57073638-Examenes-MIR-Cirugia-General-1986-a-2003.pdf

10
#XOD1HSWXQR Colección M.I.R. Centro de Estudios Aula Neptuno GRANADA 1 CIRUGIA 1986 - 1994 Respuestas Correctas MIR 1988 1.- En una herida quirúrgica se producirán, en las primeras 24 horas los siguientes fenómenos, EXCEPTO: 1) Depósito de colágena. 2) Cambios en la permeabilidad capilar. 3) Formación de un nuevo epitelio. 4) Acúmulo de polimorfonucleares. 5) Formación de coágulos de fibrina. 2.- Las hernias inguinales directas aparecen: 1) En la pared posterior del conducto inguinal. 2) Por debajo del arco crural. 3) Siguiendo el trayecto del cordón espermático. 4) Por debajo del ligamento de COOPER. 5) Todo lo anterior es cierto. MIR 1989 3.- Cuando se corrige quirúrgicamente el orificio herniario de una hernia crural, ¿cuál de las siguientes estructuras tiene un MAYOR riesgo de ser lesionada? 1) El conducto deferente, si es un hombre. 2) El ligamento redondo, si es una mujer. 3) Los vasos femorales. 4) El cordón espermático, si es un hombre. 5) La vejiga. 4.- La aplicación de calor local seco está contra- indicada en las siguientes situaciones, EXCEP- TO en: 1) Embolismos arteriales. 2) Traumatismos agudos. 3) Ulceras de decúbito. 4) La quimioterapia intrarterial regional de sarco- mas y melanomas. 5) Enfermedad venosa obstructiva. MIR 1990 5.- Hernias inguinales y crurales, ¿cuál es FAL- SA? 1) El cuello de una hernia crural está siempre por encima del arco crural. 2) El saco de una hernia crural no tiene relación con la vaginal del testículo. 3) Una hernia inguinal directa se produce a través de la fascia transversalis. 4) Si una hernia está estrangulada el contenido del saco tendrá compromiso vascular. 5) El saco de una hernia crural puede estar en relación íntima con los vasos femorales. 6.- La hernia de BOCHDALEK se caracteriza por: 1) Ser una hernia diafragmática congénitaposte- ro-lateral, a través del trígono lumbo-costal. 2) Ser una hernia diafragmática congénita anterior, a través del hiato esterno-costal. 3) Ser una hernia abdominal adquirida. 4) Ser una hernia de hiato mixta, por deslizamiento y paraesofágica. 5) Ser una hernia a través de cualquier área débil de la pared abdominal con un divertículo de MECKEL como único ocupante del saco. 7.- ¿Cuál es la pregunta más importante que un cirujano debe contestarse ante un "Abdomen Agudo"? 1) ¿Hay indicación de cirugía urgente? 2) ¿Hay indicación de antibióticos profilácticos? 3) ¿Es un proceso perforativo o vascular? 4) ¿Es un proceso obstructivo o perforativo? 5) ¿Es un proceso obstructivo o vascular? MIR 1991 8.- La hernia inguinal directa se debe a: 1) Persistencia de proceso peritoneo-vaginal. 2) Debilidad de la fascia transversalis en el área de HESSELBACH. 3) Debilidad del ligamento de COOPER. 4) Debilidad del músculo cremáster. 5) Debilidad del ligamento de GIMBERNAT. 9.- El tratamiento inicial de un absceso perianal debe ser: 1) Baños de asiento. 2) Anestésicos locales. 3) Antibióticos específicos. 4) Antiinflamatorios. 5) Drenaje quirúrgico. MIR 1992 10.- Tras realizar un drenaje percutáneo, dirigi- do por ecografía, de un pseudoquiste de pán- creas, se ha establecido una fístula pancreática de alto débito. ¿Qué tratamiento deberá instau- rarse? 1) Anticolinérgicos. 2) Secretina. 3) Vasopresina. 4) Somatostatina. 5) Cirugía. 11.- El tratamiento quirúrgico de las metástasis hepáticas, de un carcinoma de colon, es factible siempre que: 1) Sean unilobulares. 2) El paciente tenga menos de 60 años. 3) Su número no exceda de 3. 4) No exista enfermedad residual extrahepática. 5) No haya respondido a tratamiento quimioterápi- co. 12.- Una paciente con antecedentes de perfora- ción duodenal tratada quirúrgicamente, refiere que, a raiz de su último embarazo, presenta una tumoración dura, no reductible y bien delimita- da, sobre la cicatriz de laparotomía. El diagnós- tico probable es: 1) Miositis osificante. 2) Hernia incisional. 3) Tumor desmoide. 4) Epitelioma espinocelular. 5) Granuloma a cuerpo extraño. 13.- La persistencia del conducto perito- neo-vaginal condiciona la aparición de una hernia congénita de tipo: 1) Crural. 2) Obturatriz. 3) Umbilical. 4) Epigástrica. 5) Inguinal. MIR 1993 14.- Un individuo llega al hospital por haber sufrido una herida por arma blanca a nivel del sexto espacio intercostal de la pared torácica anterior izquierda. El exámen revela una tensión arterial de 80/50 mmHg, disminución de los tonos cardíacos y distensión yugular. El diagnós- tico MAS probable será: 1) Neumotórax a tensión. 2) Hemotórax. 3) Taponamiento cardíaco. 4) Transección aórtica. 5) Rotura del bronquio principal. 15.- Un infarto blanco aparece: 1) Cuando hay oclusión venosa. 2) Cuando la oclusión es arterial. 3) En tejidos previamente congestivos. 4) En órganos con doble circulación. 5) En órganos laxos como el pulmón. 16.- En las hernias inguinales, ¿qué límite o referencia anatómica sirve para distinguir las hernias indirectas oblícuas externas de las directas? 1) La arteria y vena femorales. 2) Los vasos epigástricos inferiores. 3) El cordón espermático. 4) La fascia transversalis. 5) El tendón conjunto. 17.- Un hombre de 30 años es presentado en el servicio de urgencias con una herida por arma de fuego en el abdomen, con orificio de entrada en región paraumbilical izquierda. Su situación es hemodinámicamente estable en el momento de la llegada. El tratamiento MAS apropiado es: 1) Laparotomía exploradora. 2) Practicar una TAC. 3) Realizar un lavado peritoneal con finalidad diagnóstica. 4) Realizar una arteriografía abdominal para evaluar posibles lesiones retroperitoneales. 5) Ingreso para observación cuidadosa de la evolu- ción. MIR 1994 18.- En un paciente, días después de un trauma- tismo torácico, se observa deshidratación, signos de emaciación, a pesar de alimentación parente- ral, pérdida de peso y de la turgencia de la piel, hipoproteinemia, salida de líquido blanquecino por la sutura de la herida torácica y signos de depresión respiratoria relacionados con la fractura costal múltiple. Nuestra investigación más precoz se dirigirá hacia la posible existencia de: 1) Lesión laringotraqueal. 2) Sepsis por infección de la herida torácica. 3) Quilotórax. 4) Volet costal por fractura de costillas. 5) Error en la administración de alimentación parenteral. 19.- Varón de 34 años que presenta, tras trauma- tismo abdominal, una masa en expansión, dolor, palidez, parestesias, ausencia de pulsos e hipo- tensión arterial. Conociendo el diagnóstico de presunción, ¿cuál sería nuestra actitud?

