57880708-F-1-MAR[1]

413
FORO 1: PENSAMIENTO EDUCATIVO DE JOSÉ MARTÍ, SIMÓN BOLIVAR, CHE GUEVARA, FIDEL CASTRO Y OTROS PRÓCERES Y LÍDERES LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS - MAR

Transcript of 57880708-F-1-MAR[1]

FORO 1:

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE JOSÉ MARTÍ, SIMÓN

BOLIVAR, CHE GUEVARA, FIDEL CASTRO Y OTROS

PRÓCERES Y LÍDERES LATINOAMERICANOS Y

CARIBEÑOS - MAR

R EPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE.

MUNICIPIO BUCHIVACOA - EDO. FALCON.

APORTES DE PENSAMIENTOS LATINOAMERICANOS A LA EDUCACION REVOLUCIONARIA VENEZOLANA

AUTORA: Dra. Daisy Coromoto Capo Paredes Telfs.: 0416-9668774

C.I.: 5.721.072

Telfs.: 0416-9668774

[email protected]

Aldea Leónidas Bermúdez

Venezuela

2011

RESUMEN

APORTES DE PENSAMIENTOS LATINOAMERICANOS A LA EDUCACION REVOLUCIONARIA VENEZOLANA

Dra. Daisy Coromoto Capo Paredes Telfs.: 0416-9668774

Municipio Buchivacoa Estado Falcón Venezuela

El Sistema Educativo Nacional gestado en la democracia representativa se caracterizo por su ineficiencia, exclusión y ausencia de una visión humanista con el triunfo del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y la aprobación de la Nueva Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en 1999 se fundamentaron los valores y se fortalecieron los pensamientos políticos Revolucionarios que definen una nueva concepción en la Educación.

Esta investigación se basa en los pensamientos del Libertador Simon Bolívar, Simon Rodríguez, Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre, José Marti, Fidel Castro, el Che Guevara y nuestro Presidente Chávez cuyas ideas han servido en la construcción de una educación liberadora que contribuye en la formación de un nuevo ciudadano, que actúa de otra manera, que investiga sus propias realidades como pueblo, que logra educarse para ejecutar su autonomía.

La Educación Revolucionaria Venezolana se inspira en las ideas de Simon Rodríguez sobre inclusión y formación republicana critica, en el carácter latinoamericanista y la conciencia conservacionista se Bolívar. También se nutre del planteamiento de soberanía popular e igualdad social de Zamora. Además se refleja el aporte de Sucre

en que todos deben esforzarse en adquirir sus conocimientos para asegurar su futuro. José Marti y el Che Guevara pregonaban el amor y la felicidad.

Hoy los pensamientos de Fidel Castro y nuestro comandante se han unido y están logrando la mayor suma de felicidad posible mediante la inclusión de los sectores mas desposeídos a la educación a través de la Misión Robinson, Misión Ribas y Misión Sucre

Recursos Didácticos: Video Vean Memoria USB

INTRODUCCION

El sistema Educativo Nacional gestado en la Democracia Representativa se caracterizo por su ineficiencia, exclusión, su indolencia y ausencia de una visión humanista, con el triunfo del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y la aprobación de la Nueva Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela se fundamentan los valores y fortalecimientos de los pensamientos políticos revolucionarios que definen la creación de una nueva concepción en materia de educación.

Esta investigación encuentra su base en los pensamientos del Libertador Simon Bolívar, Simon Rodríguez, Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre, José Marti, Fidel Castro, El Che Guevara y nuestro Presidente Chávez, cuyos pensamientos han servido y contribuido para transformar el Sistema Educativo en Venezuela y Latinoamérica. Se

trata de una Educación Liberadora que contribuya a la construcción del poder popular y a la emancipación social e individual, se trata de un acumulado de valores para llevar a la práctica y formar un nuevo ciudadano, que actúe de otra manera, para investigar sus propias realidades, que logre educarse para ejercer su autonomía.

Ellos como grandes pensadores nos han dejado las creencias en la necesidad de desarrollar ideas y organizaciones originales a partir de nuestra realidad como pueblos. Solo así podremos resistir las embestidas del poder y del capitalismo salvaje y el secuestro de nuestras identidades culturales.

Hoy sus pensamientos motivan al pueblo venezolano y a los pueblos hermanos hacia la conquista de una educación popular, gratuita y participativa.

DESARROLLO

La Educación en Venezuela.

En nuestra Constitución apunta el articulo 102 “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal”.

Características:

Actualmente, según los nuevos cambios surgidos en el proyecto de modernización y fortalecimiento de la educación básica, la educación debe procurar la formación de educandos con una mente independiente, juicio propio y capacidad de construir por si mismo el conocimiento. Donde el docente tiene un rol muy importante que desempeñar, se convierte en un guía durante las etapas de los procesos de construcción del conocimiento.

Persigue fortalecer y perfeccionar los proceso intrapersonales e interpersonales de los actores fundamentales: el docente y sus alumnos, a) Democracia, b) Gratuita, c) Obligatoria, d) Participativa, e) Humanista.

Perfil del Educador antes y después de 1999.

ANTES DESPUES

Resistente al Cambio Es investigador y conocedor de los nuevos cambios tecnológicos.

Autodidáctico, Tradicionalista y Pasivo en el Proceso de Aprendizaje

Es participativo, Flexible y Humanista

Conformista Conciente de las Necesidades e Intereses del Niño.

Planteaba alternativa siguiendo un Proceso Virtual

Comunicativo, Socializador en el entorno escolar y la Comunidad

Su relación Alumno-Docente-Docente-Comunidad-Padre era aislada no se integraban las opiniones de los diferentes actores del proceso

Debe ser guía durante las etapas del proceso de aprendizaje

Aplicaba estrategias tradicionalistas

Constructor de los procesos de aprendizaje

No era comprometedora con la Institución y el entorno social.

El Árbol de las Tres Raíces

El proyecto de la Revolución Bolivariana tiene su sustentación filosófica en el llamado Árbol de las Tres Raíces que recoge el pensamiento y acción de tres grandes Revolucionarios Venezolanos. Primera Raíz: Simon Rodríguez “El Curso Natural de las Cosas es un torrente que arrastra con lo que se encuentra y vuelca lo que se le opone”. Esta fuerza es la que hace las revoluciones. Los hombres que figuran en ellas son instrumentos de la necesidad. Fue un gran pensador venezolano, latinoamericano y universal, precursor y protagonista de las gestas de nuestros libertadores. Se caracterizo por un sentido estricto de honestidad y por la trascendencia revolucionaria de sus ideas sociales políticas y en materia de educación. Además de ser maestro del Libertador, se nutrió de las ideas libertarias de su época para desarrollar un pensamiento original, centrado en la necesidad de hallar un camino propio para los pueblos latinoamericanos. A través de sus métodos para una educación liberadora, propugno la emergencia del nuevo hombre Americano y la creación de Republicas de hombres y mujeres libres. Rodríguez utilizo a menudo el seudónimo de Samuel Robinson por lo que su sistema de pensamiento es conocido como Robinsoniano.

Educación popular para todos y todas “Los Pueblos de hoy quieren mejorar su suerte, porque es mala, pueden mejorarla porque nada se opone, y dicen que a la instrucción todos tienen derecho y que el fin de la sociedad es oponerse al abuso de la fuerza física”. Su pensamiento innovador y su acción ejemplar brillo especialmente en el campo de la educación. Su finalidad era que la educación llegara a los habitantes verdaderos ciudadanos al servicio de la republica, teniendo como herramienta para lograrlo con una educación liberadora, el trabajo dignificante y la participación activa en los procesos de transformación política, preparo el terreno para el concepto de democracia participativa, al afirmar: “Hacer leyes para los pueblos no es tan fácil como se cree y ésta es la que ha emprendido la America española”. Defendió la idea de que “Sin educación popular no habrá verdadera sociedad”. “No puede negarse que es inhumanidad el privar a un hombre de los conocimientos que necesita para entenderse con sus semejantes, puestos que sin ellos su existencia es precaria”. Consecuente con esta máxima dedico gran parte de sus esfuerzos a la profesión docente y al desarrollo de propuestas innovadoras para una educación integral e inclusiva, brindo educación a todos los hombres y mujeres de Venezuela independientemente de Perú, Bolívar lo nombro Director General de Educación en Lima, fundo múltiples escuelas en pueblos y ciudades, donde compartían la enseñanza niños, indios, cholos, blancos y negros. Esta

Posición quedo testimoniada en el lema “Escuela para todos porque todos son ciudadanos”.

El pensamiento político de Simon Rodríguez se caracterizo por la defensa de un proyecto de futuro para las naciones americanas y la integración entre las nuevas republicas. Hizo un llamado Robinsoniano a la disyuntiva de inventar nuevas instituciones para las nacientes republicas latinoamericanas basadas en las tradiciones y cultura; o de errar el camino al copiar los modelos y actitudes que han mantenido a nuestras naciones bajo el yugo del sometimiento, la desigualdad y la explotación. “Los hombres no están en sociedades para decirse”. Hoy mas de 150 años después de su muerte, sus teorías educativas están mas vigentes que nunca. De hecho, muchas de ellas apenas comienzan a aplicarse a nuestros tiempos en el marco de la Revolución Bolivariana.

La segunda raíz: Simon Bolívar. En el se conjugan todas las virtudes del autentico revolucionario: el gran militar y estratega, el líder inigualable, el pensador social y el estadista. Nos lega su poderoso pensamiento revolucionario, que fue la base ideológica fundamental del movimiento. Simon Bolívar recibió educación de su maestro Manuel José Sanz, severo y exigente le impulsa a una regia disciplina moral “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Bolívar se forma con una conciencia conservacionista orientado hacia la critica y la reflexión, pensamiento que mantiene hoy en día. El libertador pensaba que los pueblos debían preparase para el ejercicio de la ciudadanía “No se es ciudadano solo por nacer en una republica; es preciso tener plena conciencia del hecho de hacer valer los derechos que el ser ciudadano implica”.

El Libertador tuvo claras ideas de lo que debería hacerse con la educación, es importante resaltar el alto concepto que tuvo del oficio del maestro, palabras dirigidas a su maestro Simon Rodríguez “Usted formo mi corazón para la libertad para lo grande, para lo hermoso” “El objeto mas noble que puede ocupar al hombre, es ilustrar a sus semejantes” para el Libertador el trabajo docente estaba en el lugar mas elevado, de el dependía la formación de la juventud no solo se refirió a la instrucción, sino que también propicio el concepto de educación en su sentido global, decía que “La enseñanza de las buenas costumbres o hábitos sociales, es tan esencial como la instrucción” para el Libertador de nada valía ser libre si se continuaba en la ignorancia y de ahí que para el “Un pueblo ignorante es instrumento de su propia destrucción”. Tenia como expresión refiriéndose al estado “La educación popular debe ser el primogénito del amor paternal

del congreso, moral y luces son los polos de una republica, moral y luces son nuestras primeras necesidades”.

Tercera raíz: Ezequiel Zamora no era un soñador era un revolucionario y las circunstancias no le permitían desperdiciar el tiempo en discusiones sobre futuros planes de reforma social. Era revolucionario, un hombre de acción y pensamiento, que leía, estudiaba y discutía con la firme intención de hacer la revolución. A pesar de ser blanco y vivir en una sociedad donde la explotación económica se escuchaba en lo hondo del prejuicio social, comprendió cuando adivino la madurez que en tan encarada lucha la razón estaba de parte de los hambrientos y opulentos, sus pensamientos estaban identificados y dirigidos con los sentimientos y aspiraciones de las masas populares venezolanas y el desarrollo apasionado ideal igualitario que fue digno

permanente en su vida. Sus pensamientos estaban dirigidos a defender a los humildes y a los débiles, expreso con absoluta fidelidad sentimientos democráticos y las reivindicaciones económicas sociales de la masa popular venezolana.

Siguiendo con pensadores revolucionarios tenemos a Antonio José de Sucre a quien José Marti catalogare en Patria “Hombre Solar” impresionado por sus colosales hazañas. Considerado el oficial mas completo de la Guerra de Independencia Americana con extraordinarios dotes militares con apenas 15 años de edad se incorporo con el grado de Subteniente de las milicias regladas de infantería a la lucha emancipadoras (1810). Su familia vivió en abundancia económica no afectando sus pensamientos nobles y humildes.

José Marti fue un político, periodista, filósofo y poeta cubano, precursor del modernismo literario, su pensamiento trascendió las fronteras de cuba, adquiriendo un matiz universal. Nació el 28 de enero de 1853 en la Habana. Sentó las bases para el desarrollo de una concepción pedagógica eminentemente humanista para adquirir una cultura capaz.

La Educación Popular de Fidel Castro “La transformación total de la propia sociedad uno de cuyos frutos será la cultura general integral que debe alcanzar a todos los

ciudadanos” Fidel Castro ha fortalecido al mundo dando respuestas a las exigencias de la realidad cubana actual a través de la personalización de la educación. Concientizó a su pueblo de la necesidad de preparar a la población para el enfrentamiento ideológico con el enemigo.

Las transformaciones al Sistema Educativo Cubano se constatan en los resultados de las inspecciones realizadas por la UNESCO sobre rendimiento académico de los estudiantes cubanos, la integración de los agentes socializadores de la educación, la disposición del ejército de maestros emergentes, la disponibilidad de los recursos más modernos para el buen desarrollo de la actividad docente, entre otros.

El Che Guevara Revolucionario, heroico, como hacedor de revoluciones, y Comandante Guevara es una voz autorizada que dialoga con la historia y mantiene palpitante el reclamo de los pueblos que en America luchan por su soberanía, su libertad y una paz con justicia social.

La Educación Popular de FIDEL CASTRO “La transformación total de la propia sociedad uno de cuyos frutos será la cultura general integral que debe alcanzar a todos los ciudadanos” Fidel Castro ha fortalecido al mundo dando respuestas a las exigencias de la realidad cubana actual a través de la personalización de la educación concientizó a su pueblo de la necesidad de preparar a la población para el enfrentamiento ideológico con el enemigo.

Las transformaciones al sistema educativo cubano se constatan en los resultados de las inspecciones realizadas por la UNESCO sobre rendimiento académico de los estudiantes cubanos, la integración de de los agentes socializadores de la educación

La disposición del ejército de maestros emergentes, la disponibilidad de los recursos más modernos para el buen desarrollo de la actividad docente, entre otros.

El Comandante Chávez “La Revolución Bolivariana esta centrada en el ser humano, de justicia social y basada fundamentalmente en dar poder a los pobres como única forma de acabar la pobreza y la ignorancia”. Las misiones educativas tienen el reto a través

de la educación, de avanzar, a paso de vencedores y vencedoras en el camino de la emancipación y autodeterminación de los pueblos.

APORTES A LA EDUCACIÓN.

Las ideas de Simon Rodríguez son la principal fuente filosófica de la Revolución Bolivariana en la Educación. Sus planteamientos sobre una educación inclusiva y una formación republicana crítica se encuentran ampliamente recogida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. A su vez las políticas públicas se nutren de sus ideas. El conjunto de las misiones educativas con la misión Robinson a la cabeza, se inspira en sus ideales de ciudadanía plena, al orientarse a garantizar que ni un solo venezolano o venezolana quede al margen de los procesos educativos. En las escuelas y liceos bolivarianos además de brindar una educación de calidad, se promueve una formación republicana crítica orientada a garantizar que los estudiantes se incorporen como ciudadanos y ciudadanas a la consolidación de las instituciones republicanas. Rodríguez también propuso que los jóvenes estudiaran de acuerdo a sus necesidades y las necesidades socioeconómicas de la futura republica, propuso la formación profesional en áreas como la albañilería, la carpintería y la herrería por ser estos los oficios más requeridos. La misión vuelvan caras se nutre del pensamiento de Rodríguez promovió la formación profesional para la emancipación de quienes ha sido excluidos de la educación para su plena incorporación a los procesos de transformación social y al desarrollo de la nación.

Simón Bolívar: La idea de unión de nuestros países en un solo bloque económico, político y social buscaba defender la soberanía y las riquezas de la América mestiza frente a las intensiones imperialistas de los países poderosos. Así mismo buscaba convocar a todos los pueblos bajo un mismo proyecto libertario, basado en una democracia verdadera de libertad, igualdad y justicia, entre otras cosas, decretó la libertad de los esclavos y la devolución de las tierras a los pueblos indígenas; instituyo la educación gratuita y creó hospitales. A el le debemos que en nuestro país no halla esclavitud y que en las escuelas los niños negros, blancos, indios y mestizos sean tratados por igual.

Defendió la necesidad de ser originales en tono inequívocamente revolucionario “que este edificio monstruoso se derribe, caiga y aparte hasta sus ruinas, elevemos el templo a la justicia, y bajo los auspicios de su santa inspiración, dictemos un código de leyes

venezolanas”, consideraba que la reconstrucción de nuestras sociedades debía partir del esfuerzo creador de nuestros pueblos, pensamiento aplicado hoy en día a través del Articulo 70 de la CRBV donde el pueblo y los estudiantes están construyendo su propio destino. En la actualidad la educación es obligatoria y generalizada garantizándole a todos los estudiantes se incorporen al desarrollo. La proyección de su pensamiento define el carácter latinoamericanista del proyecto a desarrollar, y pone de relieve la necesidad de lograr la independencia política no solo de Venezuela sino también de los países latinoamericanos y caribeños. Esto explica porque desde su llegada al poder, el presidente Chávez, no ha dejado de impulsar el desarrollo de una conciencia revolucionaria más allá de nuestras fronteras.

Ezequiel Zamora: Su pensamiento esta marcado por el símbolo de la plena soberanía popular y por el carácter igualitativo de la lucha social. Así como por la defensa de la democracia como forma de gobierno, entre sus principios destacan el derecho de los venezolanos a la asistencia pública en los casos de invalidez o escasez general. Hoy en día los estudiantes con discapacidad gracias a nuestro presidente cuenta con una ley para su protección y se les da atención gratuita en todos los niveles, también gozan de un espacio preferencial ejemplo en el Metro de Caracas para su comodidad y protección física e intelectual de inspiración puesta en practica gracias al pensamiento de justicia de Zamora. “Solo el pueblo quiere su bien y es dueño de su suerte…desde hoy en adelante, Venezuela no será mas el patrimonio de ninguna familia ni persona”

Antonio José de Sucre: Aporto sus ideas y están ejecutadas hoy en día cuando expreso “De los esfuerzos de hoy depende la suerte de mañana” permitiéndole a todos los niños y adolescentes que se esfuercen adquiriendo conocimientos para que aseguren su futuro y el de su familia. “La Educación es un caudal mucho mayor que la fortuna”.

José Marti: “El fin de la Educación no es hacer al hombre desdichado sino hacerlo feliz”. “El lenguaje a honda en la vida”. Influenciado en estos hermoso pensamiento nuestro presidente ha decidido darle felicidad a los venezolanos, inyectándole amor a todos las misiones educativas, ahondando en sus necesidades para buscarle soluciones y hacer mas independiente.

Del poema de Marti a su madre:

“Mírame, Madre

Y por tu amor, no llores

Si esclavo de mi edad y mis doctrinas

Tu mártir corazón llené de espinas

Piensa que nacen entre espinas flores”

Se infiere que a pesar que la oposición le hunde espinas al presidente a través de insultos y ataques el le responde depositando sus esperanzas a los pobres.

Fidel Castro: A través de sus pensamientos le ha dado mucho a nuestro país, en el campo de la educación inculco “Un gobierno Revolucionario procedería a la reforma integral de nuestra enseñanza, poniéndola a tono con las iniciativas anteriores para preparar debidamente a las generaciones que están llamadas a vivir en una patria feliz”.

Como aportes se tienen la comunicación como necesidad para alcanzar la libertad del hombre, las personas implicadas en el proceso educativo educan y a la vez son educadas (Misiones). Absoluto respeto al ser humano y según Castro “Educar es sembrar valores, inculcan y desarrollan sentimientos, transformar a las criaturas que vienen al mundo con imperativos de la naturaleza muchas veces contradictorios con las virtudes que mas apreciamos, como solidaridad, desprendimiento, valentía, fraternidad y otras”. “Nuestro pueblo tendrá conocimiento incomparablemente superiores conocimientos de historia de su país y del mundo, y los tendrá sobre otras muchas materias”.

El Che Guevara: “Hay que tener una gran dosis de humanidad y una gran dosis de sentido de la justicia y de la verdad para no caer en extremos dogmáticos”.”Aun riesgo de parecer ridículo el verdadero revolucionario esta guiado por los mas altos sentimientos de amor”. En el Che encontramos el pensamiento y la acción que mas se aproximó en el pasado Siglo XX, al sueño bolivariano de crear la patria grande de América del Sur. Constructor del Socialismo el Che nos ofrece su mirada honesta y critica sobre el Complejo asunto de crear el Hombre Nuevo y la Sociedad de iguales, el camino que ha tomado la República Bolivariana de Venezuela.

Después de haber investigado, me motivé a crear la Cátedra “Aportes de Pensamientos Latinoamericanos a la educación Revolucionaria Venezolana”, con el objetivo de fortalecer en mis estudiantes estos valores, principios e ideas. La Cátedra está organizada por 7 estudiantes de jurídico y 13 de Gestión Social, fue creada en septiembre del 2006. Esta Cátedra tiene una frecuencia continua a partir de la temática que me brinda esas posibilidades

DESARROLLO DE TALLERES:

Taller 1.- Investigación (Anexo 1)

Taller 2.- Exposición (Anexo 2)

Taller 3.- Análisis a través de lluvias de ideas

Taller 4.- Presentación ante la Comunidad (Anexo 3)

Taller 5.- Divulgación a través de la radio

Taller 6.- Vinculación de estos resultados a las escuelas.

ACCIONES

1.- Realice talleres en las escuelas Bolivarianas para crear el sentido de pertenencia.

2.- Realice mesas de trabajo con los estudiantes de las distintas aldeas universitarias del municipio para fortalecer los pensamientos revolucionarios.

3.- Se informó, a través de los medios de comunicación, los aportes revolucionarios a la educación Venezolana.

4.- Se incluye en la Unidad de estudios Jurídicos y Gestión Social.

RESULTADOS

• Se despertó en los estudiantes el sentido de pertenencia.

• Se inculcaron valores ya perdidos, como la solidaridad, la integridad, humanismo, sensibilidad social y justicia.

• Se enaltecieron los ideales de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre, José Martí, el Che Guevara, Fidel Castro y el Presidente Chávez.

• Se ha logrado incentivar a los estudiantes al estudio de su historia local

• Se fortaleció el principio de la solidaridad social y del bien común.

• Se les garantizó el respeto y garantía de los derechos humanos.

• Se fundamentó dar lugar a una lucha permanente a favor de la Unión Latinoamericana y Caribeña.

CONCLUSIONES

a.- La Cátedra tiene su sustento material en el pensamiento pedagógico de las tres raíces y en los pensamientos políticos revolucionarios.

b.- El desarrollo de la educación participativa democrática y popular en Venezuela y el resultado de la necesidad de formar ciudadanos con profundos sentimientos humanistas.

c.- La práctica educativa venezolana es el resultado también del aporte ofrecido por nuestros humanos compatriotas de la República de Cuba.

d.- El pensamiento bolivariano de nuestro presidente constituye la síntesis de todo el pensamiento que le ha acontecido en materia educativa.

e.- El enriquecimiento de la concepción de la educación democrática, participativa y popular de Venezuela se sustenta en el desarrollo de un pensamiento crítico a partir de la reflexión que hemos adquirido todos los venezolanos.

f.- Gracias a la concepción participativa y protagónica del pueblo venezolano en reflexión.

RECOMENDACIONES

Que se aplique esta Cátedra en todas las aldeas de la Misión Sucre.-

BIBLIOGRAFIA

1.- Brito Figueroa, Federico. Colección Biográfica Biblioteca Familiar.

2.-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999

3.- Consulta Internet.

4.- Misión Ribas. Política Educativa Misión Ribas.

5.- Parra F, Luisa. Libro de Cátedra Bolivariana.

6.-PDVSA. El Che-Revolucionario Heroico.

7.-Sociedad Hoy Nº 5.Editorial Santillana.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “SAN MIGUEL” MUNICIPIO JIMÉNEZ ESTADO LARA

IV CONGRESO NACIONAL: “ASÍ SE TRABAJA EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA”

EN EL MARCO DE LA LOE (2009), POR UNA EDUCACIÓN LIBERADORA Y EMANCIPADORA

PONENCIA:

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A PARTIR DEL ENFOQUE GEOHISTÓRICO

AUTORA: LCDA. MARÍA LOVERA

SAN MIGUEL, NOVIEMBRE, 2010

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “SAN MIGUEL” MUNICIPIO JIMÉNEZ ESTADO LARA

IV CONGRESO NACIONAL: “ASÍ SE TRABAJA EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA”

EN EL MARCO DE LA LOE (2009), POR UNA EDUCACIÓN LIBERADORA Y EMANCIPADORA

PONENCIA: APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS A PARTIR

DEL ENFOQUE GEOHISTÓRICO

AUTORA:

LCDA. MARÍA LOVERA Docente por Horas

06 años de servicio en la institución 11 años de servicio en la docencia

Correo-e: [email protected] Tfno. Móvil: (0426) 936 40 35

Tfno. Habitación: (0253) 491 32 36 Tfno. Institución: (0253) 694 20 46

Participantes:

Diagnóstico Comunitario: 30 estudiantes, Docente, Directora de la institución, Junta Parroquial de la parroquia San Miguel, miembros del Consejo Comunal “San Isidro”, comunidad de Rascacielos.

Ejecución: Actividad Agrícola: estudiantes de Educación Básica, Misión Campo

Adentro (Equipo Cubano), Empresa Socialista “Pedro Camejo”, INIA. Actividad Ambiental: Centro de Ciencias “Ing. Alirio Peralta”; Docentes. Actividad Geohistoria: Estudiantes de Media Diversificada, Docentes,

Museo Antropológico “Francisco Tamayo Yépez”, antropólogos, comunidad.

Actividad Turismo: Estudiantes de Media Diversificada, Docente.

ÍNDICE

Pág. RESÚMEN 4 INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS DE LA TEMÁTICA ESTUDIADA 6

Objetivo General

Objetivos Específicos

JUSTIFICACIÓN 7

BASES TEÓRICAS

Aprendizaje 8

Aprendizaje Significativo 8

Elementos Históricos 9

Enfoque Geohistórico 9

Diagnóstico Comunitario 10

BASES LEGALES 11

METODOLOGÍA UTILIZADA

Métodos Utilizados 14

Técnicas 14

Estrategias 15

Diseño Metodológico 15

RESULTADOS Y ANÁLISIS 16

CONCLUSIONES 17

RECOMENDACIONES 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19

ANEXOS 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “SAN MIGUEL” SAN MIGUEL JIMÉNEZ LARA

AAPPRREENNDDIIZZAAJJEESS SSIIGGNNIIFFIICCAATTIIVVOOSS AA PPAARRTTIIRR DDEELL EENNFFOOQQUUEE GGEEOOHHIISSTTÓÓRRIICCOO

PONENTE: Lcda. María Lovera C.I. V-7.985.801

Correo-e: [email protected]

RESUMEN

La presente investigación posee como propósito la realización de actividades comunitarias que permitieron a los estudiantes desarrollar aprendizajes significativos desde el enfoque geohistórico. En la misma participaron estudiantes, docentes, directivos, miembros de la comunidad, trabajadores de la empresa socialista “Pedro Camejo”, Misión “Campo Adentro” con el asesoramiento del equipo cubano, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y el Museo Antropológico de Quíbor “Francisco Tamayo Yépez”. El proyecto se inició con un diagnóstico comunitario para determinar la necesidad de implementar actividades de siembra, a través del proyecto bandera de la institución: “Manos a la siembra”. Paralelamente se llevó a cabo un estudio sobre los modos de hablar de los habitantes y se recopiló material prehispánico de la zona, permitiendo la creación de un rincón arqueológico. Igualmente se recorrieron lugares turísticos de la región para crear una guía turística digital y editar una enciclopedia digital de Historia Prehispánica Larense. Entre los principales resultados obtenidos se destaca el reconocimiento histórico, la valorización del entorno geográfico-ambiental, la identificación de sitios arqueológicos, sentido de pertenencia y un cúmulo de actividades que derivan de esta investigación y la fortalecen.

Descriptores: Enfoque Geohistórico, aprendizaje significativo.

INTRODUCCIÓN

La Geohistoria es una ciencia histórica que fue fundada por el historiador francés

Fernand Braudel, quien se avoca al estudio de la dinámica entre una sociedad del

pasado y la estructura geográfica que la sustenta. La geografía, por su parte, como

estructura que sostiene a las sociedades en diferentes momentos históricos, influye en

las sociedades pero no determinándolas, estas son capaces, según su tecnología y

cultura, de abrir aún más el abanico de posibilidades que poseen y aún de modificar la

geografía en que habitan.

Cuando se llevan a cabo experiencias a partir del enfoque Geohistórico se toman

en cuenta dos aspectos fundamentales a saber, la historia sobre la base del espacio

geográfico en que sucedieron determinados hechos que se necesitan investigar y los

actores que fueron protagonistas de esos hechos, sin embargo, es necesario tener

presente que el aprendizaje significativo debe en realidad cumplir con su cometido: el

cambio de conducta del individuo y su interacción con el medio.

Sobre la base de estos aspectos se ha llevado a cabo una investigación

partiendo del enfoque Geohistórico iniciando con un diagnóstico comunitario en el cual

se toma como referencia a la comunidad de Rascacielos del caserío San Miguel, en el

municipio Jiménez estado Lara, manifestándose elementos históricos relacionados con

formas de vida, actividades para la sobrevivencia, cultura, potencialidades, necesidades

y trascendencia en el tiempo.

El objetivo consiste en realizar actividades comunitarias que permitan a los

estudiantes el desarrollo de aprendizajes significativos a partir del enfoque Geohistórico

obteniendo como resultado la necesidad de realizar labores de siembra, tomando en

cuenta que es una zona netamente agrícola. Igualmente se localizaron lugares

prehispánicos, así como sitios turísticos e históricos.

A partir de allí se procede a la puesta en marcha labores de siembra con el

apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), la Misión Campo

Adentro con el apoyo de profesionales cubanos y la Cooperativa Socialista “Pedro

Camejo”, así como la creación del rincón arqueológico y el diseño de una enciclopedia

digital de Historia Prehispánica Larense, entre otros aspectos.

DESARROLLO DEL TRABAJO

Objetivo General

Realizar actividades comunitarias que les permitan a los estudiantes el desarrollo

de aprendizajes significativos a partir del enfoque Geohistórico

Objetivos Específicos

Diagnosticar las potencialidades y necesidades de la comunidad.

Identificar los lugares que posean trascendencia indígena de la zona.

Realizar visitas guiadas a sitios históricos y prehispánicos existentes en la

comunidad.

Crear espacios y/o productos que permitan la divulgación de los

aprendizajes significativos adquiridos a partir del enfoque Geohistórico.

Justificación

La investigación llevada a efecto centra sus bases en la necesidad de poseer un

conocimiento completo sobre las potencialidades y necesidades del entorno geográfico

comunitario en el que se encuentra inserta la institución educativa.

El conocimiento del entorno geográfico a su vez permite la puesta en marcha de

actividades que conllevan al logro de los objetivos y darle interés al trabajo que se está

realizando. Esto se debe al hecho de que mientras mayor es el conocimiento de las

fortalezas y debilidades de una comunidad, mayor será la probabilidad de canalizar la

solución a ciertos problemas que puedan suscitarse.

Es importante destacar que el aprendizaje significativo es el proceso por el cual

un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a

conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias

anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades.

Como puede observarse, se hace completamente necesario identificar ciertas

situaciones en las comunidades a las cuales se les está llevando a efecto un

diagnóstico comunitario. Cuando uno se refiere a proyectos sociales, se está refiriendo

a proyectos destinados a satisfacer una necesidad de la sociedad, es decir, solventar

las carencias por las que día a día se enfrentan las comunidades. Entonces se pudiera

estar hablando de los proyectos comunitarios.

Un proyecto comunitario es un documento escrito en el que se refleja un conjunto

de actividades a realizar, con el fin de resolver un problema en la comunidad. Como

todo proyecto, los comunitarios tienen unas fases que cumplir y la primera y principal es

la fase de diagnóstico, pues es el momento que va permitir conocer a fondo la realidad

existente, para poder proceder a buscarle solución.

Como los proyectos comunitarios se realizan para ayudar a las comunidades, es

evidente y fundamental que la misma participe, es decir, debe existir participación activa

y protagónica de los miembros que la conforman. Un diagnóstico comunitario es un

proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que

permite conocer mejor la realidad de la comunidad o de una parte de ella, para dar

respuestas a los problemas.

Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuáles son

sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las

mismas y podrán proponer las posibles soluciones.

El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades

para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se

reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las

potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de

todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios.

La comunidad de San Miguel posee numerosos problemas pero también grandes

potencialidades en el ámbito agrícola y turístico, y está dotada de un enorme

reconocimiento histórico y prehispánico, es por ello que se lleva a cabo un estudio en el

cual se fortalezcan estas potencialidades partiendo del enfoque geohistórico desde el

ámbito educativo para de esta manera fortalecer ese reconocimiento histórico y el valor

por lo propio realizando actividades que así lo permitan y que proporcionen a los

estudiantes un caudal de aprendizajes significativos.

Antecedentes

La investigación inicia hace cuatro años (04) con un diagnóstico comunitario, en

el cual un grupo de estudiantes de segundo año de secundaria bolivariana lleva a cabo

una visita a la comunidad de “Rascacielos”, perteneciente al pueblo de San Miguel en el

municipio Jiménez del estado Lara.

En esta primera visita deciden aplicar un instrumento con el propósito de recabar

una mayor in formación relacionada con las formas de vida de dicha comunidad, por lo

que realizan un censo con el apoyo de la Misión Ribas, la cual les facilita el instrumento

y éste a su vez es preparado de manera tal que los jóvenes estudiantes logren

comprender y puedan utilizar de la manera correcta y a la vez sea eficiente.

Este puede mencionarse como el primer y único antecedente que se lleva a

efecto en esta comunidad, debido a que los propios habitantes manifestaron que jamás

había sido visitados por encuestador alguno en búsqueda de información relacionada

con sus formas de vida, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para ellos.

Marco Teórico

Aprendizaje

Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas,

conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la

instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas

perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una

de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas

artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo

personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo

está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la

psicología educacional y la pedagogía.

Aprendizaje Significativo

Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para

construir un nuevo aprendizaje. Para Feldman (2005) “El maestro se convierte sólo en

el mediador entre los conocimientos y los estudiantes…”, lo que indica que ya no es él

el que simplemente los imparte, sino que los estudiantes participan en lo que aprenden,

pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan

que el estudiante se halle dispuesto y motivado para aprender. Gracias a la motivación

que pueda alcanzar el maestro el estudiante almacenará el conocimiento y lo hallará

significativo, o sea importante y relevante en su vida diaria.

De la misma manera Aguilera (2005) señala que “el aprendizaje significativo es

aquel que proviene del interés del individuo”, es decir que no todo lo que el individuo

aprende es significativo, se dice así cuando lo que aprende le sirve y utiliza porque es

valorado para el cómo primordial y útil

Este tipo de aprendizaje es aquel que va en pro del fortalecimiento de todas

aquellas actitudes bio-psico-socioafectivas de los seres humanos a través de la

aplicación de estrategias basadas en la apreciación de la realidad por medio de las

experiencias propias y lógicas y los canales sensoriales.

Elementos Históricos

Son partes de una cosa que pueden ser percibidas o analizadas

independientemente de las demás partes constitutivas de algo y que poseen un valor

histórico importante, puede ser una pieza, una piedra, un equipo, un instrumento, un

sitio o lugar, manifestaciones artísticas como bailes, canciones, artesanías, entre otras.

Enfoque Geohistórico

Para comprender este término compuesto, que además aparenta ser un tanto

complejo, se hace necesario conocer dos palabras, las cuales darán la información

definitiva del mismo.

Historia: Para Arias (2005) la Historia “es la ciencia que tiene como objeto de

estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias

sociales”. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde

la aparición de la escritura hasta la actualidad. El anterior a este se conoce como

prehistoria. En nuestro continente americano se le denomina Historia de América

a partir de la llegada de los invasores europeos, Historia Prehispánica al periodo

anterior a este en el cual nuestros antepasados indígenas vivían en libertad.

También se le denomina historia a la narración de cualquier suceso.

Geografía: Es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la

habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse

entre sí.

Geohistoria: Ciencia histórica, fundada por el historiador francés Fernand

Braudel, que se avoca al estudio de la dinámica entre una sociedad del pasado y

la estructura geográfica que la sustenta. La geografía como estructura que

sostiene a las sociedades en diferentes momentos históricos, influye en las

sociedades pero no determinándolas, estas son capaces, según su tecnología y

cultura, de abrir aún más el abanico de posibilidades que poseen y aún de

modificar la geografía en que habitan.

Diagnóstico Comunitario

Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo

de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las

afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad

que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y

jerarquizar los problemas comunitarios.

Bases Legales

El presente estudio se encuentra fundamentado en tres leyes a saber, la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 103, el cual

expresa lo siguiente:

Artículo 103: ..Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones educativas (…) la enseñanza de (…) la historia y la geografía de Venezuela… En el artículo mencionado se evidencia el hecho de que en nuestra Carta Magna

se hace hincapié a la enseñanza tanto de la Historia como de la Geografía, por lo que

son consideradas asignaturas vitales en el proceso de enseñanza y de aprendizaje,

además fortalecen el valor identidad y el amor por lo propio a partir del reconocimiento

Geohistórico del entorno comunitario.

De la misma manera la Ley Orgánica de Educación (LOE), en su artículo 15

establece los siguientes aspectos a saber:

Artículo 15 (Numeral 3): La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines: 3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque Geohistórico, conciencia de nacionalidad y la soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético…

Como se puede observar, a partir del enfoque Geohistórico es posible formar

ciudadanos y ciudadanas con la plena capacidad de valorar los espacios geográficos, el

conocimiento popular, el reconocimiento histórico, incluyendo el prehispánico, y el

fortalecimiento de la identidad nacional, con el propósito de crear conciencia y memoria

histórica desde el punto de vista geográfico.

Asimismo es posible hacer alusión al Plan Nacional “Simón Bolívar” en su quinta

directriz, en la cual se expresa:

V. Nueva Geopolítica Nacional: La modificación de la estructura socio- territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones, programas, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.

Este aspecto va de la mano con el trabajo geográfico e histórico tomando en

cuenta el hecho de que la nueva estructura social-territorial ha venido sufriendo

cambios en cuanto a estructura, espacio físico y otros que considera pertinentes, por lo

que decide llevárselos y los paso a mano en la Universidad.

Metodología utilizada

Actividades académicas, pedagógicas, sociales, ambientales y recreativas

desarrolladas por los estudiantes:

Actividades Académicas:

Visitas guiadas a los Museos de Barquisimeto, Quíbor (Antropológico “Francisco

Tamayo Yépez) y El Tocuyo (Arqueológico “José María Cruxent” e Histórico “Lisandro

Alvarado”), al casco histórico de Carora, municipio Torres, y a diferentes zonas de

producción agrícola, tales como Invernaderos de Campo Lindo, Todo para el Horticultor

en El Molino, Centro de Producción de Semillas, Haciendas de la localidad, INIA.

Actividades Pedagógicas:

Talleres de Formación, tales como: Horticultura Ecológica (UCLA, Ing. Hugo

Ramírez, Ing. Juan Carlos Mollejas), Meteorología y GPS (INIA, TSU Yasmil Granda),

Lombricultura (Prof. Gonzalo Valles); Maquinaria Agrícola (Empresa Socialista “Pedro

Camejo”); Cultivos (Misión Campo Adentro, Ing: Carlos Bustamante y el equipo

cubano).

Actividades Sociales:

Donación de cestas de comida, pollos, juguetes y ropa a los habitantes de la

comunidad Rascacielos de San Miguel. Comunitarias: Censo poblacional en la

comunidad de Rascacielos de San Miguel; Censo patrimonial al casco histórico del

pueblo de San Miguel.

Actividades Recreativas:

Recorrido turístico por las cuatro parroquias que conforman la región sureste del

estado Lara; compartir con los niños, niñas y adolescentes de la comunidad

Rascacielos de San Miguel (rifas y entrega de cotillones). Agrícolas: Cultivo de

diferentes renglones hortícolas en la institución (lechuga, cilantro, maíz, auyama,

pepino, calabacín, caraota, zanahoria y otros), creación del jardín de flores exóticas y el

de plantas medicinales,

Actividades Ambientales:

Reforestación de la cuenca alta de la quebrada “Tijire”; limpieza de diferentes

áreas del entorno geográfico.

Avances y logros alcanzados en cuanto al desarrollo de aprendizajes-valores:

Reconocimiento histórico, valorización del entorno geográfico-ambiental;

identificación de los sitios arqueológicos, antropológicos y paleontológicos; sentido de

pertenencia; puesta en práctica de los conocimientos agrícolas; caracterización de los

lugares históricos y turísticos de la zona; sistematización de modismos utilizados por los

habitantes de las diferentes localidades de la región; creación de: Rincón Arqueológico

en la institución; guía turística digital; enciclopedia digital de Historia Prehispánica

Larense; folleto de modismos de la zona; jardín de flores exóticas; jardín de plantas

medicinales.

Resultados y Análisis

Se pudo determinar la necesidad, de parte de los estudiantes, de llevar a cabo

labores de siembra en la institución educativa, por lo que al solicitar el apoyo del INIA

con dotación de plántulas, se procede al cultivo de renglones agrícolas que dieron como

resultado la obtención de recursos producto de la autogestión.

Se crea el jardín de flores exóticas, en el cual se posee un buen número de

especies de heliconias, las cuáles producen flores también para la autogestión. En el

caso del jardín de plantas medicinales, se obtendrá materia prima para la preparación

de productos tales como champú, jabones, cremas, jarabes y otros de utilidad social.

Con respecto al ámbito de la Geohistoria se tiene la creación del rincón

arqueológico el cual irá creciendo cada año. La guía turística ofrece suficiente

información al visitante, así como el conocimiento de ciertas comidas, que por su

denominación son poco conocidas.

La enciclopedia digital de Historia Prehispánica Larense será utilizada para las

clases de Historia de Venezuela de 1er. Año, debido a que este importante tema sólo

aparece dentro de estos programas, los de Historia Universal y Educación Artística de

2do. Año, la cual no solo es un apoyo para el docente de la asignatura, sino que es una

herramienta interesante y completa.

CONCLUSIONES

Se ha podido determinar que con el apoyo de los estudiantes se pueden llevar a

cabo diagnósticos comunitarios en un menor periodo de tiempo, abarcando más

espacio, y que a partir de su puesta en marcha y determinar las potencialidades y

necesidades de la comunidad, se pueden poner en práctica actividades diversas,

girando en torno a las necesidades comunitarias y apoyados en las potencialidades que

se poseen en la zona estudiada.

El resultado de un diagnóstico comunitario no siempre es el esperado, por lo que

debe realizarse de una manera imparcial y sin llevar en mente el problema al que se le

pretende dar solución, sino con la vista puesta hacia un resultado completamente

inesperado.

Los aprendizajes son verdaderamente significativos a partir del enfoque

Geohistórico, debido a que el estudiante desde el inicio se encuentra ubicado en el

tiempo y en el espacio, se interesa por la historia, siente la necesidad de cultivar

productos propios de la zona, adopta un mayor sentido de pertenencia, siente gran

emotividad hacia los problemas de sus vecinos, y se inclina al hecho de dar ayuda a los

más necesitados.

RECOMENDACIONES

Que se lleven a cabo diagnósticos comunitarios en todas las comunidades

inherentes a la institución educativa.

Que se fortalezca el sentido de pertenencia en los salones de clase.

Que todo el personal docente se incorpore a las actividades a fin de llevar a cabo

una mejor integración de las áreas.

Que no dejen de realizarse las visitas guiadas a los museos.

Que la comunidad se integre de manera definitiva a las actividades que se llevan

a cabo en la institución educativa.

Que se integren otras instituciones de la zona y se lleven a cabo actividades

conjuntas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Feldman, R.S. (2005) “Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana”. (Sexta Edición) México, McGraw- Hill. Arias Gómez, D.H. (2005) “Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales: Una propuesta didáctica”. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. Aguilera, A. (2005) “Introducción a las dificultades del Aprendizaje”. España, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Riva Amella, J.L. (2009) “Cómo estimular el aprendizaje”. Barcelona, España. Editorial Océano. González. (2007) “Didáctica o dirección del aprendizaje”. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.

APROXIMACIÓN A JOSÉ MARTÍ DESDE UNA ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LA

TELEVISIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA

Ponente: M.Sc. Gloria de la Caridad Aranguren Zulueta Dirección Nacional de Televisión Educativa

e-mail: [email protected]

RESUMEN Los programas de la Televisión Educativa con temas martianos dirigidos a los estudiantes de la Educación Preuniversitaria pretenden la profundización en el conocimiento de la vida y obra del Héroe Nacional, así como despertar el interés por la investigación de esta personalidad excepcional de la historia y de la cultura cubanas.

El nivel de madurez de estos estudiantes les permite apreciar otros aspectos de la vida martiana tales como su concepción sobre el amor y el tratamiento de la lengua, reflejados en toda su obra. De ahí, que se haya diseñado una alternativa metodológica que contribuya a la utilización de los programas de la televisión educativa referidos.

La alternativa está integrada por variados ejercicios que deberá realizar el estudiante tanto en los momentos anteriores como posteriores a la observación del programa. Con ellos se pretende contribuir a la fijación de conocimientos, al afán de investigación, al disfrute estético, al desarrollo de la capacidad de reflexión, de sus habilidades comunicativas y no menos importante, al afianzamiento de los valores patrióticos y éticos tan indispensables para la formación del sentimiento de cubanía.

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA 2011

Aproximación a José Martí desde una alternativa metodológica para la utilización de los programas de la Televisión Educativa en la Educación Preuniversitaria

AUTORAS: M.Sc. Gloria de la Caridad Aranguren Zulueta

M.Sc. Elina Fátima Hernández Galarraga

Lic. Maricelas T. Escalona Rubio

Ciudad de La Habana

Septiembre 2010

Introducción

Entre los medios de comunicación masiva, la televisión ocupa un lugar importante y son numerosas las experiencias que existen de su utilización con fines educativos.

En Cuba, actualmente, como parte de las transformaciones del Sistema Nacional de Educación se ha generalizado su utilización para todos los niveles educativos, y específicamente en la Educación Preuniversitaria se emite una programación cultural complementaria, concebida para contribuir a la formación integral de los estudiantes.

A partir de esta realidad y teniendo en cuenta la alta responsabilidad social del profesor, es necesario que se transforme en un sujeto activo frente a los programas de la televisión educativa, y que aproveche al máximo las potencialidades que ofrece la televisión para el proceso educativo. Mediante la utilización de este medio se debe contribuir a la formación de una actitud crítica hacia los productos audiovisuales, es decir, ha de propiciarse la motivación de los estudiantes hacia ellos, ha de provocar su deseo de analizarlos, de reflexionar, de juzgarlos, para contribuir a un aprendizaje de comportamientos auto reflexivos.

Las temáticas en los programas de la televisión educativa en la Educación Preuniversitaria son variadas; resaltan en el caso que ocupa la alternativa metodológica diseñada, en la presente investigación, aquellos dirigidos al tratamiento de la figura de José Martí. Estos programas han sido transmitidos dos para cada grado en el curso escolar; en correspondencia con los aniversarios del natalicio y caída en combate del Héroe Nacional.

Desarrollo

Por la importancia formadora e inabarcable de José Martí, se ha diseñado la siguiente alternativa metodológica, que deberá contribuir al tratamiento de su figura y un mayor acercamiento al conocimiento de su personalidad por parte de los estudiantes de la Educación Preuniversitaria.

A partir de dos programas con temas martianos, se pretende enfocar determinados hechos relativos a Martí: en uno su capacidad amatoria, para revelar ante los ojos de los estudiantes la inmensa dimensión humana de este hombre que fue todo amor; en el otro, llevarlos al análisis y reflexión sobre la importancia del buen uso del idioma.

La alternativa está sustentada fundamentalmente en los propios preceptos martianos, tratados por el Maestro Herminio Almendros y otros investigadores y consiste en una serie de actividades a realizar en correspondencia con las exigencias metodológicas para la utilización de la televisión educativa.

La alternativa metodológica se ha concebido de forma que los estudiantes no vean detrás de ella la voluntad rígida e impuesta del profesor; sino que la sientan como una invitación al acercamiento a los temas martianos seleccionados.

Está enfocada como un sistema, porque sus actividades están concebidas en interrelación no solo entre ellas sino teniendo en cuenta la utilización integrada de diferentes medios, como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje donde los materiales audiovisuales constituyen el punto de partida para el resto. Además estas actividades, obedecen al principio pedagógico de ir de lo simple a lo complejo, de modo que las primeras actividades, ostentan un menor grado de complejidad, y se va acrecentando gradualmente, según se avanza en la propuesta, donde se tratan los temas específicos: “Martí y el amor” y “Martí y el idioma” para cuyo desarrollo se hizo una selección cuidadosa de textos martianos.

En los textos puede apreciarse la humana amplitud que tiene en el Héroe Nacional el concepto del amor. De ahí que haya textos que atestigüen su amor por la patria, su amor filial, su amor a la naturaleza, su amor a la poesía, a la mujer, a la libertad, al hombre de Nuestra América, a la humanidad, en general, por eso aquí se atiende también a su amor y respeto por su lengua materna. El disfrute que el manejo de la literatura señalada ha de proporcionarles a los estudiantes permitirá realizar descubrimientos inesperados; es decir, avanzar, como indirectamente, por la vida y la obra del Héroe.

Esta alternativa metodológica, además de ampliar los horizontes de los conocimientos sobre José Martí, en los estudiantes, incitará en ellos su interés por continuar investigando, profundizando en este tema de forma independiente. Se ha trabajado, teniendo en cuenta la tipología textual martiana; es por eso que se trabaja con diferentes géneros.

El profesor, además, puede orientar los ejercicios a sus estudiantes, atendiendo al nivel de desarrollo intelectual de ellos; es decir, la alternativa se presta para hacer una elección que posibilite el tratamiento personológico.

Se ha procurado que los ejercicios presentados resulten amenos a los estudiantes, de ahí que sean variados, por lo que figuran entre ellos, desde ejercicios de enlazar conceptos, crucigramas, ejercicios de completar, actividades de comprensión lectora, de investigación, de construcción de textos. Los ejercicios van incrementando progresivamente su complejidad, lo que favorece el sostenido interés por parte de los estudiantes sobre ellos.

Aunque una vez resueltos los ejercicios, los nuevos conocimientos han de quedar fijados en la mente de los estudiantes, sus enunciados están redactados de forma general para que ellos busquen datos y reflexionen sobre estos; de manera que pongan en función el ejercicio de su pensamiento, y con ello, se posibilita su desarrollo intelectual.

Todas las actividades, desde las puramente motivadoras y las guías que sirven para la orientación de los estudiantes, durante la observación de los materiales audiovisuales relativos a José Martí que se les proyectarán, hasta el último de los ejercicios, están encaminados a promover el diálogo entre el profesor en el aula y sus estudiantes.

El análisis reposado de esas actividades revelará cómo ellas están sujetas internamente al ideario pedagógico de José Martí, toda vez que la intención que ha guiado esta investigación es ofrecer la posibilidad de estudiar a Martí, desde la propia perspectiva martiana.

Programa “Martí y el amor”

El número de actividades correspondientes a este programa son nueve. En general, las respuestas de los ejercicios implican una búsqueda en las biografías de Martí, o en los textos martianos o en la literatura que sus estudiosos han escrito sobre él. Y hay ejercicios en la propuesta, en cuyos enunciados se evidencia con toda claridad su carácter investigativo.

Antes de ver el programa “Martí y el amor”, se invita a los estudiantes a participar en un encuentro de conocimientos con el título “¡Descúbralo usted!”

El profesor divide al grupo en cinco equipos a los que se les entregará una tarjeta que contiene una información que es poco conocida por ellos sobre José Martí, por lo que la actividad consiste en que cada equipo identifique correctamente a este hombre, que se ha hecho luz en el tiempo.

A partir de los rasgos ofrecidos:

a) Descubra la persona que se ha hecho luz en el tiempo.

A propósito de los rasgos de la personalidad que han permitido identificar a José Martí, y de los cuales los estudiantes deben apropiarse, y teniendo en cuenta el sentimiento que constituye la gran fuerza universal: el amor, se invitará para que con amor disfruten el programa que descansa en el tema “Martí y el amor”, y así después de la observación conciente puedan realizar actividades que permiten

apropiarse de toda la información que se ofrece en el programa al completar con palabras exactas enunciaciones ofrecidas y resolver un crucigrama a partir de las respuestas a las enunciaciones indicadas anteriormente

La intención de este ejercicio es destacar las mujeres que más tuvieron que ver en la vida del Apóstol, en algún sentido, o que más él admiró. En esta lista figuran nombres que muchos de los estudiantes pueden que desconozcan, esto los obligaría a investigar al respecto y les posibilitará el logro de una visión más humana de Martí y por tanto más entrañable, pues cada uno de estos nombres va acompañado de su historia particular, algunas de estas historias constituyen solo fugaces momentos de dicha juvenil en tan árida existencia; otros pusieron en el Héroe una huella dolorosa imborrable, agobiante; alguna supo ser su compañera y colaboradora abnegada y silenciosa; una de ellas lo contó entre sus fieles amigos; otras fueron miembros de su familia carnal; una fue para él símbolo patrio, un ejemplo excelso de mujer cubana y la admiró; otras desde situaciones diferentes, sucumbieron ante su impactante personalidad, sin llegar a concretar con Martí ninguna relación de tipo amoroso; pues es totalmente comprensible que un hombre joven, apasionado, con un talento excepcional, despertara la admiración de todos (hombres y mujeres). Esta breve cita que se ofrece a continuación de la poetisa mexicana Rosario de la Peña es muy sugerente en cuanto a esto: “aquel cubanito insinuante traía en los ojos aprisionado todo el sol de su isla nativa”.1

Se recomienda que una vez revisadas las respuestas de este ejercicio, el profesor se valga de la bibliografía que se recomienda, o al menos, de los apuntes que acompañan a este ejercicio, para que pueda esclarecer todas las dudas, y verdaderamente los estudiantes puedan percibir a Martí hombre, afrontando las tremendas circunstancias de su vida. El profesor debe destacar la exuberante espiritualidad de Martí, quien fue capaz de sacrificar todo tipo de sentimiento por su pasión mayor: su amor a la patria. Y es su capacidad para el sacrificio uno de sus rasgos que más impacta en el Apóstol.

Para investigar sobre este asunto se recomiendan: el libro de Nidia Sarabia La patriota del silencio; José Martí y el amor de la Dra. Lidia Orille; el libro Destinatario José Martí de Luis García Pascual, El amor como energía revolucionaria en José Martí de Fina García Marruz; Martí, El Apóstol de Jorge Mañach, entre otros.

El ejercicio ha de permitir que los estudiantes fijen su atención en las mujeres que rodearon la vida de Martí y que investiguen sobre esto, para que tengan ante sí la imagen de un Martí hombre con todas sus ansias, frustraciones, angustias y entrañables decisiones. Este ejercicio prepara a los estudiantes para la comprensión profunda del texto del doctor Eusebio Leal referido por el especialista entrevistado para el programa que alude a la esfera amatoria de nuestro Apóstol. De esta forma se lograrán mejores comentarios por parte de los estudiantes, y lo que es más importante aun, el interés necesario en ellos por el conocimiento de tan fructífera vida.

1 Mañach Jorge. Martí, el Apóstol. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 2001

Para continuar ahondando en el tema “Martí y el amor”, es que se orientará este ejercicio, en el que los estudiantes deben ir enlazando los nombres que aparecen en la columna izquierda (A) con el tipo de relación sugerida en la columna (B), que más convenga en cada caso, utilizando números que aparecen en la columna (A), para establecer la relación con la columna (B).

A continuación aparecen nombres de mujeres, quienes tuvieron que ver en la vida del Apóstol de Cuba.

Enlaza según convenga, los nombres que aparecen en la columna de la izquierda con el tipo de relación que aparece en la columna derecha.

Columna A Columna B

1) Concha De Padilla 9) compañera y

colaboradora

2) Antonia Martí 4) madre

3) Blanca De Montalvo 10) alumna

4) Leonor Pérez 2) hermana

5) Carmen Zayas 3) novia

6) Rosario De la Peña 6) enamorada

7) Mariana Grajales 7) admirable

heroína

8) Adelaida Balart 1) novia

9) Carmen Miyares de Mantilla 8) amiga

10) María García Granado 5) esposa

Con el próximo ejercicio los análisis en los grupos deberán lograr una aproximación a esa espiritualidad, de manera que los estudiantes puedan percatarse de la inmensa capacidad de amar del patriota, que se estremecía tanto ante un gesto humano grandioso, ante el afecto de un amigo o ante una pieza musical. Los estudiantes más aventajados podrán escribir de memoria las estrofas solicitadas puesto que son cubanos, aunque de todos modos tendrán que recurrir al Tomo 16 de las Obras Completas de José Martí para corroborar el uso de los signos de puntuación hecho por el autor en estos versos. Los estudiantes menos aventajados deberán hacer un recorrido por todo este libro para ir determinando qué estrofa cumple con lo exigido por cada elemento planteado. Esta búsqueda, contribuirá indudablemente al cultivo de su sensibilidad y al desarrollo de su pensamiento. Como es lógico, los estudiantes saldrán fortalecidos ideológicamente con la realización de este ejercicio y

seguramente aprenderán muchos de estos versos e incrementarán su amor por el Maestro.

Esta nueva lectura, además de beneficiar su ortografía, los pondrá en una nueva situación propicia para la interpretación y disfrute de estas joyas literarias.

Consulta en el tomo 16 de las Obras Completas de José Martí, sus Versos Sencillos.

Escribe una estrofa representativa del amor de Martí hacia los siguientes aspectos de su mundo personal.

1- su padre

2- la patria

3- los humildes

4- una hermana

5- su madre

6- la naturaleza

7- su hijo

8- la justicia social

9- un amigo

10- España

11- su verso

En este trabajo aparece solo dos ejemplos con el fin de que pueda comprobarse la posibilidad de realización del ejercicio.

Amor a la patria: “Para modelo de un dios

El pintor lo envió a pedir:

¡Para eso no! ¡para ir,

Patria, a servirte los dos.”2

Amor a su hijo: “Oigo un suspiro, a través

De las tierras y la mar

No es un suspiro,- es

2Martí Pérez, José. O.C. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975 T.16 p.108

Que mi hijo va a despertar.”3

A continuación se les ofrece el texto del doctor e historiador Eusebio Leal que se refiere magistralmente a uno de los aspectos más íntimos de la vida del Héroe Nacional: su renuncia al amor carnal por una mujer a favor de la entrega por su amor dominante: el amor a la patria. En este texto se aborda y se sintetiza esta contradicción de Martí. El doctor Eusebio Leal, conocedor del Maestro arribó a las conclusiones a las que los estudiantes deben llegar. Ellos tendrán que descubrir cuál es esa contradicción, cuyo hallazgo de seguro les emocionará y les posibilitará escribir un comentario hermoso, nacido al calor del encuentro con un espíritu tan elevado.

Lee y comenta las siguientes palabras que se te ofrecen del Dr. Eusebio Leal, destacado historiador y martiano en la clausura a la Asamblea de Socios de la Sociedad Cultural José Martí, celebrada en el año 2002:

“Amando a las mujeres como las mujeres deben amar a los hombres, con pasión, y siendo un gran amador debió renunciar lenta y dolorosamente a ello y casarse con la novia etérea y distante; por eso, el anillo de hierro con el nombre de Cuba es el símbolo de su extraño y excepcional matrimonio”. 4

Para el siguiente ejercicio se orientará la lectura de la carta de Martí a Manuel Mercado que aparece en el Cuaderno Martiano III, correspondiente a la Educación Preuniversitaria. Este texto permite continuar trabajando la idea de “Martí y el amor”, puesto que el lector se percata en primer lugar, del gran afecto y respeto del Apóstol por su amigo Manuel Mercado; de su necesidad perentoria de luchar por la independencia de la patria y de su amor por todas las repúblicas de Nuestra América.

El ejercicio posterior parte del trabajo con determinados textos martianos, algunos de ellos ya han sido leídos en niveles de la enseñanza precedente al preuniversitario; pero esos, en esta oportunidad se tratan con un nuevo interés, por ejemplo, tal es el caso de Abdala que figura en el libro de séptimo grado, y de El presidio político en Cuba, que se estudia en noveno grado. El objetivo es que los estudiantes que se enfrenten al concepto de “odio”, expuesto por Martí en las obras citadas, tengan en cuenta el contexto de cada una, disciernan su relación con quién o con qué está proyectado ese sentimiento negativo en él, y puedan llegar a la conclusión de que el Apóstol dominó los sentimientos adversos, nada constructivos y buscó siempre la perspectiva del amor.

Para posibilitar que los estudiantes sean entrenados, que eleven su espíritu crítico, así como que se cuestionen y hagan reflexiones que demuestren su razonamiento, se les orientará después de la lectura, las siguientes actividades:

3 Martí Pérez, José. O.C. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975 T.16 p.64 4 Leal Splenger Eusebio. En la clausura a la Asamblea de Socios de la Sociedad Cultural José Martí, celebrada en el año 2002

a) En estos tres textos se reitera un concepto. Identifícalo

b) Analiza el modo en que José Martí encara ese concepto

c) ¿A qué conclusión has llegado? Explícala.

La actividad que sirve de cierre para el programa “Martí y el amor” implica que los estudiantes efectúen una investigación en torno al tema mencionado. Los mejores estudiantes podrán participar en concursos, presentaciones en las Cátedras martianas y hasta concursar en el Evento Juvenil Martiano, que tiene lugar anualmente, por lo que a partir de títulos sugeridos en torno a la temática “Martí y el amor”, redactarán textos en prosa o en verso.

Es preciso que los profesores estén familiarizados de tal modo con la vida y la obra de Martí que sean capaces de contextualizar las actividades para hacerlas plenamente comprensibles, y de responder a las más diversas preguntas, en una atmósfera a la vez reflexiva, emotiva y amena. De este modo habrá siempre un marco oral conversacional que le quitará a estos encuentros rigidez, porque los profesores estarán preparados para disipar los errores que puedan aflorar.

Se ha concebido también, en esta alternativa metodológica, un modesto sistema de ejercicios que responden al programa “Martí y la lengua” con el fin de que los estudiantes puedan percatarse de que en el amplio mundo de José Martí su lengua materna también ocupó un lugar. Además se pretende que estos ejercicios influyan positivamente en el uso correcto de la lengua materna.

Programa Martí y la lengua

Los siete ejercicios relativos al tema “Martí y la lengua” responden a garantizar también el trabajo antes, durante y después que todos los programas de la Televisión Educativa requieren. De ahí que el ejercicio primero sea para invitar a los estudiantes, de modo tal, que se sientan motivados para el visionaje y la profundización del programa.

A continuación, se te ofrecen cinco textos. Léelos

I

“Los idiomas han de crecer, como los países, mejorando y ensanchando con elementos afines sus propios elementos”. 5

“Elogio de la lengua castellana”

¡Lengua en que reza mi madre

y en la que dije “te quiero”

una noche americana,

5 Martí Pérez, José. . Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. Instituto Cubano del libro, La Habana, 1975, t.15, p.443 (“La lengua castellana en América”)

millonaria de luceros!

¡La más rica, la más bella,

la altanera, la bizarra,

la que acompañó mejor

las quejas de mi guitarra!

¡Lengua del Manco glorioso

y de Mariano de Larra!

¡Lengua castellana mía!

¡Lengua de miel en el canto;

de viento recio en la ofensa;

de brisa suave en el llanto!

¡La de los gritos de guerra

más osados y más grandes;

la que es cantar en España

y vidalita en los Andes!

¡Lengua de toda mi raza!

¡Habla de plata y cristal,

ardiente como una llama,

viva cual un manantial!6

III

“Se ha de hablar el castellano sin pujos ni remilgos, ni “puesto que” por aunque, ni baturradas de antaño para decir nuestras ideas y cosas de hoy, ni novelerías

6 Ibarburu, Juana de. Poemas.5ta edición. Colección Austral,; 1945Poemario de Juana de Ibarburu

innecesarias, que ponen el español pintarrajeado y tornadizo, como un maniquí de sastrería”. 7

IV

“…Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos (…) Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra. Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo. Salimos ganando. Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras”. 8

V

“Pensar en la lengua propia ya es labor, y buscar con móvil justiciero la música de nuestra vida, y decir en lengua clara las concordancias que la rigen.”9

a) ¿De qué tema tratan estos textos?

b) ¿Cuáles de los textos anteriores consideras que fueron escritos por Martí? ¿Por qué?

c) Investiga quiénes son los autores del resto de los textos.

En las respuestas a estos ejercicios, se hará notar como los textos martianos se caracterizan por revelar que descansan bajo la pluma didáctica del Maestro, quien tuvo una preocupación constante por enseñar cómo hablar bien, así como respetar el buen uso de la lengua materna.

Posteriormente se ofrecerá una guía de observación para garantizar que los estudiantes se mantengan atentos durante todo el programa, con la posibilidad de analizar y reflexionar sobre el tema que se trata. Esta guía se les entregará a los estudiantes con antelación a la proyección del mencionado material audiovisual.

Al finalizar el programa, y después de revisada la guía, se propondrá la realización de un comentario, por parte de los estudiantes, sobre el texto que aparece a continuación. Los objetivos de esta actividad son sellar con broche de oro la observación del material audiovisual proyectado y que los estudiantes conozcan, por las propias palabras de Martí, su inclinación al uso de arcaísmos y de neologismos.

Realiza un comentario oral sobre las siguientes palabras de José Martí:

7 Anuario. Centro de Estudios Martianos, No.9, 1986, p.39 (“El castellano en América”, La Nación, Buenos Aires, 23 de julio de 1889) 8Neruda, Pablo. Confieso que he vivido. Editorial Buenos Aires, 1974 9Martí Pérez, José. . Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. Instituto Cubano del libro, La Habana, 1975, t.5, p.437 (“En casa”, Patria. Nueva Cork, 8 de septiembre de 1894)

“… usará de lo antiguo cuando sea bueno, y creará lo nuevo cuando sea necesario: no hay por qué invalidar vocablos útiles ni por qué cejar en la faena de dar palabras nuevas a ideas nuevas”.10

Los estudiantes de la educación preuniversitaria están en condiciones de afrontar este acto de la creación martiana, y pueden disfrutarlo. Además, con toda seguridad, además de conocer otra faceta de Martí, sentirán la necesidad de mejorar la calidad del uso de su idioma. Con esta intención se les ofrecerá las actividades siguientes, que los llevarán a comprobar en los diccionarios, si los términos que ellos han seleccionado como probables neologismos, en la actualidad se hallan documentados en la lengua, lo que se puede verificar mediante la investigación.

Para enriquecer el comentario anterior se orientará el comentario siguiente:

En la obra poética de José Martí:

a) Busca no menos de tres neologismos.

b) Argumenta el uso de cada uno de ellos en su texto.

c) Clasifícalos como parte de la oración.

A continuación, se ofrecen uno de los neologismos que figuran en la obra poética de Martí, para que los profesores en las aulas puedan contar con algún ejemplo concreto en el acto de la revisión de; lo que no debe impedir que los propios profesores efectúen también su búsqueda.

1) En el poema “Rosilla Nueva” de su libro Ismaelillo. Se apreciará que el adjetivo “humildoso” se emplea en el lugar del adjetivo existente en la lengua (“humilde”) ¿Por qué lo habrá usado el Apóstol? Realmente “humildoso” es más sonoro que humilde, debido a la presencia del sufijo derivativo –oso, que cuenta con una vocal abierta reiterada:-o- y con una consonante sibilante-s-. Pero, además, este adjetivo le imprime al texto una marcada sensación de “intimidad”; es decir, resulta más íntimo que humilde y por tanto más expresivo. El poeta no utiliza los grados de ponderación del adjetivo para dar esta idea, sino que crea un nuevo adjetivo que llega más hondo y es más original que el empleo de un grado de ponderación.

Es de destacar que un ser con responsabilidades enormes, con tanto trabajo, y con inquietudes culturales tan vastas hubiera reflexionado también sobre el uso del idioma. En las palabras de la Dra. Marlen Domínguez para el programa de cultura complementaria “Martí y el idioma”, se evidencia, con ejemplos concretos, la preocupación del Apóstol por el cuidado de la lengua materna.

Para los dos siguientes ejercicios se orientará la lectura, acompañada de una guía de análisis para la comprensión, de la carta que Martí enviara a María Mantilla, desde Cabo haitiano, el 9 de abril de 1895, y que aparece en el tomo 20 en las páginas de la 216 a la 220 de las Obras Completas de José Martí.

10 Martí Pérez, José. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. Instituto Cubano del libro, La Habana, 1975, t.7, p.p. 154-157 (tomado de “Guatemala”, México, 1878)

Estos ejercicios son para que los estudiantes puedan profundizar en el tema sobre el uso correcto de la lengua materna, sacando el mayor provecho de esta actividad.

Para cerrar esta alternativa metodológica el profesor orientará una serie de actividades para que los estudiantes realicen la que más les agrade o aquella que se ajuste más a sus posibilidades creativas.

Esta alternativa metodológica fue la propuesta de la tesis de Maestría de la autora de este trabajo, y tanto los estudiantes a los que se les aplicó, así como los especialistas encuestados de la Cátedra “José Martí y la Educación” y del Ministerio de Educación coincidieron en que las intenciones de la alternativa metodológica son de incuestionable actualidad, valor educativo y que los resultados en la práctica avalan los aciertos.

Conclusiones

1. La alternativa metodológica para la utilización de los programas complementarios con temas martianos en la televisión educativa, es una posibilidad para incentivar en los estudiantes de la Educación Preuniversitaria la búsqueda e investigación acerca de aspectos sobre la vida y obra de José Martí, con el fin de ampliar sus conocimientos.

2. La alternativa metodológica constituye una vía para ayudar a los profesores de la Educación Preuniversitaria en el proceso de utilización de la televisión educativa.

3. Esta alternativa metodológica fue la propuesta de la tesis de Maestría de la autora de este trabajo, y tanto los estudiantes a los que se les aplicó, así como los especialistas encuestados de la Cátedra “José Martí y la Educación” y del Ministerio de Educación coincidieron en que las intenciones de la alternativa metodológica son de incuestionable actualidad, valor educativo y que los resultados en la práctica avalan los aciertos.

Bibliografía

Addine Fernández Fátima y otros.- Didáctica y optimización. La Habana, Cuba:

Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Facultad de Ciencias de la

Educación; 2001.

Almendros, Herminio. Ideario Pedagógico José Martí. Editorial Pueblo y

Educación; 1997.

Barreto Gelles, Iván. Modelo pedagógico para la producción de la Televisión

Escolar Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Ciudad de la Habana, Cuba: IPLAC; 2005.

