...

5
«EL FUTURO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL MUNDO» RAFAEL DE LORENZO GARCÍA Capítulo Español del Club de Roma Fundación ONCE Madrid, 2003 No ha sido pródigo el Club de Roma, ese foco de debates y reflexión a escala mundial, en informes de índole social, de lo que se vie- ne considerando como cuestión típicamente social. Acaso, porque la cuestiones sociales (que restrinjo para una mejor identificación a aquéllas propias de la política social) no han alcanzado todavía el rango preeminente en la atención intelectual. A pesar de su magnitud y de sus conexiones con las necesidades y demandas más básicas de los seres humanos, que son presupuesto a su vez para una vida digna, las materias sociales eran considera- das como de segundo orden en los análisis sociales y políticos. De entrada, es pues de saludar que el Club de Roma se haya descolgado con un informe sobre una cuestión social en sentido estricto; más aún, que dentro del amplio repertorio de cuestiones sociales, haya opta- do por una concreta: la de la discapacidad. Que exista un informe sobre discapacidad producto de una prestigiosa reunión de sabios, a los que les une un afán desinteresa- do por la suerte y la mejora de la humanidad, más allá de su contenido, es ya como para celebrarlo. Es indicativo de que la discapaci- dad ha adelantado puestos, no sólo en la atención política, sino también en la aten- ción intelectual. De ser, históricamente, una realidad residual, marginal, ocasión sólo o pretexto para ejercicios caritativos, para acercamientos sesgados preñados de prejui- cios o apriorismos, la discapacidad está pasando, merced sobre todo a la acción políti- ca del movimiento social a que ha dado pie, a RECENSIONES 202 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 50

Transcript of ...

Page 1: ...

«EL FUTURO DE LASPERSONAS CONDISCAPACIDAD EN ELMUNDO»

RAFAEL DE LORENZO GARCÍACapítulo Español del Club de RomaFundación ONCE Madrid, 2003

No ha sido pródigo el Club de Roma, esefoco de debates y reflexión a escala mundial,en informes de índole social, de lo que se vie-ne considerando como cuestión típicamentesocial. Acaso, porque la cuestiones sociales(que restrinjo para una mejor identificación aaquéllas propias de la política social) no hanalcanzado todavía el rango preeminente en laatención intelectual. A pesar de su magnitudy de sus conexiones con las necesidades ydemandas más básicas de los seres humanos,que son presupuesto a su vez para una vidadigna, las materias sociales eran considera-das como de segundo orden en los análisissociales y políticos.

De entrada, es pues de saludar que elClub de Roma se haya descolgado con uninforme sobre una cuestión social en sentidoestricto; más aún, que dentro del ampliorepertorio de cuestiones sociales, haya opta-do por una concreta: la de la discapacidad.Que exista un informe sobre discapacidadproducto de una prestigiosa reunión desabios, a los que les une un afán desinteresa-do por la suerte y la mejora de la humanidad,más allá de su contenido, es ya como paracelebrarlo. Es indicativo de que la discapaci-dad ha adelantado puestos, no sólo en laatención política, sino también en la aten-ción intelectual. De ser, históricamente, unarealidad residual, marginal, ocasión sólo opretexto para ejercicios caritativos, paraacercamientos sesgados preñados de prejui-cios o apriorismos, la discapacidad estápasando, merced sobre todo a la acción políti-ca del movimiento social a que ha dado pie, a

RECENSIONES

202 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 50

Page 2: ...

constituir una materia digna de interés, delmayor de los intereses.

Fuera de cualquier otro hecho meritoriodel informe, que los tiene y muchos, este pri-mer aspecto, en tanto que ilustrativo de uncambio de paradigma, de una novedosa ten-dencia social, es ya merecedor de elogio. Coneste informe, la discapacidad recibe definiti-vamente como un marchamo, como una san-ción de tema de primer orden intelectual.Nunca dejó –o mejor, nunca hubiera dejadode serlo (recuérdese, sin ir más lejos, La His-toria de la locura en la época clásica, deMichel Foucualt)–, pero no es menos ciertocomo tema de estudios sociales, la discapaci-dad era una materia indigente. El Club deRoma da comienzo a un proceso de dignifica-ción de la discapacidad como tema de análisisy como cuestión política que queremos creerha de resultar irreversible.