Transcript of 57073638-Examenes-MIR-Cirugia-General-1986-a-2003.pdf

Page 1: 57073638-Examenes-MIR-Cirugia-General-1986-a-2003.pdf

����������

Colección M.I.R.

Centro de Estudios Aula Neptuno GRANADA

1

CIRUGIA 1986 - 1994 Respuestas Correctas

MIR 1988

1.- En una herida quirúrgica se producirán, en las primeras 24 horas los siguientes fenómenos, EXCEPTO: 1) Depósito de colágena. 2) Cambios en la permeabilidad capilar. 3) Formación de un nuevo epitelio. 4) Acúmulo de polimorfonucleares. 5) Formación de coágulos de fibrina. 2.- Las hernias inguinales directas aparecen: 1) En la pared posterior del conducto inguinal. 2) Por debajo del arco crural. 3) Siguiendo el trayecto del cordón espermático. 4) Por debajo del ligamento de COOPER. 5) Todo lo anterior es cierto.

MIR 1989 3.- Cuando se corrige quirúrgicamente el orificio herniario de una hernia crural, ¿cuál de las siguientes estructuras tiene un MAYOR riesgo de ser lesionada? 1) El conducto deferente, si es un hombre. 2) El ligamento redondo, si es una mujer. 3) Los vasos femorales. 4) El cordón espermático, si es un hombre. 5) La vejiga. 4.- La aplicación de calor local seco está contra-indicada en las siguientes situaciones, EXCEP-TO en: 1) Embolismos arteriales. 2) Traumatismos agudos. 3) Ulceras de decúbito. 4) La quimioterapia intrarterial regional de sarco-mas y melanomas. 5) Enfermedad venosa obstructiva.

MIR 1990 5.- Hernias inguinales y crurales, ¿cuál es FAL-SA? 1) El cuello de una hernia crural está siempre por encima del arco crural. 2) El saco de una hernia crural no tiene relación con la vaginal del testículo. 3) Una hernia inguinal directa se produce a través de la fascia transversalis. 4) Si una hernia está estrangulada el contenido del saco tendrá compromiso vascular. 5) El saco de una hernia crural puede estar en relación íntima con los vasos femorales. 6.- La hernia de BOCHDALEK se caracteriza por: 1) Ser una hernia diafragmática congénitaposte-ro-lateral, a través del trígono lumbo-costal. 2) Ser una hernia diafragmática congénita anterior, a través del hiato esterno-costal. 3) Ser una hernia abdominal adquirida. 4) Ser una hernia de hiato mixta, por deslizamiento y paraesofágica. 5) Ser una hernia a través de cualquier área débil de la pared abdominal con un divertículo de MECKEL como único ocupante del saco. 7.- ¿Cuál es la pregunta más importante que un cirujano debe contestarse ante un "Abdomen Agudo"?

1) ¿Hay indicación de cirugía urgente? 2) ¿Hay indicación de antibióticos profilácticos? 3) ¿Es un proceso perforativo o vascular? 4) ¿Es un proceso obstructivo o perforativo? 5) ¿Es un proceso obstructivo o vascular?

MIR 1991 8.- La hernia inguinal directa se debe a: 1) Persistencia de proceso peritoneo-vaginal. 2) Debilidad de la fascia transversalis en el área de HESSELBACH. 3) Debilidad del ligamento de COOPER. 4) Debilidad del músculo cremáster. 5) Debilidad del ligamento de GIMBERNAT. 9.- El tratamiento inicial de un absceso perianal debe ser: 1) Baños de asiento. 2) Anestésicos locales. 3) Antibióticos específicos. 4) Antiinflamatorios. 5) Drenaje quirúrgico.

