54-63 46-53 36-45 30-35 18-29 4-15 -...

33
INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 117 DEL 14 DE AGOSTO DE 1973 2ª ÉPOCA • NÚMERO 117 • 19 DE AGOSTO DE 2014 TIBURÓN SURFEAR JUNTO A UN YA NO SERÁ UN SUICIDIO

Transcript of 54-63 46-53 36-45 30-35 18-29 4-15 -...

INCLUYE ÍNTEGRO EL

AS COLOR NÚMERO

117 DEL 14 DE AGOSTO

DE 1973

2ª ÉPOCA • NÚMERO 117 • 19 DE AGOSTO DE 2014

TIBURÓNSURFEAR JUNTO A UN

YA NO SERÁ UN SUICIDIO

�����������������������������������

���������������������

�������

��������������������������������������������

�������������������������

����������������������

4-15

18-29

30-35

36-45

46-53

54-63

GRIEZMANN: ‘LE PETIT DIABLE’El francés llega al Vicente Calderón para conquistarlo.

Tras la estela de otro exrealista, López Ufarte.

Por Jorge Fernández Maldonado

EL CÓRDOBA: DE JUANÍN A ULI DÁVILA42 años después de muchas frustraciones, el equipo

andaluz regresa a Primera División... para quedarse.

Por Antonio Gallardo

UNA SEGUNDA DE OROA pesar del lío con el Murcia, la LFP, el TAD.., la

temporada 2014-15 presenta un cartel de lujo.

Por Javier Jaén

ENTREVISTA CON PEDRO DELGADOHace 20 años colgó la bicicleta como profesional y

comenzó su etapa como comentarista.

Por Jesús Balseiro

FLYBOARD: VOLAR SOBRE EL AGUAPocos deportes han experimentado un crecimiento tan

rápido y espectacular como esta disciplina acuática.

Por Luis Lara

TIBURÓN: EL TERROR DE LOS SURFISTASPerth, en Australia, ha tenido en los últimos años un

alarmante aumento de ataques de escualos.

Por Miguel Ángel Fernández

64-112 DOCE ESCALADORES AL HIMALAYA: García Orts, jefe de expedición: “Al volver se hará un libro, aunque fracasemos, con la verdad”.FITO VILANOVA, EL PULMÓN DE LA ROSALEDA: “No veo razones para prohibir la importación”.KUBALA CUENTA SU VIDA (CAP IV): NACIÓ PARA EL FÚTBOL.FÚTBOL FEMENINO: POR LAS NUBES.FLEITAS NO LE TEME A NADA: “No he cometido ningún error”.SANTAMARÍA, EN SARRIÁ: “La Liga será un hueso para todos”.BERMEJO, DEL BADAJOZ AL CAMPEÓN DE LIGA: “Vengo para ser titular en el Atlético”.RAQUEL GISCAFRE: Número uno de las tenistas hispanoparlantes.OSCAR ‘PININO’ MAS, o su majestad el goleador.

EL AS COLOR CLÁSICO SOLO ESTÁ DISPONIBLE EN KIOSKO Y MÁS

CONSÍGUELO GRATIS:• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.COMPRA UN EJEMPLAR:• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.

Han realizado este número:Coordinación y edición:

Miguel Ángel VascoDiseño:

Mariano Tovar, Laura Sánchez y Blanca RogelInfografía:

Fernando Robato, Miguel Ángel Fernández y Sonia Mochón

Fotografía: Archivo AS.

Para cualquier duda, sugerencia o propuesta puedes escribir a

[email protected]

Presidente: José Luis Sainz

Consejero delegado: Julio Alonso Peña

Director: Alfredo Relaño

Director adjunto: Alejandro ElorteguiDirector de AS.com: Luis Nieto

ÍNTEGRO, EL NÚMERO 117 DE

AS COLOR DEL 14 DE AGOSTO

DE 1973

Editado por Diario AS Sociedad Limitada

2 3

GRIEZMANNAquel pequeño niño rubio que

peloteaba por las calles de Macon acepta el reto de convertirse

en el nuevo líder atacante del

campeón de Liga.

ANTOINE

ACLAMADO.

Durante su

presentación,

Griezmann

fue recibido

como un ídolo

de masas por

más de 6.000

rojiblancos.

‘LE PETIT DIABLE’ INICIA SU CONQUISTA DEL CALDERÓN

4 5

JORGE F. MALDONADO/

“Ahí va otra vez con su pelota El Rubito del balón”. Hace más de una década, por las calles de la oriental localidad francesa de Ma-con se podía ver casi a cualquier hora a un enjuto y blondo chaval pateando de forma continua su in-separable pelota. Como si no exis-tiese otro objeto en su vida. Un imberbe muchacho francés con-vertido hoy en uno de los mayores talentos europeos del fútbol, que este verano ha apostado por abra-zar las ilusiones de los miles de aficionados del Campeón de Liga. Es Antoine Griezmann, El Rubito del Balón, que acaba de desem-barcar en el Manzanares.

Fue a orillas de otro río, el Sao-na, donde el pequeño Griezmann fue cultivando su pasión por el ba-lón: “Me encanta jugar”, reconoce siempre que puede. Antoine es un futbolista atávico, ya que fue su padre Alain, exjugador de Terce-ra y entrenador del equipo local de Macon, quien le transmitió el amor por este juego. Las cualida-des de futbolista las heredó de su abuelo materno, Amaro Lopes, que militó en el Paços de Ferrei-ra. En la casa de los Griezmann el fútbol es un tema habitual de con-versación. No sólo con su padre (empleado municipal) sino tam-

bién con su madre Isabelle, ma-trona en el hospital de la locali-dad, con su hermana Maude y con su hermano pequeño Theo.

“Mi hijo es un apasionado del fútbol”, describe Alain. Y es que cada vez que regresaba del Colle-ge Pasteur donde estudiaba, toca-ba reunirse con sus amigos para improvisar esos partidillos en los que empezó a moldear su técni-ca. Estos solían tener lugar en un pequeño campo de fútbol que An-tonie tenía la suerte de disfrutar delante de su casa. No importaba que los otros niños no pudieran ir un día, ya que entonces aprove-chaba para practicar en solitario, perfeccionando su golpeo con las dos piernas. Su apego a su loca-lidad, y a esos momentos tan es-peciales, es tanto que cada vera-no regresa allí para organizar un campus con los jóvenes jugadores de Unión du Football Maconnais, su primer equipo.

Cuando las notas llegaban a casa, el sobresalientes en Edu-cación Física era una apuesta se-gura. Voleibol, fútbol o balonces-to. Daba igual. Ninguna disciplina

se le resistía a ese pequeño rubio que parecía elegido para el depor-te. Por el contrario, el resto de ca-lificaciones del colegio nunca vo-laban tan alto.

A unos 70 kilómetros de su casa se ubicaba el centro de culto donde padre e hijo peregrinaban para disfrutar de un mismo amor compar tido: el estadio de Ger-land. A los ocho años, Griezmann soñaba con ser Sonny Anderson y marcar tantos goles como el bra-sileño. El mismo ritual siempre: cada par tido del Olympique de Lyon, el joven Antoine acudía or-gulloso con la camiseta del exde-lantero del Barcelona. Años des-pués, un equipo de rayas azules y blancas visitó Gerland. Antoine animó a su Lyon como siempre hacía, sin poder imaginar que esa Real Sociedad que cayó por 1-0 sería su academia de formación. Y en ese estadio donde se dejaba la garganta, marcó muchos años después el gol más bonito de su vida. Una inolvidable y acrobática chilena con sabor a venganza, que dejó sin Champions al primer equi-po de su vida, el mismo que nun-ca apostó por cumplir su sueño.

El mundo del fútbol suele es-conder detrás de cada meteórica carrera de un futbolista un punto de inflexión y una persona clave.

Griezmann persigue el reto de estar a la altura de otros

‘7’ históricos como Forlán o Ufarte

EVOLUCIÓN.

Ese niño rubio

progresó

hasta ser una

estrella del

Atlético.

CRACK.

Su nivel le

ha permitido

codearse con

las grandes

figuras de

nuestra Liga.

6 7

Así fue en el caso de Griezmann, cuya trayectoria despegó el día que se cruzó en su vida Éric Ol-hats; y se consolidó como profe-sional del aprendizaje obtenido en aquella polémica concentra-ción de la Selección Sub-21 que marcó su carrera.

En la Francia donde Griezmann aspiraba a jugar, reinaba un fútbol que, al calor del éxito de la multi-rracial selección del 98 que se co-ronó en su Mundial, se buscaba cincelar para la elite a cuajados ju-gadores de potente físico. En las factorías francesas esperaban ha-llar a los nuevos Thuram, Desailly o Patrick Viera. Esa preponderan-cia del físico como condición sine qua non era una amenaza eviden-te para las enclenques condicio-nes físicas del, por entonces, en-deble Griezmann.

Ajeno a todo ello, El Principi-to se divertía. Marcaba, asistía, regateaba, domaba la pelota con una calidad tremenda y deslum-braba a todos los que se acerca-ban a ver a ese rubio del que mu-chos hablaban. Sin embargo, a la hora de dar el paso, a los ojeado-res no les bastaba con aquella ex-celencia técnica. “Es bajito”; “Es frágil”; “Así no llegará a profesio-

nal”. Y el entorno de Griezmann fue acumulando negativas: Saint Etienne, Sochaux, Metz, Auxerre, Montpellier… El Lyon le emplazó a que creciera, se desarrollara y entonces volviera. Querían apos-tar sobre seguro, pero no conta-ban con Éric Olhats.

“Toda la historia maravillosa de Antoine en la Real se debe a él”, reconoce su padre. El flechazo ocurrió un día que Griezmann pa-saba una prueba con el Montpe-llier en un torneo organizado por el PSG. A Olhats, ojeador enton-ces de la Real Sociedad en Fran-cia, le asombró y sorprendió “su técnica, la manera de tocar el ba-lón y sus características, que eran más que interesantes”. Llamó al director deportivo de la Real y am-bos fueron a verlo a otro torneo a Bilbao. Roberto Olabe también quedó prendado. Olhats le entre-gó una nota con la propuesta y le dijo que se la diera a sus padres, de vacaciones en Túnez en esas fechas. “El camino se me hizo eterno. Nada más cruzar la puer-ta, leí la propuesta y les llamé”.

“Yo ya no creía demasiado y era muy escéptico. Dejarlo ir a Es-paña con esa edad, sin conocer a nadie, otra lengua… Pero Antoi-

CON EL

GALLO.

Griezmann

ha sido

internacional

con todas las

selecciones

inferiores

de Francia.

Poco antes

del Mundial

debutó con la

absoluta y fue

a Brasil.

POLIVALENTE.

