54742112-semiologia

download 54742112-semiologia

of 13

Transcript of 54742112-semiologia

  • 7/29/2019 54742112-semiologia

    1/13

    PUNTOS DE AUSCULTACION CARDIACA

    -Foco artico: borde esternal superior derecho.

    -Foco pulmonar: 3er espacio intercostal izquierdo.

    -Foco tricuspdeo: 4to espacio intercostal izquierdo.

    -Foco mitral: 5to espacio intercostal izquierdo.

    *Es importante que los ubiques en una imagen de trax para una mejor comprensin.. un cordial saludo*

    Tcnicas de exploracin

  • 7/29/2019 54742112-semiologia

    2/13

    Trax posterior y pulmones

    Iniciar la exploracin con el paciente sentado; examinar el trax posterior y los pulmones.

    Inspeccin

    1. Inspeccionar la columna para observar la movilidad y cualquier deformacin estructural.

    2. Observar la simetra del trax posterior y su posicin y movilidad durante la respiracin. (Ver si hay

    abltamiento o retraccin de los espacios intercostales durante la respiracin o deterioro del movimiento

    respiratorio.)

    3. Observar el dimetro anterosposterior en relacin con el lateral del trax.

    4. Normalmente el trax es simtrico; durante la respiracin se mueve con facilidad y sin deterioro. No hay

    abultamiento ni retraccin de los espacios intercostales.

    5. La relacin del dimetro anteroposterior (AP) del trax con el lateral es aproximadamente de 1:2.

    Palpacin

    1. Palpar el trax posterior con el paciente sentado; identificar reas de hipersensibilidad, masas o

    inflamacin.

    2. Palpar las costillas y los bordes costales para observar simetra, movilidad e hipersensibilidad, y la columna

    en busca de hipersensibilidad y posicin de las vrtebras.

    3. Para valorar la excursin respiratoria, colocar los pulgares a la altura de la X vrtebra con las manos

    paralelas a la dcima costilla y tornando la caja costal lateral, pedir al paciente que inhale profundamente.

    Observar el movimiento de los pulgares en tanto se siente su extensin y ver la simetra de las manos.

    4. Producir frmito bucal y tctil (las vibraciones palpables que se transmiten por el sistema broncopulmonar

    durante el habla).

    a) Pedir al paciente que diga "33"; palpar y comparar reas simtricas de los pulmones con la mano en copa.

    b) Observar cualquier rea de aumento o disminucin del frmito.

    c) Si el frmito es dbil, pedir al paciente que hable ms alto y con voz ms profunda.

    5. No debe haber hipersensibilidad a la palpacin; el movimiento del trax debe ser simtrico y sin retraso ni

    deterioro.

    6. En la parte posterior, el frmito suele ser uniforme en todos los campos pulmonares.

  • 7/29/2019 54742112-semiologia

    3/13

    Puede estar aumentado cerca de los grandes bronquios.

    Puede estar disminuido o no existir en la parte anterior y posterior cuando disminuye el sonido de la voz, si la

    posicin no es erecta o hay estructuras subyacentes o exceso de tejido.

    Es necesario diferenciar las diversas causas normales de aumento o disminucin del frmito de las

    patolgicas.

    Percusin

    Igual que la palpacin, el trax posterior se percute con el paciente sentado.

    1. Percutir reas simtricas, comparando ambos lados.

    2. Iniciar de un lado a otro de la parte superior de cada hombro, seguir hacia abajo entre las escpulas y en

    seguida abajo de las mismas, medial y lateralmente en las lneas axilares.

    3. Observar y localizar cualquier ruido de percusin anormal.

    4. Para el movimiento diafragmtico, percutir colocando el dedo pleximtrico (fijo) paralelo al diafragma

    abajo de la escpula derecha.

    a) Pedir al paciente que inhale profundamente y sostenga la respiracin; percutir hacia abajo hasta el punto

    que se encuentre matidez. Marcarlo,

    b) Dejar que el paciente respire normalmente y pedirle en seguida que espire al mximo; percutir hacia arriba

    hasta la marca de resonancia.

    c) Marcar este punto y medir el espacio entre ambas marcas; normalmente es de 5 a 6 centmetros.

