54493960 Sistemas Final

download 54493960 Sistemas Final

of 160

Transcript of 54493960 Sistemas Final

INST IT UT O

TECNOL GIC O

D E

C ANCN

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

APUNTES DE LA MATERIA: CONTABILIDAD FINANCIERA (Lecturas compiladas y revisadas por el C.P. Julio Cesar Gmez Snchez)

.

Cancn Q, Roo, a xx marzo 2011

1

INDICE

1. CONCEPTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD 1.1 Conceptos de la contabilidad 1.2 Informacin financiera: objetivos e caractersticas, usuarios. 1.3 Formas de organizacin de las entidades. 2. 2. ESTADOS FINANCIEROS 2.1 Estado de Situacin Financiera: definicin, elementos que lo integran, clasificacin del activo, pasivo y capital, Elaboracin del Balance General, formas de presentacin. 2.2 Estado de Resultados: definicin, elementos que lo integran, clasificacin de ingresos y egresos, elaboracin del estado de resultados, formas de presentacin. 3. REGISTRO DE OPERACIONES 3.1 La partida doble 3.2 Clasificacin de las Cuentas de Balance 3.3 Clasificacin de las Cuentas de Resultados 3.4 Registro de Operaciones de libro diario 3.5 Balanza de Comprobacin 4. TEORA DE LA PARTIDA DOBLE 4.1 La cuenta 4.2 Elementos de la cuenta 4.3 Reglas del cargo y del abono 4.4 Aplicacin practica5. SISTEMAS DE REGISTRO 5.1 Sistemas de registro de mercancas 5.1.1 Sistemas de inventarios perpetuos 5.2 Mtodo de valuacin de inventarios 5.3Balanza de comprobacin 5.4Catalogo de cuentas 5.5 Sistemas de plizas en software 6. ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 6.1 Concepto y clasificacin de los mtodos de anlisis 6.1.1 Mtodo de Porcientos integrales 6.1.2 Mtodo de razones financieras 6.1.3 Mtodo de tendencias

2

UNIDAD I

FUNDAMENTOS DE LA CONTADURA

OBJETIVO

Dar una visin amplia sobre los antecedentes histricos, concepto y ramas de la contadura, as como tambin sus reas de conocimiento, los campos de actuacin profesional y su visin, los principales organismos de la contadura pblica que agrupan en Mxico a la profesin, su cdigo de tica profesional y la estructura de las NIF (A1), definiciones de contabilidad financiera, tipos de contabilidad y disposiciones legales sobre la obligatoriedad de la contabilidad.

3

1.

CONCEPTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD

Es indudable que el concepto de contabilidad como tcnica de informacin ha logrado predominio absoluto y se ha eliminado el prejuicio de considerarla slo un registro de hechos histricos, en la actualidad es una herramienta intrnsecamente informativa, que es utilizada para facilitar el proceso administrativo y la toma de decisiones internas (dentro de la misma organizacin, este tipo de decisin implica variacin en el desarrollo habitual del negocio u empresa) y externas (genera una conducta sobre el entorno de la empresa vinculada con proveedores, bancos y accionistas, etc.). La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la informacin requerida.

CONCEPTOS Contabilidad es una tcnica que produce sistematiza y estructura informacin cuantitativa expresada en unidades monetarias sobre eventos econmicos identificables y cuantificables que realiza una identidad. C.P (Joaqun Moreno Fernndez. Contabilidad) Contabilidad es la ciencia que ensea las normas y procedimientos para ordenar, analizar, y registrar las operaciones practicadas por unidades econmicas individuales o constituidas bajo la forma de sociedad civil o mercantil. C.P (Elas Flores Lara.)

Proporciona una imagen numrica de lo que sucede en la vida y en la actividad organizacional. Registra y controla las transacciones de la organizacin con exactitud y rapidez. Fuente variada, actualizada y confiable de informacin para la toma de decisiones.4

Proteger los activos de la organizacin mediante mecanismo que evidencien en forma automtica y oportuna la malversacin de fondos o sustracciones de activos.Explicar y justificar la gestin de los recursos.

Objetivos de la contabilidad Proporcionar informacin a: Dueos, accionistas, bancos y gerentes, con relacin a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas posedas por el negocio. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar informacin razonada, con base en registros tcnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o pblico. Para ello deber realizar: y Registros con bases en sistemas y procedimientos tcnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente. y Clasificar razonada. y Con relacin a la informacin suministrada, esta deber cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero: y Administrativo: ofrecer informacin a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administracin intrnseca la planificacin, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende informacin histrica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organizacin de la empresa. y Financiero: proporcionar informacin a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que tambin se le denomina contabilidad histrica. y Proporcionar oportunamente informacin en trminos de unidades monetarias, referidas a la situacin de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisin.5

operaciones

registradas

como

medio

para

obtener

objetivos

propuestos. Interpretar los resultados con el fin de dar informacin detallada y

y Suministrar informacin requerida para las operaciones de planeacin, evaluacin y control, salvaguardar los activos de la institucin y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa. y Participar en la toma de decisiones estratgicas, tcticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organizacin. El propsito fundamental de la contabilidad es proporcionar informacin relacionada con una entidad econmica, as la contabilidad se refiere a la medicin, al registro y a la presentacin de este tipo de informacin a varios tipos de usuarios. Importancia de la contabilidad La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas: y Lleva un control de sus negociaciones mercantiles. y Lleva un control de sus negociaciones financieras. Porque en todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. As obtendr mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener informacin de carcter legal.

6

1.2

INFORMACIN

FINANCIERA:

OBJETIVO

E

IMPORTANCIA,

CARACTERISTICAS, USUARIOSFLUJO DE INFORMACIN CONTABLE. La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos econmicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que conducirn a la obtencin del mximo rendimiento econmico que implica el constituir una empresa determinada. Flujo de Informacin Contable.

El objetivo de la contabilidad de proporcionar informacin oportuna y valedera de las actividades de un Ente, es conseguido de manera simple a travs de la planificacin de sus actividades (principales y considerando las acciones espordicas).

7

Podemos observar de manera general el sistema graficado, donde el Flujo de Informacin Interno se muestra de manera Horizontal, y las actividades en relacin con su Entorno de presentan de manera Vertical, establecindose pues que el Flujo Horizontal tiene como funcin principal la de Centralizar y el Flujo Vertical tiene la funcin de Recopilar o captar la informacin. La Actividad de cualquier negocio comnmente se inicia con la Compra de Mercaderas, por lo que iniciaremos el anlisis del Flujo de Informacin por las Compras, Cuando un Ente realiza sus adquisiciones mediante las Facturas Emitidas por sus Proveedores, la que ser registrada en el Libro de Compras , Luego se realizar las Ventas de Mercaderas a nuestros Clientes, donde ser genera la emisin de Facturas Emitidas girada a nuestros Clientes; (detallando la Cantidad, Precio e Importe de las Mercaderas y la Forma de Pago de estas.) Toda adquisicin genera la Salida de Efectivo y el Ingreso de Mercaderas todo esto frente a nuestros Proveedores y adicionalmente ante las Leyes (Impuestos). El movimiento de Efectivo que es administrado en el Libro de Caja, tiene la funcin de registrar los pagos a nuestros proveedores, as como otras operaciones con efectivo (Otros Ingresos y Egresos). La Dinmica en el Almacn se base en el Ingreso de Mercaderas y la Salida de estas, que sern Administradas en Kardex por producto, en el que se definir el Costo de las Mercaderas segn el Mtodo de Evaluacin, que puede ser PrimerasEntradas Primeras Salidas (PEPS), Ultimas Entradas Primeras Salidas (UEPS), Costo Promedio u otro. El Libro Diario Centraliza la informacin generada en los libros de Compras, Ventas y Caja y Kardex. Es funcin de la administracin temporalizar la centralizacin de estos datos, los cuales se recomiendan realizarlos a diario; por lo que no es coincidencia el nombre de Libro Diario, el cual recibe los resmenes diarios de Compras, Ventas, Caja y Almacn, as como tambin otros resmenes de Hojas de Trabajo. Cabe indicar que toda actividad legal genera la tributacin, la que viene a ser consecuencia del negocio tanto cono retencin o custodia en las Ventas, como8

desembolso en el caso de las Compras; las mismas que sern diferenciadas para establecer el Monto a Depositar a la entidad administradora de los mismos. El registro de otras operaciones colaterales al negocio, se recomienda elaborarlos en hoja de trabajo adicionales, las que luego de establecer los resmenes respectivos, sern centralizados en el Libro Diario, el mismo da de su acontecimiento; operaciones contables segn se vayan presentando, como es el caso de la Planilla de Remuneraciones, que puede ser quincenal o mensual. Existiendo tambin caso que se realizan una vez al ao como Asientos de Ajuste y Cierre de Actividades. El traslado de la informacin del Libro Diario al Libro Mayor, operacin que nos reportara el Movimiento de las Cuentas por separado tanto en sus Sumas como estableciendo el Saldo de las mismas. La Mayorizacin tambin es recomendable elaborarla a diario, como ideal, pero esto estar de acuerdo con la necesidad de tener la informacin oportuna para Gerenciar la Entidad. Las Herramientas que pone a disposicin la Contabilidad a la Gerencia, son llamados Estados Financieros, los que no son sino los Saldos de las Cuentas segn sus Clasificaciones: de Balance o de Gestin; mediante los cuales la Gerencia podr disponer de las directivas en bien del desarrollo de sus Actividades Comerciales. La informacin es el recurso ms importante de una empresa, es por eso que es de suma importancia proporcionar informacin de hechos econmicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organizacin; de forma continua, ordenada y sistemtica, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relacin a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZN del movimiento de las riquezas pblicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones. Informacin til a inventarios

Contabilidad financiera

Decisiones Flujos de efectivos9

Estados financieros

Con relacin a la informacin suministrada, esta deber cumplir con un objetivo administrativo y financiero: Administrativo: Ofrecer informacin a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administracin intrnseca la planificacin, toma de decisiones y control de operaciones. Financiero: Proporciona informacin a usuarios externos de las operaciones realizada por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que tambin se le denomina contabilidad histrica. USUARIOS DE LA CONTABILIDAD Dentro de la clasificacin de los usuarios podemos destacar: usuarios internos y externos, mismos que a continuacin explicamos para una mayor comprensin. USUARIOS EXTERNOS Se dice que la informacin financiera satisface al usuario general, si sta le comunica elementos de juicio sobre: la solvencia (estabilidad) financiera, liquidez, eficiencia (actividad) operativa, riesgo financiero, nivel de rentabilidad (productividad), capacidad financiera de crecimiento, origen y aplicacin del flujo de efectivo, cambios en sus recursos y en sus obligaciones, desempeo de la administracin, capacidad para mantener el patrimonio, potencial para continuar operando en condiciones normales y la facultad para cumplir su responsabilidad social a un nivel satisfactorio. Los propsitos de la informacin son diferentes para cada usuario, pero todos tienen la comunidad de inters econmico en la entidad; entre esos interesados se encuentran la administracin, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, las autoridades gubernamentales, etc. Directores: La direccin de la empresa necesita de informacin detallada y urgente. De sus decisiones, que toman continuamente, depende el funcionamiento de la empresa.

