552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de...

36
552 junio-julio 2011 Revista de los Hermanos de San Juan de Dios NUESTRO VOLUNTARIADO Voluntarios internacionales, conciencias que traspasan fronteras ENTREVISTA Padre Ángel, presidente y fundador de Mensajeros De La Paz “Hay administraciones que han suspendido la ayuda al desarrollo y me duele porque hace mucha falta” AL DÍA Juan José Afonso, Director General de la Provincia Bética: “A pesar del entorno económico, la Orden apuesta decididamente por el crecimiento y mejora de las instalaciones y las infraestructuras”

Transcript of 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de...

Page 1: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

552junio-julio2011

Revista de los Hermanos de San Juan de Dios

NUESTRO VOLUNTARIADO

Voluntarios internacionales, conciencias que traspasan fronteras

ENTREVISTA

Padre Ángel, presidente y fundador de Mensajeros De La Paz “Hay administraciones que han suspendido la ayuda al desarrollo y me duele porque hace mucha falta”

AL DÍA

Juan José Afonso, Director General de la Provincia Bética: “A pesar del entorno económico, la Orden apuesta decididamente por el crecimiento y mejora de las instalaciones y las infraestructuras”

Page 2: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

VOLUNTARIADO SIN FRONTERAS

Page 3: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

3junio-julio 2011

editorial

Admirados voluntarios

En la Orden Hospi-talaria de San Juan de Dios el Voluntariado tiene una larga tradición. No podemos olvi-dar que los primeros seguidores de San Juan de Dios eran voluntarios. A medida que la Orden ha ido creciendo estos siguen ocupan-do un papel fundamental y es de admirar su manera de ejercer la hospitalidad.

En este número de Juan Ciudad hemos hablado con los voluntarios internacionales, aquellos que deciden dedicar una parte de su tiempo a ayudar a los más necesitados recorriendo miles de kilómetros y en algunos casos dejando por un tiempo a sus seres más queridos, como pueden ser los hijos peque-ños, para realizar acciones hospitalarias, según el espíritu de San Juan de Dios.

Durante 2010 han sido 14 los voluntarios que colaboraron en los centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Amé-rica y África. Cargados de energía solidaria para ayudar a los más desfavorecidos nos cuentan sus experiencias de cooperación internacional en los países empobrecidos.

Ellos dicen que se entregan, que lo hacen para dar, pero cuántas veces hemos oído que reciben más de lo que dan y que por ello se sienten unos privilegiados. Es una prueba de su buen hacer, de su afán, al igual que San Juan de Dios, por estar cerca de los que más nos necesitan.

Hablan de experiencias gratificantes y animan a los demás a que, al menos, una vez en la vida, al igual que ellos, las vivan porque pasarán a ser momentos inolvida-bles; incluso para algunos se convierte en un estilo de vida.

Su compromiso personal y su partici-pación altruista para contribuir a crear un mundo más igualitario y más justo merecen muchos aplausos por parte de todos y desde estas páginas de Juan Ciudad queremos reconocer su labor.

Page 4: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

sonal sanitario, quienes durante 2010 colaboraron en los centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en América y África. Hemos querido conocerlos y hablar con ellos sobre sus experiencias.

14 actualidad médica

“La crisis es una oportunidad de crecimiento si sabemos enfocarla”La psiquiatra Rafaela Santos Rivas, especialista en estrés postraumático, asegura que la crisis y la incer-tidumbre “han aumentado el número de visitas a las consultas”.

06 al día

Juan Ciudad entrevista a Juan José Afonso, Director General de la Provincia Bética de la Orden Hospitalaria de San Juan de DiosAsegura que el Plan Estratégico Provincial 2010-2015, que define el camino a seguir por la Orden en los próximos años, va por un sendero muy avanzado.

10 nuestro voluntariado

Voluntarios internacionales, conciencias que traspasan fronterasUnos por primera vez, otros repitiendo experiencia, en total fueron 14 los voluntarios, en su mayoría per-

familiaHOSPITALARIA 348

Suplemento que difunde la actualidad de los Centros de nuestra Provincia, acercando la obra hospitalaria a Hermanos y colaboradores.

#348 suplemento mensual de Juan Ciudad // junio-julio 2011

Sala de Estimulación Multisensorial en la Ciudad de San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra

L a estimulación multisensorial es una nueva oferta educativo-asistencial que inició su actividad el pasado mes de septiembre, como resultado del esfuerzo del Centro Educativo-Asistencial Ciudad San Juan de Dios de

Alcalá de Guadaíra por proporcionar a los usuarios/as del mismo una respues-ta aún más adecuada a sus necesidades. 4

IV Conferencia Regional de Europa de la Orden Hospitalaria

C on ocasión de la IV Conferencia Regional de Europa, celebrada del 11 al 15 del pasado mes de abril, se reunieron en Dublín (Irlanda) 46

representantes de las 11 Provincias de la Orden Hos-pitalaria de San Juan de Dios en Europa, presentes en 15 naciones europeas, con 152 hospitales y centros de acción social. 7

Entrega del Premio Ser Canario 2011 a la Ciudad San Juan de Dios de Las Palmas

E l pasado día 28 de abril, la Ciudad San Juan de Dios de Las Palmas recibió el Premio Ser Canario 2011, entregado por el grupo de Emisoras de la Cadena Ser en Gran Canaria

y que recogió el Hno. Superior Ángel Dolado. Estos premios dis-tinguen a aquellas instituciones, organismos y ONGs que por su servicio destacan por romper barreras. 3

©: Juan Ciudad, revista de información de la Curia Provincial Bética.

Las opiniones de nuestros colaboradores se realizan a nivel personal y no representan necesariamente la opinión de la dirección de la revista.

Avda. Eduardo Dato, 42 - 1ª Planta. 41005 Sevilla.Apdo. 7.155 • 41080 Sevilla.Telf.: 954 93 38 70 · Fax: 954 93 52 16

Revista de los Hermanos de San Juan de Dios

Director: Hno. Julián Sánchez BravoCoordinador: Hno. Ángel López Martín

sumariojunio-julio2011

Nombre

Apellidos

Calle

Población Provincia Tel.

Suscríbete a la Revista Juan Ciudad. Rellena y envía este boletín:

Desea ayudar como miembro colaborador con el donativo anual de 25 euros o como bienhechor con la aportación anual de euros. Indique con una cruz la forma de pago:

La cantidad será con cargo a mi C/C nº

a de de 200

Obra Social de los Hermanos de San Juan de Dios. Avda. Eduardo Dato, 42 - 1ª Planta. 41005 Sevilla Telf.: 954 933 870

Transferencia o cheque Giro postal Recibo al banco

Si desea abonar por banco:

Autorizo al BANCO Agencia abone a la Obra

Social de los Hermanos de San Juan de Dios (Revista Juan Ciudad) anualmente la

cantidad de euros, contra recibo firmado por el Responsable de la Obra.

suscripción

o libreta de ahorros nº

firma

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor-porados a un fichero cuya finalidad es la gestión de bienhechores siendo el titular la Curia Provincial Bética de la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios. Estos serán tratados, exclusivamente, para tal fin. Asimismo declaro haber sido informado sobre la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación dirigiéndome a la Curia Provincial Hermanos de San Juan de Dios Av. Eduardo dato, 42 — 41005 Sevilla Tfno 955033870 — Mail: [email protected]

Nº Piso C.P.

Page 5: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

16 pastoral

Mensajeros de la Salud y la Noche en Arequipa: al encuentro de los más pobresLa Pastoral de la Salud y Social del Hogar Clínica San Juan de Dios en Arequipa (Perú) toma la iniciativa y es quien sale a la calle en busca de los más necesitados. En doce años ha atendido a 57.480 personas.

19 sobre el terreno

II Conferencia Nacional de Rehabilitación Psiquiátrica y Gestión de Calidad en el Centro Asistencial San Juan de Dios de PalenciaDestacó la presencia del doctor Robert Paul Liber-man, Director del Programa de Rehabilitación Psiquiátri-ca de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

ria de San Juan de Dios que dirige el Hno. Moisés Mar-tín Boscá. Con él hablamos en Roma para Juan Ciudad.

28 reportaje

El 40% de las personas mayores de 65 años se sobremedicanPara hacer frente al problema y reducir esta práctica tan frecuente es fundamental el trabajo y la responsa-bilidad de todo el colectivo sanitario: médicos, enfermeros y farmacéuticos.

32 patrimonio cultural

Las Raíces Granadinas de Manuel RodríguezEl autor alboloteño muestra en el Museo San Juan de Dios de Granada 43 óleos en una exposición cargada de simbolismo y sentimientos hacia San Juan de Dios

34 nuestros hospitales

Un legado hospitalario repartidoEl Hospital Nuestra Señora del Rosario y San José, de Alcaraz (Albacete), permaneció abierto y en manos de los Hermanos de San Juan de Dios entre 1612 y 1836.

22 entrevista

Padre Ángel García, presidente y fundador de la asociación Mensajeros de la PazEs crítico con la actitud de los gobiernos a la hora de afrontar las injusticias sociales que azotan a gran parte del mundo en una época de grave crisis económica como la actual. “Prometen mucho, pero a la hora de la verdad no siempre cumplen”, lamenta.

26 cooperación y solidaridad

Promover la solidaridad y la cooperación desde la coordinación para darle un sentido universalÉse es el objetivo principal de la Oficina de Misiones y Cooperación Internacional de la Orden Hospitala-

Corresponsales

Hospital San Juan Grande de JerezMyriam Lara Farfante

Hospital San Juan de Dios del AljarafeEsther Parejo Amat

Ciudad San Juan de Dios de Alcalá de GuadairaVerónica Moreno

Hospital San Juan de Dios de SevillaHno. Ángel Santiago Gallego

Ciudad San Juan de Dios de Las PalmasHno. Ángel Dolado de Miguel

Centro San Juan de Dios y Centro de Formación de Ciempozuelos

Hno. Miguel Martín Calderón

Hospital San Juan de Dios de TenerifeHno. José Ramón Pérez Acosta

Hospital San Juan de Dios de CórdobaHno. Manuel Armenteros Moreno

Clínica Nuestra Señora de la Paz de MadridRosa Bueso

Centro Asistencial y de Acogida San Juan de Dios de MálagaEnrique López Gaona

Residencia San Juan de Dios de Sevilla (Sagasta) y Comedor Social San Juan de Dios

Hno. Isidoro de Santiago Sánchez

Residencia San Juan de Dios de GranadaHno. Román Vallejo Sánchez

Hospital San Rafael de GranadaHno. Juan José Hernández Torres

Fundación San Juan de Dios Extremadura en Almendralejo (Badajoz)

Hno. Ángel López Martín

Secretaría Curia BéticaRafael Rufián Gómez

E-mail: [email protected]

D.L.: M-16.532-62

Impreso en papel ecológico

Edita y coordina:

Director: José Álvarez Llamas.Jefa De reDacción: Elvira Fernández

Álvarez.Dirección De arte: Pedro Pablo Fernández.eDición: Elvira Fernández Álvarez e Irene

García Alonso.reporteros: Tete Andrés, Iris Casaprima,

Iker Cortés, Elvira Fernández Álvarez, Irene García Alonso y Rocío Guisado García.

colaboran en este número: Hno. Víctor Martín Martínez, Hno. Isidoro de Santiago, Dennis Omar Mogrovejo Carpio, Begoña Moreno Guinea, Fernanda Aguilar Moreno, Esther Parejo, María Muñoz y Noelia Sánchez.

fotografía: Juan Flores, Félix Gutiérrez, José Llamas, Iker Cortés y Noelia Sánchez.

Telf.: 902 100 567 · Fax: 985 24 54 89

[email protected]@esmcomunica.comwww.revistascorporativas.comwww.esmcomunica.com

Ediciones y Soluciones de Marketing, S.L.

552

Page 6: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

JUAN JOSÉ AFONSO, DIRECTOR GENERAL DE LA PROVINCIA BÉTICA DE LA ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS

“A pesar del entorno económico, la Orden apuesta decididamente

por el crecimiento y mejora de las instalaciones y las infraestructuras”

Juan José Afonso, Director General de la Provincia Bética de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, es un hombre optimista y con ilusión. Asegura en esta entrevista para Juan Ciudad que el Plan Estratégico Provincial 2010-2015, que define el camino a seguir por la Orden en los próximos años, va por un sendero muy avanzado. Destaca que se ha aprobado una partida importante para infraestructuras y equipamientos, lo que demuestra que la Orden apuesta por crecer. A pesar de ello, afirma que “nunca estaremos absolutamente satisfechos con lo logrado, sino que siempre miraremos hacia adelante en las necesidades no cubiertas y a las que intentaremos llegar”.

J.F.

Elvira Fernández.

6 552juanciudad

aldía

Page 7: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

Desde el pasado mes de septiembre tiene la responsabilidad de coordinar y planificar las políticas y estrategias de seis hospitales y diez centros asistenciales que la Orden tiene distribuidos en las comunidades autónomas de Andalucía, Canarias, Madrid y Extremadura. Una labor ardua. ¿Qué balance hace de estos meses de trabajo?

Hay un aspecto inicial de conocimiento de la realidad, de la proble-mática, de los proyectos, que además coincidió con la evaluación de presupuestos para el año 2011. A partir de ahí comenzó el despliegue de acciones, de actividades, que van muy encardinadas con el Plan Estratégico de la Provincia. Ahora mismo tenemos en cartera muchí-simos asuntos, algunos concretándose ya, otros que lo harán en las próximas quincenas, con actuaciones en cada uno de los centros y con una perspectiva muy ilusionante para este cuatrienio.¿Cuáles son los principales objetivos a corto y medio plazo?

