemaque, No.27,

    2004. 7( 1QHQIbid., p. 150.

    evista Repes Ao 3 ! Numero " # julio del 2007 $%gina " de &2

  • 7/24/2019 5319-3201-1-PB

    6/12

    Revista Electrnica de Educacin y psicologaNumero 3, julio del 2007

    un Dsa$er me%or o Dsuperior, sino "ue considera la posi$ilidad de compartir sa$eres, sin una relaci!n

    de su$ordinaci!n, pues al fin al ca$o el maestro ignoranteno &a a $uscar a nadie para emanciparlo(

    -reo "ue +ang!n se encierra un poco en la pregunta por la identidad, como si esta fuera un concepto

    fundacional definiti&o, por ello llega a u$icar en el mismo lugar al maestro tradicional %unto al

    maestro ignorante(

    5a, eso s, un planteamiento fundamental en +ang!n "ue "uiero e'poner a"u? el del nfasis del

    maestro ignoranteen la emancipaci!n indi&idual, la pregunta constante de +ang!n por el c!mo

    articular este indi&iduo con la colecti&idad, en particular en el caso de las comunidades a$orgenes(

    +ang!n conclue diciendo "ue? Del camino de un verdadero maestro emancipador no puede comenar

    por bloquear rutas plurales a los buscadores! ni por obstruir caminos colectivos! ni por baliar en fin!

    una sola ruta! fuera de la cual no habr"a emancipacin+.'

    -(

    Uno de los duelos filos!ficos de Ranci#re es con S!crates, entendido como el do$le( El do$le en

    cuanto persona%e, en cuanto maestro( Esto es lo "ue le interesa a Aalter @ohan(

    @ohan distingue en su escrito DUn e%ercicio de filosofa de la educaci!n, dos tipos de maestro? el

    e'plicador el emancipador( 7ara @ohan, es natural "ue e'istan resistencias Fcomo la de +ang!nG

    &acos en la comprensi!n del maestro ignorante, como resultado de la tradici!n misma de enseanza

    de la filosofa( Su prop!sito es &er el maestro ignorantecomo punto de partida? Dme importa e,plorar

    en qu sentido la lectura #de El maestro ignorante$ puede constituir una e,periencia formativa

    interesante! sobre todo para aquellos-as que %a tienen o estn en busca del oficio de ensear; esta

    lectura puede a%udar tambin a problematiar el modo habitual de entenderse la filosof"a de la

    educacin! particularmente en nuestras instituciones universitarias/'.7ara @ohan, el no definirse

    como maestro e'plicatorio, le permite al maestro ignorantehacer el nfasis no en la originalidad o en

    la cientificidad de sus argumentaciones, sino en la Dradicalidad de la e'periencia "ue pro&oca(

    Ibid., p. 153.O@B5)N, Aalter( Un e%ercicio de filosofa de la educaci!n( En? EducaTo Sociedade( Re&ista de -iVncia da EducaTo,

    >ol(LQ, No(8L:)$ril L( 7*g( LL(

    evista Repes Ao 3 ! Numero " # julio del 2007 $%gina ( de &2

  • 7/24/2019 5319-3201-1-PB

    7/12

    Revista Electrnica de Educacin y psicologaNumero 3, julio del 2007

    7ara @ohan, siguiendo a Ranci#re? DScrates no es un maestro ignorante; es un sabio maestro de

    ignorancia. 0retende imponer! como todos los maestros de la tradicin! su saber sobre el saber de los

    otros. 1ue su saber sea un saber de ignorancia sof"stica oculta su carcter embrutecedor. 2o

    disimula. Todos los que conversan con 3crates en los dilogos de 0latn tienen algo! lo mismo! que

    aprender. 4o importa de hecho si el dilogo llega a un saber conclusivo o a una apor"a5 todos deben

    aprender que! aprender con la filosof"a! con 3crates! significa dejar de saber lo que cre"an saber;

    todos deben saber que para aprender el saber filosfico ha% que acompaar el camino del maestro!

    ha% que dejarse llevar adonde el otro! el que sabe! quiere ir6.'