Sus

condiciones

le permiten

jugar en todas

las posiciones

de ataque:

delantero,

mediapunta o

en la banda.

8 9

Los grandes ídolos futbolísticos de Griezmann son

Sonny Anderson y David Beckham

ne, a sus 13 años, nos convenció para jugar en la Real Sociedad. Me dijo ‘Papá, quiero jugar aquí’”. Esa conversación se produjo tras una semana conociendo Zubieta, en la que tuvo la oportunidad de pelotear con estrellas como Kova-cevic, Karpin y Nihat. Se descartó el internado y se decidió que vivie-se con Olhats en Bayona, quien atravesaba cada día la frontera para llevarlo a entrenar. Su des-cubridor pasó a convertirse en un segundo padre para él.

En esta primera etapa, esas ocho horas en coche que les sepa-raban hacía que la distancia con sus padres hiciera interminables muchos días. Y sobre todo las no-ches. La pasión por ser futbolista fue el férreo sostén al que se aga-rró Griezmann. Por ello, cada vez que tenía que volver de Macon a Bayona, su padre le formulaba la misma pregunta: “¿Nos damos la vuelta?”. Un no rotundo siempre era la respuesta del joven.

En los nueve años que jugó en la Real Sociedad, desde los 14 a los 23, Antxon (como le llamaban algunos en el vestuario), fue evo-lucionando físicamente, mejoran-do con el idioma y destacando en los equipos inferiores hasta lograr ganarse su hueco en la historia realista: Cadete, Easo, segundo equipo juvenil, renovación y primer

juvenil. Mientras lo iban compa-rando con ídolos de la Real, como López Ufarte o De Pedro, contó siempre con la confianza de sus entrenadores: Lasarte Prieto, De la Bella, Kodro, Montanier, Arrasa-te… Fue titular con todos ellos.

La casualidad y su talento lo llevaron directamente al primer equipo en una pretemporada. Las lesiones de Estrada y el cantera-no Bingen, unida a la negativa del Barcelona de ceder a Jeffren, hi-cieron que Lasarte se acordará de aquel francés en el que Loren con-fiaba plenamente. Cuatro goles en sus dos primeros partidos amisto-sos fueron la tarjeta de bienveni-da y la pala con la que se constru-yó un hueco definitivo en el primer equipo de la Real, que ascendería esa temporada con seis goles del francés como aportación.

Con la perspectiva del tiem-po, Griezmann ha sabido hacerse fuerte y superar con entereza el día que mordió la manzana de su gran pecado de juventud. Tras un arranque espectacular de campa-ña con Montanier, en una víspera de partido con Francia, Griezmann

cogió un taxi en la concentración de la selección Sub-21 en Havre y se marchó a París junto a otros cuatro compañeros: Ben Yedder, Chris Mavinga, Mbaye Niang y Yan M’Vila. Esa noche de juerga nocturna por los Campos Elíseos estigmatizó la imagen pública del jugador, sobre el que cayó una se-vera sanción. Hasta el 31 de di-ciembre de 2013 no podría volver a vestir la camiseta del Gallo.

El temor de que ese error se-pultara su proyección y enquista-ra su carrera era manifiesto. Sin embargo, Griezmann y su entorno supieron hacer de la necesidad virtud y el actual jugador del Atlé-tico de Madrid salió reforzado del bache. Alain, Isabelle y Èric Olhats mantuvieron varias reuniones con él. Tocaba reconducirle. “Habla-mos entre adultos. Tuvo que asu-mir su error y aceptar la sanción”, recuerda Olhats. “Le vino bien. Le hizo recapacitar, corrigió con-ductas y ahora piensa más antes de hacer las cosas”, reflexiona Arrasate, su último entrenador. Tiempo después, Griezmann lo recordaba así en L’Equipe: “El problema fue más de cabeza que de piernas. Empecé muy fuerte, me encontraba como nunca. Des-pués me lesioné y ocurrió lo de la selección. Perdí la confianza y me agoté mentalmente. Me di cuenta

DEBUT.

Su estreno en

el Calderón

será este

martes ante el

Real Madrid,

al que

conoce a la

perfección,

PRESIÓN.

Griezmann

sabe que para

jugar con el

Cholo tendrá

que trabajar

en defensa.

10 11

de que debía llevar una vida verda-deramente profesional. No podía comportarme como cualquier chi-co de mi edad. No puedo vivir sin preocupaciones y no debo hacer daño a los míos”.

De aquella experiencia resul-tó el Griezmann que ha explota-do las dos últimas temporadas, en las que ha marcado 31 goles con los donostiarras, siendo pie-za clave de la Real Sociedad de Champions. Un tiempo en el que ha ido adquiriendo la inteligencia táctica para pasar de ser ese alo-cado futbolista que jugaba a mil revoluciones, a entender mejor cuando y donde participar. A esa evolución en el juego se han de añadir los cambios que introdujo en su vida para desarrollar una conducta más profesional. Enten-dió la importancia de una buena nutrición. Se acabaron las pizzas, las hamburguesas y las siestas largas al finalizar los entrenamien-tos. Modificaciones que se tradu-jeron en cuatro kilos menos. “Me siento más ligero y más rápido”. Y en consecuencia, empezó a brillar de manera muy intensa.

La camiseta rojiblanca con el dorsal 7 a la espalda que estrenó ante el Wolfsburgo, podría tener

ya dos años de antigüedad. Hace un par de veranos, a raíz de la po-lémica y la sanción, el punta fran-cés manifestó su deseo de vestir la casaca del Atlético. Creía que su ciclo se había agotado en San Sebastián. “El proyecto me gusta. Quiero ir al Atlético, que disputa normalmente copas europeas”. Finalmente, no hubo acuerdo y se quedó en Anoeta teniendo que pedir perdón y obligado a cambiar de nuevo la opinión de su dolida hinchada. Otro reto conseguido, como el de acudir al Mundial.

Una vez que la sanción expiró, Didier Deschamps tenía su propio plan. Tras telefonearle en varias ocasiones, le dio la alternativa en la absoluta francesa. El país apos-taba por Griezmann, como quedó reflejado en el resultado de una encuesta de L’Equipe sobre quien debería ser la sorpresa gala en el Mundial. Se impuso con holgura al recibir un 62% de los votos.

Esta temporada, en el Atlético, tendrá más cerca la posibilidad de pelear por la Champions. En el camino hacia la conquista de los títulos, el veloz atacante po-drá enfrentarse a alguno de los mejores jugadores del continente. Y así aumentará su amplia colec-

BUEN

MUNDIAL.

Griezmann

jugó tres

partidos del

Mundial, en

los que no

marcó pero

dejó buenas

actuaciones

como

revulsivo galo.

PROMESA.

Con la

retirada de

Ribèry de la

Selección se

tienen puestas

muchas

esperanzas en

Griezmann

como nuevo

líder de

Francia.

12 13

Su polémica juerga nocturna con la

Sub-21 fue el acicate que recondujo y

relanzó su carreración de camisetas. Griezmann es de los que siempre intercambia la suya por alguna elástica del rival. En su particular museo lucen con orgullo las de auténticos cracks como Falcao, Ronaldo, Iniesta, Lacazette, Cristiano o Van Persie, aunque estas dos últimas se las regaló enmarcadas a su hermano pequeño.

La joya de esa colección la con-siguió de adolescente. Aprovechó una visita del Madrid de los Galác-ticos a Anoeta para, aprovechan-do su desparpajo y su puesto de recogepelotas de la Real, cautivar a Zidane, al que admiraba como cualquier niño de su país. Cuando concluyó el partido, supo llamar la atención del ‘5’ madridista al pre-guntarle en francés: “¿Me podrías dar algo?”. El sorprendido Zidane le instó a acompañarle al vestua-rio y allí le dio su pantalón corto. “Es mi mayor tesoro”.

Sin embargo, ni Sonny Ander-son ni Zidane. El verdadero ído-lo y referente de Griezmann es el Galáctico de los Galácticos: David Beckham. Es por el exinternacio-nal inglés por el que Griezmann juega con el dorsal 7. También es por Beckham por el que Griez-mann ignora la temperatura para jugar casi siempre con manga lar-ga los encuentros, como hacía el exjugador de Madrid y United. Una veneración por el Spice Boy que

traspasa el césped: “Le admira-ba y todavía me encanta. Su ele-gancia dentro y fuera del campo. Su golpeo de balón, ¡qué clase! Siempre estaba en todas partes, disponible y sonriendo”. Con Bec-ks comparte la pasión por atrevi-dos peinados, finos bigotes y cam-bios de looks. Así como el gusto por los tatuajes.

El fichaje estrella rojiblanco tie-ne el brazo derecho prácticamente tatuado al completo. Allí, se pue-de leer un himno a la Virgen Ma-ría: “Haz de tu vida un sueño y de tu sueño una realidad”. También tiene grabado el Cristo Redentor del Corcovado, o un rosario junto a unas letras chinas en el antebra-zo. Otras de sus grandes aficiones es la Play Station, por lo que por ahí tiene un buen gancho para co-nectar con el vestuario rojiblanco donde también residen otros habi-tuales de la videoconsola.

Así ha sido la vida de Griez-mann, un futbolista que ha des-per tado una enorme expecta-ción entre la parroquia rojiblanca, como lo merece el segundo ficha-je más caro de la historia del club. Los rojiblancos supieron ganarle la partida en los despachos a Mó-

naco, Tottenham, Arsenal o PSG, quienes mostraron su interés en el futbolista durante este verano.

A Simeone le encandila el vér-tigo de su juego, su adaptabilidad para rendir por el centro o en los costados, su velocidad en los metros finales, su facilidad para permutar con los otros jugadores de ataque y su entendimiento del juego para leer los espacios y ata-carlos. Es de los mejores futbolis-tas del mundo manejando la línea del fuera de juego. También sabe asociarse, desbordar y goza de un buen juego aéreo, tan importante en el juego del Cholo. Y, por su-puesto, llega para hacer muchos goles. La temporada pasada hizo 17 en Liga, solo uno menos que su compatriota Benzema.

Ese pequeño campo de fútbol de Macon en el que jugaba ese Rubito del balón será desde este domingo (cuando debute ante su afición contra el Real Madrid) el Vicente Calderón, donde Le Petit diable tendrá que volcar su gran ambición. Para quien no hace mu-cho declaró “lo quiero ganar todo, también el Balón de Oro”, su gran reto de rojiblanco será coronar la cima del olimpo colchonero don-de residente los grandes núme-ros siete de la historia rojiblanca: Juncosa, Manolo Sánchez Delga-do, Forlán y el siete por antonoma-sia, José Armando Ufarte.

OBJETIVO.

Convertirse

en uno de

los grandes

ídolos del

Calderón es

su gran reto

en el Atlético.