De una manera resumida, el despliegue y puesta en marcha del Plan Estratégico que conlleva acciones a nivel de personas, de recursos humanos, de definición de políticas de incentivación, de selección de personal; la puesta en pie de un modelo asistencial muy desarrollado y muy diferenciador de la forma de ser de la Orden; estrategias en comunicación y en acción social; ordenación y potenciación de la formación teniendo en cuenta las escuelas de enfermería que tene-mos y los masters y cursos que hay en la Provincia; obras de remo-delación, de ampliación y de mejora de varios centros en Andalucía, Extremadura, Canarias y también en Madrid, así como el impulso de nuevas obras, fundamentalmente en la región extremeña, además de una sistemática reordenación y potenciación del patrimonio cultural y de la obra social de la Provincia.¿Qué destacaría de los presupuestos de la Orden para 2011?

Se ha aprobado una partida importante para infraestructuras y equipamientos. A pesar del entorno económico, la Orden apuesta decididamente por el crecimiento y mejora de las instalaciones y las infraestructuras.

En cuanto a la actividad asistencial y social se potencia con la firma de un convenio único que acabamos de formalizar con la Con-sejería de Sanidad en Andalucía y estamos en conversaciones con las autoridades sanitarias de Extremadura para potenciar y desarrollar nuevos programas allí, al igual que en Canarias y Madrid.

Este convenio único es la renovación del actual, que ha tenido una vigencia de 4 años, y que permite el desarrollo de la actividad concertada en los centros médicos quirúrgicos y de salud mental de la Orden en Andalucía con la Consejería de Sanidad del Gobierno andaluz.El Plan Estratégico Provincial 2010-2015 define el camino a seguir. ¿En qué momento de su desarrollo se encuentra ahora?

Estamos en la fase de despliegue y de completar este Plan Estra-tégico. Existen grupos de trabajo y responsables de cada grupo para cada una de las líneas estratégicas y están en diferentes niveles de desarrollo, pero el cronograma aprobado creemos que se va a cumplir e incluso en algún caso a adelantar.¿Podría concretar cuáles son las nuevas obras que se van a impulsar en Extremadura?

Es un modelo un tanto novedoso, en el sentido en el que a través de una Fundación participada con la provincia de Aragón y la Bética estamos, de momento, administrando y gestionando un centro en Almendralejo (Badajoz). Nos encontramos en conversaciones avanzadas con la Administración Pública de Extremadura para aumentar y mejorar la atención que damos en el centro de Almendralejo y explorando una fase, ya avanzada, de necesidades no cubiertas en la comunidad

PERFILJuan José Afonso, cirujano canario, ha ocupado cargos de relevancia en varios centros hospitalarios de Tenerife. De 2000 a 2005 fue Gerente del Hospital San Juan de Dios de Tenerife. Posteriormente, ocupó el cargo de director gerente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y también fue director de USP Hospital La Colina de la isla.

Respecto a su formación, en 1989 se licenció como Doctor en Medicina con Sobresaliente Cum Laude. Posteriormente, en 1989-90, realizó un Fellowship en fibra dietética y absorción intestinal en la Universidad de Pensylvania, Philadelphia, con el profesor Rombeau. En 2005 realizó el máster en Dirección de Sistemas Integrados de Salud (ESADE), y en 2007, el Programa de Alta Dirección de Instituciones Sanitarias (IESE).

Ha recibido diversos reconocimientos como el Premio Dr. Barea, en la modalidad de Gestión de un Área del Conocimiento, con el trabajo Efectividad de la implantación de un sistema de alerta en la dosificación de fármacos nefrotóxicos.

Ha obtenido el Premio extraordinario del doctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna, en 1988; el Premio Nacional ABBOT Nutrición-SENPE por la Utilidad de las dietas enterales, en 1986; el Premio ABBOT-SENPE por la Influencia de la fibra dietética en la trans-locación bacteriana intestinal en modelos experimentales de enterocolitis y trauma térmico, en 1991, y el Premio de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenrife en Genética y Cáncer, en 1995-96.

J.F.

7junio-julio 2011

aldía

Page 8: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

autónoma extremeña que podrían ser asumidas por la Orden en otros lugares geográficos de la comunidad. En estos momentos no podemos concretar nada, pero sí que hay conversaciones muy adelantadas y con una clara vocación de colaboración.La Orden de San Juan de Dios está a la vanguardia en intervenciones quirúrgicas utilizando técnicas cada vez menos invasivas y con una recuperación más sencilla. ¿Cuál es el camino a seguir?

El nivel de complejidad tecnológica es dispar entre los centros de la Orden. Tenemos que seguir avanzando en capacidad técnica reso-lutiva y de complejidad. No vamos a duplicar acciones y actividades que ya están solventadas por otras instancias, pero sí vamos a acudir a resolver necesidades. En este sentido, evidentemente, vamos a ganar en complejidad y en capacidad técnica resolutiva, pero sobre todo seguiremos potenciando en lo que sí somos pioneros destaca-dos, que es el tipo de atención que damos: la humanización de esa atención, la cercanía en el cuidado, el tratamiento integral holístico

de las necesidades físicas, psíquicas y espirituales, algo en lo que somos claramente punteros.¿Es fundamental aumentar la atención que se presta a los depen-dientes, tanto a discapacitados mentales como a ancianos?

Como decíamos antes el principio de la Orden es atender aquellas necesidades no cubiertas como el mundo de la dependencia en su más amplio sentido, que incluye discapacidad física o intelectual, ancianidad y abandono social. Es un mundo que a la Orden de San Juan de Dios le resulta próximo de forma natural y evidentemente le dedicamos gran parte de nuestros esfuerzos a llegar a esos colectivos que claramente están deficitarios en atención y además coincide cardinalmente con los valores de la Orden.En el caso de la asistencia a personas mayores, ¿se está dando la respuesta más adecuada a la necesidad del momento por parte de la Orden?

Siempre todo es susceptible de hacerse mejor y de llegar a más gente. En eso estamos, y aquí, creo que la Orden tiene mucho que aportar y nuestros modelos de atención son absolutamente pioneros y novedosos en el enfoque de la atención a las personas mayores.¿La Ley de Dependencia ha marcado un antes y un después?

Nos congratulamos de que la sociedad civil haya desarrollado y potenciado esa Ley de Dependencia porque viene a dar respuesta, al menos en el plano legal, a la necesidad de cobertura y a los derechos de estas personas. Evidentemente, esta Ley requiere un mayor despliegue presupuestario y de acciones por parte de las autoridades; es verdad que no es el momento económico más adecuado para ello, pero sí es cierto que la Orden en la Provincia Bética colabora estrechamente con

En tiempos como estos, en contra de lo que cabría pensar, la generosidad aumenta”

La crisis ha provocado un cambio en las necesidades sociales de la población. ¿De qué manera se está adaptando la Orden a esa nueva realidad social? Creemos que sí nos estamos adaptando. Evidentemente se puede ver desde distintas ópticas. Uno de los compromisos de la Orden es dar cobertura a necesidades no atendidas. Ese apoyo para esas nuevas necesidades emergentes solamente se puede llevar a cabo con la contribución de donantes y bienhechores para la Orden; de hecho, los tenemos, pero precisamente ahora en que las necesidades son más acuciantes para determinados colectivos es cuando es más necesario apelar a la generosidad de la gente para que a través de la Orden se vehiculice esta asistencia y cobertura de necesidades en obras como el comedor social de Sevilla, igual que tenemos un comedor social en Granada y centros de transeúntes en Málaga.¿Hay algún sector de la población desfavorecida al que crean que hay que prestarle más atención? La Orden tiene experiencia en la discapacidad en su más amplio sentido de la palabra; además, especialmente en las edades extremas de la vida: la infancia y la senectud. Si acaso hay colectivos emergentes que sufren una exclusión social grave marcada por la crisis económica. Ahora estamos en un momento álgido en el que estos colectivos están presentes y posiblemente mucho de nuestro esfuerzo en estos tiempos se deba dedicar a esta gente con exclusión social debido al entorno socioeconómico.¿Han notado que ante una situación de crisis económica hay más generosidad, ha crecido el número de voluntarios?Claramente, sí. Y constatar esto le reafirma a uno en la creencia en el bien natural de las personas. La inmensa mayoría de la gente está bien intencionada y la mayoría es solidaria con quienes les rodean; y en tiempos como estos, en contra de lo que cabría pensar, la generosidad aumenta.

Yo creo que si San Juan de Dios viese todo esto, y de

alguna forma para muchos de nosotros lo ve, no estaría

conforme con lo que hay, aunque reconociese que hay mucho

8 552juanciudad

aldía

Page 9: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

las Administraciones públicas con responsabilidad en estos campos y conjuntamente estamos desarrollando un programa novedoso en este sentido de colaboración mutua.¿Qué papel juega la Administración pública en relación con la Orden? ¿Es necesario buscar nuevas fórmulas de relación con ésta?

La relación con la Administración Pública, sin ambages, creo que es buena. Somos conscientes de los esfuerzos que está haciendo para encontrar fórmulas más ágiles de relación entre la Orden y la propia Administración. Hay un alto nivel de confianza mutuo y de colaboración, y esperamos que se potencie y se amplíe con estas nuevas fórmulas que conjuntamente buscamos para que le den mayor agilidad y fluidez a esta interrelación.La Orden se caracteriza porque sus profesionales y voluntarios ejercen su labor teniendo como premisa al enfermo, con lo que continúan así con el modelo de hospitalidad que el fundador San Juan de Dios dejó como legado. Se realiza una cuidada selección de personal y una acogida a los nuevos trabajadores, que incluye formación en el carisma, principios y valores de la Orden. ¿Es compleja de hacer y de conseguir?

Es compleja, pero no más que cualquier institución que se precie. El principal agente de este bien hacer de la Orden es la gente que trabaja en ella, que son los que llamamos la Familia Hospitalaria (los Hermanos, los trabajadores, los colaboradores, los voluntarios y los bienhechores). Atendemos y cuidamos mucho esa participación con los valores y principios de la Orden, procuramos formar a nuestros trabajadores en esos principios, y de hecho, hay una política de formación diseñada y desplegada. No creo que sea especialmente difícil hacerlo, pero sí absolutamente necesario. Cualquier empresa que se precie en el siglo en el que vivimos ha de cuidar y potenciar

que los constituyentes de ese grupo compartan, interioricen y, por tanto, expresen en su día los valores y principios de esa empresa e institución.También se cuenta con un voluntariado muy especial. ¿Aparece o se busca un tipo de perfil?

No buscamos un determinado perfil, pero los voluntarios de San Juan de Dios sí lo tienen. Yo creo que se llega a eso por el conocimiento mutuo. La gente siente el impulso de dedicar parte de su tiempo y de su esfuerzo en ayudar a otros; lo hace en el contexto de la Orden de San Juan de Dios, y esa forma de ser y de actuar conforma una forma de ser del voluntariado de San Juan de Dios que es particular y muy positiva.Si San Juan de Dios pudiera abrir los ojos por un momento, ¿cree que podría imaginar lo que ha crecido la Orden?

Es un poco pretencioso por mi parte pensar en lo que pudiera decir nuestro fundador. Yo creo que si San Juan de Dios viese todo esto, y de alguna forma para muchos de nosotros lo ve, no estaría conforme con lo que hay, aunque reconociese que hay mucho. Siempre hay unas necesidades a las cuales hacer frente; siempre hay nuevos colectivos a los que atender; siempre hay una capacidad de endeudamiento un poco mayor, de incrementar el esfuerzo, de dedicar más tiempo; por tanto, nunca estaremos absolutamente satisfechos con lo logrado sino que siempre miraremos hacia delante en las necesidades no cubiertas y a las que intentaremos llegar

El Director General de la Provincia Bética, en su despacho, durante la entrevista con Juan Ciudad.

J.F.

Hay un alto nivel de confianza mutuo y de colaboración entre la Orden y la

Administración y esperamos que se potencie y se amplíe con nuevas fórmulas”

9junio-julio 2011

aldía

Page 10: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

Voluntarios internacionales, conciencias que traspasan fronterasHacen un alto en su rutina diaria para viajar miles de kilómetros y poner su tiempo y conocimientos a disposición de los más necesitados. No todo el mundo está dispuesto a ofrecerse a los demás de esta forma, pero ellos sí lo hacen. Unos por primera vez, otros repitiendo experiencia, en total fueron 14 los voluntarios, en su mayoría personal sanitario, quienes durante 2010 colaboraron en los centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en América y África. Juan Ciudad ha querido conocerlos y ha hablado con ellos sobre sus experiencias.

Irene García.

Antonio Martínez y Sebastián Perales posan con

personal y varios niños del centro de Nguti (Camerún).

No es fácil tomar la decisión de hacer un paréntesis en la cotidianidad para dedi-car tiempo a quienes más lo necesitan y menos aún si se trata de viajar miles de kilómetros para trabajar en duras condicio-nes y toparse de frente con la realidad que viven los habitantes de países en vías de desarrollo; pero afortunadamente siempre hay quien sí está dispuesto a hacerlo y en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se cuenta constantemente con personas muy

diferentes, con la inquietud de aportar su granito de arena en la lucha por devolver la salud y la dignidad de los más desfavo-recidos, y casi siempre olvidados.

En 2010 fueron 14 personas las que, pre-vias vacunas y desembolso de sus billetes, hicieron las maletas para volar kilómetros y kilómetros hasta llegar a donde más se les necesita. Algunos son colaboradores de la Orden, en concreto la mitad de ellos, mien-tras que el resto son personal del Servicio

de Salud de Andalucía. Normalmente es el perfil sanitario el que más abunda en estos proyectos de cooperación, pero no el único, también otro tipo de profesionales se involu-cran. Es el caso de Beatriz García y Yolanda Luque, dos educadoras sociales de Granada, que aseguran estar “muy interesadas en los movimientos sociales solidarios y, por decirlo de forma utópica, también en el propósito de aportar nuestro granito de arena por un mundo un poquito mejor”. Fue esta inquietud

nuestrovoluntariado

10 juanciudad 552

Page 11: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

tener que ver con la mala sensación que le quedó.