Cruz, Mary. El hombre Martí.Centro de Estudios Martianos; 2007.

Domínguez Hernández, Marlen A. José Martí: Ideario Lingüístico. Editorial Pablo de la

Torriente; 1990.

González Castro Vicente. La Televisión Educativa como medio de enseñanza. Revista

Educación. Abril – jun; 1976.

Hernández Herrera P, Barreto Gelles I, Galárraga Hernández E, compiladores. Al

habla con los medios. Caracas: Editado por la Universidad Bolivariana

de.Venezuela, Caracas, Venezuela; 2005.

Maestría en Ciencias de la Educación. Ministerio de Educación. Instituto Pedagógico

Latinoamericano y Caribeño. Editorial Pueblo y Educación; (sin fecha)

Martí, José. Cartas a jóvenes. Centro de Estudios Martianos. La Habana; 2004.

Martí Pérez, José. Obras completas. Editorial Ciencias Sociales, La Habana; 1975.

Microsoft® Encarta® Diccionario General de la Lengua Española. 2006. © 1993-2005

Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

Ministerio de Educación. Guía para los maestros de las Aulas Martianas. Editorial

Pueblo y Educación; 1997.

Rodríguez Artau Raquel y Jesús Cantón Arenas. El uso de los videos didácticos en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Ponencia presentada en Taller de Medios

Audiovisuales. Departamento Recursos para el Aprendizaje Ministerio de

Educación de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas; julio de 2006.

1

LA HABANA

EVENTO PROVINCIAL PEDAGOGÍA 2011

“APUNTES SOBRE JOSÉ MARTÍ”: UNA

PROPUESTA PARA APRENDER DE SU VIDA Y

OBRA EN LA ESCUELA DE OFICIOS QUE LLEVA SU

NOMBRE EN EL MUNICIPIO QUIVICÁN.

Autora: MSc. María Cristina Sosa Rodríguez

Municipio Quivicán

2

Autor: MSc. María Cristina Sosa Rodríguez. Centro o institución: Escuela Especial: “Conrado Benítez García” Cargo: Maestra.

RESUMEN

El presente trabajo aborda el estudio de la vida y la obra de José Martí y los

fundamentos de su pensamiento, que constituye el sustento de la ideología de la

Revolución Cubana, su ética resume las cualidades que se aspira formar en los

niños y jóvenes cubanos, por lo que las Cátedras Martianas rectorean el sistema

de trabajo político ideológico a desarrollar en las escuelas, su estudio está

orientado a través de las Aulas Martianas y a través de todas las vías posibles, por

constituir una inagotable fuente de conocimiento y de ética a seguir por las

actuales generaciones. En las Escuelas de Oficios esto se ve afectado por la

carencia de bibliografía propia de la enseñanza y adaptada a las características de

los estudiantes que no muestran interés por la lectura, lo que hace que tengan

poco dominio de estos temas. El diseño de un cuaderno de lecturas, cada una con

su título donde se cuentan pasajes de su vida, fragmentos de su obra y las

circunstancias en que fueron escritas, con textos adaptados a las características

de estos alumnos, con abundantes fotos, ilustraciones y mapas que les resulte

ameno e interesante contribuye a resolver esta problemática. Fueron empleados

métodos teóricos, empíricos y estadístico- matemáticos, para su conformación. La

investigación se encuentra en la etapa de generalización.

3

INTRODUCCIÓN

Penetrar en la esencia de las ideas de José Martí resulta hoy vital para

comprender el profundo sentido antimperialista de la ideología revolucionaria.

Profundizar en el conocimiento de su vida y de su pensamiento es imprescindible

cuando de trabajo político ideológico, formación patriótica y revolucionaria o

conocimiento de la historia se trata, razón por la que forma parte del sistema de

trabajo político ideológico del Ministerio de Educación. Concebirlo no como una

asignatura sino como una presencia necesaria a través de su contribución al

estudio de la historia, de la ciencia, de la cultura, de la vida de los pueblos, que lo

convierten en fuente obligada para cualquier asignatura. Su ética resume las

cualidades que se aspira a formar en ellos

La Educación Técnica y Profesional juega un papel fundamental en la formación

de la fuerza de trabajo calificada, lo que requiere el aumento de la calidad en la

preparación técnica y profesional que equivale a mejorar decisiva y

significativamente el nivel científico, la actividad práctica y la formación político –

ideológica de los jóvenes que serán el relevo de la actual generación de obreros.

A esta educación pertenecen entre otras, las Escuelas de Oficios, creadas bajo

el precepto martiano de la articulación del conocimiento teórico a su aplicación

práctica.

Estos centros tienen el objetivo de elevar el nivel cultural de los jóvenes

comprendidos entre los 14 y 17 años que por estar desfasados del Sistema

Nacional de Educación o tener retraso escolar, no pueden incorporarse a la

Secundaria Básica y a la vez prepararlos en el aprendizaje de un oficio, mediante

la vinculación con centros laborales donde se preparan como obreros calificados

en diferentes oficios, en especial, en aquellos deficitarios en el territorio.

4

La experiencia pedagógica del trabajo en este tipo de centro, y el resultado de los

entrenamientos, visitas, inspecciones y comprobaciones de conocimientos ha

permitido constatar que al abordar el estudio de la vida y la obra martiana existe:

• Falta de interés de los alumnos por la lectura.

• Pobre desarrollo de sus habilidades lectoras fundamentalmente la

comprensión de textos.

• Poco dominio por los alumnos de la vida y obra martiana.

• Poca creatividad de los docentes al abordar estos temas.

• Carencia de bibliografía propia de la enseñanza

Con esta investigación se podrá contar con un material que puede suplir la falta

de bibliografía propia de la enseñanza, útil para profesores y estudiantes al

abordar temas de la vida y obra martiana, muestra en síntesis los hechos más

importantes y sus textos tienen en cuenta aspectos relevantes, obras más

representativas y la adaptación a las características de los alumnos.

5

6

DESARROLLO

El pensamiento de José Martí es un componente esencial de la ideología de la

Revolución Cubana. Al pensar en cualquier referente ético, político, ideológico,

pedagógico, estético, en esencia humano, siempre los caminos nos conducen a él.

(Anexo 1)

De ahí el énfasis que, desde hace varios cursos, se pone en la labor que alrededor

del estudio de la obra martiana ha de hacerse en todo el sistema educacional. La

publicación en 1991 del folleto ″José Martí en la fragua de nuestro espíritu,″ inició

la precisión de aquellos aspectos esenciales para garantizar su presencia en las

tareas y propósitos del Ministerio de Educación. Con la aprobación, en noviembre

de 1997, del Programa Nacional Martiano, se sumó a sus objetivos nacionales y

líneas de trabajo y definió sus objetivos específicos.

Estos han contribuido a estructurar más armónicamente todas las acciones que se

venían realizando y se dirigen esencialmente a fortalecer el estudio y conocimiento

del pensamiento martiano en las clases y Aulas Martianas para propiciar el

desarrollo de convicciones revolucionarias y antimperialistas y la formación ética y

estética de los estudiantes, priorizando la utilización de los Cuadernos, fortalecer

el funcionamiento de las Cátedras Martianas, que son las rectoras del trabajo

político e ideológico de la escuela, propician el desarrollo de investigaciones y el

intercambio de experiencias en el ámbito de los estudios martianos y propician el

trabajo dirigido a la formación martiana en las actividades extradocentes y

extraescolares.

El enfrentamiento de los retos actuales también reclama de la razón, si se quiere

guiar, hay que entrar en la caballería, entendido por tal la coherencia de lo que se

dice con la actuación en el ámbito político social. Para esta batalla, donde cada

cual tiene que ir con las armas que tenga a través de múltiples vías, la gran

lección de José Martí es un referente seguro.

7

Bajo cualquier circunstancia, el vínculo con la vida es esencia misma de la

educación y reclamará el compromiso de cada cual con su realidad y la voluntad

de contribuir a transformarla por las vías más participativas posibles.

En la política educativa de la Revolución Cubana han germinado de manera

cabal las semillas de las concepciones que aportó el Maestro sobre la filosofía de

la educación.

Martí no situó al hombre de manera pasiva ante la naturaleza y la sociedad, sino

que éste tiene que asumir una posición activa y protagónica en el proceso de su

propio aprendizaje, la formación del hombre tenía que ser integral. En todo

momento debía presentarse al niño la unidad dinámica que existe entre los

conocimientos útiles, el desarrollo del pensamiento creador, la responsabilidad de

actuar para transformar el medio natural y social que le rodea y la formación de

valores morales positivos de todo hombre virtuoso.

La esencia de la concepción educativa martiana se afirma en el criterio que al

enseñarle al hombre a percibir estéticamente la naturaleza y la realidad social y a

valorar las obras de arte, le daba a su vida una especial dimensión que lo haría

más pletórica, multifacética e interesante. Su propósito estaba encaminado a

poner en un primer plano el proceso de aprendizaje, el interés por formar en el

niño la cultura de las emociones, para enriquecer así el mundo interior del hombre,

para que pueda identificarse con los grandes problemas sociales y políticos a los

cuales enfrentarse.

El ideario moral de Martí constituye la cumbre del pensamiento ético en Cuba . Su

trascendencia estriba en que el Maestro fue un vivo ejemplo de consecuencia

entre el pensamiento y la acción en el ámbito de la moralidad. Nunca pensó, ni

planteó algo que no estuviera dispuesto a concretar personalmente. Su moral está

caracterizada esencialmente por la negación del individualismo. En términos

martianos ser moral significa vivir de espaldas a los intereses personales.

8

A la luz de las cambiantes condiciones actuales y ante las perspectivas de los

albores del siglo del siglo XXI, el estudio del pensamiento martiano y la

instrumentación en la formación de los niños y jóvenes, de los valores éticos que

Martí encarnó y proyectó, constituye uno de los retos más importantes en la labor

de los educadores, de la familia y de la sociedad en su conjunto, para garantizar la

continuidad de la obra de la revolución socialista cubana, de una patria

independiente, próspera, justa, digna y solidaria.

El fundamento ético tiene como centro de atención la problemática humana, el

rescate de la dignidad personal en su sentido más abarcador y profundo, que

trasciende los límites de la dignidad nacional en el contenido de la Patria, para

elevarse a la dignidad humana en su sentido universal, dado el reconocimiento de

que Patria es Humanidad. Se manifiesta contrario a todo tipo de discriminación e

injusticia social que no tiene su forma de manifestación en la privación de

derechos individuales y nacionales, sino también en el problema cruel inhumano

de la esclavitud, de la división entre los hombres y estimulación de odios por estas

causas estériles, perjudiciales y nocivas, para llevar adelante la nueva concepción

de la lucha y del proyecto futuro del país. Aportó los principios morales que

sustentara toda su concepción política, contando con los mecanismos de apelar a

la conciencia, el honor y la voluntad de los cubanos.

La vigencia de su vida heroica está en que fue consagrada a defender los

intereses de la población más explotada del país, el objetivo de la independencia

nacional, el papel que a Cuba le correspondía desempeñar en América y en el

mundo, y el ideario democrático más avanzado de la América en el siglo XIX.

Las tareas actuales de la escuela cubana son la materialización de todos sus

postulados, razón que permite afirmar que sus palabras son el emblema y bandera

de combate

El maestro desde la trinchera del aula, es el encargado de darle continuidad en

sus clases, no dejarlo morir, como hicieron los jóvenes de la Generación del

9

centenario; cuando trabajan, cuando investigan, cuando aprenden el oficio que los

convertirá en hombres útiles y libres reconociendo el valor que justamente tiene

para los cubanos, su genio le permitió cultivar todos los géneros literarios, lo que

lo convierte en un valuarte de la cultura universal.(Anexo 2)

En el proceso de educación técnica y profesional sus componentes: objetivos,

contenidos, métodos, medios, formas organizativas y evaluación toman

características particulares, en el país matizadas por las diversas condiciones

históricas y económicas de cada uno de los períodos por los que ha atravesado la

revolución en el poder. (Anexo 3)

Hoy la ETP se encuentra en un franco trabajo de transformación, el cual sucede a

las transformaciones que se han ido produciendo en los demás subsistemas de

educación y que recoja lo mejor de lo diseñado para este tipo de escuela con

anterioridad. En este sentido tiene un peso importante la integración de la escuela

politécnica al mundo laboral, ésta constituye un proceso de interconexión de los

institutos politécnicos, los centros de trabajo y la comunidad que abarca la

escuela, caracterizado por la acción recíproca y penetración mutua de estos

subsistemas, en el cual, sin perder cada uno su propia identidad, tributan todos a

la formación profesional del futuro trabajador a través de la solución de los

problemas profesionales. Tiene su principio rector en el vínculo estudio – trabajo y

en las raíces martianas que sustentan la pedagogía cubana y muy especialmente

la pedagogía de la ETP, es el principio básico de la organización del proceso

pedagógico en la escuela cubana, en la formación del futuro obrero tomando

matices particulares y alcanzan su máximo nivel de realización en la integración

de la escuela con los centros de trabajo.

Los postulados pedagógicos de José Martí son basamento de los principios de la

educación cubana en sentido general, y en particular en el proceso de educación

técnica y profesional continua del obrero, que constituye un subsistema del

Sistema Nacional de Educación.

10

En la actualidad dentro de esta educación se encuentran las escuelas de oficios

con el objetivo de promover, organizar y controlar el incremento del nivel escolar

de los jóvenes entre 14 y 17 años, con retraso escolar, desfasados del Sistema

Nacional de Educación y a la vez proporcionarles el aprendizaje de un oficio

mediante la vinculación con una entidad laboral donde se preparan como obreros

calificados en diferentes oficios. Para este fin se crearon escuelas con talleres

convenientemente dotados de herramientas y de materiales, de esta forma se

pudieron cumplir los fines esenciales de la formación politécnica y laboral, o sea la

que proporciona los conocimientos de los principios científicos que sirvan de base

a las ramas fundamentales de la producción, aprenden a manejar los

instrumentos elementales y les ofrece la oportunidad de adquirir la destreza y

hábitos básicos..

Los medios de enseñanza permiten intensificar el proceso docente, porque con su

utilización se logra que los estudiantes aprendan más y memoricen mejor, además

de racionalizar el tiempo necesario para el aprendizaje. Elevan considerablemente

la efectividad de del sistema escolar, garantizan una docencia de más calidad,

traducida en mejores resultados, proporcionan mejor rendimiento en la asimilación

y hacen más productivo el trabajo del maestro; forjan en los estudiantes

concepciones estéticas y la actividad creativa, propiciando la adquisición de

hábitos y habilidades orales y escritas entre otras.

Los cuadernos son considerados medios de enseñanza y se encuentran en la

clasificación de materiales impresos, constituyen un medio de percepción directa

que trasmite información mediante lenguaje escrito.

Los resultados de los instrumentos aplicados evidencian que es insuficiente la

capacitación y preparación de los docentes y los estudiantes en los temas

martianos, por no tratarse de forma sistemática y dirigida a lograr en estos últimos

un dominio más amplio de la vida y la obra martiana que fortalezca la

consolidación de su formación política, cultural, ética, estética y técnica, a través

de los postulados que encierran un gran valor y vigencia, no se conciben acciones

11

concretas para su aprovechamiento por los docentes, pues carecen de

conocimientos que permitan el óptimo aprovechamiento en la formación integral

de los estudiantes.

Estos resultados confirman la pertinencia de la necesidad de la elaboración y

propuesta de un cuaderno de lecturas martianas para dar solución al problema

planteado.

A partir del diagnóstico aplicado y del estudio de los fundamentos teóricos y

metodológicos se procedió a elaborar la propuesta diseñada en forma de

cuaderno de lecturas.

La forma escogida para dar solución al problema a resolver con esta investigación

obedece a la consideración de que la literatura es una de las artes que emplea la

palabra como instrumento. La necesidad de enseñar, de interpretar la obra

martiana, de traerla a la actualidad y hacerla revivir en el futuro de la patria,

constituye un deber de todo docente, al mostrar a los estudiantes con precisión,

motivación, originalidad y amor, quién fue José Martí.

Los textos de la propuesta se redactaron de modo que contienen una unidad de

lectura, cada una tiene su título y refiere un aspecto ilustrado con fotos, imágenes

y mapas como vía para que les resulte más atractivo y los motive a la lectura de

temas interesantes que podrán entender por estar contados por la autora e incluye

fragmentos de las obras o parte de ellas, sucesos de su vida, anécdotas contadas

por Gonzalo de Quezada, que son de gran utilidad sobre todo, para valorar las

cualidades del Maestro y los museos o lugares históricos que rememoran su

vigencia.

12

Para la conformación del cuaderno se tuvieron en cuenta los pasos siguientes:

1. Decidir la finalidad de sus textos. A partir de los resultados del diagnóstico

se determinó el objetivo general al que se dará prioridad, se definieron los

principales temas a abordar, con las fotos, mapas o ilustraciones que

acompañarían a cada uno.

2. Abordar el tema del contenido. Se seleccionaron los principales aspectos

del contenido de cada tema, la estructura del mismo de manera clara y

coherente, precisando aquellos que son esenciales en la vida y obra de

Martí en orden cronológico.

3. Se procedió a la redacción de los textos teniendo en cuenta:

• Usar un lenguaje sencillo y directo.

• Emplear vocablos relativos al lenguaje cotidiano hablado, de uso

habitual en lo posible, para las personas que integran el grupo objeto

de estudio.

• Personificar el texto tanto como sea posible dirigiéndose a los

lectores de manera directa y personal.

• Tener cuidado con el lenguaje figurativo o metafórico, si son

vocablos de uso poco común.

• Se evitó el uso de jergas, abreviaturas, iniciales, entre otras.

• Se puso título a cada lectura.

4. Comprobación del texto elaborado. Se sometió a la consideración del

personal de experiencia y a la de los propios alumnos para su puesta en

práctica y verificar si satisface sus necesidades e intereses, si se adapta a

sus capacidades. Posteriormente se efectuó un debate sobre algunos de

los temas para comprobar la comprensión del texto por los muchachos a los

que está destinado, realizándose algunos ajustes en el texto y en las

ilustraciones que enriquecieron el producto final y una vez concluidos estos

pasos se procedió a la edición del mismo.

13

El cuaderno tiene que responder a principios básicos como son: nivel científico, el

encargo social y la edad del alumno, tiene que proporcionar esos conocimientos y

al mismo tiempo debe enseñar cómo buscar otros nuevos. Debe adaptarse a la

edad del alumno para el cual se destina, tener en cuenta su desarrollo, su poder

de comprensión y de asimilación para que sea capaz de cumplir su función

pedagógica. Contribuye al dominio de la lengua materna de los alumnos; amplía

su cultura, propicia la ejercitación de la memoria, la comprensión la imaginación y

el desarrollo de la creatividad del escolar, que constituyen recursos valiosos en el

aprendizaje.

Este cuaderno de lecturas martianas está destinado a los estudiantes de la

Escuela de Oficios que presentan dificultades en las habilidades lectoras,

fundamentalmente en la comprensión, además de un marcado desinterés por la

lectura, razones que obligan a diseñarlo mediante una selección de textos breves

y cuyo lenguaje pueda ser entendido por ellos.

El empleo de fotografías, dibujos y mapas. pueden transmitir un mensaje a

quienes no tienen habilidades para leer y potenciar la capacidad de comprensión

de los que sí pueden. Por ello las ilustraciones no son únicamente un aspecto

decorativo de la propuesta sino un medio de trasmitir información. La inserción de

fotografías constituye un medio de comunicación ideal, la inclusión del nombre

junto a la fotografía da una idea clara de la persona a quien contactar. La

fotografía de un lugar al que se reconoce es algo mucho más expresivo que una

dirección escrita. Las fotografías pueden ser útiles también para ilustrar

documentos, deben ser aquellas que hagan referencia al tema mencionado

específicamente en el texto. Los mapas ayudan a la ubicación en el espacio, el

lugar en que se desarrollan los hechos referidos en el texto, refuerzan la

comprensión de lo narrado.

14

Vías para la utilización del cuaderno.

Se sugiere a los profesores para el trabajo con la vida y obra de José Martí

propuesto en los programas de estudio de la escuela de oficios que para la

aplicación del cuaderno se tengan en cuenta las siguientes vías:

Clases de Español: El docente usará el material como medio de

enseñanza para la lectura y comprensión de textos, debatir su contenido y

derivar ejercicios que respondan a las habilidades propias del resto de los

componentes de la asignatura, además de encontrar en su contenido una

vía idónea para profundizar en los valores que encierra la vida y obra de

Martí. En esta materia es donde puede explotarse más la propuesta por

carecer de bibliografía propia de la enseñanza.

Ejemplos de utilización de las lecturas en la asignatura Español:

1. Lectura: “El maestro de los pobres” Pág. 24 En la Unidad 5 del programa uno de sus objetivos es el trabajo con la

anécdota, sus características, lectura y comentario de anécdotas. Esta lectura

contiene ocho anécdotas contadas por Gonzalo de Quesada. En su análisis

pueden descubrir además de las características de esta modalidad de la

narrativa, las cualidades morales de Martí como maestro, cuando cuenta los

sacrificios que hacía para enseñar en las noches a los más pobres, cómo los

cautivaba con su forma de enseñar a través del diálogo y la conversación que

hace exclamar a uno de ellos, que daban ganas de cometer faltas para

deleitarse nuevamente con su explicación.

2. Lectura: “Padre amoroso” Pág. 36 Unidad 7 dedicada entre sus objetivos a la redacción de párrafos con la

temática del amor, asociada en la mayoría de los estudiantes al amor de la

pareja, encontrar en este texto el amor filial, la ternura sin límites de Martí por

su hijo es una forma de reconocer al que se distingue como patriota y

15

revolucionario, al padre cariñoso que sufre la añoranza por la separación de su

hijo.

3. Lectura: “¿Cómo vieron a Martí algunos de los que lo conocieron?” Pág. 90

La Unidad 10 se dedica a la descripción, para esta forma elocutiva sus textos

son muy apropiados, pues cada una de las siete personalidades que hablan de

él ofrecen cualidades que enriquecen la habilidad de describir tanto oral como

en la producción de textos escritos. En las palabras de María Mantilla por

ejemplo destaca sus enseñanzas, caballerosidad, su respeto a los demás y

sobre todo su cariño.

Clases de Historia de Cuba: Puede servir como material de consulta y

ampliación de los objetivos que propone el programa, para realizar trabajos

prácticos u otros orientados a la investigación.

Aulas martianas: Resultará un material en el que los profesores, y los

estudiantes, que se encuentran en una etapa en que se decide la vocación

y las convicciones del carácter, deben participar en el debate de los textos

donde prevalezcan la oralidad conversacional sobre los asuntos más

importantes, para que al concluir en la escuela puedan expresar una

síntesis de la vida y obra de Martí, sus impresiones personales de las

lecturas realizadas.

Turnos de Debate y Reflexión o Formación de Valores: En estas clases

los profesores dirigirán el debate de lo leído a encontrar en el texto, e

interpretar de ellos dónde se ponen de relieve la eticidad y la espiritualidad

revolucionaria reflejada en todos sus actos, en su concepción del mundo,

en su sentido del deber, en su culto a la belleza, en su toma de partido “con

los pobres de la tierra”, en sus métodos de lucha, en su estilo literario, por

donde enseña que el ajuste de fondo y formas, de voluntad y decoro, de

16

pasión y cortesía, debe ser la norma de la conducta cotidiana de los

jóvenes, siempre atenta a la dignidad personal y al servicio colectivo.

Tratamiento de efemérides: Los profesores podrán indicar la búsqueda de

los hechos más importantes vividos por Martí y las circunstancias en que se

desarrollaron y contribuir al estudio de su biografía por ser el mártir cuyo

nombre lleva la escuela.

Información cultural: Pueden encontrar los lugares más importantes

relacionados con la vida de Martí en todo el país, estatuas, museos, y forma

en que los cubanos hacen patente su presencia.

El cuaderno es un medio de enseñanza y se ha demostrado científicamente que

los medios de enseñanza en general, como componentes del proceso de

enseñanza aprendizaje, tienen múltiples ventajas entre las que se pueden señalar:

1. Elevan la efectividad del proceso.

2. Motivan a alumno a aprender.

3. Activan las funciones intelectuales para la adquisición de conocimientos.

4. Garantizan la asimilación de lo esencial.

5. Se aprovecha en mayor grado las funciones de los órganos sensoriales.

6. Se puede transmitir cantidad de información en menor tiempo.

7. Se reduce el tiempo destinado al aprendizaje.

8. Se logra mayor permanencia de los conocimientos en la memoria.

9. Facilita el trabajo del profesor y disminuye la carga intelectual del alumno.

10. Su uso podrá ser generalizado.

11. Será fácil de leer y su lectura no requiere equipamiento adicional.

12. Puede trasladarse fácilmente.

13. Posee valor histórico, literario y cultural.

14. Observar sus páginas puede motivar el interés por la investigación y la

lectura.

15. Podrá ser divulgado además en soporte digital.

17

16. Resolverá la falta de bibliografía propia para la Escuela de Oficios.

Para conformar el cuaderno se consultaron varias fuentes bibliográficas referidas

a la edición y catalogación de documentos, de las cuales se adaptaron sus

criterios y se tomó como estructura de la propuesta la siguiente:

Portada: con el título, autora y un diseño creado por el artista plástico

Esteban Machado Díaz.

Dedicatoria.

Índice: lista de lecturas que contiene e indica el número de páginas donde

comienza cada una.

Presentación: parte inicial del texto redactado por la autora que sirve para

exponer la finalidad del cuaderno.

Cuerpo del cuaderno: compuesto por las hojas que recogen las lecturas, o

sea el contenido del mismo, en dos partes: la primera desde su nacimiento

hasta su muerte y la segunda donde aparecen museos, monumentos

lugares históricos, textos y formas en que los cubanos demuestran su

trascendencia en la Revolución Cubana. Los textos tienen su título y

conforman una unidad de lectura independiente.

Bibliografía: lista de obras que la autora ha consultado, leído o estudiado,

como fuente de información para realizar su trabajo. Tiene la finalidad

especial de remitir al lector a esas fuentes en el caso que deseen ampliar

los conocimientos sobre el tema tratado.

El cuaderno constituye un medio de enseñanza que presenta de una forma muy

peculiar la vida y obra de Martí, pues ilustra de forma coherente los sucesos más

importantes y obras, con ideas claras y precisas que pueden ser comprendidas

por los estudiantes y a la vez ampliar sus conocimientos, su vocabulario y su

cultura en general, pues de modo sugerente hace una invitación a visitar los

lugares históricos y museos que pueden contribuir a ello. Se puede aplicar a los

estudiantes de la escuela de oficios y ofrece grandes posibilidades para el

desarrollo de las actividades de los programas de Español e Historia y para todas

18

las que se relacionan con el tema. Su contenido está en correspondencia con las

necesidades de los adolescentes, los prepara y educa pues se ha constatado

carencia de estos contenidos.

Las fotos y mapas presentan buena calidad, posibilitan la comprensión del texto y

trasmiten su mensaje con mayor facilidad. El cuaderno tiene posibilidades de

aplicación, ofrece una vía para el trabajo con los temas martianos y suple la

carencia de textos propios de este tipo de centro.

Para la evaluación de los resultados de las lecturas presentadas a los alumnos se

tuvo en cuenta el registro de su impacto, su participación, sus vivencias y la

producción de textos a partir del uso del cuaderno, así como sus opiniones sobre

el material empleado, la mayoría ya sabe ofrecer los datos esenciales de su

nacimiento, niñez, familia, razones por las que estuvo preso, condiciones en que

vivió allí, mencionan al menos tres de los países donde estuvo o vivió, papel

jugado en la preparación de la guerra, explicar las circunstancias en que escribe

algunas de sus obras, contar anécdotas de su vida, referirse a otras obras

poéticas que no sean los versos sencillos. En resumen, la aplicación del cuaderno

permitió valorar que ya muestran cierta contribución al conocimiento de la vida y

la obra de Martí, se aprecian avances en el dominio de algunos hechos, han

ampliado el conocimiento de sus obras sobre todo puedan dar más elementos que

cuando comenzó la investigación.

Esta investigación se presentó en el mes de febrero del 2008 y se ha estado

aplicando además en los grupos del tercer ciclo de la educación especial por

poseer características similares a las de los estudiantes de la escuela de oficios .

Sus lecturas se continuaron ampliando, el cuaderno posee páginas.

19

CONCLUSIONES

La consulta bibliográfica permitió sustentar los presupuestos que desde la

teoría justifican los conceptos básicos que conforman el cuerpo de la

investigación, tales como: fundamentos de la obra martiana en la ideología

de la Revolución Cubana, el surgimiento y desarrollo de las escuelas de

oficios y el cuaderno como medio de enseñanza.

La aplicación de diferentes instrumentos permitieron constatar que existen

dificultades en el conocimiento de la vida y la obra martiana en los

estudiantes de la escuela de oficios que manifiestan desinterés por la

lectura y pobre desarrollo de sus habilidades al leer acentuadas por la

carencia de bibliografía propia de este tipo de centro.

El cuaderno de lecturas martianas que se propone en el presente trabajo

contribuye de modo efectivo al conocimiento de la vida y la obra de Martí en

los estudiantes de la Escuela de Oficios José Martí del municipio Quivicán.

20

BIBLIOGRAFÍA

ABREU REGUEIRO, ROBERTO. Modelo teórico de la pedagogía de la ETP.

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

ISPEJV. La Habana: 2004, p.20.

ALMENDROS, HERMINIO. Nuestro Martí. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

1996.

ANUARIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS MARTIANOS. Ciudad Habana: 1981 p.8

BÁEZ GARCÍA, MIREYA. Hacia una comunicación más eficaz. Ciudad de La

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.

BARRIOS FERNÁNDEZ, NORMA. Catalogación de fuentes documentales.

Selección de lecturas. La Habana: Ed. Félix Varela, 2003.

BÁXTER PÉREZ, ESTER. La escuela y la formación del hombre. En: Compendio

de Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.

____________________. La formación de valores, Una tarea pedagógica. Ciudad

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989 (folleto).

BLANCHE ZACHARIE, DE BARALT. El Martí que yo conocí. La Habana: Ed.

Letras Cubanas, 1989.

BIBLIOTECA DE CONSULTA MICROSOFT ENCARTA, 2005

BUENAVILLA RECIO, ROLANDO José Martí: educador social en temas de

introducción a la formación pedagógica. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 2004. pp. 145-157.

__________________________. . José Martí, un joven de talento. ISPEJV.

Ciudad de La Habana, 2004.

CARTAS A MARÍA MANTILLA. La Habana: Ed. Gente Nueva, Biblioteca Escolar.

2002.

CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso en La Demajagua, 10 de octubre 1968.

CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso pronunciado en el Centenario de la caída en

combate de Ignacio Agramonte. 11 de mayo 1973.

21

__________________. Documentos normativos del MINED. Planes de estudio de

ETP. p. 5.

__________________. La historia me absolverá. La Habana. Editora Política,

1968.

__________________. Seminario Nacional a Dirigentes y Metodólogos del

MINED, 1984.

_________________. Una revolución sólo puede ser hija de la cultura y de las

ideas. La Habana: Editora Política, 1999.

CHACÓN ARTEAGA, NANCY. Dimensión ética de la educación cubana. Ciudad

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002, pp. 81-90, 111-116.

CHÁVEZ ANTÚNEZ, ARMANDO. El humanismo revolucionario como

fundamento de las concepciones éticas de José Martí. p.5 10.- En

Selección de lecturas de cultura política. Segunda parte. Compilación J’ del

grupo. Dra. Teresita Miranda Lena.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

2002.

CENTRO DE ESTUDIOS MARTIANOS. Sietes enfoques marxistas sobre José

Martí. La Habana: Editora Política, 1995.

COMO VIERON A MARTÍ ALGUNOS DE LOS QUE LO CONOCIERON. En

Bohemia. Edición Especial 24 enero 2003. Año 95, NO 2.

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Colección Multisaber. Educación Primaria.

(CD - ROM) – El más puro de nuestra raza. (La Habana): EMPROMAVE, (s.a).

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (CD - ROM). José Martí. Centro de

Estudios de Tecnologías de Avanzada. CENTEROFT.

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACION. Especialidades y Planes de Estudio.

Enseñanza Técnica y Profesional. (tomo2). 1994.

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACION. Orientaciones Metodológicas para el

desarrollo del programa dirigido a la formación de valores, la disciplina y la

responsabilidad ciudadana desde la escuela. Educación Técnica y

Profesional.(folleto).

CUBA. MINISTERIO DE DUCACION. Programa de Español para Escuelas de

Oficios. Obrero calificado variante 57-A. (folleto). 1984.

22

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACION. Seminario Nacional a dirigentes,

metodólogos e inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales

de Educación. documentos normativos y metodológicos).- La Habana: 1984.

CUBA .MINISTERIO DE EDUCACION. Tabloide Módulo I. Maestría en

Ciencias de la Educación. Fundamentos de la investigación educativa. Ed.

Pueblo y Educación.

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACION. Tabloide VI Seminario Nacional para

educadores. Ed. Pueblo y Educación, 2005.

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Tabloide VI Seminario Nacional para

Educadores. Ciudad Habana: Ed. Pueblo y Educación. 2005.

CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Tabloide VII Seminario Nacional para

Educadores. Ciudad Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO GRIJALBO, España, 1998.

DIRECTRICES EUROPEAS PARA FACILITAR LA LECTURA. El camino más

fácil. Junio 1998. (folleto).

ESPAÑOL LITERATURA 9NO GRADO. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1989.

ESPAÑOL LITERATURA 11NO GRADO. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 2000.

ESTRADE, PAUL. José Martí militante y estratega. Colección de estudios

martianos.La Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 1983.

FERNÁNDEZ RETAMAR, ROBERTO. Introducción a José Martí. La Habana:

Letra Cubanas, 2006.

_______________________________. Semblanza biográfica y cronología /

Ibrahín Hidalgo. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.

GONZÁLEZ CASTRO, VICENTE. Profesión Comunicador. La Habana: Ed. Pueblo

y Educación, 1986.

___________________________. Teoría y Práctica de los medios de enseñanza.

La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990, p. 48 – 50.

HERNÁNDEZ BIOSCA, ROBERTO. El perfeccionamiento del estudio de la obra

martiana en el proceso docente educativo en la enseñanza artística. Ciudad

Habana, 1986.

23

HERNÁNDEZ HERRERA, PEDRO A. A propósito del Proceso de Enseñanza

Aprendizaje. Pp 156 – 164. En Hacia una educación audiovisual. Colectivo de

autores. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

HERNÁNDEZ SERRANO, LUIS. En Juventud Rebelde. 19 de mayo. 2007.

HISTORIA DE CUBA 9NO GRADO. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y

Educación 2001.

JARDINES, ALEXEI. Reflexiones en torno al espiritualismo de José Martí – Jorge

C. González. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1990.

LECTURA 4TO GRADO. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1986.

LÉÓN CASTELLANOS, HILDA ROSA. Manual de edición de documentos / Julieta

Mariño Otero. – La Habana. Ed. Félix Varela, 2004. P. 26 28.

MANTILLA, MARÍA. Recuerdos de mis primeros quince años. En Bohemia.

Edición Especial 24 de enero 2003. Año 95, No. 2.

MAÑACH, JORGE. Martí el Apóstol, Madrid, España. Calpe: 1933, p. 138.

MARINELLO, JUAN. Ensayos. La Habana: Ed. Arte y Literatura, 1997.

MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Discursos. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1974.

_________________. Ideario Pedagógico. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

1990.

_________________. Nuestra América y el equilibrio del mundo en Bohemia.

Edición Especial, 24 de enero 2003.

_________________. Obras Completas. T.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 17, 19. en

Cd José Martí.

_________________. Poesías Completas. Edición Crítica. La Habana : Editorial

Letras Cubanas, t 1, 1993.

_________________. La Edad de Oro. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996.

MARTINEZ LLANTADA, MARTA. La filosofía de la educación en José Martí:

principios, direcciones, vigencia. p. 19 29.- En Filosofía de la educación.

Selección de lecturas. Antonio Blanco Pérez.- La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 2003.

MORALES, SALVADOR. Martí en Venezuela, Bolívar en Martí. Ciudad Habana:

Editora Política, 1985.

24

PÉREZ RODRÍGUEZ, GASTÓN. Metodología de la investigación Pedagógica y

Psicológica – Irma Nocedo León. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983.

PICHARDO, HORTENSIA. José Martí, Lecturas para niños. Ciudad de La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 1990.

________________. José Martí. Lecturas para jóvenes. Ciudad de La Habana:

Ed. Gente Nueva, 1989.

PSICOLOGÍA PARA EDUCADORES. Colectivo de autores. La Habana. Ed.

Pueblo y Educación, 1995.

PUPO, RIGOBERTO, Identidad, emancipación y nación cubana. La Habana:

Editora Política, 2005.

PAUL OTLET, TRADUCCIÓN Ma DOLORES AGUSO GARCÍA. El tratado de

documentación. La Habana: Ed. Félix Varela, 2006.

RELATOS DE HISTORIA DE CUBA. La Habana: Ed. Pueblo y Educación: 1978.

REVISTA BOHEMIA. 24 de noviembre 2002.

________________. Edición Especial. Año 95, No.2, 24 de enero de 2003.

REVISTA SOMOS JÓVENES. Mayo, 2006.

REVISTA ZUNZÚN 185. Aniversario 150 del Natalicio de José Martí, enero de

2003.

SANTOS MARAY, MERCEDES. Enamorado de la vida. Ciudad de La Habana: Ed.

Gente Nueva, 2007.

SELECCIÓN DE LECTURAS MOVIMIENTO JUVENIL. Ciudad de La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 1980.

TOLEDO ÁLVAREZ, LÁZARO. El humanismo en la vida y obra de José Martí: su

importancia para la preparación de los docentes del ISP Rubén Martínez

Villena. 2206. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Educación.

La Habana, 2006.

TOLEDO BENEDIT, JOSEFINA. La ciencia y la técnica en José Martí. Colección

divulgación científica. Ciudad Habana: Editorial Científico Técnica, 2003.

TOLEDO SADE, LUIS. Cesto de llamas. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

1998.

VALDÉS GALARRAGA, RAMIRO. Diccionario del pensamiento martiano.- La

Habana: Ed. de Ciencias Sociales, 2004.

25

VALIENTE RODRÍGUEZ, ANGEL. Donación del poema por su hijo.

VALIENTE OTHÓN, ANGEL. Donación del poema por su autor.

VIGENCIA DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO Y HUMANISTA DE JOSÉ

MARTÍ. En honda. (La Habana) No. 10, 2004.

VIGOTSKI, LS. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,

1998.

VITIER, CINTIO. Cuadernos Martianos I, II, III. La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1995.

_____________. Vida y obra del Apóstol José Martí. Edición Especial. Fondo

cultural del ALBA. Centro de Estudios Martianos. La Habana, 2006.

VOX. Diccionario General de la Lengua Española, Microsoft Encarta, 1999.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ESCUELA BOLIVARIANA M/J CHAMIZA NER Nº 477

CONOCIENDO LA VIDA DEL LIBERTADOR Y OTROS ILUSTRES, FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL EN LA ESCUELA

BOLIVARIANA M/J CHAMIZA, MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO SANARE ESTADO LARA

Autora: Prof. María Milagro Soto Correo: [email protected] Actores: Docentes Directivos Estudiantes Padres, Madres y Representantes

Octubre, 2010

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ESCUELA BOLIVARIANA M/J CHAMIZA NER Nº 477

CONOCIENDO LA VIDA DEL LIBERTADOR Y OTROS ILUSTRES,

FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL EN LA ESCUELA BOLIVARIANA M/J CHAMIZA, MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO SANARE

ESTADO LARA Autora: Prof. María Milagro Soto Actores: Docentes

Directivos

Estudiantes

Padres, Madres y Representantes

II. RESUMEN Mediante la investigación y estudio de la vida y obra de próceres de la independencia de Venezuela y América, la Escuela Bolivariana Chamiza, ubicada en el Caserío Chamiza Municipio Andrés Eloy Blanco, Parroquia Pío Tamayo del Estado Lara, con la participación de 90 estudiantes del Nivel de Educación Inicial hasta 6to grado de Educación Primaria; llevaron a la práctica un proceso de formación mediante el desarrollo de diversas actividades socio pedagógicas y culturales. Lo cual hizo posible el fortalecimiento de valores patrios a través de la investigación acción participativa, y la integración de estudiantes, padres y representantes al proyecto de aprendizaje, siendo una de las necesidades básicas observadas en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). Es nuestro deber, formar ciudadanos con conciencia de soberanía nacional y conocimiento de la geo historia local, regional y nacional, basada en la didáctica de los procesos, considerando la investigación, innovación y creatividad; lo cual permite al docente articular sus estrategias en relación a las necesidades étnicas basándose en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Proyecto Nacional Simón Bolívar y Ley Orgánica de Educación, tomando en cuenta el Bicentenario de Nuestra Gesta Emancipadora.

III. INTRODUCCIÓN

El proceso de transformación histórica que se desarrolla en el país nos invita a

crear conciencia de la importancia que tiene conocer y valorar nuestras raíces

geohistóricas, especialmente la Gesta Emancipadora. Pues es evidente que al pasar de

los años se han ido decayendo los valores patrios y por consiguiente la identidad

nacional. En tal sentido, la nueva visión educativa debe promover cambios significativos

que conduzcan a la formación de ciudadanos y ciudadanas con conciencia de

soberanía nacional y apropiación de dichos valores.

Es preciso enfatizar que tanto en Venezuela como en los demás países

latinoamericanos se vive un momento histórico de gran relevancia, “El Bicentenario de

la Independencia”, lo cual nos conlleva a recordar y apreciar el esfuerzo de todos

aquellos héroes y heroínas que lucharon incansablemente y dieron su vida por una gran

causa, la libertad.

Es nuestro deber como educadores, propiciar la enseñanza de la historia de una

forma más práctica y divertida, pues esta debe dejar de ser vista como un tema

aburrido y de poco interés, la investigación la innovación y la creatividad permiten al

docente articular y aplicar diversas estrategias para abordar de manera más didáctica

dichos contenidos.

Partiendo de esta realidad, la Escuela Bolivariana M/J Chamizas, ubicada en el

Municipio Andrés Eloy Blanco, Parroquia Pío Tamayo del Estado Lara, con la

participación de 90 estudiantes desde Educación Inicial hasta el 6to grado de

Educación Primaria y los padres, madres y representantes de dicha institución, llevaron

a cabo un proceso de formación pedagógica mediante el cual se hizo posible el

fortalecimiento de los valores patrios y la identidad nacional.

IV. DESARROLLO DEL TRABAJO

El Sistema Educativo Bolivariano venezolano, representa el conjunto de

lineamientos que van a orientar la labor docente o su desempeño en el proceso de

aprendizaje del niño, niña y adolescente. Define cómo y qué se va a enseñar y a

evaluar en cada nivel de escolaridad; por tanto, propone la necesidad de formar una

nueva ciudadanía con conciencia social e identidad nacional.

El presente trabajo se fundamenta en las ideas de libertad, justicia, originalidad y

emancipación de Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora y nuestro

Libertador Simón Bolívar.

Al respecto, Simón Rodríguez Señala, (1840), que las luces que se adquieren

con la experiencia han hecho pensar… que el único medio de establecer la buena

inteligencia, es la sólida formación académica, de amplia experiencia pedagógica

docente, con conciencia de sus raíces históricas y de la realidad del país, con

sensibilidad social y mucho amor por las pasadas, presentes y futuras generaciones de

ciudadanos y ciudadanas de toda la patria.

Para Francisco de Miranda, el desarrollo educativo representa la fortaleza que

tienen los individuos y pueblos, de dicho desarrollo depende el logro de la libertad con

la cual se alcanza la felicidad, la justicia social, la fraternidad, la igualdad y la unidad e

integración de la América o Colombia. Miranda visualiza una educación constructiva

que forme personas con una perspectiva propia desde lo ideológico, político, filosófico,

histórico, social, cultural y ambiental.

Por otra parte, Ezequiel Zamora, como gran líder social y militar, plantea una

visión integral de la realidad, una inquebrantable fe en la redención del pueblo, una

profunda devoción por la justicia, la igualdad, la libertad y por la importancia que tiene

cultivar nuestras raíces históricas para impulsar las luchas sociales de transformación y

refundación de la república.

De igual manera Simón Bolívar constituye la mejor evidencia del éxito de la

Educación Robinsoniana con una visión sistemática de la realidad, para impulsar su

transformación social, claramente se puede observar en los distintos discursos del

Libertador, sus reflexiones y análisis sobre Venezuela y la Gran Colombia, existía una

estrecha relación entre la educación y la ciudadanía, es decir que sin instrucción o

formación difícilmente podían los seres humanos convertirse en los ciudadanos y

ciudadanas que requería la Fundación de la República. Bolívar conoció el inicio de la

crisis moral y la carencia de la educación de los pueblos. Estos males sociales lo

impulsan a redactar y presentar un discurso, ante el Congreso de Angostura el 15 de

Febrero de 1819, su Proyecto de la Constitución de la Nación Republicana.

Todos estos aportes sin duda alguna, nutren significativamente la Educación

Bolivariana que propone respeto a la interculturalidad, la identidad de género, el

pensamiento humanista y ambientalista, generando así una nueva sociedad con

identidad venezolana con sentido de justicia, paz y libertad.

Por otra parte, entre las figuras contemporáneas que sustentan la presente

investigación es oportuno citar a Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien afirma que la

educación debe ser integral, preparar para la vida, en la medida que se concibe como

un método pedagógico que permite el desarrollo de la totalidad de la personalidad de

los y las estudiantes.

De igual modo, Paulo Freire, (2004) concibe la educación como un proceso que

sirve para que los estudiantes y maestras aprendan a leer la realidad para escribir su

historia. Sustenta Freire una pedagogía humanista – espiritualista porque centra en el

hombre toda la problemática educativa, de esta forma el objetivo básico de la búsqueda

de la humanización, que tiene como fin el desenvolvimiento de la realidad; espiritualista,

porque coloca en el espíritu el sentimiento que impulsa al hombre a autoconfirmarse, a

ser perceptible lo espiritual, en tal sentido lo que el hombre habla, escribe, realiza, es

todo esto expresión objetiva de su espíritu.

En consecuencia todas estas ideas expuestas por estos teóricos pensadores

definen una educación donde los estudiantes son los actores protagónicos en todo el

proceso de enseñanza aprendizaje, el cual debe ser concebido como un proceso

socializado, en el que los actores sociales comprometidos con el hecho educativo

construyan conocimientos válidos con la práctica en la solución de problemas socio-

comunitarios y pedagógicos.

En cuanto al basamento legal, este proyecto está enmarcado en los valores

cívicos y se puede constatar en el artículo 130 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), el cual señala que los venezolanos y venezolanas

tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y valores culturales;

resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la

autodeterminación y los intereses de la nación.

Al respecto debemos tener sentido de pertinencia y sentirnos orgullosos cada día

de honrar y defender la patria venezolana, se debe por tanto crear conciencia de

ciudadanía nacional, dando a conocer todas las luchas que dieron los héroes patrios

para el logro de la libertad e independencia de Latinoamérica. En consecuencia esto

afirma la importancia que otorga la Constitución a la educación en valores

democráticos, de justicia, paz y libertad.

De igual manera, considerando los artículos 6, numeral 1 y 2, literal c y el artículo

15 numeral 3, de la Ley Orgánica de Educación, expresa el respeto y honores

obligatorios a los símbolos patrios, a la memoria de nuestro Libertador Simón Bolívar y

a los valores de nuestra nacionalidad en todas las instituciones y centros educativos.

Así mismo la formación de ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico

con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización

de los espacios geográficos y tradiciones…

Esto implica que la escuela debe tener como fundamento una misión y visión

transformadora, es decir que el objetivo principal de la educación es formar niños y

niñas con apropiación por la historia local, regional, nacional e internacional para lograr

así fomentar su identidad nacionalista basada en los valores cívicos.

Así mismo el enfoque II, de Proyecto Nacional Simón Bolívar plantea la plena

realización del socialismo del siglo XXI, al que estamos invitados y que solo será

posible en el mediano tiempo histórico, pasa necesariamente por la refundación ética y

moral de la nación venezolana, tal refundación supone un proyecto ético moral que

hunde sus raíces en la función de valores y principios de las más avanzadas corrientes

humanistas del socialismo, de la herencia histórica y del pensamiento de Simón Bolívar,

que va a convertir a los hombres en personas y ciudadanos justos, solidarios y felices.

Por otra parte, dentro del contexto social investigado se pudo evidenciar que la

comunidad de chamiza se caracteriza en especial por su arraigo cultural y aprecio a sus

tradiciones y costumbres, pues constantemente allí se realizan diferentes actividades

culturales que avivan dicha comunidad. No obstante se observa la necesidad de

fomentar en los y las estudiantes la identidad nacional, el amor y aprecio por la patria,

tomando en consideración los valores “cívicos”, así como el conocimiento de la vida y

obra de próceres de la independencia de Venezuela y América. Por tal razón, surge de

los niños, niñas, docentes, padres, madres y representantes la propuesta de llevar a

cabo un proyecto de aprendizaje que aborde los valores patrios y la profundización del

conocimiento hacia las raíces históricas venezolanas y caribeñas; siendo ésta una

necesidad detectada en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), tomando

como referencia el momento histórico que vive el país a 200 años de la Gesta

Emancipadora, cuya causa nos invita a distintas maneras de estudiar e investigar la

historia de esta hermosa nación, y más que eso, cómo se consolidó la libertad de

América Latina. Para lo cual se tomó en cuenta la investigación acción participativa,

pues el mismo fue un trabajo en conjunto donde los diferentes miembros de la

comunidad se hicieron partícipes y protagónicos de las diversas actividades

sociopedagógicas y culturales realizadas durante la ejecución del proyecto.

El mismo se realizó a mediano plazo con una duración de dos meses, y la

participación de 90 estudiantes desde el nivel de Educación Inicial hasta el 6to grado de

Educación Primaria. Igualmente el proyecto tiene un enfoque globalizador e innovador,

partiendo del docente, educandos y padres, la creatividad se refleja en la vinculación de

todas las áreas e intencionalidades del Currículo Bolivariano. Son variadas y

numerosas las actividades y estrategias que el docente puede implementar en el

desarrollo de una investigación, sin embargo se debe ser muy selectivo y atender

siempre a las necesidades e intereses y potencialidades de los y las estudiantes, de

acuerdo con la situación abordada.

Se presenta entonces a continuación un plan de acción con algunas de las

actividades realizadas durante el desarrollo del presente proyecto.

PLAN DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR GRADOS

GRADO CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES

Educación Inicial

-Vida y Obra de Nuestro Libertador Simón Bolívar. -El 19 De Abril De 1810 -Seguidores De Bolívar.

-Relato Sobre La Vida De Nuestro Libertador Simón Bolívar -Lectura y Coloreado Sobre Los Seguidores De Bolívar. -Explicación Sobre El Mapa De Venezuela Y sus Significados. Coloreados Dirigidos.

-Material Fotocopiado. -Páginas Blancas. -Lápices Colores. -Pintura Al Frio. -Marcadores. -Tizas De Color. -Pega. -Tijeras. -Cartulina escolar.

Docente –Estudiantes.

GRADO CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES

1 Y 2 GRADO

-Vida Y Obra De Nuestro Libertador Simón Bolívar. -El 19 De Abril De 1810 -Seguidores De Bolívar.

-Facilitar Material Impreso Que Relate La Vida De Simón Bolívar. -Elaboración De Trabajos Escritos. -Elaboración De Ilustraciones. - Discusión Socializada. -Elaboración De Mapas Mentales. -Elaboración De Láminas Alusivas Al Tema Seleccionado. -Elaboración De Tiras Cómicas. -Elaboración Del Periódico Escolar. -Exposición Sobre Los Trabajos Realizados.

-Material Fotocopiado. -Páginas Blancas. - Lápices Colores. -Pintura Al Frio. -Marcadores. -Tizas De Color. - Pega. - Tijeras. -Cartulina Escolar. -Silicón De Barra.

Docente y Estudiantes.

GRADO CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES

3 Y 4 GRADO

- Vida Y Obra De Nuestro

Libertador Simón Bolívar. -El 19 De Abril De 1810 -Seguidores De Bolívar.

-Discusión Socializada Sobre Simón Bolívar Y Sus Seguidores. -Elaboración De Biografía De Los Diferentes Héroes Patrios. -Lecturas Relacionadas Con Los Héroes De Bolívar. -Exposición A través De Láminas Alusivas A La Vida Y Obra De Los Héroes Patrios.

-Material Fotocopiado. -Páginasblancas. -Lápices Colores. -Pintura Al Frio. -Marcadores. -Tizas De Color. -Pega. -Tijeras. -Cartulina Escolar. -Silicón De Barra.

Docentes y Estudiantes.

GRADO CONTENIDO ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES

5 Y 6

GRADO

- Vida y Obra de Nuestro

Libertador Simón Bolívar.

- Seguidores de Bolívar.

-El 19 de Abril de 1810

- Símbolos Patrios

Conversatorio Y Búsqueda De

Información Sobre La Vida Y Obra De

Nuestro Libertador Simón Bolívar.

-Elaboración De Análisis Y Resumen

Sobre Los Hechos Más Importantes De La

Vida Del Libertador.

-Realización de Exposiciones Orales.

-Construcción de Álbum Ilustrados Con La

Vida De Simón Bolívar.

-Realización de Poesías Dedicada A Este

Gran Prócer de La Independencia.

- Realización de biografías a través de

tiras cómicas ilustradas.

- Análisis y exposiciones.

- Dramatización sobre los hechos

ocurridos el 19 de Abril de 1810.

- Construcción de ensayos escritos.

- Elaboración de carteleras y pancartas

sobre los Símbolos Patrios y Símbolos

Naturales de Venezuela.

- Investigaciones escritas, elaboración de

informenes, conversatorios y análisis

-Texto Bibliográficos.

-Laminas Ilustradas.

-Material Fotocopiado.

-Páginas Blancas.

-Lápices Colores.

-Pintura Al Frio.

-Marcadores.

-Tizas De Color.

-Pega.

-Tijeras.

-Cartulina Escolar.

-Silicón De Barra.

- Papel bond.

- Marcadores

Docente,

Estudiantes, padres

y representantes

GRADO ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES

Desde

Educación

Inicial Hasta

El 6to Grado

-Realización de murales relacionado

con el Bicentenario.

Pintura Al Frio.

-Pintura en Aceite.

-Lápiz.

-Regla.

-Pinceles.

-Brochas.

Docentes

Estudiantes Padres y

Representantes

CIERRE DEL PROYECTO: ACTO CULTURAL ENMARCADO EN EL BICENTENARIO DE NUESTRA GESTA EMANCIPADORA

OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSIBLE

- Lograr la integración y participación de

los estudiantes, padres, representantes y

comunidad en general en las diferentes

actividades desarrolladas para propiciar

y fomentar los valores.

- Bienvenida

- Interpretación del Himno

Nacional

- Palabras de reflexión sobre

el Bicentenario

- Baile de la burriquita

- Baile del carite

- Obra de teatro denominada

“Libertad”

- Declamación sobre Simón

Bolívar

- Bailes de golpes criollos de

la comunidad.

- Almuerzo

- Despedida.

- Docentes

- Estudiantes

- Padres –

representantes y

comunidad en

general.

Es importante enfatizar que cada una de estas actividades realizadas facilitaron

la evaluación sistemática de dicho proyecto, a través de diversas técnicas, como la

observación directa, la entrevista oral, aplicación de instrumentos, entre los que están:

escala de estimación, lista de cotejo y registros descriptivos. De esta forma se logró

evidenciar el importante impacto socio pedagógico que originó el proyecto, mostrando

así en los actores del mismo un cambio de actitud, fortalecimiento y apropiación de los

valores patrios e identidad venezolana.

RECOMENDACIONES - Continuar trabajando con proyectos de aprendizaje relacionados con la historia de la

Ruta Bicentenaria.

- Implementar estrategias innovadoras y significativas como herramientas en la

construcción de los aprendizajes de los niños y niñas para el fortalecimiento de los

valores patrios y el ideario bolivariano.

V. CONCLUSIONES La escuela debe ser el centro del quehacer comunitario, creando espacios para

la innovación, la investigación y la creatividad, basada en las cualidades específicas del

lugar, tiempo, necesidad y aporte a la solución de los problemas en los aspectos del

ser, saber, hacer y convivir. Orientando la participación y el protagonismo de los entes

educativos bajo los principios de corresponsabilidad, integración y valores de justicia,

libertad y paz.

En esta nueva intención fundacional del país debemos asumirnos en relación

con el reto nacional, donde seguimos nuestros actos por una reflexión individual en

torno a nuestra libertad, la libertad de los demás y la libertad de la sociedad de la que

somos parte, ya que al servir a la nación y al pueblo lo hacemos porque ellos forman

parte de los latidos de nuestro corazón, y por ello los valores de la honradez, la

democracia, la eficacia y solidaridad, los practicamos porque ellos conforman el ámbito

indoblegable de nuestra espiritualidad.

VI. REFERENCIAS

Bolívar Simón (1825). La Instrucción Pública. En Armando Rojas (1995), Ideas

Educativas de Simón Bolívar.Caracas: Ediciones EDIME.

Bolívar Simón (1819). El Discurso de Angostura.Caracas: Ediciones del Consejo

Presidencial “Moral y luces” (2007).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº

5453. (Extraordinaria. Caracas).

Freire, Paulo (2004). La Educación como Práctica de la Libertad. Argentina. Editorial

Siglo XXI.

Miranda Francisco D. (1810, 1811). Cartas Proclamadas y Documentos en América

Espera. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho (1982).

Prieto Figueroa, Luis B. (2006). El Estado Docente. Caracas: Fundación Biblioteca

Ayacucho.

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Líneas generales para el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación. Caracas: 2007 – 2013.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela. (Extraordinaria 13 de Agosto).

Rodríguez Simón (1840). Tratados sobre las luces y virtudes sociales. En Obras

Completas. Tomo II. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República (2001).

Mora Ezequiel (1859). Decretos y Proclamas. Enivillanueva, Laureano (1975). Vida del

valiente Ciudadano General Ezequiel Zamora. Caracas: Oficina Central de Información

(OCI). De la República de Venezuela.

EDUCACION Y PRAXIS POLÍTICA: LEGADOS DEL PENSAMIENTO DE JOSÉ PÍO TAMAYO.

Autor: Albín Eduardo García Torres C. I: 13880643, [email protected]

Liceo Bolivariano “Dr. Fernando Garmendia Yépez” El Tocuyo, Estado Lara, Venezuela

Resumen.

José Pío Tamayo, fue un intelectual orgánico, nació el 4 de Marzo de 1898 en El Tocuyo y muere el 5 de Octubre de 1935, su obra literaria y praxis política se desarrollan a principios del siglo XX, y trascienden hasta la actualidad. En el presente estudio se examina su pensamiento, desde la hermenéutica, identificando y articulando categorías que permiten redimensionar el significado de la actividad político-pedagógica en el contexto actual Venezolano, es decir; a partir de la observación e interpretación de su acción política, inserta en sus acciones, en la poesía y sus epístolas, se configura un modelo de Formación Docente el cual parte de su concepto de idealidad avanzada. Pío Tamayo asumió la insurgencia literaria en virtud de la justicia, la libertad, la lucha colectiva, la identidad aborigen, el combate por el porvenir, el ideal Bolivariano entre otros, conformando un planteamiento teorético que interpela la acción educativa hacia la praxis revolucionaria. Finalmente la delimitación de los criterios para la concreción teórica de su pensamiento, permite generar una propuesta en el marco de la Alternativa Bolivariana para la América, como parte de sus aplicaciones se ha incluido en el Currículo institucional, en el área de Lenguaje, comunicación y cultura.

Descriptores: praxis, idealidad, poesía, epístolas.

• Solicito participar en: Pensamiento educativo de José Martí, Simón Bolívar, Che Guevara, Fidel Castro y otros próceres y líderes latinoamericanos y caribeños. Trascendencia, vigencia y aplicación en políticas y sistemas educativos de la región latinoamericana y caribeña y en proyectos de colaboración del ALBA.

Tomado de: http://www.pedagogia2011.rimed.cu

INTRODUCCIÓN.

En el presente estudio, se aborda la obra de José Pío Tamayo Rodríguez identificando sus implicaciones en la contextualización de una teoría pedagógica latinoamericana, una pedagogía política centrada en la emergencia de contextos como la transformación política, económica y social que vive La república Bolivariana de Venezuela y su consecuente expresión en La Constitución Nacional.

Se parte en primer lugar, de los elementos de su biografía indicado las acciones de tipo político realizadas en diferentes países a los cuales asistió y en donde mostro una irreverencia ante el orden establecido.

En segundo lugar se plante los argumentos de tipo legal que permiten sustentar la propuesta de estudio enmarcándola en la constitución Nacional y el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

En Tercer Lugar, se elabora una aproximación al contexto el que Pío Tamayo emerge como combatiente, inscribiéndose en la vanguardia literaria, consciente de lo que sucedía a nivel latinoamericano y participando en diferentes acciones políticas.

Finalmente, se aborda las condiciones que permiten contextualizar una pedagogía latinoamericana, sustentada en valores nacionales que se contraponen a los valores del capitalismo como sistema económico, se argumenta el ¿porque?, leer a José Pio Tamayo Rodríguez.

JOSÉ PÍO TAMAYO RODRÍGUEZ (BIOGRAFIA)

José Pío Tamayo nació el 4 de marzo de 1898 en El Tocuyo Estado Lara. Sus padres fueron José Antonio Tamayo Pérez y Sofía Rodríguez. Realizó la escolaridad bajo la dirección de su tía la maestra Tocuyana Juana Francisca Rodríguez. Luego continúa sus estudios en el liceo Bolívar y en el colegio La Concordia de El Tocuyo. Ingresa en 1912, al colegio La Salle de Barquisimeto y desarrolla labores de tipografía con los hermanos Juan y Joaquín Falcón. Después de la muerte de su padre, en 1914, regresa a El Tocuyo para encargarse de la hacienda familiar. Tiene 16 años cuando regresa a El Tocuyo; donde funda la revista literaria "Renacimiento", que tiene una existencia muy breve.

De acuerdo a Silva (2005), se le conoce como escritor, poeta, comerciante, luchador social. Víctima de la dictadura gomecista. Bardo de inspirado lirismo al lado de Roberto Montesinos y sus amigos Rafael Elías Rodríguez, los hermanos Losada, (Hedilio y Alcides), Jesús García, entre otros funda el centro cultural "El tonel de Diógenes". En Barquisimeto crea la biblioteca Gilblas. Escribe la novela "El dolor de los granujas" cuyo contenido contra en orden establecido lo hace sospechoso ante el General Gómez. También de acuerdo a este autor Pio Tamayo se construye como Poeta y líder revolucionario, precursor del movimiento marxista en Venezuela; fundador junto a otros revolucionarios del Partido Comunista de Venezuela. Pío Tamayo fue un soñador y un emprendedor, adolescente fundó en Barquisimeto una imprenta, una sala de cine y un botiquín El Júpiter que se convirtió en sito de reunión de intelectuales, además, fundó una línea de transporte la primera entre El Tocuyo y Barquisimeto, trató de explotar aceite de tártago e indujo a los campesinos de la región a formar cooperativas, todo esto lo intentó siendo un adolescente.

Cuando en el país se presentó la fiebre amarilla, la cual hizo estragos en El Tocuyo, Pío creó una especie de cruz roja, donde atendía a los enfermos y los dotaba de medicina. En 1922 se ve obligado a salir del país a causa de sus actividades conspiradoras contra el gobierno de Juan Vicente Gómez. Primero viaja a San Juan de Puerto Rico, en donde trabaja en un central azucarero y además en donde puede desarrollar su crítica al modelo económico imperante en su país específicamente en la ciudad de El Tocuyo, conformado por una clase social a la cual no vacila en hacer sus críticas, estando en Puerto Rico, colabora en la revista "Puerto Rico y Gráfica". Luego viaja a Nueva York, en julio de 1923 donde se relaciona con los opositores a Gómez. Se va a La Habana en septiembre del mismo año y participa en la fundación del Partido Comunista de Cuba. Allí entra en contacto con grupos de oposición al gobierno del general Juan Vicente Gómez, colabora en el periódico Venezuela Libre que dirige Francisco Laguado Jaime, Durante su estadía en la

isla colabora en la revista "Venezuela Libre", así como en la "Revista Universitaria". En la isla se familiariza también con los postulados del marxismo, y participa en la formación de un grupo venezolano de lucha contra Gómez, de matiz socialista.

Se traslada a Barranquilla, en el mes de mayo de 1924, donde funda la organización revolucionaria marxista Unión Obrera Venezolana. En septiembre de 1925 acude a Panamá como delegado a un congreso de estudiantes bolivarianos y participa como organizador y dirigente de una huelga de inquilinos desarrollada allí en septiembre del mismo año. Es detenido y expulsado, junto con otros dirigentes extranjeros de la huelga. Poco tiempo después es expulsado de Guatemala por el gobierno del presidente José María Orellana. Se va a Costa Rica donde es director de la revista "Siluetas", al tiempo que colabora en las publicaciones "Avispas" y "Nueva Prensa", Silva (ob. Cit.).

En 1926 logra regresar a Venezuela gracias a una amnistía de Francisco Baptista Galindo, quien era Secretario General de la Presidencia. En Caracas en diciembre de 1927 se incorpora al grupo colaborador de la revista Élite; colabora también en el diario Mundial Es unos de los organizadores de la Semana del Estudiante de 1928. En el acto inaugural Pío Tamayo lee un poema suyo titulado "Homenaje y demanda del Indio", cuyo contenido calificado de conspirador, es detenido el 13 de marzo y enviado, junto con otros dirigentes estudiantiles, al castillo de Puerto Cabello, la participacion en la semana del estudiante le cuesta la cárcel, junto a muchos de los jóvenes que participaron en la jornada. Finalmente en prisión dicta clases a los muchachos y los pone en contacto con los fundamentos del marxismo, funda lo que llamó en carta dirigida a su madre “la escuela de idealidad avanzada”, escuela de formación política, para el porvenir, sustentada en la filosofía marxista del materialismo histórico.

Durante su detención en el castillo, se le agudiza una sinusitis crónica y contrae una grave enfermedad pulmonar. Ya muy enfermo, sale en libertad en diciembre de 1934; trasladado a Barquisimeto para recibir cuidados médicos, muere a los pocos meses en Barquisimeto el 5 de Octubre de 1935.

OBRA Y PENSAMIENTO DE JOSÉ PIO TAMAYO (CONSIDERACIONES JURÍDICAS):

En el proceso de transformación de la sociedad Venezolana, surgen elementos de orden históricos, teóricos, éticos, estéticos, políticos, y educativos que requieren con urgencia un tratamiento desde la comprensión, interpretación y movilización de estos elementos dentro de la totalidad y lo real concreto. Como base jurídica legal se planifica, aprueba y se implementa La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860, la cual en su preámbulo, plantea que el pueblo Venezolano, asumiendo su rol histórico, creador,

forjador de libertades en las diferentes actuaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, se propone refundar, transsustentar el orden político, social, jurídico, económico y educativo que estuvo vigente hasta la publicación en Gaceta de la nueva Constitución. En este sentido cabe citar el preámbulo mencionado en el cual se establece que:

El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente CONSTITUCIÓN.

Como puede observarse, se propone, a partir de los antecedentes históricos, tal como: la gesta independentista liderada por el Libertador Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, el sacrificio de los aborígenes, así como también, el ejemplo dado por los precursores y forjadores de una patria libre y soberana, en sus intentos por erigir una sociedad Libre y Democrática, el estudio del pensamiento que por su carácter insurgente, sirve de teoría para la acción militante . En este sentido, la valoración y la configuración de un Estado Nacional que hunde sus raíces en la acción del hombre por la libertad y la emancipación adquiere especial atención desde los estudios teóricos dado que permite crear el imaginario social necesario para la profundización en la transformación social. En este proceso de transformación surge la propuesta de valoración intersujectiva, comunitaria, social sígnica de Pensamiento de José Pío Tamayo Rodríguez sobre la cual se erigen pilares o rubros básicos de acción, los cuales son: la democracia participativa y

protagónica, la independencia, la justicia social, la integración latinoamericana, el derecho al trabajo, a la vida, a la educación, la idealidad avanzada, el socialismo, la redención de los hombres, entre otros.

Como consecuencia del tratamiento de éstos rubros, surge el interés y la necesidad de profundizar en la construcción de referentes de tipo legislativo, históricos, teóricos, de combate, militancia, e insurgencia, en relación a los cuales el pueblo, las instituciones públicas, el gobierno, han desarrollado Proyectos y Misiones, que atesoran en su esencia la finalidad de comprender, interpretar y transformar la realidad, mediante la práctica revolucionaria y en los cuales se ofrecen marcos teoréticos y prácticos acordes con lo planteado en el preámbulo de la Constitución, la misma que, interpretada a través de la reconstrucción o ejercicio hermenéutico del pensamiento Pio Tamayista, adquiere una nueva dimensión axiológica en la que se amplifican las ideas políticas, sociológicas, filosóficas y literarias de Pio conocido como el Floricultor de Hazañas.

En este orden de ideas, la obra intelectual y política de José Pio Tamayo Rodríguez junto con la de otros militantes, constituye un aporte significativo y novedoso en la discusión y construcción colectiva del hombre nuevo, del hombre y la mujer que se perfila para la acción educativa, política, cultural, social consciente de los que sin ambigüedades han asumido el reto histórico de incursionar en la actividad económica, política requerida para la construcción de una sociedad nueva.

Se considera que Pío tiene como mérito fundamental, el formar parte de la generación que supo responder a la recepción del marxismo en Venezuela, acuñando categorías de análisis en correspondencia con su praxis política, tal como la escuela de idealidad avanzada, con el convencimiento de superar en modelo neocolonial para lograr una verdadera emancipación de América Latina y de Venezuela, mediante la redistribución de la riqueza de manera equitativa.

CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO, CULTURAL DE LACIUDAD DE EL TOCUYO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Y LA CRÍTICA LITERARIA DE JOSÉ

PÍO TAMAYO

APROXIMACIÓN.

La realidad social que configura el contexto micro social de la Ciudad de El Tocuyo a principios del siglo XX, se construye a partir de la articulación de diferentes fuentes que sobre las diversas determinantes sociales originadas desde la colonización las cuales devinieron en condiciones causales del desarrollo humano. El estudio de estas condiciones nos permitirá observar, compartir e interpretar el contexto desde el cual Pio Tamayo se forma autocrítico, irreverente e insurgente de las condiciones imperantes. Entre estas

condiciones, se distinguen: la económica, la cultura, la política recogidas en las producciones de Pedro Pablo Linares, La Sombra del Amo (1999), Janette Garcia Yépez en Vivir en el Tocuyo “La vida Cotidiana y las Elites” (2009) y la novela el dolor de los Granujas considerada un reflejo de las condiciones de los oprimidos obreros de las haciendas, en las particularidades de su enajenación, explotación propia de la dictadura Gomecista.