A LO ‘BECKS’

Juega con el ‘7’

y siempre con

las mangas

largas, como

su ídolo.

14 15

16 17

EL CÓRDOBA REGRESA A PRIMERA

Parecía que este día nunca iba a llegar. 42 años de frustraciones, sinsabores e

impotencia fueron diluidos con el histórico gol, sobre la bocina, de Uli Dávila que

devolvió al Córdoba a Primera. La locura estalló. La ciudad sigue en una nube.

PARA QUEDARSE

DE JUANÍN A ULI DÁVILA

18 19

ANTONIO GALLARDO /

Generaciones y generacio-nes de cordobeses se

han preguntado en cantidad de ocasiones: ¿Veremos al Córdoba alguna vez en Primera División? El mal fario siempre persiguió a este equipo. Una ciudad precio-sa, con potencial y proyección. Y sin embargo, escasos éxitos. Fra-casos, desazones, gestiones pre-sidenciales impulsivas, cambios de entrenadores compulsivos y como resultado, lo de siempre: “otro año igual”.

Por eso, el 22 de junio de 2014 queda grabado a fuego en la his-toria de todos los cordobeses. Lo imposible se hizo posible. Estadio Insular. La imprudencia de los diri-gentes canarios por vender la piel del oso antes de cazarlo propició una torpe invasión de campo cele-brando un ascenso de Las Palmas que no se había producido. El par-tido se suspendió unos minutos. El Córdoba estaba tocado pero no

hundido. Y así, en la última juga-da del encuentro, Pelayo metió un balón en la olla que tocó Raúl Bravo y cazó Uli Dávila para ano-tar un gol que dio la vuelta al mun-do. Locura en la ciudad focalizada en la emblemática y querida Plaza de Las Tendillas mientras, quien más, quien menos, homenajeaba al héroe mexicano entonando una conocida canción de ‘Gabinete Ca-ligari’: “¡Tócala Uli!”.

Salto adelante.42 años de desamor ha tenido que soportar el Córdoba para vol-ver a saborear la gloria deportiva. 42 años de decepciones e ilusio-nes marchitas. 42 años de trave-sía que encontraron su final de la manera más épica e inesperada. Córdoba es de Primera. 42 años después, el cordobesismo vuelve a conjugar el presente para hablar de Primera División. La Plaza de Las Tendillas, ese rincón de Cór-doba que guarda con celo el re-cuerdo de todas las grandes ges-

tas del club de sus amores, volvió a ser el epicentro de la felicidad blanquiverde. Aún resuena en la Plaza de las Tendillas el eco de los cánticos de una afición eufóri-ca. La plaza ahora luce radiante. Henchida. Por fin, Primera, a los 42 años, le da de nuevo la bien-venida.

El Chapi Ferrer y sus hombres desafiaron a la lógica futbolística que dictaminan los presupuestos y obraron el milagro deportivo del ascenso. Porque lo que ha hecho el Córdoba es un milagro. A fal-ta de diez jornadas para el final de la Liga en Segunda División, el equipo blanquiverde era deci-mosexto. La mano del Chapi es-trechó lazos, unió voluntades y fraguó un sentimiento de unidad en el vestuario que sirvió de base para el tan anhelado ascenso. Han sido 42 años de sequía de fútbol de élite en El Arcángel. Esta vez le tocó a Uli Dávila me-ter el gol del ascenso. Él fue el héroe final. Pero este logro tiene

muchos artífices. Principalmente esos miles de cordobesistas que han soportado tempestades y han seguido vibrando en blanquiverde en Tercera, Segunda B, Segunda o Primera. La Copa 2012-13 fue la antesala del éxito. El Córdoba eliminó a la Real Sociedad en die-ciseisavos y se dio un baño de ilu-sión en el Camp Nou en octavos de final. Carlos González, el pre-sidente que en 2011 prometió el ascenso a Primera en tres años, se dio a conocer con un exótico spot.

Extravagancias aparte, Gonzá-lez ha cumplido su promesa y re-coge el testigo del añorado Rafael Campanero, que estuvo 53 años vinculado al club y que presidió el palco blanquiverde en Tercera, Segunda, Segunda B y Primera. Presidente en tres etapas, Cam-panero fue el último presidente que ascendió al equipo a Prime-ra. Hombre sensato, siempre fue partidario de un exhaustivo con-trol económico.

SONRISAS Y

LÁGRIMAS.

Cuando el

árbitro dio el

pitido final en

Las Palmas,

la alegría

se adueñó

de toda la

embajada

cordobesista.

Llantos en el

lado canario.

Es el fútbol.

SEGUNDO

ASCENSO.

Foto histórica

del Córdoba

que ascendió

a Primera

en 1971. El

tercero por la

izquierda es

Verdugo, que

fue fichado

por el Real

Madrid poco

después.

FIESTA DE

PRIMERA. Los

jugadores

del Córdoba

bailaron y

cantaron

para festejar

su hermosa

gesta.

20 21

Hace un par de temporadas el Córdoba ya rondó el ascenso. Pero el Valladolid lo impidió. Esta vez González cambió de apuesta sobre la marcha. Prescindió de Pablo Villa y apostó por Ferrer. Mano de santo. Apoyándose en el talento de Abel Gómez y López Silva, en el oficio de Xisco y en el enorme corazón de su plantilla, el Chapi obró la proeza. Con sus-pense. Con un sufrimiento infinito hasta el último suspiro. El destino lo quiso así. Quiso que fuese en los segundos finales de un partido agónico y marcado por el lamen-table espectáculo que ofrecieron algunos aficionados de la UD Las Palmas. Después del bochornoso episodio, cuando los canarios ya celebraban, Raúl Bravo encontró un agujero en el flanco derecho del equipo amarillo, Barbosa no atajó su disparo y Dávila, a un pal-mo de la portería, puso su rúbrica a una de las páginas más brillan-tes de la historia del Córdoba.

El último adiós a Primera.42 años es muchísimo. Durante todo este tiempo, Córdoba se ha lamido las heridas recordando las hazañas de Manolín Cuesta, la su-tileza y el buen gusto futbolístico de aquel novel Del Bosque, o los

goles de Fermín. Recuerdos de una temporada 1971-72 que, si bien acabó con los blanquiverdes en el infierno de Segunda, tam-bién dejó huellas imborrables. Especial fue, sin duda, el broche final. Si hace un año la eliminato-ria de Copa contra el Barça per-mitió al cordobesismo sentirse uno más entre la élite durante una semana, también el conjun-to azulgrana guarda el último re-cuerdo del Córdoba en Primera. Con el descenso ya consumado matemáticamente, el Córdoba se disponía a darse un último home-naje como despedida. El Barça asomaba por El Arcángel con el tí-tulo en juego. Corría el 9 de mayo de 1972. Los culés llevaban sin ganar la Liga desde 1960. Para-lelamente, el Real Madrid se en-frentaba al Atlético de Madrid en el Vicente Calderón. Los rojiblan-cos, en un partido muy completo, vapulearon a los merengues por 4-1. La Liga estaba en manos de los catalanes.

Aquella tarde, el Barcelona re-clamó hasta tres penaltis no se-ñalados por el colegiado, Pascual Tejerina, que sí pitó uno a favor de los cordobesistas transforma-do en gol por Fermín, que al igual que Vicente del Bosque estaba

cedido por el Real Madrid. El 1-0 final regaló la Liga al Real Madrid. Entre los vencidos, uno especial-mente herido: Miguel Reina, padre de Pepe Reina, actual portero del Nápoles y de la Selección. Cordo-bés, cordobesista y aquel día por-tero azulgrana. Él encajó el polé-mico penalti con el que Fermín dio el título de Liga al Real Madrid. Mi-guel Reina se quedó sin alirón y su Córdoba, a pesar de la victoria, se fue a Segunda División.

Muchos años después, Rafael Campanero admitió que el Real Madrid premió con tres millones de pesetas por cabeza la gesta de su equipo. Del Bosque se fue cedido al Castellón y en 1974 fue reclamado por el Real Madrid. Acabó siendo 18 veces interna-cional con España. El gran héroe de aquel partido, Fermín, terminó siendo con los años el primer re-presentante de Raúl y Guti.

1971-72. A

la izquierda,

el famoso

penalti de

Fermín que le

quitó la Liga

al Barcelona.

Este jugador,

junto con

Sanchís y Del

Bosque, eran

la ‘embajada

madridista’

en Córdoba.

Campanero admitió que el Madrid primó a los jugadores del Córdoba por ganar al Barça y ponerles la Liga a tiro

TRES

MADRIDISTAS.

Fermín,

Del Bosque

y Sanchís,

cedidos por el

Real Madrid,

coincidieron

en las filas del

Córdoba.

22 23

Aquel descenso trajo una eta-pa de continuos vaivenes para el club, que acabó sumergido más años de lo esperado en las pro-fundidades de Segunda B y Ter-cera División. Pero resistió, supe-rando no pocas vicisitudes, de la mano de Campanero.

Desde entonces, han desfilado por el club centenares de futbolis-tas y un ingente número de presi-dentes. Pero sólo el grupo forma-do por el Chapi Ferrer alcanzó el objetivo. Además de Campanero, figura clave para que el club man-tuviese el pulso a pesar de mul-titud de bandazos y situaciones de riesgo, durante las últimas dé-cadas han desfilado por el palco de El Arcángel otros presidentes que, a su manera, han jugado un papel relevante dentro de la his-toria moderna de la entidad.

Uno de los que más ruido ge-neró fue Rafael Gómez ‘Sando-kan’, dueño del Córdoba y presi-dente en tres etapas. Se gastó mucho dinero sin éxito. Se lo vendió al Grupo PRASA de José

Romero y éste hizo lo propio en 2011, año en el que traspasó el club a Carlos González, presi-dente del grupo informático ECO y miembro de la candidatura de Juan Onieva para el Real Madrid. ‘Sandokan’ era un presidente de carácter fuerte y polémico y que ahora se ha visto también salpi-cado por el caso Malaya.

También ejerció como presi-dente durante tres años, de 2003 a 2006, Enrique Orizaola, falleci-do en 2007. Era hijo del entre-nador del Barcelona Enrique Ori-zaola, que perdió en 1961 con el Benfica (3-2) la famosa final de la Copa de Europa en la que los azulgrana se toparon hasta cua-tro veces contra el poste. Aque-lla final, a la postre, acabó pro-piciando que los postes dejasen de ser cuadrados y pasasen a ser redondos. Enrique Orizaola hijo, natural de Santander como su pa-dre, realizó un trabajo infatigable. Falleció debido a un cáncer de co-lon pero sentó las primeras ba-ses para sacar a su querido Cór-

doba de la miseria. Jamás volvió a Segunda B.