  • 7/29/2019 54742112-semiologia

    4/13

    d) Repetir este procedimiento en las regiones medial y lateral en los lados derecho e izquierdo del trax.

    Durante la respiracin normal, el borde ms bajo de los pulmones se encuentra casi a la altura de la dcima

    apfisis espinosa torcica.

    Auscultacin

    Ayuda a valorar el flujo de[ aire a travs de los pulmones, la presencia de lquido o moco y el estado del

    espacio pleural circundante y los pulmones.

    1. Sentar al paciente derecho.*

    2. Con el estetoscopio, escuchar los pulmones con el paciente respirando un poco ms profundo de lo norma]

    y la boca abierta. (Permitir las pausas necesarias para evitar hiperventilacin.)

    3. Colocar el estetoscopio en las mismas reas de la pared torcica que se percutieron, y escuchar una

    inspiracin y espiracin completa en cada rea.

    4. Comparar reas simtricas de manera metdica desde la punta a la base de los pulmones,

    5. Debe ser posible distinguir tres tipos de ruidos respiratorios normales. como se indica en el siguiente

    cuadro:

    *Nota: si el paciente puede sentarse para explorar el trax posterior y los pulmones, colocarlo de un lado y en

    seguida del otro a medida que se examinan los campos pulmonares.

    Normalmente, durante la percusin hay resonancia en reas simtricas del pulmn.

    El ruido de la percusin puede alterarse por mala percusin, exceso de tejido o ambos,

    Ruidos respiratorios

    Durante la auscultacin, los ruidos respiratorios varan segn la proximidad de los grandes bronquios.

  • 7/29/2019 54742112-semiologia

    5/13

    a) Son ms intensos y rudos cerca de grandes bronquios y en la parte anterior.

    b) Son ms suaves y muy finos (vesiculares) en la periferia sobre los alvolos.

    La duracin de los ruidos respiratorios vara con la inspiracin y la aspiracin.

    Normalmente los ruidos pueden disminuir en individuos obesos.

    Las enfermedades alterarn los ruidos respiratorios bronquiales, broncovesiculares y vesiculares normales.

    (Es necesario observar y localizar los ruidos respiratorios anormales o ruidos adventicios.)

    Trax anterior y pulmones

    (El paciente debe estar acostado con los brazos a los lados y ligeramente separados.)

    Inspeccin

    1. Inspeccionar el trax para observar alguna deformacin estructural.

    2. Observar el ancho del ngulo costal.

    3. Observar la frecuencia y ritmo de la respiracin, cualquier abultamiento o retraccin de los espacios

    intercostales en la respiracin, el uso de los msculos respiratorios accesorios (esternocleidomastoideo y

    trapecio en la inspiracin y msculos abdominales en la espiracin).

    4. Observar cualquier asimetra del movimiento de la pared del trax durante la respiracin.

    5. El ngulo en la punta del esternn se mide por los bordes costales derecho e izquierdo y la apfisis

    xifoides. Normalmente es menor de 90.

    6. Normalmente el trax es simtrico y se mueve con facilidad y sin alteraciones durante la respiracin. No

    hay abultamiento ni retracciones de los-espacios intercostales.

  • 7/29/2019 54742112-semiologia

    6/13

    Palpacin

    (Tiene los mismos fines al examinar el trax anterior y el posterior.)

    1. Para evaluar la extensin del movimiento diafragmtico, colocar las manos a lo largo de los bordes costalesy observar la simetra y grado de expansin cuando el paciente inhala profundamente.

    2. Palpar en busca de frmitos adelante y a los lados con la mano en copa.

    (Las estructuras subyacentes, por ejemplo corazn, hgado, etc., pueden amortiguar o disminuir el frmito.)