10

Decisiones como estas: compramos un camin, lo alquilamos o asignamos este servicio a una agencia de transportes?, pedimos un prstamo al banco o a los socios?, nuestro resultado viene derivado de un margen alto o de una ptima rotacin?, debemos variar la poltica de cobros a los clientes? Los directivos accedern a informacin contable muy detallada (incluso a los documentos que la soportan) y sta les llega con total celeridad. Trabajadores: por medio de sus representantes legales, acceden a la informacin contable de la empresa. As, la ley exige que se faciliten al comit de empresa las Cuentas Anuales, informes trimestrales sobre las ventas y produccin tanto de la empresa como del sector, as como informes trimestrales sobre las previsiones de trabajo y contratacin. Con estos datos, los trabajadores podrn hacerse una idea de si peligran o no sus puestos de trabajo, y de si van a cobrar la nmina con normalidad. Acreedores: es decir a las personas o instituciones a quienes se les adeuda dinero. Accionistas: es decir, las personas fsicas o morales que han aportado sus ahorros (excedente de ingresos) para convertirse en propietarios de una empresa, al menos en la parte proporcional que su aportacin representa del total del capital de la empresa escogida. Los accionistas son dueos de la empresa. Analistas intermediarios financieros: Los analistas financieros son personas cuya funcin se basa en monitorear el desempeo financiero de la empresa que cotizan en bolsa, con el objetivo de asignarle una calificacin, la cual implica que la empresa tiene capacidad para cumplir con sus obligaciones oportunamente. De igual forma, los intermediarios financieros como bancos, casas de bolsa, arrendadoras financieras, entre otros, necesitan conocer la informacin financiera de las empresas para decidir si se otorga o no un prstamo. Pblico inversionista: personas que poseen recursos econmicos suficientes para impulsar los negocios o proyectos en los cuales se vislumbran grandes oportunidades de xito. Las autoridades gubernamentales: Debido a que la empresa tiene la obligacin legal y el compromiso social de entregar un porcentaje de sus utilidades en forma11

de impuestos, el gobierno es un usuario importante de la contabilidad. En efecto, las autoridades gubernamentales estn facultadas por ley para establecer las bases sobre las cuales se determinaran y cobraran impuestos o cualquier otra contribucin que deba hacer una entidad econmica hacia el gobierno del pas en el que opere. Para tal fin, el gobierno federal de cada pas establece requisitos de elaboracin y presentacin de informacin contable que reflejen los resultados de operacin y la situacin patrimonial de las entidades econmicas con el propsito de determinar el monto de los impuestos que deben pagar. Informacin Financiera Usuarios Internos *Pblico Inversionista *Acreedores *Accionistas *Analistas *Financieros USUARIOS EXTERNOS *Directores generales *Organismo Regulares *Gerentes *Autoridades *Jefes de Departamentos *Empleados Gubernamentales

Organismos reguladores: Para las empresas que coticen en bolsa les es obligatorio presentar la informacin financiera cada trimestre ante la Comisin Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). De igual forma, si la empresa cotiza en el extranjero tendr la obligacin de presentar dicha informacin ante los organismos reguladores locales. USARIOS INTERNOS De la misma forma que los usuarios externos tienen necesidades de informacin, los administradores de una entidad econmica, representados por los funcionarios de los niveles superiores , tales como directores generales, directores funcionales,12

gerentes de rea, jefes de departamento, tienen la necesidad de monitorear el desempeo de la unidad para cual trabajan, y el resultado de su propio trabajo. Por naturaleza, dicha informacin es de un nivel de detalle mucho mayor que el suministrado a los usuarios externos. Por lo mismo, no estn regidos por leyes ni por otro tipo de disposiciones sino exclusivamente por la necesidad de la informacin y la creatividad de quienes elaboran este tipo de informacin. Una vez agotado el tema de los diferentes usuarios, procedemos a clarificar los distintos sistemas de informacin contable que satisfacen las necesidades que los diferentes usuarios tienen al respecto. Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, segn en qu aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, adems cuentan con funciones, funcionarios y aspectos dismiles, a continuacin se presentan los tipos de empresas segn sus mbitos, como lo veremos a continuacin.

1.3

FORMAS DE ORGANIZACIN DE LAS IDENTIDADES

Tipos de empresa segn una clasificacin que incluye diversos criterios: 1.- Sector de Actividad: y Primario: se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadera, caza, pesca, extraccin de ridos, agua, minerales, petrleo, energa elica, etc. y Secundario o Industrial: transformacin de la materia prima. y Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas para realizar trabajos fsicos o intelectuales como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelera, asesoras, educacin, restaurantes, etc.

13

2.- Segn la Forma Jurdica: La eleccin de su forma jurdica condicionar la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. y Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio. y Sociedad Colectiva: tipo de empresas de propiedad de ms de una persona y Cooperativas: No poseen nimo de lucro y son para satisfacer necesidades o intereses socioeconmicos de cooperativistas, clientes de la empresa, proveedores y trabajadores. y Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la caracterstica de la responsabilidad ilimitada b) comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportacin de capital efectuado. y Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de stas empresas tienen que asumir una responsabilidad de carcter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa. y Sociedad Annima: Tienen responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. 3.- Segn el Tamao: Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, de varios millones de dlares, miles de empleados de confianza y sindicalizados, administracin y operacin muy avanzado obtener lneas de crdito y prstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales. Medianas Empresas: Empresas intervienen varios cientos de personas hasta miles, y tienen sindicato, y hay reas definidas con responsabilidades y funcione14

4.- econmicas lucrativas En algunas veces de consideraciones tales como los recursos necesarios para iniciar un negocio, la complejidad del mismo o el tamao, una sola persona puede constituirse en una entidad econmica y comenzar a realizar el objetivo planeado. Para todo fin prctico, una entidad econmica constituida por una sola persona esta funcionalmente completa y puede operar de manera adecuada. Al final de cuentas, es el espritu de personas emprendedoras, enriquecido con las caractersticas necesarias para que el negocio subsista, el que infunde vida en las organizaciones. De hecho, para efectos fiscales esta forma de organizarse ha sido ampliamente reconocida como persona fsica con actividades empresariales. Sin embargo, como veremos ms adelante, nos es la nica forma de organizarse para desarrollar una activada econmica. Persona fsica: Es una sola persona que se constituye como entidad econmica para realizar un objeto fiscalmente En consideracin de aspectos tales como los recursos necesarios para iniciar un negocio, la complejidad del mismo, el tamao, etc., una solo persona puede constituirse en una entidad econmica y comenzar a realizar el objetivo planeado. Por lo tanto, para cualquier efecto prctico, una entidad econmica constituida por una sola persona, esta funcionalmente completa y puede operar adecuadamente. Al final de cuentas, es el espritu de personas emprendedoras, enriquecido con las caractersticas necesarias para que el negocio subsista, el que infunde vida en las organizaciones. De hecho, para efectos fiscales esta forma de organizar se ha sido ampliamente reconocida como persona fsica con actividades empresariales. Sin embargo, no es la nica forma de organizarse para desarrollar una actividad econmica. En efecto cualquier persona puede iniciar un negocio propio, sin requerir de socios y de cumplir ciertos tramites, o bien dedicarse a la presentacin de algn servicio de forma dependiente o independiente.

15

Cuando una persona constituye un negocio propio se considera que desempea la funcin de administrador nico, o bien puede confiarle a otra persona dicha responsabilidad. Tambin puede ser que la persona se dedique a la presentacin de algn servicio, como arrendador de bienes, brindas sus servicios profesionales de forma independiente, dedicarse a la compra de bienes entre otros. Para poder operar bajo este esquema solo se requiere que la persona llene las formas fiscales necesarias y las presentes en la oficina de recaudacin que le corresponda. De esta forma se estar cumpliendo con las disposiciones fiscales que implica este esquema. Sociedad: se constituye al reunirse varias personas que participan en un mismo negocio con el fin de obtener utilidades mediante la venta de un servicio o producto. Existen dos puntos de sociedades: y De personas: voz y voto cuenta por igual, sin importar los recursos aportados. y De capitales: voz y voto con base en los recursos aportados. Sociedad mercantil: Es la combinacin del talento y recursos econmicos de personas con el propsito de hacer ms factible la realizacin de una empresa. Se constituye una sociedad cuando varias personas se renen como propietarios o socios. Existen dos tipos de sociedades: de personas y de capitales; La diferencia es que en el primer caso, la voz y el voto de cada persona cuenta por igual en el segundo caso, la sociedad de capitales, la voz y el voto de cada socio est en funcin del monto de su aportacin es decir mientras ms recursos haya aportado ms podr influir en la administracin. Una de las formas ms comunes de organizar es una denominada sociedad annima. La sociedad annima: Es una entidad legal con personalidad jurdica propia, independiente de la de sus socios. En una entidad que existe solo para la ley. Una sociedad annima puede16

participar en contratos, poseer propiedades a su nombre y operar negocios en la misma forma que si fuera una persona fsica. La mayora de los negocios estn organizados como sociedades annimas, por que las reglamentaciones legales y fiscales otorgan un gran atractivo al hecho de operar de esta forma. Organizar una empresa como sociedad annima ofrece varias ventajas que no puedes disfrutar las otras sociedades y el propietario individual, pero tambin tiene ciertas desventajas. Las principales ventajas son las siguientes: y La sociedad annima se constituye, por ley, como una entidad legal autnoma, por lo cual los dueos o accionistas se encuentran desligados de la misma. Esta caracterstica limita el derecho de los acreedores, en un momento dado, a los montos por los accionistas al negocio. y A una sociedad annima se le resulta ms fcil obtener capital a travs de la ventana de sus acciones.

y La vida de la sociedad no resulta afectada por los cambios de propietarios que se producen por la venta de acciones, o por la enfermedad o muerte de sus administradores o accionistas. La vida de la sociedad annima solo puede terminarse por una decisin de los propios accionistas del estado, en ciertos casos de excepcin. Para efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta se consideran Personas Morales: y Las Sociedades Mercantiles y Los Organismos Descentralizados que realicen preponderantemente

actividades empresariales y Las Instituciones de Crdito y Las Sociedades y Asociaciones17

UNIDAD II

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

OBJETIVO: Dar una visin amplia de los elementos que conforman la Situacin Financiera, destacando su importancia y su uso para la toma de decisiones para las empresas.