La vida económica en la ciudad de El Tocuyo y sus alrededores, se caracterizó por la siembra en el campo y el comercio en la ciudad, los “dueños” de haciendas hicieron sus vidas en el pueblo y su trabajo lo desempeñaron en fincas y potreros, alrededor del Río Tocuyo. De acuerdo con Ermila de Veracochea (1995), las haciendas se clasificaron en las de labor (algodón, maíz, cacao, trigo), las de trapiche (caña de azúcar) junto con potreros de vacas, caballos y cabras. Cabe destacar que para esta autora a mediados del siglo XVIII y del siglo XIX, la mayoría de haciendas estaban en manos de unas pocas familias, relacionadas entre sí: los Gil, los Reinoso, los Escalona, los Tamayo, los Anzola, los Colmenares, Los Mendoza, los Yépez. Los amos del valle, como se designa a los terratenientes, precisamente a estas familias antes mencionadas, se hacen, en principio por medio de la fuerza, del genocidio, de las tierras que en algún momento anterior, habitaron las comunidades aborígenes, las cuales para comienzos del siglo XX pertenecen a los grandes “propietarios”, dueños de tierras y voluntades en donde la brecha social era abismal entre los denominados peones y los “hacendados”. De acuerdo a esta autora, como se ha destacado a mediados del siglo XVIII la distribución agraria estuvo conformada por tierras extensas, siembras de comunidad indígena, tierras arrendadas a los mestizos y tierras propiedad de los esclavos, no obstantes para inicios del siglo XIX las mejores tierras eran del dominio privado ejercido por pocas familias cambiando la distribución anterior. En este sentido nos plantea: “A mediados de este último siglo ya son los grandes propietarios los amos de la zona. Son los dueños de la tierra y de las voluntades, pues la presión económica que ejercen sobre la masa de asalariados que vende su fuerza de trabajo, los hace cada vez más poderosos” pg29.

Las condiciones que rodearon la existencia de la peonada en espacios llamados barracones, la describe tal como fue, Pedro Pablo Linares (1999), al indicarnos: “cada hacienda de caña, regada con las aguas del rio Tocuyo, las que no pasan de medio centenar, tienen su casa grande de teja y a un lado, un tanto retirado, estaba el barracón donde estaban los esclavos, llamados luego peones, quienes después de firmada la llamada abolición de la esclavitud, tenían que firmar la papeleta, documento a través del cual se comprometían a trabajar de por vida para el amo sin derecho a reclamo alguno, de tal suerte que continuaba la misma esclavitud”. Los amos del Valle devenidos en cañicultores tenían las mejores tierras y el acceso a la fuente principal el río tocuyo, vale decir que salvo pocas variaciones estas haciendas permanecían con sus linderos y estructura desde que sucedió el proceso genocida conocido como conquista o colonización

de América, hoy reivindicado como proceso de resistencia indígena, en el cual se exterminó el pueblo Gayón habitante de la geografía Tocuyana y a los pocos que se sometieron, se les convirtió en esclavos y a sus descendientes en peones como destaca este autor. Los peones en estas condiciones debían cargar tanto con la exclusión en el sistema social así como con los santos patrones del amo, hasta los templos católicos construidos para ello, imágenes que hacían a unos más ricos como los hacendados y a otros más pobres y miserables como los peones.

Aunado a lo anteriormente descrito, García y Otros, (2006) al referirnos lo sucedido con la distribución de la tierra para ese entonces, nos indican que los europeos durante la colonización desplazaron a los aborígenes de sus territorios, acecinándolos y los que sobrevivieron se retiraron a las montañas. En este sentido nos refieren: “como es sabido el proceso de colonización fue un proceso violento, de sometimiento de los aborígenes, quienes fueron expropiados y dominada su cultura, impuesta una nueva religión y asesinados quienes no tuvieron dispuestos a tal condición”. Como se ha referido la organización social de los indígenas fue destruida violentamente, nada democrática como muchos creen o piensan. Para estos investigadores en 1561 se le otorgaron tierras comunales, bienes supuestamente inalienables denominados resguardos indígenas, compuestos por cabildos indígenas, casas comunales y terrenos comunales, por cierto no aptas para el cultivo de caña, ni de maíz, ubicadas en la pendientes de las montañas y en las cuencas de los ríos, cuando mucho estas tierras se hicieron aptas para el café, situación que originó otra arremetida contra los aborígenes, amparándose en las leyes bolivarianas de reparto de los resguardos indígenas, desde 1811 hasta 1904 aduciendo que las leyes anteriores databan desde la colonia bajo un esquema de pensamiento liberal y de supuesta garantía de las libertades individuales de los indígenas. No obstante lo que se produjo fue la desintegración de las comunidades dispersándose en mano de obra las comunidades aborígenes de quienes solo se obtiene hoy como identidad la llamada diversidad étnica.

A partir de lo mencionado anteriormente se puede destacar que la vida de José Pio Tamayo Rodríguez devino en una realidad en donde la clase social dominante a principios del siglo XX, se caracterizó, por el aprovechamiento del río Tocuyo como principal soporte económico y elemento de organización político territorial, también por el aprovechamiento de una posición social, un estatus en donde el celo y el egoísmo eran principal valor motivador, por otra parte, se distingue en esta sociedad, la existencia de peones excluidos, viviendo en condiciones infrahumanas, de explotación, sin la más mínima posibilidad de emancipación, característico de una sociedad o grupos reducidos en todas sus condiciones y posibilidades de desarrollo. Es precisamente sobre estas condiciones sobre las que Pío Tamayo insurge y se destaca contrastando sobre una sociedad que se dedico a explotar al prójimo, profundizar las diferencias de clases y menospreciar tal y como lo destaca Ermila al plantear: “ La discriminación social que cada vez se acentuaba más entre los tocuyanos, quienes eran muy celosos de que la “gente de

primera” mantuviera incólume su status, sin mezclarse con los de “segunda” o “tercera, se profundizaba a medida que pasaba el tiempo”.

En este contexto la cultura y su expresión que hoy conocemos, es la de las clases dominante, como lo destaca García (2009), la identidad cultural se constituye solo por los elementos identificatorios e intereses de una clase social, la dominante, la de los hacendados, poco se conoce de la cultura popular y su vida cotidiana, de la resistencia, de sus luchas y miserias generadas a partir de la desigual distribución de la tierra. No obstante, esta vida empobrecida de los peones impacto, la vida de Pío Tamayo, quien escribe la novela el dolor de los granujas en la que se muestra la vida de la peonada.

La cultura que caracterizó a la clase dominante en la ciudad de El Tocuyo, según Garcia (ob.cit) se puede describir a partir de la obra literaria, en la cual figuran personajes como Roberto Montesinos, Hedilio y Alcides Losada, Hortensia Garcia de Tamayo, Pio Tamayo, entre otros. También se distingue, la presencia de clubes y la Bohemia Tocuyana, nos destaca la presente autora:

“el Tocuyano ha hecho de la letra y de la música canales constantes de placer. Desde finales del siglo XIX, con el club de Amigos, la sociedad recreativa y Progresista, el Club Ideal, El Concordia, el Club de Damas, el Club Cosmopolita, el cual era un salón de recreo con diversos juegos como billar, damas, ajedrez, y dominó; se anunciaba como el club que expendía ricos licores importados, como el ponche crema y el reconocido Ron Felice surtido, surtido de dulces, jamón, conservas alimenticias, queso patagrás, tabacos, cigarrillos, excelente aseo, y esmerada atención” pg:36.

A partir de lo mencionado anteriormente, se precisa resaltar la novela escrita por Pío Tamayo titulada el Dolor de Los Granujas, una obra que denuncia la división social de clases y que a nivel de su estructura está dividida en diez capítulos identificados con números romanos. La posición del narrador en omnisciente, de alto nivel en las acciones como en las descripciones, el ambiente se enmarca en las características geohistóricas de El Tocuyo y sus alrededores en la que destacan las faenas del campo, la labranza, el cultivo de caña de azúcar, los cafetales a orillas de la cordillera andina, se menciona las comunidades La Goagirita, Villa Carmen, el Palmar y Boro. Los Protagonistas: Juan Patricio y Susana en circunstancias signadas por la enajenación, la explotación desarrollan un amor y procrean un hijo, viviendo un dramático conflicto basado en la injusticia social.

Como se ha descrito esta novela denuncia la situación del campesino el transcurrir de sus días: “salieron Susana y Juan Patricio del rancho y caminaban…” también la actividad del jornalero “continuaron andando sin hablarse. Los Jornaleros, llegados empezaban a remover la tierra, a cortar la caña, a escarbar en los plantíos; se oía el traqueteo de los carros en marcha, el tintineo metálico de las azadas, el desyerbarse de las

raíces, y sonaba el golpe rítmico de los machetes tronchándolos morados tallos medulosos, llenos de licor azucarado.

Sobre la descripción de los personajes, tal y como nos refiere a Juan Patricio: “Hijo de una antigua criada de Don Rómulo Ibarra, el dueño de la finca, parecía Juan Patricio un hombre gestado entre dolores. Huérfano de pocos años, solo conoció a su madre y socialmente no tuvo quién le educase y le diera un apellido. Aprendió a trabajar para comer; primero fue pastor de ovejas, luego mandadero de la hacienda al pueblo, ayudante en el trapiche, caporal de peones; ahora, de las más rudas faenas del cultivo…”.

También nos indica de Juan Patricio, la idea de la conformidad con la pobreza: “Encogido y laborioso, no se alejó nunca del lugar nativo, temeroso de abandonarse completamente a sus suerte, y creció indiferente a las sugestiones de la ambición, acogido por la creencia estoica y fatalista de que había nacido para ser pobre.

En el capítulo III, se aprecia la crítica del autor hacia el sistema arbitrario gobernante y en donde identifica a la intuición como parte esencial de la condición humana, también es un reflejo de la relación del socialismo con la reflexión sobre la división de la sociedad en clases, precisamente la clase social que derrocha, referida en anteriores argumentaciones y la vida de los pobres en condiciones de miseria y desgracia en este particular nos refiere:

“Siguieron hablando largo rato, preguntándose con intuitiva noción de socialismo porqué había ricos haciendo vida regalona y pobres llevando una existencia miserable y desgraciada, siendo hijos de un mismo Dios.

Dicen que el padre eterno dijo él, destinista-hace a los ricos con la mano derecha y nos hace a nosotros con la zurda, y por eso nunca tenemos plata y vivimos tan mal y adolecíos.

¡Pues que le corten una mano a Dios! Replicó ella, en estallido de inconformidad…”

Por otra parte nos realiza una síntesis de la situación del maestro en ese entonces, en donde vale decir se clausuro la Universidad Central de Venezuela por órdenes de Juan Vicente Gómez, nos relata acerca de un maestro, los trabajadores y su condición social lo siguiente:

“Hoy voy de maestro de escuela y me duele comprender que no podré infiltrar en los espíritus infantiles de mis discípulos el optimismo dinámico necesario para abrirse paso y asumir actitud de triunfador. La niñez de nuestras ciudades se transforma en generaciones de abúlicos, de tristes y de enfermos de odio, envidias y fracasos, porque su educación se nos confía a nosotros los vencidos, los que cobramos míseros salarios, acogidos al ejercicio de la enseñanza

después de no haber logrado satisfacer nuestros anhelos de pan, de amor y de justicia; la de nuestros campos, palúdica, mal nutrida, crece entre dos miserias la del ejemplo paterno, y la de su analfabetismo absoluto. Ambas, por estos dos motivos, colaboradores de los factores raciales y climatéricos, degeneran en hombres miedosos, con toda la enorme acepción que tiene este vocablo, comidos de vicios, de holganza y de egoísmo, con el agravante de que la desgraciada condición en que vegentan los labriegos es gestora del bienestar de los mangoneros. En este país, todas las cargas del fisco gravitan a la postre sobre los labradores, la agricultura no progresa, es apenas productiva y la mejora material del jornalero, base indispensable para iniciar la regeneración espiritual, no podrá venir nunca de manos del agricultor propietario, que sólo se enriquece a costa de privaciones y tacañerías”.

Como puede observarse, es clara la posición política del autor cuando nos refiere la condición de enajenación, de educadores que habitan un país colonizado, viviendo una situación de anomia, despersonalización de existencia monocorde, ahistórica, de simple objeto, todo esto como consecuencias de la situación vivencial en una dictadura entreguista y una sociedad oprimida desde la colonia.

Encontramos en Pio Tamayo una crítica al orden social, critica que además de comprenderse desde quien reflexiona sobre la praxis educativa conlleva a considerar las relaciones que por encima del tiempo y del espacio permiten explicar, comprender y transformar la realidad, en este apartado no se describe a un hombre abstracto e intemporal, contrariamente se pueden relacionar diferentes presiones que se ejercen sobre el educador, la organización social, la autocensura, su conciencia de clase social explotada, aparece el analfabetismo “absoluto” un concepto que pio Tamayo inscribe como condicionante de la emancipación sobre el cual hasta hace poco después de aprobada la constitución de 1999 fue posible implementar el programa alfabetización Yo si puedo que comenzó en el siglo XXI en nuestro país, casi cien años después de la producción de la novela el dolor de los granujas. Así mismo Pio no se detiene en su análisis, no es fragmentado es como lo expresa ubicado en la amplia acepción del vocablo hombres miedosos, comidos de vicios y desgracia. Por otra parte, en ese mismo texto un poco más adelante se observa la comprensión que manifiestan los que escucharon al maestro:

“En los cerebros de los rústicos agitábanse confusamente los conceptos del caminante. El otro viajero, amo de dos bestias atadas al pie de la úbeda, comentó:

Ese es un hombre muy sabido, pero de nada le ha servido ¿Cómo no está rico pues?

¡Pobrecito , como que ha pasado muchos trabajos!

¿Y quién no los pasa m’hija?

¡Sí, decime que Don Rómulo ha sentido hambre alguna vez! Rebatió Susana, cuya actitud contra el asendado se manifestaba frecuentemente.

¿Ese?... Ese ha sentido siempre y la seguirá sintiendo…Por estas tierras, tos los que trabajamos vivimos con jambre…los dos modos de ponerse mantecoso y quedar con plata, mi vieja, son meterse a vagabundo o a gobiernero, y esos son dos negocios que no se peden conseguí ahora…

¡Este Mano Rufo tiene unas cosas! Rió con gruesa risa cárdena el ventorrillero.

Verdades aprendías sin necesidad de libros; yo los tengo sin letras y leo en ellos corríamente: Son las caras de las personas…

En este extracto se realiza un reconocimiento a la filosofía que da cuenta de la totalidad aparecen las distorsiones entre el supuesto saber racional y alejado de los contextos y él saber derivado de la observación y reflexión, elementos indispensables en una pedagogía política, desligada del complejo de inferioridad, el embrutecimiento y la trivial. Una vez que se marcho el maestro la identificación de las causas de la pobreza emergieron en el contexto de los presentes solo que arropadas por el influjo lingual de quienes dialogaban.

Para finalizar, se puede decir sobre la novela que es un discurso político, critico reflexivo y educativo, crítico de las condiciones de opresión social tanto de los personajes peones descendientes de los aborígenes de quienes como se indico anteriormente fueron exterminados y los sobrevivientes reducidos a lo que en parte de la realidad Pío denuncia en esta novela.

Pio Tamayo como se ha descrito fue crítico del orden social específicamente en torno a la actitud de los habitantes de la ciudad de El Tocuyo, hace referencia señalando: “... El espíritu de asociación y confianza no se estabiliza con facilidad en ánimos tan conservadores y reaccionarios e individualistas como los del agricultor Tocuyano…”.

Por otra parte, Pío Tamayo, en carta dirigida a su hermano Toño señala: “El tocuyano ha vivido siempre muy para sí mismo: ama mucho a su tierra natal pero no conoce ese sentimiento de amor colectivo que es el que procura la unión de las voluntades en favor del pueblo”.

Pío Tamayo fue pionero del conocimiento sobre la actividad cañera, si bien su salida de El Tocuyo en 1922 se debió más a motivaciones más políticas que económica, esta último no dejó de ser centro de su atención, cuando estuvo en Puerto Rico se desempeñó como trabajador en factorías azucareras, la más importante fue en "La Plazuela" en Puerto Rico. Demostración de ello la encontramos en las cartas intercambiadas con su hermano José Antonio quién quedo encargado de la hacienda El Callao, conocida como "La Reina" de las haciendas en El Tocuyo. José Antonio fue una de

las más importantes figuras de la actividad cañera, llegando a ser presidente de la Asociación no sólo en El Tocuyo sino a nivel regional e inclusive se hizo propietario de varias haciendas en Los Valles del Turbio en Barquisimeto. Pío desde el exterior enviaba la información sobre todo lo concerniente a la explotación cañera y José Antonio intentaba estimular a los productores a emular las novedosas ideas. Sin embargo, como él mismo lo señalara, la resistencia a la modernización era muy fuerte y radicaba en el desconocimiento y la tradicional manera de trabajar en la cual no se tenía precisión de la contabilidad interna de las haciendas. Esto lo demostraron cuando intentaron elaborar un registro ya que "...ellos no sabían ni cuánto sembraron, ni cuanto molían, pues no llevaban cuentas, menos la densidad de guarapos, producción por toneladas, etc." Sananes ( ob. cit.)

En carta fechada el 06 de octubre de 1922, José Antonio le recomienda a Pío seguir recabando información:

"... Es muy conveniente que se siga instruyendo en la forma que lo hace, de todo lo relativo con la agricultura de cañamelar, en sus diferentes ramificaciones, pues el atraso en esta se halla en la mayor parte de nuestro país, y el incremento que tomó últimamente el cultivo de caña por el alto precio a que se cotizaba este producto, ha motivado el excedente que hoy nos abruma, y que por su mala calidad y alto costo no nos es posible exportar para otros países a los precios que rigen; esto traerá como consecuencia lógica en no lejano porvenir un cambio radical en nuestros métodos y prácticas de agricultura que nos permita mejorar nuestra calidad y abaratar nuestros precios gracias a los rendimientos, de modo que podamos competir con los demás países productores que se encuentran ya en estas condiciones”.

En estas cartas, se "aventuraron" a tratar la posibilidad de la implantación de un central en El Tocuyo sin dejar de reconocer que sería un proyecto a largo plazo ya que las condiciones, anteriormente señaladas, no lo permitían:

"Me contenta que se hayan informado ustedes de lo que es una organización agrícola industrial como "La Plazuela "; y de lo mucho que en el porvenir puede obtenerse con la instalación de algo semejante en nuestro medio. Necesitamos reaccionar e ir hacia delante, ingresando en el progreso del mundo, pues de lo contrario pereceremos ahogados y perderemos oportunidades preciosas que difícilmente se presentan para nosotros " ( cartas de Pío para Antonio. Puerto Rico 4 de noviembre de 1922 .Ídem p. 60).

Sin embargo, José Antonio un poca más realista sobre la situación tocuyana le responde lo siguiente:

" Por lo tanto, considerando todo lo que le dejo expuesto, la situación industrial actual de nuestra patria y en particular la de nuestro negocio, la carencia de un

capital capaz como para acometer cualquier empresa de alguna magnitud y el carácter desunido, desconfiado y rutinario de la mayoría de los propietarios de nuestro pueblo quienes solo emprenderían después de iniciación extranjera y en vista de resultados obtenidos, usted retardara su regreso hasta que sea oportuno pues siempre es clave del éxito la oportunidad" ( El Tocuyo 26-12-1922. Ídem 67)

En los extractos anteriores se puede observar la constancia de Pio Tamayo en torno a la necesidad de prepararse para introducir cambios en el orden económico en el país sin que ello significara un abandono de su actividad literaria vanguardista, dado que como se mencionó participo en agrupaciones de izquierda estando en el exilio y en la producción literaria en periódicos y revistas.

¿PORQUÉ LEER A JOSÉ PÍO TAMAYO RODRÍGUEZ?

Entre los precursores y forjadores de una patria libre y soberana, cabe mencionar a José Pio Tamayo Rodríguez. Este joven Tocuyano, merece ser reivindicado puesto que, tanto en su obre literaria, como en su praxis política encontramos el insumo para la concreción de las batallas a ganar en la construcción del porvenir y de lo que hoy se ha llamado el socialismo del siglo XXI. La construcción del Socialismo como orden económico requiere de la contextualización de una ideología, integrada por las dimensiones de lo social, cultural, educativo, político, situación que implica la revisión de los presupuestos y supuestos lógicos que permiten la intervención en lo real concreto. Es en esta noción en la que se puede valorar a Pio Tamayo como representante de la insurgencia, del pensamiento militante, compartido por diferentes venezolanos, los cuales en diferentes órdenes de la dimensión humana y de la correspondiente acción social, hacen frente a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Así mismo, las reflexiones sobre el proceso histórico contemporáneo venezolano permite redimensionar a los latinoamericanos como seres auténticamente creativos, soberanos y autónomos específicamente en el medio social cultural de la ciudad de El Tocuyo.

En cuanto a sus necesidades individuales Pio se propone impactar el modelo social, productivo a través de la formulación de un proyecto alternativo, de carácter colectivo, la construcción de un Central Azucarero, fórmula liberadora de la dependencia, del estancamiento económico y de las limitaciones sociales, políticas y culturales que caracterizaban al país, impactado, sin duda, por la crisis del capitalismo internacional y la consecuente baja en los precios del papelón. A nivel internacional Pio es influido por la Revolución Mexicana (1910); la Primera Guerra Mundial; la Revolución Bolchevique y la Reforma de Cordoba (1918). En este sentido, insurge en el movimiento nacional e internacional Vanguardista que a comienzos del siglo XX revoluciona la literatura impulsando una nueva dinámica social en su terruño. Como lo señala, en sus reflexiones dirigidas a su familia específicamente a su hermano José Antonio y recogidas por Sananes

Mery en Diario del floricultor (1986), en las que se manifiesta militante de transformación política y en defensa de los intereses de una sociedad en transformación, en el cual la integración latinoamericana cobra su sentido y razón de ser. Pío se propone llevar al límite, lo común de la sociedad de castas con la intención de romper con el orden jerarquizado de la cual formó parte y ante la que se revela como crítico, al identificar mediante la observación, reflexión y acción, la lógica, y filosofía mezquina presentes en esta sociedad. Esta precisión en cuanto al cambio de paradigma, demarca una clara separación entre el comportamiento y pensamiento tradicional de entonces pues los caudillos tradicionales conciben los procesos revolucionarios como el simple cambio de hombres en el poder, acompasados al usufructo de las riquezas nacionales y el goce de poderes plenipotenciarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Cruz Y, (2008). Pío Tamayo un Canto Por la Libertad. Barquisimeto: Consejo Autónomo de la Cultura (CONCULTURA).

De Veracochea Ermila (1995). El Tocuyo en el Siglo XIX y Comienzos del XX.

Garcia J, (2009). Vivir en el Tocuyo “La vida Cotidiana y Las Élites”. El Tocuyo: Fundación Francisco Tamayo Editores. Cuaderno Nº 6.

Garcia J, Pérez M y Rodróguez P, (2006) Café y Resguardo Indígenas en Morán. Cuadernos del Museo Nº 5.

Linarez P, (1999) La Sombra del Amo, Union Editorial Gayon, Colección Dinira Nº4

Riera R, (2008) Salvador de la Plaza y la alternativa socialista en Venezuela. Revista de Filosofia, Nº 60, pp 93-109.

Sananes M, (1986). Diario del Floricultor. Caracas: Expediente Editorial José Martí.

Silva J, (2005). Unidad Educativa José Pio Tamayo, Una Institución al Servicio del País. Caracas: Fondo Editorial IPASME.

Tamayo P, El Dolor de los Granujas.

1

TÍTULO: EL TRABAJO CON EL MOVIMIENTO DE PIONEROS EXPLORADORES, A TRAVÉS

DEL BOSQUE MARTIANO, EN LA ENSEÑANZA ESPECIAL.

Autores: Mtr. Elisa Echevarría Rodríguez.

Mtr. Agustín Noel Véliz Jiménez.

2

Año 52 de la Revolución.

La investigación aborda una experiencia puesta en práctica en la escuela especial José M.

Fuertes del municipio de Encrucijada, perteneciente a la Provincia de Villa Clara, elaborada

por los autores Elisa Echevarría Rodríguez y Agustín Noel Véliz Jiménez. El mismo se titula

“EL TRABAJO CON EL MOVIMIENTO DE PIONEROS EXPLORADORES, A TRAVÉS DEL

BOSQUE MARTIANO, EN LA ENSEÑANZA ESPECIAL. La estrategia educativa diseñada

lleva implícita la vinculación con aspectos mencionados por José Martí en su diario de

campaña desde Cabo Haití a Dos Ríos, facilitando de esa forma la salida de acciones

concretas de los pioneros exploradores con Necesidades Educativas Especiales

diagnosticados con retraso mental leve, las actividades elaboradas permiten al explorador

estar en contacto directo con la naturaleza, observarla, analizarla y describir todo cuanto les

rodea, le brinda materiales naturales para elaborar construcciones rústicas y con ello conocer,

proteger y conservar la flora y la fauna. En la investigación se aplican métodos del nivel teórico

y empírico, en este último grupo se utiliza la entrevista, la observación, la revisión bibliográfica,

la prueba pedagógica y el pre-experimento, donde los resultados son procesados y llevados a

porciento en tablas y gráficos. A través de los resultados obtenidos se considera que la

estrategia educativa propuesta a partir del escenario del bosque martiano, fortalece el trabajo

con el movimiento de pioneros exploradores de la enseñanza especial.

3

Dentro del universo de la Educación Especial en Cuba, están contentivos diferentes

componentes básicos de cambio, que han sido integrados para implantar de forma evidente

una nueva perspectiva, un objetivo potencializador y de valor social donde se devela el grado

de altruismo, sensibilidad y amor, que son capaces de irradiar y asimilar estos niños con

Necesidades Educativas Especiales, en la que se funde una profunda labor política e

ideológica y de formación de valores, preparándolos para una vida útil, social e

independiente.

Esta idea del cambio se adapta en la escuela y en la educación a las necesidades del

individuo para que puedan marchar con el dinamismo de los tiempos y de la sociedad, dicho

cambio se ve claramente expresado por Martí repetidamente en muchos de sus escritos,

sobre todo en temas y aseveraciones de alto conocimiento y sólidos basamentos que tratan

sobre la naturaleza, su cuidado, conservación y protección, así como el conocimiento que de

ello debe tenerse para inculcar a las nuevas generaciones toda la gama de valores que

necesita para vivir en la sociedad.

Un aspecto dentro de las instituciones escolares que propicia la labor formativa de las

nuevas generaciones lo constituye el trabajo relacionado con la vida y obra de José Martí y

una de estas aristas para la idea del cambio y la trasformación es lo relacionado con la

creación de jardines y bosques martianos, ya que surgen como nuevos espacios y

escenarios del trabajo político e ideológico de cada centro.

Dentro de la carta circular 11/03 del Ministerio de Educación se encuentra establecida la

labor que deben desempeñar los centros educacionales relacionados con la creación de

jardín y bosque Martiano, poniendo en práctica el ideario martiano que propicia

conocimientos esenciales de la Botánica, la Historia de Cuba, el cuidado, conservación y

protección del medio ambiente, así como la responsabilidad de apropiarse e irradiar

conocimientos y valores humanos capaces de provocar emociones y sensibilidades solo

posibles de ser transmitidos a través de la educación y el arte, con un alto sentido de cubanía

y nacionalidad. Entre sus vías de extensión se encuentra la siembra, cuidado y protección del

jardín y bosque martiano, que incluye plantas mencionadas por Martí en su diario de

campaña de Cabo Haití a Dos Ríos, así como otras especies propias de la localidad.

4

Esto exige al conjunto de las normas sociales que intervienen en la educación de los niños y

adolescentes, dirigir un proceso docente educativo nuevo y utilizar todos estos escenarios

que indica el Ministerio de Educación, y así con su devengar formar ciudadanos capaces de

interactuar en sus grupos e instituciones; que puedan pensar, decidir y de asumir una actitud

activa, adquiriendo con ello un estilo de vida que los conduzca a participar

comprometidamente porque comprenden y comparten el modelo social y los valores que este

encierra. Este es el propósito esencial que inspira la colosal revolución educacional y social

que tiene lugar en el país, en la cual las organizaciones políticas y de masas juegan un papel

fundamental y entre ellas, especialmente la Organización de Pioneros “José Martí”, masiva

organización en la que participan, durante nueve años de su vida, prácticamente todos los

niños y adolescentes cubanos.

Los últimos años han implicado un inmenso desafío para la Organización de Pioneros “José

Martí”. El seguimiento del trabajo de la organización a lo largo de su historia evidencia la

necesidad de continuar favoreciendo la iniciativa desde todos los niveles y la convicción en

los pioneros de que ésta no es solo la organización que los representa; sino en la que ellos

participan y deciden y cuya capacidad de representación de sus intereses depende

directamente de su implicación activa y conciente. Las complejidades teóricas y de la

práctica cotidiana, comprometen a la Organización de Pioneros “José Martí” a trabajar por el

desarrollo de una concepción de participación más amplia entre todos los pioneros que

agrupa.

El sistema de preparación política y para la vida en campaña de los pioneros incluye en

primer término el movimiento de pioneros exploradores, asegurando la preparación de los

pioneros de forma multilateral y actuar consecuentemente en su colectivo pioneril,

posibilitando el funcionamiento de las escuelas durante diferentes situaciones. El movimiento

de pioneros exploradores es la vía ideal para analizar las necesidades de los pioneros para

desarrollar su vida en campaña. Se caracteriza por la participación que tienen sus miembros

en la organización y ejecución de las actividades. Estas van encaminadas en su preparación

para la vida.

Después de haber revisado tesis de doctorado y de maestría como antecedentes a esta

investigación se puede referir que existen pocos trabajos relacionados con el tema del

movimiento de los pioneros exploradores, destacándose de forma reciente la tesis doctoral

de Martín M. Y. (2008) sobre la concepción teórico metodológica de la Organización de

Pioneros José Martí y su contribución a la educación para la participación pioneril, sin

5

embargo esta no está dirigida al fortalecimiento con el movimiento de pioneros exploradores

usando el bosque martiano como escenario para desarrollar las actividades.

En la escuela especial José M. Fuertes se realizan las actividades relacionadas con el

movimiento de pioneros exploradores, se ha adiestrado a los alumnos en diversas ocasiones

en las técnicas básicas de exploración y campismo, sin embargo los escolares no aprenden

las mismas, olvidan con facilidad los elementos trabajados y los lugares donde se ejecutan

las acampadas no satisfacen sus expectativas, ya que las caminatas son excesivas y les

resultan agotadoras, son lugares peligrosos con ríos profundos como “El Palmar” ubicado en

el poblado, los terrenos carecen de condiciones específicas para desarrollar una motivación

adecuada, en fin que no se logra un trabajo adecuado y coherente en el movimiento de

pioneros exploradores o al menos no el que se aspira.

La escuela cuenta con un bosque martiano dentro de la parcela de autoabastecimiento, el

cual fue realizado por docentes y estudiantes, en varias ocasiones se ha trabajado aspectos

relacionados con las variedades de plantas allí sembradas y que fueron mencionados por

Martí en su diario de campaña, sin embargo nunca se había utilizado en función del trabajo

con el movimiento de pioneros exploradores, un lugar propicio para dar salida a dicha labor,

relacionarlo con aspectos de la naturaleza y vinculando además otros aspectos abordados

por el maestro en su obra.

El estado deseado o aspiración con relación a este tema es que en la escuela se fortalezca

el trabajo con el movimiento de pioneros exploradores, donde ellos realicen actividades

relacionadas con la naturaleza, cuidado y protección de la flora y la fauna, ejecuten

adiestramiento físico a campo travieso, donde puedan realizar escalamientos, esquive de

obstáculos y aprendan a elaborar construcciones rústicas, pudiendo realizarse en el bosque

martiano ya creado, vinculándose además con todo el trabajo que allí debe realizarse de

siembra y señalización de árboles, el incremento de especies mencionadas por José Martí en

su diario y otras de sus obras, de manera que, se cree, se conserve, se atienda con fines

educativos, en fin, un lugar donde los niños con Necesidades Educativas Especiales que

presentan desviaciones en el desarrollo intelectual tengan un espacio disponible para la

exploración y las acampadas.

El tema que se aborda reviste gran importancia en el ámbito educativo, ya que con la

utilización del bosque martiano para fortalecer el trabajo con el movimiento de pioneros

exploradores los centros educacionales pueden contar con escenarios propicios para

desarrollar el amor hacia la naturaleza, hacia el trabajo, incentivar sentimientos de cuidado y

6

protección del medio ambiento, etc. vinculando además diversas actividades de índole

patriótica, cultural y recreativa, relacionadas con la vida y obra martiana, caracterizándose

además por llevar implícita la identidad y la cubanía.

Por todo lo anteriormente expuesto se evidencia como problema científico:

Problema científico: ¿Cómo contribuir a fortalecer el trabajo con el movimiento de pioneros

exploradores en escolares del tercer ciclo de la escuela especial “José M. Fuertes”?

Objetivo general:

Proponer una estrategia educativa para fortalecer el trabajo con el movimiento de

pioneros exploradores, a través del bosque martiano, en escolares del tercer ciclo de la

escuela especial José M. Fuertes.

Métodos empleados en la investigación.

Del nivel teórico: Analítico sintético, Inductivo deductivo, Histórico Lógico, Tránsito de lo

abstracto a lo concreto.

Del nivel empírico: Análisis de documentos, Entrevista, Observación, Completamiento de

frases, Prueba pedagógica, Experimento Pedagógico

Del nivel matemático y estadísticos: El cálculo porcentual y se ilustran en tablas.

Población y muestra: De una población de 58 estudiantes que se encuentran vinculado al

movimiento de pioneros exploradores (de 4to a 9no), se seleccionan 34 alumnos, utilizando

un muestreo no probabilístico intencional, son seleccionados por haber transitado de 4 a 6

años dentro del movimiento, o sea llevan más tiempo como exploradores y tienen una

categoría superior, estos alumnos están en las edades comprendidas entre 12 a 16 años de

edad, distribuidos por grado y sexo.

La novedad científica y el aporte práctico de la investigación consiste en la propuesta de

una estrategia educativa para fortalecer el trabajo con el movimiento de pioneros

exploradores, a través del bosque martiano construido en la parcela de autoconsumo del

centro, propiciando un marco idóneo y martiano, donde se vinculen aspectos mencionados

en el diario de campaña de José Martí y se puedan realizar acciones específicas dentro del

movimiento de pioneros exploradores como son las acampadas y todo lo que en ellas se

ejecutan, teniendo en cuenta las adecuaciones teóricas y metodológicas necesarias para los

alumnos diagnosticados con retraso mental leve. Se elabora un folleto con la propuesta de

acciones y se confeccionan medios rústicos para el aula metodológica o rincón del

explorador.

7

1- Diagnóstico y/o determinación de necesidades. Para la determinación de necesidades se emplearon una serie de métodos empíricos que

permitieron constatar las necesidades reales del objeto a investigar, se tuvo en cuenta la

observación realizada en las acampadas, los datos emitidos por los maestros a través de la

entrevista, el análisis de documentos y el completamiento de frases, mostrando los

resultados siguientes:

1. Los documentos rectores para el trabajo con los pioneros exploradores destacan la

importancia de desarrollar en los escolares la vida en campaña, sin embargo las

actividades son elaboradas para pioneros de la enseñanza general, se recomienda la

adaptación a las particularidades de la enseñanza especial, pero no propone las vías,

ni el tratamiento didáctico metodológico, ni diferenciado para lograr el trabajo en

escolares con retraso mental.

2. Los escolares poseen deficiencias relacionadas con los aspectos teóricos y prácticos

como explorador, pues no identifican las plantas, los animales y su protección al

describir la naturaleza; no reconocen las pistas y señales para orientarse por medios

naturales y artificiales, así como el desconocimiento de nudos y amarres al

confeccionar construcciones rústicas.

3. Los pioneros exploradores presentan poca implicación afectiva en las actividades,

mostrando insatisfacción en las mismas.

4. No se utilización el bosque martiano como escenario para el trabajo con el movimiento de

pioneros exploradores.

2-Propuesta de solución al problema científico. Se elabora una estrategia educativa para fortalecer el trabajo con el movimiento de pioneros

exploradores, a partir del bosque martiano, en escolares del tercer ciclo de la escuela

especial, la misma tiene como objetivos:

Objetivo general: Fortalecer el trabajo con el movimiento de pioneros exploradores, a través del bosque

martiano, en escolares del tercer ciclo de la escuela especial José M. Fuertes.

8

Objetivos específicos: Realizar actividades teóricas y prácticas de las técnicas básicas del explorador,

ejecutando las mismas en contacto directo con la naturaleza a través del bosque

martiano.

Ejecutar acciones que conduzcan a la implicación afectiva de satisfacción, mediante

aspectos mencionados en el diario de campaña de José Martí.

Desarrollar el amor hacia la naturaleza, el cuidado y conservación del medio ambiente,

así como al trabajo, mediante su participación consciente en las actividades.

Promover una actitud de respeto y de indagación hacia la cultura martiana en sus

diversas manifestaciones, como fuente de disfrute y enriquecimiento espiritual.

Etapas por las que transitó la estrategia propuesta

I.- Etapa de diagnóstico. Elaboración de los instrumentos y vías para la aplicación del diagnóstico, atendiendo a los

indicadores siguientes :

a) Conocimiento de los alumnos para: Orientarse por medios naturales y artificiales,

describir la naturaleza, construir medios rústicos.

b) Formación de actitudes afectivas: Nivel de satisfacción mostrada en las actividades.

Aplicación del diagnóstico sobre el trabajo que deben realizar los pioneros exploradores y

determinar las necesidades que poseen, aplicando los instrumentos creados.

II.- Etapa de planeación. Selección y determinación de los objetivos.

Objetivos específicos.

• Identificación de variedades de plantas y animales.

• Formación de actitudes de cuidado y protección de la naturaleza.

• Contribuir a desarrollar técnicas para describir la naturaleza a través del bosque

martiano.

• Identificación y caracterización de medios naturales.

• Identificación y caracterización de medios artificiales.

• Contribuir al desarrollo de la carrera de orientación

• Identificación de nudos y amarres, así como su aplicación.

• Contribuir a la realización de construcciones y medios rústicos para la vida en campaña.

9

• Contribuir al desarrollo de acampadas en el área que comprende el bosque martiano y

donde se refleje la identidad cultural, nacional y local.

• Contribuir a la formación de una actitud martiana afectiva de alegría y disfrute con el

medio natural

Selección del contenido para el trabajo con el movimiento de pioneros exploradores, a

través del bosque martiano.

Tema I. Descripción de la naturaleza.

- Variedad de plantas y su clasificación.

- Variedad de animales y su clasificación

- Cuidado y protección de la flora y la fauna.

- Técnicas martianas para describir la naturaleza.

Tema II. Carrera de orientación

- Medios de orientación natural.

- Medios de orientación artificial.

- Práctica de orientación en terrenos del bosque martiano.

Tema III. Construcciones rústicas.

- Nudos.

- Amarres.

- Medios rústicos.

- Construcción del rincón del explorador en el bosque martiano.

Selección de los métodos, vía, medios y formas organizativas para el trabajo con el

movimiento de pioneros exploradores.

• Métodos: Elaboración conjunta. Excursión. Acampadas.

• Vías y formas organizativas:

Actividades docentes: Turnos de pioneros, turnos de debate y reflexión,

actividades de biblioteca, actividades en el laboratorio de computación.

Actividades extradocentes: Matutinos, Actividades político- cultural. Visita a

lugares históricos. Concursos. Acampadas,etc.

• Medios: Medios rústicos, audiovisuales, diapositivas computarizadas, textos, materiales

mimeografiados, lugares históricos, entre otros.

Planificación de las actividades en correspondencia con el diagnóstico para el cumplimiento

de los objetivos generales y específicos.

10

Selección de las formas de control y evaluación.

- Evaluación sistemática mediante la auto-evaluación, la observación y el producto de la

actividad. Parámetros de la emulación pioneril y los chequeos mensuales. Asambleas

pioneriles por destacamentos.

Rediseño de las actividades de la estrategia.

III.-Etapa de ejecución de la estrategia. Aplicación del diagnóstico sobre el trabajo con el movimiento de pioneros.

Desarrollo de las actividades planificadas para el trabajo con el movimiento de pioneros

exploradores, a través del bosque martiano y a partir del aseguramiento de las condiciones

previas: materiales y de conocimientos.

Aplicación de la evaluación en cada una de las actividades realizadas para comprobar la

efectividad de las acciones a corto y mediano plazo.

IV.- Etapa de control de la estrategia.

Controlar la calidad de cada una de las actividades planificadas mediante el criterio de los

directivos de la escuela para comprobar el cumplimiento de lo establecido para el trabajo

con el movimiento de pioneros exploradores, así como requerimientos técnicos en dichas

actividades.

Controlar la efectividad de las actividades realizadas mediante la comprobación de las

transformaciones de los alumnos en cuanto a la adquisición de conocimientos básicos

sobre las técnicas básicas de exploración y campismo, así como la formación de actitudes

positivas dentro del entorno natural del bosque martiano.

Controlar la calidad de las evaluaciones que realizan los alumnos.

Ajustes de actividades y rediseño en correspondencia con las necesidades de los alumnos.

3- Valoración de la estrategia educativa propuesta. Análisis del Pre-experimento:

Etapa de Constatación.

Resumiendo las dificultades detectadas en la prueba teórica de entrada, se puede señalar

que:

Los exploradores manifiestan no haber realizado actividades de descripción de la

naturaleza, expresan no haber efectuado orientación de medios naturales y artificiales,

ni haber ejecutado construcciones rústicas.

11

Los escolares con Necesidades Educativas Especiales poseen un bajo nivel de

conocimiento para describir la naturaleza, orientarse por medios naturales y

artificiales, así como en la construcción de medios rústicos.

Poseen pobre implicación afectiva

Para medir el nivel de conocimiento de los escolares sobre las técnicas básicas, se realizó la

prueba práctica inicial, para lo cuál se aplicó desde el propio escenario la observación de la

naturaleza, la orientación y la construcción rústica, en la misma se realiza una tabla para

tabular los errores técnicos, según la escala valorativa elaborada para otorgar la categoría

evaluativa (Ver anexo 1)

Etapa de Ejecución. Una vez conocido el nivel de conocimiento e implicación afectiva de los pioneros exploradores

como punto de partida, se aplicó la estrategia educativa de forma sistemática en actividades

docentes y extradocentes que se realizaban en la escuela. La aplicación de la estrategia

educativa se fue verificando con cortes parciales para ir controlando el avance paulatino de los

escolares, ya que la labor para fortalecer el trabajo con el movimiento de pioneros exploradores

no se puede transformar en un corto plazo.

Etapa de Comprobación. Al finalizar la aplicación de la estrategia educativa se realiza la prueba pedagógica de salida

como post-tes, la cual se midieron las mismas actividades y objetivos de la inicial.

Resumiendo los resultados obtenidos en esta prueba pedagógica final (teórica), se puede

señalar que:

Los exploradores manifiestan haber realizado actividades de descripción de la

naturaleza, expresan haber efectuado orientación de medios naturales y artificiales,

así como haber ejecutado construcciones rústicas.

Los escolares con Necesidades Educativas Especiales poseen un alto nivel de

conocimiento para describir la naturaleza, orientarse por medios naturales y

artificiales, así como en la construcción de medios rústicos.

Poseen implicación afectiva.

Además de la prueba pedagógica teórica final se utilizó la prueba práctica saliente para

comprobar el avance de los alumnos y se constató que los alumnos después de haber

adquiridos los conocimientos sobre la observación de la naturaleza, la orientación por medios

naturales, las construcciones rústicas y una motivación a partir del bosque martiano son capaces

12

de impulsar o promover su trabajo como pionero exploradores, mostrando más entusiasmo a la

hora de realizar las actividades.

En esta prueba se apreciaron como resultados favorables un incremento en todos los

indicadores de la siguiente forma:

La observación de la naturaleza alcanzó un 73,5% del nivel alto

La orientación por medios naturales llegó a un nivel superior con un 85,3%

Las construcciones rústicas se manifestaron a un valor superior de 79,4%

La satisfacción ante las acciones fue aumentando al alcanzar un 97%

Al valorar los resultados alcanzados por la prueba de salida práctica podemos afirmar que los

escolares con Necesidades Educativas Especiales con diagnóstico de retraso mental leve

poseen niveles medios y altos con relación a los conocimientos para describir la naturaleza,

orientarse por medios naturales y artificiales, así como las construcciones rústicas. Para una

mejor visualización de los resultados se exhiben los datos cuantitativos comparativos del pre-

experimento (Anexo 2) Por todos los resultados aquí mostrados se llega a la conclusión que la estrategia educativa

elaborada a partir de bosque martiano cumplió las expectativas, ya que promovió, vigorizó,

fortaleció y dio mayor fuerza al trabajo con los pioneros exploradores, así como el vínculo

afectivo positivo de los escolares con Necesidades Educativas Especiales diagnosticados con

retraso mental leve del tercer ciclo de la escuela especial José M. Fuertes, se trasformó el

conocimiento creador como exploradores desde el punto de vista teórico y práctico, por lo que

se evidencia la factibilidad de la estrategia educativa. Se puede comentar además que se

transformaron otros aspectos que no estaban propuestos, pues los pioneros vincularon sus

actividades con efemérides significativas propiciando una salida a la labor política e ideológica,

al vincularse con manifestaciones artísticas los estudiantes ganaron en una cultura general

integral, al relacionarse con las labores dentro del bosque martiano propició la formación

vocacional hacia el trabajo agrícola y por último se convirtieron en más martianos.

13

1.-El tema del trabajo con el movimiento de pioneros exploradores ha sido tratado

anteriormente con aportes importantes y antecedentes para su estudio, contribuyendo

además a los fundamentos teóricos metodológicos del movimiento de pioneros

exploradores mediante la formación de una conciencia martiana.

2.- El diagnóstico realizado al trabajo con el movimiento de pioneros exploradores en

escolares del tercer ciclo de la escuela especial José M Fuertes demostró que existe un

bajo nivel de conocimientos sobre las técnicas básicas que deben dominar los

exploradores, así como deficiencias en el grado de satisfacción por las actividades que

realizan en dicho movimiento.

3.- La elaboración de una estrategia educativa para el trabajo de pioneros exploradores, a

través del bosque martiano, en escolares del tercer ciclo de la escuela especial José M.

Fuertes está conformada por una planificación de los objetivos, contenidos, sistema de

actividades, métodos, vías y las formas de organizar el proceso formativo.

4.- La valoración de la estrategia educativa mediante el criterio de especialista demostró

su calidad y factibilidad de ser aplicable en el tiempo y el lugar para el cual fue planificada

y demostró que los alumnos alcanzaron niveles medios y altos en el conocimiento sobre

técnicas básicas de exploración y campismo, así como la satisfacción por las actividades

que realizan con amor hacia la naturaleza, su cuidado y protección.

14

1. ALMENDROS HERMINIO. (1959.) A propósito de la Edad de Oro, La Habana,

Editorial Pueblo y Educación.

2. ALMENDROS HERMINIO. (1961.):" Martí Educador", en José Martí, La Habana,

Editorial Pueblo y Educación, Ideario Pedagógico.

3. CASTRO RUZ FIDEL.(2001) Discurso pronunciado en la graduación del primer curso

de emergente de maestros primarios. Tabloide especial Nro 4.

4. COLECTIVO DE AUTORES. (2001) “Metodología del movimiento de pioneros

exploradores” ”. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

5. GUERRA IGLESIA, S. (2006) Hacia una concepción didáctica potenciadota de un

proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en los escolares con Necesidades

Educativas Especiales. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

6. LÓPEZ MACHÍN,R ( 2000). Educación de los alumnos con necesidades educativas

especiales. Fundamento y actualidad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

7. MARTÍ Y PÉREZ, J. (1963) ”O.C T 5”. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, 1963

8. MARTÍ Y PÉREZ, J. (1985) José Martí, Diario de campaña. Centros De Estudios

Martianos, Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

9. MARTINÉZ LlONTADA, MARTA, (2003). “Maestro y Creatividad ante el siglo XXI" en

inteligencia, creatividad y talento. Debate actual, Editorial Pueblo y Educación.

10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2003)” Carta Circular 11/03. Indicaciones del MINED

y l Sociedad Cultural José Martí para el desarrollo y establecimiento de Jardines y

Bosques Martianos.

11. MARTÍN G. M. Y. (2008)” “Concepción teórico metodológica de la organización de

Pioneros José Martí y su contribución a la educación para la participación pioneril”

“Tesis doctoral”

12. PINO, A. (2000) “El hombre de La Edad de Oro y la formación axiológica del hombre

de América” En: La Edad de Oro. Edición Crítica. Editorial Centro de Estudios

Martianos. Karisma Digital.

13. VITIER, C (1995) "Cuadernos Martianos. I, II, III, IV". La Habana. Editorial Pueblo y

Educación.

14. VITIER, C (1995), Guía para los maestros de las aulas Martianas. La Habana. Editorial

Pueblo y Educación.

15

Resultados de la prueba práctica de entrada. (Pre-test)

Escala Valorativa

Alto

Medio Bajo

Contenidos a evaluar Total % Total % Total % 1- Nivel de conocimiento para describir de la naturaleza: -Identificar 5 variedades de plantas. -Identificar 5 variedades de animales. -Describir adecuadamente el entorno natural

-

-

15

44,11

19

55,9

2- Nivel de conocimiento para orientarse por medios naturales y artificiales: -Identificar y ejecutar acción de las pistas. -Orientarse por medios naturales. -Realizar carrera de orientación.

-

-

-

-

34

100

3- Nivel de conocimiento para la construcción de medios rústicos: -Emplear nudos y amarres en las construcciones. -Construir medios rústicos con calidad.

-

-

-

-

34

100

4- Nivel de satisfacción mostrada en la actividad.

-

-

3

8,8

31

91,2

16

Folleto con la propuesta de actividades

Estamos encantados de presentarles el folleto con la propuesta de una estrategia educativa para el trabajo con el movimiento de pioneros exploradores, a través del bosque martiano, en escolares diagnosticado con retraso mental leve. Esta propuesta será un complemento para fortalecer las actividades sobre las técnicas básicas de exploración y campismo, facilitándoles a los escolares con Necesidades Educativas Especiales una vía fácil, motivada y más dinámica que la tradicional. La propuesta de la estrategia educativa fue diseñada para personas con retraso mental leve, quienes no son capaces de competir en un programa de explorador riguroso, usando objetivos y reglas comunes de la enseñanza general. Las acciones propuestas son vinculadas con aspectos mencionados por Martí en su Diario de Campaña de Cabo Haitiano a Dos Ríos, las mismas se desarrollarán y evaluarán en el marco o escenario del bosque martiano. Este trabajo proporciona sugerencias apropiadas a la práctica del explorador, donde los participantes disfrutan y dan lo mejor de sí. Las personas con retraso mental están haciendo un poderoso cambio de integración a la sociedad y con la puesta en práctica de esta estrategia educativa, se le brinda esa posibilidad. Ellos necesitan ser aceptados en nuestras vidas, no están pidiendo una actitud proteccionista, sino dignidad y consideración como seres humanos. Por esa razón esta propuesta al movimiento de pioneros exploradores une a estos escolares con retraso mental leve y le crea nuevas vías y opciones de aprendizaje, facilitándole un desarrollo pleno. Con las experiencias que hoy se proponen en la enseñanza especial, este trabajo le brinda a las personas con Necesidades Educativas Especiales una alternativa bajo el principio que cualquiera tiene derecho a participar, triunfar y ser admirado por su alegría, valor, destreza y participación. Enseñar los elementos o técnicas básicas de la exploración y campismo, a través del bosque martiano a personas con retraso mental leve, puede ser una experiencia desafiante aunque gratificante. En orden de otorgarles a estos participantes una vía apropiada y beneficiosa, usted, como guía, necesita definir la vía más segura. Es por eso que le sugerimos el empleo de esta propuesta para brindarles más oportunidades a los participantes. La clave es ser creativo, no desalentarse, esforzarse y pensar más en la integración que en el aislamiento de los escolares con retraso mental. Este folleto servirá de guía a la labor pedagógica del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje, se prevee además de un valioso instrumento, ya que se le brinda orientaciones para la adecuación de las actividades a través del bosque martiano. Tiene como objetivo proponer una forma de trabajo, para que pueda realizar con éxito su tarea diaria. No se limita en modo alguno la acción creadora del profesor, tan necesaria para poder lograr exitosamente los objetivos de la Educación Especial.

17

Tema I: Descripción de la naturaleza. Actividades sobre el reconocimiento de diferentes especies de plantas (flora). -Trabajo con el diario de campaña de Cabo Haití a Dos Ríos para seleccionar plantas mencionadas por Martí en su travesía. Objetivo: Promover el interés por las plantas, conocer diferentes especies y trabajar en su incremento cuidado y protección. Asunto: Plantas maderables, frutales y medicinales. Métodos: de elaboración conjunta y trabajo con texto. Medios: Material mimeografiado tomado del diario de campaña. Instrumentos agrícolas.

Explicar de forma sencilla qué es una planta. Marcar con una línea en el material mimeografiado las plantas que conoces.

Ejemplo: A continuación te presentamos un fragmento extraído del Diario de campaña de José Martí, en la página 77, el cual fue redactado el día 9 de Mayo de 1895: …Veo allí el ateje, de copa alta y menuda, de parásitas y curujeyes; el cajuerán*, “el palo más fuerte de Cuba”, el grueso júcaro, el almácigo, de piel de seda, la jagua de hoja ancha, la preñada guira, el jigue duro, de negro corazón para bastones, y cáscara de curtir, el jubabán, de fronda leve, cuyas hojas, capa a capa,” vuelven raso el tabaco”, la caoba, de corteza brusca, la quiebrahacha de tronco estriado, y abierto en ramos recios, cerca de las raíces, (el caimitillo y el cupey y la picapica) y la yamagua, que estanca la sangre:… *” Es el caguairán”.

Clasificar las plantas subrayadas en maderables, ornamentales, frutales o medicinales.

Investigar en la biblioteca sus nombres científicos y las medidas para plantarlas y cuidarlas.

Buscar en la computadora en la Enciclopedia Encarta estas variedades y medidas para protegerlas.

Visitar el bosque martiano municipal de referencia y busca cada variedad. En el bosque martiano del centro ubicado en la finca de autoconsumo, identificar las

plantas existentes con las mencionadas por Martí en su diario. Las especies que no existen pueden plantarse para su incremento. Elaborar un herbario por destacamentos con hojas de las especies existentes en

nuestro bosque martiano. Se seleccionará el mejor. Participar en el concurso “Las plantas y su cuidado”. Participar en el día destinado a la reforestación. Atender y cuidar frecuentemente las plantas sembradas, mantenerla libre de malas

hiervas y regarles agua. Participar en el intercambio de frutas entre tus compañeros. Participar en el té martiano confeccionado por plantas medicinales existentes el la

finca. Actividades sobre el reconocimiento de diferentes especies de animales (fauna). -Trabajo con el diario de campaña de Cabo Haití a Dos Ríos para seleccionar animales mencionadas por Martí en su travesía. Objetivo: Promover el interés por los animales, conocer diferentes especies, cuidarlos y protegerlos. Asunto: Animales y su clasificación. Métodos: de elaboración conjunta y trabajo con texto. Medios: Material mimeografiado tomado del diario de campaña. Machete.

Explicar de forma sencilla qué es un animal.

18

Marcar con una línea en el material mimeografiado los animales que conoces. Ejemplo:

A continuación te presentamos fragmentos extraídos del Diario de campaña de José Martí, en la página 75, 76, 85, 89, los cuales fueron redactados el día 9 y 11 de Mayo de 1895: …Como por sobre alfombra van los caballos, de lo mucho del césped. Arriba el curujeyal da al cielo azul, o a la palma nueva, o el dagame, que da la flor más fina, amada de las abejas…. Al ir llegando, corrió Pablo una novilla, negra, de estas nacientes, y la echan contra un árbol, donde, a vueltas, le van a acortando la soga. Los caballos, erguidos, resoplan: les brillan los ojos. Gómez toma del cinto de un escolta el machete….roe en la púa una paloma rabiche…

Clasificar los animales que subrayaste en aves, equinos, bovinos, etc. Conocer las características de cada animal, su modo de vida, como se procuran los

alimentos, como se reproducen, etc. Investigar en la biblioteca sus nombres científicos y las medidas para cuidarlos. Buscar en la computadora en la Enciclopedia Encarta estas variedades y medidas

para protegerlos. En el bosque martiano del centro ubicado en la finca de autoconsumo, identificar los

animales que allí existentes con las mencionadas por Martí en su diario. Colección de inceptos. Elaborar un álbum con recopilación de figuras de animales por destacamentos. Se

seleccionará el mejor. Participar en el concurso ” Los animales y su cuidado” Atender y cuidar frecuentemente los animales con que cuenta la finca del centro. Participar en la exhibición de animales. Construir refugios y comederos. Participar en pastoreos. Visitar áreas protegidas. Investigación sobre aves migratorias

Actividades para describir la flora y la fauna -Trabajo con el diario de campaña de Cabo Haití a Dos Ríos para seleccionar la forma en que Martí observaba y describía la naturaleza en su travesía. Objetivo: Promover el interés por la observación de la naturaleza, teniendo en cuenta la flora, la fauna, su cuidado y conservación. Asunto: Descripción de la naturaleza. Métodos: de elaboración conjunta y trabajo con texto. Medios: Material mimeografiado tomado del diario de campaña. Computadoras. Lápiz y hojas.

Explicar de forma sencilla qué es la descripción de la naturaleza. Marcar con una línea en el material mimeografiado los aspectos donde Martí describe

la naturaleza. Ejemplo: A continuación te presentamos un fragmento extraído del Diario de campaña de José Martí, y puedas apreciar la forma en que Martí describía la naturaleza, este escrito lo puedes encontrar en la página 13, el cual fue redactado el día 19 de Abril de1895: …Por la cresta subimos, y a un lado y otro flotaba el aire leve veteado de manaca. A lo alto, de mata a mata colgaba, como cortinaje, tupido, una enredadera fina, de hoja menuda y lanceolada. Por las lomas, el café cimarrón. La pomarrosa bosque. En torno, la hoya, y más allá los montes azulados, y el penacho de nubes…- decidimos dormir, en la pendiente. A

19

machete abrimos claro. De tronco a tronco tendemos las hamacas…La noche bella no deja dormir. Silva el grillo, el lagartijo quiquiquea, y su coro le responde….

Analiza las palabras que emplea en sentido figurado y su significado. Participa en los juegos elaborados en la computadora. Taller participativo de narración. Realiza una descripción de la naturaleza en el bosque martiano del centro ubicado en

la finca de autoconsumo. Exhibir las mejores elaboradas. Competencia de observación a la naturaleza

Tema II: Orientación por medios naturales y artificiales. -Trabajo con el diario de campaña de Cabo Haití a Dos Ríos para identificar medios naturales y artificiales mencionadas por Martí en su travesía. Objetivo: Promover el incentivo hacia la orientación por medios naturales y artificiales. Asunto: Medios naturales, pistas y señales. Métodos: de elaboración conjunta y trabajo con texto. Medios: Material mimeografiado tomado del diario de campaña. Computadoras. Metodología del diario del explorador. Cartulina. Colores. Yaguas. Hojas. Sogas.

Explicar de forma sencilla en qué consiste la observación. Marcar con una línea en el material mimeografiado los medios que utiliza Martí para

orientarse. Ejemplo: A continuación te presentamos un fragmento extraído del Diario de campaña de José Martí, y puedas apreciar la forma en que Martí describía aspectos de la orientación por medios naturales, este escrito lo puedes encontrar en la página 21, 31, el cual fue redactado el día 22 y 25 de Abril de 1895: …ni plan de campaña, ni rumbo tenaz y fijo.- Que la sabina, olorosa como el cedro…salimos monte abajo…halamos de sol a sol, el camino fatigoso…Y al sol de la tarde emprendimos la marcha de victoria, de vuelta al campamento…Cariñosa las estrellas, a las 3 de la madrugada….

De los ejemplos presentados por el guía, Clasifica la observación si es por medios naturales y artificiales.

Investigar en la biblioteca y en el aula metodológica cuales son los medios naturales existentes (la vegetación, los vientos, los árboles, los inceptos y animales, el sol y las estrellas), así como medios artificiales (veleta, reloj de sol, rosa náutica, brújula.

Buscar en el aula metodológica las pistas y señales a utilizar en la carrera de orientación.

Resolver en la computadora los ejercicios de completar que fue diseñado para reconocer los medios y las pistas del movimiento.

Visitar el bosque martiano e identifícate con el terreno para el recorrido de orientación. Participar en la carrera de orientación. Selección de los más destacados. Confección de un mural de pistas y señales. Envía mensajes a través del buzón de señales.

Tema III: Construcciones rústicas. -Trabajo con el diario de campaña de Cabo Haití a Dos Ríos para identificar construcciones rústicas realizadas por la tropa en su travesía por el Oriente cubano y que son mencionadas por Martí en su diario. Objetivo: Promover el incentivo hacia las construcciones rústicas necesarias para la vida en campaña del explorador, empleando nudos y amarres aprendidos. Asunto: Construcciones rústicas.

20

Métodos: de elaboración conjunta y trabajo con texto. Medios: Material mimeografiado tomado del diario de campaña. Computadoras. Metodología del diario del explorador. Yaguas. Hojas. Sogas.

Explicar de forma sencilla en qué consiste las construcciones rústicas. Marcar con una línea en el material mimeografiado las construcciones rústicas

realizadas en el campo por la tropa y que describe Martí en su diario. Ejemplo: A continuación te presentamos un fragmento extraído del Diario de campaña de José Martí, y puedas apreciar la forma en que Martí describía aspectos de construcciones rústicas, este escrito lo puedes encontrar en la página 49 y 67 , el cual fue redactado el día 1 y 8 de Mayo de 1895 : …Llegamos al monte. Estanislao Cruzat, buen montuno, caballerizo de Gómez, taja dos árboles por cerca del pie, clava al frente de cada uno dos horquetas, y otras de apoyo al tronco, y cruces, y varas a lo largo, y ya está el banco…levantan el nuevo campamento: ranchos de tronco, atado con bejuco, techado con palma…

Analiza cuales construcciones rústicas se realizan, así como los materiales utilizados. Investiga tipos de nudos y amarres que necesitas al confeccionar medios rústicos. Investigar los tipos de construcciones rústicas existentes en áreas exteriores

(Áreas de ceremonia, área de higiene, área de cocina). Investigar los tipos de construcciones rústicas existentes en áreas interiores (chozas,

cobertores, sillas, mesas, bancos, lámparas, vasos, platos, floreros, cucharas, colgantes, etc. y constrúyelas en el bosque martiano.

Investigar los materiales a utilizar para las construcciones. Recopilar diferentes objetos que se encuentran desecho en el bosque martiano

(raíces, ramas secas, piedras, etc. Construir en el bosque martiano chozas y cobertores. Visitar el laboratorio de computación y resolver los juegos elaborados con aspectos

relacionados con las construcciones rústicas. Participar en el concurso “Construyo un medio rústico para mi rincón del explorador” Competencias de construcciones rústicas.

Todas las actividades aquí presentadas se pueden vincular con personalidades históricas que se mencionan en el Diario de Campaña, así como hacerlas coincidir con hechos o efemérides importantes de la Historia de Cuba o de la localidad. En el marco del bosque martiano y en plenas actividades con los exploradores se trabajarán manifestaciones artísticas y culturales, llenas de identidad y cubana, trabajos con círculo de interés y vinculación con otras asignaturas, preparando a los pioneros exploradores para la vida en campaña y propiciándole una cultura general que los revela hacia la vida.

21

Resultados cuantitativos de la aplicación del pre-experimento.

Pre- Tes. Post –tes Etapas experimentales Niveles Niveles

Indicadores Alto Medio bajo Alto Medio Bajo1- Nivel de conocimiento para describir de la naturaleza: -Identificar 5 variedades de plantas. -Identificar 5 variedades de animales. -Describir adecuadamente el entorno natural.

-

44,1%

55,9%

73,5%

26,5

-

2- Nivel de conocimiento para orientarse por medios naturales y artificiales: -Identificar y ejecutar acción de las pistas. -Orientarse por medios naturales. -Realizar carrera de orientación.

-

-

100%

85,3%

14,7%

-

3- Nivel de conocimiento para la construcción de medios rústicos: -Emplear nudos y amarres en las construcciones. -Construir medios rústicos con calidad.

-

-

100%

79,4%

26,6%

-

4- Nivel de satisfacción mostrada en la actividad.

-

8,8

91,2%

97%

3%

-

Formación de valores en alumnos con necesidades educativas especiales mediante la

lectura de textos martianos.

Autora: Lic. Yolanda Ma. Díaz Hidalgo.

Municipio: Diez de Octubre.

Cargo: Bibliotecaria.

Institución: Escuela Primaria “Luis Alfonso Silva”.

Introducción

El presente trabajo,” Formación de valores en escolares primarios con necesidades

educativas especiales (N.E.E.) mediante la lectura de textos martianos”,se refiere a un tema

que ha sido de interés para estudiosos de todas las épocas. Ya desde el período clásico

Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros, tomaron en cuenta en sus obras valores como el

bien, la sabiduría y la belleza y se preocuparon por encaminar la formación de sus

compatriotas hacia esas cualidades.

Una obra de Aristóteles,” Ética a Nicómano”, devino base de la ética occidental junto a

“Mensaje Bíblico Judeocristiano”.El gran filósofo griego dedicó el monumental compendio de

diez tomos a su hijo Nicómano, lo cual añadió, incuestionablemente, una gran carga de

ternura al mensaje ético. Entre otros planteamientos, Aristóteles señala que el más justo es

el que emplea sus virtudes para los demás y que la justicia es la virtud más completa, ya que

siempre implica a un tercero. La humanidad ha sido virtuosa, pues a través de los siglos lo ha

considerado un clásico.

Los filósofos latinos ,como Séneca y Quintiliano, también dedican parte de sus

esfuerzos al estudio de temas éticos .En la Edad Media, San Agustín de Hipona y Santo

Tomás de Aquino, aun desde posiciones teológicas, estimaron de gran valía la esfera moral

en la formación del hombre. En los siglos XVII y XVIII, se destacan figuras como Hobbes,

Hume y Kant .Es así que a través del tiempo y hasta nuestros días se mantuvo el tema de la

moral en el kolimador de muchos filósofos y psicólogos y aunque debido al nivel de

desarrollo del conocimiento de cada momento histórico, no siempre fue el tema analizado de

forma que se lograra una sistematización y generalización teórica, si podemos asegurar que

su estudio siempre tuvo una importancia vital teniendo en cuenta el rol que desempeñan los

valores en el desarrollo honesto y civilizado del individuo.

Rodolfo
Underline

Los valores morales del hombre varían con el desarrollo histórico de la sociedad: la

sociedad primitiva tenía como valor primario el colectivismo; la esclavitud, la religiosidad: el

feudalismo, la humildad y la resignación: el capitalismo, prioriza el dinero, por tanto, su valor

primario es la ambición. Así fue hasta 1917, en que al triunfar la Revolución de Octubre surge

el socialismo como sistema social trayendo consigo una bella carga de valo

res entre los que se destaca la solidaridad. El campo socialista, nace y se desarrolla

permeando al mundo con su ejemplo, hasta que todo se vino abajo como, castillo de naipes

:los pueblos se envolvieron en luchas fraticidas y la Unión Soviética se desintegra,

arrastrando consigo toda la estructura económica ,política y social del campo socialista, único

puntal de la coexistencia pacífica, que ya no existe.

La crisis económica que vive hoy el mundo, es agravada por la ya existente crisis de

valores que lo asola desde los años 90.Fundamentalmente, el hombre ha perdido

romanticismo y fantasía .lo cual no sería tan grave si hubiera conservado el humanismo, la

humildad, el amor al prójimo, la solidaridad y a honestidad entre otros valores humanos

universales sin los cuales no puede soñarse un futuro mejor .Actualmente son el

consumismo, el ansia de poder, la competencia desleal y el individualismo los valores que

priman en gran parte de la sociedad contemporánea mundial. Cuba no escapa a las

consecuencias de tal estado de cosas, y es por eso que la familia y la escuela tienen una

gran tarea: lograr que desde edades tempranas el niño adquiera las cualidades morales que

han de caracterizar al defensor del socialismo que hoy construimos. Si bien es cierto que

nuestro proyecto social está concebido sobre sólidas bases, algunos no han podido eludir la

vorágine social y económica que atraviesa el mundo y, aunque es cierto que valores como el

patriotismo y el Fidelismo (¿por qué no considerarlo un valor?)permanecen incólumes, hay

otros muchos que se han ido perdiendo o transformando con el paso de estos tiempos,

ciertamente difíciles .Los cambios drásticos e ineludibles que fue necesario hacer , trajeron

aparejados riesgos demasiado grandes, por lo cual no todas las aristas de nuestra sociedad

salieron ilesas. Esperar eso habría sido una utopía, pero es hora ya de recuperar el terreno

perdido y a paso redoblado, comenzando precisamente por el primer escalón de la cadena:

la enseñanza primaria. No es un secreto que es en las edades tempranas donde se forja la

personalidad y se fijan por tanto los valores esenciales que nos acompañarán durante toda

la vida, claro que no siempre sucede así , pero entonces la tarea será más difícil y el éxito

menos seguro.De una estrategia acertada o no en la educación primaria, dependerá en

mucho el futuro del hombre del mañana, que al abandonar esta etapa escolar ,que creemos

es la más importante en lo referido a la formación de valores, ya estará en plena

adolescencia, una etapa muy difícil en su tránsito a la adultez y a la cual el niño debe llegar

armado de los valores esenciales ,porque a partir de su ingreso a la enseñanza media ,que

coincide con el inicio de la adolescencia, va a estar en contacto con nuevos compañeros

portadores de valores ,costumbres y modos de ver la vida diversos y es este el momento en

que el individuo escoge un grupo afín que en lo adelante regirá sus actuaciones, soslayando

la guía paterna ,la escolar y la social que a partir de ahora no siempre coincidirá con sus

nuevos intereses y aspiraciones. Si la etapa escolar primaria no fue lo suficientemente

portadora en el terreno ético, puede perderse aquí la batalla.

Partiendo de esta premisa, consideramos acertado proponer un sistema de actividades

cuya base será la lectura de textos martianos, específicamente la obra poética del Apóstol,

pues nos permite al mismo tiempo acariciar los oídos y el corazón de nuestros educandos,

depositando en ellos, mediante las bellas palabras del Maestro, todo el mensaje ético que

necesitamos enviar.

Contrariamente a lo que pudiera pensarse, actualmente en la enseñanza primaria existe

un alarmante desconocimiento de importantes facetas de la vida y obra de José Martí, tanto

en nuestros alumnos como en los profesores. Debido a esto, se desestima una incalculable

fuente de valores.