No obstante, también dejó su huella y durante su estancia que, estaba prevista para dos meses y quedó en la mitad, hubo tiempo para algunas mejoras: “les monté un pequeño gimnasio con aparatos que estaban allí abandonados, y que les reparé”. Pero una gran parte de su tarea era el acompa-ñamiento. “Yo simplemente los acompañaba, charlaba con ellos, les daba tabaco… y todo ello parece que sí que tuvo su efecto”, pero la sensación de que no estaba haciendo nada no se le quitó hasta el final del viaje, “justo una hora antes de salir”, cuando en el centro le transmitieron un gran cariño y entonces sí pudo pensar que “algo habría hecho”.

En el mismo centro que Diego, pasó dos meses (noviembre y diciembre) María Luisa Barrigón, psiquiatra del Área de Salud Mental Comunitaria de Motril, en Granada, con el proyecto Salud Mental para Todos. Pero su sensación resultó diferente. Ella hizo allí su trabajo como psiquiatra. También viajó sola pero, en su opinión, eso la benefició: “Me ha servido para soltarme más y estar ahí de forma independiente”.

Fue a través de una compañera como se enteró de este proyecto. “Yo nunca había hecho nada como voluntaria pero me pareció una idea estupenda el ir a conocer cómo es la psiquiatría en otros sitios”, recuerda. Su tarea era similar a la que realiza habitual-mente, “los diagnósticos son parecidos, hay muchos psicóticos con esquizofrenia pero

también bipolares, depresiones, trastornos de personalidad… más o menos las mismas patologías que veo aquí día a día, con la diferencia de una expresión distinta y de cómo la cultura influye en los síntomas…”. Una primera experiencia solidaria que para ella, asegura, fue “muy enriquecedora”.

También para Consuelo Tirado, médico en el Hospital San Juan de Dios de Córdo-ba, y su marido, José de Burgos –también médico– era la primera vez en un proyecto de cooperación. “Nos decidimos porque hacía tiempo que queríamos conocer otras formas de vida y poder ayudar en algo, fundamentalmente desde nuestro punto de vista de la Medicina, pero no sabíamos con quién contactar y cómo llevarlo a cabo”, apunta Consuelo, quien, por casualidad, se encontró en su centro con una nota donde se pedían voluntarios para ir al Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa, en Perú. Se lo comentó a su marido y juntos se apuntaron.

Estuvieron allí 20 días y su trabajo consistía en estar con los niños ingresados, pero además, según explica el matrimonio cordobés, “la misión más importante fue la Campaña Misioneros de la Salud, que todos los años se organiza desde ese Hospital a aquellos pueblos que lo solicitan y que normalmente no tienen médico”. Fueron a Cayarani, a unos 300 kilómetros de Arequipa, “tardamos unas 12 horas en llegar, por lo que es fácil de imaginar que una persona que enferme en un pueblo como ése tenga muchísimas dificultades, por no decir prác-ticamente ninguna de recibir una correcta asistencia sanitaria”. Fue precisamente en este lugar donde vivieron algo que les llamó la atención: “No había nada, la consulta terminaba cuando se ponía el sol al no haber electricidad, todo el material –desde el esparadrapo hasta las medicinas, ropas y alimentos– se trasladaba en un autobús desde Arequipa. Y recuerdo que cuando acabamos la consulta por la tarde y se había desmontado todo llegó un señor que venía desde otro pueblo lejísimos por un flemón en la boca con mucho dolor, le dijimos que la consulta había acabado, que el material estaba embalado, (hay que recordar que posiblemente fuera su única posibilidad de arreglar su problema) y esperando la reacción a la que estamos acostumbrados en España, sólo dijo con la cara totalmente inflamada y tanto dolor que casi no podía hablar: ‘bueno, no se preocupen, gracias y que tengan un buen viaje’”. Eso sí, apunta Consuelo, “ni que decir tiene que paramos el

Yolanda Luque y Beatriz García junto a usuarios del Centro Psicopedagógico de Sucre (Bolivia).

la que las llevó a contactar con la ONG Salud para Todos, no sin antes haber pasado todo un año dedicado a ir por distintas asocia-ciones con el objetivo de poder colaborar en algún centro en Latinoamérica. Finalmente, lo consiguieron con esta organización que, resaltan, “nos dio la oportunidad de vivir los mejores momentos de nuestras vidas”.

Así, en agosto del pasado año partieron rumbo al Centro Psicopedagógico Ciudad Joven San Juan de Dios, de Sucre, en Boli-via. Durante un mes, recuerdan, “estuvimos rodeadas de niñas y niños con algunas caren-cias materiales y afectivas, pero cargados de ilusiones”. Para estas dos jóvenes granadinas la experiencia fue “única” y llena de buenos momentos.

Choque con la realidad // Para las dos era la primera vez que participaban en una experiencia similar y la sensación con la que se quedan es realmente positiva, pero no siempre es así para todos. Diego Sánchez, quiromasajista y voluntario en el Hospital del Aljarafe, es otro de los voluntarios, y una vez en su destino, en el Centro de Reposo San Juan de Dios de Piura, en Perú, él se dio de bruces contra una cruda realidad. “Lo pasé muy mal, fue una experiencia muy dura por estar viviendo 24 horas en el centro, con esquizofrénicos profundos, no cortaba nunca, no tenía prácticamente ninguna obligación concreta y los días se me hacían eternos…”, lamenta, al tiempo que considera que el haber ido solo ha podido

11junio-julio 2011

ı nuestrovoluntariado ı

Page 12: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

autobús, volvimos a montar todo el aparataje y a este señor se le arregló su problema”. A más de uno se le saltaron las lágrimas.

No fue fácil para ellos hacer este viaje: “los dos somos médicos y teníamos la nece-sidad de hacer algo más de lo habitual por los demás”, pero les costó un poco por sus cuatro hijos. “Lo pudimos hacer gracias al apoyo de familiares y amigos”, agradecen. Aún así, algo que siempre les quedará gra-bado son las llamadas de su hijo pequeño Nacho, de 10 años: “Nos llamaba a las cuatro de la mañana, hora peruana, 11 de la mañana en España, para decirnos que estaba escondido en el baño del colegio para poder llamarnos, que nos echaba de menos y que le llamáramos. Era el único momento, superado el susto inicial de la llamadita, en que flaqueábamos un poco”.

Más experiencia tenían otros en ser volun-tarios internacionales. Tres de los cuatro profesionales que de mayo a junio participa-ron en el Proyecto 100 en el St. John of God Hospital de Nguti, en Camerún, ya lo habían hecho antes, en concreto los especialistas en traumatología y ortopedia del hospital de La Inmaculada, de Huercal-Overa, en Almería, y del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Agustín Gómez y Anto-nio Martínez, y la enfermera Rosa Arasanz Broto, del Materno Infantil Virgen de las Nieves de Granada. “Es difícil no implicarse cuando se ven las necesidades que hay en el mundo”, asegura Rosa. “Como voluntarios procuramos hacer todo aquello que esté en nuestras manos por ayudar a nuestros semejantes”, resalta Antonio añadiendo que para él, personalmente “como voluntario y como norma de comportamiento trato de poner en práctica la ética del cuidado, con entendimiento, compasión y amor, y tratando de evitar o al menos aliviar el sufrimiento del semejante”.

También Agustín es todo un entregado a los demás, ya era su tercera vez en el país africano, y fue él precisamente quien animó a otro compañero de su hospital, el especialista en anestesiología y reanimación

Sebastián Perales a unirse al proyecto, quien, por su conocimiento del inglés, pudo hacer de traductor además de su trabajo como anestesista. Pero hay más, aprovechó para formar a un enfermero del centro, Cristopher Nden, en bloqueo nervioso. “Todo lo que es anestesia loco regional en estos lugares les viene muy bien”, señala Sebastián. También en el tratamiento del dolor tuvo su papel en este viaje. Él recuerda el caso de una chica: “que había trabajado en el hospital y tenía una enfermedad terminal, creo que Sida, estaba en sus últimas horas y con la medicación que llevamos pudimos ponerle una sedación para que no sufriera”.

Trauma y enriquecimiento // Para Rosa ésta fue una “experiencia muy con-tradictoria: traumática y enriquecedora”. Eso sí, dice que ambos polos estaban muy contrastados ¿Por qué traumática? “Qui-zás por las condiciones sociales que vive la gente allí”, responde. Igualmente, Sebastián reconoce que fueron días muy intensos, de mucho trabajo, y bastante duro: “Para mí especialmente –explica– ha sido mi primera cooperación, en un lugar muy diferente, con otro idioma, y cuando llegamos a Douala fue como una invasión de gente alrededor, yo sentía un poco de amenaza hasta que vinieron a recogernos y fue un poco desa-gradable, no dejaban de pedir y se peleaban, fue impresionante”. Eso, unido al tremen-do calor que dificultaba su tarea. “Es duro trabajar en esas condiciones porque es un cambio muy grande y no hay tiempo para adaptarte”. En todo caso, también para él se dio un gran contraste que se equilibró con “la atención magnífica” recibida, y ello a pesar de la situación personal “especial-mente dura” en que se encontraba, con una separación sin resolver. Por todo ello, Rosa cree que “hay que estar preparado psicológi-camente, porque es todo totalmente distinto y lo primero que hay que hacer es cambiar el chip que llevas de aquí”.

Más vinculados ya con la Orden son los tres profesionales del Hospital San Juan de

La experiencia: una dosis de realidad

Tomar distancia de las cosas, relativizar lo verdaderamente importante, comprobar la magnitud de las injusticias sociales que azo-tan al mundo… Los voluntarios que durante 2010 han compartido parte de su tiempo en los centros de la Orden en América y África coinciden plenamente en afirmar que la experiencia ha sido para ellos una lección de vida. Algo de lo que, sin duda, uno apren-de y que, incluso, le marca para siempre. La dosis de realidad recibida llega a cambiar mentalidades. “Me he dado cuenta de que sólo conocía la pobreza por la televisión. Ha sido la experiencia más dura que he tenido y sólo puedo dar las gracias por haber conoci-do a unas personas que viven exclusivamen-te para entregarse totalmente a una labor, mucho más profunda de la que yo podría ni siquiera pensar”, reconoce Consuelo Tirado. “Me ha permitido conocer una forma de vida que creía que no existía y a unas personas que me han enseñado la suerte que tene-mos y la mala utilización que, en muchos casos, hacemos de ella. Por lo que hay que dar gracias a Dios unas 25 horas al día”, añade su marido, José de Burgos.

Pero su voluntariado les ha aportado mucho más. También han conocido distintas formas de ver la vida. Les han llamado la atención “los valores tan humanos que mueven la vida diaria allí, es admirable la alegría y las ganas de vivir que tienen a pesar de las múltiples dificultades socio-económicas”, apunta Yolanda Luque, sobre su paso por el centro de Sucre, a lo que su compañera Beatriz añade que para ella ha supuesto “un grandísimo enriquecimiento personal, gracias a las personas que me han enseñado otros ritmos de vida y valores”.

Otros, sin embargo, han aprendido mucho de sí mismos. “Me ha servido para ver mis limitaciones”, confiesa Diego Sánchez.

Y, por supuesto, profesionalmente también ha sido toda una lección magistral. María Luisa Barrigón lo explica: “Me ha hecho ver cómo te puedes manejar con otros recursos, las dificultades que se encuentran al prin-cipio del desarrollo de un sistema sanitario diferente donde la salud mental no tiene tantos recursos como aquí…”.

Consuelo Tirado y José de Burgos: “Hacía tiempo que

queríamos conocer otras formas de vida y poder

ayudar en algo”

Rosa Arasanz: “Es difícil no implicarse

cuando se ven las necesidades que hay en

el mundo”

12

ı nuestrovoluntariado ı

552juanciudad

Page 13: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

Dios del Aljarafe, Antonio Jesús Gayoso, Irene Jara y Mónica Chávez, que pasaron quince días en el Saint John of God Hospital de Asafo, en una misión solidaria, que Juan Ciudad recogió en su número 544, y que se completará próximamente con un nuevo viaje de cooperación que se encuentran ultimando. “Esta vez queremos implantar técnicas diagnósticas, rudimentarias eso sí, pero muy necesarias”, explica Irene. Y por ello esta vez la duración de la estancia será mayor, para poder formar al personal. “El año pasado hicimos un estudio de la situación y dejamos algunas nociones de seguridad que esperamos se mantengan”. Además, juegan con una baza a su favor, “ya nos conocen, confían en nosotros”.

Las dos tenían desde hace tiempo la inquietud de cooperar. Irene había viajado a países subdesarrollados y tenía en la cabeza la idea de unirse a algún proyecto si le surgía la oportunidad. “Conocer las experiencias anteriores de otros compañeros del hospital fue lo que me hizo dar el paso definitivo”, reconoce. Y para Mónica, fue desde que inició sus estudios de Medicina cuando “había sentido la necesidad de ir a algún país del tercer mundo para ayudar en lo que pudiera”. Ambas reconocen que el trabajar en un hospital de la Orden les puso muchas facilidades para hacer realidad sus ganas de ayudar.

“Sí, volvería” // Si tanto Antonio, como Irene y Mónica ya están preparando su próximo viaje de cooperación, el resto de los voluntarios con los que ha hablado Juan

Ciudad no se quedan atrás del todo. ¿Volve-rían a repetir la experiencia?, les pregun-tamos. “Sí, volvería”, es la respuesta más común. Aunque, como en el caso de Beatriz y Yolanda, muchos reconocen que “es com-plicado reunir las condiciones económicas y de tiempo para sufragar el viaje”, la mayo-ría no descarta la posibilidad de repetir, o bien en centros de la Orden o bien de otras muchas formas, como la enfermera Rosa Arasanz, que planea un viaje solidario con una fundación a Togo.

En otros casos, sin embargo, como le ha sucedido a Diego, sus ganas de seguir coo-

La necesidad de una mayor implicación

Si algo han comprobado los catorce voluntarios

internacionales con los que ha contado la Orden a lo largo del

pasado año es que se puede hacer mucho por los demás. Su

entrega es ejemplo de ello y han visto que aún hacen falta más voluntarios que presten su ayuda en países azotados

por la injusticia, el hambre, las enfermedades…

Los voluntarios reconocen que es complicado, muchas veces, que coincidan las condiciones

necesarias para que una persona se decida a hacer estos viajes

de cooperación pero, como apunta Mónica, “por lo menos

una vez en la vida hay que vivir una experiencia como ésta”.