18

2.1 ESTADO DE SITUACIN FINANCIERA DefinicinDocumento contable que refleja la situacin financiera de un ente econmico, ya sea de una organizacin pblica o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un anlisis comparativo de la misma C.P. (Javier Romero Robles)

ImportanciaEl estado de situacin financiera (o tambin llamado balance general)radica en la toma de decisiones, ya que nos muestra una fotografa de la empresa. Tambin puede considerarse como una visin del futuro de la entidad, tanto en corto como en el largo plazo. Finalidad Mostrar la posicin o situacin de la entidad en una fecha determinada, adems de igualar las partidas entre los recursos y sus fuentes o Conocer la situacin financiera y los resultados econmicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un perodo. LA UTILIDAD DE LA INFORMACIN CONTABLE: La informacin presentada en los estados financieros interesa a: y La administracin, para la toma de decisiones, despus de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado. y Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes. Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garanta de cumplimiento de sus obligaciones. El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones est correctamente liquidado.

19

Algunas de las reglas son las siguientes: 1.- Cuando el saldo de la otra cuenta bancaria sea acreedor al momento de presentar el balance debe de reclasificarse dicho saldo contra el pasivo que lo origino. 2.- En el caso de que se tenga una cuenta por cobrar y otra por pagar a nombre de una misma persona se debe restar dicho saldo y mostrar nicamente el importe correspondiente a la cuenta que tenga mayor saldo, obviamente por la diferencia. 3.- La parte de capital social que an no ha sido exhibida estar representada por un saldo en la cuenta de accionistas, la cual no debe presentarse como una cuenta de activo, sino que deber mostrarse dentro del capital contable restndose el saldo de capital social. 4.- Los saldos de los inventarios deben reflejarse dentro del activo circulante despus de las cuentas por cobrar. 5.- En el caso de un pasivo que tenga un vencimiento a largo plazo, pero en el cual se haya establecido un plan de pagos mensuales para liquidarlo, la parte de esa deuda que vaya a ser liquidada a un plazo no mayor de un ao debe de considerarse dentro del pasivo a corto plazo. Balance general Estado financiero que muestra los recursos de que dispone la entidad para la realizacin de sus fines (activo) y las fuentes externas e internas de dichos recursos (pasivo ms capital contable), a una fecha determinada. De su anlisis e interpretacin podemos conocer, entre otros aspectos, la situacin financiera y econmica, la liquidez y rentabilidad de una entidad. (C.P. Javier Romero)

20

Etimologa: La palabra balance es una derivacin de la palabra griega bislanx (balanza), la cual proviene del latn bis, que significa dos, y lanx que significa platos o platillos, es decir, la palabra balance representa siempre la igualdad de dos cosas o grupos de cosas que se colocan en dichos platos. (C.P. Javier Romero) En este caso, la igualdad se da entre la suma del activo (recursos de que dispone la entidad para la realizacin de sus fines) y la suma del pasivo ms el capital contable (fuentes de recursos, externas e internas). La Comisin de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, en el Boletn B-l ("Objetivo de los estados financieros") define al balance general en los siguientes trminos: "Es aquel documento que muestra los activos, los pasivos y el capital contable a una fecha determinada. El anlisis de la definicin del IMCP y el conocimiento que se tiene del principio de dualidad econmica, nos permite hacer las siguientes observaciones: El balance general nos muestra el activo, es decir, los recursos de que dispone la entidad para la realizacin de sus fines. 1.- El pasivo y el capital contable, las fuentes de dichos recursos que, a su vez, son la especificaciones de los derechos que sobre los mismos existen, considerados en su conjunto. 2.- Todos ellos, son presentados a una fecha determinada. Dada la importancia de la informacin comunicada por este estado, mismo que en su aplicacin en la prctica profesional ha evolucionado hacia un estado de origen y aplicacin de recursos, un estado de origen y aplicacin de fondos, un estado. Por prepararse a una fecha determinada, se refiere a que el balance general es una fotografa de la empresa, aun cuando los datos contenidos en l podan cambiar al da siguiente son que aparentemente se hayan realizado otras transacciones, esto es debido a que ciertos eventos econmicos o circunstancias hacen que los valores del activo, pasivo o capital contable sufran cambios o modificaciones, como por ejemplo, los efectos de la inflacin, las variaciones del21

tipo de cambio en la conversin de la moneda, la merma por volatilizacin o evaporacin de algunas mercancas, los pagos y cobros anticipados que se devengan, la depreciacin y amortizacin de algunos activos, y otros ms. Es muy importante sealar que si bien es cierto que el balance general nos muestran una fotografa de la empresa a una fecha determinada, no debemos caer en la apreciacin o pensamiento tradicional, mismo que puede expresarse de la siguiente manera: por tratarse de un estado financiero esttico, ste es el activo, el pasivo y capital que tiene la entidad hasta este da y es una visin del pasado". CARACTERSTICAS Los estados financieros son resultado del proceso contable, por lo cual sus caractersticas debern ser de la propia contabilidad, adems de estar preparados de conformidad con las normas de informacin financiera debern ser: Confiable: Su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas o eventos sucedidos por lo que el usuario lo acepta y utiliza para tomar decisiones. No es una cualidad inherente a ellos pues el usuario quien le otorga esta cualidad cuando el sistema de informacin financiera (captacin y procesamiento de datos, as como su reconocimiento, contable), incorpora las transacciones, transformaciones internas y eventos econmicos que afectan a la entidad de acuerdo con su realidad econmica y no con su forma jurdica o legal (preeminencia de la sustancia econmica sobre la forma legal); Es una representacin fiel de lo que pretende representar, comunicando informacin veraz, representativa, objetiva, verificable y suficiente. Relevantes: La informacin posee esta cualidad ejerce influencia sobre las decisiones econmicas de quienes la utilizan ayudando a los usuarios a la elaboracin de predicciones sobre las consecuencias e acontecimientos pasados, o en la confirmacin de expectativas. Por lo tanto, a la relevancias encuentra

22

asociada a una doble posibilidad; posibilidad de prediccin y de conformacin por parte del usuario. Adems, la informacin contenida debe mostrar aspectos importantes de la identidad que fueron reconocidos contablemente (importancia relativa), la cual se manifiesta si existe riesgo de que su omisin o representacin errnea afecte la percepcin del usuario en la toma de decisiones. Compresibles: Una calidad esencial de la informacin proporcionada es que debe ser fcil de entender a los usuarios. Para este propsito se supone que los usuarios tienen la capacidad de analizar la informacin financiera y un conocimiento razonable de las actividades econmicas y del mundo de los negocios. Esta cualidad vinculada al usuario con las decisiones que este toma y refleja su relacin con la informacin financiera. La compresibilidad de la informacin se incrementa con la adecuada revelacin de informacin (revelacin suficiente). Comparables: La informacin contenida a los estados financieros debe permitir a los usuarios generales compararla a lo largo del tiempo para poder identificar y examinar las diferencias o semejanzas con la informacin de la misma identidad o entidades distintas. El estado de situacin financiera es el medio que la contabilidad ha utilizado para mostrar el efecto acumulado de las operaciones que se han efectuado en el pasado. Nos muestra, a una fecha determinada, cules son los activos con los que cuenta la empresa para las futuras operaciones, as como los derechos que existen sobre los mismos y que aparecen bajo el nombre de pasivos y capital contable. Responsabilidad Los estados financieros deben llevar las firmas de los responsables de su elaboracin, revisin y elaboracin.

23

Clasificacin A continuacin se presentan las siguientes definiciones de las partidas integrantes del estado de situacin financiera: 1.-Activos. El activo se refiere a todos aquellos recursos econmicos que posee una empresa y que son registrados y medidos de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados. Los activos se pueden clasificar como circulante, fijos y diferidos. Activo circulante: son los de fcil conversin en efectivo; por ejemplo el dinero que se encuentra en la caja y en el banco, las facturas pendientes de cobro a los clientes, las cuentas por cobrar que se tengan en letras de cambio o pagares, los prstamos que se han otorgado a los empleados y que son de fcil recuperacin, as como la venta de mercanca al contado. Activo fijo: son las inversiones que se hacen en la entidad con la finalidad de utilizarse y no de venderse en un corto tiempo, a menos que se necesite su cambio o actualizacin. Activo diferido: representa los pagos anticipados que se realiza la entidad o empresa con la finalidad de recibir un beneficio o servicio en el futuro, en un plazo esperado, mayor de un ao. 2.-Pasivos.El pasivo representa todas aquellas deudas, y obligaciones presentes contradas por una empresa, provenientes de transacciones o eventos pasados, con el objeto de financiar los bienes que constituyen el activo. El pasivo se clasifica de acuerdo con su fecha de liquidacin o vencimiento en pasivo circulante o de corto plazo y pasivo no circulante o de largo plazo. Todos ellos representan un compromiso que la empresa tiene y que ha de cubrir ya sea en el periodo en curso o en periodos futuros.24

Pasivo a corto plazo o circulante: Representado por deudas u obligaciones que la entidad debe liquidar en un periodo menor o mximo de un ao. Pasivo a largo plazo:Representada por deudas u obligaciones que la entidad tiene que liquidar a un periodo, mayor a un ao. Pasivo diferido: son cobros anticipados por los que la entidad tiene la obligacin de proporcionar un servicio a terceras personas. 3.-Capital.es aquella parte que resta de los activos despus de que los pasivos han sido deducidos. Representa la inversin de los accionistas o socios en una entidad y consiste generalmente en las aportaciones, ms las utilidades retenidos o menos las prdidas acumuladas, ms otro tipo de supervit en su caso. Las principales partidas que forman parte del capital son: Capital Social, Aportaciones para futuros aumentos de capital, Utilidades no distribuidas y/o Prdidas acumuladas. Elementos que la integran El estado de situacin financiera, como cualquier otro estado, se integrar de las tres partes que son: 1.- Encabezado, con la indicacin del nombre, razn o denominacin social de la entidad, la designacin de balance general y la fecha a la cual se formula (que se expresa con la palabra "AL", es decir, "balance general al") 2.-Cuerpo, con las cuentas del activo, pasivo y capital contable correctamente presentadas (segn las reglas de presentacin). 3. - Pie, donde irn las firmas de las personas que intervienen en su elaboracin y autorizacin, y aquellas que a juicio de los interesados deban firmarlos; en su caso, la leyenda de que las notas que se acompaan son parte integrante del estado (presentndose en hoja por separado tales notas).