Noveno año en la élite.El conseguido en Las Palmas su-puso el tercer ascenso a la máxi-ma categoría en la historia del Córdoba. Los dos ascensos ante-riores posibilitaron un tránsito en Primera División de ocho tempo-radas. La próxima será la novena campaña de la entidad en la élite. El objetivo, obviamente, amén de disfrutar y saborear cada segundo en Primera, será hacer valer la ilu-sión y el corazón de un club y una afición ávidos de éxitos para lo-grar la permanencia. Los recursos son justos y los dirigentes tratan de hilar fino en busca de refuer-zos que aumenten la competitivi-dad de una plantilla homogénea y, sobre todo, unida.

El club ya se mueve con ce-leridad en el mercado y ha ce-rrado varias incorporaciones ilu-sionantes. López Garai seguirá en el Nuevo Arcángel. También han aterrizado Deivid, Fidel, el

camerunés Ekeng, José Carlos o Fede Cartabia. Ellos y los Abel Gómez (su cuarto ascenso, este hombre es mano de santo), López Silva, Bouzón, Uli Dávila, Xisco y compañía heredarán los anhelos de aquel Córdoba que no resistió en la élite hace más de cuatro dé-cadas. Fermín, Manolín Cuesta, Del Bosque o Sanchís ya tienen sucesores que pasearán el blan-quiverde por los escenarios de la mejor Liga del mundo.

Ferrer dará continuidad a su ex-celente trabajo. La confianza del club en su método y en su ideo-logía futbolística es absoluta. Más aún después de ascender. Además de convertir la ilusión en un argumento y una herramien-ta para conseguir puntos y victo-rias, el Chapi debe hacer de ella un arma para combatir las horas de sufrimiento. La presión cuan-do se convive a diario con la zona baja es una losa que pesa tonela-das. Pero el premio es el máximo. Y sabe a gloria. A una gloria que Córdoba no cató en 42 años. Será

CHAPI. Carlos

González,

presidente

del club, dice

que Ferrer

“es mejor

entrenador

que Paco

Jémez”. Unió

el vestuario

y lideró el

camino hacia

el éxito.

RAFAEL

GÓMEZ.

‘Sandokan’

se gastó

muchísimo

dinero en

el Córdoba,

pero no pudo

optimizar su

inversión. Fue

presidente

en distintas

etapas.

ULI DÁVILA.

El héroe del

ascenso. El

mexicano

no se quedó

porque el

Chelsea pidió

por él mucho

dinero. El

Córdoba lo

intentó todo.

24 25

la primera vez entre los mejores para varias generaciones de cor-dobesistas. Pero todo llega. Me-jor dicho, en el fútbol, toda buena época, antes o después, vuelve. Y Córdoba, por fin, vuelve a ser de Primera.

De los cromos a Moreno.El ascenso del Córdoba en la temporada 1970-71 tuvo su miga. Aquel año se ampliaba la Segunda División de 16 a 18 equipos. Aquello significó que habría dos descensos y cuatro ascensos. Descendieron a la Di-visión de Plata Elche y Zaragoza mientras que ascendieron a la máxima categoría Betis, Burgos, Córdoba y Deportivo de la Coru-ña. Los gallegos lo consiguieron tras derrotar por 1-0 al Rayo Va-llecano un día en que 5.000 se-guidores franjirrojos se desplaza-

ron hasta Riazor. Con el ascenso de béticos y cordobesistas fue la primera campaña en la que coin-cidieron cinco equipos andaluces entre los grandes. Los otros tres fueron Sevilla, Granada y Club De-portivo Málaga.

Aquel era un gran Córdoba. Es-taba Manuel Sanchís, padre del exitoso jugador madridista tam-bién llamado Manuel Sanchís y que había jugado el Mundial de Inglaterra de 1966 y hasta mar-có un histórico gol a Suiza tras una interminable y heroica carre-ra regateando contrarios a base de fuerza e infinito pundonor; los madridistas Fermín y Del Bosque, el eléctrico Manolín Cuesta, y el famoso delantero Cruz Carrasco-sa. En aquellos años, los niños ju-gaban a los cromos y el ganador era quien tuviera al futbolista cuyo nombre tuviera más letras. Los preferidos eran Cruz Carrascosa y el defensa del Burgos Aramburu-zabala con 14 letras cada uno. La ruina era tener a Sol (Valencia y Real Madrid), que sólo tenía tres letras… También estaba Pepe Es-calante muy querido y que, como entrenador sacó al equipo de Se-gunda B. Era tan querido que, por presión popular, el club despidió a

Paco Jémez para que retomase su puesto. Jémez después regresaría y consolidó su carrera al alza.

Nos quedamos con los dos partidos que el Córdoba jugó con-tra el Real Madrid. Empate a dos goles en El Arcángel. Para el re-cuerdo aquella alineación: Moli-na; López Prieto, Torres, Sanchís, Rodri; Ramón Tejada, Rojas (Cruz Carrascosa), Fermín, Causanilles, Manolín Cuesta y Diego (Alarcón). En el Real Madrid: García Remón; Zunzunegui, Benito, Verdugo; Grosso, Zoco; Aguilar, Amancio, Santillana, Velázquez y Anzarda (Grande). Los goles cordobesis-tas fueron de Manolín Cuesta y Cruz Carrascosa y los madridistas de Anzarda y Amancio de penalti. El partido de vuelta terminó 4-1. Pero el Córdoba se adelantó en el marcador con gol de Cruz Carras-cosa. Curiosamente, en ninguno de los dos partidos jugó Vicente del Bosque con los andaluces…

Otra historia muy curiosa fue la protagonizada más reciente-mente por Javi Moreno. El héroe de aquel Alavés que jugó la final de la Copa de la UEFA de 2001 en Dortmund contra el Liverpool fue traspasado al Milán por 18 millones de euros. De ahí pasó

GOLEADOR.

Cruz

Carrascosa

era un buen

delantero.

Anotó un gol

en el Santiago

Bernabéu. A

la derecha,

un equipo

del Córdoba

de su mejor

época con los

grandes.

Cruz Carrascosa marcó el último gol del Córdoba en el

Santiago Bernabéu en partido de Primera División

ILUSTRES.

Distintas

etapas del

Córdoba

con Rafael

Campanero

como

presidente

y excelentes

jugadores.

26 27

EL MEJOR.

Juanín está

considerado

como el mejor

jugador del

Córdoba de

todos los

tiempos. No

jugó con la

Selección por

un desempate

de Copa con

el Pontevedra.

JARA.

Paraguayo.

Internacional

con el

Córdoba,

se fue al

Valencia.

Se contó

que tenía

falsificado el

pasaporte.

Fue de más a

menos.

al Atlético de Madrid y tras diver-sas vicisitudes terminó en el Cór-doba, que andaba en el pozo de la Segunda B. La temporada fue un desastre. El Córdoba cambió hasta dos veces de entrenador y, claro, terminó recurriendo a Pepe Escalante.

En la última jornada, para al-canzar el cuarto puesto, que daba derecho a jugar el playoff de as-censo (hablamos del año 2006), el Córdoba tenía que ganar al Águilas y esperar que el Extrema-dura de Almendralejo derrotase al Cartagena. Curioso. De nuevo los cartageneros se cruzaban en el camino de los cordobeses al igual que en 1999 cuando logra-ron ganar por 1-2 en el Cartago-nova ascendiendo a Segunda 16 años después.

Javi Moreno estaba lesiona-do. Cuentan que cogió sus mule-tas y se fue al banco para retirar 30.000 euros con los que habría primado a los jugadores extreme-ños por frenar al adversario mur-ciano. El Córdoba se metió en la

liguilla y ascendió tras derrotar al Huesca.

El peculiar caso de Jara.Siete jugadores cordobeses han jugado con la Selección, siendo Toni Muñoz el más internacional con 10. Pero el primero en ves-tir de rojo siendo blanquiverde fue Anastasio Jara Segovia, un extremo nacido en Asunción (Pa-raguay) el 3 de febrero de 1941. En 1965 fichó el Córdoba y jugó su único partido internacional el 7 de diciembre de 1966 en Va-lencia contra la República de Ir-landa. Para la historia aquella ali-neación: Iríbar; Sanchís, Gallego, Reija; Violeta, Paquito; Jara, Pirri, Ansola, Luis Aragonés y José Ma-ría. El resultado fue 2-0. En 1967 fichó por el Valencia para regresar un año después al Córdoba y lue-go emprender su vuelta al Valen-cia hasta 1971, cuando fichó por el Sabadell. Con los años se supo que era un falso oriundo. Es decir, que jugó con un falso pasaporte español. No fue el único caso co-

nocido. Otros fueron el argentino del Valencia Valdez y el brasileño del Atlético Heraldo Becerra.

Juanín, el mito.Si preguntamos a un veterano ma-dridista por su jugador predilecto, dirá que Di Stéfano; los béticos tiran por Gordillo o Cardeñosa; los cadistas por Mágico González y los malaguistas de cierta edad adoran a Viberti. Si esta pregun-ta la realizas en Córdoba, la res-puesta es clara: Juan García Díaz, ‘Juanín’. Nacido en Nerva (Huelva) el 22 de mayo de 1940, este for-midable jugador fichó por el Cór-doba procedente del Betis en la temporada 1960-61, llegó a jugar 183 partidos anotando 44 goles. En 1971 recaló en el Calvo Sotelo de Puertollano. Falleció a los 72 años de un infarto cerebral.

Juanín era un crack en todos los sentidos. El Córdoba vivió los mejores años de su historia. Sie-te campañas seguidas en Prime-ra con Juanín como su motor. Se le conoció como ‘El Di Stéfano

del Córdoba’ porque era un fut-bolista total. Atacaba, defendía y se entregaba. Una alineación tipo del mejor Córdoba, el de 1966, era la siguiente: García; Rafaelín, Simonet, López; Martí, Costa; Jara, Juanín, Soler, Martí-nez y Cabrera (la desgranamos al estilo de la época con un 3-2-5).Este genio aupó al equipo a su primer ascenso en la campaña 1961-62 y logró el primer gol en la máxima categoría el 16 de sep-tiembre de 1962 contra el Valla-dolid. Buenos tiempos. Quinto clasificado en 1965 y semifinalis-ta de Copa.

Domingo Balmanya le convocó para la Selección, pero su debut se chafó porque el Córdoba dis-putó contra el Pontevedra un par-tido de desempate para acceder a las semifinales del torneo del KO. Además de ser el máximo golea-dor histórico blanquiverde, jamás fue amonestado en sus 14 cam-pañas como profesional. Un gran-dísimo futbolista y un caballero del balón. Un ejemplo.

JUANÍN.

Fantástica

foto donde

Juanín, como

capitán del

Córdoba,

saluda a

Paco Gento,

su homólogo

en el Real

Madrid.

Inolvidable.

