5

download 5

of 8

description

5

Transcript of 5

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    25

    Unidad V

    LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIINN NNOO VVEERRBBAALL 1. CONGRUENCIA ENTRE EL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL

    La comunicacin adopta mltiples formas. Las ms importantes son la

    comunicacin verbal y la comunicacin no verbal.

    La comunicacin verbal puede realizarse de dos formas: oral: a travs de signos

    orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representacin grfica de

    signos.

    Hay mltiples formas de comunicacin oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas

    pueden expresar diferentes situaciones anmicas y son una de las formas ms

    primarias de la comunicacin.

    La forma ms evolucionada de comunicacin oral es el lenguaje articulado, los

    sonidos estructurados que dan lugar a las slabas, palabras y oraciones con las

    que nos comunicamos con los dems.

    Las formas de comunicacin escrita tambin son muy variadas y numerosas

    (ideogramas, jeroglficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos). Desde la escritura

    primitiva ideogrfica y jeroglfica, tan difciles de entender por nosotros; hasta la

    fontica silbica y alfabtica, ms conocida, hay una evolucin importante.

    La comunicacin NO Verbal se realiza a travs de multitud de signos de gran

    variedad: Imgenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas), sonidos, gestos,

    movimientos corporales, etc.

    Sus principales Caractersticas son: Mantiene una relacin con la comunicacin

    verbal, pues suelen emplearse juntas.

    En muchas ocasiones acta como reguladora del proceso de comunicacin,

    contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

    Los sistemas de comunicacin no verbal varan segn las culturas. Generalmente,

    cumple mayor nmero de funciones que el verbal, pues lo acompaa, completa,

    modifica o sustituye en ocasiones.

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    26

    Entre los sistemas de comunicacin no verbal tenemos:

    El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa

    e incluso nuestro olor corporal tambin forman parte de los mensajes cuando nos

    comunicamos con los dems.

    El lenguaje icnico. En l se engloban muchas formas de comunicacin no

    verbal: cdigo Morse, cdigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de

    los sordomudos), cdigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo),

    cdigos particulares o secretos (seales de los rbitros deportivos).

    Semejanzas entre los dos lenguajes el Verbal y el No Verbal:

    Tanto el lenguaje icnico como el verbal implican habitualmente abstraccin.

    Ambos lenguajes pueden constituir "textos" en cuanto cuentan con elementos

    capaces de formar series con significado.

    Ninguno de los dos lenguajes es capaz de plasmar objetivamente la realidad,

    por muy hbilmente que haya sido utilizado.

    Tanto las palabras como los iconos son signos de las cosas, mientras que los

    conceptos son semejanzas.

    Los dos contribuyen a vestir la verdad con el lenguaje adecuado para

    embellecerla y transmitirla vlidamente, ya que la persona no puede hacer y

    entender las cosas sin ese ropaje.

    La belleza semntica -verbal o icnica-: es la belleza de los signos, de cada

    uno de ellos sin contar la relacin con el todo.

    La creatividad: la aportacin de nuevos cdigos a un lenguaje para mejorar la

    informacin o la comunicacin.

    Diferencias entre los dos lenguajes el Verbal y el No Verbal.

    La previsibilidad de los cdigos. Los lenguajes verbales son codificables y

    catalgales.

    Mientras que las maneras de dibujar el referente de la palabra son

    imprevisibles.

    El lenguaje iconogrfico no es sistematizado ni convencional. As como las

    letras de un alfabeto corresponden a sonidos, las imgenes corresponden a

    ideas.

    La escritura es un lenguaje visual lineal. La informacin lineal no es relacin,

    es codificacin. Slo tiene dos dimensiones. Los lenguajes visuales analgicos

    tienen una sintaxis basada en los modos de conocimiento humano: relacin y

    perspectiva.

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    27

    En la infografa, la persona se aleja del mensaje, al quedar atrapado por

    formas de letras o de dibujos preestablecidas en el ordenador, lo que le

    impide conseguir el toque personal que logra con la pluma o el pincel.

    Los dos lenguajes pueden crear ficcin, pero en el caso del mensaje escrito,

    en ningn momento dejamos de reconocerla como un acto de la imaginacin.

    En el texto escrito es ms fcil la localizacin de cualquier secuencia, anterior

    o posterior, y su sealizacin con fines de relacin, recuerdo, etc.

    El lenguaje verbal permite una mayor relacin con la naturaleza y con las

    personas, al encontrarse libre de los condicionamientos de lugar y de cdigo

    que impone el ordenador.

    1.1. POSTURA CORPORAL

    La barbilla debe estar paralela al piso.

    Los hombros ni muy adelante ni muy atrs.

    El abdomen lo ms plano posible.

    La espalda recta.

    Las rodillas derechas y a la vez relajadas.

    Un pie delante del otro.