EL HECHO DE PARTIDA: UNAHUMANIDAD AMPUTADA

El informe al Club de Roma sobre el futurode las personas con discapacidad en el mun-do, elaborado por Rafael de Lorenzo García,explora las relaciones entre el desarrolloHumano y la discapacidad, a partir de la com-probación de dos hechos fundamentales:

• en primer lugar, en el hecho de que ladiscapacidad ha adquirido una crecien-te importancia en el mundo actual, debi-do, por una parte, al incremento cuanti-tativo de las situaciones de discapaci-dad (envejecimiento de la población,personas que sobreviven a accidentes yenfermedades que antes eran mortales,etc.) y, por otra, a la toma de concienciade que es necesario aprovechar las capa-cidades, los conocimientos y la contribu-ción al desarrollo que pueden hacer laspersonas con discapacidad, un 10 por100 de la población mundial; negar oningunear la discapacidad no es solo undelito de lesa humanidad, en tanto que

suprimimos, de golpe, a una porción deseres humanos, sin más justificaciónque la diferencia que presentan, sinotambién un acto de dilapidación, en unmundo menesteroso, en tanto en cuantodejamos de lado, no computamos lo queesas personas están llamadas a aportara la comunidad a la que pertenecen;

• en segundo lugar, en el hecho –ya apun-tado en esta reseña– de que la activalucha que las personas con discapacidadvienen desarrollando para lograr la par-ticipación y la igualdad se ha constitui-do en un paradigma de la defensa de ladiversidad y de la búsqueda de solucio-nes innovadoras e inclusivas para elfuturo de la humanidad.

El informe, encabezado por Rafael deLorenzo García, cuyo sello personal se hacevisible en múltiples indicios de perspicacia,inteligencia y oportunidad, se ha realizado apartir del análisis de las realidades actualesde la discapacidad y se ha fundamentado,siempre que ha sido posible, en datos estadís-ticos contrastados. Es un informe confeccio-nado desde la discapacidad, pero que apuntaa miras más amplias y abarcadoras. No se halimitado a España, sino que ha puesto sumira en el mundo entero; y no se confinado aser un mero testimonio de parte (por más quesu autor y sus colaboradores sean mayorita-riamente personas con discapacidad), sinoque ha indagado con hondura crítica en lamaraña de relaciones y dependencias que sedan en el mundo actual entre las personascon y sin discapacidad. El informe aciertacuando retrata a la discapacidad, siguiendoal filósofo y poeta Edouard Glissant, comorealidad en relación, no aislada, ni apartada.La discapacidad como filosofía de la relación,incluso como la poética (no en balde su sus-trato es humano) de la relación.

Al resaltar la importancia de preservar yaprovechar la diversidad humana, el Informepretende –y ciertamente lo consigue– enri-quecer con argumentos la conciencia solida-

RECENSIONES

203REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 50

Page 3: ...

ria y afianzar los compromisos en defensa delos derechos a la igualdad de todas las perso-nas.

CARTOGRAFÍA DE OPORTUNIDADES

Después de un primer capítulo en el que sepresenta el informe y se esbozan una serie deconsideraciones introductorias con el objetivode situar al lector en el contexto de su reali-zación, se abordan los cuatro grandes bloquestemáticos que lo configuran:

La discapacidad y las nuevasencrucijadas de la humanidad

Hay suficientes evidencias históricas deque el desarrollo humano no tiene por quécorrer paralelo al progreso material, de formaque, incluso en épocas de expansión económi-ca, hay personas que no encuentran un huecopara participar en la prosperidad. Entreestas personas en encuentran, muy frecuen-temente, las personas con discapacidad y susfamilias, cuyos anhelos y aspiraciones de par-ticipación e igualdad contrastan con las cir-cunstancias en las que se desarrolla su exis-tencia.

Las personas con discapacidad han reco-rrido ya un largo camino hacia la consecu-ción de la ciudadanía de pleno derecho, en unproceso en el que se han aunado los esfuerzosde las familias, las asociaciones de personascon discapacidad, los profesionales y las ins-tituciones. Pero son todavía muchos los obs-táculos y las barreras de toda índole quelimitan su participación en la sociedad. Porello en el informe, además de profundizar enel análisis de cómo la sociedad percibe la dis-capacidad, se revisan sus realidades estadís-ticas y legales a lo largo del mundo, las polí-ticas nacionales sobre discapacidad y la for-ma en que los cambios sociales y los retos queestos cambios plantean inciden en su situa-ción.