“Nosotros tenemos la suerte de poder acceder al voluntariado

pero conozco mucha gente que no tiene la oportunidad y estaría

dispuesto a ello”, señala Irene Jara.

Y es que hacen falta todo tipo de profesionales, “es muy

necesaria la implicación de este mal llamado primer mundo con

el también mal llamado tercer mundo”, apunta Rosa Arasanz quien, por otro lado, destaca

que cada vez se ve mayor concienciación con estas causas. “No es cierto que el hombre sea egoísta por naturaleza, creo que

es profundamente solidario y de alguna manera estamos con

Gandhi cuando decía aquello de ‘sé el cambio que quieres ver

en el mundo’”, resalta Antonio Martínez.

Antonio Jesús Gayoso, Irene Jara y Mónica Chávez junto al Hno. Bartholomew Karama, Superior  Provincial de África (en el centro de la foto) y un novicio de la Orden.

Sebastián Perales: “Es duro trabajar

en esas condiciones porque es un cambio muy grande y no hay

tiempo para adaptarse”

perando y de ser voluntario no se han ido, pero su experiencia le hace ser más cauto. Cree que ha comprobado “no estar preparado para repetir”. Además, en su caso, le asalta una duda, la de si el dinero que destinó al viaje no habría sido mejor invertirlo de otra forma en mejoras o para subsanar las carencias que los centros pueden tener. Pese a todo, también él tiene planes de un viaje mitad turístico mitad solidario.

13junio-julio 2011

ı nuestrovoluntariado ı

Page 14: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

“La crisis es una oportunidad de crecimiento si sabemos enfocarla”Son varios años los que la psiquiatra Rafaela Santos Rivas lleva ya al frente de la Fundación Humanae. Compuesta por un equipo multidisciplinar de psiquiatras, psicólogos y terapeutas, la entidad trata de dar respuesta al incremento de patologías relacionadas con la personalidad inmadura y lo hace con un modelo de actuación integral que abarca el desarrollo de la personalidad, fomenta unas relaciones sociales estables y evita conductas desadaptadas. La crisis y la incertidumbre “han aumentado el número de visitas a las consultas”, confirma la especialista en estrés postraumático.

¿Cómo surge la Fundación Humanae y por qué?La idea la tuvimos hace ya tiempo. Yo he tra-bajado muchos años en la sanidad privada y queríamos responder a varias situaciones. Por un lado, queríamos configurar un pro-yecto que fuera más social, democratizar la psiquiatría y la psicología para aquellos que no tienen recursos y poder llegar así a todo el mundo. Existe también un vacío, vivimos en un mundo lleno de prisas, en el que apenas hay tiempo y la Seguridad Social no tiene recursos para atender a todos. Y precisamente creemos que en psiquiatría y psicología lo que se necesita es tiempo para escuchar a los pacientes. Por último, tratamos de eliminar el estigma que supo-ne tener una enfermedad o un problema psicológico. Mucha gente tiene problemas y no es capaz de decir que sufre ansiedad o depresión, prefieren guardárselo. Incluso aunque la empresa para la que trabajen disponga de psicólogo.¿Existe un perfil de paciente?Realmente no. Vienen todo tipo de perso-nas, la mayoría por problemas de ansiedad y depresión. Tenemos unidades específicas para tratar estos asuntos. Y lo que sí puedo asegurar es que con la llegada de la crisis y la incertidumbre el número de visitas a las consultas ha crecido muchísimo. El estrés está cada vez más presente en la vida per-sonal y laboral de las personas y supone un gran coste económico. De momento, es la principal causa de baja laboral. Según algu-nas estadísticas 3 de cada 4 trabajadores sufren problemas de estrés y esta patología es la responsable del 11% del consumo de recursos en las empresas. Pero hay más, según la Organización Mundial de la Salud

las tres patologías emergentes principales que causan la muerte son la depresión, la enfermedad cardiovascular y los accidentes de tráfico y todas ellas, en muchos casos, tienen un fondo de ansiedad. Por eso, todo lo que hagamos para frenar esta epidemia es importante.¿Se sabe a qué responden estas patologías?Existen diversos factores biológicos, psico-lógicos, cognitivos y psicoeducacionales. Hay, por ejemplo, un gen fundamental que controla la síntesis de la serotonina que únicamente lo tiene un tercio de la pobla-ción lo que significa que ese grupo está más protegido contra este tipo de patologías que

el resto. El desarrollo neuronal en cada persona es también un punto clave. Y la edu-cación también tiene un papel importante. Cada vez sobreprotegemos más a nuestros hijos, procuramos evitarles el sufrimiento y facilitarles la vida, pero les estamos hacien-do más daño porque cuando tienen que enfrentarse al exterior son muy vulnerables.Y en este punto ha surgido como concepto la resiliencia. ¿En qué consiste exactamente?La mejor definición es que se trata de la capacidad del ser humano para afrontar una situación adversa y salir fortalecido. Ha saltado a la calle como un concepto nuevo debido a la crisis y a su aplicación al

Iker Cortés.

I.C.

La psiquiatra Rafaela Santos, especialista en estrés postraumático.

actualidadmédica

14 juanciudad 552

Page 15: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

mundo empresarial —el estrés es una de las manifestaciones más claras de la falta de resiliencia en una persona—, pero en psiquiatría llevamos diez años trabajando en ello. Nos dimos cuenta de que muchas patologías, como las depresiones, se cronifi-can en el tiempo porque la estructura de la personalidad está dañada. Aunque dábamos fármacos a los pacientes, la gente se ponía mejor pero al poco tiempo recaía porque tratábamos el problema y no la base. La estructura de la personalidad seguía daña-da. Cuando nos dimos cuenta empezamos a trabajar la resiliencia de las personas.¿Qué es lo que hacen exactamente?Damos unos programas de desarrollo de capacidades a los pacientes para que sean más fuertes y más resistentes. Ante deter-minadas situaciones estresantes, las res-puestas que da cada persona suelen estar automatizadas. Lo más importante es que esas respuestas se pueden cambiar. Cambiar es pensar de manera distinta en las mismas circunstancias. Por eso a veces cuesta tanto

curar obsesiones y fobias: se han hecho circuitos automáticos en el cerebro y debe-mos forzarlo a disparar nuevas secuencias. Por otro lado, desde la Fundación Huma-nae hemos creado una herramienta nueva que ya presentamos en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid y que consiste en una escala para medir la resiliencia de una persona. La herramienta consta de diez dimensiones distintas, que son los pilares de la resiliencia, y cada dimensión tiene un total de cinco ítems que el paciente irá rellenando en base a si dispone de esos recursos o no. De esta manera se puede ver cuál es el déficit de cada persona. Hablaba de las distintas respuestas que da una persona ante un estresor. ¿Cuáles son?Podemos responder con rabia y enfado, entonces surge la agresividad, que no es buena tanto si la escondemos, porque nos bloquea, como si la expresamos, porque provocamos daño a los demás. Otra es la preocupación, nos quedamos dando vueltas y no actuamos y así caemos en la victimiza-

ción que lleva a la depresión y la ansiedad. Por último, podemos afrontar el problema desde un punto de vista positivo, que es lo que buscamos desarrollar desde la funda-ción, y de ahí surge la adaptación. No sig-nifica que la persona no sufra, pero sí que encuentra un sentido al sufrimiento y sabe adaptarse. Así, toda persona tiene un tem-peramento, que es genético e inmodificable, y un carácter que sí se puede modificar, sólo habría que cambiar esos automatismos de los que hablábamos antes.Así las cosas, ¿cómo definiría a una persona resiliente?Es alguien que reflexiona, tiene autoestima, confianza, autonomía, voluntad, creativi-dad, integridad moral y un pensamiento positivo. Alguien con resiliencia nunca bus-ca culpables, sino una explicación a lo que sucede porque la lógica cognitiva le permite aprender. Además aborda el problema de forma constructiva porque se apoya en yo soy, yo tengo, yo puedo y me comprometo. El resiliente busca la estrategia para salir de la crisis.Oyéndola hablar está claro que para usted crisis es sinónimo de oportunidad, como dicen los chinos.No diría tanto eso. Es una oportunidad de crecimiento si se sabe enfocar. Si no, puede ser un desastre. Pero si uno utiliza bien las capacidades y las herramientas de las que dispone, sí puede salir fortalecido. Y es que otro concepto que hay que tener en cuenta es que la resiliencia se encuentra dentro de nosotros, tenemos que aprender a desarro-llarla, no nos la van a dar

I.C.

La labor de la Fundación Humanae

Creada en el año 2004, Humanae es una fundación sin ánimo de lucro fundada por la psiquiatra Rafaela Santos, que ostenta ahora el cargo de presidenta de honor. La intención de la entidad es ofrecer respuesta a personas con algún problema psico-lógico. A saber, trastornos de la personalidad y de la conducta, adicciones, problemas de ansiedad o estrés, depresión, con-ductas hiperactivas, adolescentes difíciles… Pero la labor de la Fundación Humanae no acaba ahí ya que no sólo actúa ante estos conflictos cuando éstos se presentan, sino que también busca anticiparse a los mismos, estableciendo programas de prevención y desarrollo positivo de la personalidad. Y es que, afirma la doctora, “la prevención es siempre más económica que la curación. Como dicen los americanos, un dólar invertido en prevención equivale a cien dólares gastados en tratamiento”.

Rafaela Santos, durante las jornadas del VI Seminario Internacional e Interuniversitario de Bioética y Derechos Humanos.

“El estrés es una de las manifestaciones más claras de la falta de resiliencia en una persona”

15junio-julio 2011

ı actualidadmédica ı

Page 16: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

Mensajeros de la Salud y la Noche en Arequipa: al

encuentro de los más pobresLa Pastoral de la Salud y Social del Hogar Clínica San Juan de Dios en la localidad peruana promueve

proyectos nacionales e internacionales de ayuda social, misiones médicas, de acompañamiento

espiritual y de asistencia en los sacramentos. Su forma de hacerlo: salir a la calle en busca de

los más necesitados. En doce años ha atendido a 57.480 personas, que han recibido medicinas

gratis, y a veces, también ropa y víveres. Iris Casaprima.

Indigentes con los que la

Pastoral trabaja a través

de la misión Mensajeros

de la Noche.

pastoral

16 juanciudad 552

Page 17: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

N o esperan a que llamen a su puerta pidiendo ayuda, nada de eso. La Pastoral de la Salud y Social del Hogar Clínica San Juan de Dios en Arequipa (Perú) toma la iniciativa y es quien sale a la calle en busca de los más necesitados para pres-tarles su apoyo. Su finalidad, como explica Dennis Omar Mogrovejo Carpio, director de Pastoral de este Hogar Clínica, es “custodiar la filosofía y carisma institucional en las dife-rentes actividades”. Éstas son la elaboración de proyectos nacionales e internacionales de ayuda social, misiones médicas, de acompa-ñamiento espiritual y de asistencia en los sacramentos.

Hace doce años se puso en marcha la misión Mensajeros de la Salud, consistente en salir al encuentro de los pobres, “quienes al no llegar a la ciudad, buscan atención de

salud en su propio pueblo, que en muchos casos no es especializada”, describe Dennis Omar. Y ahí es donde entra la Pastoral en juego. A través de las autoridades locales, los pueblos piden la presencia de la misión, com-prometiéndose con el transporte, alojamiento y alimentos para todos los colaboradores del Hogar Clínica que se acercan a su localidad para cubrir una necesidad tan imprescindible como es la atención de la salud.

En estos años han sido 70 misiones las realizadas en las distintas provincias de la Región de Arequipa y la zona sur del país, atendiendo a 57.480 personas, a las que además se les proporcionaron medicinas gratuitamente y, en algunos casos, también ropa y víveres. No obstante, preparar estas salidas lleva su trabajo previo de organiza-ción que, según explican desde la dirección

de Pastoral, suele prolongarse durante más de un mes. Esto hace que sólo se puedan realizar una media de cinco salidas de este tipo al año.

Son unos 45 colaboradores los que se involucran en estas misiones, que se suelen realizar a lo largo de unos tres días. Forman el equipo de Mensajeros de la Salud médicos de diferentes especialidades, enfermeras, técnicos y voluntarios.

También con los sin techo // Y si durante el día la salud es importante, no lo es menos durante la noche. Y por ello, hace tres años se planteó la idea de salir en busca de aquellas personas sin techo que pasan la noche en la calle y que durante el día deambulan por la ciudad. Desde enton-ces, explica Dennis Omar, “un grupo de

h Se les proporcionan ali-

mentos y ropa de abrigo

para la noche.

colaboradores (trabajadores y voluntarios) sale entre semana en busca de su grupo objetivo: personas con problemas de alco-hol, drogas y trabajadoras sexuales, quienes por diferentes problemas se convirtieron en personajes invisibles en nuestro ambiente cotidiano”. Darles el protagonismo y los cuidados que merecen es el objetivo de este grupo de Mensajeros de la Noche. Y ¿cuál es su tarea? “El acompañamiento consiste en visitarlos en los lugares donde pernoctan, les llevamos refrigerios (avena, sándwi-ches…) y también ropa de abrigo (frazadas, chompas y casacas), ya que en las noches la temperatura baja considerablemente y en algunos meses del año llega incluso a valores bajo cero”.

“El acompañamiento consiste en visitarlos en los lugares donde pernoctan, les llevamos refrigerios (avena, sándwiches…) y también ropa de abrigo”

17junio-julio 2011

ı pastoral ı

Page 18: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

Voluntariado: mujeres y jóvenes universitarios

La Pastoral de la Salud y

Social del Hogar Clínica

San Juan de Dios en

Arequipa trabaja estrechamente

con los voluntarios y explican

que “con más de 40 años de

existencia, el voluntariado

femenino se constituye

exclusivamente como la

institución con más experiencia

en fomentar la responsabilidad

de esta dimensión”. Y fruto de ello

es el nacimiento del voluntariado

juvenil. Y es que, en torno a

unos 20 jóvenes universitarios

prestan su servicio en este

centro, realizando labores de

acompañamiento a los niños y

niñas hospitalizados, además

de visitar a enfermos indigentes

fuera del Hogar Clínica, en

lugares como Tuctumpaya,

Mollebaya y Alto Selva Alegre.