25

Los estados financieros bsicos son: El balance general El estado de resultados El estado de cambios en el patrimonio El estado de cambios en la situacin financiera l estado de flujos de efectivo Cuando se haga uso de un programa informtico ser necesario tener las siguientes consideraciones: En el encabezado se anotarn los datos que ya se han mencionado: el nombre de la entidad, la mencin de tratarse de un estado de situacin o posicin financiera o balance general y la fecha. Es conveniente hacer una separacin entre el encabezado y el cuerpo del estado Los nombres del activo, pasivo y capital contable, se pueden escribir con maysculas, subrayados y centrados sobre el concepto (entendemos por concepto, la parte de los estados financieros destinada a anotar los nombres de los elementos que integran el estado, los grupos de los mismos y los nombres de las cuentas). Los nombres de los grupos: circulante, no circulante, inmuebles, maquinaria y equipo, intangible, contribuido o ganado (dficit), se anotarn al margen del concepto; es posible anotarlos tambin con maysculas y subrayados, para distinguirlos de las cuentas. Los nombres de las cuentas se presentarn de tal manera que puedan distinguirse del grupo a que pertenecen, un poco a la derecha del margen y antes del nombre del concepto (activo, pasivo o capital contable); estos nombres empezarn con maysculas, seguidas de minsculas. Uso de las columnas: Las columnas son la parte de los estados financieros destinadas a anotar los valores (importes de las cuentas, grupos y totales).

26

Cuando se inicie un rengln, se anotar el signo de moneda ($) y no se volver a escribir en las siguientes cantidades si no ha habido algn corte (se conoce como corte, la lnea que limita o corta una columna); despus de cada corte, se volver a anotar el signo de moneda ($). Al finalizar el estado, se cortar con lnea doble, lo cual indica que ah termina la informacin del estado en lo que respecta a las cifras contenidas, ya que no debemos olvidar que an faltan las notas y las firmas.

Nombre de la entidad Encabezado Mencin de un balance general Fecha a la cual se practica (Cantidades expresadas en: ) Concepto Columnas

ACTIVO CIRCULANTE Caja signo Bancos C u e r p o corte FIJO Terrenos signo Edificios corte signo $111 000 50 000 161 000 $100 000 150 000 250 000 $261 000 $1 000 10 000 $11 000 signo signo

27

PASIVO CIRCULANTE Proveedores Acreedores CAPITAL CONTABLE CAPITAL CONTRIBUIDO Capital social CAPITAL GANADO Utilidad neta del ejercicio Utilidades acumuladas Reserva legal

corte signo signo $20 000 25 000 5 000 50 000 $100 000 signo $50 000

Corte lnea LAS NOTAS QUE SE ACOMPAAN, SON PARTE INTEGRANTE DE ESTE ESTADO FINANCIERO. AUTORIZADO POR: P i e ELABORADO POR:

doble

FIRMA

FIRMA

NOMBRE Y PUESTO CON LA

C.P. NOMBRE Y RELACIN

28

EN LA EMPRESA. ESTADO FINANCIERO.

EMPRESA Y

FORMAS DE PRESENTACIN DEL BALANCE GENERAL El balance es un estado de situacin financiera y comprende informacin clasificada y agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. Su importancia radica ya que es un estado principal y se considera el estado financiero ms importante segn la mayora de autores. El trmino balance general proviene del balance que se realiza al generar la lista de los bienes que se dispone y por otra la de los individuos, sociedades o instituciones que se reunieron en el negocio. Teniendo en cuenta que los elementos de un balance son: - El activo - El pasivo - El patrimonio Por lo tanto concluye que la ecuacin patrimonial se compone de: "Activo = Pasivo + Patrimonio" Tenga en cuenta que... El balance general se puede presentar mediante estructuras diferentes, las ms usuales son dos: y Con forma de reporte y Con forma de cuenta

29

Balance general con forma de reporte Consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo, en una sola pgina, de tal manera que a la suma del activo se le pueda restar verticalmente la suma del pasivo, para determinar el capital contable o patrimonio contable. De acuerdo a lo anterior se puede apreciar que el balance general con forma de reporte se basa en la frmula: Activo-Pasivo = Capital Que queda expresada por medio de literales de la siguiente manera: A P = C A la frmula anterior se le conoce con el nombre de formula del capital. Aspecto Legal: El balance general debido a su importancia se debe elaborar y pasar a un libro u hojas con un rayado distribuido de la siguiente manera: un espacio amplio destinado para indicar el nombre de las cuentas, y cuatro columnas iguales con subdivisiones para pesos y centavos, en las cuales se anotan los valores o importes de las cuentas, de los totales de los grupos as como del activo, pasivo y capital contable. Para que el balance general tenga una buena presentacin se deben observar las siguientes indicaciones: 1. El nombre de la entidad se debe anotar en el centro de la hoja, en la primera lnea. 2. La mencin de ser balance general y la fecha de presentacin se deben anotar en el centro de la hoja o dejando un espacio (sangra) al principio de la segunda lnea. 3. La tercera lnea se debe transformar en doble, con el fin de separar el encabezado del cuerpo del balance general. 4. Los nombres activo, pasivo, y capital contable se deben anotar en el centro del espacio destinado para anotar el nombre de las cuentas. 5. El nombre de cada uno de los grupos que constituyen el activo y el pasivo se debe anotar dejando una pequea sangra.30

6. El nombre de cada una de las cuentas se debe anotar al margen de la hoja, con el objeto de que no se confundan con los nombres de los grupos. 7. nicamente el signo de pesos ($) debe preceder a la primera cantidad de cada columna, a los totales y a las cantidades que se escriben despus de un corte (corte es la lnea horizontal que se traza al sumar o restar). 8. Los cortes deben abarcar toda la columna. 9. nicamente el resultado final (importe del capital contable) se corta con dos lneas horizontales. 10. No se deben dejar renglones en blanco, pues la ley lo prohbe. Columnas. Primera: Se usan cuando se presentan las cuentas complementarias

(estimaciones, depreciaciones, amortizaciones), las cuales se deducen de una cuenta principal Segunda: Se debe anotar el valor o importe de cada cuenta. Tercera: Se anotar el importe total de cada grupo. Cuarta: En esta columna se deben anotar los importes totales del activo, pasivo y capital contable. Pueden presentarse casos en los que la colocacin de los valores o importes de las cuentas presenten cambios. Por ejemplo, cuando en un grupo nicamente hay una cuenta, en lugar de anotarse su importe en la segunda columna, se debe anotar directamente en la tercera columna, ya que de hecho forma el importe total Balance general en forma de cuenta En esta forma se emplean dos pginas; en la de la izquierda se anotan clasificadamente las cuentas que constituyen el activo, y en la de la derecha,las del pasivo y el capital contable.

31

Como podemos notar, el total del activo es igual al total del pasivo ms el capital contable, razn por la cual el balance general con forma de cuenta se basa en la frmula: Activo = Pasivo + Capital Que expresada por medio de literales queda: A=P+ C A La frmula anterior se conoce con el nombre de Formula de balance general. Primera y segunda columna: En la primera no se hace ninguna anotacin y la segunda se presenta cuando existen las cuentas complementarias (estimaciones, depreciaciones, amortizaciones), las cuales se deducen de una cuenta principal. Tercera Columna: Aqu se debe anotar el valor o importe de cada cuenta. Cuarta Columna: En esta columna se debe anotar el importe total de cada grupo, as como el importe total del activo, pasivo y capital contable. El total del pasivo ms el capital contable se debe anotar a la misma altura del total activo. Los renglones que quedan en blanco del capital contable al total del pasivo ms el capital, se deben inutilizar por medio de una lnea quebrada que se conoce con el nombre de zeta. El balance general se debe presentar al terminar el ejercicio. Presentacin del balance general Las formas de presentacin del balance general son vara segn la necesidad: 1.- En forma de cuenta T.- Conserva la misma frmula pero invertida; es decir, patrimonio ms pasivo es igual a activo. El estado muestra en el lado izquierdo y en primer trmino al capital y en segundo trmino al pasivo; a la derecha los activos principiando por los no circulantes y terminado con los circulantes.

32

2.- En forma de reporte.- Es una presentacin vertical, mostrndose en primer lugar el activo, posteriormente el pasivo y por ltimo el patrimonio, es decir activo menos pasivo igual a capital. 3.-En forma de condicin financiera.- Se obtiene el patrimonio que es la diferencia entre activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no circulantes y deduciendo los pasivos no circulantes. Teniendo en cuenta su grado de funcin, el balance puede clasificarse en analtico y condensado. 4.- La forma analtica se detallan las partidas que forman ciertos grupos. Presentacin general Encabezado - Nombre completo de la empresa, indicando el tipo de sociedad, si est constituida como tal. - Nombre del estado financiero: Balance General - Fecha exacta del corte del balance. Ejemplo a 31 de diciembre de 2007; debido a que el Balance General no es para un perodo, ya que este podra realizarse en cualquier fecha del ao. - Firma del representante legal, del contador pblico y del revisor fiscal que sustentan el Balance General.