MIR 1992 10.- Tras realizar un drenaje percutáneo, dirigi-do por ecografía, de un pseudoquiste de pán-creas, se ha establecido una fístula pancreática de alto débito. ¿Qué tratamiento deberá instau-rarse? 1) Anticolinérgicos. 2) Secretina. 3) Vasopresina. 4) Somatostatina. 5) Cirugía. 11.- El tratamiento quirúrgico de las metástasis hepáticas, de un carcinoma de colon, es factible siempre que: 1) Sean unilobulares. 2) El paciente tenga menos de 60 años. 3) Su número no exceda de 3. 4) No exista enfermedad residual extrahepática. 5) No haya respondido a tratamiento quimioterápi-co. 12.- Una paciente con antecedentes de perfora-ción duodenal tratada quirúrgicamente, refiere que, a raiz de su último embarazo, presenta una tumoración dura, no reductible y bien delimita-da, sobre la cicatriz de laparotomía. El diagnós-tico probable es: 1) Miositis osificante. 2) Hernia incisional. 3) Tumor desmoide. 4) Epitelioma espinocelular. 5) Granuloma a cuerpo extraño. 13.- La persistencia del conducto perito-neo-vaginal condiciona la aparición de una hernia congénita de tipo: 1) Crural. 2) Obturatriz. 3) Umbilical. 4) Epigástrica. 5) Inguinal.

MIR 1993 14.- Un individuo llega al hospital por haber sufrido una herida por arma blanca a nivel del sexto espacio intercostal de la pared torácica anterior izquierda. El exámen revela una tensión arterial de 80/50 mmHg, disminución de los tonos cardíacos y distensión yugular. El diagnós-tico MAS probable será: 1) Neumotórax a tensión. 2) Hemotórax. 3) Taponamiento cardíaco. 4) Transección aórtica. 5) Rotura del bronquio principal. 15.- Un infarto blanco aparece: 1) Cuando hay oclusión venosa. 2) Cuando la oclusión es arterial. 3) En tejidos previamente congestivos. 4) En órganos con doble circulación. 5) En órganos laxos como el pulmón. 16.- En las hernias inguinales, ¿qué límite o referencia anatómica sirve para distinguir las hernias indirectas oblícuas externas de las directas? 1) La arteria y vena femorales. 2) Los vasos epigástricos inferiores. 3) El cordón espermático. 4) La fascia transversalis. 5) El tendón conjunto. 17.- Un hombre de 30 años es presentado en el servicio de urgencias con una herida por arma de fuego en el abdomen, con orificio de entrada en región paraumbilical izquierda. Su situación es hemodinámicamente estable en el momento de la llegada. El tratamiento MAS apropiado es: 1) Laparotomía exploradora. 2) Practicar una TAC. 3) Realizar un lavado peritoneal con finalidad diagnóstica. 4) Realizar una arteriografía abdominal para evaluar posibles lesiones retroperitoneales. 5) Ingreso para observación cuidadosa de la evolu-ción.

MIR 1994 18.- En un paciente, días después de un trauma-tismo torácico, se observa deshidratación, signos de emaciación, a pesar de alimentación parente-ral, pérdida de peso y de la turgencia de la piel, hipoproteinemia, salida de líquido blanquecino por la sutura de la herida torácica y signos de depresión respiratoria relacionados con la fractura costal múltiple. Nuestra investigación más precoz se dirigirá hacia la posible existencia de: 1) Lesión laringotraqueal. 2) Sepsis por infección de la herida torácica. 3) Quilotórax. 4) Volet costal por fractura de costillas. 5) Error en la administración de alimentación parenteral. 19.- Varón de 34 años que presenta, tras trauma-tismo abdominal, una masa en expansión, dolor, palidez, parestesias, ausencia de pulsos e hipo-tensión arterial. Conociendo el diagnóstico de presunción, ¿cuál sería nuestra actitud?

@ula Neptuno
NO DISTINGUIMOS CIRUGIA GENERAL DE VASCULAR EN NUESTRA COLECCION MIR HASTA 1995. EN ESTE ARCHIVO ENCONTRAREIS PREGUNTAS DE CIRUGIA TANTO "GENERAL" COMO "VASCULAR"
Page 2: 57073638-Examenes-MIR-Cirugia-General-1986-a-2003.pdf

����������

Colección M.I.R.

Centro de Estudios Aula Neptuno GRANADA

2

1) Intervención quirúrgica inmediata. 2) Arteriografía urgente. 3) Ecografía urgente. 4) Pletismografía de impedancia. 5) Drenaje del hematoma urgente. 20.- Paciente de 27 años de edad, que sufre un accidente de moto, apreciándose en el estudio y exploración clínica una fractura conminuta de tercio distal de fémur derecho y diafisaria de tibia. El paciente se encuentra estable y prácti-camente asintomático. A las 24 horas del ingreso comienza con delirio, agitación psicomotriz, taquipnea, cianosis y petequias en conjuntiva y axilas. En la analítica destaca trombocitopenia y PO2 de 50 mm.Hg (con mascarilla al 35%). El diagnóstico más probable es: 1) Sepsis subclínica. 2) Síndrome de deprivación alcohólica. 3) Síndrome de embolismo graso. 4) Infarto agudo de miocardio. 5) Hematoma subdural. 21.- Paciente de 18 años de edad, que ingresa en el hospital por accidente de tráfico sufrido ocho horas antes. En la urgencia se aprecia roce pericárdico, ausencia de pulso axilar izquierdo, paraparesia (dice haber notado paraplejía) y, en la radiografía de tórax se aprecia ensanchamien-to mediastínico y fractura de la primera costilla. El paciente impresiona de grave. El diagnóstico más probable es: 1) Infarto agudo de miocardio. 2) Contusión miocárdica. 3) Embolismo de pulmón. 4) Disección traumática de la aorta. 5) Endocarditis bacteriana. 22.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta con respecto al hematoma subdural crónico? 1) Puede simular el cuadro clínico de un tumor cerebral. 2) La ausencia de antecedentes de traumatismo craneal previo en la anamnesis permite descartarlo. 3) El diagnóstico se realiza habitualmente con la TAC craneal. 4) Puede presentarse como demencia. 5) La mayor parte se evacuan quirúrgicamente. 23.- Un joven de 16 años se encuentra en obser-vación en el servicio de urgencias, al que ha sido enviado tres horas antes por presentar un dolor abdominal de intensidad creciente que, poste-riormente, se ha aliviado parcialmente. La exploración clínica, incluido el tacto rectal, no demostró signos claros de irritación peritoneal. El recuento leucocitario fue de 10.500 célu-las/mm3, 85% neutrófilos. La radiografía simple y la ecografía abdominales no mostraron signos patológicos. Súbitamente el dolor abdominal se recrudece. La hipersensibilidad abdominal de rebote es ahora clara. ¿Cuál sería la actitud clínica más adecuada en este momento? 1) Indicar laparotomía exploradora sin dilación. 2) Repetir el recuento leucocitario. 3) Realizar TAC abdominal. 4) Solicitar gastroscopia. 5) Administraar analgesia y no decidir nada hasta no disponer de algún dato diagnóstico seguro.

