(551580471) Erupción-Dentaria-Parte-2.docx

download (551580471) Erupción-Dentaria-Parte-2.docx

of 9

Transcript of (551580471) Erupción-Dentaria-Parte-2.docx

Erupcin de los Incisivos Centrales

Al erupcionar:

Laterales: Se ubican en vestibular cuando erupcionan los centralesSi no cierran los laterales este diastema, puede ser el canino que lo cierre. Igual en esta etapa hay que evaluar frenillo, lanecesidad de frenectoma.

Diastema residual : -2mm

Para la correcta ubicacin de los incisivos superiores, es necesaria:

Una adecuada secuencia de erupcin. Se refiere al orden en que van apareciendo en boca. Tamao normal de los incisivosUna favorable correlacin entre suma incisal y base sea, o sea, que haya una cantidad de hueso disponible suficiente para ubicar las piezas dentarias.

El dficit incisal es de 7 mm (en los inferiores era de 5mm), y va a ayudar un poco la protrusin con la que erupcionan los incisivos superiores, un poco para compensar este dficit.

Luego viene el segundo perodo de reposo, que al igual que en el primero aparentemente no pasa nada, pero est creciendo cara y tambin se est formando espacio para el segundo molar permanente.

El segundo perodo de recambio, que es donde se produce el recambio de la zona de sostn, va de los 9.5 a los 12 aos, y tambin la erupcin de los segundos molares permanentes.IMPORTANTE: La secuencia favorable se refiere al orden en que erupcionan las piezas dentarias. Hay una secuencia favorable para el maxilar, y para la mandbula. (Buscar en el libro del Dr. Escobar)

2do perodo de recambio: El desarrollo oclusal favorable de la zona de sostn depender de:

Adecuada secuencia erupcional Relacin de tamao dentario y espacio disponible Relacin original de los 1ros molares permanentes

En la mandbula: El canino: Ayuda a que no se colapse la zona de los incisivos, sirve de un tope.La erupcin clnica es posterior al 1er premolar, pero avanza ms rpido, por lo que se ve completamente erupcionado primero que el primer PM.

El primer PM: sin impedimentos

Segundo PM:

Se ve afectado por la mesializacin del 1er molar permanente o acortamiento del arco por presin ejercida por 2do molar permanente.

En el Maxilar:

1er PM: mismo ancho que la pieza temporal a la que est reemplazando 2do PM: tiene ms espacio, ya que es ms pequeoque el 2do molar temporal, ah puede ganar espacio

El canino

o es el que va a tener la posicin mscompleja porque erupciona al final, se ve afectado por la falta de espacioo Aqu se cierra el diastema residual si esque qued en el recambio de los incisivos.o Corona hacia mesial y palatinoo Describe un arco suave hacia abajo y adelante, relacionndose con la inclinacin del lateral

Zona de Sostn:

Se refiere al recambio de caninos, y premolares.

Espacio Disponible:

Es la diferencia de la sumatoria de los anchos de las piezas de la zona de sostn (Se suma el ancho de caninos, y premolares permanentes, y la suma de caninos y molares temporales: y la diferencia entre estas dos sumatorias es lo que va a dar el espacio disponible)

Ser dado por la diferencia de tamao que hay del segundo molar temporal, que casi siempre es mayor que el premolar que lo precede.

1ros molares: vis a vis: se mesializa el inferior (3mm) para pasar a neutroclusin

Neutroclusin: para aliviar sector anterior

Es importante la supervisin principalmente si la secuencia no es favorable, discriminar entre desarrollo favorable y no favorable, orientacin a los padres, ya que se preocupan por los apiamientos, diastemas. Principalmente en denticin mixta.Cambios dimensionales de los arcos:

Parmetros a evaluar que varan durante el recambio

Longitud: que es la lnea que corta interincisalmente un plano tangencial desde la cara V de los incisivos centrales, hasta la cara D de los 2dos molares temporales, o la cara M de los 1ros molares permanentes.

Ancho del arco: que va desde cngulo a cngulo a nivel de los caninos, y de fosita central a fosita central a nivel de molares.