33

La comercial Mercantil, S.A. Balance general, al 31 de diciembre del ao "X" (Cantidades expresadas en miles de pesos) 1 Activo Circulante 1 2 3 4 5 6 Caja Bancos Mercancas Clientes Documentos por cobrar Documentos diversos Fijo 7 8 9 10 Edificios Mobiliario y equipo Equipo de reparto Cargos diferidos Costos de instalacin Total activo $ 2,000,000.00 1,200,000.00 800,000.00 $ 1,000,000.00 500,000.00 1,500,000.00 500,000.00 700,000.00 300,000.00 11 12 13 2 3 4 1 Pasivo Circulante Proveedores Documentos por pagar Acreedores diversos Fijo Acreedores hipotecarios Crditos diferidos Rentas cobradas por anticipo Total pasivo Capital contable 2 3 4

$

1,000,000.00 800,000.00 200,000.00 $ 2,000,000.00 1,000,000.00 100,000.00 3,100,000.00 5,600,000.00

14 $ 4,500,000.00 15

1,000,000.00

100,000.00

4,000,000.00 200,000.00 $ 8,700,000.00 Total pasivo mas capital 8,700,000.00

34

El Balance General puede ser presentado utilizando los modelos propuestos en el Decreto Reglamentario 2649 de 1993. Sin embargo se advierte que los modelos planteados son esquemas ilustrativos para propsitos acadmicos, por lo tanto estos debern ajustarse a los criterios y situaciones particulares de cada uno de los entes y al cumplimiento de los principios de contabilidad. Consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo en una sola pgina, de tal manera que la suma del activo se le pueda restar verticalmente la suma del pasivo para determinar el capital contable.

TOTAL __________________ __________________ __________________ Total Activo ________________ $5,000.00

PASIVO

_________________ _________________ Total Pasivo _______________ $2,000.00

CAPITAL CONTABLE:

$3,000.00 ____________

35

Ejemplo: De acuerdo con lo anterior, vemos que el balance general en forma de reporte se basa en la frmula: ACTIVO - PASIVO = CAPITAL Que expresada por medio de literales queda: A-P=C Esta frmula se conoce con el nombre de frmula capital. Balance general en forma de cuenta En esta forma se emplean dos pginas, en la de la izquierda, se anota clasificadamente el activo y en la de la derecha, el pasivo y el capital contable, Ejemplo: FORMA HORIZONTAL Balance general en forma de cuenta ACTIVO ___________ ___________ ___________ ___________ Total Activo $ _________ _________ _________ _________ $ 5,000.00 PASIVO ___________ ___________ Total pasivo Capital contable Total: pasivo + capital $ _________ _________ $ 2,000.00 $ 3,000.00 $ 5,000.00

Como se puede observar, el total del activo es igual al total del pasivo ms el capital, razn por la cual el balance general en forma de cuenta se basa en la frmula: ACTIVO = PASIVO + CAPITAL Que expresada por medio de literales queda: A=P+C La frmula anterior se conoce con el nombre de formula del balance general.

36

Ejemplo:A) Con los siguientes datos elabora el balance general en forma de cuenta

Nombre de la empresa: LA POLONESA S.A. Fecha de presentacin 30 DE JULIO DEL 20X1 Propietario: Lic. ALVARO DAVID PEREZ Contador general: CP. JUAN MANUEL RODRIGUEZ LOPEZ

Cuentas : Bancos Clientes almacn Papelera y tiles Mobiliario y equipo Equipo de transporte Gastos de constitucin Proveedores Acreedores Documentos por pagar Capital social Utilidad neta del ejercicio $2400.00 $3600.00 $5800.00 $200.00 $700.00 $1300.00 420.00 $3500.00 $950.00 $1000.00 $7000.00 $1570.00

37

LA POLONESA S.A BALANCE GENERAL AL 31 DE JULIO 20X1 CIFRAS DE MILES DE PESOS ACTIVO CIRCULANTE Bancos Clientes almacn Papelera y tiles No circulante Inmuebles, maquinaria y equipo Mobiliario y equipo Equipo de transporte intangibles Gastos de constitucin Activo Pasivo +capital contable LAS NOTAS QUE SE ACOMPAAN SON PARTE INTERANTE DE ESTADOS FINANCIEROS AUTORIZADO POR LIC. ALVARO DAVID PEREZ DIRECTOR GENERAL ELABORADO POR C.P. JUAN MANUEL RODRIGUEZ LOPEZ CONTADOR GENERAL $14020.00 20.00 8570 1300.00 2000.00 Capital ganado Utilidad neta del ejercicio 1570.00 $ 700.00 $ 2400.00 3600.00 5800.00 Pasivo Circulante Proveedores Acreedores Documentos por pagar 200.00 $ 12000.00 Capital contable Capital contribuido Capital social 7000.00 $ 3500.00 950.00 1000.00 $5450.00

38

2.1.1. ESTADO DE RESULTADOSLa contabilidad financiera debe presentar informacin que permita a los propietarios conocer los montos de las utilidades o de las prdidas obtenidas como resultado de sus operaciones realizadas durante un periodo contable. De ah la necesidad de elaborar un nuevo estado financiero, el estado de resultados.

Concepto, Elementos, Presentacin Concepto Si entendemos el concepto de empresa como una entidad constituida por un conjunto de recursos humanos, tcnicos, materiales y financieros coordinados por una autoridad que toma decisiones para lograr sus fines, podemos pensar que uno de los fines primordiales de las entidades comerciales, industriales o de servicios es la obtencin de lucro o ganancia como compensacin a su inversin.

La NIF A-3 dice que la informacin acerca de la actividad operativa de una entidad se refiere en especial a su comportamiento en cuanto a la obtencin de ingresos y su enfrentamiento con sus costos y gastos, que conforman entre ambos sus resultados netos y, por lo tanto, su rentabilidad. Tal informacin es til para evaluar los cambios potenciales en los recursos econmicos futuros, para predecir el potencial de la entidad para generar flujos de efectivo y para estimar la eficacia y eficiencia con que puede utilizar sus recursos. El estado de resultados, para entidades lucrativas o, en su caso, estado de actividades, para entidades con propsitos no lucrativos, que muestra la informacin relativa al resultado de sus operaciones en un periodo y, por

39

ende, de los ingresos, costos y gastos y la utilidad/prdida neta o cambio neto en el patrimonio resultante en el periodo

Segn NIF A-3 Elementos Para facilitar la comprensin y el estudio de este estado financiero debemos conocer algunos de los elementos que lo integran. La NIF A-S, Elementos bsicos de los estados financieros, en vigor a partir del 1 de enero de 2006, define los elementos integrantes del estado de resultados de las entidades lucrativas y del estado de actividades de las entidades no lucrativas. Entidad lucrativa. Es aquella unidad identificable que realiza actividades econmicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos materiales y de capital. Siendo su principal atributo, la intencin de resarcir y retribuir a los inversionistas su inversin, a travs de un rendimiento o reembolso. Entidad no lucrativa. Es aquella unidad identificable que realiza actividades econmicas constituidas por combinaciones de recursos humanos, recursos materiales y de aportacin, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecucin de los fines para los que fue creada, principalmente sociales , y que no resarce la inversin de sus patrocinadores. Seala que el estado de resultados emitido por las entidades lucrativas se integra de: utilidad o prdida neta, ingresos, costos y gastos, y que las entidades con propsitos no lucrativos emiten el estado de actividades, integrado por: cambio neto en el patrimonio contable, ingresos, costos y40

gastos. As mismo norma en el sentido de que los conceptos ingresos, costos y gastos son aplicables por igual a ambos tipos de entidades. Utilidad neta. Es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, despus de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultados, siempre que los ingresos sean mayores a dichos costos y gastos, durante un periodo contable. Prdida neta. Es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, despus de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultados, siempre que los ingresos sean menores a dichos costos y gastos, durante un periodo contable. Ingresos. Incremento de los activos o decrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con impacto favorable en la utilidad o prdida neta. Teniendo en cuenta los dos tipos de ingresos. - Ingreso Ordinario. Operaciones usuales, es decir, propias del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no. - Ingreso no Ordinario. Operaciones inusuales, es decir no propias del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no. Costos y gastos. Decremento de los activos o incrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intencin de generar ingresos, y con un impacto desfavorable en la utilidad o prdida neta.

41

Cambio neto en el patrimonio contable. Es la modificacin del patrimonio contable de una entidad con propsitos no lucrativos, durante un periodo contable, originada por la generacin de ingresos, costos y gastos, as como por las contribuciones patrimoniales recibidas.

Objetivo El estado de resultados es un estado financiero bsico, que presenta informacin relevante acerca de las operaciones desarrolladas por la entidad lucrativa durante un cierto periodo. Mediante la determinacin de la utilidad neta y la identificacin de sus componentes, se mide el resultado de los logros alcanzados y de los esfuerzos desarrollados por una entidad durante el periodo consignado en el mismo estado. Est integrado bsicamente por los siguientes elementos: a) ingresos, costos y gastos, excepto aqullos que por disposicin expresa de alguna norma particular, forman parte de las otras partidas integrales, segn se definen en esta NIF; y b) utilidad o prdida neta. Esta informacin es til principalmente para que, en combinacin con la de los otros estados financieros bsicos, se pueda: Evaluar la rentabilidad de una empresa Estimar su potencial de crdito Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de su flujo de efectivo Evaluar el desempeo de la empresa Medir riesgos Repartir dividendos Presentacin El estado de resultado, como cualquier otro estado financiero, se integre de tres partes que son: a) Encabezado b) Cuerpo c) Pie

42

Encabezado. En esta parte se debe anotar el nombre, razn o denominacin social de la entidad; la mencin de tratarse de un estado de resultados o de prdidas y ganancias (uno de los dos), y el periodo contable o ejercicio a que se refiere, normalmente expresado con las palabras "del... al'. Cuerpo. Aqu anotaremos de manera clara y comprensible los ingresos, los costos y los gastos, as como la utilidad o prdida obtenida, teniendo en cuenta los comentarios que hicimos con anterioridad, en el sentido de agrupar en primer lugar los ingresos principales y normales y posteriormente los que no cumplen con estas caractersticas. En relacin con el uso de las columnas, al igual que en el balance, no hay una regla fija. Aun cuando tradicionalmente se han empleado un concepto y cuatro columnas, lo importante es que los datos sean presentados con claridad y en una forma fcil de entender, en cumplimiento de la caracterstica cualitativa de informacin suficiente en la presentacin del estado y las recomendaciones que se dieron respecto de los encabezados, subrayado, uso del signo de moneda y corte, son aplicables los que se dieron en relacin con el balance general. Pie. Esta parte est destinada para estampar los nombres, puestos y firmas de quienes lo autorizaron, elaboraron, etc., y las notas al mismo, o la mencin de que las notas que se acompaan son parte integrante de este estado financiero.