Las actividades que realizan

estos voluntarios consisten

en lavar su ropa, preparar

su alimentos, curar sus

heridas, ayudar con trámites

administrativos, reparar

sus viviendas... entre otras

actividades, todas ellas

coordinadas desde la Dirección

de Pastoral de Salud y Social. En

definitiva, una gran aportación

para estas personas, muchas

veces olvidadas, y que gracias a

la Pastoral encuentran un lugar

que les acoge y les ayuda.

Hogar Clínica San Juan de Dios en Arequipa.

Los Mensajeros de la Noche entonces conversan con estas personas sin techo “en un ambiente amigable”. El objetivo es el de establecer un primer contacto que luego per-mitirá que cuando estos necesiten algún tipo de tratamiento de salud sepan que pueden recurrir al Hogar Clínica. En algunas ocasio-nes, además, los trasladan para Programas de Tuberculosis o para el tratamiento y hospitalización por cirrosis hepática en los hospitales del Estado, asumiendo la Dirección de Pastoral parte de su tratamiento.

A lo largo de 2010, el equipo de Men-sajeros de la Noche realizó 325 atenciones médicas y más de 216 procesos en trámites administrativos, consistentes en el duplicado de DNI (Documento Nacional de Identidad), exámenes de diagnósticos, intervenciones quirúrgicas, defunciones…

Salud Espiritual // Además de estas misiones de Mensajeros de la Salud y la Noche, la Pastoral organiza también visi-tas de acompañamiento, gracias a las que los pacientes hospitalizados son “acompa-ñados espiritualmente por el equipo de la Dirección de Pastoral”. Esta acción consiste en “conversar con ellos sobre las grandes interrogantes de la vida, que suelen surgir cuando uno está enfermo”. A este respecto, explica Dennis Omar, “nos interesa mucho saber qué religión profesan para brindarles un acompañamiento adecuado”. Desde la

Pastoral señalan que “esta actividad es parte del valor agregado que brindamos: Salud Espiritual”. Durante 2010 realizaron unas 1.400 visitas a los pacientes hospitalizados.

Por otro lado, en lo que respecta a la hos-pitalización pediátrica, señalan que “por ser un área de indigentes es netamente subven-cionada por los proyectos que gestionamos desde la Dirección de Pastoral”. Para ello, aparte de la ayuda local y nacional que reci-ben, sus proyectos son presentados a través de la ONG Salud para Todos a diferentes organizaciones internacionales que también ayudan a continuar la misión “en bien de todas las personas que se acercan a nosotros”.

La Pastoral de la Salud y Social del Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa mantie-ne siempre una filosofía de “Hospitalidad” y aseguran que su mayor interés “es gestionarla en todos los niveles, de manera preferencial con los pobres”. “Nuestro carisma es la Mise-ricordia”, señala Dennis Omar, planteando además que su responsabilidad social los lleva “a mover el corazón de todos los profesionales y voluntarios, para no pasar de largo ante el que sufre y espera de nuestra ayuda, ya que en la enfermedad no hay distinción social y somos uno en el sufrimiento”. Aún así, añaden, “siempre nuestra preferencia está por el más vulnerable”. “Esta lógica es la de nuestro fundador San Juan de Dios y también la nuestra”, manifiestan con rotundidad y entusiasmo

18

ı pastoral ı

552juanciudad

Page 19: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

LA CONFERENCIA, declarada de Interés Sanitario por la Junta de Castilla y León, comenzó con la Mesa de Gestión de Calidad, moderada por el Hno. Miguel Ángel Varo-na, Superior Provincial de la Provincia de Castilla, en la que el tema desarrollado por el Hno. Rudolf Knopp, Ecónomo y Director General de Centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, fue Modelo de Gestión Carismática en la Orden Hospitalaria. En su intervención desarrolló el concepto y modelo de gestión carismática teniendo como base una visión holística y partiendo de “... un corazón para pensar”. Destacó que los cuatro pilares de la Gestión Carismática son: competencias profesionales, cualidades humanas, cualidades éticas y dimensión religiosa.

La doctora María José Pérez Boillo, del Servicio de Calidad y Acreditación del Sis-tema Sanitario de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, presentó la organización sanitaria orientada a la mejora continua, preocupada por el enfoque de sus servicios al cliente, su adaptación al nuevo escenario epidemiológico, el desarrollo y la motivación de sus profesionales y la sostenibilidad financiera del sistema. Una planificación institucional que compagina armónicamente la innovación con los valo-res de la proximidad y el trato cercano a las personas.

Por su parte, Jorge de Miguel Calleja, consultor encargado de la auditoría en

II Conferencia Nacional de Rehabilitación Psiquiátrica y Gestión de Calidad

El Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia celebró la II Conferencia Nacional de Rehabilitación Psiquiátrica y Gestión de Calidad, los pasados días 4 y 5 de abril, bajo el lema Afrontar los trastornos men-tales crónicos: Un marco para la esperanza. Destacó la presencia del doctor Robert Paul Liberman, Director del Programa de Rehabilitación Psiquiátrica de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), quien estuvo acompañado por los doctores Roberto Zárate y Alex Kopelowicz, profesores de psiquiatría en la UCLA y dos de los expertos más relevantes en la rehabilitación psiquiátrica. En esta Conferencia, que con-tó con 280 asistentes, quedó patente que este centro asistencial de San Juan de Dios es un referente en rehabilitación psiquiátrica.

Hno. Víctor Martín Martínez / Noelia Sánchez.

De izquierda a derecha, los doctores Roberto Zárate, Doctor Paul Liberman y el Hno. Víctor Martín.

N.S.

sobreelterreno

19junio-julio 2011

Page 20: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

el Centro y auditor jefe de DNV, destacó que el Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia cumple con los requisitos imprescindibles para garantizar un mayor porcentaje de éxitos en rehabilitación psiquiátrica. Y es que este centro contempla planes de rehabilitación reales y ajustados a cada paciente. Para que estos planes tengan éxito deben estar acompañados de un equipo multidisciplinar que marca objetivos de rehabilitación reales y posibles de alcanzar. La coordinación del equipo es esencial.

Según las palabras de Jorge de Miguel Calleja, “su empresa ha cambiado los El doctor Alex Kopelowicz.

La Conferencia incluyó un taller y exposición con la revisión en la aplicación de los procesos de rehabilitación psiquiátrica con los equipos terapéuticos y profesionales socio-sanitarios y los pacientes, en los que participaron los doctores Robert Paul Liberman y Roberto Zárate. Especialmente se analizó el Centro de Rehabilitación Psicosocial, el Centro Ambulatorio para Drogo-dependientes y la Unidad Rehabilitadora Psiquiátrica San Isidro. Se aplicó el método Clinical Micro-System, que está concebido para el personal asistencial que interviene diariamente cara a cara con los pacientes para los fines asistenciales y el trata-miento en la organización de la salud mental del Centro Asis-tencial San Juan De Dios de Palencia. Para proporcionar consulta y entrenamiento al personal clínico en el uso de servicios basados en la evidencia, centrados en la persona y en la rehabilitación con los pacientes es esencial comprometer en los procesos de solución de problemas a los profesionales y sus coordinadores, así como a la Dirección. Estos procesos permiten:

• Identificar áreas de servicios clínicos que podrían beneficiar-se de la mejora.

• Decidir qué aproximaciones alternativas podría valer la pena implantar.

• Cómo medir y controlar los efectos de los cambios de progra-mas que se decidan.

En otras palabras, el personal clínico de primera línea debe ser fortalecido para tomar decisiones sobre la mejora de servicios

que van a implantar, controlar y evaluar. De este modo, los clíni-cos de salud mental ganan en pertenencia sobre los esfuerzos para mejorar el proceso y redunda en el funcionamiento de los servicios, los pacientes y sus familias mientras, al mismo tiem-po, disponen de datos sobre los resultados y permite dar indi-cadores a la organización, administraciones públicas, responsa-bles políticos y al sistema sanitario autonómico y nacional.Los doctores Zárate y Liberman guiaron a los profesionales clí-nicos y sus coordinadores y a la Dirección a través de los pasos del modelo de resolución de problemas del Clinical Micro-System planteando las siguientes cuestiones que respondieron los profesionales asistenciales:

• Identificación del problema.• Valorar el cambio. • Generar modelos alternativos de atención clínica que pue-

dan mejorar los servicios y los resultados.• Evaluar las alternativas expuestas por el personal clínico.• Seleccionar de uno a tres posibles cambios clínicos que

podrían implantarse. • Implantar el cambio o cambios elegidos.• Evaluar el desarrollo del programa.

Al final se debatió con el Clinical Micro-System el introducir nuevos servicios que mantengan los programas, funcionando a un alto nivel de calidad y seguir mejorando durante semanas, meses y años.

Método Clinical Micro-System

N.S.

Es responsabilidad del personal sanitario enseñar a los pacientes a controlar su medicación y a que entiendan su enfermedad para mejorar su calidad de vida”, aseguró el Doctor Liberman

20

ı sobreelterreno ı

552juanciudad

Page 21: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

requisitos de medición de calidad teniendo en cuenta los procesos del Centro San Juan de Dios”.

También se celebró el Seminario sobre Rehabilitación Psicosocial en el que participaron los doctores Robert Paul Liberman, Roberto Zárate y Alex Kopelowicz. Su clase magistral, con demostraciones prácticas de cómo afrontar los programas de atención con los pacientes, mostraron cómo es posible conseguir un mayor éxito de rehabilitación. Han conseguido demostrar cómo con una atención centrada en el paciente, tal y como lo hacen en el Centro San Juan de Dios, la esperanza en un futuro lleno de posibilidades para el usuario es alcanzable.

Para los doctores es fundamental tener en cuenta las opiniones de los pacientes para que el programa de tratamiento tenga éxito. Tanto para los doctores como para el Centro San Juan de Dios de Palencia, el paciente debe ser el centro del tratamiento, acompañándole, enseñándole a entender su

enfermedad y a autogestionar la medicación. “Es responsabilidad del personal sanitario enseñar a los pacientes a controlar su medicación y a que entiendan su enfermedad para mejorar su calidad de vida”, aseguró el doctor Liberman. El objetivo último de todo tratamiento es la reinserción de las personas en la sociedad; se busca su independencia y que sean capaces de realizar tareas de manera autónoma.

Para conseguir la autonomía del paciente es necesario que los profesionales así como

De izquierda a derecha, los doctores Roberto Zárate y Paul Liberman.

LIBERMAN, UN MODELO EN LA REHABILITACIÓN INTEGRAL

Robert Paul Liberman es uno de los doctores en Rehabilitación Psiquiátrica más relevantes en el desarrollo de programas que promueven la rehabilitación integral del enfermo mental crónico. Cientos de hospitales y sistemas de salud mental en todo el mundo han adoptado los métodos desarrollados por él y sus colaboradores para la rehabilitación de personas con esquizofrenia.

Sus aportaciones en la investigación y el avance en la atención al paciente han sido distinguidos con galardones y reconocimientos de organizaciones como la APA (Asociación Americana de Psiquiatría), el NIMH (Instituto Nacional de Salud Mental) y el NAMI (Asociación Nacional de Enfermedad Mental).

las administraciones públicas y privadas luchen contra el estigma que todavía supone tener una enfermedad mental. Éste es un objetivo clave para el Centro San Juan de Dios y coincide plenamente con las ideas del doctor Liberman.

Este objetivo común lo reflejó en sus palabras el Hermano Superior Provincial de la Orden en Castilla, Miguel Ángel Varona, al asegurar que “nuestros usuarios tienen el derecho a que se les trate correctamente, a estar informados de su tratamiento, de sus opciones y derechos”.

La máxima del Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia es la calidad y para conseguirla llevan a cabo una Gestión Carismática propia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios a la que pertenece y “que se sustenta en cuatro pilares fundamentales: competencia técnica, perfil ético, perfil humano y espiritual”, tal y como explicó el Director Internacional de Centros de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD)

N.S.

Nuestros usuarios tienen el derecho a que se les trate correctamente, a estar informados de su tratamiento, de sus opciones y derechos”, aseguró el Hno. Superior Provincial de la Orden en Castilla, Miguel Ángel Varona

21junio-julio 2011

ı sobreelterreno ı

Page 22: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

Padre Ángel García, PRESIDENTE Y FUNDADOR DE LA ASOCIACIÓN MENSAJEROS DE LA PAZ

“Hay administraciones que han suspendido la ayuda al desarrollo y me duele porque hace mucha falta”

Es crítico con la actitud de los gobiernos a la hora de afrontar las injusticias sociales que azotan a

gran parte del mundo en una época de grave crisis económica como la actual. “Prometen mucho,

pero a la hora de la verdad no siempre cumplen”, lamenta el Padre Ángel García, presidente y fun-

dador de Mensajeros de la Paz, quien ha dedicado su vida a trabajar por los más desfavorecidos,

con una especial atención a los niños. Irene García.

Su trabajo ha estado siempre dirigido a apoyar a los más vulnerables. El Padre Ángel García habla con Juan Ciudad sobre su experiencia en la lucha contra injusticias sociales. En un mundo en el que el dolor y la miseria son el día a día, él muestra su disposición a seguir estando ahí ya que no parará “mientras un solo niño necesite algo”. “El contacto con el dolor te implica emocional y personalmente, pero sobre todo te enseña a relativizar y dar importancia a lo que verdaderamente lo es”, sostiene.