    3. Comparar reas simtricas,

    4. En mujeres, mover suavemente la mama si es necesario.

    Percusin

    1. Con los brazos del paciente descansando cmodamente a los lados, se percute el trax anterior y lateral.

    Comenzar abajo de las clavculas y percutir hacia abajo de un espacio intercostal al siguiente, comparando el

    ruido del espacio intercostal de un lado con el del opuesto.

    2. En mujeres se mueve la mama de tal forma que este tejido no amortige la vibracin. Continuar hacia abajo

    sealando el espacio intercostal en que se escucha la matidez heptica a la derecha y la cardiaca a la

    izquierda.

    3. Observar el efecto de las estructuras subyacentes.

    4. En el lado izquierdo se produce un ruido timpnico sobre la cmara gstrica de aire, un poco ms abajo del

    punto de la matidez heptica a la derecha.

    5. La percusin sobre el corazn producir un ruido mate. En el lado derecho se percutir el borde superior

    del hgado, que produce una nota mate.

  • 7/29/2019 54742112-semiologia

    7/13

    Puntos de Auscultacin

    Escuchar en la parte anterior y lateral del trax la distribucin de la resonancia y cualquier ruido anormal o

    adventicio.

    La auscultacion se hara de izquierda a derecha en forma de zig-zag y de forma descendente.

    1.

    Auscultacin pulmonar:El paciente inspira y espira siguiendo las indicaciones del mdico, que colocar lacampana o membrana alternativamente a cada lado de la columna vertebral, hacia elcostado y en la zona anterolateral derecha del trax (en la izquierda los ruidos cardiacos

    ahogan los pulmonares), y sobre ambas clavculas.

    Auscultacin cardiaca:El paciente, sentado inspira, espira y mantiene el aliento siguiendo las indicaciones delmdico. La membrana se coloca en la punta del esternn, por debajo de la articulacinde ambas clavculas con este y a la altura aproximada del pezn, puntos donde se oyenmejor respectivamente las vlvulas tricspide, pulmonares y artica y mitral. En algunoscasos se oye mejor con el paciente acostado sobre el lado izquierdo.

    Auscultacin digestiva:

  • 7/29/2019 54742112-semiologia

    8/13

    Se escuchan los movimientos intestinales por cuadrantes.

    Otras auscultaciones:Adems de las anteriores, las ms frecuentes, a veces se deben auscultar las cartidas(las arterias que llevan la sangre a la cabeza) o las femorales (las arterias que llevan la

    sangre hacia los miembros inferiores), para descartar estrecheces en Indicar al

    paciente el procedimiento a realizar y solicitar su consentimiento, recuerde que el trax debe estardesnudo.

    2. Colocar al paciente en el borde de la cama con los pies colgando, palmas de las manos sobre suspiernas, espalda recta y cuello ligeramente flexionado.

    3. Solicitar al paciente que evite hablar durante la auscultacin, y solamente lo haga cuando elmdico as lo indique, ya que ello interfiere con la interpretacin de los sonidos adems de resultarincmodo para el explorador

    4. Iniciar auscultando la cara anterior del trax en los siguientes puntos:a).- zona traqueal o esternal superior

    b).- segundo espacio intercostal derecho y luego el izquierdo

    5. Continuar la auscultacin en las regiones laterales

    6. En cara posterior se debe reconocer y auscultar los siguientes puntos, siempre de manera alterna y

    comparativa entre un hemitrax y otro, siguiendo la tcnica del zig-zaga). pices pulmonares

    b).Regin Interescapulovertebrales

    c). Bases pulmonares

    Dr.Eduardo Camacho Contreras

    Dr. Jos Luis Rodrguez

    Dr.Enrique Pineda Larios

    las mismas. SIMBOLOGIA DE LA PRACTICA SONIDOS PULMONARES

  • 7/29/2019 54742112-semiologia

    9/13

    SONIDO ZONAS DE AUSCULTACION SIMBOLOGIASoplo Traqueal Zona de proyeccin de la trquea

    Soplo Bronquial Segundo espacio intercostal derecho e izquierdo

    Murmullo Vesicular

    Regiones costales

    pices pulmonaresBases pulmonaresMurmullo Broncovesicular Regin esternal superior

    Regin interescapulovertebral

    Estertores Bases pulmonares

    Sibilancias Vrtices pulmonaresCara anterior del trax

    Roncus Zona traquealCara anterior y posterior de trax

    EstridorZona traquealSegundo espacio intercostal derecho e izquierdo

    GENERALIDADES

    La auscultacin es el mtodo semiolgico bsico en el examen fsico de los pulmones.