43

Nombre de la entidad Encabezado Mencin de ser un estado de resultados Fecha a la cual se practica.CUENTAS Ventas netas Inventario inicial Compras netas Mercancas disponibles Inventario final Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de operacin Gastos de venta Gastos de administracin Perdida de operacin Otros ingresos y otros gastos Costo integral de financiamiento Intereses a favor Fluctuaciones cambiarias a favor REPOMO a favor Utilidad por operaciones antes de ISR y PTU ISR PTU Utilidad neta del ejercicio COLUMNAS

C U E R P O

Las notas que se acompaan son parte integrante de este estado financiero P I E AUTORIZADO POR FIRMA NOMBRE Y PUESTO EN LA EMPRESA ELABORADO POR FIRMA C.P NOMBRE

44

Ejercicio a) Con los siguientes datos elabora el estado de resultados Nombre dela empresa: CARMINA BURANA S.A Fecha de presentacin: 30 DE DICIEMBRE DEL 20X1 Propietario: LIC. VIRGINIA LOPEZ REYES Contador general: CP. JUAN ROBERTO ROMERO AGUILARCuentas : Ventas netas Inventario inicial Compras netas Mercancas disponibles Inventario final Costos de ventas Utilidad bruta Gastos de operacin Gastos de vetas Gastos de administracin Perdida de operacin Otros ingresos y otros gastos Costo integral de financiamiento Intereses a favor Fluctuaciones cambiarias a favor REPOMO a favor Utilidad antes de ISR y PTU ISR PTU Utilidad antes del ejercicio neta 41950000 1745000 2127000 $880950 251700 $23400000 24570000 $3305000 $150475000 $50800000 95760000 $146560000 40750000 105810000 $44665000

45

CARMINA BURANA S.A ESTADO DE RESULTADOS REEXPRESADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20X1 Ventas netas Inventario inicial Compras netas Mercancas disponibles Inventario final Costos de ventas Utilidad bruta Gastos de operacin Gastos de ventas Gastos de administracin Perdida de operacin Otros ingresos otros gastos Costo integral de financiamiento Intereses a favor Fluctuaciones cambiarias a favor REPOMO a favor Utilidad por operaciones antes del ISR y PTU ISR PTU Utilidad neta del ejercicio Las notas que se acompaan son parte integrante de este estado financiero Autorizado por LIC. VIRGINIA LOPEZ REYES DIRECTORA GENERAL ELABORADO POR CP. JUAN ROBERTO ROMERO AGUILAR CONTADOR GENERAL $880950 251700 $1358350 $1950000 1745000 2127000 5822000 $251700 $23400000 2470000 47970000 $3305000 $50800000 95760000 $146560000 40750000 105810000 $44665000 $150475000

46

UNIDAD III

REGISTRO DE OPERACIONES

OBJETIVO: Se deben analizar, es decir, se debe determinar la variacin que sufren las cuentas afectadas y, despus, se deben aplicar las reglas del cargo y del abono

47

3.1 La partida DobleEl sistema de partida doble es el mtodo o sistema de registro de las operaciones ms usado en la contabilidad. Este se asemeja a una balanza ya que tienen que estar en iguales condiciones para estar en equilibrio. Aqu tiene que ver dos palabras: el debe y el haber. El debe es debitar cargar o deudora, entre otras palabras debito. El haber es acreditar, abonar, entre otras palabras crdito. El origen de la Contabilidad por partida doble data del siglo XV en Italia, siendo el franciscano Fray Luca Pacioli el que escribi el primer tratado contable. Su postulado principal es "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor". Esto significa que, considerando la totalidad de los elementos patrimoniales de la empresa, si un elemento disminuye es porque otro aumenta, o, lo que es lo mismo, si se produce una entrada en un elemento es porque hay una salida de otro elemento y, por tanto, hacer un cargo en una cuenta (o cuentas) supone siempre tener que hacer un abono en otra (u otras). Siguiendo este sistema de partida doble, en cada operacin que realiza una empresa hay que buscar siempre una doble modificacin en los elementos patrimoniales de la misma. El registro contable se realiza anotando dos veces la cantidad de la operacin: al Debe de una cuenta y al Haber de otra. Por ejemplo, si nos conceden una subvencin pero nos la dejan a deber y no nos la pagan hasta tres meses ms tarde, apuntaremos el ingreso en el momento de la concesin y el cobro cuando nos la paguen, y mientras tanto esa cantidad estar recogida en una cuenta de deudores, porque tenemos derecho a que nos la paguen. Cuando se emplea este sistema, se dice que seguimos el criterio de devengado, porque apuntamos los gastos e ingresos cuando nacen los derechos y obligaciones, al margen de cuando se d el pago o el cobro.48

El sistema de la partida doble se sustenta en una interpretacin del Principio Universal de la Causalidad Ley de la Causalidad. De acuerdo con esta teora, de la relacin de la causa con el efecto, segn la Partida Doble se debe considerar tanto la causa como el efecto que produce cada operacin, y que, por sencilla sta sea afectar cuando menos a dos cuentas, por lo que tambin se dice de que toda operacin es la causa de cuando menos dos efectos sobre el Balance de empresa. Por estas razones a la contabilidad tambin se le conoce como: Sistema de Contabilidad por Partida Doble. Principios de la Partida Doble: El Sistema de la Partida Doble, como tal, tiene sus propios principios que norman su funcionamiento, y son los siguientes: 1 No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. 2 Toda a la persona que recibe debe a la persona que da o entrega. 3 Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor. 4 Toda prdida es deudora y toda ganancia es acreedora De acuerdo con los principios enunciados, para facilitar la aplicacin del Sistema de la Partida Doble, se formaron las siguientes reglas. Reglas de la Partida Doble 1) Para las personas: Quin recibe? Es deudor Quin da o entrega? Es acreedor 2) Para las cosas: Que ingresa? Es deudor Que sale? Es acreedor49

3) Para los resultados: Que pierde? Es deudor Qu gana? Es acreedor

50

3.2 Clasificacin de las cuentas de balanceCaja Bancos Activo Circulante Mercancas Clientes Documentos Por Cobrar IVA acreditable Deudores Diversos Terrenos Edificios Activo Bienes la y Activo Fijo Mobiliario Oficina Equipo Electrnico Equipo De Reparto O De Entrega Deposito En Garanta Acciones Y Valores Gastos De Instalacin Papelera Y tiles Activo Diferido Propaganda Y Publicidad Primas De Seguros Rentas Anticipado Inters Anticipado Gastos de mercadotecnia Gastos preoperativos Gastos de administracin51

Y De

Equipo

De

Computo

derechos de empresa

Pagadas Pagados

Por Por

Proveedores Documentos Por Pagar Anticipo de clientes Activo Circulante Acreedores Diversos Gastos Pendientes De Pago Pasivo Deudas y obligaciones acargo de la empresa Activo Fijo Hipotecas Por Pagar O Acreedores Hipotecarios Documentos Por Pagar A Largo Plazo Rentas Cobradas Por Activo Diferido Anticipado Intereses Cobrados Por Anticipado Impuestos Pendientes De Pago

NOTA: En el activo circulante dentro del balance clasificado, le restaremos al total de efectos y cuentas por cobrar la provisin para incobrables. En los activos fijos, a las cuentas sujetas a depreciacin; edificio, equipos, etc. Se les deber restar las depreciaciones respectivas a cada cuenta. Ejemplo.: Si el edificio presenta alguna depreciacin habr que restarle la depreciacin de edificio. Igualmente los activos intangibles sern amortizados.

52

Las cuentas se pueden clasificar en diversas formas, por ejemplo: atendiendo a su significado econmico-financiero, o por su fin o movimiento funcional, por su naturaleza, etc. En este trabajo la clasificaremos de acuerdo con el papel que desempean en contabilidad. As tendremos:y Reales o de valores y De valuacin y Transitorias y De orden y Nominales o de resultados de patrimonio

Cuentas reales o de valores. Representan bienes, derechos u obligaciones de la empresa, determinando su patrimonio. Las cuentas de valores activos, representan los bienes de la empresa y como tales figuran en el activo. Pueden controlar bienes materiales tangibles: Mercancas, Edificios, Terrenos, Caja, etc. Bienes intangibles: Patentes, Concesiones, etc. Crditos a favor de la empresa: Cuentas por cobrar, Efectos por Cobrar, etc. Estas cuentas para figurar en el Activo, deben tener saldo deudor. Las cuentas de valores pasivos, representan las obligaciones contradas por la empresa, y como tales figuran en el pasivo, Ejemplos: Hipotecas por Pagar, Efectos por Pagar, etc. Para figurar en el pasivo deben tener saldo acreedor.

Cuentas de valuacin.

53

Representan una disminucin al saldo de las cuentas de activo a las cuales valan. Las cuentas de valuacin se utilizan para reflejar el valor de realizacin de algn activo o para mostrar el valor segn libros o la distribucin del costo histrico. Algunas cuentas de valuacin o complementarias de activo son:y Provisin para cuentas incobrables y Depreciacin acumulada y Amortizacin acumulada

Ejemplo: Si suponemos que una maquinaria, en las labores de produccin, se ha desgastado, prdida de valor, por. 40000, la cuenta que refleje la prdida o ganancia de un bien la denominaremos cuenta de valuacin. En este caso la informacin contable sera la siguiente: Maquinaria: valor de costo 100000,Menos: prdida de valor (Depreciacin acum. Maquinaria) (40000,-) Valor contable actual (60000,-) Cuentas transitorias. Estas cuentas las emplearemos para reflejar operaciones que, debido a contratos o situaciones eventuales, nos impiden efectuar cargos o abonos a las cuentas correspondientes que reflejaran la operacin comercial efectuada. Como su nombre lo indica (transitorias), al cesar el contrato o la eventualidad que lo motiv, se cancelan, se anulan de nuestra contabilidad. Algunas son: Mercancas en Transito; Reclamaciones Pendientes; Partidas en suspenso; Diferencia en Caja, etc. Ejemplo:

54

Supongamos que falta una cantidad de 5000 .en caja, hasta que descubramos la causa que la origino abriremos una cuenta llamada Diferencia en Caja, por lo que el asiento sera el siguiente: Diferencia en Caja 5000,Caja 5000,Supongamos que la falta de dinero se debe a una compra de una calculadora (equipos de oficina), que no fue registrada. Entonces debemos hacer este asiento: Equipos de Oficina 5000,Diferencia en Caja 5000,Cuentas de orden. Las cuentas de orden son aquellas que controlan operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente. Las cuentas de orden deudoras se muestran al final del activo y las acreedoras al final del pasivo y patrimonio. Por lo tanto forman parte del Balance General pero no representan activos, pasivos o patrimonio. Cuentas nominales o de resultados. Son aquellas cuentas que registran los incrementos del patrimonio mediante los ingresos, o las disminuciones por los costos o egresos, ocurridos en un perodo determinado. Cuentas de patrimonio. Estas cuentas muestran las cantidades aportadas por los accionistas y las ganancias o prdidas ocurridas por operaciones con los capitales sociales u originados por las actividades normales del negocio.