Page 3: 57073638-Examenes-MIR-Cirugia-General-1986-a-2003.pdf

����������

Colección M.I.R.

Centro de Estudios Aula Neptuno GRANADA

3

Respuestas Correctas CIRUGIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 1 3 4 1 1 1 2 5 4 4 3 5 3 2 2 1 3 1 3

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

4 2 1

Page 4: 57073638-Examenes-MIR-Cirugia-General-1986-a-2003.pdf

����������

Colección M.I.R.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO www.aulaneptuno.com

1

CIRUGIA GENERAL 1995 - 1998 Respuestas Correctas

M.I.R. 1995 - 1

1. Un enfermo de 68 años fue

intervenido hace 16 meses por aneurisma de aorta abdominal realizando reseccion y recons-truccion mediante prótesis de Gorotex. Ingresa por sufrir un episodio grave de hematemesis y fiebre. En la endoscopia se aprecia, junto a abundante con-tenido hemático, una ulceracion de la tercera porcion duodenal a través de la que se observa la inequívoca pared de la pró-tesis ¿Cuál de los propuestos será el tratamiento más adecua-do?:

1) Instalacion de un injerto

axilo-bifemoral, extirpa-cion de la prótesis abdomi-nal y reparacion duodenal

2) Extraccion de la prótesis, cierre del extremo aortico y de ambas iliacas. Repara-cion duodenal

3) Cierre de la perforacion duodenal e interposicion de epiplon mayor entre duodeno y la prótesis

4) Cierre del defecto duodenal y lavado por irrigacion del espacio retroperitoneal

5) Antibioterapia sistémica. Cierre del defecto duode-nal, gastrostomia y yeyu-nostomia de alimentacion

2. Un hombre de 30 años, alcanzado

por una bala perdida en un ti-roteo callejero, ingresa con una herida con orificio de en-trada en cara anterolateral del cuello, entre ángulo mandibular y borde inferior del cricoides y sin orificio de salida. Se encuentra hemodinámicamente es-table. ¿Cuál es la conducta te-rapeutica apropiada?:

1) Exploracion quirurgica in-

mediata 2) Aplazar la decision hasta

que pueda realizarse un TAC 3) Realizar previamente a la

intervencion una esofagos-copia

4) Solicitar la práctica de una angiografía cervical

5) Mantener al paciente en ob-servacion

3. Paciente de 30 años que ingresa

a causa de un traumatismo abdo-minal cerrado. En la explora-cion se aprecia discreta pali-dez de piel y mucosas, auscul-tacion pulmonar normal, taqui-cardia de 120 lpm. Discreta distension abdominal y disten-sion en flancos y el Hto, que era practicamente normal al in-greso, disminuye a 30% a las 3 horas. En la Rx de tórax se ob-serva fractura de las costillas 10-11 izquierdas. La causa más probable de la anemizacion en este paciente es:

1) Traumatismo renal con hemo-rragia retroperitoneal

2) Rotura de higado con hemo-peritoneo

3) Rotura de bazo con hemope-ritoneo

4) Rotura de mesos con hemope-ritoneo

5) Traumatismo pancreático con pancreatitis traumática

4. Paciente politraumatizado que,

tras ser debidamente valorado en el Servicio de Urgencia, presenta las lesiones que a continuacion se relacionan. Se-ñale cuál de ellas requiere asistencia prioritaria:

1) Neumotorax a tension 2) Conmocion cerebral 3) Perforacion de viscera hue-

ca abdominal 4) Fractura abierta de fémur 5) Herida incisocontusa en an-

tebrazo derecho

M.I.R. 1995 - 2 5. En un paciente politraumatizado

las prioridades terapeuticas ante sus diversas lesiones de-ben ser:

1) Mantener la via aerea per-

meable 2) Controlar una hemorragia

externa 3) Inmovilizar una fractura

abierta 4) Cerrar heridas torácicas 5) Perfundir liquidos para

prevenir el shock

M.I.R. 1996 - 1 6. ¿Cuál de las siguientes inter-

venciones quirúrgicas debe ser considerada como cirugía limpia desde el punto de vista de la infeccion?:

1) Esofaguectomia 2) Gastrectomia 3) Mastectomia 4) Apedicectomia 5) Reseccion de intestino del-

gado 7. ¿Cuál es el método terapeútico

más utilizado en el vollet traumatico sin distress respi-ratorio?:

1) La analgesia por bloqueo o

epidural 2) La traccion esqueletica 3) El vendaje con esparadrapo 4) La estabilizacion mecanica

externa 5) La estabilizacion quirurgi-

ca interna

M.I.R. 1996 - 2 8. ¿Cuál es la medida urgente

prioritaria en el paciente con politraumatismo?:

1) Control del choque y la he-

morragia 2) Valoracion neurologica 3) Establecer una via aerea

efectiva 4) Tratamiento del taponamien-

to cardiaco 5) Valoracion de las lesiones

penetrantes de la pared ab-dominal

9. Señale la única afirmacion

correcta, relativa a la apendi-citis, entre las siguientes:

1) La incidencia descendio un

40% en Europa y USA entre 1940 y 1960

2) En su patogenia, la obs-truccion de la luz es el factor principal en un 90% de los casos

3) Es mucho más frecuente en las areas subdesarrolladas que en Europa y USA

4) Su cuadro clínico no se confunde practicamente nun-ca con el de la enfermedad de Crohn

5) Existe una forma crónica que cursa con dolores abdo-minales recurrentes y es de dificil diagnóstico

10. ¿Cuál de los siguientes es el

órgano más frecuentemente afec-tado en los traumatismos abdo-minales?:

1) Intestino delgado 2) Hígado 3) Riñón 4) Bazo 5) Páncreas

11. Uno de los siguientes datos es

más característico de la hernia inguinal directa que de la in-directa. Señálelo:

1) Aparicion en la infancia 2) Forma alargada 3) En la palpacion digital del

conducto inguinal, no se suele apreciar debilidad de la pared posterior

4) Las maniobras de reduccion son dificiles

5) Ausencia de progresion ha-cia escroto

12. La sutura diferida primaria de

las heridas es aquella que se realiza:

1) Entre las 6 y las 12 horas 2) Entre las 12 y las 24 horas 3) Entre el 1º y el 2º dia 4) Entre el 2º y el 3º dia 5) Entre el 3º y el 5º dia

Page 5: 57073638-Examenes-MIR-Cirugia-General-1986-a-2003.pdf

����������

Colección M.I.R.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO www.aulaneptuno.com

2

M.I.R. 1997 - 1 13. Mujer de 54 años, que desde

hace 6 horas, presenta vomitos intensos y dolor abdominal. En la exploracion clínica se apre-cia tumoracion umbilical dolo-rosa y en la radiologia simple, dilatacion de asas de intestino delgado. Entre los siguientes, el diagnóstico más probable es:

1) Tumor de intestino delgado 2) Invaginacion intestinal 3) Hernia estrangulada 4) Estenosis pilorica 5) Neoplasia de colon trans-

verso 14. Ante un dolor abdominal mal

localizado, ¿Cuál de las si-guientes manifestaciones no apoyaria la sospecha diagnosti-ca de apendicitis aguda?:

1) Sensacion de hambre 2) Vomitos 3) Agravamiento del dolor con

la tos 4) Polaquiuria 5) Gana de defecar o de expul-

sar gases

M.I.R. 1998 - 1 15. Un hombre de 20 años acude a

Urgencias por la mañana por do-lor en fosa ilíaca derecha (FID). Refiere que ha tenido dolor periumbilical el día an-terior y que ha vomitado dos veces por la noche. En el exa-men físico está afebril y el abdomen presenta dolor a la palpación en FID; los sonidos intestinales son normales. La analítica de sangre muestra 10.000 leucocitos/mm3 y la de orina 5-10 leucocitos por cam-po. Señale lo más apropiado, respecto a la solicitud de con-sulta quirúrgica:

1) Debe ordenarse inmediata-

mente. 2) Debe solicitarse si desa-

rrolla fiebre. 3) Debe solicitarse si aparece

sensibilidad de rebote. 4) Debe solicitarse silos leu-

cocitos aumentan a 15.000/mm3.

5) No es necesaria. 16. Un paciente adulto que ha

sufrido un accidente laboral acude al Servicio de Urgencias por presentar quemaduras de primer grado en todo el miembro superior izquierdo, de segundo grado en la cara anterior del tronco y de tercer grado en la cara anterior del miembro infe-rior izquierdo. El médico de guardia, para valorar el pro-nóstico vital del paciente y establecer el tratamiento gene-ral más adecuado, evalúa la su-perficie corporal quemada apli-cando la "regla de los 9" o de Wallace. ¿Cuál sería el resul-tado?:

1) 9%. 2) 18%. 3) 27%. 4) 36%. 5) 45%.

17. De las siguientes definiciones

sólo una corresponde a la her-nia incoercible. Señálela:

1) Su contenido no puede in-

troducirse en la cavidad abdominal.

2) Su contenido se introduce espontáneamente en la cavi-dad abdominal cuando el pa-ciente adopta una posición de decébito supino.

3) Su contenido reaparece inmediatamente después de ser reducido a la cavidad abdominal.

4) Aparece un cierto tiempo después de haber sido tra-tada quirúrgicamente.

5) Su contenido muestra com-promiso vascular.

18. Al Servicio de Urgencias traen

un paciente politraumatizado inconsciente por un accidente de tráfico. Su cara está aplas-tada y su boca y nariz llenas de sangre. Presenta obvia de-formidad y crepitación de dos extremidades y sangra pulsátil y abundantemente por la cara medial del brazo. El orden de las primeras actuaciones debe ser:

1) Inmovilización de fracturas

de extremidades seguido de TAC craneal y facial.

2) Diagnóstico de lesiones in-tracraneales seguido de os-teosíntesis de fracturas de extremidades.

3) Control del sangrado arte-rial seguido de diagnóstico de lesiones intracraneales.

4) Control del sangrado arte-rial seguido de inmoviliza-ción de las extremidades.