Hemos asistido recientemente a graves catástrofes naturales, a menudo en los luga-res más necesitados, adonde Mensajeros por la Paz no dudó en acudir lo antes posible, ¿cree que somos suficientemente solidarios en estas situaciones y más ahora en medio de una crisis económica? » A la solidaridad no hay quien la pare,

ni la crisis, ni nada. Cuando se produjo el terremoto de Haití recibimos el cariño y el

apoyo de miles de personas. Algunos eran pensionistas o parados y su aportación era pequeña, pero para nosotros, para Dios y para Haití ha sido un tesoro.Algo distinta es la actitud de los gobiernos, ¿no cree?Eso es harina de otro costal. Los gobiernos prometen mucho, pero luego a la hora de la verdad no siempre cumplen. Para Haití sólo se ha dado el 2% de lo que prometieron y hace mucha falta que llegue el dinero y las ayudas. ¿Encuentran muchos impedimentos para que las ayudas lleguen a su destino como muchas veces se critica?Lo que de verdad no llega es lo que no se da. En unos lugares es más fácil trabajar que en otros, pero con voluntad siempre es posible llegar a los que lo necesitan. La gente que quiere ayudar debe dar sus donaciones a instituciones en las que confíe, informarse de lo que hacen, de su trabajo… y luego dejarles trabajar.

¿Cómo está afectando la crisis a los más desfavorecidos?Si nosotros estamos sintiendo sus efectos imagínense lo que es la crisis de los pobres. Por eso no podemos permitir dejarles cuan-do peor lo están pasando. Hay algunas administraciones que han quitado o sus-pendido la ayuda al desarrollo y me duele mucho porque hace mucha falta. Se debe-rían eliminar otros gastos o ajustar otros presupuestos antes que reducir las partidas sociales.¿Está llegando a ser una situación demasia-do crítica?Hace mucho tiempo, demasiado, que es crí-tica para muchos. Hace décadas que mueren miles de niños por falta de vacunas que cuestan menos de medio euro o por falta de agua potable. ¿Cambia la perspectiva de la vida cuando uno vive tan de cerca este tipo de dramas?El contacto con el dolor obviamente te impli-ca emocional y personalmente pero sobre

entrevista

22 juanciudad 55222 juanciudad 552

Page 23: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

Padre Ángel García, PRESIDENTE Y FUNDADOR DE LA ASOCIACIÓN MENSAJEROS DE LA PAZ

todo lo que te enseña es a relativizar, a dar importancia a lo que verdaderamente lo es y a valorar lo que se tiene, por supuesto; pero no hay que cruzar un mar para saber lo que sufre la gente. Lo vemos cada día en las noticias, a algunos les impresiona pero se olvidan a los dos minutos, otros se implican, ésos son los buenos.

Niños, mayores y maltratadasLos niños han sido los principales destinata-rios de sus proyectos, ¿qué le han aportado personalmente?Siempre se recibe mucho más de lo que se da. Esos niños me han aportado alegría, confianza, la certeza de que luchando se pueden cambiar las cosas, me han dado cari-ño, y me siguen dando fuerzas cada día para seguir adelante. Pienso que por uno solo de ellos ya todo hubiera merecido la pena.

Pero son muchos los frentes en los que tra-baja por cambiar las cosas, como con las personas mayores, ¿cree que la sociedad actual los va dejando demasiado apartados? Sí. Es una pena, una injusticia y un gran pecado la situación de los mayores hoy. Es una pena porque nos perdemos mucho al olvidar a los mayores, ignoramos una fuente valiosísima de conocimientos, de experien-cias, de sabiduría. Es una injusticia porque si hoy disfrutamos de un mundo más cómodo y hemos gozado de cosas buenas, fue gracias al trabajo y al esfuerzo abnegado de los mayores. Y sobre todo, es un gran pecado el negar algo a los que todo nos lo dieron.Y con las mujeres maltratadas, otro sector al que Mensajeros por la Paz no olvida, ¿qué

“Nunca hubo tanta gente preocupada

por los demás, que siente como suyo el dolor ajeno, y ése es el primer paso para cambiar las cosas”

El Padre Ángel sostiene en brazos

a un niño en Haití.

23junio-julio 2011

ı entrevista ı

Page 24: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

medidas cree que habría que tomar para ter-minar con este grave problema?La lucha contra la violencia debe ser la de todos. En este caso creo que el hablar de ello, el no ocultarlo ha ayudado mucho, la sensibilización es fundamental, como lo es la educación, para que en el futuro no haya maltratadores debemos desterrar el maltrato ya. Usted fundó Mensajeros de la Paz, ¿qué sig-nifica para usted hoy?Mensajeros de la Paz es mi vida, y es algo que hace posible la vida de muchas otras personas. En el fondo es como en sus oríge-

“El gran reto para mí es seguir ilusionando a la gente y extender la solidaridad”No hay descanso posible. Al menos, así lo ve el Padre Ángel, tras dedicar toda su vida a apo-yar a los más desfavorecidos. Una tarea reconocida y premiada en numerosas ocasiones, pero aún muy presente en su cabeza.

Lleva toda la vida dedicado a los demás, pero aún queda mucho por hacer, ¿qué otros proyectos tienen en mente en la actualidad?No hace mucho me dieron un premio muy bonito, pero lo que menos me gustó es que fuera ‘a toda una vida’... Como si ya hubiera acabado, como si fuera a retirarme... (ríe). Es broma, pero hablando en serio, claro que me queda mucho por hacer. Mientras haya sólo un niño que necesite algo no puedo parar, ni estar tranquilo. Luego está el gran reto para mí y para Mensajeros de la Paz: el seguir ilusionando a la gente, el extender la solidaridad, el hacer posible que nuestros retos sean también los suyos. Los de todos.

¿Qué le diría a esa gente que puede estar perdiendo la fe ante el incremento de miserias y catástrofes? Que entre todos podemos hacer un mundo mejor. Que es posible. Lo creo firmemente y también creo que cada vez hay más solidaridad, en todos los aspectos y momentos de la vida. Creo que nunca hubo tanta gente preocupada por los demás, que siente como suyo el dolor ajeno, y ése es el primer paso para cambiar las cosas.

¿Y a los jóvenes para que sean más solidarios?El darse a los demás enriquece, llena de satisfacciones. Mi vida está llena de satisfacciones y de alegrías, de cariño que he recibido de mucha gente que incluso no me conoce. No es una vida de sacrificio, sino de privilegio por haber conocido a tanta gente tan buena. Es humano buscar el sentido de la vida y las personas con un corazón sensible lo buscan en muchos sitios, a veces en lugares equivocados. En eso sí que puedo decir que tengo una receta infalible, que no es más que querer y dejarse querer. Tenemos el derecho y la obliga-ción de ser felices, y una de las mejores formas de alcanzar la felicidad es haciendo felices a los que nos rodean. Ser felices puede ser más fácil de lo que se piensa. Hay muchas formas de lograrlo: el voluntariado, el trabajo social, la solidaridad con los que sufren son algunas de ellas.

Junto al Hno. de la Orden de San Juan de

Dios, José Luis Martínez Gil, en la presen-

tación de un libro de este último en el Hos-

pital de San Rafael el pasado invierno.

“Lo que más me fascina de los Hermanos de San Juan de Dios es la obra hospitalaria: su excelencia profesional, el exquisito trato humano, la profundidad de su espiritualidad…”

24

ı entrevista ı

552juanciudad

Page 25: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

nes, una gran familia, aunque la compongan miles y miles de personas en 41 países del mundo.Esta asociación colabora en algún aspecto con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.La relación entre Mensajeros de la Paz y los Hermanos de San Juan de Dios es muy estre-cha, casi diaria… Por ejemplo, uno de los hermanos, Fray Jose Luis Martinez Gil, que vive en Roma, que fue enfermero del Beato Juan Pablo II y es historiador de la Orden, tiene entre sus muchas ocupaciones ser una especie de delegado de Mensajeros de la Paz en El Vaticano. Él nos ayuda mucho allí y hace una magnifica labor…¿Qué le parece la labor que los Hermanos de San Juan de Dios realizan?Los Hermanos hospitalarios llegan a todos,

en todo el mundo, a todos los que los nece-sitan... y lo hacen calladamente, con la humilde grandeza del Evangelio… Mucho de lo que hemos hecho después lo hemos aprendido de los Hermanos de San Juan de Dios. Recuerdo que recién ordenado iba al Sanatorio Marítimo de Gijón, y allí les veía trabajar. Dábamos animo a los enfermos, especialmente a lo más jóvenes… Ya desde el seminario, y eso hace más de 50 años, he admirado a San Juan de Dios y a los santos y las figuras de la Orden como San Juan de Ávila o Antón Martín, cuya vida, además de ejemplar, es tan apasionante como una novela. Pero lo que más me fascina es la obra hospitalaria: su excelencia profesional, el exquisito trato humano, la profundidad de su espiritualidad…

i Los niños siempre han sido una de las

prioridades de este sacerdote asturiano.

h El Padre Ángel, en Beirut, en septiembre

de 2006.

50 años de sacerdocio

El pasado 19 de marzo se celebró el 50 aniversario de la ordenación sacerdotal del Padre Ángel García. Se hizo con una misa en la Iglesia de San Juan el Real de Oviedo, la misma donde fue ordenado sacerdote en 1961 y una cena a la que no faltaron muchos amigos y colaboradores del Padre Ángel. Entre ellos se encontraban algunas personalidades y rostros conocidos del mundo de la cultura, el espectáculo, la administración y la empresa. Así, quisieron estar a su lado Laura Valenzuela, Ana Rosa Quintana, Ángela Carrasco, Juan Ramón Lucas, Sandra Ibarra, Javier de Montini, Menchu Álvarez del Valle y Henar Ortiz, entre otros. La Eucaristía terminó con la lectura de la Bendición Especial que con este motivo el Papa Benedicto XVI envió desde Roma, así como diversos mensajes y telegramas de felicitación recibidos, entre ellos uno de los Reyes de España y otro de los Príncipes de Asturias. También celebraron sus bodas de oro sacerdotales otros cinco compañeros de curso del Padre Ángel.

25junio-julio 2011

ı entrevista ı

Page 26: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

El Hno. Moisés Mar-tín nos explica que la misión de la Oficina que dirige es “gestionar todos los temas relativos a la Misiones y a la Cooperación Internacional, en coordinación con las Pro-vincias, las Asociaciones y las ONG de la Orden” además de “intensificar y alentar los Hermanamientos entre Centros o entre las Provincias, no sólo de los países del Nor-te hacia el Sur sino también en el sentido contrario”.

Los “pilares” de esta Oficina son la “animación misionera de la Orden, la coor-

La solidaridad, patrimonio de la humanidadPromover la solidaridad y la cooperación desde la coordinación para darle un sentido universal. Ése

es el objetivo principal de la Oficina de Misiones y Cooperación Internacional de la Orden Hospita-

laria de San Juan de Dios, que desde septiembre de 2007, dirige el Hno. Moisés Martín Boscá, y cuya

labor se centra especialmente con las obras de la Orden en los países más desfavorecidos. De todo

ello hablamos con él, en Roma, para Juan Ciudad. Elvira Fernández. José Llamas.

dinación de la Cooperación Internacional y ayudas de emergencia, a lo que iría unida la recaudación de fondos y el Hermanamiento”, manifiesta el Hno. Moisés Martín.

Para lograr estos objetivos se cuenta con la Alianza San Juan de Dios de Recauda-ción de Fondos, que se reúne dos veces al año y trabaja en los proyectos que están en marcha de cooperación al desarrollo con un sistema de trabajo común centrado en cómo se deben solicitar los proyectos. De este grupo forman parte: las dos organizaciones españolas (Juan Ciudad ONGD y Salud para

Todos); AFMAL (Italia); Irlanda, que tiene una oficina de desarrollo que capta fondos en su territorio, Gran Bretaña, New Jersey (USA) y Holanda; la Fundação S. João de Deus (Portugal) y la Association pour l’Aide aux Jeunes Infirmes et aux Personnes Han-dicapées con sede en París.

“La cooperación internacional debe ser para nosotros como una forma de evangeli-

El Hno. Moisés Martín, en los jardines de la sede

de la Curia General de la Orden Hospitalaria de San

Juan de Dios, en Roma.

cooperaciónysolidaridad

26 juanciudad 552

Page 27: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

zación desde la hospitalidad; es el anuncio de la Buena Nueva llevada desde nuestra acción”, asegura el Hno. Moisés Martín, quien estuvo seis años en Madrid, en Juan Ciudad ONGD, y posteriormente, en Salud para Todos.

En lo que se refiere al Hermanamiento, se trata de “llevar a término la comunión de bienes. Un centro del Sur con uno del Norte van a trabajar más si lo hacen juntos y en coordinación con las ONG. Se trata de crear o ayudar a desarrollar los valores que tienen en formación, investigación… con un referente en el Norte realizando intercambios de profesionales, ayuda a investigación, a formación, a desarrollo.

Desde la Oficina que dirige “queremos darle este sentido más universal”, ya que “la sociedad habla hoy mucho de la globalización y nosotros, como hospitalarios y religiosos, tenemos que hablar de la universalización, que tiene un sentido más entrañable, más democrático, más de personalización de la situación concreta de cada uno porque llegamos a todos”.

El objetivo de los proyectos que son fruto de la Llamada Anual del Superior General Donatus Forkan “es lograr una mayor impli-cación de todos, que lleguen a todo el mundo para que cualquier colaborador nuestro (trabajador, voluntario, bienhechor) sepa que existen. Queremos que la Orden se movilice, que se visualice lo que es la universalidad”. Suelen ser proyectos que se han iniciado recientemente, que no reciben la ayuda de organismos internacionales o sólo la reciben para una parte del proyecto, asegura.

Proyectos en marcha // Uno de los proyectos que actualmente tienen en segui-miento es la construcción de un centro orto-pédico en Douala (Camerún), que cuenta “con mucho apoyo de la Provincia Bética”. “Se inició ya hace unos años y fue impulsa-do posteriormente por la convocatoria en Septiembre de 2006 del Superior General”, asegura.