    +o "ue resalta @ohan es "ue el maestro ignorantele da un sentido diferente a la &erdad en el mtodo

    de aprendiza%e F"ue no de enseanzaG, donde S!crates a no sera segn l, el pretencioso &anidoso

    poseedor del sa$er "ue le otorg! la interpretaci!n del Br*culo su &ida misma, sino un maestro

    parad!%ico "ue pro$lematiza nuestras o$&iedades, sin dar una ltima pala$ra(

    Sin em$argo, este duelo con S!crates, le%os de resol&erse, parece a &eces presentar una figura

    caricatural de S!crates, "ue no siempre corresponde al persona%e filos!fico( Puiz* ha$ra "ue

    mencionar la relaci!n de estos tipos de maestro, con 9i!genes el cnico, a "uien 7lat!n llamara Dun

    S!crates enlo"uecido, so$re todo leerlo a tra&s de las p*ginas no tanto del otro 9i!genes, Fel

    +aercioG sino de +ucilio, en su o$ra El dilogo de los muertos, donde se recrea un di*logo entre

    S!crates 9i!genes en el m*s all*, lo cual nos des&iara un poco del sentido de esta comunicaci!n,

    pero "ue nos gustara de%ar enunciado(

    9(

    -arlos S4liar en su te'to2a futilidad de la e,plicacin! la leccin del poeta % los laberintos de una

    pedagog"a pesimista, coincide con @ohan en no presentar al maestro ignorante como una especie de

    Dmanual de enseanza, sino en apro&echar algunos de sus planteamientos, sin "ue esto signifi"ue una

    actitud de o$ediencia al te'to o a su autor( 7ara S4liar? D este libro! % los aforismos! no e,plican nada;

    unas veces preguntan! otras veces suplican! otras veces replican! %! casi siempre! nos acompaan! es

    decir nos reverberan. 4o son un objeto de comprensin; no lo son! al menos en el sentido que la

    moral % -o la tica pretenden darle7.'

    7

    Ibid., p. 225.8S@+I)R, -arlos( +a futilidad de la e'plicaci!n, la lecci!n del poeta los la$erintos de una pedagoga pesimista( En?

    Re&ista 9i*logos, >alencia, Espana, &( , n( O, p( L, L(

    evista Repes Ao 3 ! Numero " # julio del 2007 $%gina 7 de &2

  • 7/24/2019 5319-3201-1-PB

    8/12

    Revista Electrnica de Educacin y psicologaNumero 3, julio del 2007

    S4liar reconoce desde el principio "ue su inters no es el de desarrollar una crtica implaca$le al

    maestro ignorante a la manera de +ang!n, sino Dde%arse seducir por sus ideas( Segn S4liar?

    D8anci9re no pretende ensearnos una historia! en el sentido que no ha% una leccin para aprender;

    nos deja en soledad con aquella inscripcin grabada en la tumba de :acotot5 (creo que ios cre el

    alma humana capa de instruirse por si misma! % sin maestros

  • 7/24/2019 5319-3201-1-PB

    9/12

    Revista Electrnica de Educacin y psicologaNumero 3, julio del 2007

    El tercer mandamiento sera Traducirs % contra?traducirs( D:acotot no e,plic nada del francs5 dio

    a sus alumnos un libro biling@e. :acotot no pidi otra cosa sino que sus alumnos hablasen sobre lo

    que hab"an aprendido % que pudieran narrarlo. :acotot ofreci la posibilidad de la traduccin % de la

    contra traduccin! es decir! imagin el acto pedaggico como un devenir de traduccin de

    traducciones! aunque el mismo no lo hio. 0orque5 Aquin traduce % contra?traduceB e parece que

    en la e,periencia de :acotot tal operacin es hecha e,clusivamente por el otro?alumno % no por el

    mismo?maestro=D.'

    Unas p*ginas m*s adelante, S4liar entra de lleno en una polmica su$terr*nea "ue ha de

    comprometerlo con +anz!n( S4liar no cree "ue la pregunta por la diferencia sea fundamental en el

    maestro ignorante, dado "ue cada "uien de$era permanecer en su Dpe"ueo mundo, respetar el de

    otros, simplemente para "ue respeten el suo( No, a"u, S4liar nos dice "ue? D a travs de la presin de

    la igualdad! ?igualdad aqu"! en el sentido de hacer confluir para el centro todas las as" llamadas

    desemejanas? :acotot #se$ alej del catico principio de la diferencia; en un principio! inestable

    claro est! que consistir"a en no suprimir lo que es constitutivamente dis"mil de las lenguas! sino en

    hacerlas todav"a ms reveladoras! ms plenas! tal ve ms puras en su propia diferencia=&.'