    Para llevarla acabo, el examinador se coloca atrs del paciente, quien no debe forzar la

    cabeza ni inclinar excesivamente el tronco. De igual modo debe permanecer con el trax

    desnudo y respirar de manera pausada y profunda, con la boca entreabierta y sin hacerruido.

    La auscultacin se realiza en la cara anterior, regiones laterales y cara posterior del trax.

    CLASIFICACION DE RUIDOS PULMONARES

    1. Ruidos Normales:a).Ruido traqueal

    b).Respiracin bronquial

    c). Murmullo vesicular

    d).Respiracin broncovesicular

    2. Ruidos Anormales

  • 7/29/2019 54742112-semiologia

    10/13

    a). Discontinuos:

    Estertores Secos: a).Sibilantes b).Roncantes

    Estertores Humedos:

    a). Finos (pequeas burbujas)

    b). Gruesos (medianas y grandes burbujas)

    b).Continuos

    Roncus

    Sibilancias

    Estridor

    2. Ruidos vocalesa).Egofona

    b). Pectoriloquia

    1. Ruidos Respiratorios Normales

    a). Soplo Traqueal

    -Muestra dos componentes: inspiratorio y espiratorio

    -Es audible en la regin donde se proyecta la trquea y regin esternal.

    -Es originado por el paso del aire a travs de la hendidura gltica y la propia trquea

    -El componente inspiratorio es soplante, despus del cual hay un corto intervalo de silencio que lo separa

    del componente espiratorio, mas fuerte y mas prolongado

    b). Soplo bronquial

    -Corresponde al ruido traqueal audible en la zona donde se proyectan los bronquios de mayor calibre, en la

    cara anterior del trax y proximidades del esternn

    -Es muy similar al ruido traqueal, del cual se distingue solo por su componente espiratorio menos intenso

    c). Murmullo vesicular

  • 7/29/2019 54742112-semiologia

    11/13

    -Los ruidos respiratorios que se escuchan en la mayor parte del trax se deben a la turbulencia del aire

    circulante al chocar contra las partes salientes de las bifurcaciones bronquiales y al pasar de una cavidad a

    otra de dimetro diferente, como de los bronquiolos a los alveolos y viceversa

    -El componente inspiratorio es mas intenso, duradero y de tonalidad mas alta que el componente

    espiratorio

    -El murmullo vesicular es un sonido mas dbil y suave que la respiracin bronquial

    -Este sonido se escucha en bases, vrtices y regiones costales del trax

    d). Murmullo broncovesicular

    -En este sonido se suman las caractersticas de la respiracin bronquial con las del murmullo vesicular

    -La intensidad y la duracin de la inspiracin y espiracin son de igual magnitud, ambas son mas fuertes que

    el murmullo vesicular

    -Se escucha predominantemente en la regin interescapulovertebral

    2. Ruidos Respiratorias Anormales Discontinuos

    -Corresponden a los estertores, lo cuales son ruidos audibles en la inspiracin o espiracin, superpuestos a

    los ruidos respiratorios normales. Hay dos tipos:

    a). Estertores finos

    -Se producen por la abertura secuencial de las vas areas cuando existe lquido o exudado presentes en el

    parnquima pulmonar

    -Se escucha en ambos tiempos de la respiracin

    -Se modifican con la tos

    -Pueden compararse al ruido producido por el roce de un puado de cabellos junto al odo

    -Se escuchan principalmente en zonas pulmonares sometidas a influencia de la fuerza de gravedad (bases

    pulmonares)

    b). Estertores gruesos

    -Se originan por la abertura y cierre de las vas areas que contienen secreciones viscosas y espesas