5) Asegurar vía aérea permea-ble seguido de control del sangrado arterial.

19. Un paciente de 24 años trasla-

dado desde 400 Km, hace 48 horas, a nuestro hospital, diagnosticado de fractura bila-teral de fémures y tibias, in-gresado con inmovilizaciones provisionales hasta ser inter-venido, inicia bruscamente un cuadro de disnea intensa, pete-quias generalizadas, estupor y obnubilación. Debemos sospe-char:

1) Neumonía nosocomial con

sepsis generalizada secun-daria.

2) Coagulación intravascular diseminada por coagulopatía de consumo.

3) Tromboembolismo pulmonar masivo.

4) Shock neurogénico por do-lor.

5) Síndrome de embolia grasa.

20. ¿Cuál de las siguientes situa-ciones se produce en la última fase del proceso de cicatriza-ción de las heridas, a partir de la cuarta semana?:

1) Aumenta el número de fibro-

blastos, así como la red capilar neoformada. Las fi-bras de colágena no se han desarrollado todavía.

2) Predominio fundamental de redes de fibrina, así como presencia abundante de leu-cocitos polimorfonucleares y monocitos.

3) Hipervascularización, con predominio de la red capi-lar neoformada. Disminución de los fibroblastos y de las fibras de colágena.

4) Predominio de los fibro-blastos que incrementa su número, con disminución de las fibras de colágena y de la red capital neoformada.

5) Disminución del número de fibroblastos y de la red capilar neoformada, predo-minando las fibras de colá-gena y la sustancia funda-mental.

M.I.R. 1998 - 2 21. Un adolescente es apuñalado y

golpeado en una reyerta calle-jera. Está inconsciente, pre-senta 3 heridas por las que en-tra y sale aire en hemitórax izquierdo y 2 heridas incisas en cara anterior y medial de muslo derecho por las que san-gra pulsátil y abundantemente. ¿Cuál de las propuestas es la actitud a adoptar de forma in-mediata antes de la llegada al hospital? :

1) Taponamiento parcial de las

heridas torácicas seguido de compresión de las heri-das de extremidades y tras-lado.

2) Traslado inmediato a un Centro hospitalario, intu-bándolo durante el trans-porte y perfundiendo líqui-dos a presión.

3) Control del sangrado arte-rial seguido de exploración neurológica detallada y después intubación y tras-lado.

4) Control del sangrado arte-rial seguido de colocación de tubo de Guedel y venti-lación con Ambú y traslado.

5) Taponamiento completo de las heridas torácicas, traslado y perfusión de líquidos a presión durante el traslado.

22. Un paciente presenta un cuadro

compatible con abdomen agudo quirúrgico. Se le practica una laparotomia exploradora con ca-rácter urgente, sin encontrar nada patológico. Desde el punto de vista del riesgo de infec-ción, esta intervención se con-sidera:

Page 6: 57073638-Examenes-MIR-Cirugia-General-1986-a-2003.pdf

����������

Colección M.I.R.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO www.aulaneptuno.com

3

1) Limpia. 2) Limpia-contaminada. 3) Contaminada. 4) Sucia. 5) Infectada.

Page 7: 57073638-Examenes-MIR-Cirugia-General-1986-a-2003.pdf

����������

Colección M.I.R.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO www.aulaneptuno.com

4

RESPUESTAS CORRECTAS CIRUGIA GENERAL 1995 - 1998

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 1 3 1 1 3 1 3 1 4 5 5 3 1 1 4 3 5 5 5

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1 1

Page 8: 57073638-Examenes-MIR-Cirugia-General-1986-a-2003.pdf

����������

Colección M.I.R. - CIRUGIA GENERAL

Centro de Estudios Aula Neptuno GRANADA

1

CIRUGIA GENERAL (Plantilla de Respuestas Correctas en página 3)

Examen MFyC 1999

1. Se opera a un paciente de 65 años con

diverticulitis cólica perforada, practi-cándose una hemicolectomía izquierda más esplenectomía por desgarro capsu-lar. Al 6º día del postoperatorio presenta fiebre mantenida de 38 ºC, ligero enroje-cimiento facial y oliguria a pesar de sue-roterapia correcta. El día anterior tuvo tres deposiciones escasas y diarreicas, con abdomen ligeramente distendido, no doloroso. TA 150/85. Pulso: 85 lpm. ¿En cuál de los siguientes procesos hay que pensar en primer lugar?: 1. Peritonitis aguda por contaminación

operatoria. 2. Endocarditis infecciosa secundaria a

divertículitis. 3. Sepsis postesplenectomia. 4. Infección profunda de la herida opera-

toria. 5. Dehiscencia anastomótica e iniciación

de sepsis. 2. Un albañil de 25 años es traído a Urgen-

cias tras precipitarse desde un andamio a 6 metros de altura (caída en bipedesta-ción). Tras exploración física y radiolo-gía simple detalladas se le diagnostica un pequeño aplastamiento de la cuarta vér-tebra lumbar y fracturas conmínutas bi-laterales de ambas extremidades distales de la tibia. Tras dos horas de proceso diagnóstico inicia un cuadro de palidez, sudoración y frialdad cutánea, hipoten-sión y bradicardia. ¿Cuál de los siguien-tes diagnósticos debe sospecharse en primer lugar?: 1. Shock hipovolemico por hemorragia

interna secundaria a desgarro de pedí-culo visceral.

2. Shock hipovolémico secundario a san-grado de las fracturas.

3. Shock hipovolémico por íleo paralíti-co secundario a la fractura vertebral.

4. Shock neurogénico por dolor. 5. Síndrome de embolia grasa.

Examen MIR 1999 3. La operación quirúrgíca que establece

una comunicación entre la luz gástrica y la superficie cutánea abdominal recibe el nombre de: 1. Gastrotomia. 2. Gastrostomia. 3. Gastrectomia. 4. Gastropexia. 5. Gastrorrafia.