    El ltimo punto "ue a$orda S4liar es lo "ue llama Dla potica como pedagoga, "ue no

    desarrollaremos a"u( 9igamos $re&emente, apenas como un es$ozo, "ue esta idea de la creaci!n

    potica corresponde a lo "ue Ranci#re llama Dla necesidad del arte( 7ara Ranci#re, W tra&s de S4liar?

    Del artista posee la necesidad de la igualdad! tanto como el e,plicador la necesidad de la

    desigualdad'. 7ara S4liar esto e"ui&ale a decir "ue5 (el maestro es creador % reflejo de una leccin

    atontadora % que el poeta! es decir el artista! ofrece una leccin de emancipacin! es decir! una

    leccin que relata % posibilita a los otros e,perimentar aquello por lo cual se es semejante a ellos=*.'

    E(

    7or ltimo, tenemos otra apro'imaci!n desde )mrica +atina al maestro ignorante( +a de +ilian 9o

    >alle en su ensao 0iedra de tropieo5 la igualdad como punto de partida( )ll se comienza por

    ad&ertir "ue? Dconcedamos que! partiendo de la desigualdad! nos hemos dado como objetivo! hasta el

    12

    Ibid., p. 31.13Ibid., p 32.14Ibid., p 33.

    evista Repes Ao 3 ! Numero " # julio del 2007 $%gina * de &2

  • 7/24/2019 5319-3201-1-PB

    10/12

    Revista Electrnica de Educacin y psicologaNumero 3, julio del 2007

    presente! su superacin. ) que! a pesar de nuestras reiteradas declamaciones de fe! el veredicto de la

    postergacin se aplica a los resultados que alcanamos. 0ero! Acmo situar la igualdad antes! o sea!

    como presupuestoB efinitivamente! esto parece una imposibilidad! si no un escndalo % la lista

    e,tenuante de objeciones que pueden ser aladas contra esta simple formulacin %a nos servir"a para

    desanimarnos. 8anci9re tiene ran en alertar5 ms all de su evidente fundamento educacional! la

    cuestin es propiamente filosfica %! antes que nada! eminentemente pol"tica ? a menos que! en su

    fundamento filosfico por e,celencia! ella sea propiamente pol"tica %! por esa misma ran! desde la

    modernidad! eminentemente educacional=+.'

    9o >alle cree en la primaca de lo poltico so$re lo puramente pedag!gico( 7ara ella, lo central es

    destacar "ue la Deducaci!n en especial la Deducaci!n p$lica contiene en s misma una promesa de

    ascenso social "ue distorsiona el concepto de igualdad poltica( 9o >alle en este punto, est* en la

    misma lnea de Estanislao uleta, en su te'to2a educacin como campo de combate, donde cuestiona

    la e'istencia de las uni&ersidades pu$licas, no por"ue piense "ue la educaci!n de$a ser elitista, sino en

    cuanto sta mantiene &i&a la promesa Fincumplida para las Dinmensas maorasG delprogresoa tra&s

    del mrito indi&idual, aun"ue esto no se refle%e al final en una sociedad m*s igualitaria( El "ue muchas

    m*s mu%eres accedan ahora a la educaci!n superior no puede ser &isto, en ningn caso, como algo

    Dnegati&o, pero el "ue una mu%er, para utilizar s!lo ese e%emplo, logre coronar una carrera De'itosa,

    $as*ndose en el mrito, no es garanta tampoco de "ue esa mu%er propenda por una sociedad m*s

    igualitaria(

    )s, para 9o >alle? Dla conversin de lo pol"tico en educacional es obra de la modernidad que!

    despus que decret imposible partir de la igualdad pol"tica! estableci que todo depend"a de la

    educacin del pueblo. esde entonces! la educacin pblica! en ve de derivacin! aparece como

    precondicin para la participacin pol"tica ampliada. 3in embargo! vuelta cuestin educacional! la

    desigualdad pol"tica evidentemente no solo no desaparece! sino que se despliega en una nueva

    desigualdad insuperable! a partir de all" ampliamente destacada por los esfueros educativos que

    deber"an atenuarla5 aquella que divide a la sociedad entre los que estn en condiciones de ejercer su

    autonom"a % aquellos que! para ello! todav"a deben ser educados=/.'