28 29

SEGUNDA DIVISIÓN

UNA

A pesar de venir de una temporada inolvidable, el nuevo curso llega

con el mejor cartel de los últimos tiempos. Mucha historia en 22 equipos con diferentes sueños.

DE ORO

30 31

JAVIER JAÉN /

Auna semana del inicio pre-visto de la posiblemente

mejor Segunda de la última dé-cada, aún no se sabe cuando arrancará la competición por el caso del Real Murcia. Cuando se resuelva esa guerra entre el con-junto grana y la LFP, una batalla jurídica que comenzó a principios de agosto con la no inscripción de los pimentoneros en la Liga Ade-lante, dará comienzo una nueva temporada en la que no sabre-mos si habrá 22, 23 o 24 equi-pos pero en la que se intuye una auténtica guerra para cumplir los diferentes objetivos. A modo de balance, durante la próxima tem-porada se congregarán en la ca-tegoría de plata un título de Liga de Primera División, nueve de la Copa del Rey, uno de la Recopa, uno de la Copa de Ferias, dos de la Supercopa y uno de la Copa de la Liga… Además de más de 40 participaciones en competiciones europeas. Es, por tanto, una Se-gunda con sabor a Primera. Una Liga que contará con equipos como el Betis, Zaragoza, Mallor-ca, Osasuna, Sporting, Valladolid, Tenerife o Alavés (por citar a algu-

nos). Clubes que no hace mucho estaban compitiendo en Europa o peleando por algún título nacional o europeo. Pues bien, todos ellos arrancarán la carrera por volver a la élite, una Primera División a la que sólo los tres mejores podrán volver allá por el mes de junio de 2015.

Es, posiblemente, la Segun-da con más solera de los últimos años. De los 22 equipos que competirán en la categoría de plata del fútbol español, siete de ellos son centenarios (Real Mur-cia, Recreativo de Huelva, Racing de Santander, Sabadell, Spor-ting de Gijón, Real Betis y Tene-rife) y la inmensa mayoría cuenta con más de 80 años de historia. Entre los participantes, además, suman casi 400 temporadas en la máxima categoría del fútbol es-pañol (398, concretamente). Una Segunda División que tiene, posi-blemente, el mejor cartel de las últimas décadas por una sencilla razón. Porque históricos como el Sporting, Las Palmas, Mallorca o Zaragoza no pudieron dar el sal-to de categoría. Además, eso se unió al dramático descenso de tres clásicos de la élite como son Betis, Osasuna y Valladolid y, para

Una Liga, nueve Copas del Rey,

una Recopa, una Copa de Ferias y dos Supercopas

entre los equipos

Hasta siete equipos son centenarios y la gran mayoría tiene más de 80 años de historia

INTENSIDAD.

Vuelve El

Sadar a

Segunda, un

campo donde

el fútbol se

vive (y juega)

de otra forma.

EQUIPAZO. El Betis buscará volver

a Primera por la vía rápida.

TRASPIÉS.

El Mallorca

ya sabe lo

complicada

que es la

Segunda y

debe corregir

errores.

SORPRESAS. En Segunda siempre

hay equipos revelaciones.

TAPADO. Muchos equipos, como el

Alcorcón, buscarán la sorpresa.

EXPERIENCIA. El Valladolid ya ha

subido con el nuevo formato.

32 33

colmo, coincidió con el ascenso de equipos que, tras una gran dé-cada de resultados, deambulaban por el pozo de la Segunda B como el Racing de Santander, Albacete o Leganés, y que han consegui-do lo que otros históricos toda-vía no han logrado. El resultado es el que venimos contando: una Segunda División con un cartel de Primera.

A priori, a falta aún de cerrar plantillas y, sobre todo, en esta imprevisible categoría (ha que-dado demostrado en el pasado curso, cuando Éibar y Córdoba se han colado en esos puestos de ascenso cuando nadie conta-ba con ellos a principio de tempo-rada), son muchos los supuestos aspirantes a estar entre esas tres plazas (dos de manera directa y una tercera por el duro camino del playoff de ascenso) que soñarán allá en el mes de junio con el re-greso al cielo del fútbol español.

Entre tanta historia, continuan en el fútbol de plata equipos que, sin hacer mucho ruido, se están convirtiendo en clásicos de la ca-tegoría. Es el caso del Numancia, que ya sabe lo que es tocar la Primera (cuatro ascensos desde que volvió al fútbol profesional) y

que sigue armando proyectos ilu-sionantes ante los ‘tiburones’ de la categoría. O el Lugo, que inclu-so ha rozado el playoff de ascen-so, igual que el Alcorcón, que sin la historia de otros ya lleva a sus espaldas un playoff de ascenso. Ellos, junto al Murcia, Girona, Re-cre o Sabadell han pasado apuros en los últimos años pero siguen, sobreviviendo a esta categoría cada vez más complicada (y en el caso de alguno, rozando el ascen-so algún año).

Y entre tanta historia, este año la Segunda División tendrá un in-vitado especial. Una pequeña lo-calidad de Girona, Llagostera, con tan sólo 8.000 habitantes, conta-rá con un equipo en el fútbol pro-fesional. Con sólo 600 socios, el Llagostera vivirá el sueño de de-butar en Segunda. No podrá ser en su casa, ya que el estadio no cumple la normativa y tendrá que jugar sus partidos como local en el del Palamós, pero lo hará con toda la ilusión del mundo. Una ilu-sión que coge el testigo de un Éi-bar que ha dado el salto a Prime-ra en dos claros ejemplos de que el dinero no lo es todo en el fút-bol. Lo dicho, estamos ante una Segunda de oro.

Por primera vez en mucho tiempo es

complicado definir un grupo de tres o cuatro favoritos al ascenso a Primera

La Liga Adelante se queda huérfana con el ascenso del Eibar, un clásico, pero el Llagostera le toma el relevo

UN LUJO.

Tamudo

seguirá siendo

uno de los

veteranos de

la categoría

al renovar en

Sabadell.

FIABLE. El Lugo de Setién seguro

que dará mucha guerra.

CLÁSICOS.

Racing,

Albacete o

Leganés han

conseguido

volver esta

temporada a

la élite.

MERECIDO. Machín, héroe de la

salvación, liderará al Girona.

A LA SEGUNDA. Sporting o Las

Palmas lo volverán a intentar.

DECANO. El Recre es el equipo más

viejo de la categoría de plata.

34 35

PED

RO

DEL

GAD

O

Hace veinte años, Pedro Delgado colgó la bicicleta como profesional y comenzó su etapa como comentarista. El exciclista atiende a AS para hacer balance y analizar su deporte

“EN MI ÉPOCA SE CORRÍA POR INTUICIÓN, AHORA AL CICLISTA LE TIENEN ROBOTIZADO”

36 37

JESÚS BALSEIRO /

Han pasado veinte años desde que se bajó de la

bicicleta como ciclista profesio-nal para no volver a subirse bajo esa responsabilidad. Había hecho historia para su deporte en Espa-ña levantando el trofeo del Tour de Francia en 1988 y celebrando dos Vueltas, entre otras citas de renombre. A pesar del paso del tiempo, ahora Pedro Delgado tam-poco pasa desapercibido por las calles: lleva dos décadas siendo una de las voces del ciclismo en la televisión. El segoviano, de 54 años, siempre tiene muchas co-sas que contar.

—Se cumplen veinte años de su retirada, ¿ha hecho algún tipo de celebración especial?—No soy una persona de cele-braciones. Los cumpleaños son algo más familiar y desde que eres pequeño lo mantienes, pero celebraciones del tipo ‘hace diez años gané el Tour o la Vuelta’, o en este caso veinte años desde que colgué la bicicleta, no hago ninguna salvo que la haga alguien en mi nombre.—¿Y no lo ha recordado de algu-na manera diferente?—Cuando he escrito ‘A golpe de micrófono’ me he dado cuenta de cómo pasa el tiempo, de que ya llevo veinte años comentando las carreras para la televisión. Al verlo así es cierto que te sorprende y te

asombra porque ya es una cifra con mucho

peso. Pienso en lo rápido

q u e pasa

el tiempo cuando ya vas cum-pliendo unos años.—¿Qué momentos de su carrera revive con más intensidad?—Eso suele ir variando. Durante el Tour de Francia, lógicamente, recuerdo con más intensidad mis aventuras y desventuras en la ca-rrera francesa. El triunfo, pero también las pájaras o lo cerca que estuve en algunas ocasiones. También pienso en pequeños ma-tices que hubiera cambiado para rendir más. Temas muy técnicos o pasajes pequeños, que ahora los veo desde la distancia y me doy cuenta de que me faltaba esa ex-periencia, aunque todos tenemos que aprender con los errores. —En 1988 se convirtió en el pri-mer vencedor español del Tour en quince años y el tercero has-ta entonces…—Creo que viví una transición en España, cuando el deporte espa-ñol comenzó a abrir sus fronteras y la gente empezó a viajar más al extranjero. Conocías otras reali-dades, hasta entonces siempre teníamos la sensación de que estábamos muy retrasados. Era verdad que estábamos retrasa-dos en muchas cosas, pero te-níamos un sentimiento de inferio-ridad que incluso todavía perdura porque ha ido transmitiéndose en los genes. Pero es cierto que en mi época, cuando yo gané el Tour, fue mucho más celebrado porque había pocos acontecimientos a nivel mundial en los que España saliese como una gran poten-cia. Ahora los españoles ganan y son los grandes protagonistas y parece que nos hemos acos-tumbrado, bendita costumbre,

pero la gente lo valora de una ma-nera diferente a lo que hice yo en su momento.—¿La anécdota que más veces cuenta es el famoso prólogo del Tour de 1989 en Luxemburgo (lle-gó tarde a su salida en la contra-rreloj) o hay alguna más?—Esa vence de largo, es la etapa por la que todo el mundo me si-gue preguntando veinticinco años después. Siempre me dicen que qué pasó ese día. Aunque yo ya lo tenga olvidado, la gente se quedó muy impactada por cómo cometí ese error.—Siempre se habla de la épica del ciclismo, incluso en las derro-tas. ¿Tiene alguna derrota predi-lecta o favorita, si es que es po-sible tener de eso?—No hay ninguna derrota favo-rita, las derrotas hay que acep-tarlas como par te del depor te pero nunca es algo favorito como para decir ‘qué bien’, no. Aunque es verdad que recuerdo una que pienso que podría haber cambia-do si hubiese tenido un poco más de confianza o la hubiera vivido en otra época, que es la contrarreloj frente a Stephen Roche en el Tour de 1987. Ese día me faltó mucha

“Recuerdo las pájaras, lo cerca

que estuve en muchas ocasiones y los detalles que

cambiaría”

APOYO. Pedro

Delgado

siempre ha

recibido

ánimos de

su ciudad,

Segovia. Así

fue recibido

cuando

consiguió

el Tour de

1988, frente

al célebre

Acueducto.