Examen MFyC 2000 4. A la Urgencia es traído un hombre de 80 años

atropellado. Respira adecuadamente y no presenta sintomatología torácica ni heridas sangrantes, está consciente y orientado y sus TAC craneal y abdominal son normales. Con

radiología simple se la diagnostica de fractura conminuta bilateral de ambas mesetas tibia-les, fractura subtrocantérea de fémur derecho y fractura de ramas ilio- isquio- pubia-nas izquierdas. Tras esta evaluación diagnós-tica, que se prolonga durante 2 horas, inicia un cuadro de frialdad, sudoración, palidez, hipotensión y taquicardia. La actitud más co-rrecta será: 1. Perfusión imediata de cristaloides y

expansores del plasma seguida de ci-rugía inmediata del fémur.

2. Inmovilización de fracturas mediante férulas y tracciones.

3. Reposición de volemia y estabiliza-ción inmediata de las fracturas.

4. Laparotomía exploradora, valoración de lesiones urinarias y cirugía de las fracturas.

5. Perfusión inmediata de cristaloides y expansores del plasma, y reposición con concentrados de hematíes en cuanto se disponga de ellos.

Examen MIR 2001 5.Un varón de 76 años tiene una úlcera por presión en zona sacra estadio III de 5 x 6 cm., que se desarrolló en el postope-ratorio de una fractura de cadera. Ac-tualmente está realizando rehabilitación física con buena evolución siendo capaz de caminar 50 m con ayuda de un anda-dor. El fondo de la úlcera está cubierto de tejido necrótico, seco y oscuro. La piel que rodea la herida es normal, el exuda-do es mínimo y no tiene mal olor. ¿Cuál de los siguientes es el paso más apropiado en el tratamiento de este paciente?:

1. Cubrir la herida con gasas con povidona iodada.

2. Colocar un colchón de aire en la cama.

3. Terapia de estimulación eléctri-ca.

4. Desbridamiento enzimático. 5. Mantener la herida descubierta.

6.Un varón de 70 años con enfermedad de Alzheimer no puede recibir las calorí-as necesarias por vía oral, por lo que se está considerando la posibilidad de colocarle una gastrostomía percutánea. Entre los antecedentes destaca una cirrosis con aumento moderado del tiempo de protrombina, historia de diabetes de más de 20 años de evolución con gastroparesia y colecistectomía sin complicaciones. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación primaria para la gastrostomía?:

1. Retraso en el vaciamiento gás-trico.

2. Aumento del tiempo de pro-trombina.

3. Mal control de la diabetes con alimentación enteral continua.

4. Cirugía abdominal previa. 5. Inestabilidad cardiovascular du-

rante la anestesia por la cirrosis.

7.Mujer de 40 años que sufre accidente de tráfico, y en la sala de Urgencias es diagnosticada de fractura de 7°°°°, 8°°°° y 9°°°° arcos costales izquierdos, neumotórax izquierdo con desviación mediastínica,, hemoperitoneo y fractura abierta de tibia derecha. Señale el orden a seguir en el tratamiento de la enferma:

1. Tubo de drenaje torácico, laparoto-mía, tratamiento de la fractura.

2. Laparotomía, tubo de drenaje toráci-co, tratamiento de la fractura.

3. Inmovilización de la extremidad afecta, tubo de drenaje torácico, lapa-rotomía.

4. Ingreso en UCI para monitorización, gasometría arterial e intubación si procede.

5. Intubación orotraqueal en urgencias y posterior laparotomía.

8.¿Qué tipo de hernia hace su salida por el triángulo de la pared abdominal que está delimitado lateralmente por los vasos epigástricos, medialmente por el borde lateral del músculo recto anterior del abdomen y por el ligamento inguinal distalmente?:

1. Hernia crural. 2. Hernia inguinal indirecta. 3. Hernia pectínea. 4. Hernia epigástrica. 5. Hernia inguinal directa.

Examen MIR 2002

9.- ¿En cuál de los siguientes casos la laparoscopia puede ofrecer más ventajas que la laparotomía convencional en el manejo de un abdomen agudo?:

1. Niños con clínica típica de apendicitis aguda no perforada

2. Mujeres en edad fértil con dudas entre apendicitis y anexitis

3. Jóvenes con peritonitis de origen no claro

4. Adultos con plastrón apendicu-lar

5. Ancianos con sepsis severa pro colicistitis aguda

10.- Una masa abdominal , localizada en el epigastrío, de 10 cm. de diámetro, redondeada, dura, que no se moviliza con la inspiración profunda, que trasmite el latido aórtico, nos permite afirmar con mayor grado de probabilidad que :

1. Es una masa de origen gástrico que infiltra tejidos vecinos.

2. Es pancreática 3. Se trata de un aneurisma aórtico 4. Es retroperitoneal 5. Se trata de un tumor maligno

con toda probabilidad, por lo que habríamos de solicitar un TC abdominal para confirmarlo

Page 9: 57073638-Examenes-MIR-Cirugia-General-1986-a-2003.pdf

����������

Colección M.I.R. - CIRUGIA GENERAL

Centro de Estudios Aula Neptuno GRANADA

2

11.- Un paciente de 70 años de edad , en tratamiento con antiinlamatorios no esteroideos por artrosis, acude a Urgen-cias por un cuadro de dolor abdominal de instauración brusca en epigastrio irradiado a fosa ilíca derecha e íleo paralítico, presentando a la exploración clínica abdomen en “tabla”. El examen de la sangre muestra leucocitosis y las pruebas de imagen no son concluyentes ¿Cuál sería la actitud terapéutica más adecuada?:

1. Colocación de sonda nasogástri-ca , sueros y antibióticos

2. Alimentación parenteral , ome-prezol i.v. , antibióticos

3. Cirugía abdominal accediendo por incisión de Mc Burney

4. Cirugía abdominal accediendo por laparotomía media

5. Apendicectomía laparoscópica 12.- La Invaginación Ileocecal:

1. Es una malformación congénita de la válvula ileocecal

2. Es una obstrucción intestinal que se presenta habitualmente en la adolescencia

3. Se diagnostica fundamental-mente, mediante una Ecografía abdominal

4. Debe de ser tratada quirúrgica-mente, mediante una laparosco-pia

5. Se presenta clínicamente con do-lor abdominal, vómitos y hema-temesis

13.- Un niño de 12 años acude a Urgen-cias Pediátricas y refiere que se ha caído de su bicicleta golpeando el manillar sobre su abdomen. La exploración ab-dominal demuestra dolor periumbilical sin defensa muscular. La analítica mues-tra ligera anemia y ligero aumento de la bilirrubina sin otras alteraciones .¿Cuál debe ser la conducta a seguir con el enfermo?:

1. Reposo en cama y dieta líquida 2. Sonda nasogástrica y alimenta-

ción intravenosa 3. Reposos y dieta pobre en grasas 4. Laparotomía exploradora 5. Tránsito baritado

14. Un niño de 10 años se presenta en el Servicio de Urgencias con dolor inguinal y escrotal intenso, que comenzó de forma brusca después de un partido de fútbol. El niño está afectado y se observa tume-facción y dolor en el hemiescroto dere-cho, no se detecta reflejo cremastérico y el testículo derecho está elevado y rota-do.¿Cuál de los siguientes tratamientos considera Vd. que es el adecuado para este paciente?:

1. Administración de líquidos y an-tibióticos por vía endovenosa

2. Tratamiento analgésico ambula-torio

3. Ecografía Doppler de urgencia 4. Ingreso hospitalario para obser-

vación clínica 5. Exploración quirúrgica inmedia-

ta

15.- A la sala de Urgencias llega un politraumatizado con múltiples costillas derechas fracturadas que se presenta en coma medianamente reactivo con discre-ta anisocoria pupilar, hipotensión arte-rial muy severa, grave compromiso respiratorio con murmullo vesicular inaudible en hemotórax derecho y abdo-men contracturado a la palpación. Indi-que, entre los siguientes, cuál es el proce-dimiento asistencial MENOS prioritario:

1. Radiografía de tórax 2. Intubación traqueal 3. Punción-lavado intraperitoneal 4. Tomografía axial computorizada

(TC) craneal 5. Drenaje pleural derecho

16.- En la exploración abdominal de una turista sueca de 21 años de edad que acudió a Urgencias pro dolor abdominal, encontramos dolor selectivo a la palpa-ción superficial en fosa iliaca derecha con maniobra de rebote claramente positi-va.¿Qué debemos pensar en primer lugar?:

1. Hay que llamar al cirujano para que la opere de apendicitis per-forada

2. Puede ser un folículo ovárico ro-to o un embarazo extrauterino

3. Tiene irritación peritoneal a ni-vel del punto doloroso

4. Es preciso realizar un tacto rec-tal

5. Hay que hacer ecografía abdo-minal y hemograma

Examen MIR 2003

17. Un chico de 18 años de edad acude al Servicio de Urgencias por dolor ab-dominal desde hace 4 a 6 horas, de co-mienzo periumbilical y ahora localizado en la fosa iliaca derecha. La temperatura es de 38 ºC y el pulso arterial 100 1/min. En la exploración física sólo destaca el dolor a la palpapación en dosa iliaca derecha. El recuento de leucocitos es de 15.000/mm3 con desviación a la izquier-da. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada en este momento?:

1. Laparotomía, ya que lo más pro-bable es una apendicitis aguda.

2. Hacer una radiografía simple de abdomen.

3. Hacer una ecografía de abdomen ante la posibilidad de enfermedad inflamatoria intestinal.

4. Hacer un tomografía axial com-putorizada (TAC) de abdomen.

5. Repetir exploración abdominal y hemograma en 12 horas o antes si empeora.

18. ¿Cuál de las afirmaciones que si-guen sobre la estenosis hipertrófica de píloro es FALSA?:

1. La incidencia es mayor en el sexo masculino.

2. Generalmente, se inicia en el primer mes de vida.

3. Los vómitos, están teñidos de bi-lis.

4. El vómito suele ocurrir en forma de “proyectil”.

5. Se observa una ictericia asociada. 19. Una niña de 9 meses se ha encontra-do bien hasta hace aproximadamente 12 horas, momento en el que empezó con un cuadro de letargia, vómitos y episodios de llanto intermitente con un estado visible de dolor. Coincidiendo con los episodios, retrae las piernas hacia el abdomen. En la consulta emite una deposición de color rojo oscuro. El ab-domen está distendido y con dolor discre-to a la palpación. El diagnóstico más probable es:

1. Estenosis pilórica. 2. Apendicitis. 3. Infección urinaria. 4. Invaginación. 5. Enfermedad ulcerosa péptica.

Page 10: 57073638-Examenes-MIR-Cirugia-General-1986-a-2003.pdf

����������

Colección M.I.R. - CIRUGIA GENERAL

Centro de Estudios Aula Neptuno GRANADA

3

Respuestas Correctas de CIRUGIA GENERAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

5 4 2 3 4 1 1 5 2 4 4 3 2 5 4 3 1 3 4