    1

    DO VALLE. Lilian. Une pierre d'achoppement : l'galitcomme point de dpart(Universitde Rio de Janeiro). En:Revue Telemaque, No.27, 2004. pag 116.16Ibid., p. 121.

    evista Repes Ao 3 ! Numero " # julio del 2007 $%gina &0 de &2

  • 7/24/2019 5319-3201-1-PB

    11/12

    Revista Electrnica de Educacin y psicologaNumero 3, julio del 2007

    En este ltimo aparte, 9o >alle se opone tam$in a la confianza de +ang!n en el di*logo de sa$eres,

    en el respeto a priori de la diferencia, pues el maestro ignorante es decididamente una a&entura

    intelectual personal, aun"ue esto no signifi"ue la negaci!n de lo colecti&o( 9e acuerdo a 9o >alle? D la

    propuesta de :acotot no es un programa de valoriacin de la cultura popular! % tampoco lo es de la

    igualdad de saberes que anuncia; ms aun! disolviendo los ne,os que! en nombre del simple

    pragmatismo! de la defensa de una conciencia de clase! o de una identidad cultural espec"fica!

    previamente se constru%en entre el origen social % la vocacin por el saber! propone la educacin

    como una aventura siempre personal en direccin al descubrimiento de su propio poder de

    autodeterminacin=6.'

    En 9o >alle, se muestra c!mo, en parte, la recepci!n del maestro ignoranteen )mrica +atina, por lo

    menos en lo "ue nosotros hemos empezado a estudiar, ha sido positi&a, m*s all* de los de$ates "ue nos

    encierran en lo "ue es Dnuestro lo "ue es Da%eno, en una $uena medida entendido como Dlo

    colonizador(

    Conclusin

    ) manera de conclusi!n, considero "ue el rol del maestro, como maestro ignoranteesta mediado m*s

    por el componente artstico, por el crear :pero no s!lo en trminos de estrategias pedag!gicas o de

    contenidos:, sino en la de no dominar la &oluntad del alumno, como dira 9o >alle, en tratar de salir

    de la l!gica de los $uenos malos alumnos( Bptar por lo parad!%ico del maestro ignorante es

    acercarse a la idea e'presada por 9o >alle?(el poder de una inteligencia se ejerce sobre s" misma;

    sta es una forma paradjica de decir que no ha% buenos maestros! ni buenos alumnos! sino apenas

    maestros % alumnos que buscan incesantemente emanciparse=7.'

    +a educaci!n no es un campo aparte de la sociedad( Mal haramos entonces en promo&er el

    aislamiento de los de$ates polticos sociales de nuestro tiempo, de los salones de clase( El campo de

    la educaci!n pertenece tam$in al 0eatro, pero no como tragedia ni como farsa, dira "uiz* el seor

    Jourdain de Moli#re(

    Bibliografa.

    17Ibid., p. 124.18Ibid., p. 124.

    evista Repes Ao 3 ! Numero " # julio del 2007 $%gina && de &2

  • 7/24/2019 5319-3201-1-PB

    12/12

    Revista Electrnica de Educacin y psicologaNumero 3, julio del 2007

    DO VALLE. Lilian. Une pierre d'achoppement : l'galitcomme point de dpart (Universitde Rio

    de Janeiro). En: Revue Telemaque, No.27, 2004. pag 110-129.

    @B5)N, Aalter( Un e%ercicio de filosofa de la educaci!n( En? EducaTo Sociedade( Re&ista de

    -iVncia da EducaTo &(LQ,n(8L:)$ril L( 7*g( LL1:LL8(

    +)NCBN, Mauricio( Entre&ista a Ranciere por 7atrice >ermeren, +aurence -ornu, )ndrea

    =en&enuto( En? -uaderno de 7edagoga de Rosario:)rgentina, L(

    LANGON, Mauricio. Une question Jacques Rancire (Universit de Montevideo). En: Revue

    Telemaque, No.27, 2004. pag 35-53.

    R)N-IERE, J( +a philosophie en dplacement( 7aris< =aard, L, L1p(

    R)N-IERE, J( +e maitre ignorant( 7aris< .aard, 128H( LQp(

    S@+I)R, -arlos( +a futilidad de la e'plicaci!n, la lecci!n del poeta los la$erintos de una pedagoga

    pesimista( En? Re&ista 9i*logos, >alencia, Espana, &( , n( O, p( 12:Q, L(