EN LO MÁS

ALTO. Pedro

Delgado, en

el podio de

los Campos

Elíseos, como

ganador

del Tour de

Francia de

1988 junto a

Steven Rooks

y Fabio Parra.

38 39

confianza, me costó trabajo en-contrarme en carrera.—A un exciclista se le suele pre-guntar si sigue las competiciones actuales. En su caso, lleva más años como comentarista que como ciclista y hace pareja en TVE con Carlos de Andrés desde el 2000. Cualquier año les propo-nen para presentar las Campana-das de fin de año…—Alguno tendría que vestirse de mujer para dar las Campanadas, pero es verdad que ya son mu-chos años los que llevamos man-teniendo esa convivencia.—¿Volverán a retransmitir el Tour de Francia desde Francia y no desde el plató?—Confío en que sí, no sé cuan-do será, pero me gustaría. Cuan-do lo comentamos desde España es mucho más cómodo y relajado, pero no es lo mismo. Falta la fres-cura que te da el estar allí, por un lado los viajes y por otro el contac-to con los corredores y los auxilia-res en los hoteles. Estás donde está la noticia. Hoy en día se pue-de seguir cualquier acontecimien-to relevante desde tu casa, pero si quieres ser una persona objeti-va tienes que estar allí.

—¿Qué diferencias ve entre el ciclismo de hace veinte años y el de hoy?—Hay muchas, sin lugar a dudas, eso es palpable. La tecnología lo ha revolucionado todo, como en cualquier ámbito de la vida. Se nota tanto en la preparación de los corredores como al competir día a día. Y nosotros también te-nemos muchas más herramien-tas para trabajar. Eso hace que la improvisación quede como algo anecdótico, los esfuerzos están mucho más medidos y es-tás pendiente del trabajo de los compañeros. Todo está muy pro-gramado, es muy diferente al ci-clismo que yo vivía, en el que se corría más por la intuición del pro-pio corredor. Eso te hacía cometer muchos errores pero también ha-cía al ciclismo más impredecible que lo que hay ahora mismo.

—¿Entonces ahora es más fácil correr para un profesional?—Creo que ahora es mucho peor, enseguida tienes ahí al típico lis-tillo que dice que tienes que per-der medio kilo de tu peso, cam-biar las costumbres de comer o de tu pedaleo y tu postura. Hay tanta tecnología que al ciclista le tienen robotizado. Y el propio ci-clista, en su afán de mejorar, lo acepta y lo prueba por si puede ir un poco más rápido. En mi época dabas pisotones y tan pronto la armabas como tenías un pajarón. Deportivamente era mucho más amable a pesar de lo duro que pu-diera ser el esfuerzo, tenía más atractivo para el corredor porque hacía lo que le gustaba: correr e intentar ganar. Ahora corre poco y le están midiendo el ácido lácti-co, las pulsaciones y los vatios. El ciclista profesional ha perdido el encanto de pedalear y de montar en bicicleta porque todo son pa-rámetros que se tienen que me-dir. No digo que se le haga más aburrido, simplemente hay menos emociones. Te conviertes en un cronómetro y se pierde la esen-cia del deporte. Aunque, afortu-nadamente, el espectador eso no lo percibe del todo. Yo insisto, el ciclismo de ahora es mucho peor por el nivel de rendimiento que te exigen y por el poco agradecimien-to que hay por parte de la prensa, el aficionado o incluso los patro-

cinadores que pagan. Antes eras segundo o tercero en una etapa y era como si hubieras ganado, ahora el segun-do es el primer perdedor. Muchas veces nos cues-ta trabajo valorar lo difícil que es hacer un segundo o un tercero en una competi-ción de alto nivel. —¿Qué ciclista del pelo-tón internacional le recuer-da más a usted?—Ahora es todo tan diferen-te que es difícil encontrar algo así. A mí siempre me ha gustado mucho Alberto Con-tador, es un corredor que se apoya en esa tecnología pero se le ven arranques de aficio-

“¿Presentar unas Campanadas con Carlos de Andrés? Alguno de los dos

tendría que vestirse de mujer”

REYNOLDS,

1988. Miguel

Indurain,

Julián

Gorospe,

Pedro

Delgado y

Ángel Arroyo,

las figuras del

equipo en el

año de Perico.

PRIMER

LIBRO. ’A

golpe de

pedal’ resume

las vivencias

de Pedro

Delgado

como ciclista

profesional.

ÍDOLO LOCAL.

Siempre ha

sido tratado

como una

estrella del

ciclismo en

Castilla y

León, cuna

de grandes

escaladores.

40 41

nado, se nota que le gusta la épi-ca y mostrarse agresivo sin hacer tanto caso a las tablas de medi-ciones. Puede atacar al principio, a mitad de carrera o al final, y es el corredor que más me gusta con diferencia. Y eso es lo que le gusta al aficionado, no sólo a los españoles. Por eso nos ha dado tanta pena en este Tour. Vincenzo Nibali también es un corredor algo más espontáneo, pero el resto de sus rivales miden mucho sus es-fuerzos. Eso resta espectáculo a cualquier carrera.—Entonces, si quisiera cambiar-se por un ciclista del pelotón…—Hombre, Alber to Contador. A pesar de que tendría que recupe-rarme de una tibia fracturada…—Siguiendo con España, ¿qué le falta a la Vuelta que sí tenga el Tour de Francia?—Nada, le falta que los españo-les estemos convencidos de que es una carrera muy buena. No hay que compararse con el Tour ni con ninguna carrera, la Vuel-ta tiene una entidad propia. Está la sensación histórica de que es una carrera de segunda catego-ría, pero eso lo dice un español y no un belga, italiano o británico. Nosotros siempre infravaloramos lo nuestro, a la Vuelta no le fal-ta nada, esté Contador, Froome o quien sea. No hay que buscarle ningún pero.—De hecho, el Tour se ha fija-do en ese modelo que propone la Vuelta con finales de etapa más intensos y menos sprints clásicos…—De las tres grandes, la Vuelta es la que más ha sabido acertar. Ha ido probando distintas mane-ras de hacer una carrera atractiva y ha encontrado algo realmente atractivo para el aficionado que si-gue las carreras por televisión. Es-tamos valorando lo que ha hecho Javier Guillén. Él es aficionado y practica el ciclismo, pero también tiene un negocio y mezclar todo eso es complejo. A veces elige no hacer caso a lo que le digan sus asesores o a las cuestiones eco-nómicas para llevar un final de etapa a algún sitio, y con todo eso ha tomado muchas decisio-

nes que han hecho que la Vuelta tenga unos recorridos que gustan. Sobre todo para el espectador, el ciclista es el que da pedales y no tiene muchos días de tregua, pero la gente quiere sentarse delante de la televisión y pasar un buen rato, eso aquí se ha logrado.—Después de confirmarse la par-ticipación de Froome y Contador tras su abandono en Francia, las caídas del Tour han dejado un cartel inmejorable…—El car tel puede ser impresio-nante, parece algo puntual pero la Vuelta es una buena carrera por sí sola. ¿Que vienen buenos parti-cipantes? Entonces se podría de-cir que este año el Tour de Francia ha sido de segundo nivel porque faltaron Froome y Contador, pero una vez se asimilan esas ausen-cias la gente nunca va a hablar mal del Tour.

“Siempre me ha gustado mucho

Contador: se apoya en la tecnología,

pero tiene arranques de aficionado”

—Además, este año se disputa el Mundial en Ponferrada. ¿Qué espera de él?—Lo primero que siento es una especia de pena y rabia. La orga-nización había preparado un reco-rrido exigente y duro pensando en nuestros corredores, pero la UCI no lo aceptó. Una vez que ha ido para delante el nuevo recorrido, lo veo como un gran acontecimiento que moverá a mucha gente y ten-drá mucho interés. Será positivo para todos, veremos cómo llegan Alejandro Valverde o Joaquim Ro-dríguez. Al ser un recorrido menos duro, donde antes había una do-cena de candidatos al maillot ar-coiris ahora puede haber veinte ciclistas. Será peor para nuestras opciones, pero yo estoy contento de que se celebre, sobre todo por la incertidumbre que vivimos du-rante varios meses.—¿Sigue saliendo a pedalear como aficionado?—Trato de salir dos días cada se-mana, aunque con las retransmi-siones o los compromisos hay días que no se puede. En la medi-da de lo posible, si consigo salir tres veces es mejor que dos.—Y ya se cumplen 21 ediciones de la Marcha cicloturista Pedro Delgado…

BANESTO.

Bajo las

marcas de

Reynolds

o Banesto,

pasó once

temporadas

en el equipo

español.

‘A golpe de micrófono’ Se cumplen veinte años de su re-tirada como profesional y Pedro Delgado ya acumula esa misma experiencia como comentarista en televisión. El segoviano acaba de publicar ‘A golpe de micrófono’ (Editorial Contra), el libro en el que enumera recuerdos y anécdotas desde el otro lado de la pantalla mientras narra el ciclismo contem-poráneo. Su primer libro se titula-ba ‘A golpe de pedal’ y resumía su carrera sobre la bicicleta.

SEGUNDO

PLANO. Pedro

trabajó como

gregario de

Indurain tras

su irrupción.

En la imagen,

con Gianni

Bugno en el

Tour de 1992.

LA VOZ DEL

CICLISMO.

También lleva

dos décadas

siendo el

comentarista

del ciclismo

en TVE.

42 43

—Eso siempre va a ir un año por delante de los que llevo retirado porque se hizo en mi último año como profesional. Es un evento con un recorrido muy atractivo en una sociedad que hace mucho más deporte y que le gusta tener retos. Algunos me han dado que-jas por cuándo se celebra (16 de agosto), pero los organizadores me piden que yo esté dándole a los pedales y necesito una fe-cha que me permita tener tiempo para entrenar y prepararlo porque es un esfuerzo duro para mí.—También ha tenido que ‘darle a los pedales’ en los Pericopuertos de la Vuelta a España.-Sí, ya están editándose todos y cuando corresponda cada etapa la gente tendrá ocasión de ver cómo contamos y explicamos esos finales, algunos inéditos y otros ya conocidos, pero donde puede haber algún matiz o varia-ción. En total, he hecho ocho Peri-copuertos y como no me importa, lo hago encantado.—¿Habrá un Pedro Delgado co-mentarista en televisión durante muchos años más?—Eso ya no lo sé, no depende de mí. Por la situación económi-

ca actual en Televisión Española, los que colaboramos asiduamen-te con ellos en cualquier deporte tenemos la sensación de que a lo mejor estamos el año que viene pero lo mismo no estamos. Has-ta que no lleguen las fechas no puedes saberlo con seguridad, pero yo estaría encantado de se-guir retransmitiendo así muchos años más.—Aunque el cierre de Teledepor-te no es una buena noticia…—No ayuda mucho, sobre todo al deporte español. Es verdad que hay un problema importante de fi-nanciación, pero no deja de ser un problema político: han decidido dedicar cada vez menos dinero y en la televisión cada año todo es más caro. Si quieres audiencia y una programación equilibrada, tie-nes que meterle dinero. Ahí está la preocupación, en saber qué quieren los políticos de Televisión Española. Y esto hace mucho daño porque entre que han bajado las subvenciones históricamente y ahora no tienen ocasión de lucir en televisión los pocos patrocina-dores que tienen, el panorama de los deportistas en nuestro país es lamentable y crítico.