    1.2. VENTAJAS DE UNA BUENA POSTURA

    Buena salud

    Mejor equilibrio

    Nada de dolor ni molestias

    Mejor apariencia fsica

    Movimientos grciles

    Su imagen objetiva luce mejor

    Confianza en si mismo.

    1.3. DESVENTAJAS DE LA POSTURA

    Mala salud

    Cansancio

    El fsico se desmejora

    El abdomen se pronuncia

    Movimientos torpes

    Falta de distincin

    Efectos subjetivos

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    28

    2. LA SONRISA

    Una buena sonrisa es ms un arte que una herencia. Que es algo que hay que

    construir paciente y laboriosamente.

    La gente que ama mucho sonre fcilmente, porque la sonrisa es, ante todo, una

    gran fidelidad interior a s mismos.

    Figura 7.1

    Un amargado jams sabr sonrer. Menos un orgulloso. Un arte que hay

    que practicar terca y constantemente. No haciendo muecas ante un

    espejo, porque el fruto de ese tipo de ensayos es la mscara y no la

    sonrisa.

    Un viejo profesor de oratoria, un da dio la siguiente leccin diciendo: si

    tienen que decir en un sermn o una conferencia algo desagradable para

    los oyentes, que no dejramos de hacerlo, pero que nos obligramos a

    nosotros mismos a decir todo lo desagradable sonriendo.

    Esa informacin es infinitamente til: todo puede decirse, no hay verdades

    prohibidas, lo que debe estar prohibido es decir la verdad con afanes de

    herir.

    Cuando una sola de nuestras frases molesta a los oyentes (o lectores) no

    es porque ellos sean egostas y no les guste or la verdad, sino porque

    nosotros no hemos sabido decirla, porque no hemos tenido el amor

    suficiente a nuestro pblico como para pensar siete veces en la manera en

    la que les diramos esa agria verdad.

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    29

    3. EXPRESIN FACIAL

    La expresin facial es el medio ms rico e importante para expresar emociones y

    estados de nimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresin

    de emociones, la expresin facial se utiliza para dos cosas: para regular la

    interaccin, y para reforzar al receptor.

    Los estudios realizados sobre como percibimos a los dems a partir de su

    expresin facial, han intentado describir los rasgos fisonmicos de algunas

    emociones. Estas investigaciones no han podido demostrar que existan

    movimientos caractersticos de los msculos fciles especficos para cada una de

    las emociones. Sin embargo si se ha podido concluir lo siguiente:

    Para una misma mmica existe un amplio abanico de interpretaciones que se

    confirman unas a otras de forma muy coherente.

    Si para cada palabra del vocabulario de los sentimientos intentamos encontrar

    una manifestacin facial correspondiente, en algunos casos la encontramos

    muy fcilmente y en otros con gran dificultad.

    Hay un nmero limitado de emociones que la mayora de nosotros puede

    reconocer con cierta fiabilidad.

    La investigacin ha determinado la existencia de seis expresiones faciales

    principales, las cules son indicadores de emociones como: alegra, tristeza,

    asco, enfado, temor e inters. Son prcticamente las nicas emociones que

    tienen probabilidad de ser reconocidas por la mayora de nosotros cuando las

    vemos expresadas en los dems.

    Por otra parte, la expresin facial sirve para comunicar otras muchas cosas no

    tan universales, y que dependen del contexto y del estado emocional de la

    interaccin. As se ha observado que la expresin facial la utilizamos para

    comunicar cosas como:

    Estoy encantado de verte (rpido movimiento de subida y bajada de las cejas

    acompaado de una sonrisa)

    Expresar nuestro actual estado de nimo

    Indicar atencin hacia otros

    Nuestro disgusto por ver a alguien

    Qu estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca)

    Qu estamos escuchando (cabeza inclinada de lado)

    Qu alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche

    Sirven para reforzar la comunicacin verbal (si una madre regaa a su hijo, la

    expresin facial informa la intensidad y veracidad de su enfado)

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    30

    Queda claro que la funcin principal de la expresin facial es la expresin de

    emociones, pero adems tambin comunicamos sobre la intensidad de las

    mismas. Pero la expresin facial tambin ha sido estudiada como medio de

    expresin de la personalidad, de las actitudes hacia los dems, la atraccin

    sexual y el atractivo personal, el deseo de comunicarse o iniciar una interaccin y

    el grado de expresividad durante la comunicacin.

    4. CONTACTO VISUAL

    La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresin facial por

    la gran importancia que tiene en la comunicacin no verbal por si sola. Se le

    atribuyen un importantsimo papel en la percepcin y expresin del mundo

    psicolgico. La variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con

    los ojos y su rea prxima resulta nfima si la comparamos con la de las

    expresiones faciales.

    La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va ms

    all. Esa capacidad de proyeccin es la que confiere tanta importancia a la

    mirada. El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los ms

    relevantes se encuentran: la dilatacin de las pupilas, el nmero de veces que se

    parpadea por minuto, el contacto ocular, la forma de mirar.