Entre las causas de este fenómeno pudieran citarse las siguientes:

1-Poca creatividad de los docentes y tendencia a la repetición de textos y hechos más

conocidos.

2-Falta de emotividad en las clases y actividades relativas a la obra de José Martí.

3-No funcionamiento de las Cátedras Martianas.

4-No utilización de bibliografía complementaria.

5-Escaso desarrollo del pensamiento creador de los alumnos.

6-Insuficiente explotación del tema martiano entre los alumnos con necesidades educativas

especiales, los cuales son excelentes receptores del mensaje del Maestro.

El 1ro de enero de 1877, Martí escribe a Mercado:”...-Pero antes de lo que conviene

hacer, está siempre lo que se debe hacer.-”

Y el 28 de febrero de 1879,en su discurso del Liceo de Guanabacoa, Martí expresó:

“Amigos fraternales son los padres, no implacables censores. Fusta recogerá quien siembra

fusta: besos recogerá quien siembra besos:-que hoy en esta expansión creciente de todos

estos amores en que ,a despecho de viejos dientes y ruines mordeduras, se aprietan unos a

otros en abrazos purísimos los hombres,-la ley es única del éxito la blandura,-la única ley de

la autoridad es el amor.”

Para él siempre ocupó un primer plano la formación integral del individuo y para la

consecución de tal fin creía que el desarrollo de la sensibilidad, la cultura y los sentimientos

estéticos en general eran un medio nada desechable:” La razón no triunfa sin la poesía”

(O.C.t:3 p. 195.)

Además, con su ejemplo Martí sembraba a su paso patriotismo, solidaridad,

humanismo, honradez, dignidad y cuanto de bueno puede haber en un hombre, porque eso

era él, todo bondad y virtud.

El Maestro abogaba también por la que a su juicio era la mejor forma de llegar a los

alumnos: la pedagogía de la ternura, inspirada quizás en la contraposición entre los métodos

utilizados por su querido maestro Rafael María de Mendive y la rectitud bienintencionada a

que lo sometió su padre durante la infancia. Los maestros primarios, quizás hoy más que

nunca, deberían hacer uso de este procedimiento, sobre todo con aquellos de sus

educandos que presentan agresividad u otros trastornos de la conducta que de ser tratados

con la paciencia, el cariño y el interés que no encuentran en sus hogares, pudieran revertir su

accionar en la escuela si llegan a ver al maestro como la madre o el padre que añoran tener.

Luego de este breve análisis del pensamiento martiano sobre el tema que nos ocupa y

si olvidar las muy acertadas palabras de la Dra. Nancy Chacón :“ ...Cuando sentencias a un

niño o a un joven ,diciendo que no sirve, que es bruto, que no se va a sacar nada de él, en

ese mismo momento dejas de ser maestro...” , reafirmamos nuestra pretensión de que los

alumnos aprendan a conocer, hacer y emprender individual y colectivamente en aras de

convertirse finalmente en mejores personas ,muy particularmente, los alumnos con N.E.E,

muchos de los cuales de recibir atención diferenciada en la enseñanza primaria general,

transitarían por esta sin pasar a las escuelas especiales. Esto contribuiría en mucho a la

enseñanza inclusiva a la que aspiramos.

Desarrollo.

Argumentación de la propuesta.

En “Didáctica Magna” Juan Amos Comenio plantea:

(Fragmentos.)

10.”Muy acertadamente ha sido comparado nuestro entendimiento, como laboratorio de

pensamientos, a la cera, que lo mismo admite la impresión de un sello que se deja modelar

variadas figurillas. Así como la cera es capaz de admitir toda clase de formas y permite ser

conformada y transformada del modo que se quiera ,de igual manera nuestro entendimiento

al recibir las imágenes de todas las cosas ,recibe en sí cuando contiene el universo entero. Y

esto nos permite conocer de un modo claro qué es nuestro pensamiento y qué nuestra

ciencia. Todas las sensaciones que impresionan mi vista, oído, olfato, gusto o tacto son a

manera de sellos que dejan impresa en mi cerebro la imagen de lo percibido. Y por eso,

desaparecido de mis ojos, oídos, nariz o manos el objeto que causaba la impresión, queda

en mi su imagen; y necesariamente tiene que ser así, salvo el caso de que una atención

imperfecta haya contribuido a que la impresión se efectúe débilmente…” (Capítulo V .número

10.)

Y en el capítulo XVIII, fundamento VIII:

“Enmienda. 41. Después de lo cual.

I. No se castigue con azotes por causa de la enseñanza.( Pues si no se aprende no es culpa

sino del Preceptor que, o no sabe ,o no procura hacer dócil al discípulo. )

II. Lo que han de aprender los discípulos se les debe proponer y explicar tan claramente que

lo tengan ante sí como sus cinco dedos.

III. Para aprender todo con mayor facilidad deben utilizarse cuantos más sentidos se

pueda.”(Pág. 124)

“42.Por ejemplo: Deben ir juntos siempre el oído con la vista y la lengua con la mano. No

solamente recitando lo que deba saberse para que lo recojan los oídos, sino dibujándolo

también para que se imprima en la imaginación por medio de los ojos. Cuanto aprendan,

sepan expresarlo con la lengua y representarlo con la mano, de manera que no se deje nada

sin que haya impresionado suficientemente los oídos, ojos, entendimiento y memoria. Y para

este fin, será bueno que todo lo que se acostumbra a tratar en clase esté pintado en las

paredes del aula, ya sean teoremas y reglas, ya imágenes o emblemas de la asignatura que

se estudia. Si así se hace, será increíble la ayuda en la impresión. Aquí estará bien que se

acostumbren a escribir en su diario o en su cuaderno lo que oyen o leen en los libros, porque

de esta manera la imaginación se ayuda y el recuerdo se efectúa más fácilmente.”(Pág. 124.)

Capítulo XIX, Problema VI:

“50.Por último será un notable procedimiento idear diversiones de aquellas que se permiten a

la juventud para el recreo de su espíritu, en las cuales se represente al vivo lo serio de la vida

para que a ello se habitúen…”

Haciendo salvedad del tiempo transcurrido y de las concepciones teológicas de Comenio,

nos adherimos a estas consideraciones emanadas de su “Didáctica Magna” y las

convertimos en punto de partida de la presente investigación.

Dada la creencia común entre los maestros primeros de que los alumnos de esta enseñanza

no son aptos para “empeños mayores” y atendiendo a los avances tecnológicos y al

desarrollo intelectual propios de la época actual y al propósito de nuestra institución de que

los alumnos aprendan 3-4 veces más ,creemos que es posible introducir algunos temas y

complejidades que bien pueden estar al alcance del desarrollo cognitivo de nuestros

estudiantes .Es por ello que este trabajo no soslaya temas que si bien resultan complejos

para este grupo etéreo, pueden plantearse someramente con el apoyo lúdico y de las

habilidades creativas de los estudiantes, lo cual atenúa el modo en que el contenido llega al

receptor. El propio Martí no eludió en “ La Edad de Oro ”temas como el sufrimiento y la

muerte ,recordemos “ Tres héroes” y “Los Zapaticos de Rosa”,por solo citar dos ejemplos.

Para la consecución de lo antes dicho, se propone este sistema de actividades, presentado

desde el prisma de la biblioteca escolar, el cual posee un diapasón mucho más amplio en

aras de que el mismo pueda ser utilizado por otros docentes según sus necesidades y

características de los grupos. los textos icónicos obtenidos como resultado de las

creaciones de los alumnos podrán apoyar el trabajo del programa “Educa a tu hijo” ya que

contribuirían al acercamiento de los futuros pioneros a la obra del Maestro.

De la obra poética martiana fueron escogidos de “Versos Sencillos”,por su estructura ritmo y

fácil memorización, los poemas:

V-“Si ves un monte de espumas”, X” El alma trémula y sola”, XIII-“Por donde abunda la

malva”, XIV-“Yo no puedo olvidar nunca”, XVI-“En el alféizar calado”, XVIII-“El alfiler de Eva

loca”, XXV-“Yo pienso cuando me alegro”, XXVI” Yo que vivo aunque me he muerto”,XXVII-

“El enemigo brutal”, XXXIV-“Penas!¿Quién osa decir?”, XXXV-“Que importa que tu puñal”,

XXXIX” Cultivo una rosa blanca”, XL-“Pinta mi amigo el pintor”.

De “Versos Libres”,” El padre suizo”, por la actualidad del tema que aborda y de “La

Edad de Oro”,”Los Zapaticos de Rosa”, inigualable mensaje a los niños cubanos y del

mundo.

El tiempo asignado a cada actividad es de 45 minutos .Complementa las mismas, la consulta

por los alumnos del software “El más puro de nuestra raza.”

Propuesta de actividades

Actividad 1

Título: Los Zapaticos de Rosa.

Objetivo: Reconocer valores morales que emanan del poema.

Metodología: Lectura modelo.

Breve referencia a la manera en que Martí hace de este cuento rimado un

imperecedero mensaje para los niños cubanos y del mundo .A continuación

preguntas de comprensión. Ejs:

-¿Por qué en el poema se dice que Pilar cogió un jazmín y la madre cogió un

clavel?

-Podemos decir que Pilar es una niña solidaria. Ejemplifica con una estrofa.

-Hay algo extraño para ti en la playa que describe Martí.¿ Qué es?

-¿Cómo imaginas a la mamá de Pilar?

- Interpreta la última estrofa del poema.

-¿Quisieras ser como Pilar? ¿Por qué?

Bibliografía: La Edad de Oro.

Actividad 2. Titulo: Los Zapaticos de Rosa. (Cont.)

Objetivos: Establecer paralelo entre Concepto Revolución y el poema

estudiado.

Metodología: Dividir el aula en equipos, que recibirán sendas tarjetas con el concepto

Revolución del Comandante en Jefe y el poema Los Zapaticos de Rosa .Cada equipo tratará

de identificar el mismo con la mayor cantidad de estrofas del poema. Se recibirán 10 puntos

por cada una de ellas. Se instará a los alumnos a representar algunas estrofas en el

Paint.(anexos.)

Ej.( …)” es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos…”

Todo lo quiere saber

De la enferma la señora:

¡No quiere saber que llora

De pobreza una mujer!

“ -Si Pilar dáselo !y eso

También!!Tu manta! ¡Tu anillo!”

Y ella le dio su bolsillo,

Le dio el clavel, le dio un beso.

(…)” es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio…”

Trabaja mucho, trabaja

Para andar:¿qué es lo que tiene

Pilar que anda así, que viene

Con la cabecita baja?

(…)”es modestia…”

Y Pilar cogió un jazmín.

(…)” es desinterés, altruismo…”

¡Oh, toma ,toma los míos:

Yo tengo más en mi casa!

(…)” solidaridad…”

¡Se va allá donde muy lejos

Las aguas son más salobres,

Donde se sientan los pobres

Donde se sientan los viejos!

Bibliografía: Los Zapaticos de Rosa, Granma 10 de abril 2006.

Actividad 3.

Título: El padre suizo.

Objetivos: Reconocer vigencia de la obra martiana.

Identificar valores como la sensibilidad y la tolerancia.

Metodología: Lectura modelo .Previamente se ha leído el telegrama incluido por Martí al

inicio del poema .Por la complejidad de la obra solo se hará referencia a los fragmentos más

ilustrativos y cuya plasticidad implícita den lugar a posibles representaciones mediante el

Paint. (anexos) Luego de la interpretación del poema, se leerán dos noticias actuales

extraídas de la prensa internacional y los alumnos establecerán un paralelo con el telegrama

inicial.

Ej.: Los Ángeles 17 febrero del 2009:

Padre desesperado por deudas y pérdida de empleo ultima a su

esposa y cinco hijos y luego se suicida.

Bibliografía: T 16 : NTV.

Actividad 4.

Título: El enemigo brutal.

Objetivo: Identificar valores como el patriotismo y el amor maternal y filial.

Metodología: Breve recuento de los sucesos del teatro Villanueva los cuales inspiraron el

poema. Lectura modelo con referencia a la carta escrita por Martí a su madre junto al

ejemplar de “Versos Sencillos.”

Preguntas de comprensión. Ejs:

Responde ilustrando con los versos:

-¿Por qué fue brutal el enemigo?

-¿Quién llama a la puerta?

-Interpreta: A la boca de la muerte

Los valientes habaneros

Se quitaron el sombrero

Ante la matrona fuerte.

-¿Por qué se besaron “como dos locos”?

Bibliografía: T: 16:

Actividad 5 (Se desarrolla en el laboratorio de computación.)

Título: Penas ¡ ¿Quién osa decir…

Objetivos: Identificar el patriotismo intrínseco en el poema.

Desarrollar sensibilidad y habilidades plásticas.

Metodología: Lectura modelo. Breve conversatorio sobre padeceres físicos y morales de

José Martí por enfermedades y separación de la esposa e hijo. Lograr que mediante el

mismo los alumnos desentrañen el mensaje implícito en tan bellas estrofas: primero el

deber, solo después del triunfo le sería dable al patriota pensar en sí mismo. A continuación

se insta a los alumnos a que por equipos reflejen mediante el Paint su interpretación del

poema estudiado.

Bibliografía: T 16:

Actividad 6.

Título: Cultivo una rosa blanca.

Objetivos: Valorar importancia de la amistad.

Comprender mensaje de paz implícito.

Metodología: Lectura modelo. Breve conversatorio sobre abandono de Carmen y

separación del hijo, todo con la colaboración traicionera de Trujillo, a quien posiblemente

estuviera dedicado el poema. Insistir en grandeza del Maestro al perdonar a su enemigo

aclarando que este es un caso personal, pues en el campo de las ideas Martí era

inclaudicable.

Preguntas de comprensión. Ejs:

-Muchos llaman a este el poema de la amistad, otros el poema del

perdón.¿Có mo le llamarías tú?¿ Por qué?

-Interpreta: Cardo ni oruga cultivo,

Cultivo una rosa blanca

-Menciona uno de los amigos de Martí.

-Interpreta: Y para el cruel que me arranca

El corazón con que vivo…

-¿Qué mensaje nos deja el poema?

Bibliografía: T16:

Actividad 7.

Título: El alma trémula y sola.

Objetivo: Conocer a Martí como ser humano

Reconocer patriotismo y sensibilidad del poema.

Metodología: Lectura modelo.

Demostrar la cinética y plasticidad implícitas en el poema con el auxilio de un video con una

danza española o preferiblemente con una alumna con dotes para este baile. Preguntas de

comprensión. Ejs:

-Menciona tres adjetivos que caractericen a Martí

-¿Te trasmite alegría el poema?

-¿Quién es el alma trémula y sola?

Se conducirá un breve debate enfatizando en que a pesar de su tristeza y soledad Martí nos

regala un poema lleno de belleza, ritmo y color.

Bibliografía: T 1

Actividad 8.

Título: La medicina de amor.

Objetivos: Identificarse con la generosidad que genera el poema.

Metodología: Lectura modelo.

Breve debate para lograr que los alumnos vean el poema como un canto al optimismo, un

llamado a superar los momentos difíciles haciendo el bien a los demás.

Preguntas de comprensión. Ejs:

-Interpreta: Yo que vivo, aunque me he muerto,

-¿Has probado tu la medicina de amor? Cita un ejemplo.

-¿Te parece este un poema triste?

-Dibuja algo que te sugiera el poema. La mejor interpretación plástica se

escogerá para confeccionar un juego didáctico .Esmérate.

Bibliografía: T 16:

Actividad 9.

Título:! A jugar! I

Objetivos: Desarrollar memoria

Reconocer amor a la naturaleza implícito en los poemas escogidos.

Metodología: Dividir aula en equipos, repartir dos tableros a cada uno de ellos con los

poemas y las respectivas ilustraciones escogidas de las creadas por los alumnos en

actividades anteriores, los alumnos enlazarán imagen y textos.20 puntos para quien termine

primero. A continuación, dar diez minutos para que cada equipo memorice la mayor cantidad

de poemas .10 puntos por cada uno que se recuerde. Finalmente, preguntar:

- Hay un elemento que es común a la mayoría de los poemas. Martí de una u

otra forma hace referencia al mismo.¿Puedes decir cuál es? 30 puntos.

-Menciona tres cualidades del ser humano que se reflejan en el poema.10

puntos por cada una.

-Menciona tres sentimientos. 10 puntos por cada uno.

Gana el equipo que más puntos acumule.

Tableros, en anexos.

Bibliografía: T16

Actividad 10.

Título:! A jugar! I

Objetivos: Desarrollar memoria

Familiarizarse con los poemas estudiados.

Metodología: Dividir el aula por equipos, cada uno recibirá un juego de cartas con las

imágenes utilizadas en la actividad anterior, solo que esta vez la imagen sustituye al verso al

cual se refiere y ¡ A jugar a las cartas!

Los otros dos equipos recibirán 28 fichas con imágenes más pequeñas del juego anterior

.Se jugará un “dominó literario”, cuyas fichas, al igual que las anteriores, estarán

enumeradas como los poemas originales, pero con números arábigos para facilitar el juego

.Podrá incluirse un tablero que agilizará el enlace, pero el objetivo final es que este se elimine

y sea sustituido por la imagen visual y/o el recuerdo de la estrofa representada. Los equipos

se intercambiarán los juegos. Podrán incluirse tantas fichas como poemas se agreguen al

proyecto.

Bibliografía: T16:

-

Conclusiones

-Los alumnos con necesidades educativas especiales son extraordinarios receptores del

mensaje martiano.

-La poética martiana es un arma inapreciable para la formación de valores en los alumnos

primarios en general y los estudiantes con N.E.E. en particular.

Recomendaciones.

Recomendamos se haga extensiva esta propuesta en forma de talleres ,con el objetivo de

ofrecer al docente o bibliotecario un material de estudio que podrá enriquecer e incentivar la

creatividad para concebir actividades y clases que contribuyan a la formación de valores en

escolares primarios en general y los educandos con N.E.E. en particular.

Abbagnano, Nicolás Histioria de la Filosofía. Lan Habana: Editorial Pueblo

y Educación. ,i9__?.

Baxter, Esther. Cuándo y cómo educar en valores. La Habana : Editorial

Pueblo y Educación. ,2003.

Castro, Fidel. Revolución. En Granma. La Habana 10 de abril, 2006.

Comenio, Juan Amos. Didáctica magna. La Habana: Editorial Pueblo y

Educación. ,1983.

Cupull, Adys. Creciente agonía. / Adys Cupull y Froilán González. La

Habana: Editorial José Martí. , 2007.

Chacón Arteaga, Nancy. Ética y Educación. En Rev. Educación. No 13

La Habana sep.-dic. . 2004.

Chávez Rodríguez, Justo. Axiología: Historia y actualidad En Rev. Educación

No. 100. Segunda Época.

González Rey, Fernando. Comunicación, personalidad y desarrollo. La

Habana : Editorial Pueblo y Educación, 1995.

Hodelín Tablada, Ricardo. Enfermedades de José Martí. Santiago de Cuba.

: Editorial Oriente. 2007.

Mendoza Portales, Lisette. Axiología y cultura en José Martí La Habana ,

2003.

Molina Cintra, Matilde. Jóvenes y valores: ¿Crisis, desorientación, cambios?

/ Matilde Molina Cintra y Rosa Rodguez Lauzurrique. En Temas No

-15- La Habana, Julio-sep. 1998.

Rodríguez, Rolando. Los documentos de Martí en Dos Ríos. En Granma.

Suplemento especial. La Habana ,18 de mayo 2001.

Valdés Galarraga, Ramiro. Diccionario del pensamiento martiano. La Habana

: Editorial Ciencias Sociales ,2003.

Yrigoyen Ipzán, Yaima. Propuesta de talleres para capacitar a maestros pri-

marios en la atención a alumnos con conductas llamativas (hiperacti-

vidad). / Yaima Yrigoyen Ipzán y Yilian Fernández –Rubio Roselló.

La Habana , 2006.

JOSÉ MARTÍ Y LA PERSPECTIVA DE UNA EDUCACIÓN DESDE, DURANTE Y PARA LA VIDA

Autores: Dr. C. Frank Arteaga Pupo

[email protected]

Centro o Institución: Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de

Estudios Pedagógicos, “Pepito Tey”

Cargo: Subdirector

Dra. Mirna León Acebo

Cargo: Profesora

Centro: Universidad de Ciencias Médicas. Las Tunas

MSc. Recaredo Rodríguez Bosch

Cargo: Profesor

Centro: Universidad “Vladimir Ilich Lenin”

Resumen La perspectiva de una educación desde, durante y para la vida se sintetiza en la idea

de convertir todos los contextos vitales en espacios educativos a partir de los

fundamentos y prácticas de lo mejor de la tradición de la pedagogía cubana y

universal y sobre la base de premisas científicas coherentes con el Marxismo –

Leninismo y de los postulados educativos de José Martí; recurre también a las

potencialidades formativas de la familia y la comunidad. En la ponencia se valora y

explica el enfoque martiano sobre el concepto de vida en interdependencia directa

con algunos fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos y el objeto de

estudio de la Pedagogía.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICA "PEPITO TEY" LAS TUNAS

PEDAGOGÍA 2011

JOSÉ MARTÍ Y LA PERSPECTIVA DE UNA EDUCACIÓN DESDE, DURANTE Y PARA LA VIDA

Autores: Dr. C. Frank Arteaga Pupo Dra. Mirna León Acebo MSc. Recaredo Rodríguez Bosch

DESARROLLO

La diversidad de enfoques y perspectivas de la obra martiana en la Pedagogía

Cubana es proporcional al número de maestros, administradores y directivos de la

educación a lo largo de la historia de nuestro país, una vez que el Apóstol se

convierte en el modelo ideal a seguir, desde su dimensión ética y estética, por la

inmensa mayoría del pueblo; ese proceso comienza aún estando él vivo, sin

embargo su poderosa influencia pedagógica y, en fin, en todos los demás aspectos

culturales, morales, ideológicos entre otros, se inicia con mayor ahínco a partir de su

caída en combate y va adquiriendo cada vez mayor rigor en cada año que transcurre

en toda la centuria pasada, proceso inacabado hasta nuestros días.

De ahí que, en el caso particular que nos ocupa, vamos a fundamentar y valorar la

perspectiva de una educación desde, durante y para la vida como contenido de la

obra martiana en una parte de la Pedagogía Cubana; sí, pues la experiencia que

venimos a compartir en este curso es el resultado de un proyecto de investigación

que se nombra: Educación para la vida y que ya transcurre por su tercera edición,

dicho de otro modo, este es su décimo año de existencia.

Y todavía cuando acudimos a todo el ideario pedagógico del Maestro y resaltamos

su enfoque afectivo, conversacional y contextual, entre otros, destacamos en primer

lugar el principio de una educación para la vida.

También nos proponemos revelar los nexos e interdependencias teóricas y

prácticas que se suscitan entre las categorías de vida, educación y sociedad en

función de una educación desde, durante y para la vida y que, además, desempeñan

un rol de coherencia y cohesión en la diversidad conceptual y vivencial de los

resultados de numerosas maestrías y doctorados que, de una u otra forma, han

tratado el tema pedagógico a partir de esta perspectiva en las provincias orientales

de Cuba, fundamentalmente en Las Tunas.

Es preciso realizar también un acercamiento a la definición de las tres categorías

desde la índole martiana y marxista para destacar sus relaciones epistémicas y

cómo, unido a su articulación, integración y síntesis, son premisas y realidad de una

praxis vital más plena, culta y humana.

Pero antes de continuar, es oportuno anunciar el criterio siguiente: por más que

tratamos de encontrar algún texto relacionado con el propósito enunciado

anteriormente1, es más clara la convicción de que todavía está por realizar y escribir

de forma cabal, de ahí la alegría tristeza de esta ausencia, sirva este curso para

continuar llenando este vacío.

Iniciemos el estudio por la valoración de los juicios martianos acerca de la vida, la

educación y la sociedad que, por supuesto, recaerá prioritariamente en el primero

por ser el eje que enlaza, contiene y establece la organización, desarrollo y finalidad

de ellos.

Nuestro Apóstol es abundoso en el tratamiento que ofreció al tema de la vida y,

por tanto, son numerosas y diferentes sus definiciones en dependencia del contexto

en que las realizó, el género literario que emplea, el objetivo de su alusión, su

madurez filosófica, la dimensión ética y estética, entre otras causas y circunstancias,

que es preciso tener en cuenta para la cabal comprensión, utilidad y eficiencia del

término.

Considero que se debe partir del criterio de que “Los grandes problemas humanos

son: la conservación de la existencia, y el logro de los medios de hacerla grata y

pacífica”.2 La aceptación y coincidencia con estas palabras son absolutas, sobre

todo si partimos del hecho de que cada día la preservación del género humano se ve

más amenazada por el propio hombre y parece inevitable el holocausto final, aunque

algunos optimistas piensen que no está al doblar de la esquina y poderosos estados

y gobiernos no asuman una actitud responsable ante la inminencia.

Por eso es definitiva y decisoria la labor pedagógica en cualquier ámbito espacial y

temporal para contrarrestar el acecho, por ínfimo que parezca, contra la

permanencia del hombre en el universo, sin embargo, acotar que debe y puede ser

agradable y pacífica le imprime, en medio de una globalización signada por el

belicismo, un alo de inteligencia y de cultura al emblema de la frase. Asombra cómo

la inmortalidad de Dos Ríos se despliega y late desde la primera referencia.

Ahora bien, la batalla por la preservación del género humano será más efectiva y

duradera en tanto poseamos y socialicemos los contenidos acumula-dos que sobre

ella tenemos, así en una reflexión de carácter y sabiduría dialéctica escribió, “Para

estudiar las posibilidades de la vida futura de los hombres, es necesario dominar el

1 El principio de una educación para la vida es tan antiguo como la propia civilización greco latina, de la cual formamos parte o de la propia Pedagogía como práctica y como teoría, sin embargo, la dimensión desde, durante y para la vida, no aparece hasta el momento en la literatura consultada y menos sus nexos, estructura, organización y fundamentación a partir de la perspectiva científica. 2 Martí, José: Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1975. Tomo 22, p. 308. En adelante y cuando se refiera esta fuente solo aparecerá el tomo y la página.

conocimiento de las realidades de su vida pasada”.3 Tal parece que esta cita es

extraída de un texto marxista, y nada más lejano de la verdad, sencillamente

estamos en presencia de un profundo conocedor de la teoría de la historia y de la

filosofía de la vida, que en la suposición de que Carlos Marx lo hubiera conocido, es

evidente que su concepción sobre el universo, los hombres y la sociedad hubiera

sido más cabal, artística y tropical.

Es indudable, el diálogo que establece entre las dimensiones del tiempo: pasado,

presente y futuro, permite aproximarnos y asomarnos al porvenir, para desde ahora

garantizar la estabilidad y procreación de nuestros hijos en un mañana cada vez

más incierto. Aunque la labor pedagógica y, por tanto, científica a que nos llama

nuestro Héroe Nacional, crecerá en proporción directa a ese conocimiento y reducirá

cada vez más los riesgos ecológicos, militares y biológicos, entre otros, de los días

por venir.

Pero asumir la vida significa entenderla en un plano de antípodas no planas, pues

“La vida es indudablemente una contradicción…y no podría existir contradicción si

no existieran dos fuerzas distintas y contrarias”.4 No dejamos de reconocer la fuerza

y la razón filosófica y dialéctica de esta aseveración, sobre todo si la acompañamos

de la opinión de que “En la arena de la vida luchan encarnizadamente el bien y el

mal”,5 y de que “es la relación constante entre lo material con lo inmaterial”.6

Y aunque parezca reiterativo hay que acudir nuevamente al encargo y objeto

social de la institución escolar en pos de hacer prevalecer en todos los espacios y

tiempos con paciencia, argumentos, con-ciencia y ejemplo, la verdad sobre la

hipocresía, lo bello sobre lo desagradable, la justicia sobre la ignominia, la sabiduría

sobre la ignorancia, en fin: el bien sobre el mal.

¿Será por los argumentos de los dos últimos párrafos que escribió que “La vida

humana es una ciencia, a cuyo conocimiento exacto no se llegará jamás”,7 sin que

en modo alguno signifique agnosticismo8 de su parte y que “La vida espiritual es una

ciencia, como la vida física”?9

3 Tomo 8, p. 347. 4 Tomo 21, p. 68. 5 Ibídem, p. 41. 6 Ibídem, p. 42. 7 Ibídem, pp. 137-138. 8 En el tomo 15, p. 398 reconoce que “Se pueden conocer las leyes de la vida, como se conocen las de los astros, sin poder por eso ni añadir ni quitarles luz, ni torcerlos de su curso”. Argumento en el que subyace, primero el criterio de que la vida es cognoscible y segundo, que ella como los astros, existen fuera e independientemente de nuestra voluntad, otro eslabón más de su pensamiento que enlaza y armoniza con el materialismo dialéctico e histórico, lo cual ni por asomo conduce a asumir la idea de ubicarlo en ese enfoque filosófico que surge y se desarrolla en otro contexto espacial

Cualquiera que sea la interpretación y extrapolación científica, incluso vulgar, de

las citas anteriores se advierte en ellas el vuelo epistémico y la dinámica cotidiana

de la sociedad –del barrio, del hogar, de la cola, del ruido, o el terminal– en una

simbiosis que casi es imposible enajenar entre la ciencia y el diario existir, sí, porque

la cienciología y la tecnología con su cohorte de teorías son para solucionar los

problemas de la cotidianidad social que requieren, por su complejidad y rigor, de la

aplicación del método científico.

Entonces, en nuestra labor pedagógica o desempeño cívico, ¿cuál es la quinta

esencia para alcanzar, o al menos paliar y apalear los males que nos asechan? Es,

sobre la base del conocimiento y el compromiso, el cumplimiento del deber, porque

“Cuando se conoce la vida, sólo el deber es grato; sólo él es digno de obediencia;

sólo él da fuerzas para afrontar la malignidad de los hombres”.10 Veamos como se

sostiene la armonía ética entre las necesidades vitales, los fines educativos y las

exigencias sociales en el propósito moral y de mejoramiento ciudadano.

Y aquí el deber es maridaje de la sistematización, ya sea como método o principio

de la pedagogía, justo porque el secreto del éxito reside en cumplirlo día a día,

minuto a minuto, sino estaremos hipotecando el propósito de formar y educar mejor

la nobleza de la naturaleza humana, sí, porque “Toda la vida es deber”,11 aún

cuando haya momentos de doblez, propios de esa naturaleza, pero penetrados

siempre de la energía y el vigor, a veces, intangible de la verticalidad.

Observemos ahora cómo nuestro Héroe Nacional nos sigue asistiendo en su

ocupación pedagógica, “El fin de la vida no es más que el logro difícil de la

compensación y conciliación de las fuerzas vitales. Puesto que tenemos voluntad,

criterio e imaginación sírvannos los tres: la imaginación para crear, el criterio para

discernir y para reprimir la voluntad”.12

Efectivamente, aquí subyacen las ideas que venimos argumentando en el ánimo

de impregnar al proceso pedagógico de aires y terrenalidad de arte y creación, de

sabiduría para decidir y persuadir y de talento y amor para regular la fuerza física y

la capacidad afectiva. Sin dudas, el enfoque estético –sin dejación de su contraparte:

la ética– de ese proceso le imprime belleza para entusiasmar y ternura para seducir,

relativamente lejano al suyo, pero con el que no deja de coincidir, consciente o inconscientemente, con muchos de sus postulados, de ahí que podamos hablar entonces de la existencia de una articulación de ideas y actitudes martianas y marxistas, sobre todo en el plano de la lucha por la justicia social. 9 Tomo 15, p. 396. 10 Tomo 22, p. 188. 11 Tomo 2, p. 212. 12 Tomo 6, p. 367.

de ahí que la gracia y el carisma sean la fuerza y virtud más convincente de los

evangelios vivos, aunque según el Maestro ese sentido de lo hermoso debe

traspasar el ámbito escolar y llegar a la vida toda, y para bien de cualquier

circunstancia, cuando aconseja que “Conformar la vida a la belleza es el único

asunto serio de la vida”.13 Las frases: único asunto serio, ¿las leemos como

metáfora, exageración o literalmente? Démosle, pues, el significado más serio que

creamos.

¿Por qué lo siguieron incluso enemigos, rudos, soberbios y ricos? ¿Por qué acercó

y unió fuerzas contradictorias y, a veces, antagónicas? ¿Solo por su valor,

estoicismo, verbo y generosidad? Su sonrisa, mirada y amor coronaron las virtudes

precedentes y así, humana y bellamente, nos legó la energía y la sabiduría para el

combate y triunfo en y sobre la vida, pues “El objeto de la vida es la satisfacción del

anhelo de perfecta hermosura; porque como la virtud hace hermosos los lugares en

que obra, así los lugares hermosos obran sobre la virtud”.14 Y lo maravilloso no es,

con frecuencia, el rostro y el cuerpo de la simetría perfecta vestido con las ropas y

cosméticos más caros que para vanidosos, incultos y fatuos sí lo es; la verdad y

permanencia de la belleza es el acto humano de la generosidad y la configuración

de los valores en que creemos.

Otra idea que defiende y explica nuestro proyecto de educar desde, durante y para

la vida, se advierte en sus posiciones adversas al escolasticismo y abiertas a la

formación integral y holística, y advertimos que la metáfora solo trata de enaltecer y

destacar la inmensidad de la vida frente a nada menos que la Universidad, que

proviene en su raíz de la palabra universo: versus uni, lo diverso en lo uno, es decir,

que en su etimología y semántica a esa Institución absolutamente nada le es ajeno,

sin embargo, José Martí a sabiendas de que a las casas de altos estudios les falta

buena parte de la esencialidad de sus fines, aconseja y previene, “Si la vida no es

una Universidad, sino una casa llena de odios y de fatiga ¿a qué educar a los

hombres que han de vivir en ella como para vivir en Universidades?”15

La vida trasciende el aposento, lo contiene y lo desborda, por eso no seríamos

consecuentes con su legado si redujéramos el proceso pedagógico, muchas veces

más cognitivo que afectivo y práctico, a los muros inconmensurables de la

Universidad y no nos serviríamos de ella para acceder y resolver los antagonismos,

sorpresas y retos de la convivencia humana que existen allí, pero que afuera 13 Anuario del Centro de Estudios Martianos, no. 4, 1981, p. 13. 14 Tomo 13, p. 25. 15 Otras crónicas de Nueva York, 2da. edición, Editorial de Ciencias Sociales, 1983, p. 41.

también nos acechan y consumen. Entonces, nada más ade-cuado que sacar –pero

también dejar adentro– y disfrutar la sapiencia, afecto y praxis que se comparte en la

Universidad, al Universo de la vida.

Y cuando refiero que muchas veces el proceso se inclina a la dimensión cognitiva

no es un llamado a que se subvalore este componente, no, porque él está en la base

de los procesos afectivos y volitivos conscientes e inconscientes, aquí la alerta

reside en lograr el balance justo, siempre dependiente de la coyuntura, entre ellos, y

a la vez priorizar el proceder sobre el pensar, aún cuando primero hay que pensar

para luego hacer; enfatizando que el trabajo, sea manual o intelectual, es la fuente

de toda riqueza.

Es difícil configurar el valor de la laboriosidad y no se alcanza desde la imposición

y obligación; en ese trayecto arduo y extenso no deben faltar el ejemplo, la mesura y

la capacidad para revelar que el trabajo también es placer cuando dignifica la obra,

enorgullece a la familia y al hogar de los que producen y se prestigian y alegran

todos: padres, hijos y hermanos de ver crecer y disfrutar la faena, y más desde el

deleite intrínseco que extrínseco, de otra manera la existencia humana es fofa,

ambigua y sin sentido.16

De ahí la necesidad y prioridad que tiene la institución escolar de demostrar las

posibilidades que brinda el trabajo y las profesiones desde su arista artística, peso

económico, carácter gregario y satisfacción espiritual.

La búsqueda y alcance de esa satisfacción y felicidad no es incorpórea, toma

cuerpo y se identifica con nuestros nombres, ¡somos nosotros! los profesores,

directivos, alumnos, familiares, personal de servicio, administrativos, en fin, toda la

sociedad escolar y extra escolar, los que disfrutamos de ese poder oculto, aunque

también tangible y terrenal, cuando se enfoca desde la complicidad de la virtud, y es

cierto, algunos alegarán: todavía muchos pululan por ahí, sí, pero somos más los

que venimos a entregar el sudor y a compartir la voluntad. Y este tono un tanto

poético no deja de tener razones y son, justamente, las razones almáticas, porque

no solo de pan vive el hombre.

Pienso que son propicias las palabras del Apóstol para defender y asegurar las

anteriores, “La amistad, la cultura, la sinceridad ¿no son los únicos gustos de la vida,

16 “Cuando uno sabe para todo lo que sirve lo que da la tierra, y sabe lo que han hecho los hombres en el mundo, siente uno deseos de hacer más que ellos todavía; y eso es la vida. Porque los que se están con los brazos cruzados, sin pensar y sin trabajar, viviendo de lo que otros trabajan, esos comen y viven como los demás hombres, pero en la verdad de la verdad, ésos no están vivos”. Tomo 18, p. 471; el énfasis de la negrita es mío. En otras palabras, la realidad de la existencia humana se condiciona, expresa y concreta a través del trabajo.

y fuerzas de ella? Lo demás es pesadilla, pompa de jabón y náusea. Un rincón de

corazones es la gloria del mundo, el santuario y taller de la libertad, la sonrisa de la

vida”.17

Entonces, si las fuerzas de la vida son la amistad, la cultura y la sinceridad,

inevitablemente también son las fuerzas de la escuela; a contrapelo de la opinión de

algunos abogo por la compenetración y confianza, acompañadas siempre del

respeto, entre todos los componentes sociales que intervienen en el proceso

pedagógico, de esta forma el maestro y el profesor pueden propiciar la amistad entre

ellos y sus pupilos, esa cercanía y afecto permite acceder –a un diagnóstico18– y

conocer interioridades, frustraciones y complejos que la esterilidad de la distancia

ahuyentan y no favorecen su solución.

Y es que la dimensión afectiva cuando le falta al proceso lo lacera y daña en

demasía, y no hablemos de molestias e incomprensiones ocasionales que

lastimosamente todavía abundan, recordemos, mirándonos a los ojos, las secuelas,

frustraciones y afecciones psíquicas que dejan la ausencia de ternura, de paciencia

y de la cultura del diálogo, por no hablar de violencia y agresiones, que por demás

no tienen por que ser físicas, las humillaciones raciales, económicas, sexuales e

intelectuales, entre otras, son un insulto a la memoria del Maestro y a la dignidad

humana.

Junto a él no nos cansaremos de repetir, “La enseñanza ¿quién no lo sabe? es

ante todo una obra de infinito amor”,19 desde luego, en una lectura menos al pie de

la letra, menos literal pero más hermenéutica dialéctica20, aflora el con-cepto de

17 Tomo 5, p. 217 18El enfoque que defendemos propone la realización de un diagnóstico que tenga como premisas la empatía: a través de la comunicación y respeto se crea un clima agradable y de confianza que propicia el mejoramiento humano. El colegir, se manifiesta a través del diálogo entre las personas que generan la información, las cuales deben implicarse en la toma de decisiones y la información, sobre todos los contenidos, circunstancias y personas que intervienen en el proceso, pues la esencia del diagnóstico es el conocimiento de todo lo que rodea al objeto que transformamos; y que se caracterice por ser dinámico: significa que no debemos esquematizar los tiempos, espacios, agentes y agencias socializadoras, objetos y sujetos de la pesquisa, tiene que ser muy ágil, si acabamos de aplicar un diagnóstico y urge incorporar nuevos contenidos, rediagnosticamos el objeto de estudio. Vivencial: expresa la necesidad de intervenir, con una mirada escudriñadora, de todo lo que ocurre en la persona, el grupo o los contextos de actuación sin que en ello medie un instrumento previamente elaborado, es decir, estamos diagnosticando permanentemente y en cualquier lugar y, holístico: los aspectos a diagnosticar no pueden estar mediados por objetivos, prioridades, metas o necesidades subjetivas de los maestros – investigadores, de lo que se infiere que todo lo que impacta material o espiritualmente en el proceso educativo debe conocerse, por supuesto, amén de lo oficialmente estipulado. 19 Tomo 11, p. 82. 20 Convencionalmente se entiende, al menos en el contexto académico y científico cubano, que cuando empleamos el método hermenéutico dialéctico hacemos alusión a lo dialéctico como al enfoque filosófico del materialismo dialéctico e histórico que elaboraron Marx, Engels y Lenin, y nada más incierto, pues cuando a hermenéutico se le agrega el apellido dialéctico se está haciendo

educación, el que quizás pueda sustituir en la cita al de enseñanza y así estaríamos

más conformes; por supuesto, ni que hablar de su respuesta si hubiésemos tenido la

oportunidad de preguntarle por la propuesta del cambio de palabras; aunque el

riesgo mayor no es ese, en todo caso sería solicitarle licencia para proponerle: “la

vida, ¿quién no lo sabe? es ante todo una obra de infinito amor”, y aquí sin

comentarios.

La teleología, digo mejor, los fines últimos e inacabados de la propuesta anterior y

necesidad de que las relaciones y convivencia entre los hombres han de ser sobre la

base del amor y la solidaridad, como han expresado Juan Pablo y Fidel; parte de la

condición racional de los animales superiores, pues el instinto de marcar el territorio

con orine, el acto de fornicar entre padres, hijos y hermanos, el hecho de matar por

un bocado sin capacidad alguna para el uso de cubiertos y la gracia de la sonrisa, es

propio, pero de los animales inferiores, de ahí la distinción única de poder “mirar y

sentir con entrañas de pueblo y humanidad”.

En este sentido el carácter contradictorio de la vida, al decir del propio José Martí:

entre el bien y el mal, se revela de modo singular en el fenómeno social

marginalidad del cual, a pesar del empeño por reducirlo y eliminarlo, subsisten

diversas manifestaciones en nuestra sociedad, sin embargo, traigo a colación la más

primitiva de todas, el asesinato, por ser la peor y coincidentemente la que más

atenta contra la preservación de la especie, de ahí que recurramos nuevamente a él

para advertir que “…no hace bien en vivir el que en la hora de paz ensangrienta y

perturba la patria. La vida se hace para algo más noble que para hacer oficio de

quitarla a los demás”.21

Primera lectura, no nos expresa tácitamente que no seamos capaces de dar la

vida o arrebatarla al que la emprenda contra la patria porque en esta empresa su

ejemplo fue supremo, sino que es malo el que en la independen-cia, de acuerdo al

contexto martiano y en tiempos de paz para el nuestro, se ensaña y duele familias y

trastorna al terruño con la bravuconería y barbarie de la muerte; segunda lectura,

referencia al diálogo como función y método de búsqueda, interpretación y codificación de nuevos significados, repito, según la literatura y uso tradicional, no así a la dialéctica materialista. Por estas razones propongo las siguientes ideas para su definición: la hermenéutica dialéctica, posee como objeto de investigación la observación, según dimensiones e indica-dores, de un objeto, proceso o fenómeno; su comprensión a un nivel factológico e interpretación a un nivel más esencial, su valoración crítica y la creación de nuevos significados y contenidos epistémicos y prácticos para transformar la realidad y enriquecer la materialidad y espiritualidad humana desde el materialismo dialéctico e histórico en la praxis escolar en función de una educación desde, durante y para la vida. 21 Tomo 6, p.330.

destinemos la valentía, fuerzas y nobleza para el bien covivencial, lo agradecerá la

patria, familias y el sentido común.

Desde luego, no siempre los rasgos de la marginalidad identifican lo peor de la

sociedad, a veces, el centro urbano también es portador de prostitución, drogas y

violencia, no obstante hice la mención al mismo a propósito de una tesis22 doctoral

que aborda el tema en cuestión y emplea el método etnográfico crítico23 como

recurso investigativo y pedagógico que establece una estrecha armonía con la

perspectiva experiencial y vivencial que venimos exponiendo.

Hasta aquí y para no abrumar tanto, creo que sería didáctico y prudente realizar un

resumen parcial de las ideas y valoraciones expuestas que, a grosso modo, la

sintetizan y sistematizan:

1. La conservación de la vida del género humano, pero grata y apacible, ocupó y

preocupó a José Martí.

2. La conservación del género humano está más asegurada en razón directa a los

conocimientos que tengamos del pasado de los hombres.

3. Entendía la vida en un nivel de contradicciones de índoles diferentes, aunque

sintetizadas entre el bien y el mal.

4. La complejidad, diversidad y amplitud de la vida son cognoscibles, idea que

articula con la epistemología marxista leninista.

5. Las contradicciones entre el bien y el mal pueden resolverse desde el

cumplimiento del deber y las bondades del trabajo.

6. Considera, entre otras, tres fuerzas vitales muy importantes: voluntad, criterio e

imaginación.

7. Su sentido de la vida está marcado seriamente por el sentido estético de la

belleza y el arte.

8. La vida requiere de una educación que trascienda a la institución escolar, aún

cuando por antonomasia sea ella la que la organice, desarrolle y enriquezca. 22 “El fenómeno social marginalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia de Cuba en el preuniversitario”, de Roberto Fernández Naranjo, aunque tutorada por mí en el 2009, no ha prescindido de la colaboración de colegas inteligentes y generosos. 23 La etnografía crítica como método de investigación y como recurso pedagógico establece desde su dimensión crítica, a diferencia de la etnografía como método contemplativo, descriptivo y explicativo de grupos humanos, esta perspectiva, pero le añade un rango superior y decisivo al profesor investigador para interactuar desde un nivel dialógico, electivo, interventivo, decisorio y, por tanto, transformador, en la cotidianeidad y espontaneidad de la naturaleza experiencial de la vida de los objetos y sujetos implicados en el proceso educativo, a diferencia de la perspectiva experimental, muchas veces matizada de visos positivistas en nuestra realidad académica y profesional; destacamos este método por la coherencia epistémica y práctica que guarda con la propuesta de educar desde, durante y para la vida, a diferencia de la experimental la cual reduce el proceso a estándares, condiciones y por cientos que no soportan la dinámica, multivalencia y contradicciones de la vida, imposible de modelar y encerrar en un experimento, sea cual sea su tipo.

9. Potencia y sugiere la necesidad humana del amor en el proceso educativo

como premisa primigenia de una formación cabal para la vida.

10. Despojar la vida de una persona constituye el acto más incivilizado y

despreciable que podamos imaginar.

Igualmente puede hacerse un registro de conceptos, definiciones, categorías y

sentimientos abordados en esas valoraciones y síntesis, a saber: conservación,

contradicción, deber, laboriosidad, creación, ética, estética, educación, arte y amor,

entre otros.

Y para orientar y hacer más eficiente la labor de maestros y profesores en su nivel

académico e investigativo en la dirección de educar desde, durante y para la vida, es

necesario compartir, reflexionar y socializar los criterios expuestos para dirigir el

estudio de profundización, realizar el trabajo metodológico y didáctico, compartir

clases con énfasis en las ideas valoradas, proyectar investigaciones en esa

dimensión, entre otras actividades.

Si conocemos los criterios martianos acerca de la vida, las relaciones de ellos con

la pedagogía, el valor informativo y transformativo de sus aseveraciones, su

fundamentación científica y su aplicabilidad en el recinto escolar y fuera de él,

estaremos en condiciones de explicar cuáles son las razones teóricas y prácticas de

por qué somos consecuentes con el principio pedagógico martiano por excelencia,

“Educar es… preparar al hombre para la vida”.24

Justamente de ese principio vamos a partir para valorar la visión martiana de la

educación, pero enfocada en los criterios que venimos defendiendo. Comencemos

por aclarar que la perspectiva de educar desde, durante y para la vida, tampoco

aparece tácitamente declarada así en la obra del Apóstol ni abordado por ningún

otro autor, hemos accedido a ese planteamiento luego del estudio e integración de

sus ideas, por tanto no merecemos mérito alguno, solo lo hemos inducido y

organizado para nuestros fines sociales al tener en cuenta su teoría pedagógica.

Ahora bien, ¿cómo explicamos sus partes integrantes, interdependencias y

funciones? El objetivo que tiene educar desde la vida significa que:

1. La vida en todas sus dimensiones, apreciaciones, prácticas y contenidos, es la

fuente primigenia y la materia prima insustituible de la educación25. Ella produce

toda suerte de contextos, relaciones y experiencias que luego se adecuan a las

políticas educacionales, a los diversos tipos de currículos y se ajustan a las 24 Tomo VIII, Pág. 281. 25 “…una ciudad es culpable mientras no es toda ella una escuela”. Tomo XII, pág. 414. Desde luego, a la ciudad le añadimos la vida en el campo y en toda la sociedad.

didácticas particulares de cada disciplina y asignaturas. Como tendencia este

proceso deductivo opera sin muchas dificultades, el proceso inductivo es el que

no siempre encuentra asideros felices; es más trabajoso e infrecuente trasladar

la escuela a la vida que la vida a la escuela.

La institución escolar por sí misma es vida y sociedad, pero no siempre lo que

sucede al margen de ella es escuela. Se educa desde la escuela, pero fuera de

ella ¿aprovechamos todas las oportunidades que ofrece la existencia humana

para educarnos?

2. La educabilidad del ser humano es un proceso que se produce durante toda la

vida26, de ahí su carácter teleológico y sistémico. Teleológico porque propone

objetivos a largo plazo que no culminan sino con la vida, y sistémico porque

forma parte de un proceso en el que se relacionan y establecen

interdependencias entre componentes, objetivos y contenidos del sistema

educativo. Además, la gradación y dosificación escalonada de la educación

debe sustentarse en el principio de la insatisfacción y de la accesibilidad que

explican los proyectos de educación continua.

Desde esta óptica proponemos elaborar postgrados, orientaciones y programas

informativos para toda la sociedad, especialmente para las personas de la

tercera edad. Por otra parte, la inconformidad ante toda meta cumplida, es la

premisa básica para ser consecuentes con esta aspiración.

3. La educación para la vida integra de manera coherente las esferas afectivas,

volitivas y gnoseológicas del desarrollo y ejecución de las potencialidades de la

personalidad; y, por abarcadora que parezca, nada le es ajeno a esta

dimensión, lo que sucede es que la institución escolar debe proveer los

recursos cognitivos, metodológicos y volitivos para resolver las necesidades y

contradicciones que suscita la existencia humana sea cual sea su contexto.

En esta dimensión también deben tenerse presentes las ideas de la

conservación de la especie, el conocimiento de los antecedentes, la

contradicción entre el bien y el mal, el sentido ético y estético, la función del

trabajo, entre otras expuestas con anterioridad. La educación no es para

aprobar las pruebas y pasar de grado, es para eso y para aprobar todas las

pruebas que nos impone la vida.27 Más que un slogan, que es lo que casi

siempre prevalece, ha de ser la realidad escolar y vivencial de un proceso

26 “La educación empieza con la vida, y no acaba sino con la muerte”. Tomo XVIII, pág. 390. 27 “La educación ha de ir a donde va la vida”. Tomo 22, pág. 35.

empírico y científico que marque la diferencia con lo contemplativo,

especulativo y escolástico.

Además los nexos e interdependencias entre las tres direcciones planteadas no

pueden entenderse sino a un nivel de correspondencia entre ellas; se encuentran

en un mismo plano donde ninguna subordina a otra, el potencial y la función de

jerarquía le pertenecen por igual, a la vez que se explican desde relaciones

dialécticas muy dinámicas como se modelan a continuación:

Además, debemos agregar que para acercarnos a una teoría que defienda el

proyecto de una educación desde, durante y para la vida se deben tener presentes

otros conceptos y categorías vistos también desde la órbita martiana y marxista,

ellos son la comunicación, la actividad y la cosmovisión universal. También existen

eslabones que cualifican el proceso desde asociaciones e interdependencias

dados en que:

1. Las tres dimensiones forman parte de un proceso único e indivisible.

2. La didáctica que empleamos para el proyecto en sus tres direcciones es

contextualizada, crítica y desarrolladora. Por tanto, aún cuando haya alguna

diferencia circunstancial, la esencia de los objetivos educativos y formativos

son comunes a las tres dimensiones, así sucede con los demás componentes

didácticos que intervienen en el proceso.

Los principios filosóficos que sustentan epistemológicamente el proceso de una

educación desde, durante y para la vida básicamente son:

1. El principio de la concatenación universal, pues le garantiza coherencia,

organización y cohesión.

2. El principio del desarrollo, ya que favorece y explica su evolución a partir de

las regresiones y contradicciones internas que les son propias.

Tomando como pauta a estos principios generales, empleamos otros de carácter

más específicos de la pedagogía, a saber:

1. La relación estudio trabajo.

2. La relación entre la actividad, la comunicación y el desarrollo.

3. La sistematización.

4. La relación teoría práctica.

5. El enfoque científico de la educación.

LA HISTORIA DE VIDA DE EDUCADORES DESTACADOS EN LAS TUNAS EN FUNCIÓN

DE REAFIRMAR EL AMOR POR LA PROFESIÓN PEDAGÓGICA EN LAS NUEVAS

GENERACIONES

MSc. Xiomara de la Caridad Pavón Márquez

Secretaria de la Filial Provincial de la Asociación de Pedagogos de Cuba.

Las Tunas.

MSc. Valentina Leyva Leyva

Presidenta de la Filial Provincial de la Asociación de Pedagogos de Cuba.

Las Tunas

Dr. C. Yolanda Catalina Peña Acosta

Presidenta del Consejo Científico de la Asociación de Pedagogos de Cuba.

Las Tunas.

Resumen

El papel del maestro como comunicador en la sociedad a través de la historia y

particularmente en Cuba, tiene gran relevancia por la implicación en el proceso de

consolidación del socialismo, que repercute en el desarrollo de la educación en América

Latina. La necesidad de mantener las tradiciones pedagógicas del magisterio cubano y su

valor para la formación de las nuevas generaciones fue el principal incentivo para la

realización del presente trabajo. Como resultado del mismo se ha realizado un estudio del

papel de educadores destacados de la localidad como comunicadores, desde la concepción

de una historia social. Como elementos comunes entre los educadores estudiados están:

procedencia social humilde, popular, una actitud positiva ante la superación, honorables

comunicadores sociales y un compromiso político ante la sociedad. La formación de

docentes vista como proceso en la formación integral de la personalidad, requiere retomar de

las generaciones de maestros que le antecedieron los mejores métodos, ejemplos y

resultados para adquirir una conducta transformadora en su actividad educativa y mantener

las tradiciones del magisterio cubano en los contextos actuales. El trabajo responde al

objetivo de utilizar las historias de vida de los educadores destacados de la localidad en

función de reafirmar el amor por la profesión pedagógica.

FILIAL PROVINCIAL

ASOCIACIÓN DE PEDAGOGOS DE CUBA

LA HISTORIA DE VIDA DE EDUCADORES DESTACADOS EN LAS TUNAS EN FUNCIÓN

DE REAFIRMAR EL AMOR POR LA PROFESIÓN PEDAGÓGICA EN LAS NUEVAS

GENERACIONES

INTRODUCCIÓN

El sustento filosófico de la educación cubana es la filosofía dialéctico –materialista, entendida

como la expresión más alta de la evolución del legítimo desarrollo del pensamiento nacional,

principalmente del ideario martiano, con el que se conjuga creadoramente. La filosofía de la

educación propicia el tratamiento acerca de la educabilidad del hombre, la educación como

categoría más general y por qué y para qué se educa al hombre.

El papel del maestro en la sociedad a través de la historia y particularmente en Cuba

cumple con las funciones sociales de la Educación: económica, ya que se encarga de

reponer las fuerzas productivas que se consumen en el proceso productivo, de ahí que se

mantiene el proceso de formación inicial y permanente del personal docente.

La filosofía de la educación es una de las más importantes tradiciones del pensamiento

cubano y uno de los temas del debate filosófico y pedagógico contemporáneo, por sus

aportes teóricos y prácticos del magisterio cubano y su valor para la formación de las nuevas

generaciones. La educación cubana a lo largo de su historia ha mostrado una extensa

tradición pedagógica humanista de aportes significativos a partir de la vida, la obra y el

pensamiento de grandes educadores del siglo XVIII, XIX y XX; Félix Varela y Morales (1788-

1853), José de la Luz y Caballero (1800-1862), José Martí (1853-1895) Enrique José Varona

(1849-1933) y Fidel Castro Ruz (1926 hasta la actualidad), ejemplifican esta afirmación y

constituyen paradigmas para la formación de educadores de todos los tiempos. .

La educación en Cuba es uno de los pilares de la Batalla de Ideas que se lleva a cabo para

la formación de valores y convicciones revolucionarias para las nuevas generaciones. En

una época como la que se vive donde se está negando el legado histórico y se intenta

desaparecer las culturas nacionales, globalizar las tradiciones histórico-culturales (en las que

se contextualizan su práctica pedagógica) los educadores cubanos tienen ante sí el desafío

de afianzar su cultura general y pedagógica desde el estudio de sus raíces, tradiciones y el

aporte de destacados educadores genuinamente cubanos.

El desarrollo de magisterio cubano fue continuo e ininterrumpido a lo largo del siglo XX y se

enriqueció notablemente en la segunda mitad del siglo con el advenimiento de la Revolución

y como una lógica consecuencia de las grandes transformaciones educacionales que se han

proyectado e instrumentado en los años de investigación y creación revolucionaria.

2

Un grupo de investigadores cubanos del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y de otras

instituciones del país han realizado estudios sobre el tema y han demostrado que la historia

y el pensamiento de los más destacados pedagogos del siglo XIX cubano, se encuentra

recogida en libros, artículos, monografías, tesis para la obtención de grado científico y

Maestría en Ciencias de la Educación dedicadas al reconocimiento de ilustres pedagogos;

sin embargo, el quehacer educacional de prestigiosos maestros normalistas, makarenkos,

maestros rurales, maestros voluntarios, alfabetizadores, maestros populares, humildes

hombres y mujeres comunes de las localidades, ha sido poco estudiado y sobre todo no se

ha sistematizado su legado y experiencias educativas en los docentes en formación.

En la tesis “Una estrategia educativa basada en las potencialidades educativas de

educadores destacados de Las Tunas en el período 1940 a 1958 para contribuir a la

formación del licenciado en Educación Primaria” de Mariana Bernabé (2006), se hace una

propuesta metodológica del estudio de las personalidades para contribuir a la formación de

las nuevas generaciones de maestros en los contextos actuales, por su importancia esta

tesis fue consultada sistemáticamente por la relación que tiene con el tema de investigación.

En el IPVCE “Luis Urquiza Jorge” se realiza un estudio de la historia de educadores

destacados en la localidad, por estudiantes de onceno grado tutorados por miembros de la

Asociación de Pedagogos de Cuba (APC), que favorece su formación y aporta importante

información en torno a la temática y su relación con el proceso formativo de los jóvenes.

Este tema ha sido abordado por otros investigadores del territorio como: Lucía Yudit Rafael

Martínez (1998) en el tema: La escuela privada en las Tunas de 1935-1958; Raúl Oliva en el

estudio sobre Las escuelas rurales en la neocolonia; Eduardo Garcés Fernández en Las

Tunas a través del tiempo (1996), Josefa González sobre la historia de Celsa Bello (1996).

Ha prevalecido un gran interés de estos autores en recoger información significativa acerca

de la historia de la educación en la provincia Las Tunas y los aportes de educadores

destacados sin sistematizar la influencia de su actividad en el desarrollo social de ese

período.

A pesar de que existe un gran interés en el Partido Comunista de Cuba, por reforzar el

trabajo con los valores y el estudio permanente de la historia, planteadas desde las Tesis y

Resoluciones del Primer Congreso, no se ha logrado, en opinión de las autoras, sistematizar

la información contenida en estas importantes fuentes, en particular en relación con el

3

proceso de la formación de las nuevas generaciones de maestros, lo que se convierte en una

necesidad contextual en las condiciones de la universalización de la educación superior

pedagógica, donde el educador se forma en la escuela y para la escuela.

Las insuficiencias en el proceso formativo de los Licenciados en Educación relacionadas con

el aprovechamiento de las potencialidades educativas de educadores destacados de la

localidad, han sido objeto de análisis y discusión profesional en el seno del proyecto del

CIGET titulado “Quién es quién en la pedagogía tunera”, investigación financiada por el

CITMA de la provincia de Las Tunas, del cual la APC es el principal cliente.

El trabajo responde al objetivo de utilizar las historias de vida de los educadores destacados

de la localidad en función de reafirmar el amor por la profesión pedagógica.

4

DESARROLLO

El estudio de la obra educacional de educadores del siglo XX a partir de la investigación que

profundice y sistematice el contexto socio-histórico en que se desempeñaron como maestros

y diversas funciones relacionadas con el proceso de enseñanza - aprendizaje, la recopilación

de documentos, testimonios, así como la caracterización de su quehacer pedagógico en las

distintas etapas y contextos sociopolíticos por las que ha atravesado la nación cubana y las

lógicas implicaciones en el sector educacional desde 1959 hasta 1999, resulta sumamente

conveniente como reseña de experiencias prácticas y vivencias, así como la divulgación de

anécdotas y documentos de épocas que reflejen la labor docente y que constituyen una

fuente de conocimientos insustituibles para las nuevas generaciones de maestros.

Los resultados finales permiten analizar las teorías y pensadores influyentes en su labor

educacional, recopilar la influencia que ejerció o ejerce entre sus discípulos y coetáneos así

como valorar la vigencia de determinadas ideas y modos de actuación en los diferentes

niveles de educación, enseñanzas de las distintas asignaturas, organización y dirección

escolar.

Los presupuestos filosóficos que tenemos en cuenta para abordar el tema comprenden una

concepción materialista de la historia como fundamento de la historia de la educación, una

concepción martiana de la escuela cubana, una concepción materialista de Fidel acerca de

educación y una concepción de las actuales transformaciones de la educación: formación

inicial y permanente del personal docente.

Carlos Marx en el prólogo de la contribución a la crítica de la economía política expresa que

el ser social determina la conciencia social y las condiciones materiales de la sociedad

determinan la forma de pensar de la sociedad, particularmente el modo de producción

determina la vida de la sociedad por lo que la conciencia social influye en el desarrollo de la

sociedad.

La Historia de la Educación como fundamento acerca del rol de los educadores destacados

de Las Tunas asume una concepción materialista de la historia con un enfoque social y

demuestra la necesidad del estudio del tema: papel del maestro en la sociedad a través de

la historia y particularmente en Cuba.

Al triunfo de la Revolución fue necesario convocar a la población en Cuba para llevar

adelante la Campaña Nacional de Alfabetización en 1961, con el objetivo de erradicar el

5

analfabetismo que estaba generalizado en todo el país. Al llamado de Fidel y con el principio

de “Si sabes, enseña, si no sabes, aprende” se contó con la disposición voluntaria de

maestros, trabajadores y de cien mil jóvenes que incondicionalmente estuvieron dispuestos a

ir a los lugares más apartados del país para que se cumpliera con la meta dada por el

máximo líder. En esta hazaña están los antecedentes de la formación emergente de

educadores como respuesta a las necesidades masivas de educación.

En la investigación realizada por Sergio H Alonso Rodríguez (2007) hace una reseña

histórica donde argumenta que en el primer mes de existencia de la Revolución, Fidel solicitó

a los colegios de profesionales del país, la colaboración de su membresía para conformar un

contingente de 300 maestros, 100 médicos, 40 abogados y otros profesionales, para resolver

los problemas de educación y salud en Guayabal de Naguas, en las estribaciones de la

Sierra Maestra.

En el acto celebrado en aquel lugar fue proclamado el inicio de la batalla por la

alfabetización, cuando Fidel afirmó: “Vamos a derribar ahora la dictadura del hambre, de

la miseria, de la ignorancia y del analfabetismo en toda Cuba […] esto no es una

promesa, es una realidad, pues todos nuestros maestros graduados que no tienen

plaza, en número de varios miles, han respondido patrióticamente al llamado de la

Revolución y se aprestan a comenzar a dar clases a los campesinos, incluyendo a los

adultos analfabetos”.

Después apareció la primera legislación revolucionaria para la educación: la histórica Ley

No.76 del 13 de febrero de 1959 que estableció la preparación de maestros primarios y

profesores de enseñanza media debía realizarse solo en los centros del Estado, lo cual

significaba que todas las instituciones privadas de enseñanza pedagógica, incluyendo las

antiguas Escuelas Normales, debían cesar su actividad.

Para atender las demandas de la necesidad de empleo de los maestros y la continuidad de la

educación se abrieron 10 000 aulas en todo el país que posibilitaron a los maestros primarios

ocupar aulas fijas.

El 20 de abril de 1960 se fundó el Instituto Superior de Educación (ISE), con la misión de

“Realizar cursos, cursillos, seminarios y actividades de índole similar, destinadas a la

superación y perfeccionamiento del personal docente, técnico y administrativo en ejercicio”

Constituyó un gran interés de la dirección de la Revolución desde sus inicios la superación

6

de los maestros para ello se buscaron diferentes vías para formar los maestros que se

necesitaban.

El año 1961, se denominó “Año de la Educación”, se desarrolló la Campaña Nacional de

Alfabetización, participaron 121000 alfabetizadores populares, 100 000 brigadistas Conrado

Benítez, 15000 brigadistas Patria o Muerte y 35000 maestros y profesores; este ejército de

educadores están diseminados por todo el territorio nacional en su mayoría y es lo que

constituyó la avanzada en educadores destacados de la etapa revolucionaria.

La alfabetización fue la Primera Revolución Educacional, porque abrió las puertas a todos

los planes de desarrollo educacional y cultural que vinieron después. La alfabetización

encauzó al pueblo por la senda de la libertad, que es el encuentro con posibilidades infinitas

de conocimiento que les estuvieron históricamente vedadas a los analfabetos.

El pueblo cubano consciente de su proceso revolucionario propició un clima sociopolítico

favorable que sentó las bases para que el Estado emitiera la “Ley Nacional de la Enseñanza”

el 6 de junio de 1961que establecía que la educación es pública y gratuita, función

intransferible del Estado y derecho de todos los cubanos, sin distinciones ni privilegios.

En aquellos tiempos no se contaba con la cantidad necesaria de maestros para darle esa

oportunidad al pueblo y garantizar la continuidad de la educación, por lo que fue necesario

crear el movimiento de Maestros Voluntarios y cursos acelerados para la preparación de

maestros emergentes que garantizaran la masividad de la educación, muchas aulas fueron

ocupadas por un movimiento de maestros populares que sólo contaban con el 6. Grado de

escolaridad y recibían la preparación desde el mismo puesto de trabajo con la asesoría de

educadores con más experiencia, pero tenían el deseo de aprender de los que se

destacaban en el cumplimiento del deber.

Se crean las escuelas de formación de maestros primarios que sustituyeron las Escuelas

Normales de Maestros, a ellas ingresan jóvenes que habían terminado los estudios en la

enseñanza primaria; en un inicio estuvieron en las montañas, en el plan Minas –Topes-

Tarará y surgen los maestros “Makarenkos”

Se aprecia el avance en el proceso de formación de maestros con la base del materialismo

histórico, como método esencial de los planes y programas de estudio. La necesidad de

defender la Revolución, influyó en el predominio de un enfoque ideológico en la formación de

maestros primarios, que en los primeros años, enfatizó en la idea de formar maestros que

7

estuvieran dispuestos a ir dónde hiciera falta, sin tener en cuenta el cómo debía ser esa

formación.

En el plano teórico los documentos que normaron la formación de maestros, a finales de la

etapa reflejaron la necesidad de masificar la formación de maestros, procedentes de diversas

fuentes de ingreso, entre ellas, al concluir la enseñanza primaria, que favorecieran la

creación de nuevas aulas para que todo el pueblo tuviera derecho a la educación, en la

vinculación del principio del estudio con el trabajo para la formación de maestros fue

necesario utilizar la experiencia de los que sabían para que enseñaran a los que solo tenían

un nivel mínimo de escolaridad , sin embargo, el trabajo en este sentido, no siempre se

sistematizó.

Después de la campaña de alfabetización se abren 10 000 aulas en todo el país para dar

empleo a todos los maestros que desearan trabajar, fueron los maestros primarios los

primeros en ocupar estas plazas, procedían de diferentes formaciones: normalistas,

hogaristas (Ondina Verdecie), de la Escuela de Comercio (Minervina Vidal) otros que

alfabetizaron y se matricularon en la formación de maestros en Holguín (Hilda Montiel) y la

formación de maestros emergentes y populares (Eurania Vega y Gladis Peña) Ellos han

dejado una huella imborrable en la memoria de los alumnos que han estudiado en la escuela

“Israel Santos Santos”. La historia de vida de estas educadoras destacadas, constituye una

vía de mucho valor para las nuevas generaciones de maestros que hoy se están formando

desde las microuniversidades.

En algunas investigaciones aparecen elementos relativos al tema de la historia de los

educadores destacados en esta etapa, pero se refieren a personalidades que tuvieron una

relevancia nacional, sin embargo no se ha investigado mucho en relación con los educadores

de las escuelas y las localidades cercanas a los maestros en formación para que constituyan

ejemplos en los modos de actuación.

La metodología para el estudio de los educadores destacados que hemos consultado

procede de varias fuentes: (Justo Chávez, Lidia Turner, Ida Hernández, Manuel Curbelo,

Rolando Buenavilla, Mariana Bernabé, entre otros). Además este tema ha sido abordado por

otros investigadores del territorio como: Lucía Yudit Rafael Martínez (1998) en el tema, La

escuela privada en las Tunas de 1935-1958; Raúl Oliva en el estudio sobre Las escuelas

rurales en la neocolonia; Eduardo Garcés Fernández en Las Tunas a través del tiempo

8

(1996), Josefa González (1996). Ha prevalecido un gran interés de estos autores en recoger

información significativa acerca de la historia de la educación en la provincia Las Tunas y los

aportes de educadores destacados, sin sistematizar la influencia de su actividad en el

desarrollo social de ese período.

El enfoque integral del estudio de los educadores destacados comprende una concatenación

de la actividad pedagógica con otras formas de la actividad humana teniendo en cuenta el

enfoque histórico concreto acerca del papel de los educadores destacados- época y lugar en

que actúa el educador: historia local y la relación de la actividad pedagógica y la cultura, las

tradiciones de cada pueblo o grupo humano.

Se tuvo en cuenta para esta investigación la influencia en los educadores destacados del

pensamiento pedagógico de las siguientes personalidades:

Colonia: Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Martí.

Neocolonia: Enrique José Varona, Ramiro Guerra.

Revolución en el Poder: Fidel Castro Ruz

Las etapas para el estudio de la vida y obra de los educadores destacados del siglo XX que

asumimos son:

o Etapa comprendida entre 1959-1971. Primera Revolución Educacional

o Etapa comprendida entre 1971-1999. Segunda Revolución Educacional.

o Etapa comprendida entre 1999 hasta la actualidad. Tercera Revolución

Educacional.

Constituye una necesidad para la formación de las nuevas generaciones de maestros

conocer quiénes fueron los que les antecedieron, qué métodos educativos utilizaban y qué

imagen han dejado para la sociedad.