PIONERO.

Cuando

venció el

Tour de 1988,

era el tercer

español que

lo conseguía

y el primero

después de

quince años.

ESCALADOR.

Pedro

Delgado

siempre

marcó las

diferencias

en el pelotón

cuando la

pendiente de

la carreta se

endurecía.

44 45

FLYBOARDVOLAR SOBRE EL AGUA NUNCA FUE TAN FÁCILPocos deportes han experimentado un crecimiento tan rápido y espectacular como el flyboard. Se trata de una disciplina

acuática que causa furor en las playas de todo el mundo. Un dispositivo conectado a una moto de agua a través de una

manguera permite realizar espectaculares piruetas y acrobáticos vuelos de hasta catorce metros de altura.

46 47

LUIS LARA /

Hace apenas tres años ni si quiera existía. Sin embar-

go, a día de hoy se ha convertido en la sensación de los deportes acuáticos y no hay una playa en la que no se practique, tanto en Es-paña como en el resto del mundo. El flyboard consiste en una tabla con dos toberas, con una fijación para los pies, unida a la turbina de una moto acuática a través de una manguera, la cual lanza un chorro de agua a presión que per-mite propulsar al flyboarder. Otras dos mangueras de menor diáme-tro, y unidas al brazo del piloto por medio de un velcro, lanzan sen-dos chorros de agua para guardar el equilibrio y lograr estabilidad en

el aire, a modo de bastones de esquí. Existe una versión del fly-board sin estabilizadores que per-mite mayor libertad de movimien-tos, así como volteretas de infarto y espectaculares mortales.

Para la práctica de este depor-te se necesita una segunda per-sona encargada de dar gas a la moto acuática y poder elevar al pi-loto del flyboard. Durante la prime-ra toma de contacto, en la moto de agua suele ir, junto con el pilo-to, un monitor que se encarga de dar las instrucciones oportunas. Para los más expertos existe la posibilidad de instalar en la moto un kit que permite al jinete del fly-board manejar la apertura de gas del acelerador de forma autónoma y tener así todo el control.

En cuanto al equipamiento, sólo es necesario un casco, un chaleco salvavidas y, de forma opcional, un traje de neopreno. El flyboard permite hacer especta-culares piruetas, tanto dentro del agua como en el aire, pudiendo nadar como un delfín, sumergirse hasta tres metros de profundidad o realizar vuelos a 45 km/h de hasta catorce metros de altura. Podría decirse que la esencia del flyboard es una mezcla de buceo, esquí acuático, surf y acrobacias en el aire. Por tanto, la emoción y la descarga de adrenalina están garantizadas.

El flyboard se creó en la pri-mavera de 2011 por el francés Franky Zapata, piloto profesional de motos acuáticas, siete veces

campeón de Europa y tres veces campeón del mundo de jet sky y autor de la patente de este revo-lucionario invento. Zapata cons-truyó varios prototipos antes de llegar al diseño definitivo, que fue presentado en sociedad en la fi-nal del Campeonato del Mundo de motos acuáticas de 2012, dis-putado en China. Unos meses an-tes, en septiembre de 2011, col-gó un vídeo en You Tube haciendo piruetas sobre el agua con un ex-traño aparato y en sólo una sema-na ya tenía más de cuatro millo-nes de visitas.

La primera vez que Zapata con-siguió que su prototipo despega-ra, fue tal el alboroto que se gene-ró en los alrededores que durante un tiempo lo guardó en el garaje

El flyboard lo inventó en 2011 el francés Franky Zapata, piloto de motos acuáticas, tres veces campeón del mundo

En España se ha convertido en los últimos años en el

deporte de moda que está revolucionando las playas

VERSÁTIL.

El flyboard

permite hacer

todo tipo de

filigranas

y piruetas

sobre el agua.

Se pueden

alcanzar

hasta 14

metros de

altura.

EL DELFÍN.

Es el nombre

con el que

se conoce a

esta pirueta,

que consiste

en lanzarse

al agua de

cabeza. Se

pueden llegar

a alcanzar

hasta tres

metros de

profundidad.

48 49

de su casa mien-tras preparaba

la patente. Un príncipe de Dubai ‘raptó’

a Zapata duran-te una semana

a cambio de una auténtica millonada para que le enseñara a usar su revolucionario inven-

to. Por su parte, Lindsay McQueen, distribuidor es-

pañol de juguetes de lujo, fue personalmente a buscar a Zapata hasta Francia y se convirtió en el primer importador y distribuidor del flyboard en España. McQueen es, además, instructor y monitor y está considerado uno de los cinco mejores del mundo en este espec-tacular deporte.

Doha, pionera. El primer Campeonato del Mun-do de flyboard tuvo lugar en Doha (Qatar) del 18 al 21 de octubre de 2012. En él tomaron parte 51 deportistas de más de veinte paí-ses. El campeón fue el francés Stephane Prayas. El sueco Pet-ter Berglund (plata) y el estado-unidense Trey Andrews (bronce) le acompañaron en el podio final. Un año después, en noviembre de 2013, tuvo lugar la segunda edición del Campeonato del Mun-do. Doha repitió como sede y en esta ocasión congregó a un total

de 65 pilotos. El tailandés Suksan Thongthai se proclamó vencedor en la final.

En España, se ha convertido en muy poco tiempo en el deporte de moda que está revolucionando las playas. Apenas un año después de crearse, empezó a comercia-lizarse por todo el litoral, aunque donde más implantado se encuen-tra en estos momentos es en Ibi-za, Mallorca, Menorca, Málaga, Cádiz, Huelva, Almería, Tenerife, Lanzarote, Fuer teventura, Gran Canaria, Barcelona, Tarragona, Girona, Galicia, Alicante, Caste-llón y Valencia, así como en las playas de la Cornisa Cantábrica. Los días 4, 5 y 6 de octubre ten-drá lugar el Campeonato de Espa-ña de esta especialidad. Será en Puerto Marina, en Ibiza, y se es-pera que acudan a la cita más de 50 pilotos.

El I Campeonato del Mundo tuvo lugar en Qatar en octubre de 2012. El campeón fue el piloto francés Stephane Prayas

DOS

VERSIONES.

El flyboard

se puede

practicar con

propulsores

en los brazos,

que mejoran

el equilibrio,

o sin ellos, lo

que permite

más libertad.

50 51

La práctica del flyboard es más sencilla de lo que puede parecer a priori. Tal vez esa sea una de las claves del enorme éxito de este espectacular depor te en todo el mundo. La gran mayoría de los que lo han probado en al-guna ocasión coincide en que lo puede practicar cualquiera, des-de los 16 años a los 60 años, y en el primer intento ya es posible elevarse dos o tres metros sobre el agua. Alguno puede necesitar alguna tentativa más, pero tras sólo diez minutos a los mandos ya puede controlarse sin ningún problema.

Otro aspecto que ha ayudado mucho a la popularización de este deporte es el hecho de que cele-brities de la talla de Ana Boyer o

los actores Leonardo di Caprio, Tom Cruise o Vin Diesel, entre muchos otros, hayan caído fas-cinados ante él. También es co-nocida la afición de deportistas de la talla de Lionel Messi, Cesc Fàbregas, Pepe Reina, José Ma-nuel Pinto, Sete Gibernau, Juan Carlos Ferrero, Carlos Sainz, los hermanos Klitschko o el flamante

campeón del mundo de fútbol con Alemania André Schürrle. Al futbo-lista del Chelsea se le puede ver en un vídeo reciente demostrando su pericia y habilidad.

La práctica del flyboard no está al alcance de cualquier bolsillo. Hacerse con un equipo completo supone un desembolso de unos 6.000 euros, aproximadamente.

Sin olvidar que es necesaria una moto de agua. Por ese motivo, lo más asequible es alquilarlo. Los precios varían dependiendo de la playa en la que nos encontre-mos, pero oscilan entre los 60 y los 100 euros por una sesión de unos 20 o 30 minutos. Tiempo suficiente para acabar haciendo el delfín, la más sencilla de las fi-guras, que consiste en entrar de cabeza en el agua para salir con impulso. A partir de ahí, horas de práctica y una depurada técnica permiten realizar piruetas inima-ginables como el propio delfín, el back flip hacia adelante o ha-cia atrás, el tornado 180 y muchas o t r a s más.

Lo puede practicar cualquiera, desde los 16 a los 60 años, y la primera vez ya es posible elevarse

Celebrities y actores han sucumbido a sus encantos, al

igual que afamados futbolistas

UN LUJO.

La sensación

de desafiar a

la gravedad y

elevarse sobre

el agua es

indescriptible.

Muy pocos

pueden

resistirse.

52 53

TIBURÓNPerth, una costa de gran tradición turística

situada al oeste de Australia, ha experimentado en los últimos años un alarmante aumento de

ataques de tiburón hacia los surfistas. Un equipo de cientifícos ha encontrado

la manera de mitigar el problema.

EL TERROR NADA ENTRE LOS SURFISTAS

MANDÍBULA.

El escualo puede

llegar a tener

hasta 15 filas

de dientes que

mudan cada

dos semanas.

Sus mandíbulas

son piezas que

no están unidas

al cráneo. Ello le

permite morder

firmemente a su

presa.

54 55

MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ

El tiburón es la criatura mari-na más temida por el hom-

bre. Habita en el total de los ma-res y océanos del planeta desde hace más de 100 millones de años y su mala fama, como la del lobo, está alimenta-da por la leyenda negra y el folclore popular.