Añade que por la situación del país ha requerido diversos estudios y replantea-mientos, que ahora gracias a la colaboración desinteresada de un equipo de profesionales que colaboran con la Curia Provincial Bética, está llegando a su planificación final y al inicio de la primera fase de construcción. Además de la Curia General (Oficina de Cooperación Internacional) está implicada en el proyecto, asumiendo el liderazgo de su gestión y la búsqueda de recursos: la ONGD

Juan Ciudad, con mucho protagonismo de la Delegación Autonómica de Andalucía, y la Association pour l’Aide aux Jeunes Infirmes et aux Personnes Handicapées de Francia.

En Vietnam se sitúa “otro proyecto de invitación a la colaboración de toda la Orden para construir una Casa de Hospitalidad, en Tan Bien, que albergará a los pacientes que llegan de lejos y deben realizar varias sesiones de tratamiento rehabilitador en el centro que ya funciona allí, y que además de las técnicas convencionales utiliza terapias y farmacología tradicional”, destaca el Hno. Moisés Martín. “La campaña se lanzó en marzo de 2008 y su ejecución llevará tiempo, ya que sigue replanteándose en función de la realidad que vive el país”, añade.

Otro de los proyectos, que forma parte de la campaña de marzo del 2010, es la construcción en Nairobi (Kenia) de un centro de formación destinado a los Hermanos de África. La Orden Hospitalaria llegó a Kenia

en el año 2001 y tiene en África un número creciente de vocaciones, por lo que siempre ha preocupado la formación de sus candidatos.

“Necesitamos formar a nuestros Hermanos en un espacio y un lugar adecuado. Después del noviciado van a formarse para consoli-darse como religiosos hospitalarios y luego poder ejercer la misión entre los enfermos y necesitados”. Para ello, se ha comprado un terreno que posibilite la construcción de un edificio que les acoja una vez que terminan su noviciado en Lomé (Togo).

Por último, el Hno. Moisés destaca la invitación de este año 2011, para ayudar a implementar una unidad de Alzheimer en el Hospice de Yanbian, en Janji (China), para el que se necesitan unos 540.000 euros.

En cuanto a los proyectos finalizados, el pasado 24 de marzo se inauguró un Centro de Rehabilitación Física, con una pequeña unidad residencial, en Iquitos (Perú), que se impulsó con la invitación del Superior General en marzo de 2009. En este proyecto se ha implicado, especialmente en lo cons-tructivo la Generalitat Valenciana.

Transparencia y buen hacer // Ase-gura el Hno. Moisés Martín que “insistimos mucho en la transparencia y en el buen hacer. La gente, nuestros amigos y bien-hechores tienen que tener la seguridad de que aquello que nos confían se ejecuta y se convierte en algo real, palpable”. “Algo que a mí me seduce mucho cuando leo la vida de San Juan de Dios es un testimonio de una testigo en el proceso de beatificación. Ella decía que daba el donativo a Juan de Dios porque era el que mejor administraba lo que se le daba. Creo que para nosotros esto tiene que seguir siendo el sello de distinción: la transparencia y el buen hacer”, destaca.

En su opinión, en relación a la captación de recursos, “tenemos que seguir también implicando a las administraciones públicas y contando con sus subvenciones, nuestros usuarios tienen derecho a recibir lo que el Estado puede dar; aunque estén atendidos, tutelados o acompañados por una institu-ción de Iglesia, no dejan de ser ciudadanos. Independientemente de nuestra filosofía, de nuestra opción religiosa, tenemos una misión, que es la persona, y ellos tienen derecho a ser tratados en su necesidad”.

“Estoy convencido de que en África, Amé-rica, Asia, no hay ningún sitio tan pobre que no tenga gente que no sea capaz de ayudar a su misma gente. Eso se puede conseguir”, concluye

Otras actividades

En lo que se refiere a animación tienen dos temas anuales. Por un lado, la Semana de oración

misionero-hospitalaria en torno al Domund, que se celebra en octubre, y que se hace “sobre una realidad concreta, un país”, y por otro lado, un proyecto anual de cooperación inter-nacional, cuyo objetivo es que “toda la Orden se movilice en torno a ese proyecto. Normalmente lo hacemos por regiones: un año para Asia; otro, para América, y otro, para África. Hemos hecho una primera vez para Vietnam, luego para Iquitos (Perú) y Nairobi (Kenia), y este año 2011, para Yanji (China)”.

Además, realizan el boletín Nos han contado que se publica en la página web www.osjd.org en italiano, inglés y español y en el que se informa de los proyectos en los que se está trabajando, “siempre teniendo como hilo conductor el sentido de la uni-versalidad de la institución”, asegura el Hno. Moisés Martín.

Además, la campaña que realizan cada año también tiene un lema y siempre es el mismo: Tan lejos, tan cerca.

27junio-julio 2011

ı cooperaciónysolidaridad ı

Page 28: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

Sobremedicación en la tercera edad, un grave problema para la salud

El principal problema a abordar es el difícil equilibrio entre las necesidades de más tra-tamientos que surgen conforme avanza la edad, aumentando los problemas de salud y los riesgos inherentes al uso incremental de fármacos. Lo resume el lema: Más edad, más fármacos, más riesgos, de la XIV Edición del

El 40% de las personas mayores de 65 años se sobremedican, según datos aportados por la Sociedad Es-pañola de Farmacéuticos de Atención Primaria. Para hacer frente al problema y reducir esta práctica tan frecuente en las personas mayores, es fundamental el trabajo y la responsabilidad de todo el colectivo sanitario: médicos, enfermeros y farmacéuticos.

Rocío Guisado García.Congreso de la Sociedad Española de Far-macéuticos de Atención Primaria (SEFAP), que estuvo centrado en este tema

“Este lema congresual traduce muy bien una realidad cotidiana y cada vez más frecuente, como es la necesidad de un uso racional de los medicamentos, especialmente en poblaciones de riesgo como son los pacien-tes de edad avanzada”, mantiene Rafael de la Rosa, médico internista del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe.

El dato alarmante de que casi el 40% de los mayores de 65 años están polimedica-dos significa que una persona toma seis o más medicamentos de forma crónica. “Es un número muy alto”, asegura Juan Carlos Domínguez, presidente del Comité Científico que organizó el citado congreso.

Para Rafael de la Rosa, constituye una cifra muy importante, a la que se debe prestar mucha atención desde el estamento sanitario por un doble impacto: “Por un lado,

reportaje

28 juanciudad 552

Page 29: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

por lo que respecta a la seguridad del propio paciente, puesto que la sobremedicación supone un riesgo para el desarrollo de efectos secundarios indeseables. Por otra parte, la sobremedicación y, en definitiva, el uso inco-rrecto y abusivo de medicamentos implica un serio impacto económico en detrimento de la propia calidad de la oferta sanitaria”, asegura el médico internista del Aljarafe.

Según Juan Carlos Domínguez, son varios los factores que apuntan a que exista una sobremedicación en la tercera edad: “Más que las personas mayores, somos los agentes sanitarios y sociales los que las polimedica-mos. Acumulamos patologías y síntomas, y parece que para cada uno de ellos hay algún medicamento disponible. La cultura del con-sumo tiende a que busquemos soluciones a nuestros problemas comprando esta solución en una caja de pastillas, antes que buscando alternativas no farmacológicas como la acti-vidad física, hábitos dietéticos o relaciones sociales. Los medicamentos son gratuitos en este grupo etario, por lo que suelen abusar. Se tiende a medicalizar la vida, transfor-mando situaciones comunes con la edad, como lo son la tristeza, la soledad, malas digestiones, sobrepeso o menor masa ósea; en patologías que requieren tratamiento, como la depresión, dispepsia, dislipemias y osteoporosis. Cada vez sobrevivimos más tiempo acumulando más problemas de salud, lo que conlleva más necesidad de cuidados y tratamientos”, argumenta Domínguez.

Las personas mayores, en gran parte, son un grupo formado por pacientes polimedica-dos, lo que implica un consumo de fármacos superior a la media. A ello se unen distintas cuestiones que dificultan un cumplimiento racional de la terapia, como la dificultad que pueden tener en la autogestión de la

Juan Carlos Domínguez, a la izquierda, presidente del Comité Científico del Congreso junto a Juan Carlos Morales, presidente (por aquel entonces) del SEFAP.

medicación, lo que podría implicar la toma duplicada de fármacos prescritos.

De la Rosa afirma que la mayoría de pacientes de edad avanzada van a presen-tar al mismo tiempo dos o más patologías crónicas por lo que fácilmente tomarán una alta proporción de medicamentos, que con-sumirán al mismo tiempo, “al menos diez fármacos distintos, con las consecuencias que ello puede acarrear”, asegura el doctor.

Serios riesgos para la salud // Las personas de edad avanzada son un colec-tivo muy vulnerable a la sobremedicación. Según Rafael de la Rosa, está ampliamente demostrado que el exceso de medicación supone un mayor riesgo para este grupo,

“La cultura del consumo tiende a que busquemos soluciones a nuestros problemas comprando esta solución en una caja de pastillas, antes que buscando alternativas no farmacológicas”, asegura Juan Carlos Domínguez

29junio-julio 2011

ı reportaje ı

Page 30: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

puesto que los adultos mayores tienen más probabilidades de tener una reacción adver-sa a los fármacos en comparación con la población joven. “Esto se debe a las propias características fisiológicas de los pacientes mayores, donde puede existir un deterioro de las funciones hepáticas y renales, funda-mentales para la metabolización y la elimi-nación. Incluso una reducción de los niveles séricos de albúmina puede provocar unos mayores niveles de droga libre, y por tanto activa. Estos efectos secundarios pueden suponer un impacto sobre su salud con un espectro muy variable, desde consecuencias leves a otras amenazantes para la vida”, aclara el médico internista.

Además, otro de los aspectos negativos es que una de las principales causas de ingresos hospitalarios, en torno a un 5%, se deben a las reacciones adversas a medicamentos. “Los ancianos frágiles y polimedicados están en riesgo especialmente”, añade Domínguez.

El hecho de que sean las personas mayores las que tiendan a la sobremedicación se debe

a que es un colectivo donde el porcentaje de pacientes pluripatológicos; es decir, personas con varios problemas crónicos de salud al mismo tiempo, es muy prevalente. Por esta cuestión es frecuente, según explica De la Rosa, que el esquema terapéutico en ellos sea más complejo y conste de un mayor número de fármacos que en otros tipos de pacientes. “Son pacientes tendentes a una mayor sobremedicación, en casos incluso a una duplicidad de fármacos. A consecuencia de esto, debemos los diferentes colectivos implicados en su atención sanitaria, extremar las precauciones para evitar o detectar este tipo de situaciones”, defiende.

Medidas que adoptar // Llevar a cabo una labor de control exhaustiva por parte de todos los estamentos sanitarios relacionados con el paciente, desde médicos, enfermeros y farmacéuticos, es fundamental para solu-cionar el problema de la sobremedicación.

Por ello, es imprescindible una adecua-da información sobre el tratamiento que

el paciente tiene que realizar. “Debemos favorecer que el esquema terapéutico sea lo más comprensible posible para el usuario del sistema sanitario. De esta manera, el propio paciente puede detectar una situación de mal uso o de sobremedicación. Por otra parte, el adiestramiento correcto en la toma de la medicación es igualmente relevante, puesto que va a evitar situaciones de abuso de fármacos. Por último, la simplificación de los esquemas de terapia van a favorecer tanto el cumplimiento como la implicación del paciente en la autogestión de la medi-cación”, explica Rafael de la Rosa.

En opinión de Juan Carlos Domínguez, “no parece que haya una solución única para este problema”, en el que los farma-céuticos de Atención Primaria deberán esforzarse para aportar varias iniciativas, fundamentalmente dirigidas a mejorar los conocimientos e implementar estrategias de racionalización dirigidas tanto a los médicos de todas las especialidades como a los propios pacientes. “Están en marcha

Otro hábito que causa una gran preocupación entre el colectivo sanitario es el de la automedicación. Esta prác-tica se define como el consumo de medicamentos sin la intervención de los profesionales de la salud.

Se calcula que entre el 10% y el 30 % de la población se automedica, y de ese porcentaje, el 70% suele ser víctima de reacciones no deseadas. “Es un mal hábito frecuente ir directamente a la farmacia y, sin consultar con el profesional, adquirir un medicamento que algún conocido nos ha aconsejado para combatir una determi-nada sintomatología”, mantiene Rafael de la Rosa.

Aunque la automedicación afecta a todas la edades, las personas de edad avanzada, y fundamentalmente muje-res, parecen ser el colectivo más tendente.

Para el médico internista del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, el principal problema es la falta de infor-mación por parte del paciente. “Esta desinformación sobre los peligros y riesgos para la propia salud hacen de la automedicación una práctica más frecuente de lo deseable. En este sentido, las campañas de información donde se recomienda consultar al médico o al farmacéu-tico sobre las especialidades farmacológicas en cuestión son una herramienta útil para la prevención de una auto-

medicación incontrolada. Por otra parte, si bien se está trabajando intensamente desde el Sistema Sanitario Público para la mejora de la accesibilidad de los pacien-tes a la atención sanitaria en tiempos adecuados, sigue siendo una práctica frecuente la tendencia a autopres-cribirse fármacos sin el adecuado consejo profesional”, argumenta.

En opinión de Juan Carlos Domínguez, existen pocos estudios de calidad respecto a la automedicación y afirma que “el déficit de la atención sanitaria y los bene-ficios incompletos que se consiguen con las actuales terapias justificarían esa práctica”.

Tanto la sobremedicación como la automedicación son prácticas de un gran riesgo, por lo que ambas suponen un grave problema para la salud. “Es fundamental no caer en tópicos estériles sobre si es peor una cosa o su complementaria. Ambos comportamientos entrañan un riesgo para la salud del paciente y un deterioro de la calidad asistencial ofertada. Lo ideal es convencer, mediante la información, de que ambas prácticas supo-nen un peligro innecesario e inaceptable para la salud, y que son fácilmente prevenibles con el consejo especia-lizado de médicos y farmacéuticos”, concluye el doctor del Aljarafe.