La autora Mariana Bernabé Rodríguez hace una propuesta metodológica del estudio de las

personalidades de la educación para contribuir a la formación de las nuevas generaciones de

maestros en los contextos actuales, por su importancia esta tesis constituye una herramienta

de consulta permanente para los futuros investigadores que se relacionen con el tema. En el

IPVCE Luis Urquiza Jorge se realiza un estudio de educadores destacados de la provincia

Las Tunas, que constituye una fuente importante para la consulta de los aportes teóricos y

9

prácticos por los docentes en formación. La tesis de Maestría de Yudith Rafael recoge la

historia de las escuelas privadas en Las Tunas en el período 1935-1958. El estudio de las

escuelas rurales en la neocolonia por el profesor Raúl Oliva es un material necesario para

estudiar los educadores destacados antes del triunfo de la Revolución.

Estos materiales representan una fuente importante para el estudio y la contribución al

fortalecimiento de valores éticos, morales, patrióticos y revolucionarios del magisterio cubano

en la provincia que se traduce en una ética pedagógica que responda a la Política

Educacional cubana muy bien fundamentada en las Tesis y Resoluciones planteadas en los

Congresos del Partido Comunista de Cuba.

Aunque el Primer Congreso del PCC marcó pautas importantes para la vida del país en

general y para la esfera educacional en particular, hay que destacar que en abril del año

1971, al desarrollarse el histórico Congreso de Educación y Cultura, Fidel convocó a los

trabajadores de la educación a desarrollar asambleas en todos los niveles para discutir

acerca de la necesidad de los cambios que debían operarse en este ámbito, idea que retoma

en el II Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, celebrado en abril de 1972, cuando

plantea que… “hay que revolucionar hasta sus cimientos los conceptos de la

educación” 1. En este período se produce la Segunda Revolución Educacional caracterizada por la creación y desarrollo del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce

Domenech.

En el año 1974 se constituyen las Escuelas Formadoras de Maestros Primarios, en sus

inicios se ingresaba al concluir la enseñanza primaria y después cuando las condiciones

económicas, políticas y sociales del país lo permitieron el nivel del ingreso fue con la

secundaria básica vencida.

El desarrollo de la educación en Cuba a partir de 1999 constituye la Tercera Revolución

Educacional que logrará la formación de una cultura general integral en todo el pueblo de

Cuba.

En 1999 ante el secuestro del niño Elián González, Fidel convocó al pueblo a librar una

batalla para traer al niño a su patria .En esta etapa surge la Batalla de Ideas (2000) que tiene

su expresión en las ideas de Fidel cuando expresó: “Hoy buscamos lo que a nuestro juicio

1 Castro Ruz, Fidel (1972) Discurso en la clausura del II Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas”. En periódico Granma, La Habana, 5 de abril de 1972, pág. 4

10

debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la

igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los

ciudadanos”. Para materializar las ideas de Fidel surge el Programa de Formación

Emergente de Maestros y Profesores. En Las Tunas se abre el curso de Formación de

Maestros Habilitados para la Educación Primaria (2001-2002) Aquí juega un rol profesional y

decisivo el educador como comunicador para cumplir con la justicia social y garantizar que

todos los niños tengan las mismas posibilidades para aprender y no solo que el aprendizaje

sea más eficaz, sino que haga un especial énfasis en la labor educativa. El desconocimiento

de la historia de educadores que se han destacado en estas actividades conlleva a que se

cometan errores en el orden educativo y formativo por los docentes en formación, por no

saber cómo enfrentarse a situaciones determinadas pues los métodos, las vías y las

experiencias son una premisa fundamental para saber cómo actuar en cada momento del

proceso docente educativo. Las mejores experiencias se encuentran en educadores que se

han destacado en su labor educacional en la microuniversidad y que constituyen modelos de

actuación para los docentes en formación.

Al concluir la habilitación fueron ubicados en las escuelas (2002-2003), con un tutor, que

sería un preceptor para su formación, según tiene concebido este modelo de formación

pedagógica desde la escuela que se convertiría en Microuniversidad, pero en una buena

suma de ellos esto no sucede así, ya que no siempre existen educadores destacados que

reúnan los requisitos para asumir esta tarea, y es ahí donde el estudiante se enfrenta a una

práctica sin el modelo de actuación idónea que permite tener en cuenta los componentes de

formación pedagógica: académico, investigativo y laboral.

Con la puesta en práctica de las Transformaciones en la Educación Primaria, para lograr la

educación personificada, donde cada maestro atiende a 20 alumnos y se aspira a que cada

niño aprenda tres veces más, fue necesario ubicar una gran cantidad de docentes en

formación en las escuelas para que continuaran sus estudios en las Sedes de forma

semipresencial, con un encuentro cada quince días. Por lo que desde la escuela investigan

un problema de su práctica pedagógica, se desempeñan como maestros y realizan el estudio

independiente para asistir y evaluarse en el encuentro. Resulta entonces de gran necesidad

para ellos estudiar la historia de vida de aquellos educadores que les tocó asumir estas

tareas en otros contextos y circunstancias, pero que pueden ser aplicables a su situación

actual, de ahí la pertinencia de esta investigación.

11

La Universalización de la Universidad (2001), surge como proceso que marca un estadío

superior del rol que debe desempeñar el maestro como comunicador en la sociedad; el que

estudia las carreras pedagógicas tiene un nuevo modelo. Se forma al lado de un tutor que

sirve de preceptor y los profesores lo hacen desde la Sede Universitaria Pedagógica; hoy la

escuela está convertida en Microuniversidad, concepto enteramente nuevo, a partir de este

programa tan revolucionario. Significa que es una necesidad contar con el modelo de

maestros que se destacaron en la hermosa tarea de educar y que constituyen un ejemplo

para las nuevas generaciones de educadores.

Como parte de la experiencia se han realizado actividades que contribuyen al fortalecimiento

del amor, la vocación y el interés por la carrera entre las que se encuentran talleres que se

desarrollan con los docentes en formación; a continuación hacemos referencia al tema

central de cada uno de ellos:

• “Y lo hizo maestro que es hacerlo creador”. José Martí

Aquí se inicia un estudio de los educadores destacados, desde el 1er año, a través de las

asignaturas que recibe en los encuentros, hasta el 4to año que concluye con la

presentación del trabajo en la asignatura Historia de la Educación.

• Cada tiempo futuro tiene que ser mejor. José Antonio Echeverría

En esta actividad se reúnen los miembros de la Brigada de la Federación de Estudiantes

Universitarios en el primer año de la carrera y destacan los valores de este educador de

las nuevas generaciones: patriotismo, incondicionalidad y lo comparan con los

educadores de su microuniversidad.

• El simple hecho de que cada generación posterior se encuentre con fuerzas

productivas adquiridas por la generación precedente que le sirven de materia prima para la nueva producción crea por tanto una historia de la humanidad” C. Marx.

Cuando ingresan los docentes en formación de 1er año a la microuniversidad el director

le hace una caracterización de los educadores destacados, y les informa cuáles son los

aportes de cada uno para que se utilicen en el desarrollo de la práctica. Le demuestra la

aplicación del marxismo a través de la frase anterior y su interpretación.

12

• La mente es como la rueda de los carros, se enciende con la palabra y con el ejercicio. José Martí

Aquí se realizan reflexiones con el texto “Pedagogía de la Ternura” de Lidia Turner Martí,

a partir del amor a los niños, desde el tratamiento que se hace con la bibliotecaria de la

microuniversidad.

• Sin educación no hay Revolución posible. Fidel

Al comenzar cada curso escolar se organiza en la microuniversidad un intercambio

intergeneracional, que esté integrado por jubilados, tutores y los docentes en formación,

se realizan intercambios de experiencias y se registran las regularidades que han estado

presentes en las tres Revoluciones Educacionales.

• Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo. José de la Luz y Caballero.

Con los profesores de las diferentes asignaturas que se relacionan con la temática, se

definen bien los conceptos: educar e instruir y se dejan declarados los objetivos de cada

uno, al mismo tiempo se dan ejemplos de educadores que constituyen modelos para que

los docentes en formación intercambien con ellos, en las microuniversidades. Aquí se

destaca la necesidad de que se preparen adecuadamente para impartir las clases.

• Yo soy el maestro. Manuel Ascunce Domenech.

En la microuniversidad se organiza un encuentro con los alfabetizadores “Conrado

Benítez” para destacar el valor de entrega a la causa revolucionaria, y cómo se logró la

Campaña de Alfabetización por el llamado de Fidel y el apoyo del pueblo de Cuba, entre

ellos, los jóvenes. Este encuentro se realiza el 26 de noviembre, fecha en que fue

asesinado Manuel Ascunce Domenech en 1961.

• ¡Qué monstruos, no saben la inteligencia que han asesinado! Fidel Castro

Este taller va dirigido a fortalecer la formación vocacional, para, desde el ejercicio de la

carrera, fortalecer el interés y el amor por la profesión. Lo realizan los tutores y educadores

destacados invitados, en fechas significativas que tengan relación con el tema, se resalta la

figura de Frank País García como ejemplo de maestro revolucionario.

13

Es una meta importante la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas desde el

ejercicio de la profesión, las transformaciones en las diferentes enseñanzas han requerido

de formaciones muy aceleradas de maestros para dar respuestas a las demandas en los

diferentes momentos históricos, de ahí que es una necesidad ofrecer por diferentes vías las

historias muy bien fundamentadas de los que hicieron posible que esta obra educacional

perdure.

Poder ofrecer materiales que recojan de forma gráfica la vida y obra de educadores

destacados de la localidad constituye una fuente importante para el estudio y profundización

de los docentes en formación en la asignatura Historia de la Educación así como material de

consulta para los profesores.

Otra vía utilizada para cumplir el objetivo de este trabajo ha sido la indagación que llevan a

cabo los colectivos de investigación estudiantiles del IPVCE Luis Urquiza Jorge como parte

del evento anual “En defensa de nuestras raíces históricas” que se realiza en este instituto

coauspiciado por la APC y la ACRC (Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana).

Como resultado del mismo se han aportado las historias de vida de varios educadores

destacados de todos los municipios de la provincia.

Actualmente se aprecian cambios favorables tanto en los jóvenes bachilleres como en los

docentes en formación; valoran y respetan el trabajo de los educadores y al mismo tiempo

fortalecen el reconocimiento social de los mismos en su comunidad, reconocen cuáles son

los aportes teóricos y prácticos que pueden servir en la preparación de los docentes

actuales, profundizan el estudio de la historia de vida de estos educadores y comparten con

ellos o sus familiares, si son fallecidos, para intercambiar sus mejores experiencias y utilizar

lo positivo de acuerdo con los contextos en que se desarrollan.

14

CONCLUSIONES

La Historia acerca del papel de los educadores destacados como comunicadores en la

sociedad, sólo puede ser construida desde una posición dialéctico- materialista, desde la

concepción de una historia social.

El conocimiento obtenido demuestra que el desarrollo de nuestra sociedad, la construcción

de un nuevo proyecto social socialista, solo es posible con la participación protagónica de los

educadores destacados en cada etapa que caracteriza la Historia de la Educación dentro del

proceso revolucionario cubano.

Los resultados de la Investigación demuestran que como elementos comunes entre los

educadores destacados se encuentran:

Extracción popular.

Su actitud ante la superación se corresponde con la necesidad social (relación teoría-

práctica)

Compromiso político y moral.

Se pudo constatar que los educadores objeto de investigación constituyen ejemplo en modos

de actuación y caracterización del magisterio cubano para las nuevas generaciones de

maestros en las diferentes etapas por las que han transitado. Los aportes teóricos y/o

prácticos desde sus experiencias pedagógicas forman parte de la historia de la educación

del siglo XX en la localidad.

La investigación ha constituido una estimulación para los educadores destacados

investigados y sus familiares, además de contribuir al reconocimiento social de su obra en las

comunidades donde dejaron su huella como formadores de patriotas.

15

BIBLIOGRAFÍA

• BERNABÉ RODRÍGUEZ, MARIANA. Una estrategia educativa basada en las

potencialidades educativas de educadores destacados de las tunas en el período de

1940 a 1958 para contribuir a la formación del licenciado en educación primaria. La

Habana: ISP. Enrique José Varona. Tesis en opción al grado científico de doctor en

ciencias pedagógicas, 2006.

• CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso pronunciados en el acto de graduación del

Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech en el polígono de Ciudad

Libertad el 7 de julio de 1981._ La Habana, 1981.

• BATISTA GARCÍA, GILBERTO. Compendio de pedagogía. ─ La Habana: Edición

Pueblo y Educación, 2004

• Breve diccionario de la lengua española. Instituto de la Literatura y Lingüística._La H

abana: Ed. Casa editora abril, 2006.

• BUENAVILLA RECIO, ROLANDO. La lucha del pueblo por una escuela cubana

democrática y progresista en la República Mediatizada._ La Habana. Ed Pueblo y

Educación, 1995.

• CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba._

La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996.

• GARCÉS FERNÁNDEZ, EDUARDO. Las Tunas a través del tiempo.- Las Tunas: Ed.

Sanlope, 1996.

• GARCÉS FERNÁNDEZ, EDUARDO. Historia de la Educación Superior Pedagógica en

las Tunas. Tesis en opción a l título Académico de Máster en Educación. Las Tunas,

2008.

• GARCÍA GALLÓ, JORGE. Bosquejo histórico de la educación en Cuba._ La Habana:

Ed. Pueblo y Educación.

• GÓMEZ GUTIÉRREZ LUIS I. Entrenamiento metodológico Conjunto: un método

revolucionario de dirección científica educacional/ Sergio H. Alonso Rodríguez. ─ La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007

16

• Historia de la Educación/ Maria Elena Sánchez Toledo… [et al]. ─ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 2003

• Inteligencia, creatividad y talento/ Martha Martínez Llantada…[et-al]. _La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 2003

• PÉREZ BLANCO, ANTONIO. Introducción a la sociología de la educación. ─ La

Habana: Edición Pueblo y Educación, 2001

• Selección de textos / Carlos Marx [et al]._La Habana: Ed. Pueblo y Educación

1973.

• SIMONS CASTELLANOS, DORIS. Talento estrategia para su desarrollo. _ La

Habana: Ed, Pueblo y Educación, 2003.

• VELA VALDÉS, JUAN: Los retos de la nueva universidad cubana._ La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, enero 2007.

LA PREPARACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DEL DOCENTE DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL EMPLEO DE LA OBRA MARTIANA EN EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ESCUELA. Autores: Dr. C. Elmys Escribano Hervis

Vice-Rector de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales

UCP “Juan Marinello Vidaurreta”, Matanzas

[email protected]

Dirección particular: Calle 338 Nro. 33802. e/ 117 y 119. Reparto Armando

Mestre. Matanzas.

MSc. Jesús Antonio Amor Revilla MSc. Ricardo Velásquez Verdecia

RESUMEN Se expone la experiencia desarrollada por el Proyecto Científico: “El empleo de la obra de

José Martí en la escuela primaria matancera”. Se ha trabajado en la preparación de docentes

y directivos de la Educación Primaria para el empleo sistemático y coherente de la obra de

José Martí en el proceso educativo en la escuela. De acuerdo a las pautas que establece el

Modelo de escuela primaria, la obra de José Martí se presenta como una influencia educativa

de gran significación en la actualidad. Como parte del trabajo del proyecto se han elaborado

textos útiles para el trabajo de preparación teórica y metodológica de educadores y directivos

que laboran en este nivel educativo. Se presentan algunos de esos textos como resultados

obtenidos en el trabajo del proyecto e introducidos en la labor educativa de la escuela

primaria.

LA PREPARACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DEL DOCENTE DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL EMPLEO DE LA OBRA MARTIANA EN EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ESCUELA. Autores: Dr. C. Elmys Escribano Hervis

MSc. Jesús Antonio Amor Revilla

MSc. Ricardo Velásquez Verdecia

Institución: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta”

Provincia: Matanzas

Municipio: Matanzas

INTRODUCCIÓN

El estudio de la obra martiana es hoy una necesidad y una urgencia para todos los cubanos y

por extensión para los latinoamericanos. El potencial ético, humanista y revolucionario, unido

al ejemplo de su propia vida legada al sacrificio es un aliento existencial y un soporte cultural,

político e ideológico para encarar los desafíos de la época postmoderna.

La presente ponencia recoge resultados del proyecto científico: “El empleo de la obra de

José Martí en la escuela primaria matancera”, que tuvo una primera etapa entre el 2006 y el

2009, en estos momentos se trabaja en una segunda etapa de introducción de resultados en

la escuela. El proyecto lo integra un equipo variado y multidisciplinar de docentes de siete

municipios de la provincia y docentes de nuestra Universidad. Este es un proyecto asociado

al Programa Ramal: “Las transformaciones de la escuela cubana actual”. (La educación

primaria)”.

A partir de la necesidad e importancia social y cultural apuntada al inicio de la introducción,

se situó como objetivo de este esfuerzo contribuir a la preparación teórica y metodológica de

los educadores y directivos que laboran en el nivel primario de educación en la provincia de

Matanzas. El enfoque dialéctico materialista rigió la selección y aplicación de métodos del

nivel teórico del conocimiento: (histórico- lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y la

modelación); y del nivel empírico: (la encuesta, la entrevista y la observación).

En esta ponencia se describe el trabajo realizado por el Proyecto en función de introducir en

la práctica del trabajo de la escuela varios resultados obtenidos y elaborados en este período

de trabajo con el fin antes apuntado. Los resultados se encuentran todos integrados en la

multimedia: “José Martí para educadores” este es un resultado científico-tecnológico

complejo en su confección pero de fácil manejo para los docentes. Se sustenta en principios

esenciales como son el vínculo de la teoría con la práctica, la unidad indisoluble de lo

afectivo y lo cognitivo; y, la autogestión del conocimiento.

En estos momentos la multimedia se encuentra en fase de aplicación y la práctica lo que a su

vez sirve de validación de dicho producto como parte del proceso de perfeccionamiento de la

misma.

DESARROLLO

El Modelo de escuela primaria1 en Cuba es una concepción de trabajo y un enfoque para

dirigir la educación, la formación y el desarrollo desde la escuela con un basamento

científico. Se asume a la escuela como el escenario básico de las transformaciones y de la

interacción e integración de los roles de cada uno de los protagonistas que intervienen en el

proceso educativo. Un presupuesto inicial de esencia es la precisión del tipo de escuela a

que se aspira y los procesos sustantivos que en ella se deben desarrollar.

En función de la situación de cada niño la escuela debe ofrecer las influencias oportunas en

forma coherente para que estimulen su desarrollo pleno, en esta dirección se deben conjugar

los esfuerzos de la familia, las organizaciones, de la escuela y del máximo responsable de la

labor educativa dentro de esta institución: el maestro.

En el citado “Modelo…, se establece como fin de la escuela primaria cubana: “Contribuir a la

formación integral de la personalidad del escolar, fomentando, desde los primeros grados, la

interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en

sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e

ideales de la Revolución Socialista.”2

El referido documento –de esencia orientadora- para el nivel educativo de primaria, establece

la necesaria atención al proceso educativo escolar. La escuela y la clase deben garantizar la

efectiva estimulación de la educación de la personalidad de cada niño de modo que adquiera

lo más sobresaliente de la experiencia cultural atesorada por la humanidad, con un nivel de

actualidad en la ciencia y la tecnología y los aspectos que distinguen el mundo en que

1 El Modelo de escuela primaria es un resultado científico de un colectivo de investigadores del Instituto Central

de Ciencias Pedagógicas de la República de Cuba. Por más de 15 años de forma sistemática se realizaron acciones investigativas que han sido socializadas a través de diversas vías. Este Modelo implica un enfoque y un fundamento de la labor educativa en la escuela primaria de acuerdo al contexto y al rol que deben desempeñar cada uno de los protagonistas del proceso educativo en ese nivel.

2 Idem.

vivimos y al mismo tiempo deben también la escuela y la clase favorecer la adquisición

consciente y con solidez de las normas de actuación social y educar sentimientos de

humanismo, solidaridad y de amor a lo cubano.

De acuerdo a lo antes expresado, el conocimiento y estudio de lo referido a la vida y la obra

de José Martí en la escuela primaria cubana actual es sin dudas una influencia educativa de

gran significación en el proceso de formación que se lleva a cabo en esta Institución. En tal

sentido el acercamiento del niño a esta influencia educativa debe ser sistemático y lograr un

proceso creciente y efectivo de identificación afectiva con el pensamiento martiano y el

ejemplo que significa su vida legada al sacrificio.

¿Cómo proceder al conocimiento y al estudio de la vida y la obra de José Martí en la escuela

primaria? Para ello sirven de referencia cuatro aspectos esenciales:

• Las exigencias a la labor del docente que se argumenta en el Modelo de escuela

primaria,

• los lineamientos que emite el MINED sobre el estudio de la vida y la obra de José

Martí,3

• las ideas de Cintio Vitier recogidas en la Guía para los maestros de las Aulas

Martianas; y,

• el texto ¿Cómo estudiar la obra de José Martí? Diez ideas esenciales4.

De este modo se considera que son requisitos para enseñar y a la vez educar con Martí en la

escuela primaria:

1. Dominio del fin y objetivos previstos para el nivel de enseñanza, las características de

los alumnos en los diferentes momentos del desarrollo, y las concepciones teóricas

que sustentan la dirección pedagógica del trabajo con los niños/as para el logro de un

aprendizaje desarrollador.5

3 MINED. José Martí en la fragua de nuestro espíritu. Acerca de la presencia de su legado en las tareas y los

propósitos del Ministerio de Educación. La Habana : Empresa de Impresoras Gráficas MINED. (s. a.) MINED. Plan de actividades principales para conmemorar el sesquicentenario del natalicio de José Martí. Años 2000-2003. La Habana : MINED. (s. a.) MINED. Plan de actividades del Ministerio de Educación durante los años 2007 – 2008 con vista a la conmemoración del 155 aniversario del natalicio de José Martí. La Habana : MINED. (s. a.)

4 Véase: Elmys Escribano Hervis. ¿Cómo estudiar la obra de José Martí? Diez ideas esenciales. En: Multimedia Martí para educadores. UCP “Juan Marinello Vidaurreta” 2010. ISBN 978-959-18-0525-6

5 Véase: Modelo de escuela primaria …

2. Autoprepararse de forma sistemática para lograr un dominio teórico acertado de la

vida y la obra de José Martí. Es una necesidad que el docente conozca la obra que

enseñará a sus estudiantes, para ello debe estudiar los textos martianos a través de la

lectura profunda de los mismos. Los textos de Martí son insustituibles. Para ello el

docente debe tener a su alcance las obras en algunas de las colecciones en que han

sido publicadas, por ejemplo:

• Obras Completas (En sus ediciones de 1963 y 1975 respectivamente, que suelen

ser las de más fácil acceso en bibliotecas y centros de información pedagógica).

• Obras escogidas (en tres tomos).

• Cuadernos Martianos (En sus cuatro volúmenes correspondientes a los distintos

niveles educativos: educación primaria, educación secundaria, educación

preuniversitaria y la universidad o educación superior).

• Otras ediciones que contengan obras de José Martí en su totalidad.

• Se señala el alto valor de las ediciones críticas.

3. Debe contextualizar la obra que estudiará para tratar de comprender bajo qué

circunstancias, motivaciones y con qué propósito fue escrita dentro de la cultura y la

historia de su tiempo. Cintio escribió: “… es preciso que los maestros estén

familiarizados de tal modo con la vida y la obra de Martí, que sean capaces de

contextualizar cada lectura para hacerla plenamente comprensible, y de responder a

las más diversas preguntas, en una atmósfera a la vez reflexiva, emotiva y amena.”6

4. El educador debe emplear cronologías sobre la vida de José Martí. Las cronologías en

particular son herramientas indispensables, pues facilitan la localización de fechas de

interés y las acciones precisas realizadas en ellas. En este particular recomendamos

la obra de Hibrahín Hidalgo Paz. José Martí 1853-1895. Cronología. La Habana :

Centro de Estudios Martianos, 2003.

5. Los estudios biográficos son insustituibles. Para comprender el pensamiento y las

acciones de los hombres, en este caso Martí, es preciso estudiar y conocer su vida.

Para el caso del Apóstol el niño debe sensibilizarse de modo efectivo con la grandeza

de su actuación si se adentra en el estudio de su vida. Existen varios biógrafos que

6 Cintio Vitier. Guía para los maestros de las aulas martianas. Edit. Cit. Pág. 1

han aportado estudios imprescindibles, en este caso recomendamos dos de ellos por

su particular lucidez y grado de completamiento:

• Jorge Mañach. Martí el Apóstol. La Habana : Edit. De Ciencias Sociales, 1990.

• Luis Toledo Sande. Cesto de llamas. Biografía de José Martí. La Habana : Edit. De

Ciencias Sociales, 1996.

6. Enseñar a Martí con métodos martianos7. ¿qué son los métodos martianos o a qué

Cintio Vitier le ha llamado métodos martianos de educación? Al modo que organizaba

sus clases en La Liga, a aquella campaña de ternura y de ciencia que defendía como

esencia del trabajo de los maestros ambulantes. En los elogios que escribió sobre

Amos Bronson Alcott, se puede leer lo siguiente: “Se debe enseñar conversando (…)

La inteligencia no es más que medio hombre, y no lo mejor de él; (…) Siéntese el

maestro mano a mano con el discípulo, y el hombre mano a mano con su semejante, y

aprenda en los paseos por la campiña el alma de la botánica, que no difiere de la

universal, y en sus plantas y animales caseros y en los fenómenos celestes confirme

la identidad de lo creado, y en este conocimiento, y en la dicha de la bondad, viva sin

la brega pueril y los tormentos sin sentido, pesados como el hierro y vanos como la

espuma, a que conduce aquel bestial estado del espíritu en que dominan la

sensualidad y la arrogancia…”8.

Según el Apóstol el conocimiento no se imparte, sino se comparte mediante lecturas

comentadas, diálogos, preguntas que propicien la motivación y la amenidad.

La actividad de aprender debe ser placentera, el juego puede ser una forma que lo

propicie, hay que facilitar un mayor vínculo con la naturaleza y su cuidado, mayor

vínculo con la vida a través de la práctica de excursiones y actividades educativas al

aire libre. Recomendó Martí: “Edúquese en el hábito de investigación, en el roce de los

hombres y en el ejercicio constante de la palabra…” 9

La amenidad era para Martí una ley de obligatorio cumplimiento en la enseñanza,

pareja importancia para él tenía la educación a través de la belleza, por tal razón,

7 Se toma este aspecto textualmente del texto Elmys Escribano Hervis. ¿Cómo estudiar la obra de José Martí?

Diez ideas esenciales. En: Multimedia Martí para educadores. UCP “Juan Marinello Vidaurreta” 2010. ISBN 978-959-18-0525-6

8 Idem. T. XIII. Pág. 188. 9 Idem. Pág. 189.

estimular el disfrute de la lectura, de una obra cinematográfica de valor artístico, de un

cuadro, de una puesta de teatro, de la danza, y por supuesto, de la buena música es

una plataforma para el desarrollo de la espiritualidad y la sensibilidad humana. El

estudio de la obra martiana debe ser una invitación amigable a entender al mundo en

lo complejo de su historia y de su cultura, como universo y como diversidad.

7. Diseñar situaciones de aprendizaje en los distintos programas docentes que fomente

el vínculo de la obra martiana con la vida, que motive al desarrollo de actividades de

investigación, búsqueda y descubrimiento, para aplicar creadoramente la máxima

martiana: “No se sabe bien sino lo que se descubre”.10 El trabajo con la obra martiana

debe estimular el desarrollo del autodidactismo en los niños, incluso empleando para

ello el propio ejemplo de la vida de José Martí. 11

8. Utilizar los recursos tecnológicos de la escuela para favorecer el aprendizaje de los

alumnos y aprovechar las potencialidades que tienen las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación para lograr una labor pedagógica más eficiente;

estimular el trabajo individual y grupal de los alumnos; el intercambio y la colaboración

en la ejecución de tareas; así como en la reflexión y valoración de sus resultados,

como elementos esenciales para elevar la calidad de su aprendizaje.12

9. El acercamiento al estudio de la vida y la obra de José Martí en la educación primaria

debe provocar en el alumno como saldo final una identificación afectiva con el Apóstol

y el fomento de la necesidad de continuar conociendo acerca de lo estudiado.13 Cintio

Vitier, escribió: “El énfasis principal, junto al amor a su persona, debe ponerse desde

los primeros grados en el cultivo de los sentimientos íntimos, patrióticos y sociales, de

modo que se echen las bases de una conducta moral abarcadora de todos los

aspectos de la vida cotidiana, luchando incluso contra posibles deformaciones del

medio ambiente y familiar …”14

10 José Martí. Ob. Cit. T. XX. Pág. 213. 11 Véase: Luis Ernesto Martínez González. El autodidactismo en la concepción de la educación de José Martí.

Matanzas: ISP Juan Marinello. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas, 2008.

12 Véase: Modelo de escuela primaria … 13 Se toma este aspecto textualmente del texto Elmys Escribano Hervis. ¿Cómo estudiar la obra de José Martí?

Diez ideas esenciales. En: Multimedia Martí para educadores. UCP “Juan Marinello Vidaurreta” 2010. ISBN 978-959-18-0525-6

14 Cintio Vitier. Ob. Cit. Pág. 2 – 3.

10. La integralidad de José Martí como REVOLUCIONARIO es un aspecto conceptual

básico y que ha de tenerse en cuenta en el enfoque metodológico del contenido a

estudiar y cómo debe ser estudiado. El carácter revolucionario de la vida y la obra de

José Martí debe analizarse en las distintas facetas que animó su genio creador.

11. Se debe aplicar el estudio de la obra martiana a la contemporaneidad, a la

comprensión de los desafíos y contradicciones de hoy en Cuba y en el mundo. Desde

la educación primaria el alumno debe asumir el estudio de la obra de José Martí como

una plataforma que lo prepare cultural e ideológicamente para enfrentar la vida.15

¿Cómo se organizó el trabajo de introducción de resultados para la preparación teórica y metodológica de los docentes de la escuela primaria? Como primera etapa de trabajo se aplicó un diagnóstico a la muestra seleccionada en siete

municipios de los 14 que conforman la provincia de Matanzas. Este diagnóstico constituye el

primer resultado del proyecto. Se evidenció la necesidad de preparar de modo efectivo y

sistemático a docentes, directivos y metodólogos que laboran en el nivel primario en el

dominio y conocimiento de la obra de José Martí y los modos de empleo en la escuela.

Se trabajó en la concepción de un conjunto de materiales para la preparación teórica y

metodológica de los docentes de ese nivel. ¿Cuáles son los materiales que han sido

elaborados en el proyecto?

• Las Cátedras Martianas

• La creación de bosques y jardines y el fomento de una cultura de la

naturaleza I.

• Sobre la creación de bosques y jardines martianos anexos a las escuelas

primarias II.

• La preparación de los escolares de la educación primaria para su participación

en concursos.

• Biografía de José Martí para educadores.

• ¿Cómo estudiar la obra de José Martí? 10 ideas esenciales. 15 Véase: Elmys Escribano Hervis. ¿Cómo estudiar la obra de José Martí? Diez ideas esenciales. En:

Multimedia Martí para educadores. UCP “Juan Marinello Vidaurreta” 2010. ISBN 978-959-18-0525-6

Estos textos aparecen recogidos en la multimedia: “José Martí para educadores”(Véase

anexo). Esta multimedia es un recurso tecnológico que estimula el trabajo de

autopreparación de educadores y directivos acerca de la vida y la obra de José Martí. El

empleo de la multimedia se basa en tres principios16 fundamentales:

• El vínculo de la teoría con la práctica. Este principio es esencial, pues se parte

de las necesidades que plantea la práctica del desempeño profesional del

docente de la escuela primaria, apelar a la teoría más actual al uso para

encontrar los fundamentos conceptuales vertidos en el modelo actual de

escuela primaria17 y el potencial educativo que representa la obra martiana

aplicada en la conducción del proceso. De esta fundamentación debe volverse

a la práctica, al contexto en que ocurre el proceso en la escuela, en vínculo

directo con la vida. La obra de Martí debe ser plataforma para interpretar el

mundo, hacerse a él, de forma creativa, solidaria, humana, ética y patriótica.

• La unidad indisoluble de lo afectivo y lo cognitivo. El educador no debe ver en

el estudio de la vida y la obra de José Martí “una carga pesada”, sino algo

necesario y placentero, que será motivo de germinaciones y crecimientos para

él y por supuesto para sus alumnos. Debe ocurrir primero de esta forma para

el docente, pues de lo contrario no podrá llevar a los niños lo que él es incapaz

de sentir. Recuérdese que la educación es también transmisión de sentidos y

significados. En ese orden el acceso a la multimedia debe resultar fácil,

placentero y satisfacer los requerimientos que el docente pueda presentar en

este objeto del conocimiento y de su preparación.

• La autogestión del conocimiento. Aunque el tiempo libre es una divisa esencial

para la labor del maestro, hoy este no dispone del suficiente. En ese orden, el

esfuerzo del docente por hacerse de la preparación que necesita es vital y ha

de hacerlo en el horario de su descanso personal a través del acceso a la

tecnología de que dispone en su escuela, por esa razón el software

compendia un conjunto de recursos capaz de satisfacer las exigencias que

16 Véase: Elmys Escribano y otros. Informe final del Proyecto Científico: “El empleo de la obra martiana en la

escuela matancera.” Matanzas : ISP “Juan Marinello”. 17 Véase: Pilar Rico y otros. El Modelo de Escuela Primaria Cubana. Una propuesta de Educación

Desarrolladora. La Habana : Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 2008.

puedan presentar tanto educadores como directivos que intenten prepararse

en este tema. También se sigue aquí un postulado martiano: “No sabe bien,

sino lo que se descubre”, para que a través de su propia gestión acceda al

conocimiento que necesita para hacer de su práctica rica en lo humano y en lo

científico.

En la siguiente etapa de trabajo los miembros del proyecto procedieron a facilitar el empleo

de la multimedia en la escuela por parte de los educadores y por ende favorecer la

preparación teórica y metodológica de los mismos. Para ello, de modo general se

organizaron los siguientes talleres:

• Presentación de la multimedia “José Martí para educadores” en la escuela.

• El estudio de la vida de José Martí.

• La esencia ética de la vida y de obra martiana, expresado especialmente a

través de las obras que conforman el Cuaderno Martiano I.

• La dimensión humanista y revolucionaria de la obra martiana. La relación entre

la revolución, la cultura y la independencia.

• Hacia una cultura de la naturaleza en la escuela primaria cubana, con la

aplicación de la obra de José Martí.

• Elementos de carácter metodológicos para estudiar la obra de José Martí.

Una vez desarrollado el sistema de talleres se han obtenido muy buenos resultados en la

preparación teórica y metodológica de los educadores y directivos en las escuelas primarias

donde se ha desarrollado la experiencia.

En la actualidad se trabaja en el seguimiento de la experiencia en cada una de la escuelas,

para ello, los miembros del proyecto trabajan en la preparación de los instrumentos

adecuados para evaluar la efectividad de las transformaciones obtenidas en el objeto de

interés.

CONCLUSIONES

El conocimiento y estudio de la obra martiana en la escuela cubana en la actualidad, por el

potencial ético, humanista y revolucionario que representa es una urgencia a la que hay que

dar respuesta con la preparación adecuada de los educadores para cumplir ese empeño. Los

fundamentos teóricos para este propósito se hayan en primer lugar, en el actual modelo de

escuela primaria y los sustentos sobre los que este se erige, ello unido al potencial educativo

de la obra de Martí y a las ideas martianas acerca del proceso educativo conforman el

basamento conceptual necesario.

Se ha concebido una serie de materiales y en particular una herramienta tecnológica

esencial: la multimedia “José Martí para educadores” con la finalidad de facilitar la

preparación teórica y metodológica de los docentes y directivos que laboran en el nivel

primario de educación. Para propiciar la deseada preparación se han concebido la

realización de un sistema de talleres dirigidos por los miembros del proyecto en las escuelas

seleccionadas para introducir los resultados. Actualmente se introduce el resultado con

efectos positivos.

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA OJITO, MILDRE. Utilización del Cuaderno Martiano I en las clases de Lectura de

cuarto grado. Tesis en opción del título académico de Master en Ciencias de la Educación.

Mención Educación Primaria. Matanzas : ISP “Juan Marinello”, 2008.

AMORÓS UGARTE, GLORIA. Acciones para perfeccionar el empleo de la obra martiana en

la escuela primaria matancera. Tesis en opción al título académico de Master en

Educación. Matanzas : Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello”. – 2005.

BISQUERRA, RAFAEL. Métodos de investigación educativa. Guía práctica. – Perú.

Colección educación y enseñanza. – Ediciones CEAC, 1988.

CASTRO SOTOLONGO, LUISA MARLÉN. La preparación de las educadoras para el empleo

de la obra martiana en la educación preescolar en el municipio de Cárdenas. Tesis en

opción del título académico de Master en Ciencias de la Educación. Mención Educación

Preescolar. Matanzas : ISP “Juan Marinello”, 2008.

CHÁVEZ, JUSTO. Apuntes para una metodología de la investigación educativa. – México.

Universidad Autónoma de Guerrero : s/e, 2001.

CHÁVEZ, JUSTO. Acercamiento necesario al pensamiento pedagógico de José Martí.

Editorial MINED, La Habana, 1990.

DIHIGO PILOTO, DIANA MEYLIN. Acciones para perfeccionar la preparación de los

educadores cardenenses que laboran en la educación primaria para el empleo adecuado

de la obra martiana en el proceso educativo. Matanzas: ISP “Juan Marinello”, tesis en

opción del título de Master en Educación, 2008.

ESCRIBANO HERVIS, ELMYS. La concepción de la educación en la obra de José Martí. La

Habana : Edit. Pueblo y Educación, 2006.

-----. Una mirada a la problemática cultural contemporánea desde un enfoque martiano. En:

Revista Digital “Atenas” No 6, 2005.

-----. El pensamiento pedagógico de José Martí como componente de la cultura general

integral del educador cubano. Elmys Escribano Hervis, Juan Manuel González Castillo y

Anicia Ruíz Gutiérrez. / CUBA – MINED. VIII Seminario Nacional para Educadores. La

Habana : Ministerio de Educación, noviembre del 2007.

-----. Multimedia “José Martí para educadores”. Matanzas : ISP “Juan Marinello”. VIII

Simposio Internacional sobre Educación y Cultura en Iberoamérica. Varadero, Marzo del

2008.

FIERRO CHONG, BÁRBARA. El valor identidad nacional cubana en los estudiantes de la

carrera Profesor General Integral de la Secundaria Básica en la adquisición de una cultura

general integral durante el primer año. Matanzas : ISP “Juan Marinello” Tesis en opción al

Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. 2006.

FUENTES VÁZQUEZ, OMAIDA. El empleo de la obra martiana en el proceso educativo en el

Círculo Infantil “Sueños Felices” del municipio Jovellanos. Tesis en opción del título

académico de Master en Investigación Educativa. Matanzas : ISP “Juan Marinello”, 2007.

HART DÁVALOS, ARMANDO. Mensaje educacional al pueblo de Cuba. La Habana :

Departamento de Relaciones Públicas del Ministerio de Educación, 1960.

-----. Identidad vs globalización. Hacia una ética humanista en la postmodernidad. – En:

Revolución y cultura, Nro. 1, Ciudad de La Habana, 1977

-----. ¿Qué es la cultura? P. 3- 6. – En: Honda. Revista de la Sociedad Cultural José Martí.

Nro. 11 del 2004. Ciudad de La Habana.

HERNÁNDEZ, GONZÁLEZ, ANA. Estimulación de la formación y desarrollo de las

cualidades morales de los niños y niñas de 6to año de vida, centrada en el tratamiento a la

figura de José Martí. Tesis en opción del título académico de Master en Educación.

Matanzas : ISP “Juan Marinello”, 2005.

ICCP. MINED. CUBA. Informe de los resultados del grupo de investigación: Técnicas de

Estimulación para el Desarrollo Intelectual (TEDI). Instituto Central de Ciencias

Pedagógicas (ICCP) 1996.

ICCP. MINED. CUBA. Informe del resultado: Modelo de Escuela Primaria. Instituto Central de

Ciencias Pedagógicas 1999.

ICCP. MINED. CUBA. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. Cuba. 1984

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “JUAN MARINELLO”. Caracterización del empleo

de la obra martiana que realizan metodólogos, directivos, educadores y escolares en el

proceso educativo escolar en ese nivel. Resultado de Proyecto de Investigación. Matanzas

: ISP Juan Marinello, 2006. (En formato digital)

GONZÁLEZ GARQUÉZ, GUSTAVO. Cultura y Sujeto Cultural en el pensamiento de Rodolfo

Kusch. En: Kusch y el Pensar desde América. Compilación y prólogo E. Azcuy. Buenos

Aires, 1989, CELA, Fernando García Cambeiro.

GONZÁLEZ GARQUÉZ, GUSTAVO. Cultura y Sujeto Cultural en el pensamiento de Rodolfo

Kusch. En: Kusch y el Pensar desde América. Compilación y prólogo E. Azcuy. Buenos

Aires, 1989, CELA, Fernando García Cambeiro, p. 17.

GOIRE PRADA, MARÍA CRISTINA. Propuesta de un sistema de talleres que se relacionan

con el estudio del Cuaderno Martiano III, contribuyendo a fortalecer el valor patriotismo.

Matanzas: ISP “Juan Marinello”, tesis en opción del título de Master en Educación, 2005.

MARTÍ, JOSÉ. Obras Completas. – La Habana : Edit. Nacional de Cuba, 1963.

Martí y la educación. Lidia Turner Martí. [et al] La Habana : Edit. Pueblo y Educación, 1996.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, LUIS ERNESTO. El autodidactismo en la concepción de la

educación de José Martí. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. .

Matanzas : ISP “Juan Marinello”, 2008.

MINED. CUBA. José Martí en la fragua de nuestro espíritu. Acerca de la presencia de su

legado en las tareas y los propósitos del Ministerio de Educación. La Habana : Empresa de

Impresoras Gráficas. MINED. 1991.

MINED. CUBA. Modelo de Escuela Primaria (2003) (En formato digital)

MINED. CUBA. Programas, libros de texto y orientaciones metodológicas de las asignaturas

Español, Matemática, Historia, El mundo en que vivimos. Ministerio de Educación. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana Cuba. 1990.

MINED. Plan de actividades principales para conmemorar el sesquicentenario del natalicio de

José Martí. Años 2000-2003. La Habana : MINED. (s. a.)

MINED. Plan de actividades del Ministerio de Educación durante los años 2007 – 2008 con

vista a la conmemoración del 155 aniversario del natalicio de José Martí. La Habana :

MINED. (s. a.)

MONTALVO LEÓN, LUCÍA GUADALUPE. La educación ética profesional del estudiante de

primer año de la Licenciatura en Educación, especialidad Profesor Integral de

Preuniversitario en Humanidades. Matanzas: ISP “Juan Marinello”, tesis en opción del

título de Master en Educación, 2007.

PÉREZ HERRERA, LUISA. La asignatura ética e Ideario Martiano, una alternativa para la

educación moral profesional de los estudiantes de primer año de Licenciatura en

Educación Primaria. Tesis en opción del título académico de Master en Ciencias de la

Educación Superior. Matanzas : Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, 2008.

RICO, PILAR y otros. Hacia el Perfeccionamiento de la Escuela Primaria. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana 2000.

-----. Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica, en libro “Compendio de

Pedagogía”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2002.

RICO, PILAR; E. M. SANTOS, y V. MARTÍN-VIAÑA. Proceso de enseñanza-aprendizaje

desarrollador en la escuela primaria. Teoría y Práctica. (en proceso editorial por Pueblo y

Educación).

SILVESTRE, MARGARITA y PILAR RICO. El proceso de enseñanza aprendizaje. La

Habana : Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 1996.

VITIER, CINTIO. Guía para los maestros de las Aulas Martianas. La Habana : Edit. Pueblo y

Educación, 1995.

VIART SOSA, TANIA. Softareas potenciadoras del aprendizaje desarrollador sobre José

Martí en escolares de sexto grado. Tesis en opción del título académico de Master en

Ciencias de la Educación. Mención Educación Primaria. Matanzas : ISP “Juan Marinello”,

2008.

ANEXO 1 RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA MULTIMEDIA “JOSÉ MARTÍ PARA EDUCADORES”

Etapas

Preparación del guión 3 de septiembre del 2007 – julio del 2008

Trabajo de diseño y programación.

Enero – octubre del

2009

Validación de la multimedia

Objetivo: Contribuir a la preparación teórica y metodológica para el empleo de la obra martiana en el proceso educativo por parte de los educadores que laboran en el nivel primario en la provincia de Matanzas.

Fundamentos teóricos:

• Los fundamentos teóricos que plantea el actual modelo de escuela primaria

• Lo que se plantea en documentos normativos y resoluciones, incluidos los acuerdos tomados entre el MINED y la Oficina del Programa Martiano y la Sociedad Cultural José Martí.

Principios generales que sustentan la multimedia:

• El vínculo de la teoría con la práctica.

• La unidad indisoluble de lo afectivo y lo cognitivo.

• La autogestión del conocimiento.

1

LA VIDA Y OBRA DE JOSÉ MARTÍ: UN ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “ENRIQUE JOSÉ VARONA” Y DE SUS PRINCIPALES CONTRIBUCIONES Autora: Dr.C. María Antonia Rodríguez del Castillo Institución: Facultad de Ciencias de la Educación CARGO: Presidenta de la Cátedra Martiana Correo electrónico: [email protected]

Introducción:

Como parte del programa aprobado por el Consejo Nacional de Cátedras Martianas en el

año 2006 aparecen de forma priorizada las siguientes acciones:

Desarrollar investigaciones que validen la formación del pensamiento

revolucionario de Martí con los precursores y los hombres eminentes de su época.

Investigar, promover y divulgar la influencia del pensamiento martiano en

personalidades actuales.

Realización de investigaciones a corto plazo, dirigida a estudiar otras aristas del

pensamiento martiano.

Desarrollar investigaciones y acciones de contra propaganda que desmonten las

mentiras y tergiversaciones del pensamiento martiano. 1

Consecuente con lo expresado la UCP Enrique José Varona desarrolla desde el año 2007

el proyecto de investigación “La vida y obra de José Martí como objeto de estudio en los

resultados científicos del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona”. En el

presente trabajo se exponen los resultados de la sistematización de los principales

aportes teóricos emanados de investigadores de la institución sobre el pensamiento, la

vida y la obra de José Martí.

Se han aplicado como métodos principales de investigación, el método histórico y lógico,

apoyado en el análisis síntesis, el estudio documental y la sistematización.

Desarrollo:

Un primer intento de sistematización de los resultados teóricos aportados por los

profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” permite

destacar la contribución a los siguientes ejes temáticos:

La filosofía y la filosofía de la educación:

1 Consejo Nacional de Cátedras Martianas: Programa de acción de las cátedras martianas, La Habana, Cuba, 2006,

material en soporte digital, p. 2

2

El Dr. Diego González aporta su particular visión sobre la integración dialéctica y no

ecléctica de la Filosofía Marxista Leninista y de las ideas filosóficas de José Martí. Para

ello parte de considerar que “… tanto el Marxismo Leninismo como José Martí plantearon

la unidad armónica del punto de vista científico con el moral valorativo en favor de los

humildes y de la justicia social. Por ello tanto el Marxismo Leninismo como el Ideario

Martiano contienen concepciones filosóficas progresistas y revolucionarias, pero a la vez

ambas doctrinas presentan importantes diferencias debido a que expresan distintos

universos culturales. Marx, Engels y Lenin desarrollaron el materialismo dialéctico donde

destacan el carácter primario de la materia y el carácter reflejo de la conciencia y

propusieron el socialismo científico. Martí desarrolló el idealismo objetivo, pero

integrándolo a ideas materialistas y destacó la importancia fundamental de los factores

subjetivos y de la moral en la vida social.”2

La Dra. Marta Martínez Llantada ha develado, con particular sagacidad la esencia de la

Filosofía de la Educación y ha particularizado en cómo la misma se aprecia en el

pensamiento de José Martí. Dentro del proyecto de investigación del Dr. Diego González

Serra entrega un primer resultado: La filosofía de la educación en José Martí. Principios.

Direcciones. Vigencia. 3 Luego ese mismo material es fuente de otros trabajos4 y es

presentado en el evento internacional Pedagogía 2001 en forma de ponencia. Al respecto

ha señalado cómo esta ciencia debe contener los problemas que atañen a la formación

del hombre centrándose en su finalidad, proceso, acción, medio y resultado. Es la

existencia de una Filosofía de la Educación la que permite reafirmar la posibilidad, desde

el punto de vista teórico, de una reflexión filosófica acerca del acto educativo (incluido el

lugar social en que se lleva a cabo el proceso), el maestro y la escuela. La autora de

referencia precisa que, en el caso martiano, su filosofía de la educación se concreta en un

principio general: “Educar es preparar al hombre para la vida (...)”5 del cual parten luego

principios particulares y direcciones. Entre los primeros se encuentran: la unidad de lo

intelectual y lo afectivo, la necesidad de educar la inteligencia como algo natural,

vinculada a la vida y en función del desarrollo humano, la defensa de la identidad

latinoamericana y la vinculación del estudio con el trabajo. Las direcciones orientan las

aristas del quehacer en que José Martí asienta su estudio, a saber: la educación como

2 Diego J. González Serra (1992): LA FILOSOFÍA MARXISTA Y MARTIANA, material en soporte digital, s.p. 3 Marta Martínez Llantada (2001): La filosofía de la educación en José Martí. Principios. Direcciones. Vigencia, en José Martí y las Ciencias del espíritu en la educación, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, material en soporte digital 4 Marta Martínez Llantada (2001.): Vigencia de la Filosofía martiana de la educación ante las demandas del siglo XXI, material en soporte digital 5 Martí, José (1975): Obras Completas, tomo VIII, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, p. 281

3

derecho humano; la relación entre la naturaleza del trabajo y la educación de los

sentimientos; la formación de la personalidad del alumno mediante la labor creadora de la

escuela y del maestro; el valor de la ciencia, del conocimiento y de la independencia

cognoscitiva en función de los problemas sociales y la educación de la mujer. Los criterios

expresados por nuestro Héroe Nacional en múltiples variantes (comentarios al margen,

reflexiones, consejos, elogios, aseveraciones, etc.) se constituyen en la aprehensión de

una Filosofía de la Educación que toma como centro fundamental a la naturaleza y al

hombre y que descansa en el presupuesto de que el hombre, como agente universal, es

perfectamente capaz de realizar sus objetivos y de que puede acomodar el mundo, tanto

natural como social, a los intereses básicos de la especie humana: “El Universo es siervo

y rey el ser humano...”6 ; “...Cada hombre trae en sí el deber de añadir, de domar, de

revelar ...”7 ; “...Hombres recogerá quien siembre escuelas...”8

La Dr. C. Lissette Mendoza Portales, integró el equipo de investigación que liderado por

Diego González, entregó como resultado el texto: José Martí y las Ciencias del Espíritu en

la educación” en el año 2001.9 En él, junto a la Dr.C Nancy Chacón Arteaga, M Sc.

Graciela Montero Cepero, Dr.C. Martha Martínez Llantada y Lic. Olga Santos Hedman,

hace importantes consideraciones sobre la determinación de la especificidad de lo

filosófico como presupuesto de las concepciones axiológicas martianas, de las

dimensiones de estas, a partir de la concepción del hombre. Junto a ello, se revela la

especificidad de lo ético y lo estético y su significación para la educación. Asimismo, se

exponen los fundamentos de la concepción filosófica general martiana acerca de la

educación, descubriéndose los principios metodológicos de su concepción educacional.

Por su parte, en su tesis de doctorado “Axiología y cultura en José Martí”10 ha aportado la

determinación de los presupuestos históricos y teóricos de las concepciones axiológicas y

culturales del pensamiento filosófico martiano; la sistematización de las concepciones

martianas acerca de la axiología y la cultura; la determinación de los nexos existentes

entre la axiología y la cultura en el pensamiento filosófico martiano y la valoración de la

significación de la relación axiología - cultura en el pensamiento filosófico martiano. En

este sentido resultan medulares sus interpretaciones que destacan:

6 Martí, José (1975): Obras Completas, tomo XIII, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, p. 27 7 Martí, José (1975): Obras Completas, tomo XIX, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, p. 303 8 Martí, José (1975): Obras Completas, tomo VII, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, p. 157 9 Colectivo de autores (2001): José Martí y las Ciencias del espíritu en la educación, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, material en soporte digital. 10 Mendoza, Lissette (2003): Axiología y cultura en José Martí, Tesis en opción al grado de Dr. En Ciencias Filosóficas, La Habana

4

“El pensamiento martiano, contentivo de un coherente programa de liberación nacional y

transformación socio – cultural para Cuba y América Latina constituye un paradigma

válido en tanto verdadero y vigente proyecto emancipatorio con significación continental a

partir del profundo humanismo que lo caracteriza. Enraizado en la tradición histórica-

cultural cubana, es exponente de lo mejor del pensamiento cubano, latinoamericano y

universal en el Siglo XIX y proporciona una singular comprensión y proyección en torno a

la cultura y los valores.

La ubicación espacio-temporal de José Martí revela las peculiares condiciones histórico-

sociales y culturales en las que se insertó el desarrollo de su personalidad y actividad

revolucionaria sobre la base de la asunción de una significativa e insoslayable tradición de

pensamiento y práctica revolucionaria cubana y latinoamericana. Portador de una

extraordinaria plataforma cultural, José Martí sintetizó diversas fuentes nutrientes: cubana,

española, latinoamericana y universal, las que enriqueció y elevó a horizontes

inigualables, desde el inmenso quehacer que desplegó a lo largo de su heroica existencia.

Su alta sensibilidad y el cultivo de su espiritualidad lo hizo, asimismo, portador de un

excepcional código de valores que representa no sólo la auténtica expresión de su cultura

sino que es manifestación de su elevada condición humana. El contacto y conocimiento

de la verdadera naturaleza de la sociedad norteamericana y de las transformaciones del

capitalismo le permitieron el enriquecimiento de su plataforma cultural y código de valores

así como la evolución y maduración de su pensamiento que se concretó en la proyección

y organización de la guerra revolucionaria profundamente democrática y antimperialista.

Cultura y valores del ser humano José Martí resultan condiciones insoslayables en la

aproximación a la significativa concepción acerca de la cultura, del hombre y los valores,

desarrollada en el cauce de su pensamiento filosófico que se destaca por su originalidad y

humanismo. Ello subraya la coincidencia entre el pensamiento y la acción lo que le otorga

coherencia y autenticidad al quehacer martiano.

En el pensamiento filosófico martiano se revela una profunda comprensión de la influencia

de las condiciones epocales en la producción material y espiritual, en la obra creadora; de

la cuestión de la relación entre las clases y el fenómeno de la cultura; de la relación entre

lo espiritual y lo material en la cultura; del complejo problema de la creación y de las

cuestiones que entraña; del fenómeno de la imitación, de lo fugaz y lo permanente; de la

creación cultural y su papel en el desarrollo social; de la relación entre lo universal y lo

propio; de la importancia de las ideas y de la propagación de la cultura; del problema de la

identidad cultural del ser cubano y latinoamericano; de la cultura de los sentimientos,

entre otras dimensiones.

5

La originalidad y trascendencia de la posición martiana ante el problema de la creación

cultural en América Latina, la que se sustenta en un problema de principios: el camino de

la independencia, está dada porque Martí lo asume desde la causa de los oprimidos,

reconociendo como único el camino de la Revolución e identificando a los pueblos como

sus verdaderos artífices y creadores de la cultura.

La cultura, entendida como totalidad, deviene medio esencial de interpretación y

transformación de la realidad y del hombre, lo cual se manifiesta en una elevada e integral

visión de las diferentes expresiones de la actividad humana desde la política hasta el arte,

lo que constituye un significativo legado para nuestros días, en la medida en que no hay

fragmentación ni reduccionismo, proyectándose el verdadero sentido cultural que le

imprime a toda su obra como exponente de la esencial unidad entre teoría y práctica.

La comprensión del hombre en el pensamiento filosófico martiano se expresa en la

aproximación lograda a una realidad diversa y compleja, desde una percepción de sus

múltiples manifestaciones. Ello revela la comprensión, en correspondencia con las

condiciones epocales y las tareas históricas, del nexo dialéctico entre lo individual y lo

social, lo que descubre el enfoque axiológico que lo caracteriza en tanto expresa la

convicción de su necesaria transformación.

Los valores, resultantes y expresión de la cultura, se convierten en un componente

fundamental del pensamiento martiano en la medida en que caracterizan su peculiar

comprensión de la realidad desde una proyección revolucionario-transformadora. Sus

concepciones axiológicas se insertan en las mejores tradiciones del pensamiento cubano

y latinoamericano al dibujar, desde el profundo conocimiento de la realidad, un ideal de

hombre y de sociedad, portadores de virtudes y cualidades superiores como expresión de

su confianza en el mejoramiento humano, desde posiciones verdaderamente humanistas.

El pensamiento martiano, en sus dimensiones axiológica y cultural se inscribe en lo mejor

de la tradición de pensamiento y práctica revolucionarios cubanos en tanto resulta

representativa de la línea asumida en favor de la independencia, la justicia social y la

dignidad humana frente a aquellos que se colocaron al lado de los defensores de

intereses de dominación de nuestros pueblos.

La sustancia cultural de su proyecto de liberación nacional y propuesta de transformación

económica, político -social y ético-cultural plasmada en su labor fundacional condiciona la

vigencia y actualidad de un programa emancipatorio de alcance continental. Porque la

contribución imperecedera de José Martí al proceso de desarrollo de la nación cubana,

asimilada por la vanguardia intelectual y revolucionaria y asumida por el pueblo, en la que

se descubre una expresión elevada de la unidad entre política y ética, ciencia y

6

conciencia, cultura y valores, como continuidad de las mejores tradiciones patrióticas y

revolucionarias, le otorga un lugar singular en el desarrollo socio- cultural de Nuestra

América. Su presencia en la proyección y obra de la Revolución Cubana es resultado de

ella.

Desde una profunda e integral concepción de la cultura y los valores José Martí aporta

ideas imperecederas para la realización de una obra cultural y educacional en la sociedad

cubana que por la naturaleza de las condiciones, factores y metas que la caracterizan

resulta altamente compleja, especialmente en el contexto de los grandes problemas que

enfrenta la humanidad a la altura del III Milenio.”11

La Dr. C. Nancy Chacón Arteaga, trabajó también en el proyecto del Dr. Diego González

donde entregó como resultado: La especificidad de lo ético en el pensamiento martiano.

Fundamento de su concepción de la educación. 12 Luego las ideas planteadas en este

material fueron concretadas en otro texto medular de la autora y del colectivo de

investigadores de la Cátedra de Ética aplicada13 quienes sustentan los valores éticos de la

estrategia ideológica político revolucionaria de José Martí, en la lucha por el logro de la

independencia de Cuba, desarrollan una propuesta del sistema de valores éticos

martianos a partir de constituirse el factor moral como componente esencial de las

premisas, fundamentos y fines de todo su pensamiento y acción personal y presentan una

metodología para el análisis ético de su obra y su valor educativo a partir de considerar :

los rasgos generales que caracterizan la obra y personalidad de José Martí; la ubicación

en el contexto del proceso histórico de la Revolución Cubana en que se desenvuelve; el

análisis del contenido y significación de su Ética a partir de destacar las ideas esenciales

que como principios morales, están presentes en todo su quehacer; y el valor

metodológico principal que aporta la comprensión de la ética martiana para el trabajo

ideológico educativo con los jóvenes como núcleo de la manifestación de las diferentes

formas de la conciencia social.

La M Sc. Graciela Montero Cepero trabajó también en el proyecto del Dr. Diego González

donde entregó como resultado: La especificidad de lo estético en el pensamiento

martiano. Su significación para la concepción de la educación.14 Sus aportaciones quedan

11 Mendoza, Lissette (2003): Axiología y cultura en José Martí, Tesis en opción al grado de Dr. En Ciencias Filosóficas, La Habana,pp.140-142 12 Nancy Chacón (2001): La especificidad de lo ético en el pensamiento martiano. Fundamento de su concepción de la educación, en José Martí y las Ciencias del Espíritu en la educación, material en soporte digital. 13 Chacón Arteaga, Nancy y otros. Dimensión ética de la educación cubana. Ciudad de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006. 265p 14 Graciela Montero Cepero (2001): La especificidad de lo estético en el pensamiento martiano. Su significación para la educación, en José Martí y las Ciencias del Espíritu en la educación, material en soporte digital.

7

centradas en destacar un concepto constante que aparece en toda la obra martiana aun

cuando los propósitos y los temas tratados sean muy diferentes. Este concepto, la

belleza, es el centro de su concepción estética, pero a diferencia de las tendencias

esteticistas, de lo bello por lo bello, o de la reducción a su manifestación artística, que

eran propias de su época, Martí, sin eludir la influencia greco - latina de su formación

humanista integra este concepto en la tríada esencial de su concepción del hombre:

verdad- belleza- bondad.

La Pedagogía y la Didáctica:

El Dr. Justo Chávez15 ha hecho importantes aportaciones en este eje temático. Ha

señalado cómo en el plano teórico del pensamiento educativo martiano es posible

apreciar un proyecto educacional que se concreta en tres planos básicos: sus criterios

acerca de la educación como fenómeno social universal, la especificidad latinoamericana

y las diferentes alternativas en que podía organizarse esta educación (sistema de

educación escolarizada –formal-, educación informal de carácter funcional y educación no

convencional e indirecta) De todo lo cual puede inferirse que la libertad (individual y

social), la inteligencia (en sus aspectos psicológico, pedagógico y sociológico) y la

creatividad constituyen la tríada medular en que se asienta la significación histórica del

pensamiento educativo martiano.16

La Dr. C. Lidia Turner Martí ha aportado interesantes aproximaciones a la teoría

pedagógica de José Martí que privilegian el gran mérito del Apóstol, la síntesis17: pudo

integrar el pensamiento pedagógico progresista del mundo y de América Latina y nos legó

en sus obras una fuente incomparable para obtener tesis y valoraciones que nos

proyecten hacia el futuro. Además destaca como elemento fundamental del pensamiento

martiano, él situar al ser humano en el contexto histórico-social en que vive, con una

felicidad que no se completa sino dentro de la sociedad y en el acto de contribuir a su

transformación y mejoramiento. Destaca cómo el pensamiento martiano se sintetiza en la

fórmula: … El amor es el lazo de los hombres, el modo de enseñar y el centro del mundo.

15 Justo Chávez (1996): Tendencias contemporáneas para transformar la educación en los países iberoamericanos. México. INAES. A. C. 16 La obra del Dr. Justo Chávez en esta dirección integra diversos trabajos entre los que no deben dejar de citarse: “La Edad de Oro ¿Educación a distancia?” En: Revista Educación No 75, Año XIX, octubre diciembre, pp. 30-33. La Habana, 1989; Acercamiento necesario al pensamiento pedagógico de José Martí. Ministerio de Educación. La Habana,1990; “Libertad, inteligencia y creatividad en el pensamiento de José Martí”. En: Revista Educación No 81, Año XII, enero-junio, pp. 29-35. La Habana, 1992 y Las ideas de José Martí sobre educación, en “Martí y la educación”, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1996 17 Lidia Turner Martí (1996): Aproximaciones a la teoría pedagógica de Martí, En “Martí y la educación”, La Habana, Editorial Pueblo y Educación

8

.., que se completa con la conocida alusión: La enseñanza ¿quién no lo sabe? es ante

todo una obra de infinito amor. El pensamiento educativo martiano al mismo tiempo,

declara la educación como un derecho y deber humano, la cual debe estar vinculada a la

época, a la vida, a la transformación social y a la felicidad del hombre y todo ello como

piedra angular de una pedagogía que privilegia la integración del sentimiento y del

pensamiento en la educación. Los trabajos desarrollados por la Dr.C. Turner Martí en la

obra científica que dirigió en la UCP Enrique José Varona sirvieron de necesario punto de

partida para la elaboración de una obra ulterior 18en la que sistematiza un grupo de

postulados educativos martianos para sustentar la alternativa educativa “Pedagogía de la

ternura”, a saber: Los niños saben más de lo que parece; lo que importa es que el niño

quiera saber; ...no se sabe bien sino lo que se descubre; que los niños no vean, no

toquen, no piensen en nada que no sepan expresar; la mente es como las ruedas de los

carros, y como la palabra: se enciende con el ejercicio y que la escuela sea sabrosa y

útil.

El Dr. C. Rolando Buenavilla Recio aporta interesantes consideraciones sobre la labor

docente realizada por José Martí19 y propone considerar a José Martí como educador

social20. Con posterioridad particulariza sobre el tema, junto a la Dr.C. María del Carmen

Fernández Morales21. La consideración de José Martí como educador social implica un

ensanchamiento de la visión, la actualidad y la permanencia de los enjuiciamientos

martianos acerca de la educación, por cuanto tal consideración abarca no solo la labor del

profesor en el aula, sino también la del divulgador de prácticas pedagógicas novedosas y

útiles contra el dogmatismo y el escolasticismo y la del hombre en la totalidad de su

pensamiento y actos. El Dr. Pedro Pablo Rodríguez señaló que con esta obra 22 “… se

nos abre un camino inédito para la comprensión del alcance de la obra martiana, quizá

emprendido antes intuitivamente por algunos de sus estudiosos, pero fundamentado por

primera ocasión en este texto.” También el Dr. Buenavilla Recio aporta una particular

visión de José Martí como un joven de talento, para lo cual revela dos principios

metodológicos para acercarse al proceso de formación y gestación del intelecto martiano. 18 Lidia Turner /y/ Balbina Pita : Pedagogía de la ternura, La Habana, Editorial Pueblo y Educación 19 Rolando Buenavilla Recio (1996):Labor docente de José Martí, En “Martí y la educación”, La Habana, Editorial Pueblo y Educación 20 Rolando Buenavilla Recio (1997): José Martí, educador social, material del evento internacional Pedagogía 97 21 Rolando Buenavilla y María del Carmen Fernández (2005): Pensamiento pedagógico de destacados educadores latinoamericanos, Evento Internacional Pedagogía 2005, La Habana, Palacio de las Convenciones (material en soporte digital) y José Martí, paradigma de educador social para la integración de América Latina, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2006. 22 José Martí, paradigma de educador social para la integración de América Latina, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2006,Prólogo, p.VII

9

Uno, es adscribirse al criterio que reconoce que para conocer las dotes de talento de un

individuo puede resultar ilustrativo identificar el modo como este se apropia de las

conquistas culturales de la humanidad. El otro principio consiste en reconocer que la

creatividad se manifiesta en el curso de la actividad. La vida y la obra de José Martí es la

expresión más acabada de la actividad de un individuo: la observación, análisis y

generalización, el estudio y el trabajo sistemático, la participación desde muy joven en la

vida social y política, le permiten penetrar en los fenómenos más complejos de la realidad

y del pensamiento.23

La Lic. Olga Santos Hedman trabajó también en el proyecto del Dr. Diego González donde

entregó como resultado: Principios metodológicos de la concepción educacional de José

Martí 24 Allí señala que el sistema de concepciones acerca de la educación se encuentra

diseminado en toda la obra martiana en forma de ideas, artículos, crónicas, discursos,

documentos políticos, creación literaria, epistolario; y se expresa a través de su bellísima

prosa poética. Como concepción general educacional contiene el análisis de la naturaleza

y esencia del proceso educacional, sus finalidades estratégicas y tácticas, sus objetivos,

sus valoraciones acerca de las vías a través de las cuales se realiza este proceso, así

como los principios metodológicos generales, e incluso referencias a aspectos didácticos

o específicos, que guiaron la actividad educacional de José Martí en calidad de maestro,

en el más amplio sentido de la palabra, como fundador de pueblos. La clave de la

metodología martiana para formar hombres superiores se encuentra en la relación entre lo

cognitivo y lo afectivo en función de la práctica, o la relación entre pensamiento,

sentimiento y actuación. La vía para que el conocimiento se asuma de manera original y

contribuya a la formación de las virtudes es el sentimiento.

La Profesora Titular Alicia Obaya Martínez, muy tempranamente, ofrece sus

consideraciones teóricas sobre la figura del Apóstol y ello lo hace en un libro de texto

dedicado a los estudiantes que cursan la carrera de Español en los Institutos Superiores

Pedagógicos. Dentro de esta obra, escrita en colaboración con las profesoras Gloria

Barredo y Yolanda Ricardo, se incluye un capítulo debido a su autoría y dedicado al Héroe

Nacional: José Martí: su revolución política y literaria.25 En la dedicatoria que hace del

libro a la autora de este resultado, Alicia escribe: “… aquí van estos sencillos trabajos

23 Rolando Buenavilla (2006) : José Martí: un joven de talento, en Revista Varona Nº 43, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana 24 Olga Santos Hedman (2001): Principios metodológicos de la concepción educacional de José Martí, en José Martí y las Ciencias del Espíritu en la educación, material en soporte digital. 25 Alicia Obaya Martínez /y/ otros (1980) :“Valoraciones sobre temas y problemas de la Literatura Cubana I y II”, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1980, reimpresión 1989

10

míos, donde el que dedico a J. Martí, es el que más aprecio”. Entre las aportaciones que

brinda en este trabajo se encuentra el hecho de considerar el estudio de la obra literaria

del Apóstol como una vía para seguir su trayectoria revolucionaria proyectada hasta

nuestros días por su profundo conocimiento de la realidad americana. Con posterioridad, y

como miembro del proyecto de investigación liderado por la Dr. C. Lidia Turner, concreta

sus aportaciones a la definición y práctica de las principales concepciones pedagógicas

martianas en La Edad de Oro.26 En el año 2001 entrega como resultado del proyecto del

Dr. Diego González el resultado: La lengua y la literatura en la órbita de las proyecciones

martianas para el desarrollo de la inteligencia y de valores esenciales en el ser humano.

En este trabajo sus principales aportaciones van dirigidas a develar el papel otorgado por

Martí a la lengua y la literatura para el crecimiento del ser humano para lo cual revela

cómo en su concepción se conjugan una erudición de raigambre eminentemente

humanista, con otras facetas de su personalidad: un hondo sentido práctico, en función

del ser humano que palpita en toda su obra creadora. Conjuntamente con esta

perspectiva dual, se destaca el valor cognitivo-educativo y estético que Martí reconoce en

el dominio de las lenguas y en la creación literaria universal. En este propio año 2001 un

artículo escrito en colaboración con Danae Carbonell Diéguez y Marta Marañón Parada,

aparecido en el Anuario del Centro de Estudios Martianos 27, incursiona en el análisis

literario de los textos poéticos martianos y los del poeta José María Heredia. Las

aportaciones del mismo están centradas en el análisis de los símbolos que se han

instaurado en la literatura cubana desde José María Heredia hasta José Martí. En ese

camino de la “angustia de las influencias” se determina la intertextualidad simbólica en

nuestra poesía, lo iterativo como isotopía simbólica que marca el canon romántico y a

Martí como condensación de formas estilísticas y semánticas.