Las oportunidades que se tieneny se pueden construir

El acceso a la educación, al empleo, a laprotección social, a la salud, a la cultura, a losmedios de transporte, a la información son,entre otros, derechos básicos a los que toda-vía muchas personas con discapacidad nopueden acceder o no pueden hacerlo en igua-les condiciones que otras personas. Cuandomuchos teóricos tratan de definir y dar conte-nido a nuevos derechos humanos, una por-ción considerable de la humanidad, por razónde presentar la diferencia de la discapacidad,no tiene garantizados derechos de viejo cuño.La discapacidad es, por tanto, una cuestiónde derechos humanos, y la no discriminacióny la acción positiva son elementos clave paragarantizar esos derechos.

De forma lenta pero irreversible, las socie-dades han ido encontrando caminos paracombatir las múltiples discriminaciones quesufren las personas con discapacidad. En elinforme se hace un recorrido por los distintosámbitos relevantes para la participación(educación, empleo, seguridad y protecciónsocial, cambio tecnológico y avances científi-cos y médicos, ocio y cultura, vida ciudadana,visibilidad social, y participación activa en eldesarrollo), mostrando diversas soluciones einstrumentos que ya están disponibles ennuestras sociedades, y que se podrían genera-lizar en la medida en que se articulasen laspolíticas y los programas necesarios parahacerlos efectivas.

La calidad de vida solidaria

El incremento de las desigualdades, lainsatisfacción y el malestar humano son rea-lidades que contrastan vivamente con losniveles de crecimiento económico y de des-arrollo tecnológico alcanzados en los alboresdel siglo XXI, en una parte al menos de lahumanidad. Los años de la globalización y dela nueva economía están siendo también,

RECENSIONES

204 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 50

Page 4: ...

para muchas personas, los años de la exclu-sión social y de la pobreza.

La situación de las personas con discapaci-dad está lejos de ser satisfactoria en casitodos los países del mundo, por no decir todos.Las violaciones de derechos, la persistenciade discriminaciones, la falta de oportunida-des son prácticas tan numerosas y extendidasque resulta imposible llevar la cuenta. Estegeneralizado estado de cosas se intensificacuando concurre un factor, presente en másde tres cuartas partes de la población mun-dial, el de la pobreza. El de la pobreza de laspersonas y el de la pobreza de las naciones.La pobreza exorbita los efectos negativos detodo tipo que tradicionalmente van asociadoscon la discapacidad. La pobreza, la imposibi-lidad de atender con dignidad necesidadesbásicas de las personas, es un hecho presenteen la vida de millones de personas con disca-pacidad, en un grado más elevado que entrelas personas sin discapacidad. La pobrezagenera discapacidad y la discapacidad, enmúltiples ocasiones, aboca a la pobreza. Enlas estrategias de lucha contra la pobrezadesarrolladas hasta ahora, cuyos resultadosno pueden calificarse precisamente de alen-tadores, se ha tenido en muy poca considera-ción el hecho de la discapacidad; ni como cau-sa, ni como efecto. Se impone un cambio deenfoque, una reorientación en las que la dis-capacidad se haga visible. Sólo así, será posi-ble comenzar a disociar el binomio de disca-pacidad y pobreza. Si la discapacidad es un«constructo» social, el resultado de un procesode construcción social, en el que intervienenmuchos y distintos materiales, la pobrezasuele ser la argamasa que le proporciona suterrible y compacta solidez.

Es necesario que busquemos orientacionesy que fomentemos comportamientos y valorescapaces de crear alternativas que permitan lapromoción del desarrollo humano y la reali-zación de los derechos humanos, la libertad,el bienestar y la dignidad de las personas entodos los rincones de la Tierra.

La integración de la discapacidad puedeverse como el paradigma de la inclusión de ladiferencia, como el modelo para que ningúnelemento humano quede desaprovechado yno se despilfarren las voluntades, saberes eilusiones que atesora cada miembro de lasociedad. Este capítulo del informe es unareflexión sobre lo que la experiencia de laspersonas con discapacidad puede aportar a lavida colectiva, en particular en relación con eldesarrollo de nuevos valores como la solidari-dad, la cooperación y la igualdad, capaces deconfigurar un humanismo transformadororientado al desarrollo del hombre en el quela competitividad no esté reñida con la cohe-sión.