55

Las cuentas que con mayor frecuencia se encuentran dentro del patrimonio, son las siguientes:y Capital social y Supervit y Reservas

Activo Se considera activo a aquellos bienes que tienen una alta probabilidad de generar un beneficio econmico a futuro y se pueda gozar de los beneficios econmicos que el bien otorgue ACTIVO CIRCULANTE Caja En esta cuenta se registrar el dinero en efectivo, en cheque y boletos de tarjetas de crdito que entren en la empresa. Se abonar al depositar en el banco los ingresos recibidos y los pagos en efectivo. Generalmente Caja tiene una cuenta auxiliar denominada Caja Chica que se emplea para registrar los pequeos desembolsos en efectivo. BANCOS Esta cuenta se emplea para controlar el dinero que se moviliza en las denominadas cuentas corrientes bancarias. Con los Bancos se suelen realizar diversas operaciones, no siempre en dinero, en cuyo caso la cuenta que controle esa operacin deber complementarse con un apellido. Por ejemplo: Banco Cuenta Giros al Cobro, Banco Cuenta Giros Descontados. EFECTOS POR COBRAR La emplearemos para controlar determinados documentos debidamente

formalizados que representen crditos a favor de la empresa. Los documentos56

negociables ms importantes que se controlan por intermedio de esta cuenta son las denominadas letras de cambio o giros y los pagars. Para que sean registrados en esta cuenta deben haber sido aceptados por sus deudores. Esto significa reconocer una deuda y comprometerse a cancelarla a su vencimiento o a la vista. CUENTAS POR COBRAR Para controlar los crditos a favor de la empresa, no reconocidos por medio de la aceptacin de letras de cambio o pagars sino por medio de facturas emplearemos Cuentas por Cobrar. INVENTARIOS DE MERCANCIAS Como su nombre lo indica, la cuenta Inventarios de Mercancas o simplemente Inventarios, la emplearemos para reflejar el valor de las mercancas propiedad de la empresa adquirida o producida con la intencin de venderlas. GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO El nombre de la cuenta nos dice que movilizaremos la misma para agrupar todas aquellas cantidades que hemos pagado por anticipado a cuenta de futuros gastos. Existen ciertos contratos o circunstancias que nos obligan a emplear esta cuenta. Por ejemplo las plizas de seguros se suelen pagar por adelantado y no ser justo que carguemos como gastos del mes los desembolsos efectuados dentro del mes, pero que corresponden a meses sucesivos. Algunas de las cuentas auxiliares que forman este grupo son:y Seguros Pagados por Anticipado y Intereses Pagados por Anticipado y Impuestos Pagados por Anticipado

57

Activo a largo plazo INVERSIONES A LARGO PLAZO Estn constituidas por cuentas que representan inversiones a largo plazo o de carcter permanente, en ttulos valores, bienes inmuebles (no usados por la empresa) cuentas de participacin, prstamos y, en todo caso, las acciones en empresas filiales o afiliadas. Activo fijo Est constituido por cuentas que representan activos de carcter permanente destinados a la produccin de bienes y servicios. Sus componentes ms importantes deben separarse por rubros, tales como: Terrenos La cuenta terrenos (dentro del activo fijo) significa el valor de la tierra, donde tenemos instalada nuestra empresa y donde se han levantado las edificaciones (Edificios, plantas comerciales o industriales, etc.). La cuenta Terrenos (dentro del activo, en el grupo de Inversiones) significa el valor de los terrenos adquiridos por la empresa para futuras expansiones, para rentarlos o bien con fines de especulacin a corto o a largo plazo. Edificios Cuando la incluimos dentro del activo fijo, representa el valor de construccin de los edificios, plantas comerciales o industriales, etc., que sean empleados por la empresa para la produccin de bienes o servicios. Cuando son incluidos en el grupo de inversiones, significa el valor de los edificios adquiridos para futuras expansiones, para rentarlos o bien con el fin de especular a corto o largo plazo.

58

Maquinaria En las empresas de tipo industrial (fabricacin de productos) y en determinadas empresas de servicios, como por ejemplo: produccin de energa elctrica, etc., empleamos la cuenta Maquinaria para controlar los diversos tipos de mquinas empleadas en la produccin de bienes y servicios. Muebles y enseres La cuenta Muebles y Enseres, tambin denominada Mobiliario, la emplearemos para controlar las mesas, sillas, archivos, etc., usadas en las diversas oficinas de la empresa. Equipos de oficina Debido, primero a la mecanizacin y actualmente a la computarizacin de los sistemas administrativos y como consecuencia del elevado costos de estos equipos, (los cuales, en algunos casos, como los equipos de computacin, tienen una vida muy limitada a consecuencia de los cambios rpidos en su tecnologa) se ha hecho necesario abrir la cuenta Equipos de Oficina que controlar la inversin en computadoras, calculadoras, procesadores de palabras, mquinas de escribir, fotocopiadoras, etc. CARGOS DIFERIDOS Gastos de desarrollo Antes de la empresa comenzar a realizar operaciones que generen ingresos, necesita de un lapso, denominado preoperatorio, en el cual se incurrir en una serie de gastos.

59

En esta etapa, parecera ilgico mostrar unas prdidas, cuando la empresa an no ha comenzado su etapa operacional. En consecuencia se considera que los ingresos que se pudieran obtener en el futuro se podran asociar con los gastos preoperatorios ocasionados para obtenerlos. Por lo tanto, los gastos de desarrollo preoperatorios pueden diferirse. MEJORAS EN INMUEBLES ARRENDADOS Cuando una empresa alquila un terreno, edificio, locales comerciales, etc., es normal que trate de acondicionarlos de acuerdo a sus necesidades, lo cual le ocasionar una serie de desembolsos que beneficiarn a perodos futuros. Por otra parte, en algunas ocasiones, para obtener el contrato de arrendamiento, bien sea por la situacin de la propiedad que se desea alquilar o por cualquier otra circunstancia, se cancela una determinada cantidad por anticipado. Estos gastos no deben cargarse al perodo en que se realizan, ser necesario diferirlos, salvo que su monto sea tan insignificante que no lo ameriten. CUENTAS DE ORDEN Como dijimos en la primera parte del trabajo, las cuentas de orden son cuentas que controlan operaciones que no alteran la naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente. Entre las ms comunes se encuentran: Deudoras Banco cuenta giros al cobro Es la cuenta que representa la cantidad de efectos o giros que se encuentran al cobro en los bancos. Mercancas en consignacin Son mercancas que podemos obtener sin ningn costo, luego al venderlas incurrimos en obligaciones con dicho proveedor.

60

ACREEDORAS Giros al cobro en bancos Esta cuenta representa los efectos o giros enviados al banco para que efecte su cobro, pero que an no han sido cobrados. PASIVO Se entiende por cuentas de pasivo aquellas que sirven para llevar un registro de las diversas deudas que tenga el comerciante. Por ejemplo. Como ejemplo de cuentas de pasivo se pueden citar la de documentos por pagar, en la cual se anotan aquellos documentos a su cargo pendientes de pago; la cuenta de acreedores, en la cual se anotaran las deudas a favor de terceras personas, que no estn respaldadas por documentos, etctera. PASIVO CIRCULANTE Efectos y cuentas por pagar Tienen la misma naturaleza de los efectos y cuentas por cobrar, pero, por supuesto, en lugar de controlar los crditos a favor de la empresa, estas cuentas controlarn deudas de la empresa. GASTOS ACUMULADOS Forman parte de un grupo ciertas obligaciones de la empresa no canceladas por razones de contratos, costumbres comerciales o ciertas eventualidadesy Impuestos pendientes de pago y Sueldos devengados por pagar y Gastos diversos por pagar

61

PASIVO A LARGO PLAZO HIPOTECAS POR PAGAR Una hipoteca representa un derecho real que se constituye sobre un bien inmueble a favor de un acreedor para garantizar una deuda, permaneciendo el bien en poder del deudor. Este tipo de operaciones se controlarn por intermedio de la cuenta Hipotecas. Si las hipotecas son a nuestro favor serian hipotecas por cobrar, pero en este caso, y est de ms decirlo, no se presentar en el pasivo sino en el activo. Si se presentara el caso de una Hipoteca por pagar (porcin circulante), esta se colocar no en el pasivo a largo plazo sino en el pasivo circulante. PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL Es la parte de los bienes aportada por los accionistas. El capital se puede formar de acciones comunes o de acciones preferidas. En el balance general se le debe restar al capital social la cuota no pagada del mismo. SUPERVIT El trmino supervit significa exceder, sobrar, residuo y, en general, la parte sobrante despus de satisfacer un uso o necesidad. El supervit es el trmino ms apropiado para las utilidades no distribuidas, pero que por supuesto estn sujetas a serlo. Puede provenir de: a) operaciones normales - supervit operacional-; b) operaciones relacionadas con los aumentos del capital - ganancias en la emisin de acciones - supervit de capital-; c) por donaciones - supervit por donacin-; d) por revalorizaciones de activos supervit por revalorizacin de activos. Reservas Las reservas representan utilidades retenidas para el fortalecimiento econmico de la empresa o bien para un fin determinado como podra ser:

62

Reservas Legales Las leyes de una nacin pueden establecer que determinados entes, si obtienen utilidades, debern apartar una determinada cantidad de esas ganancias para la creacin de una reserva. Es decir, prohibir el reparto total de esas utilidades. En Venezuela, el Cdigo de Comercio, exige que de las ganancias netas que obtengan las Sociedades Annimas debern apartar el 5% para la formacin de una cuenta de reservas, hasta que esta cuenta alcance el 10% de su Capital Social. Reservas Estatutarias Que se rigen por estatutos, por los contratos que aceptan los accionistas y que regulan la vida de la sociedad. Reservas Voluntarias Los accionistas de una sociedad, pueden por voluntad propia apartar una parte de las ganancias para reservas con distintos fines. Cuentas que conforman el estado de ganancias y prdidas. En este rubro existen muchas cuentas que a nuestro parecer estn de ms describir dado que su nombre encierra casi por completo su concepto, tales como: Ventas, Compras, Devoluciones en ventas, descuentos en ventas, etc.,trataremos de explicar de forma resumida las cuentas que pensamos contienen una mayor complejidad. Gastos de ventas Controlar todos los costos ocasionados por la venta de los bienes o servicios realizados por la empresa. Se desglosan en tantas cuentas auxiliares como tipos de gastos o costos deseamos controlar. Por ejemplo, Gastos de Propaganda, Comisiones, viticos. La propaganda a su vez se desglosa en Televisin, Radio, Cine y Prensa.63

Gastos de administracin Los gastos de administracin son de la misma naturaleza que la cuenta anterior, pero en este caso controlar los costos ocasionados por concepto de administracin. Tambin se puede y debemos dividirla en tantas subcuentas como gastos o costos deseamos controlar. Por ejemplo, Gastos de sueldos de administracin, de alquileres, de limpieza, de depreciacin, etc. Egresos e ingresos diversos En estas cuentas registraremos ciertos egresos e ingresos provenientes de operaciones diferentes a las normales de la empresa y que se obtienen con carcter extraordinario y distinto a las operaciones propias de cada empresa. No sera correcto cargrselos a Gastos de Ventas o Administracin, ni abonrselos a los productos de las ventas o servicios normales. Entre otras tendremos: Gastos Emprstitos; Ganancia en Emisin Acciones; Rentas de edificios; beneficios o prdidas en ventas de activos fijos.

64

3.3 CLASIFICACION DE LAS CUENTAS DE RESULTADOEl estado de resultados es un estado financiero que muestra la utilidad o perdida de una entidad a un periodo determinado a travs de sus elementos de ingresos, costos y gastos. Cuentas de ResultadosSe clasifican en

Se utilizan

Para elaborar el estado de resultados determinando la utilidad o perdida bruta.En sus dos presentaciones

Deudoras

Acreedoras

Utilizando el sistema analtico.

Utilizando el sistema de inventarios perpetuos.

65

Es importante que se identifiquen las cuentas que intervienen en el estado de resultados y las formas de presentacin. Cuentas de ResultadosSe clasifican en

Deudoras Costos de Venta Gastos de Venta Gastos de Admn. Gastos Financieros Otros Gastos Ventas

Acreedoras

Productos Financieros

Otros productos

En la esquematizacin las cuentas de resultado son de naturaleza deudora y acreedora. Las deudoras corresponden a los costos y gastos. Las acreedoras se identifican como ingresos en una entidad.

Ahora les presentaremos las cuentas de resultados de los gastos y productos. Gastos de venta Se carga Durante el ejercicio. Del importe de las Se abona Al finalizar el ejercicio. erogaciones Del importe de su saldo para pagarla

efectuadas por la empresa, con la con cargo a la cuenta de prdidas y finalidad de incrementar los ingresos ganancias. por la venta de mercancas. Este importe puede ser por propaganda y publicidad, renta, telfono, sueldo de gerentes de venta, comisiones a vendedores, papelera, etc. Al finalizar el ejercicio. Del importe de los gastos del departamento que se haya devengado,66

por

cualquier

de

los

conceptos

anteriores. Saldo. Es deudor y representa el costo de las erogaciones con la finalidad de incrementar el volumen de ventas de la entidad. Presentacin. formando operacin Se presenta de los en la de segunda parte del estado de resultados, parte gatos

Gastos de administracin Se carga Durante el ejercicio. Del importe de las Se abona Al finalizar el ejercicio. erogaciones Del importe de su saldo para pagarla

efectuadas por la empresa, con la con cargo a la cuenta de prdidas y finalidad de lograr sus objetivos. Estos ganancias. gastos pueden ser honorarios, renta de oficinas, telfono, sueldos de gerentes y etc. Al finalizar el ejercicio. Del por importe cualquier de de los los gastos del departamento que se haya devengado, conceptos anteriores. Saldo. Es deudor y representante el importante de las erogaciones para la administradores, gratificaciones, primas vacacionales, artculos de aseo,

67

administracin de la entidad y el logro de los objetivos para los que fue creada. Presentacin. segunda resultados, Se presenta del parte en la de parte estado

formando

de los

gastos de operacin.

Gastos financieros Se carga Durante el ejercicio. Del importe de los intereses pagados. Del importe de los descuentos concedidos. Del importe de las comisiones bancarias. Al finalizar el ejercicio. Del importe de los gastos del departamento que se haya devengado, por cualquier de los conceptos anteriores. Saldo. Es deudor y representa el costo de las erogaciones efectuadas por la entidad para conseguir financiamiento. Presentacin. Se presenta en la segunda parte del estado de resultados, formando parte de los gastos y productos financieros. Se abona Al finalizar el ejercicio. Del importe de su saldo para pagarla con cargo a la cuenta de prdidas y ganancias.

Otros gastos Se carga Durante el ejercicio. Se abona Al finalizar el ejercicio.

Del importe de las erogaciones efectuadas por Del importe de su saldo

68

operaciones eventuales que no constituyen la para pagarla con cargo a la actividad principal, como la perdida en venta de cuenta activo fijo y faltantes de caja. Al finalizar el ejercicio. Del importe de los conceptos anteriores Saldo. Es deudor y representa el importe de las erogaciones efectuadas por la entidad en forma espordica. Presentacin. Se presenta en la ltima parte del estado de resultados, formando parte de los otros gastos y productos. Productos financieros Se carga Al finalizar el ejercicio. Durante el ejercicio. Se abona de prdidas y ganancias.

Del importe de su saldo Del importe de los intereses cobrados. para pagarlas con abono Del importe de los descuentos obtenidos. a la cuenta de prdidas y ganancias. Al finalizar el ejercicio. Del importe de los productos financieros que se hayan devengado por cualquier de los conceptos anteriores. Saldo. Es acreedor y representa el importe de los productos ganados durante el ejercicio, derivados por el uso del dinero. Presentacin. Se presenta en la segunda parte del estado de resultados, formado parte de los gastos y productos financieros

Otros productos

69

Se carga Al finalizar el ejercicio. Durante el ejercicio.

Se abona

Del importe de su saldo Del importe de las ganancias por operaciones para pagarlas con abono espordicas, como la utilidad en venta de activo fijo y a la cuenta de prdidas y la utilidad en venta de inversiones. ganancias. Al finalizar el ejercicio. Del importe de los conceptos anteriores. Saldo. Es acreedor y representa el importe de las Se presenta en la ltima parte del utilidades por actividades eventuales. Presentacin. estado de resultados, formado parte de los otros gastos y otros productos.

70

Algunos ejemplos de cmo se registran diversas cuentas en el estado de resultados.

Pago de luz, renta o telfonoSe carga Se abona

Gastos de administracin: renta, luz o telfono. Gastos de venta: renta, luz o telfono. IVA acreditables.

Bancos

En la figura de pago de luz, renta o telfono se observo cmo se registran diversos pagos, que debern anotarse en subcuentas distintas, segn el gasto, considerando siempre el porcentaje que se marque para cada departamento que constituye la entidad; este porcentaje depender del uso que tenga dicho servicio en cada departamento. Intereses Ganados

Se carga

Se abona

Bancos

Productos financieros: intereses.

En la Figura de Intereses Ganados se observo la forma en que pueden registrar los intereses ganados en las instituciones de crditos cuando se tiene una inversin.

71

Comisiones BancariasSe carga Se abona

Gastos financieros: comisiones IVA acreditables

Bancos

En la Figura de Comisiones Bancarias se observa la forma en la que pueden registrar las comisiones pagadas a las instituciones de crdito, como por ejemplo, un cheque devuelto. Venta de Material de EmpaqueSe carga Se abona

Caja

Otros productos: material de empaque IVA trasladado

En la Figura de Venta de Material de Empaque de observa la forma en que puede registrar la venta de material de desperdicio, que constituye un ingreso eventual o espordico.

3.4 REGISTRO DE OPERACIONES EN EL DIARIO MAYORLas actividades u operaciones mercantiles se producen cada da, cuando se realizan inversiones en el negocio, se venden productos o servicios a los clientes, se efectan compras a proveedores de artculos y se pagan deudas. (DIANA ESTELA G) Estas operaciones tienen que anotarse de manera ordenada y la forma ms elemental es en un diario general. El diario general es un registro principal que puede ser un libro o medio magntico en la cual quedan registrados, cronolgicamente, todas las transacciones72

efectuadas en un negocio de acuerdo con los las normas de informacin financiera y en funcin de impacto que esta haya tenido en 5 cuentas bsicas. Cada operacin registrada debe tener, por los menos, un cargo y un abono compensatorio o igual .El asiento que tiene ms de un cargo y un abono se conoce como asiento compuesto y el asiento tiene que estar balanceado para que sea correcto. DIANA ESTELA G En este libro se encuentra informacin como: y La fecha completa del da en el cul se realiz el comprobante de diario. y La descripcin del comprobante. y La totalidad de los movimientos dbito y crdito de cada cuenta. y Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor. ste libro consta de dos columnas: la del Debe y la del Haber. Para que los registros sean vlidos deben asentarse en el libro debidamente autorizado. A esta operacin se le llama asentar en el diario. El diario es un libro de registro original o de primera anotacin. El asiento de cada transaccin indica qu cuentas deben cargarse y cules deben acreditarse posteriormente en el mayor.

Nombre cuenta DEBE Carga Debilitar Cantidad abonada Cargo Suma del Debe SALDO HABER Abandonar Acreditar Abono Suma de Haber

73

El artculo 25 del Cdigo de Comercio ofrece la posibil