La Dr.C. María del Carmen Fernández Morales además de lo apuntado desarrolló su tesis

de maestría sobre la “Presencia de la educación avanzada en José Martí” (1996) y con

posterioridad realizó su tesis doctoral “José Martí: paradigma de educador social” (2001)

desde su colaboración en el proyecto del Dr. Diego González donde presentó las ideas

esenciales que luego se incluirían en la tesis. Además de los elementos apuntados, que

son producto de su colaboración con el Dr. Buenavilla Recio, en la tesis doctoral se

presentan como aportes fundamentales de esta autora: una construcción teórica

26 Alicia Obaya (1996): La Edad de Oro: definición y práctica de las principales concepciones pedagógicas martianas, En “Martí y la educación”, La Habana, Editorial Pueblo y Educación 27 Danae Carbonell, Alicia Obaya y Marta Marañón (2001): El salto del símbolo en la lírica cubana: José María Heredia-José Martí, en Anuario del Centro de Estudios Martianos Nº 24, 2001

11

conceptual del educador social y una fundamentación coherente acerca de José Martí

como educador social revelada en la sistematización de sus rasgos desde tres relaciones

esenciales: lo individual y lo social, lo político/ lo ético y lo educativo y lo externo e interno.

Dichas construcciones teóricas permiten enriquecer la definición de educador social en las

Ciencias de la Educación, lo que constituye un referente teórico para el desarrollo de la

cultura de la sociedad educativa cubana contemporánea. A la vez se sistematizaron

contenidos orientados a la adquisición de conocimientos y a la formación de convicciones

revolucionarias y éticas que propician el enriquecimiento del capital humano; orienta a

maestros, directivos, comunicadores, políticos, deportistas, artistas, sacerdotes y recursos

humanos en general, para desarrollar las cualidades del educador social, y además para

el estudio de personalidades presentes, pasadas o futuras, que constituyen ejemplos de

educador social. Por primera vez se presenta una concepción fundamentada acerca de

José Martí como educador social, que se aprecia en la revelación del contenido de los

rasgos de este a partir del estudio de su vida y su obra, lo que constituye un referente

teórico para la proyección de la educación en nuestra sociedad, empeño marcado de la

dirección del país.

La P.Auxiliar Nilda González Fernández y la M Sc. Luisa Campos Gallardo colaboran

también en el proyecto del Dr. Diego González en el que se incluye como resultado

“Apuntes sobre Martí y la Historia”28 Entre las cuestiones de relevancia analizadas por

las investigadoras se destaca cómo su concepción ideológica e histórica lo enmarca como

un radical, identificado plenamente con los humildes, que en las condiciones concretas de

Cuba, implica un alejamiento de la democracia burguesa para situarse en lo más

avanzado del democratismo revolucionario. Su ideario se enriqueció con un previsor

antimperialismo, lo cual le imprime a su ideología su mayor vigencia.Una importante parte

de la obra martiana recoge sus criterios sobre diferentes acontecimientos, procesos y

figuras históricas. Para ello se nutre de toda la información que necesita y de ella extrae

las enseñanzas pertinentes, teniendo en cuenta la época, las condiciones, las ideas, por

lo que realiza un análisis histórico objetivo.

La M Sc. Elina Hernández Galarraga y la Msc. María Elena Martínez García trabajaron

dentro del proyecto dirigido por el Dr. Diego González los aspectos referidos a Martí y la

educación por el arte.29 La incursión investigativa de las autoras mencionadas permite

28 Nilda González Fernández y Luisa Campos Gallardo (2001): Apuntes sobre Martí y la Historia, en José Martí y las Ciencias del Espíritu en la educación, material en soporte digital. 29 Elina Hernández Galarraga y María Elena Martínez García (2001): Martí y la educación por el arte, José Martí y las Ciencias del Espíritu en la educación, material en soporte digital.

12

concretar consideraciones de relevancia acerca de la crítica de arte en Martí, sus

concepciones estéticas y algunos procesos de la creación artística. Se particulariza en las

relaciones de Martí con la música, con las artes plásticas y con la educación estética

revelando en todos los casos su estimación, amor y conocimiento de las artes; lo que

unido a la expresión en términos de belleza, de su ideario patriótico, representa un legado

que rebasa valores estéticos en indudable unidad con los valores éticos.

La M Sc. Carlota Lidia Santamaría Roche, tutorada por el Dr. Rolando Buenavilla Recio y

el Dr. Norberto Valcárcel Izquierdo entrega en el 2007 su tesis de doctorado: Programa

educativo para la formación martiana de los Profesores Generales Integrales de la

Secundaria Básica, que es producto de sus experiencias en este nivel de educación. En la

misma propone un Programa Educativo para la preparación de los PGI en el trabajo con

la vida y la obra de José Martí en las Secundarias Básicas con acciones en el área del

trabajo metodológico, la superación y la actividad científica de los profesores generales

integrales. Define su concepción sobre formación martiana de los profesores generales

integrales y hace un interesante estudio de las peculiaridades de los estudios sobre José

Martí antes del triunfo de la Revolución (con énfasis en la escuela pública) y posteriores a

este hecho.A partir del año 2008 comienzan a desarrollarse las acciones del proyecto de

investigación “La vida y obra de José Martí como objeto de estudio en los resultados

científicos del ISP EJV”.

La Dr.C. María Antonia Rodríguez del Castillo, autora de las tesis “Lectura y lector en La

Edad de Oro: espacio dentro de una didáctica inmanente para la formación del hombre

americano” (Tesis de maestría: 1999) y Estrategia metodológica para la preparación

postgraduada del docente en la lectura de la obra martiana (Tesis de doctorado: 2002),

ambas realizadas en el ISP Félix Varela de Villa Clara, comienza a introducir los

resultados alcanzados en ambos productos en su quehacer dentro del ISP EJV desde el

año 2004, fecha de su traslado a esta institución y como jefa del proyecto mencionado

desde el año 2008 .

Desde su quehacer labora en la impartición de los siguientes cursos en los eventos

internacionales de Pedagogía: Curso 98 “Didáctica americana de la lectoescritura desde

el pensamiento de José Martí”, Pedagogía 2005, La Habana; Estrategias lectoras

dependientes del contenido: una propuesta para el trabajo con las obras de Simón

Rodríguez y José Martí, Curso 82, Pedagogía 2007 y Concreción de las ideas de José

Martí sobre la educación, la ciencia y la cultura en La Edad de Oro, en Curso 17, Aportes

martianos a la cultura, la educación y la ciencia, Sello Editor Educación Cubana,2009. A la

13

vez, se introducen los resultados de sus aportaciones en el tratamiento de las siguientes

temáticas en el CD ROOM Maestría en Educación, Módulo II, IPLAC, 2006 : Ciencia,

educación e investigación en el pensamiento de José Martí, Compilación “José Martí y la

lectura: el universo en un solo pecho”, La Edad de Oro de José Martí:¿una didáctica

inmanente para la formación del hombre americano”, Metodología para la lectura de la

obra martiana, Orgullo para los que nacemos: apuntes para una aproximación sociológica

a los criterios martianos sobre la ancianidad. A la vez en el programa de la Maestría en

Educación del IPLAC a partir de los contenidos de la asignatura Raíces de la educación

latinoamericana. Se elaboró el Programa, guías y material base de esta Maestría para la

Universidad Bolivariana de Venezuela cuyo hilo conductor es el estudio del pensamiento

de José Martí. También se ha laborado de forma destacada en el Diplomado de

Pedagogía Cubana en sus módulos I y II a partir de la impartición de los temas: Cultura,

educación e identidad cultural en el pensamiento de José Martí y Ciencia, educación e

investigación: una mirada desde la perspectiva martiana.

El Proyecto de Investigación, en su trabajo con el complejo científico Ciudad Escolar

Libertad, ha trabajado en la instrumentación de estrategias metodológicas para la lectura

de la obra martiana en la secundaria básica República de Chile, en la preparación de las

estructuras de dirección del municipio de Marianao, en la tutoría a tesis de maestría con

temática martiana. En el curso 2009-2010 ha laborado en la impartición del Curso de

Postgrado “La Edad de Oro de José Martí: un modelo pedagógico para la formación del

hombre americano” (al cual asisten los metodólogos de trabajo político-ideológico de la

provincia Ciudad de La Habana y los responsables de asignaturas priorizadas) y en la

participación en la preparación política de la dirección provincial de educación. A la vez,

durante el curso 2008-2009 impartió el postgrado de referencia a 50 profesores de la

institución del Departamento de Formación General de la Facultad de Educación Infantil.

Como resultados del proyecto se han defendido dos tesis de maestría y se trabaja en la

tutoría a una tesis de doctorado.

El primer resultado del proyecto, defendido a finales del año 2008, permitió determinar

que la presencia del estudio de la vida y obra de José Martí en los resultados científicos

del ISPEJV fue escasa e intermitente en las tres primeras etapas del desarrollo de la

institución y está constituido por esfuerzos iniciales liderados por la Facultad de Español

Literatura y por el grupo de profesores de Filosofía, luego integrantes de la Cátedra de

Valores y actualmente de la de Ética. La producción científica sobre la temática en las

revistas de la institución es prácticamente inexistente; así como el desarrollo de tesis de

doctorado y de maestría en esta dirección. A la vez se determinó que la Cátedra Martiana

14

fue creada en el Instituto con el objetivo de profundizar en el estudio de la vida y obra del

Héroe Nacional con mucha antelación a la institucionalización de las mismas mediante la

Resolución Ministerial 604/88 y que la misma desarrolló importantes actividades entre las

que se cuentan: la impartición de cursos de postgrado, la participación en eventos, el

desarrollo de actividades en conmoraciones, entre otras. Por último se concluyó que la

etapa de mayor profundización en el estudio de la vida y obra de José Martí es la que

transcurre desde 1990 y hasta la fecha y que coincide con el período especial. Se

desarrollan dos proyectos de investigación liderados por la Dr.C.P. Lidia Turner Martí y el

Dr.C.Psc. Diego Jorge González Serra que constituyen importantes aportaciones a la

demostración de la existencia de una teoría educativa martiana. Dos obras publicadas son

resultados importantes de ambos procesos: Martí y la educación y Martí y las Ciencias del

Espíritu. Otros textos elaborados en el período permanecen aún sin publicar.

Coincidentemente es en este período donde se desarrollan un grupo de tesis de

doctorado que abordan la temática objeto de este trabajo y donde la producción científica

sobre el tema se torna sistemática a partir de la inclusión en la Revista Varona de la

Sección Constante la cual acoge trabajos que aborden la figura del Maestro.

La Psicología:

El Dr. Diego Jorge González Serra es quien realiza las mayores aportaciones en esta

esfera. Ya se ha señalado que la culminación en el año 1992 de su obra: La filosofía

marxista y martiana le permitió arribar a importantes consideraciones en el terreno de las

ideas psicológicas del Héroe Nacional. Como integrante del proyecto liderado por la Dr.C.

Lidia Turner entrega su resultado: José Martí y la formación del hombre. En él mismo

hace explícitas las siguientes observaciones: en el pensamiento psicológico de José Martí

es posible apreciar el papel que este le confirió a la unidad de lo general, lo particular y lo

individual en el hombre, a su determinación externa e interna, a su carácter social e

individual, a la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, a la motivación y su papel, a los

procesos cognoscitivos y a la inteligencia, entre otros. Es por ello que sus ideas sobre el

particular quedan apresadas en la estrategia que concibió y utilizó para la formación del

hombre, la cual, aunque no aparece íntegra en ningún texto del Maestro, sí fue expuesta

fragmentariamente en múltiples trabajos. Esta estrategia, se asienta en tres principios: el

principio de la unidad de lo sensible y lo racional (conduce a la formación intelectual del

hombre), la doctrina del amor y la belleza (lleva a la educación moral y estética del ser

humano) y el principio de la actividad, de la práctica, como formadora del hombre.

Motivado por los hallazgos que había encontrado al desarrollar la anterior tarea escribe el

15

texto: Martí y las Ciencias Espíritu.30 El libro lo terminó de escribir en diciembre de 1994,

pero no es hasta el año 1999 en que sale a la luz. Su objetivo central es demostrar que

existe un pensamiento psicológico en Martí; ya que aunque no escribió una obra sobre el

particular expresó criterios, formuló aseveraciones u opiniones sobre temáticas que han

sido tradicionalmente objeto de la Psicología como son: los fundamentos teórico -

metodológicos del estudio de lo psíquico, el concepto de personalidad, la imaginación, el

pensamiento, la inteligencia, las motivaciones egoístas y altruistas del hombre, su rol

activo e independiente o adaptativo, los procesos psíquicos inconscientes, la unidad de lo

cognoscitivo y lo afectivo, la psicología social y otras. La crítica valoró en el momento de

la aparición de este texto algo que ya se ha apuntado; pero que se quiere reiterar: Martí y

la Ciencia del Espíritu “… abre el cauce para nuevos estudios y aportes que enriquezcan

el conocimiento y la valoración del pensamiento psicológico del Maestro.”31 Estas

aportaciones, conocidas y divulgadas por el Dr. Armando Hart Dávalos, Director de la

Oficina del Programa Martiano, condicionaron que el Dr. Diego González fuera nombrado

al frente de un proyecto de investigación que investigara sobre José Martí y las Ciencias

del Espíritu en la Educación, empeño al que ya se ha hecho referencia en reiteradas

oportunidades dentro de este informe. Además de su labor al frente del proyecto, continuó

profundizando en sus anteriores indagaciones sobre el pensamiento psicológico de Martí

y entregó como resultado: Ideas de José Martí sobre el altruismo y la auto realización. Un

método para su investigación empírica.32 A partir de las ideas fundamentales presentes

en el pensamiento martiano referidas al logro de ideal de ser humano que él se propone

alcanzar se instrumentó la técnica Registro de la Actividad y Método Directo e Indirecto

que permite investigar en un plano empírico o concreto la orientación altruista o egoísta

de la personalidad y su tendencia a la auto realización. Todas estas ideas, que

constituyen aportes indudables al estudio del pensamiento psicológico de José Martí, se

encuentran manejadas en otros materiales de este autor. (Ver Anexo “Bibliografía

martiana de Diego González Serra”)

El Dr. Jorge Luis del Pino Calderón, integrante del equipo de investigación del Dr.

González Serra, aporta su resultado: “La concepción integral del hombre y la educación.

Reflexiones actuales y fundamentos martianos”.33 En él mismo se maneja una interesante

30 Diego González Serra (1999): Martí y la ciencia del espíritu, La Habana, Editorial SI-MAR S.A 31 Ismael González González (1999): Martí y la ciencia del espíritu, Anuario del CEM, Nº 22, pp.350-351 32 Diego González Serra (1999): Ideas de José Martí sobre el altruismo y la auto realización. Un método para su investigación empírica, en José Martí y las Ciencias del Espíritu en la educación, material en soporte digital. 33 Jorge Luis del Pino (1999): La concepción integral del hombre y la educación. Reflexiones actuales y fundamentos martianos, en José Martí y las Ciencias del Espíritu en la educación, material en soporte digital.

16

perspectiva sobre la integralidad como concepción pedagógica que es parte esencial de

un modelo de república y de humanidad y que tiene su fundamento en una concepción del

hombre que los psicólogos y pedagogos no pueden tardar en conocer y aplicar

científicamente a la cotidianidad profesional. Se hace un estudio que parte de considerar

la integralidad de la personalidad martiana para poder comprender la concepción integral

de la educación que propone.

La Dr.C. Mara Macías Roque, integrante del mismo grupo de investigación, realiza sus

aportaciones en el terreno de la creatividad con el trabajo: José Martí y sus ideas acerca

de la creatividad.34 Esta autora sostiene la idea de que, para Martí, la flexibilidad es la

cualidad básica que caracteriza a un sujeto creativo. El sustento de esta postura viene

dado a partir de un enfoque general en que se contextualiza la creatividad que propone

Martí a lo largo de su obra, un enfoque particular, en que se presenta la caracterización

que realiza el Maestro de lo que es un sujeto creativo (cualidades básicas y flexibilidad

como cualidad esencial) y un enfoque singular donde se realiza una lectura de la

flexibilidad en tres códigos diferentes: biosociológico, psicológico y gnoseológico.

CONCLUSIONES

La etapa de mayor profundización en el estudio de la vida y obra de José Martí en la UCP

EJV es la que transcurre desde 1990 y hasta la fecha . Se desarrollan dos proyectos de

investigación liderados por la Dr.C.P. Lidia Turner Martí y el Dr.C.Psc. Diego Jorge

González Serra que constituyen importantes aportaciones a la demostración de la

existencia de una teoría educativa martiana. Dos obras publicadas son resultados

importantes de ambos procesos: Martí y la educación y Martí y las Ciencias del Espíritu.

Otros textos elaborados en el período permanecen aún sin publicar. Coincidentemente es

en este período donde se desarrollan un grupo de tesis de doctorado que abordan la

temática objeto de este trabajo y donde la producción científica sobre el tema se torna

sistemática a partir de la inclusión en la Revista Varona de la Sección Constante la cual

acoge trabajos que aborden la figura del Maestro. En el año 2007 comienza un nuevo

proyecto de investigación: “La vida y obra de José Martí como objeto de estudio en los

resultados científicos de la UCP EJV” a cuyo quehacer se debe, además de las

aportaciones teóricas de sus miembros en el área objeto de estudio, la sistematización de

la labor desarrollada por la institución alrededor de la figura del Apóstol.

34 Mara Macías Roque (1999): José Martí y sus ideas acerca de la creatividad, en José Martí y las Ciencias del Espíritu en la educación, material en soporte digital.

17

Las aportaciones teóricas emanadas del estudio que han hecho los investigadores de la

institución se concretan en las siguientes áreas temáticas:

a) La filosofía, la filosofía de la educación, la axiología y la dimensión ética y estética

del pensamiento martiano.

b) La psicología a partir del establecimiento del ideal martiano de hombre ; los

principios generales para su formación; la expresión de estos principios formadores en su

manera de concebir las instituciones y las formas de la conciencia social ; la formación del

hombre latinoamericano y cubano ; y los aspectos individuales de la estrategia martiana,

entre otros elementos fecundadores.

c) La pedagogía, la didáctica general y las didácticas particulares a partir del

establecimiento y defensa, en primer lugar, de la existencia de una teoría educativa

martiana donde es posible apreciar toda una gama de principios pedagógicos que tienen

hoy continuidad en la escuela cubana. Se defiende la existencia de una didáctica

inmanente para la formación del hombre americano en la obra del Apóstol que tiene

particular relevancia en el caso de la revista La Edad de Oro en la cual es posible apreciar

la presencia de los diferentes componentes de la Didáctica (objetivos, contenido,

métodos, medios y evaluación) y cómo los mismos se interrelacionan dialécticamente en

función de privilegiar la instrucción del pensamiento y la dirección de los sentimientos. Se

destaca la vigencia de los postulados del Apóstol cubano en las condiciones de

globalización neoliberal que vive la humanidad lo cual lo coloca en la línea de avanzada

de cualquier sistema educativo contemporáneo. Se hacen importantes contribuciones en

el sentido de la aplicación y existencia de pautas y claves martianas en cada una de las

didácticas particulares de diferentes disciplinas.

Bibliografía

1. Alfonso García; Eugenia (2009):“La Edad de Oro”: una propuesta de claves

pedagógicas para el maestro, Ciudad de La Habana. Enero 2009: Evento Internacional Pedagogía 2009.

2. Buenavilla, Rolando (2006) : José Martí: un joven de talento, en Revista Varona Nº

43, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana

3. Buenavilla Recio, Rolando (1996):Labor docente de José Martí, En “Martí y la

educación”, La Habana, Editorial Pueblo y Educación

4. Buenavilla Recio,Rolando (1997): José Martí, educador social, material del evento

internacional Pedagogía 97

18

5. Buenavilla, Rolando y María del Carmen Fernández (2005): Pensamiento

pedagógico de destacados educadores latinoamericanos, Evento Internacional Pedagogía

2005, La Habana, Palacio de las Convenciones (material en soporte digital)

6. Buenavilla, Rolando y María del Carmen Fernández (2006): José Martí, paradigma

de educador social para la integración de América Latina, La Habana, Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 2006.

7. Carbonell, Danae; Alicia Obaya y Marta Marañón (2001): El salto del símbolo en la

lírica cubana: José María Heredia-José Martí, en Anuario del Centro de Estudios

Martianos Nº 24, 2001

8. Carol, Luis (1997): “Los retos del siglo XXI”. En: Revista Cuadernos de Pedagogía,

No 256, marzo. Barcelona. Editorial Praxis S. A.

9. Colectivo de profesores de Marxismo (2008): IV Taller Proyecto Varona, Desarrollo

de la filosofía y de la filosofía de la educación en el ISPEJV (1980-2008), presentación en

power point.

10. Colectivo de autores (2001): José Martí y las Ciencias del espíritu en la educación,

Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, material en soporte digital.

11. Consejo Nacional de Cátedras Martianas: Programa de acción de las cátedras martianas, La

Habana, Cuba, 2006, material en soporte digital, p. 2

12. Chacón, Nancy (2001): La especificidad de lo ético en el pensamiento martiano.

Fundamento de su concepción de la educación, en José Martí y las Ciencias del Espíritu

en la educación, material en soporte digital.

13. Chacón Arteaga, Nancy y otros. Dimensión ética de la educación cubana. Ciudad

de La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006. 265p

14. Chávez Rodríguez, Justo (2008): Intervención en el Diplomado de Pedagogía

Cubana, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, abril 2008.

15. Chávez., Justo (2008): Los aportes del ISP “Enrique José Varona”, material en

soporte digital.

16. Chávez, Justo (1996): Tendencias contemporáneas para transformar la educación

en los países iberoamericanos. México. INAES. A. C.

17. Chávez, Justo (1989): “La Edad de Oro ¿Educación a distancia?” En: Revista

Educación No 75, Año XIX, octubre diciembre, pp. 30-33. La Habana

18. Chávez, Justo (1990): Acercamiento necesario al pensamiento pedagógico de José

Martí. Ministerio de Educación. La Habana

19

19. Chávez, Justo (1992): “Libertad, inteligencia y creatividad en el pensamiento de

José Martí”. En: Revista Educación No 81, Año XII, enero-junio, pp. 29-35. La Habana,

1992

20. Chávez, Justo (1996): Las ideas de José Martí sobre educación, en “Martí y la

educación”, La Habana, Editorial Pueblo y Educación

21. Colectivo de profesores de Marxismo (2008): IV Taller Proyecto Varona, Desarrollo

de la filosofía y de la filosofía de la educación en el ISPEJV (1980-2008), presentación en

power point.

22. Consejo Nacional de Cátedras Martianas: Programa de acción de las cátedras martianas, La

Habana, Cuba, 2006, material en soporte digital.

23. Constitución de la República de Cuba (1992): Artículo 39, Editora Política, La

Habana,

24. Del Pino, Jorge Luis (1999): La concepción integral del hombre y la educación.

Reflexiones actuales y fundamentos martianos, en José Martí y las Ciencias del Espíritu

en la educación, material en soporte digital.

25. Del Sol, López, María Antonia (2009): El pensamiento interdisciplinario de José

Martì: un reto para la formación de Profesores Generales Integrales. En: CD del Evento

Internacional Pedagogía 2009. Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba.

26. González Galarraga, Elina (2008): Memoria escrita de la entrevista realizada por el

proyecto de investigación ““La obra de José Martí como objeto de estudio en los

resultados científicos del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona”

27. González González, Ismael (1999): Martí y la ciencia del espíritu, Anuario del CEM,

Nº 22.

28. González Fernández, Nilda y Luisa Campos Gallardo (2001): Apuntes sobre Martí y

la Historia, en José Martí y las Ciencias del Espíritu en la educación, material en soporte

digital.

29. González Serra, Diego Jorge (2008): Memoria escrita de la entrevista realizada por

el proyecto de investigación ““La obra de José Martí como objeto de estudio en los

resultados científicos del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona”

30. González Serra, Diego (1999): Martí y la ciencia del espíritu, La Habana, Editorial

SI-MAR S.A

31. González Serra Diego, (1999): Ideas de José Martí sobre el altruismo y la auto

realización. Un método para su investigación empírica, en José Martí y las Ciencias del

Espíritu en la educación, material en soporte digital.

20

32. González Serra, Diego J. (1992): LA FILOSOFÍA MARXISTA Y MARTIANA,

material en soporte digital, s.p

33. Hart D., Armando (2008): Acerca del Programa Martiano Integral, en Programa

Martiano Integral de la Sociedad Cubana, Documento Base. La Habana, Imprenta de la

Oficina del Programa, Martiano.

34. Hernández Galarraga, Elina y María Elena Martínez García (2001): Martí y la

educación por el arte, José Martí y las Ciencias del Espíritu en la educación, material en

soporte digital.

35. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Resolución Rectoral 174/ 99,

Ciudad de La Habana, 28 de octubre de 1999, “Año del 40 aniversario del triunfo de la

Revolución”

36. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Revista Científico

Metodológica Varona, La Habana (Colección del CDIP del ISPEJV)

37. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Revista Órbita Científica, La

Habana (Colección del CDIP del ISPEJV)

38. Le Riverend, Julio (1982): Palabras inaugurales, Mesa Redonda en los noventa

años del Partido Revolucionario Cubano, Anuario Nº del Centro de Estudios Martianos.

39. Letra a Letra: edición especial dedicada a Martí.- a.2, nr. 1, 1995 , Publicación

mensual de la Facultad de Español y Literatura del ISPEJV

40. Macías Roque, Mara (1999): José Martí y sus ideas acerca de la creatividad, en

José Martí y las Ciencias del Espíritu en la educación, material en soporte digital.

41. Martí, José (1975): Obras Completas, tomo VIII, La Habana, Editorial de Ciencias

Sociales, p. 281

42. Martí, José (1975): Obras Completas, tomo XIII, La Habana, Editorial de Ciencias

Sociales, p. 27

43. Martí, José (1975): Obras Completas, tomo XIX, La Habana, Editorial de Ciencias

Sociales, p. 303

44. Martí, José (1975): Obras Completas, tomo VII, La Habana, Editorial de Ciencias

Sociales, p. 157

45. Martínez Llantada, Marta (2001): La filosofía de la educación en José Martí.

Principios. Direcciones. Vigencia, en José Martí y las Ciencias del espíritu en la

educación, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, material en soporte digital

46. Martínez Llantada, Marta (2001.): Vigencia de la Filosofía martiana de la educación

ante las demandas del siglo XXI, material en soporte digital

21

47. Mendoza Portales, Lissette (2008): Memoria escrita de la entrevista realizada por

el proyecto de investigación ““La obra de José Martí como objeto de estudio en los

resultados científicos del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona”

48. Mendoza, Lissette (2003): Axiología y cultura en José Martí, Tesis en opción al

grado de Dr. En Ciencias Filosóficas, La Habana

49. Mendoza, Lissette (2008): Cultura y valores en José Martí, La Habana, Editorial

Pueblo y Educación

50. Montero Cepero, Graciela (2001): La especificidad de lo estético en el pensamiento

martiano. Su significación para la educación, en José Martí y las Ciencias del Espíritu en

la educación, material en soporte digital

51. Obaya, Alicia (1996): La Edad de Oro: definición y práctica de las principales

concepciones pedagógicas martianas, En “Martí y la educación”, La Habana, Editorial

Pueblo y Educación

52. Obaya Martínez, Alicia /y/ otros (1980) :“Valoraciones sobre temas y problemas de

la Literatura Cubana I y II”, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1980, reimpresión

1989

53. Obaya Martínez, Alicia (2008) Memoria escrita de la entrevista realizada por el

proyecto de investigación ““La obra de José Martí como objeto de estudio en los

resultados científicos del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona”.

54. Orille, Lidia (2008): La escuela unificada Felipe Poey: una historia que debe ser

contada, artículo aprobado para su publicación en la Revista Varona, soporte digital.

55. Orille, Lidia (2008): Memoria escrita de la entrevista realizada por el proyecto de

investigación ““La obra de José Martí como objeto de estudio en los resultados científicos

del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona”

56. Piñón González, Josefina (2008): Prólogo al texto ”Orígenes del pensamiento

revolucionario de la Generación del Centenario”, en Disco Compacto de título homónimo,

Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, ISBN 978-959-18-0370-2

57. Programa Martiano Integral de la Sociedad Cubana (2008): Documento Base. La

Habana, Imprenta de la Oficina del Programa Martiano.

58. Rodríguez, Pedro Pablo: Prólogo a José Martí, paradigma de educador social para

la integración de América Latina, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

2006, p.VII

59. Rodríguez del C., María Antonia: La construcción de un lector modelo: acto de

educación, cultura y ciencia en La Edad de Oro de José Martí. En IV Coloquio

22

Internacional Martí y las letras hispanas, Memorias, ISBN 978-959-271-117-4, Centro de

Estudios Martianos, La Habana, Cuba.

60. ______________Concreción de las ideas de José Martí sobre la educación, la

ciencia y la cultura en La Edad de Oro, en Curso 17, Aportes martianos a la cultura, la

educación y la ciencia, Sello Editor Educación Cubana,2009. .

61. ______________Estrategias metodológicas para el estudio de la obra de José

Martí con métodos martianos, Ciudad de La Habana. Enero 2009: Evento Internacional

Pedagogía 2009. Autora. CD Room Pedagogía 2009.

62. ______________El pensamiento económico de José Martí y Fidel Castro:

aproximaciones desde una perspectiva cultural, en Revista Científico-Metodológica

Varona, Nº 47, julio-diciembre 2008,pp.72-76.

63. ______________La formación cultural del hombre: una perspectiva desde los

criterios martianos sobre la lectura y el lector, en Educación, ciencia y conciencia, La

Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2008, pp.119-129. .

64. ______________El dibujo etopéyico de Bolívar en los trazos singulares de José

Martí, Portal José Martí, Centro de Estudios Martianos, 2008.

65. ______________Didáctica de las asignaturas humanísticas en Secundaria Básica,

Parte II, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2008. Material base. .

66. ______________Didáctica de las ciencias humanísticas en preuniversitario, La

Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2008, Material base. .

67. ______________Estrategias lectoras dependientes del contenido: una propuesta

para el trabajo con las obras de Simón Rodríguez y José Martí, Curso 82, Pedagogía

2007. .

68. Software “Fidel: Ética y valores humanos”, Cesofte Instituto Superior Pedagógico

“Enrique José Varona”. (Coautora).

69. ______________Cultura, educación e identidad cultural en el fiel del pensamiento

educativo latinoamericanista de José Martí, en Revista IPLAC, publicación

latinoamericana y caribeña de educación, Nº 1, La Habana, enero-abril 2007. .

70. ______________La Edad de Oro de José Martí: una didáctica inmanente para la

formación del hombre americano, en Revista científico. metodológica Varona, Nº 42, La

Habana, enero-junio 2006, p. 80-87. .

71. ______________Ciencia, educación e investigación en el pensamiento de José

Martí, CD ROOM Maestría en Educación, Módulo II, IPLAC, 2006. .

72. ______________Compilación “José Martí y la lectura: el universo en un solo

pecho”, CD ROOM Maestría en Educación, Módulo II, IPLAC, 2006. .

23

73. ______________La Edad de Oro de José Martí:¿una didáctica inmanente para la

formación del hombre americano”, CD ROOM Maestría en Educación, Módulo II, IPLAC,

2006. .

74. ______________Metodología para la lectura de la obra martiana, CD ROOM

Maestría en Educación, Módulo II, IPLAC, 2006. .

75. Orgullo para los que nacemos: apuntes para una aproximación sociológica a los

criterios martianos sobre la ancianidad, CD ROOM Maestría en Educación, Módulo II,

IPLAC, 2006. .

76. ______________Raíces de la educación latinoamericana, Programa, guías y

material base, Maestría en educación, mayo 2006, Universidad Bolivariana de Venezuela.

.

77. ______________La instrucción del pensamiento y la dirección de los sentimientos

en La Edad de Oro de José Martí, CD Room, Conferencia Internacional “Con todos y para

el bien de todos”, La Habana, Cuba, 2005. .

78. ______________Lectores en actos y libros útiles: estrategia martiana para

intencionar el papel de la lectura, Ponencia, CD Room Lectura 2005: Leer el XXI, Evento

Internacional, Hotel Habana Libre, La Habana Cuba. .

79. ______________Ciencia, educación e investigación en el pensamiento de José

Martí, Revista científico-metodológica Varona, Nº 40, enero-junio 2005, Instituto Superior

Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba, pp.80-83. .

80. ______________Didáctica americana de la lectoescritura desde el pensamiento de

José Martí, Curso 98, Pedagogía 2005, La Habana, ISBN 959-18-0109-2. .

81. ______________MINED, CD Room “Cursos de Pedagogía”, Curso 98 “Didáctica

americana de la lectoescritura desde el pensamiento de José Martí”, Pedagogía 2005, La

Habana. .______________MINED, CD Room “Pedagogía 2005, La lectoescritura en el

pensamiento de José Martí, en Trabajos presentados por la delegación cubana,

Delegación de Villa Clara, La Habana, Palacio de las Convenciones, Desoft, S.A., ISBN

959-7164-80-9. .

82. ______________Las anécdotas que nos contó Martí, Santa Clara, 2004. Editorial

Capiro. .

83. ______________Tras las huellas de un ideal estético: padre de hombres, Revista

Honda, Nro 10 del 2004, Sociedad Cultural José Martí, Fondo de Desarrollo de la Cultura

y la Educación, La Habana.

24

LAS IDEAS PATRIÓTICAS DE FIDEL CASTRO

RUZ CONTENIDAS EN SUS DISCURSOS,

CONTENIDO VALOR EDUCATIVO EN LA

ESCUELA PRIMARIA.

EVENTO PROVINCIAL DE PEDAGOGIA, 2011

Autores: Dr. C. Liem Ofarrill Mons

Dr.C. Marilin Urbay Rodríguez

Dr.C. Selva Dolores Pérez Silva

Lic. Juana Alina González Álvarez

Municipio: Caibarién

El fundamento ético y moral de la obra revolucionaria de Fidel Castro ha sido el

legado histórico heredado de las profundas tradiciones, cuyas raíces históricas

se encuentran en el pensamiento cubano de avanzada o de liberación nacional

del siglo XIX y XX, como Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Enrique José

Varona, José Martí, Julio A. Mella, así como el legado marxista de Carlos Marx

y Vladimir Ilich Lenin.

Fidel Castro Ruz fundamenta en su vida y obra un enfoque materialista y

dialéctico del papel protagónico de las masas populares, así como una

adecuada interpretación de las ideas patrióticas de hombres en la historia,

desde una perspectiva emancipadora, eminentemente humana y

antiimperialista.

Entre las cualidades que caracterizan su personalidad se destacan el interés

por la adquisición de conocimientos. Así lo demostró durante el tiempo que

estuvo en prisión, cuando supo aprovechar su permanencia en la cárcel

dedicándose por entero al estudio y el análisis de las situaciones que

enfrentaban; al respecto expresa en su carta dirigida al censor del presidio:

“Ruego se tenga en cuenta que soy un profesional con más de un título

universitario, de lo cual muy pocas veces me gusta hablar y evoco en este

caso, solo para que se me comprenda que una limitación incomprensible en

este asunto de los libros interfiere algo muy íntimo en el hombre que es su

deseo de saber.”(Mencía, 1980:31)

La confianza en sí mismo lo evidencia en el nivel de autoestima favorable que

parte del conocimiento que posee de sí mismo y de las potencialidades con

que cuenta para alcanzar diferentes metas, así lo expresa en la entrevista

realizada por la periodista norteamericana Barbara Walter cuando plantea: “Mi

vida ha sido una lucha contra mí mismo, o mejor dicho, un esfuerzo de

superación constante.” (Castro, 1977:68)

La voluntad ha sido un elemento esencial en la formación de ideas patrióticas,

elemento este que le permitió autocontrolarse, formularse a sí mismo

obligaciones y preservar sus ideales, ser consecuente con lo planteado, aun en

aquellos momentos durante el presidio, en el que pareció estar absolutamente

convencido de continuar la lucha.

En su formación como líder desempeñó un papel importante la claridad en sus

objetivos, razón por la cual comprendió en todo momento que su rol en la

dirección del proceso revolucionario estaba bien definido. Por ello expresó: en

una carta en agosto de 1954: “Me propongo vencer todos los obstáculos y librar

cuantas batallas sean necesarias. Sobre todo: veo más claro, más claro que

nunca nuestro camino y nuestra meta. No he perdido el tiempo en la prisión

estudiando, observando, analizando, planeando, forjando hombres. Sé dónde

está el mejor de Cuba y cómo buscarlo…” (Mencía, 1980:149)

El fundamento patriótico de la obra revolucionaria de Fidel Castro Ruz ha sido

el hilo conductor de su vida y de la política de construcción del socialismo que

siempre ha dirigido.

Revelar con profundidad la esencia de sus ideas, particularmente su

concepción patriótica desde la niñez hasta la adultez, permite identificar cuáles

fueron los factores y momentos claves que incidieron en la formación de dichas

ideas en su historia personal. Al respecto expresó:… “Pero existía una brújula,

yo tenía una brújula: fue lo que encontré en Marx y en Lenin. Y la ética —

vuelvo a repetir— que encontré en Martí. Tal vez había influencia también de

otros factores, era deportista y escalaba montañas, influyen las circunstancias,

la vida me ayudó.” (Ramonet, 2006).

En sentido general, se puede plantear que los principales factores que

influyeron en la conformación de las ideas patrióticas que han guiado y

orientado los modos de pensar y actuar de Fidel Castro Ruz son:

— El desenvolvimiento de su niñez y adolescencia junto a su familia de

terratenientes, lo que le facilitó valorar qué era un latifundio y la pobreza de los

antillanos.

— La enseñanza jesuita y la educación recibida por sus padres.

— Los ideales sociales, políticos, antiimperialistas y socialistas de América

Latina que simbolizaron Julio A. Mella, José C. Mariátegui y Aníbal Ponce.

— Su ingreso en la vida estudiantil universitaria y su condición de líder

estudiantil. — Los conocimientos adquiridos sobre la historia y la leyenda de varias

naciones del mundo.

— Las ideas progresistas y revolucionarias adquiridas en los textos leídos de

José Martí, Carlos Vladimir Ilich Marx, Lenin, etc. Al respecto planteó:…”

¿Cuáles fueron las tres cosas esenciales que recibí de aquellos grandes

pensadores revolucionarios? De Martí, inspiración, su ejemplo (…) la ética (…)

De Marx recibimos el concepto de lo que es la sociedad humana, de lo

contrario, alguien que no haya leído o no se lo hayan explicado, es como si lo

situaran en el medio de un bosque de noche sin saber dónde están los puntos

cardinales (…). “ (Ramonet, 2006).

1. un paradigma como ideal para los alumnos de la educación primaria.

2. El análisis, estudio y conocimiento de su vida y obra ofrece todo el

reconocimiento y admiración para los colectivos pedagógicos y de

alumnos.

3. Durante su vida y obra discursiva ha emitido mensajes educativos y

cariñosos a los niños, con especial atención.

Específicamente el acto discursivo que ha realizado esta figura representativa

durante los más de cincuenta años de Revolución, y en muchas ocasiones

dirigido hacia los niños, es lo que ha permitido el alto nivel de identificación,

aprecio y respeto por su vida y obra.

Razón por la cual sus discursos se convierten en un recurso adecuado para

lograr la formación patriótica de los escolares de este nivel de enseñanza.

El discurso es una forma de disertación y exposición oral que se emplea para

dirigirse a un público, y en la que el pensamiento y la palabra se encaminan a

la consecución de uno o más objetivos, los que varían según la naturaleza del

tema y las circunstancias en que se produce, con predominio de las funciones

referencial y persuasiva.

Como rasgos que identifican los discursos de Fidel Castro Ruz en los cuales se

dirige hacia los niños o hace alusión a ellos y muestran su factibilidad para el

tratamiento en el proceso docente-educativo en la escuela primaria se

encuentran:

1 El uso de un lenguaje claro, sencillo y ameno, que facilita su

comprensión, empleando un tono de voz adecuado.

2 En sus textos se cumplen las funciones de la comunicación:

informativa, afectivo-valorativa y reguladora.

3 En su lenguaje se aprecia la exhaustividad, partiendo del adecuado

cúmulo de información a trasmitir.

4 Realiza una correcta selección de la información a trasmitir al receptor

teniendo en cuenta las características y condiciones de este, lo que le

facilita su grado de familiaridad.

5 Logra la coherencia y explicitud en su texto, lo que permite la

organización y compresión lógica del significado.

Se concibe el discurso como emisión concreta de un texto o de un hablante

determinado en una situación comunicativa determinada.

El empleo del discurso como recurso para la enseñanza en función de realizar

la labor educativa, teniendo en cuenta los aportes de la teoría discursiva, debe

ocupar un lugar relevante en el ámbito escolar, siempre ajustado a los objetivos

y contenidos del grado.

En tal sentido, Angelina Roméu (2003) reconoce que en cualquier contexto

social, el discurso es un instrumento de educación científica, ideológica y

cultural, que se emplea en los diferentes ámbitos donde las personas actúan.

Por su parte, Van Dijk (2000) ofrece su criterio sobre la integración de los

procesos cognitivos y comunicativos en el ámbito escolar para el trabajo con el

discurso como medio para la educación o instrucción, aspecto que le confiere

gran importancia a los discursos de Fidel Castro Ruz como núcleo central que

conforma el potencial de ideas educativas que se debe intencionar como línea

de trabajo metodológico con los maestros.

Se seleccionan veinticinco discursos que se registran en cuatro fuentes

publicadas dirigidas a los niños y a la juventud, en las que se recopilan textos

de Fidel Castro Ruz emitidos en momentos claves de la historia patria, tales

como congresos pioneriles, actos de inicio de curso y celebración de

aniversarios de la Organización de Pioneros José Martí y de la Unión de

Jóvenes Comunistas. Teniendo en cuenta las características esenciales del

discurso definidas por I. Domínguez (2004), se puede plantear que en veintiuno

de los textos escogidos para el estudio de las ideas patrióticas, los mensajes

van dirigidos directamente a los niños, en estos se revela además, la

pertinencia a partir de la selección adecuada de los mensajes e ideas

patrióticas en correspondencia con las características de la edad, y la empatía

y afectividad con la figura que emite el discurso. También se utilizan cuatro

discursos en los que se trasmiten ideas sobre la niñez. Los materiales

documentales seleccionados son: Fidel nos dijo (1959), Hablando con los niños

(1975), Fidel habla a la juventud (1998) y Fidel habla a los niños (2004).

Sus discursos develan un sistema de ideas de contenido patriótico que

conforman un todo coherente que debe ser utilizado por los maestros como

fundamento teórico-metodológico en el proceso docente-educativo. Además, la

lógica interna de las ideas de Fidel Castro Ruz contribuye a la determinación de

conocimientos, conceptos y juicios que, desde el proceso docente-educativo en

la educación primaria, tributan directamente a la educación de una cultura

política en su dimensión cognitiva en los educandos, como parte del proceso

de su formación general, integral y política en especial.

En la tendencia del desarrollo de sus ideas se encuentran mensajes

educativos, en este caso específico sobre el patriotismo, que no solo tributan al

fin y naturaleza de la concepción de la niñez desde los modos de actuar y

pensar, sino que apuntan a aspectos epistemológicos sobre el propio proceso

de formación de las nuevas generaciones.

Para una mejor comprensión de lo que se puede entender por ideas patrióticas

de Fidel Castro Ruz, resulta necesario tener en cuenta la definición que ofrece

el pedagogo brasileño Demerval Saviani (1998) sobre las ideas o el

pensamiento educativo de una determinada figura histórica. Al respecto

plantea: “Sean ellas derivadas del fenómeno educativo, buscando explicarlo o

deriven de determinada concepción del hombre o de la sociedad bajo cuya luz

se interpreta el fenómeno educativo.

Teniendo en cuenta que una idea es un juicio o concepto formado por una

persona … (Diccionario manual ilustrado de la lengua española) …que

expresa su concepción del mundo en el plano objetivo y subjetivo, se

consideran ideas patrióticas, los juicios, argumentos, razonamientos y

mensajes educativos que trasmite una determinada persona y tienen

repercusión en la forma de pensar y actuar que debe tener la niñez, partiendo

de que la ideología patriótica debe orientar a los niños y a los jóvenes hacia la

continuidad, el perfeccionamiento y desarrollo del sistema social cubano.

La riqueza de la proyección ética y patriótica de Fidel Castro Ruz que se revela

en sus discursos, conduce a entender la idea del hombre nuevo a partir no solo

de su inteligencia y conocimiento, sino de su elevada moral, valores,

sensibilidad, nobles sentimientos y humanismo en correspondencia con la

realidad social y contextos más humanos con la calidad de vida que ellos

requieren, y que solo puede ser el resultado de una revolución socialista.

En sentido general se puede plantear que los discursos de Fidel Castro Ruz

dirigidos a los niños constituyen una fuente primaria gráfica y que pueden ser

utilizados por los maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues

constituyen documentos escritos; y fuente primaria oral, porque influyen como

recursos pedagógicos imprescindibles en el proceso de investigación histórica

y como elementos probatorios para el alumno. En ellos están presentes las

leyes de la informatización, la pertinencia y la exhaustividad como resultado de

la competencia cultural que le permite a la figura establecer relaciones entre los

hechos de la sociedad con la secuencia casual, temporal, a la vez que

complementa a la competencia lingüística en la organización semántica de las

ideas en el texto, así como en la elección de los medios léxicos necesarios

para expresar sus mensajes.

De manera particular resulta importante el criterio abordado por Angelina

Roméu (2003) cuando plantea: “La enseñanza del discurso debe orientarse a la

formación de los estudiantes como personalidades integralmente desarrolladas

desde los puntos de vista cognitivo, afectivo, emocional, motivacional,

axiológico y creativo por esa razón la enseñanza de la lengua no puede quedar

reducida al estudio de las estructuras formales del discurso, sino que debe

propiciar la enseñanza de estrategias cognitivas (...) que favorezcan la

comprensión y producción de significados en diferentes contextos

socioculturales.”

El patriotismo como eje de sistematización de las ideas patrióticas de Fidel

Castro Ruz contenidas en sus discursos

En múltiples ocasiones y desde La Historia me absolverá, Fidel Castro Ruz ha

trasmitido la esencia de sus concepciones sobre la educación y la formación de

los niños. Su brillante intervención en la graduación en que coincidieron varios

contingentes del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech,

celebrada el 7 de julio de 1981, sintetiza algunas de las principales ideas

acerca del papel de la escuela y los maestros en función de lograr la formación

del patriotismo como valor desde las edades tempranas. Al respecto señalaba:

“El educador debe ser, además un activista de la política revolucionaria de

nuestro Partido, un defensor de nuestra ideología, de nuestra moral, de

nuestras convicciones políticas. Debe ser un buen profesor, un buen trabajador

disciplinado, un profesional con espíritu de superación, un luchador incansable

contra todo lo mal hecho y un abanderado de la exigencia (…).” La escuela

ocupa el lugar principal dentro del conjunto de influencias que actúa en la

formación de los niños y jóvenes (…) El corazón del trabajo educativo es la

labor de los profesores…”

Estos conceptos, enriquecidos reiteradamente por Fidel Castro, cobran

especial significación en los momentos actuales, debido a la lucha ideológica

arreciada por el hegemonismo mundial del imperialismo, lo que realza la

necesidad de fortalecer la defensa del patriotismo en la educación de la niñez

como futuros hombres capaces y activos que servirán a la Patria.

Por ello, la formación moral en los escolares sobre la base de los principios y

valores patrios supone formar orientaciones valorativas que tengan como

fundamento el respeto a la dignidad humana y la formación del sentido de la

dignidad propia. El patriotismo es el valor supremo que expresa la moral

revolucionaria, que se orienta a la formación de sentimientos, como proceso

dirigido a crear sentimientos de amor a la Patria que se inculcan desde las

edades tempranas.

El concepto de patriotismo está claramente expresado por nuestro Héroe

Nacional José Martí cuando escribió: “El amor, madre, a la patria / No es el

amor ridículo a la tierra / Ni a la yerba que pisan nuestras plantas / Es el odio

invencible a quien la oprime / Es el rencor eterno a quien la ataca.” Martí, O. C.

tomo 18.

La formación patriótica en la escuela primaria tiene que contribuir a la

formación de sólidas convicciones, de disposición de luchar por defender la

patria, así como rechazar y enfrentar el imperialismo. Razón por la cual para

este nivel de enseñanza se convierte en una prioridad que los alumnos

comprendan qué significa defender la patria. Al respecto Fidel Castro Ruz

(1968) expresó:…”Y nosotros debemos saber, como revolucionarios, que

cuando decidimos defender esta tierra, de defender esta patria, de defender

esta revolución, hemos de pensar que no estamos defendiendo la obra de diez

años, hemos de pensar que no estamos defendiendo la revolución de una

generación: hemos de pensar que estamos defendiendo la obra de cien años.

Hemos de pensar que estamos defendiendo aquello por lo cual cayeron miles

de nuestros compañeros, sino aquello por lo cual cayeron cientos de miles

cubanos a lo largo de cien años.”

El componente axiológico forma parte de la preparación que deben alcanzar

los alumnos y maestros, y complementa la interrelación dialéctica entre los

elementos estructurales de la conciencia nacional y el sentido de la patria y el

patriotismo, así como los valores de independencia nacional, soberanía, justicia

social y unidad nacional. Esto está dado por la permanente presencia y el papel

que estos valores de sentido de la patria y el patriotismo han desempeñado a lo

largo del proceso histórico cubano en la conformación y autoafirmación de la

identidad nacional.

El patriotismo tiene en nuestro proyecto social un carácter sintetizador y

universal de todos los valores en el sentido de que resume en sí el contenido

de los demás; seremos mejores patriotas en la medida en que seamos

expresión de todas las cualidades que han distinguido al cubano a lo largo de

la historia nacional. El valor entendido desde la unidad de lo objetivo y lo

subjetivo, de lo emocional y lo racional, sobre la base de necesidades y

exigencias humanas históricas concretas.

Atendiendo a estos elementos que forman parte constitutiva del patriotismo, se

debe tener en cuenta que en su estructura existen determinados componentes

que forman una unidad dialéctica:

1. El componente cognitivo: contempla los conocimientos que el niño

posee acerca del valor moral que le permiten configurar la concepción

del mundo, entre ellos se destacan los relacionados con la historia de la

patria, sus héroes y mártires. Además comprende dominio y significado

de los símbolos patrios, las raíces históricas, etc.

2. El componente afectivo-volitivo: abarca las necesidades, los motivos,

intereses, sentimientos, emociones, la voluntad, entre los que se

destacan, el amor a la Patria, el respeto a los símbolos, héroes y mártires,

el sentido de pertenencia a la familia, la comunidad, el país y la escuela,

etc.

3. El componente actitudinal: comprende los modos de actuación en

correspondencia con las exigencias del valor moral y los sentimientos que

este encierra, expresados en la disposición para defender la Patria, el

compromiso de defensa de los ideales de justicia y antiimperialismo, la

muestra de una actitud de rechazo al imperialismo y toda forma de

agresión al país, etc.

El patriotismo también tiene su expresión geográfica, que es el país, el territorio

concreto en que existe; una expresión política, que es el Estado y las formas de

equilibrio político que lo rigen, y una dimensión organizativa, que es la forma de

comunidad humana. En sentido general implica un sentimiento de pertenencia,

una relación objetiva y una actitud.

Históricamente, como política educacional del Ministerio de Educación

dictaminada a partir de 1959, se ha orientado por el Estado cubano y el Partido

Comunista de Cuba la necesidad de reforzar y sistematizar el patriotismo

como idea rectora y contenido en el proceso de formación y preparación del

personal docente, también para el logro de una personalidad revolucionaria y

patriótica de nuestros educandos.

Tanto el sistema de preparación política como metodológica de los maestros y

directivos ha tenido siempre como línea directriz el papel del patriotismo, el

latinoamericanismo y el antiimperialismo como claves esenciales de la

ideología de la Revolución Cubana; por ello se insertan como contenido las

ideas de José Martí desde una mirada retrospectiva y las Fidel Castro Ruz

desde una visión contemporánea, para contribuir a la formación de patriotas

profundamente antiimperialistas.

Varios son los autores que se han referido al patriotismo, entre ellos se

destacan M. Rosental y P. Iudin (1985), cuando lo definen como el “amor a la

patria, uno de los sentimientos más profundos afianzados por los siglos y

milenios de patrias aisladas. Es un fenómeno histórico de contenido distinto en

diferentes épocas”.

Josefina López Hurtado (1989) plantea que “es la actitud hacia el medio

cultural, la tierra natal, lengua y las tradiciones, tiene un contenido clasista

desde tiempos de la comunidad primitiva”.

Susana Arteaga (2003) lo define como “la relación que se establece entre el

individuo y la patria, se expresa en el sentido de pertenencia y en el

sentimiento de amor y respeto a sus símbolos, héroes y mártires, a la

naturaleza de la patria, en la responsabilidad por su destino, en la lucha por

contribuir a su engrandecimiento y el enfrentamiento a sus enemigos y a todo

aquello que lo dañe o disminuya”.

En el año 2007, el Partido Comunista de Cuba elaboró un programa o plan de

acción para el reforzamiento de los valores patrios y entre ellos el patriotismo

se expone en el Octavo Seminario Nacional para Educadores como: lealtad a

la historia, la patria y la revolución socialista y la disposición plena de defender

sus principios para Cuba y el mundo.

En las definiciones antes referidas existen puntos de contacto en cuanto al

término de patriotismo en lo relacionado con ser uno de los sentimientos más

profundos de identificación con la patria, y su marcado carácter histórico.

Para el desarrollo de la investigación, se asumen el concepto y los indicadores

que se ofrecen en el Octavo Seminario Nacional para Educadores sobre el

patriotismo (desde la arista de la expresión de los modos de actuación

asociados al valor), en los cuales están presentes los componentes antes

mencionados:

— Tener disposición para asumir las prioridades de la Revolución, al precio

de cualquier sacrificio.

— Ser un fiel defensor de la obra de la revolución socialista en cualquier

parte del mundo.

— Actuar siempre en correspondencia con las raíces revolucionarias: el

independentismo, el antiimperialismo y el internacionalismo, con el

espíritu de la Protesta de Baraguá.

— Poseer sentido de independencia nacional y de orgullo.

— Tener conciencia de la importancia de su labor y ponerla en función del

desarrollo económico y social del país.

— Participar activamente en las tareas de la Revolución.

— Fortalecer la unidad del pueblo.

Se selecciona el patriotismo como eje de sistematización por las siguientes

razones:

1. Se concreta como núcleo teórico-conceptual que se define en el fin

de la escuela primaria: “Contribuir a la formación integral de la

personalidad del escolar, fomentando, desde los primeros grados, la

interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se

reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y

comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la

Revolución Socialista.” (El modelo de la escuela primaria, 2008)

2. Está en la base del proyecto social cubano.

3. Es el valor sintetizador y universal del sistema educativo.

4. Se expresa de forma explícita como eje temático en todos los

discursos de Fidel Castro Ruz.

5. Se convierte en el valor esencial para la formación de la nueva

generación teniendo en cuenta las características del contexto.

Las ideas patrióticas de Fidel Castro Ruz contenidas en sus discursos

Revelar la esencia de las ideas patrióticas de Fidel Castro Ruz como parte de

su pensamiento educativo —en particular, su concepción del hombre, el

sentido del deber, valores y cualidades que deben reflejarse en la forma de

pensar y actuar de la juventud cubana y, en especial, de la niñez—, es ubicarlo

a la altura de su tiempo y realizar un análisis de la lógica interna de sus ideas a

partir de la tesis que ha definido propiamente para sus reflexiones. Al respecto,

en la clausura del IV Encuentro de Economistas (2002), Fidel plantea: “Toda mi

vida he tratado de encontrar la esencia de los hechos y, a partir de esa

esencia, tratar de adivinar lo que va a ocurrir o puede ocurrir.” Es decir, la

proyección de sus ideas parte del fenómeno a la esencia retomando el pasado

para proyectar el futuro.

Tras el triunfo la Revolución Cubana, el Primero de Enero de 1959, constituía

un reto trascendental eliminar el flagelo de aquella sociedad capitalista que

dejaba más de medio millón de niños que no podían asistir a las escuelas. Ante

tal situación, se le concede extraordinaria importancia a la necesidad de formar

y preparar a los niños y los jóvenes, como dignos herederos y continuadores

del nuevo proceso revolucionario que se inicia, razón por la cual se le asigna a

la nueva generación el papel de prepararse para enfrentar el futuro de la Patria.

En tal sentido Fidel Castro Ruz, en el acto de entrega del antiguo regimiento

militar de Holguín convertido en Ciudad Escolar en el año 1959, plantea:

“Debemos pensar en los niños de hoy, que son el pueblo de mañana. Hay que

cuidarlos y velar por ellos como los pilares con que se funda toda obra

verdaderamente hermosa y verdaderamente útil. Hay que pensar en ellos,

repito, más que en nosotros. La tarea de esta generación es, sobre todo, crear

para el futuro.”

El propio Fidel Castro, en 1961, ante los jóvenes rebeldes en la I Plenaria

Estudiantil en La Habana, enuncia su tesis de concebir el derecho a la

educación como instrumento de redención popular, lo que facilita comprender

su postulado de la igualdad de posibilidades y oportunidades al considerar: “A

medida que la Revolución avance, joven y estudiante serán siempre la misma

cosa; porque a medida que la Revolución avance, se hará cada vez más

realidad el derecho de cada niño y cada joven a estudiar.” La anterior idea

enmarca el enfoque humanista de la educación cubana que tiene el fin de

alcanzar el pleno desarrollo del ser humano.

Ya en 1974 se enriquecían el ideal patriótico y la conciencia revolucionaria de

la joven generación y del pueblo en general, se hacía necesario continuar

elevando el nivel de responsabilidad y la disposición de luchar en todo el

pueblo por la causa justa de defender el socialismo cubano, que demostraba

ante el mundo que un sistema mejor era posible para el país. Al respecto Fidel

Castro Ruz, el 6 de julio de 1974, en el acto por el Día de los Niños, enuncia:

“La Revolución no ha concluido, la Revolución está en marcha. (...) Y yo sé que

ustedes aman la Revolución. (...) Pero se nace también para luchar, se nace

también para trabajar, para estudiar, para construir el futuro, para llevar la

sociedad hacia delante.”

Como consideraciones generales acerca de las ideas patrióticas de Fidel

Castro Ruz en el período de 1959 a 1975:

— Resalta la necesidad histórica que tiene para la niñez prepararse a través

del estudio para contribuir a la nueva sociedad socialista que se crea.

— Ofrece su comprensión global del postulado pedagógico: “La educación

como instrumento de redención popular.”

— Considera que la educación y el estudio sean la solución para enfrentar los

agudos problemas sociales y lograr un cambio radical en la vida del país.

— Revela la necesidad de prepararse y estar dispuesto a defender el proceso

revolucionario, y confiar en la Patria que se inicia.

— Resalta el estudio como el sentido del deber que orienta la forma de pensar

y actuación de la niñez.

Para satisfacer las necesidades crecientes que tenía la sociedad cubana de

contar con hombres y mujeres que, desde su concepción del mundo, reflejaran

adecuadas normas de conducta cívica y patriótica como rasgo característico

del sistema socialista, Fidel Castro orienta sus reflexiones a que la niñez

desarrolle una conducta social responsable, donde prime el respeto cordial a

los demás bajo el principio de la solidaridad. En consecuencia con ello en 1976,

en el acto central por el XV aniversario de la Unión de Pioneros de Cuba,

revela: “Porque esos son sentimientos de respeto que el socialismo no debe

abolir jamás, y que no entraña ninguna jerarquía social, sino un modo de

convivir, un modo de tratar y respetar a los demás, un modo de ser solidario

con los demás. No es lo mismo ser grosero que ser amable.”

El interés ante el estudio y la necesidad de estudiar fueron ideas claves que

sistematizó Fidel Castro en sus reflexiones; aunque analizando las exigencias

que ya se planteaban para el desarrollo de la sociedad cubana, que debía

asumir grandes retos en el orden de lograr la formación integral y un alto nivel

cultural en su población, para la búsqueda de soluciones a los agudos

problemas que enfrentaba el país. Resaltó la importancia que le concedía al

crecimiento personal y poseer una cultura elevada, como claves para la

emancipación social del hombre.

Por ello en junio de 1977, en el acto de inauguración del Campamento

Internacional de Pioneros, plantea: “A ustedes les corresponderá vivir en una

sociedad de altísima cultura. (…) Para vivir en esa sociedad, hay que

prepararse desde ahora. A ustedes les corresponderá la responsabilidad

histórica de seguir construyendo el socialismo en nuestra patria y crear las

bases para la construcción del comunismo.” En la base de su pensamiento y la

acción se ha expresado en todo momento la insatisfacción permanente que

debe poseer el hombre como ser social ante el perfeccionamiento humano e

individual.

El proceso de rectificación de errores, que se realizó en diferentes esferas de la

sociedad cubana desde inicio de 1977, tuvo su repercusión también en los

objetivos formativos que debían lograrse en el sistema de educación cubano.

Por esta razón Fidel Castro Ruz ofrece sus argumentos en lo relacionado con

la formación cívica y moral que se debía alcanzar desde las edades tempranas.

Ante esta situación reconoce que era necesario que los niños desarrollen su

intelecto y adquieran una cultura sobre los valores morales de un verdadero

revolucionario. Al respecto, en el acto de inicio del curso escolar 1977-78

plantea: “No queremos formar solo sabios, (...) sobre todo, queremos formar

hombres puros y limpios, hombres leales y honestos, hombres de principios.

(...) Este año debemos enfatizar el deber moral de todos los estudiantes, y

especialmente de los estudiantes comunistas, de luchar enérgica y

resueltamente contra toda manifestación de fraude; porque así, sin ello, no

sería pura nuestra educación, no sería honesta.”

El reconocimiento del papel de la historia patria con sus héroes y mártires,

siempre fue valorado por Fidel Castro Ruz como recurso esencial para la

formación de ideales y convicciones patrióticas en los niños. Los conocimientos

de esta constituyen el punto de partida en la lógica de argumentación de su

pensamiento para cumplir con la función orientadora y reguladora de la cultura

política del pueblo. Especialmente, concedió a la figura de Ernesto Che

Guevara el mérito para el desarrollo de la labor educativa en la nueva

generación. Por tal razón, el 8 de octubre de 1987 en el acto central por el XX

aniversario de la caída en combate del Che, dice: “Si hace falta un paradigma,

si hace falta un modelo, si hace falta un ejemplo a imitar para llegar a esos

elevados objetivos, son imprescindibles hombres como el Che, hombres y

mujeres que lo imiten, que sean como él, que piensen como él, que actúen

como él y se comporten como él en el cumplimiento del deber.”

Como consideraciones generales que se ofrecen acerca de las ideas

patrióticas de Fidel Castro Ruz en el período de 1976 a 1989, se ofrecen las

siguientes:

— Se redimensionan la importancia y el derecho al estudio por la necesidad de

desarrollar en la niñez una cultura general que le permita asumir una posición

activa y reflexiva de contribuir con el desarrollo del país.

— En el proceso de formación de la personalidad de la niñez, ofrece una

orientación política de rechazo al fraude académico como flagelo de la

sociedad capitalista.

— Incita a la autopreparación, instrucción y calificación cultural, como premisas

propias del desarrollo humano y del país.

— Reconoce y realza su mención especial a los pioneros que se insertan

activamente en el proceso de socialización democrática.

Ante el cambio radical que se denota en el contexto cubano a partir de 1990,

tras la caída del campo socialista europeo, surge el imperativo de reforzar los

principios patrióticos revolucionarios en todo el pueblo cubano y, en especial,

en la niñez, para asegurar la perdurabilidad del socialismo cubano. Por ello

Fidel Castro Ruz en sus mensajes educativos indica la necesidad de pensar

más en la Revolución, identificarse y confiar en el proceso revolucionario, y

ofrece su máxima: “Cada pionero debe ser la Revolución”.

En tal sentido en 1991, en el acto central del aniversario 30 de la Organización

de Pioneros José Martí, expresa: “Por eso, en días recientes, nosotros

lanzábamos una idea para cada ciudadano, para cada combatiente, para cada

joven, para cada estudiante, cuando les exhortaba a pensar en que la

Revolución era él, la patria era él, el honor y la dignidad de la patria era él, que

el soldado de la patria era él. La Revolución no ha traicionado jamás sus

banderas. La Revolución no ha traicionado jamás sus ideales. (...) Tendremos

un pueblo y una juventud con qué defenderla hasta el último aliento, con qué

defenderla hasta la victoria.”

Para Fidel Castro Ruz el reconocimiento a la labor y el papel protagónico que

desempeña la joven generación ante las tareas y los momentos difíciles que ha

vivido la Patria, ha sido siempre una prioridad en su accionar como líder

político. Al respecto, en la clausura del I Congreso Pioneril, en 1991, dice: “Con

inteligencia y con valor saldremos adelante, con inteligencia y con valor somos

sencillamente invencibles y algún día tendremos que apear de esa nube

nuestros enemigos y aquellos que crean que la Revolución se cae, nada que

esté erigido sobre pilares de acero podrá caerse jamás (...) cuando vemos una

juventud como ustedes (…) ya digo que me cuesta trabajo a veces llamarlos

niños, y no les he hablado como a niños, ustedes serán niños en edad, pero

son más que niños en inteligencia y sentimientos (...) les he hablado como

militante revolucionario, soldado de primera fila (...) eso tiene que ser cada

pionero en período especial: soldado de primera fila y les aseguro que un

porvenir brillante espera a nuestra Patria.”

En semejante contexto en 1992, cuando se hacían agudas las contradicciones

internas del sistema socialista cubano que se desarrolla en Cuba, seguía

siendo un elemento clave para formar orientaciones valorativas de patriotismo

en los niños en lo relacionado con mantener en alto las tradiciones de lucha y

raíces históricas de la Patria como armas para defender la Revolución Cubana.

En este sentido Fidel Castro Ruz expresa en abril de 1992, en el acto por los

aniversarios 30 y 31 de la Organización de Pionero José Martí y la Unión de

Jóvenes Comunistas: “Pero si nos vamos más atrás, si nos encontráramos con

Céspedes, si viviera Céspedes hoy, si viviera Agramonte, si viviera Maceo, si

viviera Gómez, si viviera Martí. ¿Estarían haciendo algo diferente de lo que

estamos haciendo nosotros? ¿Estarían hablando de claudicaciones,

concesiones al imperialismo? ¿Estarían hablando de renunciar al honor, de

renunciar a la dignidad? ¡Jamás! Pienso que estamos haciendo lo que ellos

harían.”

El enfoque axiológico y humanista de la concepción del hombre que posee el

líder en 1997, alcanza su redimensionamiento cuando demuestra las tareas

que pueden hacer y entender los niños, después de adquirir los conocimientos

y una alta cultura política sustentada en la dialéctica del ser, deber ser y el

ideal.

Muestra de ello son sus palabras enunciadas en el II Congreso Pioneril: “Una

pionerita habló de las cosas en la historia de la Revolución en las que había

estado, pero ustedes son los pioneros del período especial y nos llena de

aliento y de estímulo ver cómo se portan estos pioneros (...) es uno de los

períodos más difíciles que ha atravesado la vida de la Patria (...) Impresiona la

forma en que ustedes han captado esta realidad histórica, yo les digo que esta

realidad, es una realidad que será cada vez más compleja, lo que digo y lo

repito, que el mundo del futuro es un desafío tremendo, para el cual ustedes

tendrán que estar preparados en todos los sentidos, no solo como exploradores

capaces de empuñar un fusil, ya que ustedes han hablado de que quieren

aprender a manejar armas (...) pero ustedes tienen un arma que pudieran

manejar, porque esa arma que se ha hecho tan evidente en un día como hoy,

es el arma de las conciencias, es el alma del patriotismo, es el arma de la

fuerza de las ideas, es el arma de los valores que en ustedes han echado

raíces.”

Para el pueblo cubano y, en especial, para los niños, tras los sucesos ocurridos

en el mes de diciembre de 1999 con el secuestro del niño Elián, se abría una

nueva etapa de lucha cualitativamente superior, que tiene su sustento en el

valor de las ideas y la ideología. Ante tal situación resultaba necesario que la

niñez también ocupara su papel de vanguardia en las acciones de lucha contra

el enemigo histórico.

Reconociendo el valor, el heroísmo y la valentía con que los pioneros

asumieron tareas difíciles asignadas, el 23 de diciembre de 1999, en un

intercambio que sostuvo con los niños que custodiaron la Oficina de Intereses

de los Estados Unidos en la marcha realizada con el motivo del rescate de

Elián, expresó: “¿Por qué estamos aquí esta noche y por qué nos hemos

reunido con ustedes?, sencillamente porque ayer ustedes escribieron una

página en la historia (...) porque ustedes hicieron ayer algo que no ha ocurrido

jamás en ningún país del mundo. Ustedes cuidan nuestros colegios electorales

aquí, donde no se compra un solo voto y donde los ciudadanos de verdad

votan (...) sí, esos colegios electorales, que en todas partes del mundo cuidan

soldados armados hasta los dientes y aquí no, aquí son los pioneros, ustedes

constituían una excepcional fuerza moral, social y humana capaz de mucho

más (...) Por eso consideramos un momento histórico el instante de ayer, 15

minutos antes de iniciarse el desfile formaron ustedes una especie de muralla

reforzando la custodia.” (Castro, 1999)

Al realizar un análisis de las causas que provocaron el trágico suceso del

secuestro del niño Elián por la mafia cubano-americana, Fidel valora el carácter

injusto y genocida de la Ley de Ajuste Cubano, impuesta por el gobierno de los

Estados Unidos desde 1966, y les expresa a los niños presentes durante la

marcha del 23 de diciembre de 1999: “En el caso de Elián no solo hay una

injusticia, hay por lo menos tres hechos graves, el viaje era ilegal, la operación

era una operación de contrabando y fue organizada por un delincuente que

nunca trabajó en toda su vida, culpable de que murieran 19 personas, entre

ellos niños, ocasionando la tragedia de esa criatura que no había cumplido seis

años y la pérdida de su madre.”

Como consideraciones finales acerca de las ideas patrióticas de Fidel Castro

Ruz en el período de 1990 a 1999 se ofrecen las siguientes:

— Reconoce el alto nivel de participación social, activa y protagónica que

alcanzan los pioneros en el cumplimiento de tareas difíciles de la Revolución.

— Resalta la madurez política e ideológica y el espíritu crítico de los pioneros

cubanos en correspondencia con su disposición de defender a la Patria.

— Orienta a la reflexión y comprensión de que la caída del socialismo real puso

en crisis el marxismo en su versión dogmática y anquilosada; pero que es

necesaria la sostenibilidad de los ideales de lucha.

— Enuncia la reflexión de que la traición a las ideas y raíces históricas son el

reverso de la identidad patriótica, cualidad que se debe rechazar.