A principios del siglo XIX, el escritor neoyor-quino Hermann Melville, autor de Moby Dick, que re-lataba apasionantes crónicas a bordo de los barcos balleneros, fue en más de una ocasión testi-go del sangriento banquete con el que el escualo se despachaba a costa del despojo de la ballena. Lo describió como un “horrible ceniciento devorador de carne”. El mito contemporáneo del come-hombres de las profundidades na-ció en el inconsciente colectivo. La literatura utilizó el estigma del tiburón para infundir miedo en el impresionable lector juvenil, pero fue ‘Jaws’, la exitosa novela de

Peter Ben-chley publica-da en 1974, la que directamente convirtió al depredador en un monstruo in-saciable. El libro narraba cómo un enorme tiburón blanco, devorador de hombres, se ensañaba con los bañistas de Amity Island, un pe-queño pueblo pesquero de Nueva Inglaterra sólo existente en la ima-ginación del escritor. Meses des-pués, Steven Spielberg (que tan sólo contaba con 27 años), adap-tó la obra de Benchley filmando ‘Tiburón’, un sensacional thriller que reventó las taquillas de me-dio mundo y provocó que aquel

v e r a n o de 1975, muchos bañistas sólo quisieran visitar la playa para broncearse bajo el sol. El tiburón, que en algunas espe-cies llega a alcanzar los seis me-tros de longitud, se convir tió en un animal tan popular como temi-do, pero sus hábitos se distorsio-naron con el film producido por la Universal. Quizás sea su impávida mirada asesina la que estremece

‘Jaws’, la exitosa novela de Peter Benchley publicada en 1974, convirtió al depredador

en un monstruo insaciable

TABLA

DESTROZADA.

Su arco de

mordida

permite

conocer las

dimensiones

del tiburón.

La presión de

su mordedura

puede llegar

a partir

fácilmente

la fibra de

carbono de

cualquier

tabla de surf.

PRECAUCIÓN EN LAS PLAYAS

DE PERTH. Durante todo el año,

existen carteles de aviso para los

turistas que visitan las playas

del oeste australiano.

56 57

a los hombres, o lo siniestro de su mueca, una suerte de grotesca sonrisa desde la que asoman 300 dientes de sierra con los que des-garra la carne como si fuera man-tequilla. La aparición de su gran aleta dorsal le delata, provocando escalofríos entre los nadadores porque el tiburón representa la muerte en el mar y, aunque exis-te sólo una posibilidad entre once millones de morir por el ataque de un escualo, cada accidente provo-cado por el pez cartilaginoso lla-ma la atención de los medios y aumenta la alarma social. Al cabo del año se producen en el mundo cerca de 60 ataques accidentales por parte del tiburón al humano. Sólo 10 de esos ataques suelen acabar en muerte. Curiosamen-te se producen más accidentes anuales a causa de la mordedura de serpiente, el ataque del león e incluso la embestida del elefan-te o hipopótamo. Quizás sea el medio acuático, escenario hostil y misterioso para el hombre, el que amplifica ese ancestral te-mor hacia el voraz jaquetón por encima de otros devoradores de hombres. Los surfistas de todo el planeta corren más riesgos que el resto de la población porque

desarrollan su actividad en pleno territorio del depredador. En las mismas aguas donde el surfista ‘cabalga’ la ola sobre su tabla, el tiburón lo confunde con la silue-ta de su presa favorita, la foca, por eso más de la mitad de los ataques registrados están vincu-lados al deporte popularizado por Duke Kahanamoku. Cada año au-menta la tendencia y en lugares como Perth, costa situada al oes-

te de Australia de gran tradición turística, se ha experimentado re-cientemente una mayor incidencia de ataques mortales de tiburón, hasta 6 víctimas en los últimos 3 años. Empujados por la preocu-pación de la comunidad, un grupo de científicos encabezado por Ha-mish Jolly y Craig Anderson, cola-boraron con el Gobierno de Aus-tralia Occidental para mitigar los ataques. Estudiaron una forma eficaz de garantizar la seguridad de surfistas, buzos y nadadores en general. Tras meses de prue-bas llegaron a una sorprendente conclusión: los escualos huían despavoridos al tener cerca de su sensor de visión determinadas combinaciones de colores, sobre

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

� ����������������������������������������������

���

�����

�� �� �� �� ��

���

����

���������������������������������������������������������������������������������������������������

� ������������������������������������������� ������������������������������

��������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������

�����������

�������������

��������������������

������������

����������������������������������������

������

�����

� � � � � � �

� ���������������������������������������

����������������������

��������������������������������

������

�����������������������������������������������������������������������������������������

�������� ����������

�������������

������������������

���������������

����������������������������������������������

�������������������������

�����������������������������������������������������������

���������

�������������������������������������������

� � �� ��

���

������

���� ����

������� �������

� �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������

�������

�������������

�����������������

��������

����������������

�����������

�������������

������������

�������������

�������������������������������� ������������� �������������������� ��������������� �����

�������������

�������������������

������������

����������������

����������������

��������������

����������� ��������

������ ��������

������� ��������

�������� ���������

�������� ���������

�����������������������������������������

����������������������������������

���������

En las mismas aguas donde el surfista ‘cabalga’ la ola sobre

su tabla, el tiburón lo confunde con su presa favorita, la foca

DEFENSOR DEL

TIBURÓN. Peter

Benchley, autor

de la famosa

novela, dedicó

gran parte de

su vida a la

preservación

del animal.“El

gran tiburón

blanco está

amenazado por

ser el mayor

depredador

entre los peces”.

INVENTORES

DEL TRAJE.

Craig

Anderson y

Hamish Jolly

muestran

orgullosos

uno de los

prototipos

de camuflaje

que han

ideado contra

el ataque de

tiburón.

58 59

todo cuando las rayas blancas y negras predominaban en ciertos objetos sumergidos. Una teoría defendida e ignorada muchos años atrás por el prestigioso ocea-nógrafo Walter Starck, que había comprobado como el uso del teji-do rayado en amarillo y negro ale-jaba al jaquetón del cebo. Los bió-logos descubrieron en 2006 que los escualos sólo tienen visión en blanco y negro o escala de grises. Sobre la base de este descubri-miento científico investigaron las características anatómicas del ojo del tiburón y con un modela-do informático averiguaron qué es lo que podían llegar a ver los animales bajo el agua en función de la distancia y profundidad a la que se encontraban, teniendo en cuenta diferentes factores como la luz o la claridad del mar. Elabo-raron un patrón de color parecido al que utilizaban las tribus insula-res más antiguas del Pacífico que pintaban sus cuerpos con diferen-tes combinaciones de tintes natu-rales para protegerse durante sus baños. Ancestrales costumbres que en otra época tan sólo ha-bían sido tomadas como simples supersticiones, podían ser ahora la clave para salvar vidas. Con es-tas premisas, Jolly y Craig llegaron

Las tribus insulares más antiguas del Pacífico pintaban

sus cuerpos para protegerse de los ataques de tiburón

SURFISTAS Y

TIBURONES.

El famoso

surfero Kelly

Slater se grabó

mientras

hacía surf con

una cámara

GoPro en

las costas de

Australia, sin

percatarse de

lo cerca que

estaba de

un enorme

tiburón

blanco.

UNA

COEXISTENCIA

POSIBLE.

Thomas P.

Peschak,

biólogo marino

y fotógrafo

de National

Geographic,

consiguió lo

imposible.

Fotografiarse

con los

tiburones.

60 61

a la conclusión de que podían re-producir esas rayas en el neopre-no que cubre el cuerpo de los sur-fistas. Unos colores inspirados en la propia naturaleza donde diver-sas especies como el pez piloto se valen del camuflaje corporal para evitar ser atrapados por sus depredadores. Llamaron enton-ces al diseñador industrial de la marca Quicksilver, Ray Smith, un antiguo surfista responsable de la creación de los mejores trajes de surf del mundo, para que esboza-ra prototipos de camuflaje con los que experimentar. A principios de 2013 se realizaron las primeras pruebas en varios entornos rea-les de las costas australianas. Un equipo de filmación de Natio-nal Geographic acompañó a los científicos, documentó el proceso y fue testigo de cómo los tiburo-nes se alejaban de los surfistas cuando éstos llevaban puestos los nuevos trajes. Las pruebas habían sido satisfactorias. Los modelos fueron registrados y dos meses después la marca ja-ponesa Yamamoto Corporation , especializada en ropa deportiva en neopreno, compró la paten-te. Actualmente Yamamoto, bajo

la licencia Radiator Wtsuits, fa-brica con éxito el traje espanta-tiburones incorporando cada vez más modelos de camuflaje para el uso común mientras, Yahoo ya comercializa tablas rayadas con el mismo objetivo. El avance en la investigación redujo el número de ataques y sirvió de alternativa a la demanda por parte de la co-munidad australiana de sacrificar a todos los escualos de más de tres metros. Una polémica medi-da tomada por el Gobierno de Aus-tralia Occidental tomada a raíz de los ataques sufridos. “Las costas de Australia están plagadas de ti-burones blancos debido al esta-tus de protección que gozan en el país oceánico”, afirma Tom In-nes, presidente del club de surfis-tas de la zona de Margaret River.

A pesar de que el tiburón es una especie que se alimenta básica-mente de aves, peces, crustáceos y mamíferos marinos y por norma general huye ante la presencia hu-mana, es recomendable mantener ciertas precauciones a la hora de nadar en determinadas aguas, co-mo evitar bañarse al anochecer, en lugares donde se acumulen bancos de peces o cerca de la actividad de los barcos pesque-ros. Existen 360 especies censa-das de tiburón aunque sólo cuatro son realmente peligrosas para el ser humano. Se calcula que, por cada víctima mortal humana, el hombre ha matado aproximada-mente a dos millones de tiburo-nes a los largo de la historia. Los nuevos trajes son el primer paso hacia una nueva tecnología que evitará los ataques de tiburón sin necesidad de acabar con es-pecies en peligro de extinción. No sabemos como serán los tejidos que se emplearán en décadas ve-nideras, pero lo que es seguro es que el neopreno de los surfistas y buzos dejará de ser negro en un futuro no muy lejano.

La investigación redujo los ataques y frenó el sacrificio

masivo de escualos de más de tres metros en Australia

ESTAMPAS

TERRORÍFICAS.

Atraídos por las

cálidas aguas

australianas y

las siluetas de

los deportistas,

en ciertas

ocasiones

los escualos

se acercan

demasiado a

las playas.

UNA MEDIDA

DRÁSTICA.

Ante el

aumento de

víctimas, el

gobierno de

Australia

Occidental

impuso el

sacrificio

de todos los

tiburones que

superaran los

3 metros.

MODELOS

INSPIRADOS

EN NUESTRA

NATURALEZA.

Una especie

conocida como

pez piloto, cuyo

cuerpo rayado

es invisible

al sensor

de vista del

tiburón, sirvió

de referencia

para elaborar

los patrones

de color de los

trajes.

DOS

PROTOTIPOS

DIFERENTES.

El traje de

rayas repele

de forma

instantánea

al escualo,

mientras que

el modelo

azul es de

camuflaje,

ya que bajo

el agua estos

colores no son

percibidos por

el animal.TH

OM

AS

P.

PE

SC

HA

K

62 63