Los caminos para el futuro

A pesar de los empeños que se han dedica-da a mejorarla, la situación de las personascon discapacidad en el mundo sigue la mismasenda de dualización e injusticia que se haabierto en las últimas décadas con la fracturaentre las sociedades prósperas y las empobre-cidas. La salud, la accesibilidad a los entor-nos donde se desenvuelve la persona, la edu-cación, el empleo, los servicios sociales y deapoyo, la protección social, el ocio, la cultura,el deporte, el consumo, el marco jurídico y elmarco de participación siguen siendo los epí-grafes habituales que llenan la agenda de losgobiernos en relación con la atención a la dis-capacidad.

Son muchos los viejos problemas noresueltos, las viejas necesidades no atendi-das. Debemos, por ello, remacha el Informe,revisar nuestros métodos de intervención ynuestras pautas de conducta para adoptar losenfoques y diseñar las estrategias más ade-cuadas para conseguir avances significativosen la lucha por la inclusión de las personascon discapacidad, una lucha que, en definiti-va, se libra en defensa de la diversidad huma-na, y que está consiguiendo abrir caminospara combatir la exclusión.

RECENSIONES

205REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 50

Page 5: ...

En el último capítulo del informe se apun-tan esos caminos, que permitirán lograr unfuturo en el que la cooperación, la solidaridady el respeto y la valoración de la diversidadsean la base de un orden social más equitati-vo y más justo, y se ofrecen una serie de pro-puestas para el debate y la acción sobre des-arrollo humano y discapacidad.

En los umbrales del nuevo milenio, la inte-gración de la discapacidad en la vida colecti-va representa mucho más que la mera incor-poración de las personas con discapacidad atodos los ámbitos del quehacer humano.Supone un modelo para evitar la exclusión ypara resaltar que el derecho a la dignidadpersonal, a la no discriminación y a poderparticipar solidariamente en la construccióndel futuro humano son derechos inalienablespara cualquier persona, sean cuales sean suscircunstancias individuales. Las propuestasdel Informe se sitúan, por ello, en un contextomás amplio que el de los problemas cotidia-nos de la discapacidad y la exclusión. Sonpalancas y llaves que pueden permitirnosabrir una situación cerrada, que contrastacon la capacidad técnica que la humanidadha alcanzado, y que le permitiría gestionar lacomplejidad y arbitrar los recursos y solucio-nes suficientes para evitar la exclusión.

El progreso en pos de la calidad de vidahumana no será efectivo si no alcanza a todoso si no se ajusta al respeto a los derechosinalienables de cada persona. Por ello, laspropuestas del Informe buscan insertarse enun auténtico cambio cultural, que lleve a laspersonas la voluntad de reconocerse en losotros y de tratar a los demás como se merecenpor su dignidad personal y no solo en atencióna su posición en las cadenas productivas.

Este informe, más allá de las referencias ypropuestas en favor de un futuro más huma-no para el mundo de la discapacidad, quieraser, sobre todo, la primera propuesta para laacción en favor de la diversidad humana, desu reconocimiento y de su defensa como patri-monio común. Un patrimonio que se constru-

ye a diario cada vez que las personas se tra-tan como tales y se afanan por que cada cir-cunstancia vital no sea nunca una barrerainsalvable para la inclusión social y la solida-ridad personal que todos nos debemos.

El informe sobre la discapacidad en elmundo no es sólo un brillante y sugestivoexcurso intelectual, que nos provee de valio-sas herramientas de análisis y pensamientopara la acción, es también una obra humana,una obra de concretas personas. La tarea deRafael de Lorenzo, su artífice, ha sido ímpro-ba y extremadamente provechosa. La abun-dancia de inteligencia y de corazón, de la inte-ligencia y el corazón de Rafael de Lorenzo,colman y desbordan unas páginas que apun-tan hacia lo que debería ser una Humanidadrestituida.

LUIS CAYO PÉREZ BUENO

Director Ejecutivo del Comité Españolde Representantes de Personas con

Discapacidad (CERMI)

RECENSIONES

206 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 50