    (bronquitis crnica o bronquiectasias)

    -Son mas graves y de mayor duracin que los estertores finos

  • 7/29/2019 54742112-semiologia

    12/13

    -Se modifican con la tos y se pueden escuchar en todas las regiones del trax, pero principalmente en bases

    pulmonares

    3. Ruidos Respiratorios Anormales Continuos

    a). Roncus

    -Son ruidos graves e intensos que se originan por la vibracin de las paredes bronquiales y del contenido

    gaseoso cuando hay estrechamiento en estos conductos, por espasmo, edema de la pared o presencia de

    secreciones adheridas a las paredes de la va respiratoria.

    -Ocurren en la inspiracin y espiracin

    -Son fugaces, cambiantes y aparecen y desaparecen en breves periodos

    b). Sibilancias

    -Son ruidos agudos originados por el paso del aire a travs del rbol traqueobronquial que han disminuido

    su calibre por obstruccin o constriccin

    -Aparecen en la inspiracin y espiracin

    -Generalmente son mltiples y diseminadas por todo el trax

    -Se auscultan principalmente en la regin de los pices pulmonares y cara anterior de trax

    -Caractersticos del asma

    -Cuando las sibilancias son circunscritas a determinada regin indican la presencia de obstruccin parcial por

    neoplasia o cuerpo extrao

    c). Estridor

    -Es un ruido agudo y sibilante producido por obstruccin parcial de la laringe o la traquea y puede deberse a

    difteria, laringitis aguda, cncer larngeo y estenosis traqueal

    -Se ausculta en la zona traqueal y esternal superior

    y RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES: los fenmenos sonoros que produce la respiracin seoriginan en dos estructuras fundamentales: las vas areas (laringe, trquea y bronquios) y losalvolos pulmonares.

  • 7/29/2019 54742112-semiologia

    13/13

    y Murmullo vesicular (respiracin alveolar): es un ruido poco intenso, grave y suave. Predomina en lainspiracin y se ausculta en las regiones anterior, posterior y laterales del trax, con mayor intensidaden las zonas infraclaviculares, interescapulovertebrales y subaxilares.

    y Respiracin bronquial: es un ruido de soplo rudo y fuerte de calidad tubular. Se ausculta en los dostiempos respiratorios y se ausculta en las regiones supraclaviculares y dorsal superior.

    y Respiracin broncovesicular: es un ruido sonoro y agudo con cierto timbre spero, mezcla de los dosanteriores y se ausculta en las regiones supraescapulares, interescapulovertebrales y a nivel de lasarticulaciones esternoclaviculares.

    y RUIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES:

    y ESTERTORES (ruidos respiratorios agregados) = Rales: pueden ser secos o hmedos

    y SECOS: debido a alteraciones en el calibre de los bronquios

    y Roncus: es un ruido grave y continuo que predomina en la espiracin. Se produce por obstruccin(estenosis) parcial de un bronquio de grueso calibre. Si hay secrecin se modifica con la tos

    (bronquitis, asma)

    y Sibilancias: es un ruido agudo, similar a un Silbido y predomina netamente en la espiracin. Seproduce por estenosis de un bronquio de pequeo calibre (asma)

    y Velcro: se producen por despegamiento de paredes en tejido cicatrizal

    y HUMEDOS: debidos al paso de aire a travs de bronquios y alvolos ocupados por secreciones (exudado,transudado o sangre) Se auscultan con mayor intensidad en inspiracin.

    y Crepitantes: son de origen alveolar y se producen por despegamiento de sus paredes cubiertas porlquido. Se auscultan en inspiracin (edema agudo de pulmn, neumona lobular, infarto de pulmn).

    y A burbuja: son de origen bronquial debido a un conflicto aire-lquido. Se auscultan en ambostiempos respiratorios y modifican con la tos (bronquitis, bronquiectasias, enfisema)

    y FROTES PLEURALES: implican inflamacin de la serosa, se auscultan en ambos tiempos respiratorios, nose modifican con la tos y se perciben mejor presionando el estetoscopio sobre la pared torcica.