    La mirada cumple varias funciones en la interaccin y las presentaciones, las ms

    relevantes son estas:

    Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el contenido

    de una interaccin nos interesa, evitando el silencio.

    Fuente de informacin: la mirada se utiliza para obtener informacin. Las

    personas miran mientras escuchan para obtener una informacin visual que

    complemente la informacin auditiva

    Expresin de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a

    los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cmo se

    siente el otro, sino que l sabe que nosotros conocemos su estado de nimo.

    Asociamos diversos movimientos de los ojos con una amplia gama de

    expresiones humanas.

    Comunicadora de la naturaleza de la relacin interpersonal: al encontrarse las

    miradas se dice el tipo de relacin que mantienen, del mismo modo que la

    intencin de que no se encuentren.

  • TECSUP PFR Presentaciones Exitosas

    31

    La dilatacin de las pupilas es un indicador de inters y atractivo. Nuestras

    pupilas se dilatan cuando vemos algo interesante. Adems nos gustan ms las

    personas que tienen pupilas dilatadas que las que tienen pupilas contradas.

    De esta forma no slo se puede establecer la actitud de una persona hacia algo,

    ya que cuanto ms favorable se la actitud mayor ser la dilatacin de las pupilas,

    sino que es posible evaluar los cambios de actitudes a travs del tiempo

    mediante los cambios paralelos en las respuestas de las pupilas. La fiabilidad de

    estas medidas tiene que ver con el hecho de que no podemos controlar

    conscientemente la conducta de nuestras pupilas.

    El nmero de veces que se parpadea por minuto est relacionado con la

    tranquilidad y el nerviosismo. Cunto ms parpadea una persona, ms inquieta

    se siente.

    El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de

    otra. Aqu se estudian dos aspectos: la frecuencia con la que miramos al otro, y

    el mantenimiento del contacto ocular. El feedback es muy importante cuando dos

    personas hablan entre s. Los que hablan necesitan tener la seguridad de que

    alguien los escucha, y los que escuchan necesitan sentir que su atencin es

    tenida en cuenta y que el que habla se dirige directamente a ellos. Las personas

    que se agradan mutuamente mantienen mucho ms contacto ocular, que las que

    no se gustan.

    La frecuencia de la mirada al otro aumenta cuando:

    cuando estn muy separados entre s

    cuando estn hablando de temas impersonales o sencillos

    cuando est interesada por el otro y sus reacciones

    cuando ama o le gusta la otra persona

    cuando intenta dominar o influir al otro

    si es extrovertido

    si depende de la otra persona y sta no da seal de respuesta

    La frecuencia con la que miramos al otro disminuye cuando:

    si estn muy juntos

    si estn discutiendo un asunto ntimo o difcil

    si no est interesada en las reacciones de la otra persona

    si no le gusta la otra persona

    si el que mira tiene un status superior

  • Presentaciones Exitosas TECSUP PFR

    32

    si es un introvertido

    si padece ciertas formas de enfermedad mental

    El mantenimiento ocular se refiere a cunto tiempo prolongamos el contacto de

    nuestra mirada con la de la otra persona. Las miradas prolongadas sin parpadear

    se usan cuando se intenta dominar, amenazar, intimidar o influir sobre otros.

    Tambin las utilizan las personas que se agradan mucho, pero en este caso la

    frecuencia de parpadeo es mayor.

    Un prolongado contacto ocular se considera, generalmente como manifestacin

    de superioridad (o al menos la sensacin de que as es), falta de respeto,

    amenaza o actitud amenazante y ganas de insultar. Un contacto ocular poco

    prolongado suele ser interpretado como falta de atencin, descortesa, falta de

    sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez. El dejar de mirar a los ojos,

    bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisin.

    El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma de mirar es

    una de las conductas ms importantes para diferenciar a las personas de status

    alto, dominantes y poderosas, de aquellas de bajo status, sumisas y no

    poderosas. El interlocutor de menor poder mira ms a la persona poderosa en

    general.

    La comunicacin entre dos personas ser ms efectiva cuando su interaccin

    contenga una proporcin de contacto ocular que ambos consideren apropiada a

    la situacin. Y en esto hay que considerar que los resultados que hemos ofrecido

    sobre la mirada, pueden cambiar o ser matizadas en interacciones interculturales

    5. LA IMAGEN PERSONAL

    La imagen es la percepcin que los dems tienen de uno mismo, e incluye los

    aspectos objetivos (los que se pueden ver) y los subjetivos (los que se pueden

    suponer).

    Es decir que la imagen lo es todo y mucho ms cuando se encuentra uno en el

    escenario. Al respecto tenga especial inters y cuidado en todos los detalles y

    recuerde siempre: No existe una segunda oportunidad para cambiar una

    primera impresin.