El inicio de la Batalla de Ideas constituyó un nuevo proceso político e

ideológico, que sirvió para poner a prueba de hecho el papel de vanguardia que

podrían alcanzar los pioneros cubanos en su trinchera de combate ante el

estudio y demás tareas asignadas por la defensa de la Patria; muestra de ello

fue el gran respeto y admiración que le concedió Fidel Castro Ruz en sus

palabras al desarrollo del Tercer Congreso Pioneril, en 2001, cuando expresó:

“Hoy el concepto de nuestro pueblo sobre los pioneros no es el concepto del

Primero o el Segundo congresos. Antes todos veíamos con mucho cariño a los

pioneros, sus padres, la población, la nación, y hoy los pioneros son la

admiración, el orgullo de la Revolución, (...) ustedes se han ganado especial

admiración y ese especial cariño en los 19 meses de esa Batalla de Ideas.”

La comprensión del concepto de Batalla de Ideas en los pioneros resultó de

vital importancia en aquel momento en que se arreciaba la lucha ideológica del

enemigo por desestabilizar y confundir al pueblo cubano y, en especial, a la

nueva generación. Esta fue una idea que recalcó Fidel Castro Ruz en el mismo

congreso cuando planteó: “Pudiéramos llamarla hasta de un modo más

sencillo, la batalla de la verdad contra la mentira, la batalla del humanismo

contra la de la deshumanización, la batalla de la hermandad y la fraternidad

contra el más grosero egoísmo, la batalla de la libertad contra la tiranía, la

batalla de la cultura contra la de la ignorancia. (...) Es Batalla de Ideas porque

no es una batalla de armas, una batalla de ideas y no contra la fuerza bruta

traducida en miles de armas nucleares, aviones invencibles y no se sabe

cuántas cosas más que con relación a las ideas, no le sirven de nada, porque

las armas sin las ideas y la fuerza bruta sin ideas no valen nada, no significan

nada. Y todos nosotros tan martianos, recordamos siempre aquello de que

trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.”

La formación de una sólida conciencia revolucionaria y patriótica impregnada

del rechazo al capitalismo, con su injusta lucha de exterminio contra el pueblo

cubano, es una tesis que enuncia Fidel Castro a los niños con la intención de

inculcarles los sentimientos de disposición de luchar y defender los ideales de

la Revolución Cubana. Al respecto, el 5 de diciembre de 2003, en la

celebración del cumpleaños de Elián y el cuarto aniversario de la Batalla de

Ideas dijo: “Los que tienen más conocimiento de las cuestiones políticas

pueden realmente reírse al imaginar el espectáculo de aquella camarilla allí

reunida y ver las agencias cablegráficas hablando de las fórmulas mágicas que

van a poner en práctica para liquidar la Revolución. Pienso que hasta los más

pequeñitos aquí presentes pueden comprender lo que eso quiere decir….”

Fidel Castro Ruz de manera sistemática, desde posiciones marxistas-leninistas,

somete a crítica el capitalismo y los males sociales que proporciona. Esta ha

sido una línea directriz que se sistematiza en los mensajes educativos que

transmite a los niños; así lo enuncia en el acto por el aniversario 44 de la

Organización de Pioneros José Martí: “Si usted va ese país se encuentra que

hay decenas de miles de personas viviendo bajo los puentes, tapándose con

periódicos. Si ustedes van a ese país se encuentran que a pesar de ser el más

poderoso y rico del mundo, hay más de 40 millones de personas que no tienen

acceso a la Salud Pública, millones que son analfabetos (...) a los que explotan

sin piedad, donde no existe espíritu alguno de hermandad y solidaridad.”

(Castro, 2006)

Como consideraciones finales acerca de las ideas patrióticas de Fidel Castro

Ruz en el período de 2000 a 2006 se ofrecen las siguientes:

— Redimensiona el concepto de preparación integral de la personalidad de los

niños por el nuevo concepto de cultura general integral.

— Ofrece una calificación altruista a los pioneros cubanos como fuerza decisiva

y vanguardia social en la Batalla de Ideas.

— Sobrevalora el papel de las ideas como arma para lograr una sólida

sociedad equitativa y solidaria.

— Resalta la importancia de la instrucción estrictamente vinculada a la

educación para prepararse para la vida considerando su máximo alcance en su

tesis de que: “Sin Educación no hay Revolución.’’

En la riqueza de la proyección de las ideas patrióticas de Fidel Castro Ruz se

revela como núcleo central la concepción del hombre nuevo que fue necesario

formar en cada etapa del proceso revolucionario cubano, a partir no solo de su

inteligencia, sino de sus elevados valores y moral en correspondencia con la

realidad y el contexto social.

Bibliografía Arteaga González, Susana y otros (2000): La formación de valores en la base del trabajo

como ideopolítico que desarrolla la escuela media superior, Tesis de Maestría ISP “Félix Varela”, Villa Clara (inédito).

Cárdenas González, Mirta (2005): El pensamiento de Fidel Castro Ruz sobre la

educación, La Habana, Ed. Academia. Premio de Ciencia e Innovación

Educativa.

PEDAGÓGIA 2011

LAS ANÉCDOTAS MARTIANAS: ALTERNATIVA PARA EL TRABAJO EN LA EDUCACIÓN EN VALORES CON LOS NIÑOS DEL GRADO PREESCOLAR

Dr. C. Carmen Rita Rodríguez Díaz.

2

LAS ANÉCDOTAS MARTIANAS: ALTERNATIVA PARA EL TRABAJO EN LA EDUCACIÓN EN VALORES CON LOS NIÑOS DEL GRADO PREESCOLAR

Dr. C. Carmen Rita Rodríguez Díaz. Resumen: La rica y amplia obra martiana nos pone ante sí, un innumerable camino para el desarrollo de las potencialidades de los niños desde las primeras edades. La intención de esta ponencia es incrementar el acervo cultural de las maestras de la Educación Preescolar, ofreciendo una propuesta más de cómo trabajar la obra martiana, mediante anécdotas, narrando hechos significativos de la vida de Martí, donde se destacan cualidades sobresalientes, como son la honestidad, honradez, entre otras. Para el trabajo con las anécdotas martianas en el grado preescolar, se ofrece una estrategia metodológica que sirve de guía orientadora para la aplicación rápida de esta alternativa en el conocimiento de la vida y obra de José Martí. Además se muestran ejemplos de cómo seleccionar las cualidades más significativas del Apóstol en cada una de ellas. Con la puesta en práctica de esta selección de anécdotas se contribuye a desarrollar hábitos, habilidades, ampliar la capacidad comunicativa, aportándoles nuevos vocablos a los niños y docentes, además se logra que conozcan la vida y obra de José Martí de forma amena, atractiva, creativa y desarrolladora. Lo que evidencia la eficiencia del trabajo, al lograr mayor utilización de la obra martiana para trabajar cualidades morales en los niños, contribuyendo a la formación integral y armónica multifacética de la personalidad de los preescolares. Introducción: Con este trabajo la autora pretende dar a conocer la importancia que tiene el conocimiento de la vida y la obra de José Martí desde las primeras edades, ofreciendo para ello una propuesta más de cómo trabajar la figura del Apóstol con los niños, mediante de las anécdotas martianas, narrando hechos significativos de su vida, donde se destacan cualidades sobresalientes de Martí, como son la honestidad, honradez y responsabilidad, entre otras. Para el trabajo con las anécdotas martianas en el grado preescolar se ofrece una estrategia metodológica que sirve de guía orientadora para la aplicación rápida de esta alternativa en el conocimiento de la vida y la obra de José Martí. Además se muestran ejemplos de cómo seleccionar las cualidades más significativas de Martí en cada una de ellas para este nivel educativo.

3

Con la puesta en práctica de esta selección de anécdotas se contribuye a elevar el nivel de conocimiento, la capacidad comunicativa, aportándoles nuevos vocablos a los niños y al docente, además logrando que los niños conozcan la vida y la obra de José Martí de forma amena, atractiva, creativa y desarrolladora. Lo que evidencia la eficiencia del trabajo, al lograr mayor utilización de la obra martiana para trabajar cualidades morales en los niños, contribuyendo a la formación integral y armónica multifacética de la personalidad de los preescolares. Desarrollo: Cuba, a través de todos los tiempos, ha tenido y tiene la necesidad de crear hombres superiores, formar generaciones capaces de resolver los problemas que trae consigo el desarrollo, que piensen de forma independiente a elaborar y defender sus puntos de vista y convicciones; enriquecer ininterrumpidamente sus conocimientos y los apliquen a la transformación de la realidad, a la creación de una nueva sociedad. Sumándole a esto la importancia de la formación de valores, en los niños y jóvenes, constituyendo un aspecto fundamental de la Educación Cubana. El estudio de la obra martiana constituye, hoy más que nunca una necesidad para todos los cubanos, por esta razón es necesario estimular ese estudio no solo por los grandes valores que ella encierra, sino también porque la presencia del Apóstol es paradigma para la formación ética de las nuevas generaciones. Sobre lo antes expuesto el Doctor en Ciencias Pedagógicas Gilberto García nos comenta: “En la obra martiana, encontramos una estrategia para la formación moral del hombre. De ella se deducen una serie de principios y su expresión concreta en instituciones y diferentes formas de la conciencia social. De ella podemos extraer elementos esenciales para la formación de valores y la educación general de las nuevas generaciones1.” La educación en valores constituye por tanto un proceso imprescindible para elevar la calidad de la educación, esta comienza a formarse desde edades muy tempranas y se van desarrollando en el transcurso de la vida y, si a ella le apoyamos con la obra martiana como ejemplo y guía, mejores serán los resultados, teniendo siempre presente que los valores son guías de conducta a seguir por el hombre, el cual eleva con ellos su calidad humana, formando un hombre más preparado y mejor. El Comandante en Jefe Fidel Castro, comenta acerca de la importancia de la educación, donde se debe inculcar conocimientos cada vez más profundos y amplios, formando cualidades morales en la conciencia de los niños y de los jóvenes desde las edades más tempranas.

11 García, Gilberto. Compendio de Pedagogía: “¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico?”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba 2002.

4

Desde las primeras edades el niño aprende cualidades a imitar, por lo tanto es de gran importancia el ejemplo del adulto, en este caso del educador en el círculo infantil, ya que él es el encargado de crear las condiciones necesarias para la educación de actitudes y valores. El educador debe tener presente la necesidad de superarse, nunca estar conforme con lo que ya conoce, sino siempre pensar que existe algo nuevo por conocer, ya que esta profesión exige una preparación completa, apropiada, porque si trabaja con los niños tiene el deber de educarlos y prepararlos para la vida, formar generaciones con cimientos firmes y sólidos que posibiliten la construcción de la sociedad a la que se aspira. Es de vital importancia conocer, sentir desde lo más profundo la obra de José Martí y transmitirla a estos pequeños gigantes de una manera clara, sencilla, según las características y particularidades de la edad, logrando no solo enriquecer sus conocimientos sino también acercarlos más a la vida del Apóstol. La Resolución Ministerial 90/98, ofrece Orientaciones Metodológicas para el desarrollo del Programa dirigido a la Formación de Valores, la Disciplina y la Responsabilidad Ciudadana desde la Educación Preescolar. Al analizar este documento se observa entre otros aspectos que se ha determinado y jerarquizado el sistema de valores a formar para nuestros diferentes subsistemas de educación, así por ejemplo se expresa que las cualidades que esencialmente se trabajan en las edades preescolares son: • Honestidad: decir la verdad. • Honradez: no tomar lo que no es suyo. • Laboriosidad: tener disposición para cumplir las tareas, querer ser trabajador. • Amistad: ayudar a sus compañeros, compartir sus pertenencias, servir a los

demás, identificarse con otros niños aunque no los conozca. • Responsabilidad: esforzarse, portarse bien, ser persistente, ser ordenado,

alimentarse, ser limpio, hacer valoraciones de sí mismo y de los demás, ser obediente.

• Amor y respeto a lo que le rodea: a la familia, al círculo infantil o escuela, a la naturaleza, a los héroes, figuras relevantes, los símbolos de la patria, monumentos, a la historia de la comunidad.

El personal docente debe tener presente:

Dominar ampliamente los contenidos a impartir para así comprenderlos muy bien y adecuarlos a la edad y particularidades de los niños y, sobre todo hacerlos llegar de forma atractiva y sencilla, ubicándolos en el momento y lugar en que ocurrieron, este ultimo aspecto es muy necesario para una correcta comprensión por los niños de lo enseñado.

5

Buscar las vías más adecuadas para que el niño piense, reflexione, llegue a sacar sus propias conclusiones y por ende se convierta en un agente activo de ese conocimiento histórico.

Al narrar un hecho o hablar de un personaje histórico, debe hacerlo con sinceridad, con verdadero amor para influir emotivamente en el niño, siempre teniendo presente que es precisamente en estas primeras edades en la que él juega un rol fundamental en la vida de estos niños ya que es aquí donde se forman las cualidades que influirán en el desarrollo de su personalidad.

Es conveniente por tanto que el personal docente se habitúe a la búsqueda de información, a la recopilación de materiales, a la organización de los gabinetes metodológicos, donde pueden tener documentos, libros y otras fuentes de consulta cuyo manejo adecuado les permita autoprepararse y les brinde un mejor aprovechamiento en el estudio. Cuando esto no sea posible, es necesario utilizar el Centro de Documentación o la Biblioteca Escolar más cercana que regularmente reciben la bibliografía para estos fines. Además de las anécdotas es pertinente recordar que existen otras vías metodológicas de las cuales el maestro de la Educación Preescolar dispone para el trabajo con la vida y la obra de José Martí como son: los cuentos de La Edad de Oro que pueden trabajarse a través de la narración, dramatización, conversación, entre otras, los Versos Sencillos, los pensamientos martianos, entre otros. En este trabajo la autora trae una propuesta más de cómo trabajar la obra martiana con los niños del grado preescolar, a través de anécdotas martianas. Apoyándonos en estas anécdotas que narran hechos significativos de su vida desde su niñez hasta la adultez, enseñamos a los niños cómo deben ser, nos ayuda a formar cualidades morales, enriquece la mente infantil, amplia la capacidad comunicativa en los niños, aportándoles nuevos vocablos y conocimientos, estimula la imaginación y todo esto a través de la propia obra martiana. Recordando que al narrar una anécdota debe hacerse con sinceridad, con verdadero amor para influir emotivamente en los niños, para lograr que las anécdotas martianas sean valoradas por los mismos a partir de sus propias experiencias. Siendo la anécdota la relación breve de algún rasgo o suceso curioso, se propone la siguiente estrategia metodológica para trabajarlas, asumiendo por la autora la

6

definición de que la estrategia es “un patrón, un modelo en un flujo de acciones. Intenta establecer direcciones específicas”. 2

1. Búsqueda bibliográfica en los textos martianos de anécdotas que motivan al niño a comprender cualidades en la vida de José Martí.

2. Estudio de las anécdotas para seleccionar las que mejor puedan comprender los niños del grado preescolar.

3. Adaptación de esas anécdotas en caso necesario. 4. Preparación de medios de enseñanza o juegos didácticos que puedan acercar

al niño al contenido de la anécdota. 5. Trabajar con los niños:

Indagar sobre qué conocimientos poseen acerca de José Martí en general y de la obra en particular.

La identificación con el texto en cuestión donde se encuentra la anécdota seleccionada para el aprendizaje.

Hablar sobre el autor de la anécdota. La comprensión del texto. Trabajo con el vocabulario empleado en la anécdota.

Luego de la revisión documental y estudio profundo de la obra martiana, se exponen algunas adaptaciones de anécdotas sobre la vida de José Martí que por su contenido están acorde a estas edades y propician el desarrollo de cualidades morales en estos niños.

2 Mintzberg, H. Los cinco Pasos de la Estrategia. En: Biblioteca de Planificación Estratégica Hispanoamericana, S.A. México. 1995.

7

PROPUESTA DE ANÉCDOTAS MARTIANAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS DEL GRADO PREESCOLAR.

A N É C D O T A S

M A R T I A N A S

“DESABOTONADOS” (1)

ANEXO 1

“BONDAD MARTIANA”

(3)

“AMBICIOSO DEL TIEMPO”

(4)

“LIBERTAD PARA TODOS”

(5)

CUALI DADES

MORALES

Honestidad. Amistad. Amor y respeto a lo que le rodea. Responsabilidad.

Honestidad. Amistad. Responsabilidad

Honestidad. Amor y respeto a lo que le rodea.

Laboriosidad. Responsabilidad.

Amor y respeto a lo que le rodea

FUENTE (1 y 2) Alfonso Mercado. (3) Fermín Valdés Domínguez. (4) María Mantilla. (5) Luis Rodolfo Miranda. (6) Cocola Fernández del Castillo. (7) Gonzalo de Quesada y Miranda. (8) José María Izaguirre.

“¿CÓMO ERA MARTÍ” (6)

“HAMBRE. ANTES QUE COMPARTIR UNA INJUSTICIA”

(7)

“EL SUSPIRÓN” (8)

Laboriosidad. Responsabilidad. Honestidad Amistad Honradez

Amistad Responsabilidad. Honestidad Honradez

Honestidad. Amistad. Responsabilidad.

“SUELO OLVIDAR MI MAL…”

(2)

8

Se sugiere que con antelación a la presentación de las anécdotas martianas, las cuales se pueden trabajar en cualquier momento del proceso educativo, el educador trabaje con los niños el nuevo vocabulario que pudiera ofrecer dificultad para interpretar su contenido, a modo de ser más accesible a los mismos y llegar a una correcta comprensión de la misma, esto se puede hacer a través de cuentos conocidos por ellos, láminas, objetos reales, apoyándose en los medios audiovisuales, en la familia, e incluso en experiencias propias vividas por ellos. Conclusiones A modo de conclusión, la autora considera que en nuestro papel de formadores del modelo de hombre a que aspira nuestra sociedad, debemos saber aprovechar las posibilidades que nos brinda la obra martiana para que los niños aprendan desde las primeras edades a ser buenos amigos, estudiosos, amar a sus padres, a su patria y a la humanidad, a ser cada día mejor. Seria entonces de gran importancia el trabajo con las anécdotas martianas para que los niños descubran a través de su vida, a ese hombre máximo exponente de las cualidades que queremos forme parte de las futuras generaciones. Con las anécdotas martianas podemos lograr que los niños aprendan del amor, de la amistad, de la ayuda a los demás, de la justicia y de los héroes; son espejo fiel de cuantos cualidades morales queremos formar en nuestros niños.

virtudes que aspiramos formen parte de la vida de nuestros educandos, futuros hombres del mañana, por lo que estudiando y llevando a la práctica estas anécdotas desde las edades más tempranas se contribuirá a tener un conocimiento más amplio sobre el ejemplo que constituye la figura del Apóstol para los educadores y los niños.

Al tratar las anécdotas de su vida, se acerca al niño a las cualidades morales y humanas que poseía el Apóstol y que en la actualidad son paradigmas para el logro de los objetivos de la Educación Cubana, que es formar armónica y multifacéticamente a nuestros educandos. Partiendo de este precepto se considera la vida y

la obra de José Martí un surtidor de

9

PROPUESTA DE ANÉCDOTAS (I)“DESABOTONADOS” Adaptación Un día, un grupo de patriotas cubanos, entre ellos Máximo Gómez, Antonio Maceo y José Martí, estaban reunidos cuando un tabaquero de la isla inició una colecta de prendas y dinero para la causa de la independencia de Cuba. A medida que pasaban la bandeja por delante de altos jefes, oficiales y patriotas que allí se reunían, estos se despojaban de cuanta joya, moneda o billete tenían encima. Cuando le tocó su turno al General Máximo Gómez dijo: “yo no tengo encima más que cobre y hueso, pero no quiero salir abotonado de aquí”, y desprendió los botones de su chaqueta. Martí, con los ojos humedecidos por alguna lágrima que no llegó a salir, se levantó para abrazar “al viejo”, como le llamaban cariñosamente a Gómez, pero la bandeja que en ese momento colocaron junto a él se lo impidió. Entonces mirando fijamente al Generalísimo y a Maceo, con una expresión de ternura y respeto dijo: “yo tampoco puedo salir de aquí abotonado, cuando Gómez y Maceo salen desabotonados”. (2) “SUELO OLVIDAR MI MAL” Adaptación Hace muchos años, en la cárcel de La Habana, a un joven de 16 años le colocan un grillete en el pie derecho, lo visten con ropa dura y lo pesan... a partir de ese momento lo llaman 113, como el número que lleva a la espalda. Es Pepe Martí. Todos los días a las cuatro de la madrugada los presos parten a trabajar en medio de gritos y maltratos, y no regresan hasta las seis de la tarde. Martí no solo sufre heridas y quemaduras en las manos, pies y ojos, sino por ver padecer al viejo Nicolás, al negro Juan de Dios o al niño Lino. Yo suelo olvidar mi mal cuando curo el de los demás, escribirá. A pesar de tanto dolor y sufrimiento siempre halló tiempo para leer. Aunque triste esta historia, refleja que en los peores momentos sobresalió la grandeza de Martí, su generosidad, su entrega a los demás y su enorme deseo de aprender. ¿Por qué estuvo preso José Martí? Porque con su amigo Fermín Valdés Domínguez hizo una carta criticando a un compañero de aula, defensor de España. En el juicio, además de asumir toda la culpa, Martí denunció todos los crímenes que los españoles cometían contra Cuba y fue condenado a seis años de prisión.

10

(3) “BONDAD MARTIANA” Adaptación En una fiesta, Martí sacó a bailar a una joven totalmente carente de encantos. Siendo Martí un admirador de todo lo hermoso y sobre todo de la belleza de la mujer, María Mantilla le preguntó, después, extrañada de su elección: -¡Ay, Martí!, ¿por qué sacó a bailar a esa señorita tan fea? A lo que contestó éste: -Si hijita, porque a la fea nadie le hace caso, y no hay que hacerle sentir su fealdad. (4) “AMBICIOSO DEL TIEMPO” Adaptación Martí era de una actividad incansable, no tenía nunca un instante de reposo. Y aprovechaba cada momento libre, cuando no estaba entregado a su labor de revolucionario, escritor o periodista, para leer cuanto libro o escrito se encontraba a su alcance. Encontrándose un día en casa de un compañero, dándose un baño, le pidió al sobrino de éste que le trajese un libro de la biblioteca. Al llegar el joven a la puerta, le indicó que entrara. Al notar el muchacho que Martí ya estaba leyendo un libro en la bañadera le dijo asombrado: -¡Hasta en el baño, Martí! Y el Maestro le contestó, mientras tomaba el otro libro entre las manos: -Soy ambicioso del tiempo.

(5) “LIBERTAD PARA TODOS” Adaptación Siendo Martí un niño, un compañero suyo le mostró orgulloso un grillo que había capturado y tiraba de un hilo amarrado a una pata del insecto. Martí lejos de alegrarse del espectáculo del infeliz grillo, que en vano trataba de escaparse, le rogó al amiguito que lo soltara. Y no descansó hasta convencerlo. Luego obtuvo una tijera de su madre, Doña Leonor, y libertó al grillo. Respiró satisfecho y contento cuando lo vio, privado de su amarre, perderse entre la hierba.

11

(6) “¿CÓMO ERA MARTÍ?” Adaptación Según los que lo conocieron Martí era delgado, pálido, de mediana estatura. De ancha frente y ojos que cambian su color según el tiempo (glaucos), su mirada era suave, pero penetrante. Durante toda su vida sufrió de la dolencia que le causaron la cadena y el grillete cuando estuvo preso por luchar por la independencia de Cuba. Dormía poco, comía poco. No le gustaba la bebida, ni fumaba. De pelo negro, su poblado bigote cubría una boca fina. Vestía modestamente, negros el traje y la corbata, en señal de luto por la patria encadenada. En la mano izquierda usaba un anillo de hierro con la palabra “Cuba”. Amaba la naturaleza, los buenos libros y la buena música. Luchó sin desmayo, con voluntad de hierro por la independencia de Cuba, por “Nuestra América” y por la humanidad. Fue un gran hombre. Murió “de cara al sol” a los 42 años.

(7) “HAMBRE, ANTES QUE COMPARTIR UNA INJUSTICIA” Adaptación Siendo Martí profesor de una escuela, el director amigo de él fue quitado de su cargo. Al enterarse Martí fue inmediatamente en busca de su compatriota. - Lo que han hecho con usted es una cosa indigna –dijo- . Voy a presentar mi

renuncia ahora mismo. - No haga usted semejante locura –le contestó el amigo que conocía bien la

pobreza de Martí-. Si el dinero que aquí gana es el único recurso con que cuenta para mantenerse y mantener a su esposa, ¿qué va a hacer usted si renuncia?

- Renunciaré –respondió Martí con firmeza- aunque mi mujer y yo nos muramos de hambre. Prefiero esto a hacerme cómplice de una injusticia.

(8) “EL SUSPIRÓN” Adaptación Martí solía suspirar frecuentemente cuando se encontraba conversando con las personas de su mayor amistad. -El suspirón me dicen algunas gentes, le dijo un día a unos amigos, burlándose de sí mismo, pero en realidad para ocultar el dolor que siempre estaba en él.

12

Bibliografía:

1. Almendros H. Nuestro Martí. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990.

2. Arias S. Glosando La Edad de Oro. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001.

3. Buenavilla R. José Martí, un joven de talento. La Habana. Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Material impreso; 2004.

4. Cardona A. Formación de valores: Teoría, reflexiones. Ciudad México: Editorial Grijalbo; 2000.

5. Chacón N. Dimensión Ética de la Educación Cubana. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

6. Colección de Estudios Martianos. Siete enfoques marxistas sobre José Martí. La Habana, Cuba: Editora Política; 1985.

7. Colectivo de autores. En torno al programa de Educación Preescolar. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1994.

8. Colectivo de autores. Estudio sobre las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano. Ciudad de la Habana. Editorial pueblo y Educación. 1995.

9. Colectivo de autores. Educación Preescolar. Programas Educativos de 2do, 3er y 4to. Ciclo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1998.

10. Estenger R. Vida de Martí. La Habana, Cuba: Ediciones Mirador; s/a. 11. Fernández M C, Buenavilla R. José Martí: Paradigma de educador social

para la integración de América Latina. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2006.

12. García F. Temas Martianos. La Habana, Cuba: Centro de Estudios Martianos; 1995.

13. García L. Entorno Martiano. La Habana, Cuba: Editora Abril; 2003. 14. García Pers, Delfina. José Martí y las cualidades de la personalidad del

educador. En revista Simientes No. 6. Noviembre-Diciembre. La Habana 1993.

15. González D J. José Martí y la formación del hombre. En: Martí y la Educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1996.

16. Hart A. Vigencia del pensamiento pedagógico y humanista de José Martí. La Habana, Cuba: En Rev. Honda. Año 11, No. 11, ene-mar; 2000.

17. Hidalgo I. José Martí 1853-1895 Cronología. La Habana, Cuba: Centro de Estudios Martianos; 2003.

18. Krupskaia, N.K.: Acerca de la Educación Preescolar. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1979.

19. Lizaso F. María Mantilla en el centenario de Martí. La Habana, Cuba: Rev. Bohemia. Edición de la Libertad. 3ra parte, ene; 1953.

20. Mañach J. Martí el Apóstol. La Habana, Cuba: Editorial Espasa-Calpa; 1933.

21. Mañach J. Martí el Apóstol. La Habana, Cuba: Editorial Espasa-Calpa; 1933.

13

22. Mendoza L. Axiología y cultura en José Martí. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filosóficas]. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2003.

23. Obaya, A. La Edad de Oro: definición y práctica de las principales concepciones pedagógicas martianas; en Martí y la Educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1996.

24. Orille L. Martí y el amor. Material impreso. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1982.

25. Pichardo H. José Martí. Lectura para niños. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990.

26. Quesada de G. Así fue Martí. La Habana, Cuba: Editorial Gente Nueva; 1977.

27. Quesada de G. Anecdotario Martiano. La Habana, Cuba. Ediciones Patria, Seoane, Fernández y Cía; 1948.

28. Santovenia A. Antología Didáctica de Martí. La Habana, Cuba: Seoane, Fernández y Cía; 1945.

29. Siverio Gómez, A.M. [et al].- Estudio de las particularidades del desarrollo del preescolar cubano. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1995.

30. Turner L, Pita B. Pedagogía de la ternura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

31. Vitier, C. Vida y obra del Apóstol, José Martí. La Habana, Cuba: Centro de Estudios Martianos; 2004.

32. Zacharie B. El Martí que yo conocí La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1996.

LAS PERSONALIDADES HISTÓRICAS DE BOLÍVAR Y MARTÍ COMO REFERENTES PARA EL TRABAJO POLÍTICO IDEOLÓGICO EN LA ALDEA UNIVERSITARIA ARGIMIRO GABALDÓN, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO PORTUGUESA.

AUTOR: Prof. Electo Torrealba EMAIL: [email protected] INSTITUCIÓN: Misión Sucre PAÍS: República Bolivariana de Venezuela

RESUMEN

Bolívar, relacionó muy acertadamente la educación sobre la base del desarrollo de principios virtuosos en el hombre. Años después, Martí al referirse a la educación popular expresaba que esta “… no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre; sino que todas las clases de la nación, que es lo mismo que pueblo, sean bien educadas…” Lo anterior justifica la necesidad de realizar esfuerzos en mejorar la formación del egresado, y la presente investigación toma la realidad de los últimos años donde se ha constatado la falta de claridad en los egresados en formación política- ideológica que debe dar como resultado un educador formado como militante revolucionario capaz de desarrollar actividades transformadoras. El objetivo es: Desarrollar una concepción didáctica de las personalidades históricas de Bolívar y Martí en los límites de los hechos políticos, ideológicos, sociales y culturales que sustente el estudio a partir de la selección de temas, como referentes del enfoque propuesto por el Programa Nacional de Formación de Educadores, para los docentes en formación en la Aldea Universitaria Argimiro Gabaldón, municipio Sucre, Edo Portuguesa.

INTRODUCCIÓN

“El Gobierno forma la moral de los Pueblos, los encamina a la grandeza, la

prosperidad, y al poder: ¿Por qué? Porque teniendo a su cargo los elementos de

la sociedad, establece la educación pública y la dirige…

Han pasado ciento ochenta y cinco años desde que Bolívar en el “Artículo sobre

instrucción” escrito en 1825, relacionara tan acertadamente la educación sobre la

base del desarrollo de principios virtuosos en el hombre, con la obligatoriedad del

gobierno y el estado de establecerla, fomentarla y dirigirla en pro de alcanzar una

sociedad plena de virtudes que la engrandezcan por sí solas.

Años después, Martí al referirse a la educación popular expresaba que esta “… no

quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre; sino que todas las

clases de la nación, que es lo mismo que pueblo, sean bien educadas…” y así

establecía la relación entre nación y educación, considerando esta última como la

integración del conocimiento al desarrollo de hábitos y habilidades virtuosos del

hombre, a la formación de convicciones acordes a los principios de la sociedad.

A pesar de la diferencia marcada entre el tiempo y el lugar, estos grandes

hombres de la América nuestra, coincidieron en que la educación debe ser

voluntad y principio del gobierno y mayor aún encaminarla al desarrollo de las

naciones con hombres virtuosos, plenos de principios y valores morales, éticos,

estéticos y políticos.

Bajo el marco de estas consideraciones el Programa Nacional de Educadores

(PNFE) tiene la misión histórica de formar a un docente que esté sincronizado con

la nueva realidad social de Venezuela, tiene como objetivos esenciales: formar a

las nuevas generaciones de docentes, en la concepción científica del mundo,

desarrollar las capacidades físicas y espirituales del hombre nuevo, fomentar en él

elevados sentimientos humanos y gustos estéticos; convirtiendo los principios

ideológicos, políticos y de la moral en convicciones personales y hábitos de

conducta diaria. Un hombre libre y culto, apto para vivir y participar activa y

conscientemente en la construcción del socialismo.

Para lograr hacer realidad este mandato constitucional y revolucionario se hace

necesario impulsar actividades que implanten e implementen acciones que

permitan fortalecer, organizar y dar respuesta a las necesidades en torno al

aspecto de la formación política e ideológica de ese educador que transformará la

sociedad en todo el territorio nacional.

De estas consideraciones nace la idea de contribuir en la formación profesional de

los aspirantes a docentes bolivarianos y latinoamericanos utilizando el

pensamiento de Bolívar y Martí; por eso tratamos de formar en primer lugar una

forma de presentación que motive a conocer el pensamiento político y social de

estos grandes personajes de la patria grande, y proponemos como título “ El

pensamiento de Bolívar y Martí como herramienta pedagógica para el

fortalecimiento de los conocimientos políticos y sociales en la formación del

docente bolivariano”.

Todas las personas que formamos parte de este proyecto pedagógico

revolucionario: profesores (as) asesores (as), maestros (as) tutores (as),

educadores (as) en formación; coordinadores (as) regionales, sedes UBV, aldeas

universitaria, ejes, zonas y miembros de las comunidades organizadas, puedan

comprender la importancia que esta síntesis de ideas representa para el PNFE, en

cuanto a la posibilidad, de orientar, organizar y sistematizar los principios y

postulados que rigen este programa.

Para realizar este trabajo de investigación se tiene presente la condición de que el

mismo presenta la oportunidad de aprender, conceptualizándose como un

proceso mediante el cual él y la educador (a) en formación, en una constante

mediación e interrelación dialógica y sociocultural con su profesor (a) asesor (a),

maestro (a) tutor (a), medio social y acervo cultural, aprende en una situación

especialmente mediada y dirigida para formar individual y socialmente su

personalidad, al desarrollar capacidades, hábitos y habilidades que le permitan

apropiarse de las herramientas culturales y de los medios para conocerla y

enriquecerla como ser humano integro. En el proceso de esa apropiación se van

configurando también sus sentimientos, intereses, motivos, rasgos de identidad,

valores, aspiraciones y modos de actuación.

También, en este sentido se aplica y se asume lo sugerido por el PNFE en cuanto

la vía más factible para aplicar la estrategia de utilizar el pensamiento Bolivariano

y Martiniano es la categoría de proyecto, siendo definido este en los lineamientos

orientadores para la construcción de los Proyectos emanados de la Coordinación

Nacional del PNFE. Caracas, octubre de 2009, como una metodología que permite

concretar las aspiraciones de formación que requieren de la aplicación de los

postulados de “desaprender”, “aprender a aprender”, “aprender haciendo”,

mediante un constante proceso de acción, reflexión y sistematización. Leal, (2004

p.12). (P. 54).

Bajo las premisas de esta concepción él y la profesor (a) asesor (a) se convierte

en el Robinson de Bolívar, que contextualiza, amplia el pensamiento y la acción,

humaniza para la libertad, la justicia y la democracia. Ahora bien, el Proyecto de

aprendizaje tributa en la función docente, investigativa y comunitaria, porque se

convierte en un eslabón para la investigación social, pedagógica y socio

comunitaria, por cuanto asume el enfoque “dialéctico materialista”. Este enfoque

permite ver el fenómeno educativo en su desarrollo, en sus relaciones y

contradicciones y a la vez, orienta y expresa la dirección que debe tomar el

estudio científico del PNFE en el devenir para impulsar los procesos de

transformaciones necesarios en la República.

Lo anteriormente planteado fundamenta y justifica la necesidad de realizar

mayores esfuerzos en la búsqueda de mejorar sustancialmente la formación del

egresado, y en el caso de la presente investigación se toma como punto de partida

la realidad vivida en los últimos años donde se ha constatado la falta de claridad

en los egresados en la formación política e ideológica que debe dar como

resultado un (a) educador (a) formado como militante revolucionario capaz de

desarrollar actividades transformadoras de las condiciones objetivas de la

realidad, dotado de una teoría revolucionaria y de un sistema categorial y

conceptual, debelador de las esencialidades de los fenómenos socioeducativos,

que logre que los y las educadores (as) en formación tengan conciencia de clase y

sean capaces de desarrollar una práctica educativa revolucionaria a favor del

desarrollo de personas con visión socialista.

Se define como los rasgos característicos que hacen posible la contradicción

entre el “deber ser” y “ser” de los fenómenos que surgen de la praxis

socioeducativa. En nuestro caso es la necesidad de mejorar sustancialmente la

formación del egresado potenciando la práctica socioeducativa a través de la

“Cátedra Bolívar y Martí”, para fortalecer sus conocimientos políticos e ideológicos

que permitan, como dijimos anteriormente, egresar un educador (a) formado como

militante revolucionario capaz de desarrollar actividades transformadoras de las

condiciones objetivas de la realidad. El contexto donde se propone aplicar esta

estrategia es la Aldea Universitaria “Argimiro Gabaldón”, Municipio Sucre, Edo

Portuguesa, irradiando de acciones a toda la comunidad que conforman los

diferentes programas de formación de grado que allí se imparten y que por

supuesto al ser recibidas por los triunfadores será prolongada a los contextos

familiar y comunitario. Cabe destacar que los ámbitos geohistórico, Socio-político

e ideológico/cultural son las dimensiones socioeducativas que se estudiaran y

analizaran.

Ámbito geohistórico: La comunidad donde se encuentra nuestra Aldea

Universitaria surgió hace mas de 50 años, en la ribera occidental del rio Saguaz, a

unos 7 km de la capital del municipio Sucre, originalmente con el nombre de

“Rancho Alegre”, título que le dieron a un establecimiento que prestaba servicios

de bodega, y sombra donde amarrar los burros, caballos o mulas de las personas

de los caseríos del otro lado del rio, que venían a Biscucuy a abastecerse de los

alimentos y otras necesidades, mas tarde se inicio el poblamiento con la

construcción de más viviendas alrededor de esta casa, y que actualmente la

comunidad organizada y por consenso le otorgó el nombre de Argimiro Gabaldón,

nombre de un luchador social que se convirtió en Comandante al ofrendar su vida

por lo que hoy debemos defender y consolidar, el socialismo. Actualmente en esta

comunidad se encuentra presente la Aldea Universitaria “Argimiro Gabaldón” que

da cabida a PFG (Programas de Formación de Grado) como Gestión Social,

Ambiental y PNFE.

Ámbito sociopolítico: La población que conforma esta comunidad se identifica con

el proceso revolucionario, lo ha demostrado en cada uno de los procesos llevados

adelante, la comunidad se encuentra organizada por medio de sus consejos

comunales y desarrollan proyectos que promueven el mejoramiento de su calidad

de vida, la otra población está conformada por los triunfadores de los distintos

PFG, presenta características mas heterogéneas, motivado a que está

conformada por bachilleres que proceden de diferentes caseríos adyacentes, y

son los que conforman la base que sustentan la necesidad de fortalecimiento de

los conocimientos políticos e ideológicos.

Unas actividades que privilegia el estudio de las personalidades históricas de

Bolívar y Martí en los límites de los hechos políticos, ideológicos, sociales y

culturales, mal aprovechados en detrimento de la formación de los participantes de

PNFE, que no permite que nuestros docentes en formación consoliden sus ideales

bolivarianos que le permitan ser un militante revolucionario capaz de desarrollar

actividades transformadoras de las condiciones objetivas de la realidad; lo que

explica la ausencia de una metodología adecuada para el desarrollo de

actividades inherentes a esta importante cátedra.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando se hace

necesario plantearse el siguiente problema científico, ¿Cómo aprovechar el

estudio de las personalidades históricas de Bolívar y Martí en los límites de los

hechos políticos, ideológicos, sociales y culturales, en los participantes del PNFE

en la Aldea Universitaria Argimiro Gabaldón, municipio Sucre, Edo Portuguesa?

En atención a la problemática expuesta, y para dar respuesta a esta interrogante

el objetivo de la investigación es el siguiente: Desarrollar una concepción didáctica

de las personalidades históricas de Bolívar y Martí en los límites de los hechos

políticos, ideológicos, sociales y culturales que sustente el estudio a partir de la

selección de temas, como referentes del enfoque propuesto por el PNFE en los

docentes en formación en la Aldea Universitaria Argimiro Gabaldón, municipio

Sucre, Edo Portuguesa.

Entre los métodos del nivel teórico se utilizo el analítico-sintético, el inductivo-

deductivo, el histórico-lógico y el dialéctico que permitieron procesar documentos

e integrar contenidos sobre los elementos que conforman el estudio de las

personalidades de Bolívar y Martí. Dentro de los métodos del nivel empírico se

utilizo la observación que permitió detectar los problemas sobre este tema.

DESARROLLO

La construcción de la nueva conciencia socialista venezolana y la formación de las

nuevas generaciones portadoras de ella, en los próximos años, se materializa en

la toma de conciencia de los complejos problemas que afectan la existencia

humana a consecuencia del mundo en que se vive y la necesidad de eliminarlos.

Ello es posible mediante una sólida identidad nacional y de defensa del país,

sustentada en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano y en la

comprensión de las necesidades individuales y sociales que garanticen una acción

creativa y transformadora. la Educación Bolivariana, que se concibe como un

proceso histórico-social, integral, permanente, continuo, sustentado en una ética

enraizada en el pensamiento bolivariano, robinsoniano, zamorano y el humanismo

social para la comprensión de las necesidades sociales que garantiza una acción

creativa y trasformadora, promueve la construcción del conocimiento, la valoración

del trabajo y la formación de la ciudadanía para la participación activa, solidaria,

consciente y protagónica en los procesos de transformación individual y social

hacia la construcción del socialismo del siglo XXI.

Hechas las consideraciones anteriores, se observa que estos planteamientos se

identifican plenamente con la CRBV en su Artículo 1, que manifiesta: “La

República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y

fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz

internacional en la doctrina de, Simón Bolívar, el Libertador.

La presencia de José Martí en los países latinoamericanos le descubre a este

hombre de pensamiento abarcador y sagaz una realidad nueva con la cual se va a

identificar desde un principio. Hombre de gran cultura y pensamiento avanzado

José Martí se enfrenta a una Hispanoamérica subvalorada por sus propios hijos

muy en especial por su clase intelectual y política que cree vivir una especie de

fatalismo cultural por el hecho de haber nacido en naciones nuevas, con

realidades nuevas, pero que ellos identifican casi unánimemente como zonas de

barbarie e incivilización.

En José Martí se da un acercamiento maduro a las concepciones de una América

Latina con personalidad propia y llena de cualidades sociales y espirituales

capaces de llenar de orgullo a sus hijos cuando la descubren y valoran. Con una

historia propia nacida de sus raíces aborígenes con sus cumbres en las culturas

maya, azteca e inca; mezclada de forma dramática con las culturas occidentales y

africanas, de las cuales nace una fuerza nueva, con las cualidades de su herencia

y las dificultades de sus prejuicios. Allí atisbó Martí, pegado al pulso de México,

las huellas de una humanidad nueva que había crecido en esta parte del mundo,

razas maltratas y preteridas, humilladas por el orgullosos europeos siempre

pensando ser los dueño de la civilización. Asombrado de las ruinas que dejaron

sus antepasados se fue llenando de un sentido de pertenencia que crece en la

medida que son mayores sus contactos con otros pueblos de la dormida América,

esa que poco a poco pasó a ser Su América, Nuestra América.

En medio de este aprendizaje de identidad conoce los complejos de la

intelectualidad hispanoamericana, deslumbrada con una cultura europea que

añora para sí y avergonzada de su indiada, sus negros y su mestizaje.

En medio de este rico y confuso medio social, Martí comprende que no habrá

nación, ni identidad en América Latina, si estos pueblos y en especial su

intelectualidad, no asume toda su herencia cultural, con sus grandezas y

nimiedades, sus orgullos y sus bochornos, para crecer con unos y otros, como

patria nueva de intereses comunes. Igual que Bolívar ya advertía sobre los

peligros que acechaban a estos pueblos dado por el desarrollo de los países

capitalistas y en particular de los Estados Unidos, país donde vivía: “Estos tiempos

no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas de

almohada (…): las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas,

valen más que trincheras de piedras”.

Su inmensa fe en los pueblos de Hispanoamérica lo lleva a expresarse con

seguridad y optimismo sobre las posibilidades del hombre de nuestros países:

“Crear, es la palabra de pase de esta generación. El vino de plátano; y si sale

agrio, ¡es nuestro vino!”. En este sentido, Martí hace una advertencia sobre el

peligro que representa para América Latina, la otra América, emprendedora,

pujante, ambiciosa, que nos desprecia y desea someter. Ante este peligro él

antepone la superación de los problemas que frenan a las naciones

latinoamericanas; la unidad y la integración en un solo pueblo para enfrentar este

reto.

Renacen hoy estas ideas que en apretada síntesis resume el Apóstol en su

ensayo mayor, Nuestra América, hoy más que nunca vive Martí y anda de

cabalgada con los pobres de la tierra, del brazo de los nuevos tiempos en que los

pueblos mestizos de esta América ya se dan cimiento nuevo para levantar un

mundo mejor, más justo, equitativo y participativo. José Martí, esta afincado en el

corazón de los más humildes y enriqueciendo a la América Nueva con prédica de

hoy que espera no ser demagogia de partidos sino programa de cambios.

Revisión y análisis crítico de la literatura sobre los hechos políticos, ideológicos,

sociales y culturales que sustente el estudio de bolívar y martí a partir de la

selección de temas para asumir las posiciones teóricas necesarias para la

investigación.

Con el triunfo de la Revolución bolivariana y como resultado de los cambios

ocurridos, se ha operado un salto cualitativo en la investigación científica como

herramienta de enseñanza. A partir de este momento se desarrolla en todos los

niveles de la Educación General una estrategia que permita la realización de

actividades científico pedagógicas que dan paso a la presentación de trabajos

llevados adelante por los estudiantes y profesores que permiten la socialización

del saber, la promoción de los logros de la revolución, y lo más importante, el

pensamiento de los hombres y mujeres que hicieron posible la independencia de

la patria chica y de la patria grande, como es el caso de Simón Bolívar y José

Martí. En este sentido, para ampliar el estudio y perfeccionar la enseñanza del

pensamiento de estos dos grandes hombres americanos en el ámbito de la

formación de los nuevos profesionales revolucionarios y desde la posición de

profesor asesor del PNFE, se analiza críticamente la literatura sobre los hechos

políticos, ideológicos, sociales y culturales que sustente el estudio de bolívar y

martí a partir de la selección de temas para asumir las posiciones teóricas

necesarias para la investigación.

El Programa Bolívar - Martí que nos hemos planteado radica en la posibilidad de

lograr la integración de los países de la América Latina, como se la plantearon

esos dos próceres. La Misión Sucre – U.B.V ha venido promoviendo un programa,

junto con los amigos triunfadores, profesores asesores, maestros tutores,

coordinadores (as) de Aldea, entre otros, denominado Bolívar- Martí, que incluye

estudio también de otros próceres de América, como México, Argentina, Perú,

Cuba, Nicaragua, Ecuador, entre otros. José Martí habló de la idea del equilibrio

para estudiar el mundo en distintos aspectos, como la política, la cultura, la

economía. La personalidad de Martí promueve la cultura latinoamericana y

caribeña que es la que promovieron estos dos líderes latinoamericanos. En este

sentido se puede tener la convicción que hay que volver los ojos hacia nuestra

América, como lo soñaba Bolívar, cuando nos habló de que éramos un pequeño

género humano y también nos hablaba Martí, que siempre fue discípulo del

Libertador y es por ello que queremos promoverlos para estudiarlos

científicamente.

¿En qué consiste el programa Bolívar- Martí?

Primero tenemos que interesarnos, en estudiar qué es lo que une a estos dos

hombres; y lo que los une a ellos es lo que nosotros conocemos como la Cultura

de la Emancipación. El programa que nos hemos planteado incluye la realización

de talleres, charlas, conferencias, así como intercambios entre historiadores de

otros municipios del estado Portuguesa para complementar y compartir los

saberes respecto a estos próceres. Igualmente se promueve una investigación en

las aldeas acerca del contenido de esa idea cultural que ellos

representan.

Lo importante para nosotros en este programa es descubrir, investigar a fondo en

qué consiste la cultura entre Bolívar y Martí y en especial de lo que ellos hablaron

sobre la integración de los pueblos de América. Es de destacar que Martí fue un

continuador de Bolívar, un gran discípulo, por lo que uno de los grandes temas es

la integración latinoamericana. Es importante saber cómo se logra la integración

latinoamericana y quizás esto demore tiempo en hacerse, pero en concebirse

podemos ir trabajando, porque si no la concebimos no la podemos hacer.

ALGUNOS DETALLES DE LA VIDA DEL LIBERTADOR

En su infancia, plenitud, descenso y en su proyección actual y futura

Fue la afro americana Hipólita quien brindó su abundante leche tanto para su hijo

como para el niño llamado "Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar

Palacios". Doña Concepción Palacios –la madre del Libertador, no pudo lactarlo

por problemas de salud. Antes de que Hipólita diera a luz su hijo, por algunas

semanas también fue Bolívar amamantado por Doña Inés Mancebo de Miyares,

una dama realista (como también lo era el dueño de la Quinta donde pasó sus

últimos días).

Recordemos que el nombre de Hipólita es célebre por corresponder a la reina

amazona de Escitia, vencida por Hércules. La "vía láctea" en el poderoso eterno

femenino de piel oscura de Hipólita –la nodriza de Bolívar, paradójicamente

pareciera que hubiera preparado al cuerpo del niño para ser un jinete.

Recordemos que nuestro escudo nacional tenía inicialmente en la franja media el

caballo blanco de Bolívar como símbolo de la Independencia, cambiado por el

gorro frigio, símbolo de la libertad. Pero, el caballo blanco ha sido también símbolo

de Neptuno –la más catártica o purificadora de las divinidades en los misterios

Órficos, de donde emerge la "sal" simbolizante del espíritu pletórico de Vida, el

relevante del Marte harto de sangre.

En los antiguos relatos hindúes, concretamente en el Kalika Purana se habla de

"La Oscura Señora", la Gran Diosa Madre, la Tejedora del mundo. Brahma, la

cabeza divina productora del mundo, en meditación, ya había hecho emanar cierto

número de apariciones que habían entrado en la esfera del tiempo y del espacio;

Sus visiones eran puras como el cristal. Brahma, hundiéndose aún más

hondamente en la límpida oscuridad de su propio interior (luego de haber hecho

surgir en meditación, desde las profundidades vivificadas de su propia sustancia

divina y que todo lo abarca, al universo y sus múltiples seres), llegó a una nueva

profundidad: súbitamente, la más hermosa mujer de piel oscura emanó de su

visión y se irguió desnuda ante la vista de todos. Era Aurora, y estaba radiante de

vívida juventud. Entre muchos otros atributos, tal purana dice que sus senos eran

turgentes, con sus dos pezones oscuros, suficiente para hacer desvariar a un

santo. Elegantemente torneado, como el astil de una lanza, era su cuerpo, y sus

piernas pulidas eran como trompas de elefantes. Resplandecía su piel recubierta

de pequeñas y delicadas perlas de transpiración.

La anterior es una de tantas muestras del valor metafórico dado a una de las

grandes razas humanas actuales: la afrodescendiente, a destacar para su propia

autoestima y para la afirmación de nuestra identidad mestiza nacional multiétnica y

pluricultural. Y, más ahora que estamos por conmemorar los 500 años de la

llegada del primer barco con esclavos a Santo Domingo en el Nuevo Mundo, en el

año 2004.

La inspiración de Rafael Núñez destaca en el himno nacional la luz del Triángulo

divino que irrumpe en la oscuridad siniestra, iluminando el camino de Colombia.

"Cesó la horrible noche, la libertad sublime derrama las auroras de su invencible

luz". La aurora de Bolívar, tuvo en la presencia de Hipólita, una distinguida

descendiente de AURORA.

Hipólita no sólo amamantó a Bolívar sino que también le correspondió guiarle los

primeros pasos y tolerar sus travesuras infantiles. Él, era un niño rebelde, inquieto,

voluntarioso, audaz... sencillamente insoportable. José Sáenz y otros tutores

mostraron su incapacidad para "domarlo", devolviéndolo nuevamente a la familia.

Sólo la negra Hipólita, cariñosa, solícita y condescendiente, supo entregarse a

este niño travieso, descargando en él todo su cariño, soportando muchos desvelos

por dar al pequeño de casa divertidos ratos de ocio, formándolo a base de

condescendencia. Justamente este hecho llevó al pequeño Simón a tener un

espíritu de superioridad y de mando, que seguramente influyeron más tarde en el

carácter recio del Libertador. Con el correr de los años y la cosecha de triunfos,

Bolívar nunca se olvidó de sus dos nodrizas, especialmente de su negra Hipólita,

haciendo que no les faltara una pensión. Desde el Cuzco, el 10 de julio de 1825,

Bolívar envió a su hermana María Antonia una carta que revela el sentimiento de

gratitud que el Libertador guardó por esta esclava: "... Te mando una carta de mi

madre Hipólita, para que le des todo lo que ella quiere; para que hagas por ella

como si fuera tu madre, su leche ha alimentado mi vida ..."

Hipólita estuvo acompañando al Libertador en las batallas de San Mateo, y cuando

Bolívar entró triunfante por calles de Caracas en 1827, bajo palio, al divisar a

Hipólita en medio del gentío, abandonó su puesto y se arrojó en brazos de la

negra que lloraba de regocijo. ("Las Nodrizas del Libertador" de Germán Londoño

Carvajal, páginas 70 y 71 del folleto No. 5 arriba mencionado).

El Delirio "clarividente" de Bolívar, previo al del Chimborazo:

"GRAN VIOSIONARIO" ha sido denominado también el Libertador; lo confirman

muchos episodios de su vida, su correspondencia, el "Manifiesto de Cartagena", la

"Carta de Jamaica". El 4 de Julio de 1817 (dice Alfonso Salazar G. en su aporte al

folleto No. 5 bajo el título "Bolívar parasicólogo") Bolívar se salvó de caer

prisionero de los realistas al arrojarse al agua. Junto con otros acompañantes

como Soublette, J. B. Arismendi, Pedro León Torres y otros más, nadaron la

mayor parte del tiempo sumergidos, buscando refugio en un estero. Fueron

cubiertos por algunos soldados patriotas quienes devolvieron el fuego, impidiendo

la persecución. El Capitán Martel refirió que Bolívar determinó poner fin a su vida

degollándose (los demás imitarían su acción), antes de caer en manos enemigas.

Durante la noche, entre los peligros naturales de la selva, y bajo algunos

relámpagos lejanos, súbitamente el Libertador se pone de pie –como si a su

mente hubiera llegado la descarga de una misteriosa fuerza superior, y en el

silencio de la noche empieza a hablar, mejor, a profetizar. Con palabras

convincentes traza la libertad de la Nueva Granada y la campaña de Venezuela;

vislumbra el levantamiento masivo de los pueblos; proyecta la liberación de Quito;

prevé la marcha de un gran ejército de neogranadinos y venezolanos, que

desplazándose hasta el corazón de América, aniquilará en Lima y en el Alto Perú

al ejército del Rey. Vio su abrazo con San Martín y demás jefes del sur ... Sus

compañeros lo escucharon aterrados –él, con voz fuerte, concluyó: "Y juntos,

todos los pueblos de América, impondremos la ley; la gloria de Colombia será

inmarcesible!".

JOSÉ MARTÍ EN LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

En ocasión de celebrarse desde el 20 al 28 de enero la semana cultural cubana, la

llegada de José Martí a Caracas en 1881 y su nacimiento en la Habana en 1853,

resulta importante traer a colación la significativa influencia que ha tenido este

ilustre cubano sobre la Revolución Bolivariana, pues evidentemente una de las

bases de este proceso radica en las enseñanzas que este noble ciudadano dejó a

los que creen en un mundo mejor alejado de los intereses mezquinos que trae

consigo sistemas como el capitalista.

En este sentido, es menester señalar que, hablar de José Martí significa

indudablemente mencionar los aspectos básicos y puntuales sobre los cuales

giraban los lineamientos del proyecto integracionista, incluyente, progresista y

antiimperialista de Simón Bolívar, ya que el denominado apóstol de Cuba, basó

gran parte de sus ideas en los principios bolivarianos que hoy son rescatados con

fuerza en la revolución que estamos construyendo en nuestro país, cuyo máximo

líder es el Presidente Hugo Chávez Frías.

Así, vale la pena resaltarse que, tanto la Carta de Jamaica y el Acuerdo de

Cartagena en Simón Bolívar como Nuestra América del Héroe Nacional cubano,

José Martí, constituyen las raíces y el centro sobre los cuales cada uno de estos

grandes personajes históricos de nuestras regiones basan sus postulados ya que,

tanto en el pensamiento de Bolívar como en Martí, la idea de liberar a nuestros

pueblos del yugo español, la lucha por independizarnos del poder hegemónico que

ha venido implicando por un largo tiempo el imperio reflejado en los Estados

Unidos, así como la lucha por conseguir un verdadero estado de justicia, libertad e

igualdad constituyen piezas fundamentales en las ideas de estos

he roes independentistas.

De la misma forma vemos plasmadas las ideas de unión de nuestros pueblos

latinoamericanos en los pensamientos de Martí, situación que va concatenada con

la visión de integración por la que venía luchando incansablemente nuestro

libertador Simón Bolívar al pretender construir la Patria Grande, la que recoge hoy

de manera activa y entusiasta el presidente de la República Bolivariana de

Venezuela, Hugo Chávez Frías. Se destaca por tanto, una continuidad en los

ideales bolivarianos y martianos que hoy, la Revolución Bolivariana toma en

cuenta a gran escala, ya que la mayoría de sus postulados son ampliamente

acatados y aplicados en la actualidad.

Bolívar en su Carta de Jamaica expresa una de sus más célebres frases su visión

de unión cuando señala: “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la

más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su

libertad y gloria”, anhelo que seguiría de una forma admirada el Apóstol José Martí

cuando destaca más adelante; “El viajero hizo bien, porque todos los americanos

deben querer a Bolívar y a todos los que pelearon con él porque la América fuese

del hombre americano...esos hombres son sagrados: Bolívar de Venezuela, San

Martín del Río de la Plata...Un negro generoso lo ayudó cuando ya no lo quería

ayudar nadie, volvió un día a pelear, con trescientos héroes, con trescientos

libertadores. Libertó a Venezuela, libertó a Nueva Granada, libertó al Ecuador,

libertó al Perú. Fundó una nación nueva, la nación de Bolivia...Bolívar no defendió

con tanto fuego el derecho de los hombres a gobernarse por sí mismos, como el

derecho de América a ser libre...Murió pobre y dejó una familia de pueblos”

Tales pretensiones son esbozadas por el presidente Chávez en diversas

oportunidades en las cuales se refiere a la integración latinoamericana, así en una

de sus más recientes intervenciones ha destacado: “Solo unidos es que podemos

ser verdaderamente independientes, verdaderamente libres (…). Solo unidos

seremos libres y grandes, nuestro continente, nuestra Suramérica, nuestra

América Latina”. Expresión que va ampliamente enlazada con lo expresado en su

momento por los luchadores como Bolívar y Martí, lo que refleja notablemente la

continuidad del pensamiento de estos ilustres en la Revolución Bolivariana

De la misma forma, el presidente Hugo Chávez ha dejado bien en claro no solo en

la región latinoamericana sino en el mundo entero que nuestra fortaleza debe

estar en la unión cada vez más consolidada de nuestros pueblos, pero esta debe

ser una unión que se base más en ideales de cooperación, solidaridad y

complementariedad, que en la competencia, situación claramente reflejada en la

actualidad en la construcción de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de

Nuestra América ALBA, Telesur, Petrocaribe, Petroamérica, Petrosur, entre

otros. Es por ello que, desde nuestra patria, el presidente Chávez viene

delineando esa nueva forma de integración reflejada en las pretensiones que

quedaron por cumplirse de parte de luchadores incansables como Simón Bolívar y

José Martí quienes anunciaban la necesidad de concretar una segunda

independencia en la región.

Asimismo, debe considerarse la influencia martiana en la Revolución Bolivariana

en su intento por construir un verdadero nacionalismo revolucionario, pues vemos

que Bolívar y Martí propugnaban constantemente un rechazo hacia la dominación

extranjera, avalando más el desarrollo desde lo interno, es decir aprovechando

nuestras propias capacidades en lugar de esperar porque las potencias hicieran

de lo suyo (como hasta el momento se venía haciendo) en nuestros pueblos, así lo

refleja Martí cuando destaca; “Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es

nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los

políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de

ser el de nuestras repúblicas”.

Tales planteamientos son retomados en su totalidad por el gobierno nacional

dirigido por el presidente Chávez, ya que desde su llegada al poder, su lucha ha

estado enmarcada en la recuperación de los bienes y recursos de la patria que en

otras épocas estuvieron en manos extranjeras socavando nuestros propios

intereses. Un caso más reciente de ello, lo podemos observar en la reciente

recuperación de la industria petrolera venezolana; Petróleos de Venezuela Pdvsa,

la nacionalización de Cantv, Movilnet, Electricidad de Caracas, entre otros.

Otro elemento de importante consideración en el pensamiento martiano sobre la

Revolución Bolivariana, lo podemos encontrar en su posición, antirracista, e

incluyente, pues este luchador cubano mostraba su interés y su esfuerzo por

unificar en diferentes ámbitos de la nación cubana a todos los sectores, situación

que enfocó enormemente en su contribución al proceso de formación de los

ciudadanos cubanos con lo que él denominó la “educación popular”, a través de la

cual pretendió vincular y transmitir todos los ideales de libertad e igualdad

ausentes en un sistema capitalista. Tal ejemplo, lo vemos plasmado más adelante,

tanto en la revolución cubana liderada por Fidel Castro como en nuestro país,

pues el presidente Chávez se ha esforzado incansablemente por diseñar un

sistema educativo más auténtico y genuino, que se aleje de las pretensiones

hegemónicas a las cuales nos habían tenido sumergidos.

Además, no debe olvidarse que para Martí el elemento moral no podía ser

desligado del educativo o de la formación política e ideológica de todo individuo,

pues sobre todo consideraba que la educación es “preparación del hombre para la

vida”, sin descuidar su espiritualidad y es la “conformación del hombre a su

tiempo”, pudiendo interpretarse que la educación representa para el hombre la

conquista de su autonomía, de su naturalidad, de su espiritualidad. Posición que

va vinculada de la misma forma con la visión bolivariana de lo moral y de la

educación teniendo presente en todo momento el pensamiento de Bolívar cuando

señaló; “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”.

Para finalizar, se debe tener presente que, la Revolución Bolivariana, hoy en

proceso de construcción y transformación toma para su accionar, distintos

postulados teóricos y científicos que han venido siendo adaptados a nuestra

propia realidad histórica, no obstante debemos enfatizar que las principales bases

sobre las cuales se esta afianzando este proyecto se encuentran sin lugar a dudas

en los principios y postulados esbozados por ilustres como; Simón bolívar, Karl

Marx, Antonio Gramsci, José Martí y el Ché Guevara. Pues son estos precursores

los que recogen en esencia los ideales y principios de la Revolución Bolivariana,

no sin olvidar bajo ningún precepto los conocimientos y enseñanzas que nos trae

consigo el cristianismo, sin el cual no sería posible el proceso de humanización

que está presente en este contexto.

“La gloria de la patria es vencer o morir”. Simón Bolívar

¡Pero así está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo, sentado aún en la

roca de crear, con el inca al lado y el haz de banderas a los pies; así está él,

calzadas aún las botas de campaña, porque lo que él no dejó hecho, sin hacer

está hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía!. José Martí.

Diseño de una unidad de actividades que contribuya a desarrollar el aprendizaje

de las personalidades históricas de Bolívar y Martí.

Tomando en cuenta la determinación de los fundamentos teóricos que sirven de

base científica para desarrollar una concepción didáctica de las personalidades

históricas de bolívar y martí. y la revisión y análisis crítico de la literatura sobre los

hechos políticos, ideológicos, sociales y culturales que sustente el estudio de

Bolívar y Martí a partir de la selección de temas para asumir las posiciones

teóricas necesarias para la investigación, se elabora o diseña una unidad de

actividades que contribuya a desarrollar el aprendizaje de las personalidades

históricas de Bolívar y Martí.

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS

NECESARIOS

TIEMPO DE

DURACION

LAPSO DE

EJECUCION

BASICOS

CURRICULARES

Establecer la Cátedra Bolívar y Martí en el ambiente de II semestre del PNFE, sección del Prof. Electo Torrealba.

Los fundamentos teóricos que sustentan el pensamiento en la cátedra Bolívar y Martí.

Realización de conversatorio para explorar el conocimiento sobre el pensamiento de Bolívar y Martí, Designar un equipo de trabajo.

Video been, investigacione

s

Periodo 2010-I

Explicar en los demás PFG la necesidad y la importancia de la participación en las

Los fundamentos teóricos que sustentan el pensamiento

Hacer recorrido por las secciones de los PFG existentes en la

Tripticos, dípticos.

actividades relacionadas con la cátedra Bolívar y Martí.

en la cátedra Bolívar y Martí.

aldea.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES RECURSOS NECESARIOS

TIEMPO DE

DURACION

LAPSO DE EJECUCIO

N

BASICOS CURRICULARE

S

Jerarquizar las fechas relacionadas con los temas inherentes a la cátedra Bolívar y Martí

Las

personalidades

históricas de

Bolívar y Martí

en los límites de

los hechos

políticos,

ideológicos,

sociales y

culturales

Análisis y organización de las fechas

(sistematización)

Papel bond, lápices,

marcadores, laptop.

Elaborar un calendario con fechas, días y temas para la investigación, el debate, la exposición.

Las

personalidades

históricas de

Bolívar y Martí

en los límites de

los hechos

políticos,

ideológicos,

sociales y

culturales

Programar las actividades en el modelo de calendario que abarque todo el semestre.

Construir una cartelera donde se expongan los temas sugeridos en el calendario.

Los que indique el calendario

Tener una reunión con los Prof. y triunfadores que se anexen a este proyecto

Programar actividades científicas pedagógicas donde se presenten trabajos de la cátedra Bolívar y Martí.

Los que indique el calendario

Reunión con el o la coordinador(a) de la aldea para programar fecha del evento

CONCLUSIONES

Según indica los lineamientos la planeación y su desarrollo es un proceso flexible

que se encuentra en permanente evaluación, de manera que el antes, durante y

después, priva en su desarrollo. La evaluación persigue contribuir a perfeccionar y

reorientar las acciones (si fuera necesario) para el logro de los objetivos

planeados. Para este caso se revisará constantemente las acciones para

determinar en que momento se pueda aplicar correcciones para su total

aplicación.

BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Marzo. 2000.

Cuadernos de educación y desarrollo. vol. 1, nº 6 (agosto 2009) Oscar Luis Delgado

Abreu Antonio Armando Rodríguez Pérez. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” de

Villa Clara. [email protected]

Programa Bolívar - Martí busca la integración de la América Latina. Raul Medina

Sell. Caracas. 2007.

José Martí en la Revolución Bolivariana. Isagleidy Quintero.2008

José Martí, su descubrimiento de América. Ramón Guerra Díaz. Blog en

monografias.com. 2009

La metodología de la investigación educativa para la formación del profesional.

Vladimir Rosales Echarri. La Habana, Cuba. 2002.

Lineamientos orientadores para la construcción de los proyectos de aprendizaje en

el PNFE, Periodo 2009 – II. Coordinación Nacional del PNFE. Caracas, Octubre

del 2009.

Sistema educativo bolivariano. Versión preliminar, de fecha 21 de agosto de 2007.

MPPE. Dirección General de Currículo.

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Capitán Silverio Blanco Núñez”

Sancti Spíritus

PARA COMPRENDER MEJOR LA OBRA MARTIANA

Autor: Lázaro Gabriel Negrín Calderón

Tutor: Sonia López Acosta Licenciada en Educación. Especialidad Historia

Doctora en Ciencias Históricas. Profesora Asistente Departamento Marxismo Leninismo e Historia UCP

Año: 2009

Trabajo de Curso

Carrera: Licenciatura en Educación Humanidades

Quinto Año

Introducción

El desarrollo que se produce en el mundo contemporáneo en el avance de la

ciencia y la tecnología propicia cambios en la vida de los hombres y es la

escuela, la que tiene que encargarse de garantizar que las nuevas

generaciones estén preparadas para ser capaces de asumirlos.

Para cumplir con este reto, es necesario dotar a los alumnos de conocimientos

que le permitan actuar independientemente, utilizando para ello vías que les

faciliten obtener conocimientos y desarrollar habilidades, a la vez que potencien

el desarrollo integral de su personalidad.

Inculcar conocimientos cada vez más desarrolladores en los niños y jóvenes de

hoy, es una de las principales funciones de la educación en Cuba, por lo que el

Ministerio de Educación, desarrolla la misión de dirigir científicamente, con la

participación de organizaciones e instituciones de la sociedad, la formación

integral comunista de las nuevas generaciones.

Para materializar con eficiencia esta misión, es necesario que la obra martiana

sea protagónica en la formación político – ideológica de los alumnos, Fidel al

conmemorarse el 40 aniversario de la entrada del Ejército Rebelde a La

Habana, expresó: “No puede haber una buena formación revolucionaria si no

hay una buena formación histórica”. Para el logro de ese objetivo se hace

necesario el perfeccionamiento de la presencia del legado martiano en el

quehacer educacional, para comprender el profundo sentido antiimperialista de

la ideología del proceso revolucionario cubano, así como el compromiso

patriótico que él legó en su obra.

Los programas que se imparten a los alumnos del nivel Medio Superior

potencian el estudio de algunas obras contenidas en el Cuaderno Martiano III.

Si se prepara adecuadamente al alumno para la comprensión de las mismas se

ha puesto en práctica uno de vehículos idóneos para la formación de las

nuevas generaciones.Un aspecto esencial para lograr la preparación integral

de los alumnos es el empleo de vías rápidas y sistemáticas, como las que se

establecen en los documentos normativos sobre este aspecto y en los que se

precisa cómo organizar y dirigir las diferentes formas para realizar este trabajo.

En tal sentido, son apreciables las insuficiencias detectadas, a través de la

observación sistemática, en el desempeño docente diario. Al respecto se

constató que en ocasiones los alumnos no se sienten atraídos por estos temas

porque no tienen conocimiento del marco histórico donde se produce el hecho

o la figura principal descrita, el lugar donde se escribe el texto, el momento, la

situación personal o familiar de Martí entre otras.

El análisis de la problemática deja ver la contradicción que existe entre la

noción que poseen los alumnos sobre los textos de los Cuadernos Martianos

para su preparación y la que debían tener para lograr resultados satisfactorios,

lo que demuestra la necesidad de la preparación en este sentido. Todo ello ha

confirmado la idea de asumir la solución de dicho inconveniente, mediante la

vía del trabajo científico-investigativo, arribándose a la formulación del

siguiente:

Problema científico: ¿Cómo favorecer la preparación de los alumnos del

preuniversitario para la comprensión de la obra martiana?

El objetivo de la presente investigación es Proponer actividades para

favorecer la preparación de los alumnos en la comprensión de la obra martiana

contenida en el Cuaderno Martiano III.

En la selección de los métodos de investigación se tuvieron en cuenta los

objetivos y tareas planteados para su realización. En la presente investigación

se emplea el método dialéctico materialista como general del conocimiento,

además, se emplearon métodos particulares del nivel teórico, del nivel empírico

y del nivel matemático estadístico.