En el arco temporal, podemos encontrar 3 zonas en que podemos encontrar espacios: A nivel incisivoA nivel de caninos, que es el espacio primate

A nivel del segmento molar

Cmo van a cambiar estas dimensiones, longitud y ancho:

Con la erupcin de los primeros molares, a nivel de los molares temporales se cierran los espacios (que hay entre el primer y segundo molar temporal), por lo tanto en clnica aparecen caries interproximales. Por eso debemos analizar los contactos, hay pacientes que a los 3 aos ya tienen los contactos.

Despus viene la erupcin de los incisivos permanentes, como estamos midiendo ancho intercanino, se desplazan hacia vestibular y haciadistal, por los tanto el ancho aumenta en ambos maxilares.

La longitud del arco, en maxilar aumenta aun cerrndose los espacios: esto sucede porque los incisivos superiores erupcionan con divergencia y protrusin, lo cual hace que la tangente alargue la longitud del arco.

La longitud del arco en la mandbula se mantiene, ya que los incisivos inferiores erupcionan generalmente sin inclinacin.Entonces, al terminar el primer perodo de recambio, si han erupcionado los primeros molares permanentes y tambin los incisivos permanentes:

desaparece el espacio en el sector del canino, en ambos arcos, el ancho intercanino aumenta En el maxilar, la longitud del arco presenta un leve aumentoA nivel de mandbula, puede disminuir o mantenerse (ya que los incisivos inferiores erupcionan perpendicular al plano)

Es importante entonces, que mientras se produce el reemplazo de la zona de sostn, es decir, reemplazo de caninos, y molares temporales por caninos y PM permanentes:

SupervisinEspacio crtico: impedir la mesializacin (se puede realizar con mantenedores de espacio, y no necesariamente cuando hay una prdida prematura, sino que cuando hay un espacio crtico, es decir, falta de espacio)La resultante al terminar el 2do perodo de recambio, es la disminucin de la longitud del arco.

Circunferencia del arco:

Espacio disponible para la alineacin dentaria Influenciada por la Longitud del arco y el ancho intercaninoDesde los 5 a los 18 aos:

Maxilar: aumenta (1.3 mm en nios 0.5) Mandbula: disminuye (3.4 mm en nios 4.1) Estos cambios estarn determinados por: Patrn de desarrollo esqueltico Patrn de desarrollo muscular de la cara Dentaria: tamao posicin secuencia erupcional.La circunferencia tambin est influida porque el crecimiento en el maxilar es en forma de V, o sea, divergente, y en la mandbula son paralelas.

Cambios a nivel de overbite:

Similar a los 5 y a los 18 aos Variaciones individuales: 0 a mordida cubierta Puede aumentar o disminuir

Overbite y Overjet estn determinados por:

Posicin e inclinacin de los incisivos Condiciones de espacioRelaciones entre el desarrollo de los procesos alveolares en la regin incisiva y molar Proporcin entre alturas anterior y posterior de la cara Altura facial anterior: N-Me y altura facial posterior: S-Go

Parmetros para determinar tiempos relativos de erupcin:

En las Rx podemos observar las etapas de Nollao Etapa 6: formacin de la corona: comienzan los movimientos eruptivoso Etapa 8: la pieza est pasando por la cresta alveolaro Etapa 9: perforacin de la enca Piezas posteriores:o Desde las etapas 6 a 8: demora 2 a 5 aoso Desde la etapa 8 hasta el contacto: 12 a 20 mesesDiferencias entre denticin permanente y temporal

NmeroCoronas: ms achatadas, cspides de menos altura y rpido desgaste, facilita las maloclusiones por agentes locales Races: son ms finas y curvas Zonas de contacto de forma lneal Contriccin cervical: es ms marcada en piezas temporales, y hay que tener cuidado al realizar cajones proximales.

Esmalte: espesor menor (2mm), disposicin prismtica diferente en la superficie.Dentina: espesor menor, dureza 55knoop 70 knoop (dificultad para discriminar con caries, en la zona interna la caries: 25.4 saca 30.3), la permeabilidad es menor con una densidad y dimetro de tbulos menor. La pulpa es proporcionalmente ms voluminosa Cuernos ms altos Conductos ms estrechos Conductos accesorios en el piso cameral Presenta ciclo de exfoliacin