AUTOMEDICACIÓN

30

ı reportaje ı

552juanciudad

Page 31: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

programas para que los médicos y enfermeros revisen los tratamientos de manera rutinaria, programas de actualización permanente en farmacoterapia de diversas patologías, ayu-das a la prescripción en la historia clínica, detección de pacientes en alto riesgo, emisión de informes de ayuda, colaboración con los enfermeros prescriptores, elaboración de protocolos interniveles asistenciales, y otras muchas iniciativas”, enumera Juan Carlos Domínguez.

Tanto médicos como farmacéuticos deben asumir la responsabilidad para que no se produzca el abuso en los fármacos. “Ambos somos agentes sanitarios que debemos cola-borar en una misma dirección y conseguir que los pacientes tengan el tratamiento más adecuado a su situación”, comenta Domínguez.

El médico internista del Aljarafe, Rafael de la Rosa, mantiene que cada vez está más instaurada en la sociedad médica una cultura de interdisciplinariedad, en la que la labor de todos es necesaria y complementaria

para la consecución de unos objetivos. “Las labores preventivas del abuso de fármacos deben realizarse y reforzarse por ambos colectivos”, aconseja el doctor.

Los expertos afirman que es imprescindi-ble que el facultativo tenga un conocimiento real y en todo momento, a través de la his-toria y la entrevista clínica adecuada, de la medicación que el paciente está tomando. De

esta manera, podrá detectar situaciones de sobremedicación antes incluso de una posible prescripción. Por otro lado, el farmacéutico, como custodio de la medicación y dispensador de la misma, debe también detectar las situa-ciones anómalas en este sentido. “De hecho, la incorporación de sistemas informatizados en nuestro sistema sanitario público, como bases de datos, la disponibilidad de la prescripción electrónica (Proceso Receta XXI), permiten al farmacéutico conocer en todo momento y a tiempo real la medicación que el paciente toma. En definitiva, es fundamental que tanto los profesionales como los pacientes tomemos definitivamente conciencia del problema para que se articulen las soluciones necesarias que, sin duda, redundaran en una mejor calidad de la asistencia dispensada y en el uso racional de los medicamentos”, defiende

“Los adultos mayores tienen más probabilidades de tener una reacción adversa a los fármacos en comparación con la población joven”, advierte Rafael de la Rosa

Rafael de la Rosa, médico internista del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe.

31junio-julio 2011

ı reportaje ı

Page 32: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

Las Raíces Granadinas de Manuel Rodríguez El autor alboloteño muestra 43 óleos en una exposición cargada de simbolismo y sentimientos hacia San Juan de Dios. Por Tete Andrés.

Gran colorido y estilo personal. Así sepodríadefinirla obra de Manuel Rodríguez, natural

de Albolote (Granada), que hasta el próximo 30 de junio se podrá contemplar en el Museo San Juan de Dios de Granada con el título Raíces Granadinas. Más de 40 óleos enlosquequedanreflejadasmuchas de las vivencias de este artista. ¿Entre ellas? Su estrecha relación con la Orden de San Juan de Dios.

En un abarrotado patio de la Casa de los Pisa, se dieron cita en la inauguración del acto el Hermano Superior Provincial de la Orden Hospitalaria en la Bética, Julián Sánchez; el director del museo, Francisco Benavides y el catedrático de Historia del Arte de la Uni-versidad de Granada, Antonio Calvo Castellón. Tampoco fal-taron numerosos familiares y amigos que quisieron conocer de primera mano la pintura de Manuel Rodríguez y acompa-ñarle en un día como éste.

Imagen de la inauguración, el pasado 28 de abril, de la

exposición Raíces Granadinas de Manuel Rodríguez.

Francisco Benavides, director del archivo-museo San Juan de Dios,afirmóquetuvoelprivile-gio de compartir con el pintor y con su familia varios momentos que le sirvieron para conocer el cómo, el dónde y el porqué de las obras de Manuel: “el museo acoge una obra excepcional, original y que hay que ver” resaltó. Además aseguró que el conocer a la persona que hay detrás del artista supuso todo un privilegio.Aunque hay muchas obras de este pintor en colecciones

públicas, en museos, prácti-camente la última parte de su trabajo se encuentra en el ám-bito privado, por lo que “hay que aprovechar un momento como éste”, recalcó el director. Francisco Benavides no dudó enafirmarque“esunapinturacon mucho detalle” a la vez que aseguró que el hecho de que este autor expusiese sus

F.G.

32 552juanciudad

PATRIMONIOc ulturalMUSEO SAN JUAN DE DIOS

Page 33: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

pinturas en el museo era una asignatura pendiente de la Casa de los Pisa.“El autor ha pasado una mala etapa con motivo de una en-fermedad, con lo cual yo creo que el santo de los pobres y los enfermos ha sido una pie-za clave para mejorar y moti-varle a superar este bache”, citó el director del museo. Por su parte, el catedrático de Historia del Arte de la UGR, AntonioCalvo,serefirióensuintervención a la pintura de Rodríguez haciendo hincapié en los difíciles momentos por los que había pasado el autor: “Raíces Granadinas son un selecto grupo de obras que ofrecenelpuntofinaldeunduro avatar que el autor ha vivido en los últimos años. Entre ellas se encuentran algunas de las pinturas con gran interés estético”. Calvo mencionó también la implica-ciónemocionalquesereflejaen las obras y su carácter definido“quehacequenohagafaltasufirmaenlaobra”,declaró.

Pintor devoto

Manuel Rodrí-guez es un pintor que tiene una vinculación

desde hace mucho tiempo con la Orden de San Juan de Dios, de hecho su hijo se llama Juan de Dios. Muchas de sus obras son alusivas al Santo, como por ejemplo San Juan de Dios, A San Juan de Dios y Otro Calvario.

Este artista granadino ha mostrado sus obras en ciudades como Nueva York, Florencia o Barcelona, lugares donde un público variopinto ha conocido la vida de Manuel Rodríguez. Y es que hay que destacar que su pintura es todo un mundo,

Manuel Rodríguez, pintor

“El pintar me ha ayudado a superar la enfermedad”¿Cómo fueron sus comienzos en el mundo de la pintura? Mis inicios se enmarcan en mi niñez. Yo le quitaba a mi madre las pinturas. Cuando cumplí 30 años fue cuando realmente empecé en serio en este mundo. Tuve que ir a Francia y allí vendí mis primeros cuadros. Volví a España porque aquello no me gustaba, y hasta hoy. Desde entonces empecé con la pintura surrealista.

¿Qué supone para usted exponer en un espacio como el Museo San Juan de Dios? Siempre he sido muy amigo de los Hermanos y me hacía mucha ilusión. Desde que mis hijos eran pequeños hemos visitado la Casa de los Pisa. Aquí hemos vivido mucho con los Hermanos, somos muy amigos de ellos. El pasado año expuse en la sala Gran Capitán de Granada y este año me propusieron esto. He estado un poco delicado de salud y el pintar me ha ayudado a superar la enfermedad.

¿Qué se puede ver en la exposición Raíces Granadinas?Esta exposición es sobre los temas que yo he pintado, los más granadinos. Es mi mundo, lo que yo he vivido. Todas las obras que aquí se exponen son óleos, excepto tres que son a base de tin-ta. Hay imágenes del Corpus, paisajes y obras dedicadas a San Juan de Dios. Cuando durante mi enfermedad me despertaba y no podía dormir, pintaba, y eso me ha servido de gran ayuda.

Hábleme de las obras de carácter religioso que forman parte de esta exposición…Las pinturas religiosas tienen que ver con las obras de caridad que hizo en su día San Juan de Dios y su relación con los pobres. La inspiración para crearlas, como bien he comentado antes, me venía cuando a medianoche me despertaba y no podía dormir.

¿Qué quiere transmitir con sus creaciones religiosas? Los cuadros religiosos también los utilizo como crítica. En ellos aparecen pobres, mujeres con zapatos rotos... En definitiva, todas las cosas que se ven en la calle.

su mundo. A través de sus cuadros, Rodríguez pretende reflejarsusanhelos,susrei-vindicaciones;endefinitiva,sus vivencias.Este autodidacta demuestra a través de sus óleos su sello personal y nunca olvida la figuradeSanJuandeDios,de

gran importancia para él. Se trata de un pintor devoto que enaltece al Santo en sus obras ylodignificaaúnmás.Una vez más, el Museo de la Orden abre sus puertas al arte y a los ciudadanos para que puedan disfrutar de arte en estado puro �

F.G.

Este artista granadino ha mostrado sus obras en ciudades como Nueva York, Florencia o Barcelona, lugares donde un público variopinto ha conocido la vida de Manuel Rodríguez

33junio-julio 2011

Page 34: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

“ya en nuestros días el pueblo de Alcadozo adoptó por patrono a un reciente santo de esta familia, a San Ricardo Pampuri, por un supuesto milagro acaecido en la localidad, en la que un niño herido gravemente en un ojo sanó inesperadamente de la lesión producida y fue uno de los argumentos presentados fundamentales para la canonización”.

En Alcaraz aún está, en cierto modo, por tanto, presente la Orden y también el viejo hospital regentado por los Hermanos. No en vano, el edificio se encuentra ubicado en la calle Mayor esquina con otra calle que actualmente conserva el nombre de San Juan de Dios. Además, como información turística de la localidad, se le recuerda a través de su fachada y se destaca como reseñables de su estructura dos patios con columnas y una bodega de medio cañón.

Un legado hospitalario repartido

En la calle Mayor de Alcaraz estaba en el siglo XVII la vivienda de Doña Francisca Agüero y Luna, conocida en la zona como bienhechora de los pobres. Por aquella época, en la localidad albaceteña exis-tía un hospital con advocación de San Eugenio, con unas rentas limitadas que terminaron por llevarle a la ruina. Fue entonces cuando esta solidaria ciudadana vio la oportunidad de poner de su mano y decidió dedicar su hacien-da a la creación de un hospital regentado por los Hermanos de San Juan de Dios. Así sur-gió el que fuera Hospital Nuestra Señora del Rosario y San José, y así lo recoge la obra de Esteban Pérez de Pareja Historia de la primera fundación de Alcaraz y milagroso aparecimiento de Nuestra Señora de Cortés, facilitada a Juan Ciudad por el Instituto de Estudios Albaceten-ses Don Juan Manuel.

La fundación del nuevo centro hospitalario está fechada en 1612 y, “aunque la fundación es para los pobres de la ciudad y sus aldeas, se extiende a todos la piedad de estos religiosos, pues los recibe indiferentemente”, recoge la obra de Pérez de Pareja. La hospitalidad característica de los Hermanos estaba allí muy presente.

El hospital contaba en sus comienzos con un total de doce camas, y según recuerdan los documentos históricos disponía de una iglesia pequeña con la advocación de Nuestra Señora del Rosario y San José. De ahí el nombre que se le dio al hospital.

La Orden estuvo al frente de este centro entre 1612 y 1836. Eso sí, ha dejado su particular huella impresa en la historia de Alcaraz. El viejo edificio es hoy particular, pero aún puede contemplarse su fachada, aunque con ciertas reformas. Además, sus posesiones fueron repartidas con la ley desamortizadora. En la obra Los caminos de la luz, publicada a raíz de una exposición

El Hospital Nuestra Señora del Rosario y San José, de Alcaraz (Albacete), permaneció

abierto y en manos de los Hermanos de San Juan de Dios entre 1612 y 1836. Tras la

desamortización, sus pertenencias fueron distribuidas por diversos templos de la zona. El

edificio pertenece actualmente a una familia. Irene García.

P El antiguo Hospital Nuestra Señora del Rosario y San José es actualmente de propiedad particular.

conmemorativa 2000 años del nacimiento de Cristo, se explica, en base a un documento de la localidad fechado en 1836. Esta obra dice que “a la parroquia de la Santísima Trinidad fueron, entre otras piezas, las imágenes de San Juan de Dios (hoy en el convento de Santa María Magdalena), la de Nuestra Señora de la Salud con todos los efectos y vestidos que le pertenecen, así de plata como de sedas; la de San Rafael, con los efectos de plata que le pertenecen (que aquí exponemos), la de San Felipe Neri y los velos de sus urnas. Otra imagen de San Cayetano, que sí se conserva en la Trinidad fue a la parroquia de San Miguel”.

En esta misma obra, por otro lado, se recoge un dato referente a la presencia de la Orden en la localidad de Alcaraz y que no deja de ser curioso y es que, resalta,

nuestroshospitales

34 juanciudad 552

Page 35: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

hospitales

Q Imagen de San Rafael, reproducida en el documento Los caminos de la luz, y que tras la desamortización, en 1836, fue trasladada a la Parroquia de la Santísima Trinidad.

Q Escultura de San Juan de Dios, de madera tallada y policromada, que fue a parar al Monasterio de Santa María Magdalena. Imagen recogida en la publicación La Ciudad de las Diez Puertas.

R Detalle de una de las ventanas del edificio.

R Reproducción de la fotografía del patio interior del edificio, recogida en la publicación La Ciudad de las Diez Puertas, a raíz de la exposición didáctica del mismo nombre.

nuestros

Page 36: 552...De conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de junio-julio, de Protección de Datos de carácter personal, consiento que mis datos sean incor porados

CAMERÚN

NECESITAMOS AYUDAColabora para que el nuevo Centro Ortopédico de Rehabilitación de los Hnos. de San Juan de Dios en la ciudad de Douala sea una realidad.

Una iniciativa de los Hermanos de San Juan de Dios

www.juanciudad.org www.saludparatodos.es

¡Haz tu donativo! Los donativos a entidades no lucrativas conllevan beneficios fiscales tanto para personas físicas como jurídicas.

Más información:Beatriz López Quintá[email protected].: 954 93 38 70

1 2A través de un ingreso o transferencia al número de cuenta:

Banco Santander0049 5428 51 2716849006

A través de cheque nominativo para losHnos. de San Juan de Dios Camerún y enviar a:

Orden Hospitalaria de San Juan de DiosCuria Provincial BéticaÁrea de Cooperación InternacionalAvda. de Eduardo Dato 42. 1ª Planta41005 Sevilla