Métodos del nivel teórico: Análisis y síntesis: Para todo el proceso de fundamentación teórica y

desarrollo de la investigación.

Inductivo y deductivo: A partir de la determinación de las dificultades que

constituyen regularidades para el trabajo con los hechos, figuras y lugares

descritos en el Cuaderno Martiano III.

Histórico y lógico: A partir del estudio inicial y la evolución del tratamiento que

se ha dado al Cuaderno Martiano III en el preuniversitario.

Tránsito de lo abstracto a lo concreto: Se expresa en el proceso de

integración del conocimiento científico sobre los hechos, figuras y lugares

descritos en el Cuaderno Martiano III.

Métodos del nivel empírico.

Observación científica: Se observa de forma directa el estado inicial de los

conocimientos que tienen los alumnos sobre hechos, figuras y lugares

descritos en el Cuaderno Martiano III como punto de partida.

Entrevista: Permitió obtener información de los alumnos sobre los

conocimientos que tienen de los hechos, figuras y lugares descritos en el

Cuaderno Martiano III.

La prueba pedagógica: Posibilitó comprobar los conocimientos de los

alumnos acerca de los hechos, figuras y lugares descritos en el Cuaderno

Martiano III. Criterio de especialista, para validar la propuesta.

Métodos del nivel matemático o estadístico: Cálculo porcentual: Para el análisis de los resultados del diagnóstico y

permitió el procesamiento de los datos.

En esta investigación la población se conformó con los 90 alumnos del 10º

grado del IPU“Olga Alonso” de Fomento. La muestra la conforman los 30

alumnos del grupo 10º.1, que se caracteriza por presentar muchos alumnos

con problemas en el desarrollo de habilidades para el conocimiento de los

contenidos, manifiestan poco interés en la preparación política y presentan

además carencias en los conocimientos de los textos del Cuaderno Martiano

III, y su vinculación práctica para la preparación política, lo que limita el

desempeño de las actividades pedagógicas sobre la base del cumplimiento de

los objetivos establecidos. Manifiestan poca preocupación e interés por conocer

documentos históricos estudiados e investigados a través de las diferentes

bibliografías orientadas, de ahí que la importancia del presente trabajo consiste

en dotar a los alumnos de los elementos que les permitan comprender la obra

martiana en todo su significado y lograr despertar su interés por la misma.

Desarrollo En el empeño de desarrollar en nuestros jóvenes una cultura general integral,

el pensamiento de José Martí se continuará presentando como un elemento

esencial de una pedagogía del mejoramiento humano, recurso imprescindible

para encarar con inteligencia, optimismo, decisión de vencer los desafíos de

estos tiempos en que está en juego salvar la cultura, la identidad y la propia

supervivencia humana. Sus enfoques parten de que el único conocimiento

verdaderamente aprendido era aquel que el propio individuo descubre y puede

explicar con claridad.

El obstáculo mayor para comprender la prosa martiana es que la palabra queda

reducida al concepto o a la idea que se desea comunicar. A Martí no se le

puede leer sin sensibilidad, hay que meditar ante cada palabra, sintagma,

frase, hasta llegar a decodificar el mensaje. Poseía el ímpetu y el vehículo: la

lengua, que lo hace un autor excepcional.

En su prosa se fusiona lo español, lo americano, lo cubano y lo universal. Su

cultura estuvo a la altura de sus dotes poderosas. Y todas ellas fueron usadas

en servicio de su patria y de la humanidad. Su vasta cultura universal no afecta

el conocimiento y el uso de la lengua propia sino que la enriquece. En cualquier

momento de su extensa obra sorprenden los hallazgos singulares, las

imágenes inusitadas, la alteración de la sintaxis, la creación de vocablos, el

largo tesoro de su fuerza y de su ternura.

A José Martí se le acepta y entiende por lo que dice y por el modo de decirlo,

como gran unidad expresiva y actuante, como genuino y poderoso

revolucionario. En los textos martianos abundan las imágenes artísticas que

reflejan la realidad como la concibe el autor, para comprender la prosa

martiana es necesario un análisis especial. Las palabras se traducen en

sentimiento y emoción, más que portadoras de su verdadero significado.

En el ideario pedagógico de José Martí se encuentra el resumen de todo lo

positivo respecto a la enseñanza y al aprendizaje en nuestro país, abogaba por

la necesidad de enseñar al escolar a pensar y a crear en el proceso de

aprendizaje y a ejercitar la mente constantemente, así como a trabajar con

independencia.

En la época neocolonial pedagogos cubanos como Enrique José Varona,

Gaspar Jorge García Galló, entre otros, afanosa y silenciosamente llevaron a

sus clases las ideas martianas y educaron a sus generaciones, tomando como

ejemplo su actuación, a pesar de que no era política del estado el estudio del

Martí revolucionario presentando una idea distorsionada de su figura y su

pensamiento. La Revolución triunfante en 1959 llevó la figura y el pensamiento

de José Martí al lugar que le correspondía y sitúo sus ideas en el centro de la

pedagogía revolucionaria, de ahí que se insistiera en la necesidad del estudio

de su obra desde los primeros niveles de enseñanza, hasta el universitario.

En la medida que el alumno capta la esencia del escrito martiano, va

adquiriendo conocimientos y desarrolla habilidades para la comprensión y

valoración de otros textos, así como para la determinación de los ideales,

convicciones y rasgos de conducta moral de que ellos son portadores.

Estudiar a Martí en sus propios textos entraña no pocas dificultades, pues el

mensaje político –ideológico de este pensador revolucionario viene expresado

en un lenguaje poético, de alto vuelo artístico, que favorece el disfrute estético

y a la vez exige a los receptores una elevada cuota de esfuerzo intelectual.

Para cumplir los objetivos del MINED relacionados con el logro, en la formación

ideo – política, de un acercamiento sistemático a la vida y obra de José Martí

como fuente inagotable para la educación en valores de las nuevas

generaciones, es necesario, incrementar y perfeccionar el empleo de la obra

martiana de manera convencida y sistemática, sobre todo a partir de

actividades en las que se empleen textos, tanto en la clase como fuera de ella.

Con la idea de que los textos de José Martí sean objeto de estudio por los

alumnos de todas las enseñanzas del país, Cintio Vitier dedicó todo su

esfuerzo a la publicación de los Cuadernos Martianos. El trabajo con los Textos

del Cuaderno Martiano III y sus potencialidades en el desarrollo de habilidades

en el aprendizaje, con una visión integradora, constituye un proceso dinámico,

contradictorio no exento de complejidades, que forma parte de un proceso

abarcador que proporciona condiciones favorables para incentivarlos a

reflexionar creativamente en la construcción de sus propios conocimientos,

condición que propicia el cambio educativo y la formación Integral del individuo

en correspondencia con los actuales escenarios donde se desarrolla la

educación martiana en preuniversitario. A pesar del uso que se ha dado a los

Cuadernos Martianos en la escuela cubana, todavía en el preuniversitario se

presentan dificultades en la comprensión del texto de Martí en todos sus

aspectos, ya que hay elementos de estos que, como se dijo antes, los alumnos

no conocen. Por otra parte, un aspecto importante a considerar son las

características del alumno de preuniversitario. Debe tenerse en cuenta que

estos alumnos son adolescentes.

La adolescencia es la etapa que transcurre durante el segundo decenio de la

vida. Las edades entre los 10 y 14 años correspondientes a la adolescencia

temprana, y a partir de los 15, la tardía. Los aspectos que llevan a establecer

estos límites son, esencialmente biológicos, educacionales y sociales. Este es

el período donde se producen los cambios más bruscos en la formación de la

personalidad del ser humano. Al ingresar en preuniversitario, el medio social

les exige grandes responsabilidades en la esfera de la educación. Su actividad

docente se hace más compleja, se diversifican las asignaturas y la carga de

actividades. La FEEM pide un conjunto de tareas revolucionarias que aportan

una identidad social. Toma muchas decisiones en el seno de los grupos y bajo

su influencia se logra un buen nivel de funcionamiento grupal, las normas

morales que rigen la vida del grupo se interiorizan y llegan a regular el

comportamiento de sus integrantes.

La adolescencia produce además, una ampliación de los sistemas de

actividades y comunicación, lo que determina el surgimiento de peculiaridades

psicológicas y la reorganización de la esfera motivacional, es la etapa en que

culmina la formación de la autoconciencia, la comprensión plena del papel que

se puede desempeñar en el mundo, incluyendo lo relativo a la sexualidad y la

pareja. Es una gran experiencia de aprendizaje, tanto en el mundo escolar

como social, que trae consigo la adquisición de nuevas formas de relacionarse

con otros, la apertura a nuevas actividades sociales y valores más amplios, que

permitirán avanzar con paso firme hacia nuevos horizontes de la juventud.

Al avanzar en la adolescencia, junto con este desarrollo intelectual, se debe

alcanzar una organización más estable de sus motivaciones y aspiraciones, lo

que no era posible en la infancia. El interés por las actividades docentes puede

convertirse en una razón cognoscitiva definida. Hay una correspondencia entre

la formación de las habilidades y la motivación para la actividad escolar; los

alumnos que no avanzan, que obtienen malos resultados, se frustran y pueden

perder todo estímulo hacia el estudio y la escuela.

En este sentido el estudio de la obra martiana alcanza un alto significado y

puede contribuir a abrir nuevos horizontes en la formación integral de estos

alumnos ya sea a través de su empleo en las asignaturas como Historia,

Español – Literatura, etc. o como parte de su preparación político – ideológica

en correspondencia con su edad, lo que se puede lograr a partir del desarrollo

de diferentes actividades.

Para Leonid A. Vengue “Se denomina actividad a la conducta del hombre

determinada por la experiencia histórica que él asimila y por las condiciones

sociales en que desarrolla su vida” (1). Este concepto relaciona la actividad con

el devenir histórico del hombre como ser social, por lo que debe ser utilizada en

la preparación política de los alumnos de secundaria básica.

El conocimiento de la existencia de la actividad como un ente transformador, es

utilizado por el personal especializado en correspondencia con el objeto de su

trabajo, de ahí surgen diversas formas .Para psicólogos y pedagogos el estudio

y utilización de la misma es un elemento esencial en su labor.

Leontiev define la actividad como: “el proceso de interacción sujeto-objeto,

dirigido a la satisfacción de las necesidades del sujeto, como resultado del cual

se produce una transformación del objeto y del propio sujeto’’(2). La

concepción de la actividad es un aspecto medular en su teoría histórico –

cultural, en la que deja claro que es en la actividad, donde se forman y

desarrollan los procesos psíquicos y las cualidades de la personalidad.

El término actividad no es exclusivo de la psicología, como tampoco lo es el de

personalidad; por ello se impone la caracterización de la actividad de la

personalidad desde el punto de vista pedagógico.

Para Rigoberto Pupo ‘’ la actividad es el modo de existencia de la realidad que

penetra todos los campos del ser; y a ellos se vinculan aspectos de carácter

cognoscitivos, metodológicos, gnoseológicos, axiológicos y prácticos, por lo

que se considera modo de existencia, cambio, transformación y desarrollo de la

realidad social. Deviene como relación sujeto- objeto y está determinada por

leyes objetivas’’.(3).

Según Viviana González Maura” Actividad son aquellos procesos mediante los

cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la

realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma. Es un proceso donde

ocurren transiciones entre los polos sujeto- objeto, en función de las

necesidades del primero”, (4) según Martha Martínez Yantada, “la actividad se

desarrolla mediante acciones educativas que se realizan para la transmisión y

apropiación de la experiencia histórico - social, en las que están envueltos

todos los agentes educativos, se caracteriza por estar dirigida hacia un objetivo

que en una concepción sistemática representa el resultado anticipado”. (5) Sus

componentes son: acciones, operaciones y conclusiones. Los componentes

estructurales de la actividad son: su objeto, su objetivo, su motivo, sus

operaciones, su proceso y el sujeto que la realiza.

Los componentes funcionales de la actividad son: la parte orientadora, la parte

de ejecución y la parte de control; las que se encuentran interrelacionadas

íntimamente, todo esto conduce a la formación de una imagen de la actividad,

de su objeto y resultados, que sirve de guía, de orientación para su posterior

ejecución y control. Si se analiza cualquier actividad, cualquiera que sea su

complejidad, es fácil darse cuenta que resulta imprescindible que en la misma

estén presentes todas las partes de la actividad, ya que sin ello la actividad no

puede ser cumplida. Siempre se requiere de una orientación que garantice al

alumno saber cómo va a ejecutar la actividad y cómo puede conocer y valorar

la calidad de la tarea realizada, tanto en su proceso de ejecución, como en sus

resultados.

En el proceso de la actividad constituye un elemento importante por ser una

característica esencial del hombre, pues en ella se desarrollan las propiedades

psíquicas de su personalidad. Según la doctora Gladys Valdivia Pairol “La

actividad cognoscitiva puede definirse como las acciones encomendadas a

conocer un objeto o proceso (6)”

La Doctora Pilar Rico plantea que “la actividad cognoscitiva de aprendizaje

reproduce los componentes estructurales y funcionales de cualquier actividad

humana, la orientación, la ejecución y el control” (7)

Se coincide con los criterios antes expuestos porque en la dirección de la

actividad cognoscitiva el maestro debe determinar las acciones que realizarán

los alumnos para su desarrollo atendiendo a los diferentes momentos y a los

aspectos, intelectual y afectivos motivacional.

Resultados del diagnóstico

A través de los diferentes instrumentos: guía de observación, entrevista grupal,

prueba pedagógica (ver Anexo 1, 2 ,3) se pudo constatar que las principales

dificultades que afrontan los alumnos están dadas en la utilización en Martí de

términos, nombres, hechos que citan y los alumnos no conocen su significado.

En ocasiones desconocen qué situaciones impulsan a Martí a escribir

determinados textos, la causa, el estado de ánimo que refleja en la escritura de

los mismos, el lugar en que se encuentran y la situación que lo rodea en esos

momentos, las presiones que lo acosan, el grado de amistad o relaciones con

las personalidades a las que les escribe, si se trata de una carta, los conceptos

que maneja en los textos, la faceta de su ideario que reflejan, el tipo de texto de

que se trata, entre otros (Anexo 2).

Por otra parte al aplicar la guía de observación (Ver Anexo 1) se pudo constatar

que las cuestiones planteadas con anterioridad tienen como resultado que

decaiga el interés de los alumnos para comprender en su totalidad el texto que

se estudia, dan saltos en la lectura de lo que no saben y el estudio se hace de

manera formal, sin la motivación requerida y se afecta el cumplimiento del

objetivo de las actividades.

Poseen además carencias en los conocimientos de los Textos del Cuaderno

Martiano III y su vinculación práctica para la preparación política, lo que limita el

desempeño de las actividades pedagógicas sobre la base del cumplimiento de

los objetivos establecidos. Manifiestan poca preocupación e interés por conocer

documentos históricos estudiados e investigados, a través de las diferentes

bibliografías orientadas, no obstante cumplen con el reglamento escolar y con

la disciplina y organización de la escuela. A fin de contribuir a dar solución a

esta problemática se ha elaborado una propuesta de actividades para ser

realizadas, aunque están en proceso de aplicación como parte del Trabajo de

Diploma del presente curso escolar.

Se elaboraron para propiciar la motivación y a su vez incentivar su interés por

el estudio de la obra martiana contenida en el Cuaderno Martiano lll. Fueron

concebidas como actividades docentes y extradocentes, revisadas de forma

colectiva con el grupo de alumnos que conforman la muestra. Permiten que de

forma amena adquieran conocimientos elementales tales como: ubicación

temporal y espacial del texto, situaciones que rodearon la producción del

mismo, características de las personalidades, amistades o familiares que tienen

que ver con el texto, elementos imprescindibles de contexto histórico en que

surgen, proyecciones del ideario que se reflejan, estado de ánimo del autor en

el momento de su creación, presiones a las que está sujeto y otros elementos

que posibilitan la comprensión posterior del texto.

La propuesta de actividades fue validada a través del criterio de especialistas.

Para su selección se tuvo en cuenta la experiencia en general como profesor y

de preuniversitario en particular, el nivel escolar alcanzado, el trabajo realizado

en relación con la obra martiana (Ver Anexo 4). En sentido general los

especialistas coinciden en que la propuesta viene a resolver un problema muy

importante como crear las condiciones previas para que el alumno de

preuniversitario pueda comprender bien en todo su sentido y complejidad los

textos de José Martí orientados para su nivel de desarrollo intelectual y que

está acorde con el nivel para el que se diseñan.

Consideran en que las actividades pueden lograr el interés y motivación de los

alumnos para profundizar el estudio del texto martiano, en que a través de los

mismos se dota al alumno de recursos muy valiosos para el tratamiento de

estos trabajos en cualquier contexto que sea necesaria su utilización ya sea en

clases o en actividades extra clases.

Señalan que a través de estos los alumnos pueden reflexionar, hacer juicios

críticos, valorar posiciones, lo que influye en su desarrollo cultural. Consideran

además que pueden ser aplicados en otros grupos de preuniversitario con

semejantes condiciones.

Conclusiones

1. El estudio de los fundamentos teóricos que sustentan la preparación de

los alumnos para la comprensión de la obra martiana en el

preuniversitario permite demostrar la necesidad del estudio realizado y

los fundamentos filosóficos, pedagógicos y psicológicos de la misma.

2. El diagnóstico realizado corroboró la idea inicial de las carencias de los

alumnos para la comprensión máxima de los textos martianos que se

deben estudiar en la educación preuniversitaria.

3. Las actividades diseñadas se corresponden con las características de

los alumnos y están dirigidas a resolver las dificultades señaladas en el

diagnóstico realizado. En general son amenas, motivadoras,

interesantes por cuanto les da la posibilidad de comprender con más

facilidad el texto que se trate.

4. La propuesta de actividades fue sometida al criterio de especialistas que

de forma general coinciden en que se ajustan a los requerimientos y

estructura y al nivel de los alumnos y resuelve un problema muy

importante del Pre Universitario Olga Alonso de Fomento provincia

Sancti Spíritus.

Referencias bibliográficas

1. 1 Leonid A. Vengue. El hogar es una escuela de pensamiento. Editorial

Progreso. Moscú, 1976. P. 30

2. Anexéis Leontiev, Actividades, Conciencia y Personalidad. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana , 1987 P58

3. Rigoberto Pupo. La actividad como categoría filosófica. Editorial

Ciencias Socales. La Habana ,1990 P75-76.

4. Viviana G. Maura. Niveles de integración de la motivación profesional.

En Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en ciencias

psicológicas. Instituto superior pedagógico Enrique José Varona.

Ciudad de la Habana, 1995 P 91.

5. Marta M. Yantada. Reflexiones teórico-prácticas desde las ciencias de la

educación. Editorial Pueblo y educación. La Habana, 2004 P 3.

6. Gladis V. Pairol. Teoría de la educación. La Habana, 1984 P 24.

7. Pilar R. Montero. Proyectos de escuelas primarias. Editorial Pueblo y

educación. La Habana, 1977 P 12.

Bibliografía Casto Ruz,Fidel. “Discurso pronunciado en ocasión del XX Aniversario del

Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Doménech”. Granma, p. 2.

1992, Junio 2.

Chacón Nardi, R. (sel). Cómo era Martí. Centro de Estudios Martianos. La

Habana, 1995.

Chávez, J. “La tradición pedagógica cubana”. Congreso Internacional de

Pedagogía. La Habana, 1990.

Díaz Pendás Horacio. Ideas de Martí, Fidel y uso del libro de texto en la

enseñanza de la Historia. “Plan de acciones para el fortalecimiento de la

enseñanza de la Historia”. En IX Seminario Nacional para Educadores.

Primera Parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2009.

García Cobas, J. Propuesta metodológica para la capacitación de los

profesores en el trabajo con los “Textos” del Cuaderno Martiano III. ETP.

Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación.: Instituto

Superior Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana, 2005.

García Marruz, F. Textos antiimperialistas. Material de estudio.: Ed. Pueblo y

Educación. La Habana, 1990.

González Pérez, D. Sugerencias para la utilización del Cuaderno Martiano III.

En clases de Historia de Cuba 9no Grado. Trabajo de Diploma. Instituto

Superior Pedagógico “Capitán Silverio Blanco Núñez”. Sancti Spíritus, 2001.

González Maura, V. Niveles de integración de la motivación profesional. En

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Psicológicas. Instituto Superior Pedagógico. La Habana, 1989.

Hidalgo Paz, I. José Martí. Cronología 1853 – 1895.: Ed. Ciencias Sociales. La

Habana ,1975.

Mañanich, J. Martí el Apóstol. Editorial Ciencias Sociales. La Habana,

1990.Martí Pérez, J. Obras Completas (t. 1). Ed. Nacional de Cuba. La

Habana, 1963.

______ Antología Mínima (t. I). Ed. Ciencias Sociales. La Habana, 1972.

______ Obras Completas (t. 4). Ed. Ciencias Sociales. La Habana, 1975.

______ Obras Completas (t. 8). Ed. Ciencias Sociales. La Habana, 1975.

______ Obras Completas t. 2. Ed. Ciencias Sociales. La Habana,199).

Martínez Yantada, M. Reflexiones teórico – prácticas desde las ciencias de la

educación. Ed. Pueblo y Educación. La Habana 2004.

Montaño Calcines, J. R. y Arias Leyva, G. “La enseñanza de la lectura y la

comprensión de textos en la escuela”. En V seminario Nacional para

Educadores. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 2004.

Nocedo de León, I, et al. Metodología de la Investigación Educacional.

Segunda Parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 2001.

Núñez A. Nuestra América. Ed. Pueblo y Educación. La Habana 1990. Leontiev, A. Actividad, Conciencia y Personalidad. Ed. Pueblo y Educación. La

Habana 1981

Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. La Habana 1985.

Pérez Rodríguez, G. y otros Metodología de la investigación educativa. Primera

Parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana 2002.

Pichardo Hortensia. Lecturas para Jóvenes. Editorial Gente Nueva. La Habana

1989.

Pino, J. L. del y Recarey. S. “Diagnóstico individual y grupal, orientación y

prevención en el contexto escolar”. En Maestría en Ciencias de la

Educación. Módulo II. Segunda parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana

2007.

Pupo, Rigoberto. La actividad como categoría filosófica Ed. Ciencias Sociales.

La Habana 1990.

Rico Montero, P. Proyectos de escuelas primarias . Pueblo y Educación.

Ciudad de La Habana 1977.

Roig de Leuchsenring, E. La república de Martí. El americanismo de Martí y

Martí antiimperialista. Tres estudios martianos. Ed. Ciencias Sociales. La

Habana, 1989.

Siete enfoques marxistas sobre José Martí. Centro de Estudios Martianos. La

Habana, 1995.

Talizina, N. La formación de la actividad cognoscitiva. México: Editora Ángeles.

1992.

“Los muchos siglos de José Martí”.Congreso Internacional de Pedagogía. La

Habana, 1995.

Cuadernos Martianos lll. ETP. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2002.

Valdivia Pairol, G. Teoría de la Educación. Pueblo y Educación. La Habana,

1984.

Venguer L El hogar es una escuela del pensamiento. Ed. Progreso. Moscú,

1988.

Zacharie de Baralt, B. El Martí que yo conocí. Ed. Pueblo y Educación. La

Habana, 1984.

Anexo 1

Guía de observación.

Objetivo: Observar el comportamiento de los alumnos durante el estudio de los

textos contenidos en el Cuaderno Martiano III.

Qué texto están estudiando

1. Se muestran interesados en la lectura del texto.

2. Buscar las palabras de difícil comprensión para ellos.

3. Se interesan por conocer los elementos que no entienden.

4. Preguntan al profesor lo que no entienden.

5. Son persistentes en el estudio del texto.

6. Lograr llegar a la comprensión total del texto.

Anexo 2

Guía de entrevista grupal.

Objetivo: Conocer los criterios de los alumnos acerca del estudio de los textos de

Martí que aparecen en el Cuaderno Martiano III.

1. ¿Conocen ustedes el Cuaderno Martiano que se debe usar el este nivel

escolar?

2. ¿Usan ustedes el Cuaderno Martiano III?

3. ¿En qué actividades lo usan?

4. ¿Cuáles son a su juicio las principales dificultades que ustedes tienen a la

hora de comprender bien los textos martianos?

5. ¿Cuáles resultan más difíciles y por qué?

6. ¿Qué ustedes piensan que se puede hacer para resolver esas

dificultades?

Anexo 3

Prueba Pedagógica

Objetivo: Constatar las principales dificultades que presentan los alumnos para la

comprensión del texto “Vindicación de Cuba”

Cuestionario

1. ¿Qué entiende usted por vindicación?

2. ¿Qué tipo de texto es Vindicación de Cuba?

3. ¿En qué momento fue escrito?

4. ¿Qué causas determinaron que Martí escribiera ese texto?

5. ¿Cuál era el estado de ánimo de Martí al escribir ese texto?

6. ¿Cuál era el objetivo de Martí al escribir ese texto?

Anexo 4

Criterio de Especialistas

Objetivo: Este instrumento se utiliza como vía de validación de la propuesta de

actividades para la comprensión de los textos martianos que aparecen en el

Cuaderno Martiano III.

Texto

Estimado Colega: Usted reúne un grupo de requisitos que ha permitido

identificarlo como un especialista en el tema que investigamos, por lo que nos

sería de gran utilidad sus criterios sobre la propuesta de actividades para la

compresión de los textos martianos del Cuaderno Martiano III.

A continuación le ofrecemos algunos aspectos, por lo que queremos conocer su

opinión, lo cual contribuirá a validar su posterior afirmación.

1. Nivel de aplicabilidad en la práctica escolar.

2. Necesidad de su introducción.

3. Actividad y nivel científico

4. Otros criterios que desee agregar.

Muchas gracias.

Anexo 5

Propuesta de actividades

Actividad 1

Título: A un amigo.

Objetivo: Reflexionar acerca de las condiciones en que Martí escribe la carta a

Manuel Mercado como paso previo al estudio del documento.

Tipo de Actividad: Taller de debate y reflexión.

El profesor debe indicar a los alumnos con una semana de antelación una tarea

que consiste en elaborar una ficha de contenido sobre el significado de las

palabras testamentos, celestino, especie curial, en diferentes diccionarios. El

profesor presenta la actividad y da a conocer el objetivo de la misma

Seguidamente desarrollará el debate y reflexión de las siguientes elementos.

1. ¿Quién era Manual Mercado y qué lazos lo unían a Martí?

2. ¿Dónde se encontraba Martí cuando escribió esa carta y en qué fecha lo

hizo?

3. ¿Qué circunstancias rodean a Martí en esos momentos?

4. ¿Quién era Eugenio Bryson que Martí menciona?

5. ¿Quienes eran los cinco combatientes que desembarcaron con Martí?

6. ¿Qué estado de ánimo tenía Martí cuando escribe la carta y qué refleja en

la misma?

7. Ubique en el mapa el lugar por donde Martí desembarcó en Cuba y el lugar

donde escribe la carta.

8. A qué llamamos testamento.

A fin de que se preparen para la lectura de la carta se recomienda recordar los

pasos de ese tipo de texto estudiados en Lengua Española.

La actividad se evaluará de forma individual a partir de las intervenciones que

se produzcan en el taller.

Actividad 2

Título: Salvando el honor manchado.

Objetivo: Debatir las condiciones en que Martí escribe el texto “Vindicación de

Cuba” de manera que expresen sus rechazos a las ofensas expresadas por los

enemigos del pueblo cubano.

Tipo: Taller de debate y reflexión.

Como paso previo a la actividad se orientará a los alumnos, indagar en

diccionarios, el significado de vindicación.

Revisar en el texto “José Martí lecturas para jóvenes” de la Dra. Hortensia

Pichardo, ¿quiénes son Lincoln, Cutting, Lafayette y Steuber?

Leer el artículo ‘’Queremos a Cuba.’’en O.C.T1

El profesor presenta la actividad y orienta hacia el objetivo.

Desarrollar el debate a partir de los diferentes elementos:

¿Qué es vindicar?

¿Qué se conoce como “Vindicación de Cuba”?

¿Qué opiniones da el periodista que escribe el artículo “Queremos a Cuba” sobre

los cubanos?

Ubique en el mapa el lugar donde fue publicado ese artículo y donde fue

reproducido como “Una opinión proteccionista”.

La evaluación de la actividad se realizará a partir de la preparación previa y la

participación de cada alumno en el taller.

Actividad 3

Título: Dos territorios diferentes. Objetivos: Argumentar aspectos menos conocidos

del texto “Nuestra América” de manera que puedan aprender el contenido

latinoamericanista de sus ideas.

Tipo: Clase práctica.

Como preparación previa para la actividad fichar en el libro “Lectura para jóvenes”

de la Dra. Hortensia Pichardo, ¿Quiénes fueron Juan Castellanos, Hamilton,

Siellés y Rivadavia?

En el desarrollo de la actividad tener presente:

1. ¿Qué tipo de texto estamos presentando?

2. ¿Dónde y cuándo fue publicado?

3. Que entienden ustedes por…‘’Gigantes que llevan siete leguas en las

botas…’’ o ‘’Gigante de las siete leguas’’.

4. ¿Qué es para ustedes ‘’América Latina’’?

5. ¿A qué se llama Nuestra América?

Consideraciones a cerca de América Anglosajona y América Latina.

La evaluación se realizará a partir del cumplimiento de la preparación previa y la

participación de cada alumno en la actividad.

Actividad 4

Título: Conocer para actuar.

Objetivo: Argumentar los motivos por los que Martí escribe el texto ‘’La verdad

sobre los Estados Unidos’’ de manera que estén en condiciones de penetrar en su

contenido antiimperialista.

Tipo: Discusión abierta.

Como preparación previa se orienta a los alumnos buscar en diccionarios el

significado de las palabras burómano, sajón, excrecencia, famélica, secesión.

Leer nuevamente la carta a Manuel Mercado.

En el desarrollo de la actividad se tendrá en cuenta:

1. ¿Dónde y cuándo de publicó?

2. ¿Qué tipo de texto es?

3. ¿Qué fue la Guerra de Secesión en Estados Unidos?

4. De acuerdo con la fecha de publicación, en qué situación se encuentra

Martí en esos momentos que se siente obligado a escribir ese texto.

5. ¿Qué buscará Martí con la publicación de ese texto en el órgano de prensa

que lo hizo?

Se evaluará la participación de los alumnos de forma individual y colectiva.

Actividad 5

Título: Confesiones a un hermano.

Objetivo: Identificar elementos fundamentales de la carta de Martí a Federico

Henríquez y Carvajal de manera que al estudiarla puedan llegar a determinar su

carácter de testamento política.

Tipo: Intercambio de ideas

Como preparación previa al desarrollo de la actividad se orientará localizar en el

diccionario palabras que resultan de difícil comprensión para los alumnos tales

como: albedrío, decoro, pórtico, inexpugnable y enjuta frase.

En el desarrollo el profesor presenta la actividad y orienta hacia el objetivo.

Posteriormente deben trabajarse los aspectos siguientes:

1. ¿Dónde y cuándo fue escrito ese texto?

2. ¿Quién era Federico Henríquez y Carvajal?

3. ¿Qué relación existía entre Martí y esta personalidad y desde cuándo se

conocían?

4. ¿Era Martí un hombre feliz?

5. ¿Qué situación tenia Martí en el momento de escribir este texto?

6. ¿Qué concepto de hermano tenía Martí?

Se tendrá en cuenta para la evaluación la participación individual de los alumnos

en el intercambio de ideas realizados.

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Bolivariana De Venezuela

Aldea Universitaria Monseñor Rafael Arias Blanco

Coloncito- Estado Táchira.

Ponente: Gloribeth Ruiz Méndez

C.I V- 12.846.063

Pensamientos pedagógicos del ayer y de hoy llevados a la praxis para dar respuesta a la formación de un nuevo ciudadano.

Coloncito, ma

INTRODUCCIÓN

Damos inicio a través del presente a las grandes corrientes filosóficas pedagógicas de próceres de Latinoamérica como lo son: José Martí, Che Guevara, Simón Bolívar, Fidel Castro, Simón Rodríguez, Paulo Freire y los más brillantes ideales de nuestro comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Uno de los grandes problemas que enfrenta el hombre en el mundo actual, es el que se refiere a la educación a partir de las limitantes que surgen con el desarrollo de las tecnologías de difícil adquisición para los países del Tercer Mundo. Miles de seres humanos no pueden ni siquiera soñar con la posibilidad de al menos poder escribir su nombre.

A pesar de ello, la sociedad en su conjunto aspira a que algún día los índices de analfabetismo disminuyan a tal extremo que deje de ser una preocupante para la humanidad.

En medio de dicha situación, han surgido importantes ideas, que aun, cuando no han sido extendidas a todos nuestros países, si han contado con su aplicación en lugares donde las circunstancias son terreno fértil para aplicarlas y perfeccionarlas.

En el siglo XIX aparecieron los primeros indicios para solucionar la situación de personas que no podían recibir una educación decorosa, y es en el siglo XX cuando su aplicación se convierte en factor decisivo, que permite considerar que la concepción de la Educación Popular, es una alternativa de los pueblos del Tercer Mundo.

Cuba se convierte en un paradigma fundamental, si tenemos en cuenta que Fidel Castro ha puesto en manos de estos países las experiencias cubanas en materia de la Educación Popular.

¿Cuáles son los antecedentes del paradigma educativo cubano? ¿Cómo se comprende la educación popular en la concepción cubana? ¿Qué ideas de Fidel Castro expresan la esencia de las transformaciones

educativas en el sistema educativo cubano actual?

Responder estas interrogantes constituye la esencia de nuestro trabajo, sustentándonos en la idea de que la práctica martiana de la revolución cubana

tiene un profundo carácter humanista y por ello la educación se considera factor clave en el crecimiento cultural, social y humano de los ciudadanos cubanos.

Está claro que Fidel con un profundo conocimiento de las ideas pedagógicas de José Martí y el haber tenido la oportunidad de conocer las ideas de Paulo Freire, ha interiorizado, al tiempo que valora el papel que desempeña la educación en el contexto actual, y ha puesto en practica con un eminente carácter creador los principios fundamentales de esta concepción paradigmática que se articula perfectamente con la base martiana de nuestro proceso.

Es por ello que en Venezuela nace la necesidad de crear un modelo educativo totalmente socialista con bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas encargadas de la formación de los niños y niñas, jóvenes, adultos y adultas de nuestro país.

Tomando en cuenta la diversidad cultural y multiétnica con altos valores que han moldeado nuestra nacionalidad como lo son la libertad, la igualdad, la fraternidad la justicia, la paz, el bien común. Principios con los cuales se fundo nuestra primera República en 1.811 y la independencia de Venezuela.

Diseñado para dar respuesta a la formación de un nuevo ciudadano y una nueva ciudadana con el modelo de sociedad propuesto dando empuje hacia el desarrollo del equilibrio social para la reconstrucción de la sociedad sobre nuestras raíces libertadoras, un ser con una libertad de conciencia democrática basándose en la valoración ética del trabajo y del a participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social.

Tomando en cuenta propuestas pedagógicas innovadoras como: aprender a crear, aprender a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar, que se originan de la ideas educativas y emancipadoras de Simón Rodríguez, Francisco De Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y otros pensadores de Latinoamérica, el Caribe y el mundo.

José Martí:

Fue un gran forjador e ideario sobre el papel de la formación docente y las características innovadoras de un curriculum educativo que permita el desarrollo integral de la persona y la equidad en la sociedad. La formación docente es la clave del papel transformador del modelo educativo y el curriculum escolar es el camino para propiciar una sociedad emancipadora con individuos capaces de desarrollar sus potencialidades afectivas, cognoscitivas, motoras, artísticas y gestores de valores.

Debe ajustarse un programa nuevo de educación, que empiece en la escuela de

primeras letras y acabe en una Universidad brillante, útil, en acuerdo con los

tiempos, estado y aspiraciones de los países en que enseña..

La enseñanza ¿quién no lo sabe? es ante todo una obra de infinito amor

Divorciar el hombre de la tierra, es un atentado monstruoso. Y eso es meramente escolástico: ese divorcio

Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre el, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida.

Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender.

Y los jóvenes se animan. Discuten al maestro, al texto, al libro de consulta... Rechazan la magistral imposición, lo que también es bueno. Anhelan saber para crecer. Anhelan la verdad por la experiencia; manera de hacer sólidos los talentos, firmes las virtudes, enérgicos los caracteres.

Sin proponérselo, José Martí sentó las bases para el desarrollo de una concepción pedagógica eminentemente humanística y que diera respuesta a las necesidades de las grandes masas de adquirir una cultura capaz de responder a las exigencias de la época que les correspondiera vivir. Estas ideas forman la base teórica de la educación popular.

Che Guevara:

Guevara abre nuevos horizontes que incomodan, cuestionan, denuncian,

desafían las prácticas pedagógicas de los educadores de una nación ubicada en

el centro de políticas culturales imperialistas.

Si de algo sufren las pedagogías hegemónicas en los últimos 30 años es de una

racionalidad que excluye todo tipo de sentimiento. McLaren escribe con pasión

acerca de cómo la pasión abre nuevos caminos, habilita otras lecturas, materializa

cambios.

Comenzó por enfocarse en el cambio de la nueva mujer y el nuevo hombre, utilizó

como métodos para educar la polémica, el debate y la diversidad en las ideas, la

reflexión, la autocrítica, la crítica, de la que planteó ¨Es el examen sin que obligue

a la severidad ni a la censura, la crítica es siempre difícil, pero criticar no es

morder, ni tenacear, ni clavar en la áspera picota, sino que criticar es señalar con

noble intento el lugar negro y desvanecer con mano piadosa la sombra que

oscurece la obra bella¨

Enfatizo en la persuasión y sobre todo en el ejemplo y expresó. ¨El mejor

adoctrinamiento revolucionario que puede existir es mostrar por vías del ejemplo,

el camino del cumplimiento del deber.¨

Muestra exquisita claridad en sus ideas y orientaciones, espontaneidad en sus

consejos y enseñanzas, une a su pensamiento su acción y las preside con su

ejemplar actuación.

Simón Bolívar:

Bolívar durante su formación conto con un gran maestro que lo llevo a ser la

persona ilustre y filosófica de aquella época luchando por sus ideales, le escribe

en una carta personal una frase muy halagadora y afectuosa donde le dice “Usted

formo mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande y para lo

hermoso”

Debido a toda la formación que recibe con raíces de justicia se inspira en la

filosofía expresando grandes pensamientos que luchan por un cambio en lo

político, económico y social buscando la independencia de cada nación mira como

necesidad del gobierno de ocuparse de la educación de su pueblo, urgencia del

respeto a la libre expresión del pensamiento.

“Moral y luces son nuestras primeras necesidades”

“un ser sin estudio es un ser incompleto en la vida”

“La grandeza de un hombre esta en ser grande ser útil a la patria”

La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita

ciertamente de educación en una escuela de moral, de justicia y de leyes.

El primer deber gobierno es de dar educación al pueblo.

El que no sabe escribir, ni paga contribución, ni tiene un oficio conocido, no es

ciudadano.

La moral no se manda, ni el que manda es maestro, ni la fuerza debe emplearse

en dar consejos.

La enseñanza de las buenas costumbres o hábitos es tan esencial como la

instrucción.

Fidel Castro:

Un gobierno revolucionario procedería a la reforma integral de nuestra enseñanza, poniéndola a tono con las iniciativas anteriores, para preparar debidamente a las generaciones que están llamadas a vivir en una patria más feliz...

La transformación total de la propia sociedad, uno de cuyos frutos será la cultura

general integral, que debe alcanzar a todos los ciudadanos".

Nuestro pueblo tendrá conocimientos incomparablemente superiores,

conocimientos de historia de su país y del mundo, y los tendrá sobre otras muchas

materias".

"Pero la inteligencia es el tesoro más grande. La inteligencia cultivada, el capital

humano es lo que hace posible que podamos hablar de miles de médicos

ayudando a otros países, es lo que hace posible que podamos ayudar a un país

donde los que lo dirigen decidieron no comprar la vacuna".

Quizás lo más trascendente fue la idea de utilizar los medios masivos y los

equipos audiovisuales y de computación para impartir conocimientos a niños,

adolescentes y adultos en las escuelas y en los hogares. Se generalizó el uso de

la televisión y el video como medios audiovisuales de gran impacto en las

enseñanzas primaria y media".

"La televisión, además, como medio audiovisual, para usar en las escuelas, en

muchos casos, y para instruir y educar a toda la población".

Para mí educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos,

transformar a las criaturas que vienen al mundo con imperativos de la naturaleza,

muchas veces contradictorios con las virtudes que más apreciamos, como

solidaridad, desprendimiento, valentía, fraternidad y otras".

Existe unidad, cultura política, cohesión y fuerza. Nada podrá siquiera mellar

nuestro brillante porvenir. En la Batalla de Ideas nadie podrá medir fuerzas con

nuestro pueblo inteligente y cada vez más cultivado".

Hugo Rafael Chávez Frías:

Chávez sabe integrar en su experiencia vital el conocido principio que describe la sabiduría como una especie de síntesis original y personal de cuatro cualidades humanas esenciales: humildad, humanidad, amor y humor, es desde la sencillez, humildad de su persona y desde la sensibilidad y el compromiso con los sectores sociales más desfavorecidos, como Hugo Chávez construye y reconstruye, crea y recrea su pensamiento a partir de la acción, la vinculación y el compromiso EDUCATIVO, que es al mismo tiempo social y político. Para mi comandante en

jefe, es a cada uno de nosotros, a cada ser humano en singular a quien corresponde acreditar con su acción creadora mediada por el mundo, esa correspondencia entre pensamiento y acción que se construye y reconstruye en la vida activa y política coherente. De esta manera, cuando hablamos de Chávez no estamos haciendo hagiografía, ni tampoco buscamos esa autocomplacencia que produce la nostalgia de luchas pasadas, ya que esto únicamente serviría como justificación de nuestra incapacidad para reconstruir su pensamiento a partir de las nuevas realidades del siglo XXI y las exigencias de compromiso social, político y personal que de él se derivan.

El presidente Chávez, ha marcado posición clara al respecto: "…Y es que

hemos estado elaborando nuestro propio pensamiento, reelaborándolo y

concibiéndolo en nuestras propias raíces; Bolívar, Miranda, Sucre, Simón

Rodríguez, José Félix Rivas, nutren este pensamiento autóctono, como diría

Simón Rodríguez; Simón Rodríguez, quien nos llamaba a no copiar modelos sino

a inventar nuestros propios modelos y señalando aquella expresión cartesiana: "O

inventamos o erramos" Por tanto para no errar estamos obligados a inventar

nuestros propios caminos, nuestros propios modelos. Estamos hoy en un proceso

de invención que no tiene límites hoy se expresa una vez más."

Por tanto, del mismo modo que señala, al afirmar que hay que cambiar la

educación si es que queremos realmente cambiar la sociedad, debemos también

convencernos y comprometernos con el cambio singular y social, ya que sociedad

y educación, educación y sociedad conforman un amplio proceso dialéctico que se

retroalimenta mutuamente y que siempre va mucho más allá de los estrechos y

rancios márgenes a los que las instituciones académicas y burocráticas han

querido someter siempre a la educación, como si ésta fuese patrimonio exclusivo

de los funcionarios docentes especializados y profesionalizados que administran y

otorgan acreditaciones y credenciales. Sin embargo, la necesidad de un cambio

en nuestras prácticas educativas y en nuestras organizaciones escolares no

procede exclusivamente de ese imperativo ÉTICO - POLÍTICO que nace de

considerar la educación como un bien común, social y un derecho humano

universal que debe ser garantizado por los poderes públicos, sino también de las

condiciones singulares por las que atraviesan nuestras instituciones educativas en

el seno de sociedades complejas como la nuestra y particularmente de una nueva

visión epistemológica de los hechos educativos basada en la praxis de esperanza

y diálogo que Chávez nos ha ayudado a descubrir, es en este punto donde

renace nuevamente el siempre vivo mensaje de mi comandante en jefe cuando

nos habla de la pedagogía de la pregunta, como alternativa a la educación

REVOLUCIONARIA y de cómo no podemos pretender la democratización, la

liberación o la transformación de la sociedad en un sentido más justo o más

humano si no asumimos la responsabilidad de pre configurar en los medios el fin

anunciado, si no somos capaces en suma de ser coherentes con lo que

pretendemos hacer con nuestra REVOLUCIÓN BOLIVARIANA, ahora es cuando

podemos ser libres, tenemos mayor capacidad para elegir y toma.

Es esta línea de consideraciones podemos afirmar, que la Educación

Bolivariana y por tanto, el Currículo Bolivariano se soporta en nuestra propia

filosofía política y nuestra propia pedagogía política, construida a partir de

nuestras raíces, esencia, historia, pensamiento y cosmovisión del mundo. El

presidente Chávez, confirma en sus reflexiones esta línea de análisis, "Nacimos al

calor de las doctrinas libertadoras y humanistas de Francisco de Miranda, Antonio

José de Sucre, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora. ¡Ésas son nuestras raíces

militares, las raíces de nuestro pensamiento antiimperialista, humanista y

libertador! … La raíz zamorana, la raíz bolivariana y la raíz robinsoniana: tres

raíces de un mismo tronco y un árbol enraizado en el pensamiento nacional;

ideología que impulsa el nuevo y verdadero bolivarianismo… Este proyecto

nacional bolivariano va rumbo a un socialismo nuevo. No se trata de copiar nada,

tenemos que inventar nuestro propio modelo de desarrollo."

Simón Rodríguez:

Simón Rodríguez, el Sócrates de América como lo llamó nuestro Libertador Simón Bolívar, quien sostenía "Los cambios en la escuela y en la educación entran con el maestro", éste pensamiento llevó al maestro Prieto a expresar "Venezuela será lo que sus maestros quieran que sea". Simón Rodríguez señaló en una ocasión una expresión lapidaria que nunca perderá vigencia cuando dijo

"Quieren tener República, comiencen por formar republicanos" significando que la tarea fundamental de la educación no es otra que la de formar a los nuevos republicanos que hagan posible la construcción de la nueva República, recordaba la importancia que tiene la formación de un nuevo hombre a la hora de pensar en la formación de la nueva República y es esa, precisamente, la tarea fundamental de la educación y el compromiso de los educadores.

Porque tenemos ahí el sueño de país (…) El maestro que está castrado de ese

sueño de país se convierte en un dador de clases que enseña el procedimiento de multiplicar, de restar, pero no está formando ciudadanos. No es lo mismo instruir que educar. No se puede hablar de educación sin tocar la conciencia. Se puede saber dominar un proceso, pero te puede llevar a traicionar a tu patria. Y puedes usar el conocimiento o el dominio de los procedimientos contra tu propio pueblo. La conciencia, la educación, la ciudadanía, el republicano. Simón Rodríguez, otra vez. Ese maestro tiene que tenerlo claro. Si el maestro no trabaja para la conciencia, si el maestro no trabaja para formar un nuevo hombre, si el maestro no trabaja para un nuevo republicano, si el maestro trabaja sin la visión de la República que estamos construyendo; el maestro deja de ser aquello que llamaba Simón Rodríguez "alfarero de la república, hacedor de República".

El docente debe ser sabio, ilustrado filósofo y comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad.

De nada vale una escuela nueva si no contempla la existencia de un nuevo

maestro comprometido con la tarea de formar a un nuevo hombre, a un nuevo

republicano capaz de dar vida a una nueva República; allí está la esencia de la

doctrina del estado docente.

Paulo Freire:

El pedagogo brasilero Paulo Freire que en la década del 60 del siglo XX

extendió por Brasil la educación, como alternativa para la gran cantidad de

personas sin derecho a la educación. Entre sus principales conceptos se plantea:

1. Una escuela democrática centrada en el educando.

2. Una práctica pedagógica en correspondencia con las necesidades del

contexto en que se desarrolla.

3. La comunicación como necesidad para alcanzar la libertad del hombre.

4. Las personas implicadas en el proceso educativo educan y a la vez son

educadas.

5. El método fundamental debe ser el diálogo abierto, a partir de las

necesidades del individuo.

6. El educando es un protagonista del proceso de aprendizaje.

7. Absoluto respeto por el ser humano, sustento humanista.

Doctrina Constitucional:

La doctrina constitucional del estado docente, definida en el preámbulo, los principios fundamentales y en los Artículos 102 y 103, de la constitución bolivariana de Venezuela establece claramente la responsabilidad indeclinable del Estado de asumir la función docente para formar a los ciudadanos en un conjunto de valores y principios que se enmarcan en una concepción de sociedad, en un proyecto de país, que gobierno venezolano ha venido fundamentando y conceptualizando como: "El Socialismo Bolivariano".

En la doctrina del estado docente se encuentra el fundamento educativo y conceptual del Currículo Bolivariano, en tanto que desarrolla las características formativas, valores y principios previstas en la Constitución de 1.999, del patrimonio moral y valores de libertad, igualdad, justicia, y paz internacional fundamentados en la doctrina de Simón Bolívar; de los derechos irrenunciables de la nación de la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad

territorial y la autodeterminación nacional; de los valores superiores del estado democrático y social de derecho y de justicia de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político; y de los fines esenciales del estado de la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución, garantizados a través de los procesos fundamentales de la educación y el trabajo; lo que implica una valoración, orientación y conceptualización de carácter político-ideológico de la educación.

Conclusiones.

Podemos concluir, enfocándonos y analizando, que el Currículo Bolivariano, es

expresión de nuestra propias concepciones históricas, filosóficas y ideológicas de

la educación, pedagogía, dirección y curricular, que destacan, la concepción del

Estado Docente, la Educación basada en la formación del nuevo republicano y el

la contextualización de realidad en la configuración curricular.

Reuniendo esta batalla de ideas de todos estos próceres y grandes

pensadores, a su vez tomando muy en cuenta un pensamiento muy sabio de

nuestro prócer Simón Rodríguez “Los cambios en la escuela y en la educación entran con el maestro" para brindar respuestas a las transformaciones que se

vienen proponiendo en los diferentes niveles de enseñanza, si bien nos damos

cuenta esta frase o ideal de este gran maestro de la historia esta enfatizando el

perfil verdadero de un educador el mismo debe ser una persona como un ejemplo

a seguir o modelo ante la sociedad con mucha ética.

Proyectando sus conocimientos para el aprendizaje de otros con mucho amor e

interés y verdadera vocación, adquiriendo constantemente conocimientos

innovadores colocando en practica el aprendizaje reciproco, se debe caracterizar

por ser una persona abierta, organizada, flexible, mediadora, solidaria,

cooperadora, cariñosa, creativa, impulsadora, motivadora, fomentadora,

preocupado en su gran labor, honesto, humilde, totalmente humanista.

Con una misión en educar, formar, proyectar, orientar, inculcar, difundir,

incentivar, motivar, e integrar a la familia y a la comunidad con verdaderos valores

y principios, creadores de conciencias antiimperialistas y capitalistas.

De esta manera estaremos formando el verdadero nuevo ser social que

queremos tener, cuyo objetivo es elevar la calidad de educación en el aprendizaje

y la formación alcanzando un nivel cultural estandarizado que el mismo sea un

ciudadano dado entregado y presto a incorporarse a trabajar, comprometido con

este proceso de cambio en lo político, económico y social en busca de una mejor

calidad de vida para todos los ciudadanos contribuyendo en el impulso de esta

sociedad socialista.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POLPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

PROPUESTA CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN POLITICO-IDEOLÓGICA DE EDUCADORES Y EDUCADORAS DE PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE LA MISION SUCRE DEL MUNICIPIO NIRGUA ESTADO YARACUY

Lic. Dilia Sanabria

Correo: [email protected]

Aldea Universitaria Misión Sucre

Nirgua- Yaracuy- Venezuela

INTRODUCCIÓN

En el Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, se

presentan tres trayectos (3) y ocho (8) semestres los cuales están conformados

por un número de Básicos Curriculares que son muy importantes para lograr

una formación integral del estudiante y la estudiante en formación. Sin embargo

en esa malla curricular no existe un componente político ideológico continuo y

sistemático que le permita obtener a lo largo de la formación de los y las

estudiantes de PNFE, una formación con verdadera convicción ideológica

acerca del proceso que en Venezuela se está gestando y que se está

desarrollando y profundizando cada día más.

El hecho de haber compartido por casi 5 años desde la creación del Programa

Nacional de Formación de educadores y Educadoras, y sustentada en la

observación permanente como coordinadora de la aldea Universitaria, de las

actitudes y valores en los comportamientos cotidianos de los estudiantes, ha

permitido identificar una serie de problemáticas, entre ellas, la carencia de

sólidos conocimientos referidos a la formación ideológica y política y de los

factores que sustentan la revolución bolivariana. Cotidianamente se observa

como se siguen manejando los códigos que representan el capitalismo y que

fueron incorporados en la gente de manera inconciente durante mas de 40

años de la denominada “democracia representativa”

Lo expresado anteriormente se traduce en algunos ejemplos: el uso en la

Aldea de la Pepsicola, la coca cola, en vez del uso de un jugo natural,

estudiantes que sin darse cuenta, l convocarles para una marcha, siempre

encuentran una excusa para no asistir, no han sido formados en la cultura de

leer la prensa, y ver programas de opinión que le aporten de manera informal

la formación ideológica que enriquezca y fortalezca su espíritu. Tienen mucha

dificultad para desaprender viejos códigos, como materia por básico curricular,

carrera por programa de Formación, alumno por estudiante en formación. Cabe

recordar un episodio, criticado públicamente por el profesor Berríos coordinador

de la UBV sede Falcón, cuando en el último acto de grado realizado en la

ciudad de San Felipe, los y las estudiantes graduantes, se tomaron fotos con

toga, haciendo un indirecto a lo que representa el símbolo de la boina. Esto es

un signo de poca claridad ideológica, y falta de compromiso político y de

verdadera convicción para acompañar en cuerpo, mente y alma este proceso

revolucionario que tan dignamente lidera el Comandante Presidente Hugo R.

Chávez.

El verdadero significado de la formación ideológica y política, contextualizado

en lo bolivariano, con una nueva ética socialista integra el esfuerzo colectivo y

la responsabilidad individual, está basado en el árbol de las tres raíces

(pensamiento Bolivariano, robinsoniano y Zamorano), en función del desarrollo,

el conocimiento, las técnicas y las actitudes para lograr la conciencia

revolucionaria. Es a través del estudio, la experiencia, la reflexión, así como el

autodidactismo, la autoeducación política y la valoración de los principios fines

valores que sustentan la nueva ética socialista que se puede contribuir a la

formación de un ser social solidario, creativo, productivo, responsable,

comprometido y consciente que domine el ser integral con el hacer, el saber y

el convivir en correspondencia con el proyecto país que señala la constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y el Proyecto Nacional Simón Bolívar

Los argumentos expuestos justifican la pertinencia de la propuesta al guardar

relación con las normas que regulan la convivencia, y se asume que la misma

debe darse, al menos, en los siguientes ámbitos: 1. Con la Constitución y la

Ley (Ámbito normativo), 2. Con el desarrollo económico, social y humano

plasmado en el proyecto nacional Simón Bolívar (Ámbito de la visión de país)

Por último la necesidad de que los y las estudiantes del Programa Nacional de

Formación de Educadores tomen conciencia del momento político venezolano,

donde cada día el imperio Norteamericano manifiesta nuevas manera de

ataque, y que implica poder participar activamente en los llamados de defensa

de la Nación Venezolana.

La Revolución Bolivariana, requiere de hombres y mujeres capaces de

defender con verdadera convicción todos los logros que hasta la fecha se han

obtenido. Entre ellos: las misiones, las leyes revolucionarias, el rescate de las

tierras, la soberanía tecnológica y alimentaria, las innumerables obras de

infraestructura que a lo largo y ancho del país se han construido: líneas del

metro de Caracas, de Valencia, de Maracaibo, el 2do y 3er puente sobre el río

Orinoco, así como los proyectos habitacionales. Estos ejemplos indican que los

cambios que se están dando en Venezuela deben ser defendidos por ese gran

contingente revolucionario de los educadores y las educadoras.

Es importante reconocer que hombres y mujeres han iniciado un proceso de

toma de conciencia que hace posible la visibilización de las carencias,

injusticias y atrasos que mantienen a la sociedad en calidad de nación

subdesarrollada y dependiente de factores exógenos para la supervivencia. La

toma de conciencia significa comprender que la soberanía está comprometida

a intereses foráneos; de que la desigualdad de clases permite una pobreza

extrema y otra menos extrema; de que una elite controla los principales

recursos del país; de que la justicia se quita el velo para condenar a los

débiles; cuando la libertad está condicionada por el poder de turno. Darse

cuenta de que La revolución no se hace con reformas, pues ésta es la

continuación modificada del error.

Toda revolución implica cambios radicales en un espectro de prioridades y

mantener la conciencia revolucionaria en el tiempo. La soberanía, la educación,

la salud y la justicia, la igualdad son esas prioridades. Cuando una persona

sabe que no sabe, comienza a despertar conciencia. Entrar en la arena política

es condición sine qua non para llevar a buen puerto un proceso revolucionario.

Un sabio dijo: "La política bien entendida es un sacerdocio en el altar de la

patria". Tener conciencia de ese postulado es definitivo. La conciencia

revolucionaria implica sensibilidad por los semejantes, rechazo a la explotación

del ser humano, a explotar la fuerza de trabajo para beneficio de una persona o

grupo, Es por ello que en el pensum del PNFE, se requiere la incorporación

de los básicos curriculares que promuevan esta formación conciente de que el

camino iniciado en y para la revolución es el correcto, de que hay que ir

enderezando situaciones irregulares, pero sin perder el norte del gran objetivo,

que es en definitiva, tal como lo dijo Bolívar “lograr la mayor suma de felicidad

posible”.

En el noticiero de Venezolana de Televisión del día lunes 24 de Junio del

2010, el Profesor Edgardo Ramírez, Ministro del Poder Popular para la

Educación Universitaria, manifestaba la necesidad de revisar el pensum de

estudio para incorporar la formación Bolivariana en las Universidades.

Ante esta carencia de los aspectos ideológicos y políticos en el Programa

Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, se recomienda la

revisión de la malla curricular de manera que los y las egresadas de este

programa actúen como profesionales comprometidos y concientes de la

realidad venezolana, latinoamericana y mundial. Se defiende que un verdadero

educador debe actuar como agente de cambios estructurales en las escuelas

que están dentro de un contexto geográfico y comunitario, y ser promotores de

esos cambios, de manera consciente.

Ha sido una permanente preocupación y un tema de las conceptualizaciones

del presidente Hugo Chávez F. (2004), expresadas en muchas de sus

alocuciones de radio y televisión, donde ha señalado que la "conciencia

revolucionaria" se forma como "la acumulación de conocimiento" pero no de

cualquier conocimiento, sino de "conocimiento desde la raíz", desde la "esencia

de las cosas" , "conocimiento radical", es la "batalla ideológica", "la batalla de

las ideas".

El objetivo de este trabajo es proponer un cambio curricular en el pensum de

estudio para la formación político ideológico de Educadoras y Educadores del

Programa Nacional de Formación de educadores y educadoras de la Misión

Sucre. Para ello se recomienda

- Revisar la malla curricular del PNFE, para detectar debilidad en los

contenidos que tienen que ver con el componente ideológico y político.

- Analizar las debilidades en la formación política ideológica de los

estudiantes y las estudiantes de la Misión Sucre.

- Realizar un diagnóstico para detectar la carencia de formación

ideológica en los y las estudiantes del PNFE de la Misión Sucre

- Presentar la propuesta para ver la viabilidad académica y pedagógica y

política ante las autoridades correspondientes del Ministerio del Poder

Popular para la Educación Universitaria.

DESARROLLO El estudio de la ideología y la política debe hacerse de manera sistemática,

considerando los niveles de dificultad y de formación de los y las estudiantes.

Para ello se requiere del uso de una metodología apoyada por supuesto en

él o los métodos adecuados para tal caso, como por ejemplo: La investigación,

la comparación, los ejercicios, los cuadros sinópticos, la interpretación de

textos adecuados y contextualizados con lo político y lo ideológico, Para que se

pueda comprender críticamente la realidad del ambiente educativo, la

institucional, la sociocultural, contextual y comunitaria, y la realidad política del

país.

La propuesta se fundamenta a partir de la posición de diversos autores entre

ellos Carlos Marx, quien se refiere a la ideología como aquellas formas de

conciencia social que dan a la sociedad y al individuo una identidad, una

explicación del mundo en que viven y de las relaciones sociales, contribuyendo

a organizar de algún modo su existencia. También, se debe partir de los

supuestos epistemológicos que sostiene que el conocimiento que se construye

debe estar ligado a la realidad situacional de los sujetos involucrados en ella y

que las particularidades y situaciones históricas solo pueden ser explicadas a

partir de la comprensión de la totalidad. Esta comprensión solo puede ser

entendida desde la perspectiva de una conciencia revolucionaria, la cual según

Fidel Castro (2005), es una condición donde los "hombres (genero)… armados

de ideas, de conocimientos, de cultura, que saben de este mundo cómo es,

saben de historia, saben de geografía, saben de luchas, porque tienen eso que

se llama una conciencia revolucionaria, que es la suma de muchas

conciencias, es la suma de la conciencia humanista, la suma de una conciencia

del honor, de la dignidad, de los mejores valores que puede cosechar un ser

humano. Es hija del amor a la patria y el amor al mundo, que no olvida aquello

de que patria es humanidad…”

No se puede avanzar en esta propuesta, sino se reconoce el carácter educativo

del Che Guevara (1988) quien apunta como elemento fundamental en el

proceso revolucionario el fortalecimiento de la conciencia, la espiritualidad, la

subjetividad y la moral, factores para él indispensables para la formación del

“hombre nuevo”. Para lo concreción de estas ideas es indispensable la

educación. El Che planteaba que se debía priorizar a la juventud, ya que es la

nueva generación, la que está menos vinculada con el pasado y por tanto tiene

más posibilidades de acercarse rápidamente a la fisonomía moral del nuevo

individuo. Comprendió que la educación moral colectivista supone

necesariamente el desarrollo de determinadas cualidades. Se hacía necesario

convertir el saber en instrumento de perfeccionamiento moral es una de las

importantes y complejas tareas que plantea la revolución socialista.

Para Roberto Magni Silvano (1999), los hombres no pueden vivir en sociedad

sin disponer de un sistema de representaciones que los vinculen entre sí, con

la sociedad en su conjunto y con su mundo. Ese sistema es la ideología, que

permite a los miembros de un grupo pese a ocasionales o parciales diferencias,

reconocerse mutuamente como integrantes de la misma comunidad.

Para Paulo Freire, (1997), se debe enseñar desde una perspectiva

gnoseológica, lo cual significa, enseñar sólidos conocimientos de aquello que

se enseña y que puede lograrse a partir de un “rigor metódico” con el que el

sujeto cognoscente se aproxima al objeto cognoscible; es aprender la razón de

ser de los objetos, apropiarse críticamente del conocimiento construido

socialmente pero recreándolo en el propio proceso de pensar; "pensar

acertadamente" significa la seguridad de la provisionalidad histórica, por eso

enseñar, aprender e investigar "son prácticas requeridas por el ciclo

gnoseológico".

También decía Freire, que la investigación se sustenta en "una curiosidad" que

siendo espontánea en primer momento, se convierte en "epistemológica" por la

rigurosidad metódica y a través de la que es posible alcanzar el conocimiento

cabal del objeto en tanto y en cuanto profesor y alumnos se asuman como

sujetos epistemológicamente curiosos. No hay creatividad posible sin

curiosidad.

Por otro lado, explicaba que es necesario enseñar a ser reflexivo sobre la

propia práctica: "La práctica docente crítica, implícita en el pensar

acertadamente, encierra el movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer y el

pensar sobre el hacer". Reflexionar es asumir lo que se está haciendo como

objeto de conocimiento, del mismo modo en cómo el hombre hace objeto de

conocimiento a su propia conciencia; conocer el conocimiento

descontextualizado, sin conocer el proceso histórico o circunstancial en que se

ha construido, implica una parcialidad. En tanto que, adoptar como objeto los

propios procesos implica disponibilidad para los cambios concientes sobre la

base de razones explicativas. Por eso las prácticas educativas pueden ser

modificadas.

Planteaba Freire que el hombre debe asumirse como ser social e histórico,

como ser pensante, comunicante, transformador, creador, realizador de sueños

Asumirse como sujeto porque es capaz de reconocerse como objeto, lo cual

posibilita la construcción del "nosotros", porque es en el reconocimiento de los

"otros" que se constituye la identidad individual. En este proceso, la experiencia

histórica, política, cultural y social de los sujetos tiene que formar parte

necesaria del conflicto provocado en el proceso de la búsqueda y construcción

de una identidad compartida.

Es importante reconocer los límites de los saberes que ingenuamente se

construyen a partir de la ideología dominante y que resultan insuficientes para

explicar los hechos y avanzar hacia un conocimiento más objetivado, más

científico y que responda a los auténticos intereses de los grupos, por ello más

explicativo.

Desde una dimensión ética Freire (1989) sostenía que el hombre debía ser

coherente entre el discurso teórico y las propias acciones, no puede caer en la

contradicción en la práctica de los mismos principios que dice defender

teóricamente; porque el alumno no sólo aprende el qué, sino también el modo

en cómo lo aprende, incluida la actuación del profesor. Que el hombre tenía

que asumir Compromiso, y responsabilidades, con sus riesgos y posibilidades.

Otra idea que defiende es la apertura y desafío ante los cambios y la novedad:

enseñar con apertura implica al mismo tiempo, rechazo hacia la reproducción

de un orden social vigente y hacia cualquier forma de discriminación, pero

simultáneamente la posibilidad de formar competencias que conlleven a la

elaboración de instancias superadoras de lo que se rechaza. Tener capacidad

dialógica y afectividad: no es hablando a los otros, como portadores de la

verdad como hay que enseñar; enseñar supone escuchar, porque es

"escuchando como aprendemos a hablar con los otros" (Freire, 1997).

El diálogo supone hablar con los alumnos como sujetos de la escucha y no

como objetos de un discurso: es escuchando cuando el profesor puede ir

transformando su discurso; escuchar no es sólo oír, es apertura al habla del

otro con quien se puede acordar o disentir. Ser Humilde, tolerante y generoso.

Enseñar implica asumir explícitamente los límites de los saberes, su

provisionalidad; humildad no es servilismo, es reconocer los límites y

equívocos, pero también su posibilidad de superación. La tolerancia, implica

reconocer diferencias y oposiciones, a la vez que rechazar toda forma de

discriminación humana y ofrecer toda la cognoscibilidad para que los alumnos

puedan construir las suyas orientados hacia una superación (Freire, 1989).

Supone además tener alegría y esperanza: Enseñar supone enfrentar con

alegría la posibilidad de creación de nuevos conocimientos transformadores y

la esperanza de construir con ellos alternativas para resistir obstáculos que se

oponen a su búsqueda, a su praxis y a la libertad de los alumnos (Freire, 1993).

Ser solidario y colaborador en la defensa de los derechos profesionales.

Enseñar no se restringe a la relación con los alumnos; implica también la

participación con sus pares en la lucha en defensa de sus derechos y de su

dignidad; lucha política que no es ajena a la propia profesionalidad dado que

los docentes necesariamente "deben verse como profesionistas idóneos, pues

es en la competencia que se organiza políticamente donde tal vez radica la

mayor fuerza de los educadores" (Freire, 1997 ).

En resumen el perfil del educador debe asociarse a una tarea que rebase el

contexto inmediato e incluye un auténtico compromiso epistemológico, político

y ético en una práctica educativa en la que "la enseñanza de los contenidos

implica el testimonio ético del profesor, o mejor dicho del educador, de allí que

la formación ética de los y las educadoras debe ser la razón de su formación.

Al modelo curricular de le debe incorporar elementos de la pedagogía crítica,

la cual consiste en un grupo de teorías y prácticas para promover la conciencia

crítica, cuyo primer paso, es lograr que el estudiante se cuestione a sí mismo

como miembro de un proceso social (que incluye las normas culturales, la

identidad nacional y la religión, por ejemplo). Una vez hecho esto, el estudiante

advierte que la sociedad es imperfecta y se lo alienta a compartir este

conocimiento para modificar la realidad.

Por su parte Ibañez Herrán (2003), opina que más allá de la renovación

pedagógica, se necesita una profunda transformación socieducativa, la cual

pasa por que los educadores y educadoras se conviertan en activistas que

hablen y actúen desde un marco de referencia concreto; desde los intereses de

un colectivo, formando parte del entramado de los movimientos de renovación

pedagógica y de otros colectivos sociales críticos, como los consejos

comunales, las mesas técnicas de agua, de energía, de salud, de educación.

Que cuando el maestro intente educar verdadera y críticamente proyecte su

acción profesional mas allá del ambiente educativo; que la actividad

pedagógica se realice en el seno de la comunidad.

En síntesis la verdadera transformación social requiere de una dimensión

sociológica elemental: la educación popular, puesta en práctica mediante una

pedagogía crítica que articule la acción educativa con el resto de los

movimientos sociales, a fin de consolidar una nueva cultura transformadora

La propuesta que se presenta está sustentada además en la teoría curricular,

en autores como Otmara González, quien expresa: el currículum constituye un

proyecto sistematizado de formación y un proceso de realización a través de

una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias de aprendizaje

articulados en forma de propuesta político-educativa que propugnan diversos

sectores sociales interesados en un tipo de educación particular con la finalidad

de producir aprendizajes significativos que se traduzcan en formas de pensar,

de sentir, valorar y actuar frente a los problemas complejos que plantea la vida

social y laboral en particular la inserción en un país determinado.

Siguiendo la corriente del pensamiento de Freire “el currículo es para

reflexionar y accionar hacia una pedagogía que siendo humanista y

desarrollando contenidos contextualizados interdisciplinarios enseñemos a

pensar críticamente a nuestros estudiantes. Solo así tendrán autonomía y

entenderán que la educación es un proceso eminentemente político y no

solamente para obtener títulos académicos. De esta manera habrá sociedades

donde el trabajo en equipo por un bien común debe ser el horizonte y el camino

a seguir. Para combatir la “educación bancaria” y la conducta de oprimido de

nuestros pueblos, comunidades y escuelas, la conciencia intransigente e

ingenua requiere dinamitar la estructura que sostiene el sistema educativo,

porque de nada serviría implantar un currículo bolivariano o no, para que todo

quede igual. Por eso decíamos que este currículo es para legitimar propósitos

de este gobierno como lo hicieron los currículos anteriores, lo importante es

que deben trabajar tesoneramente todos los sectores que tienen aportes para

El pensamiento de Freire en el currículo es para reflexionar y accionar hacia

una pedagogía que siendo humanista y desarrollando contenidos

contextualizados interdisciplinarios.

Enseñar a pensar críticamente la educación es un proceso eminentemente

político y no solamente para obtener títulos académicos. Por otro lado, Para

combatir la “educación bancaria” concepto incorporado por Freire, y la

conducta de oprimido de los pueblos, comunidades y escuelas, la conciencia

intransigente e ingenua, se requiere dinamitar la estructura que sostiene el

sistema educativo, porque de nada serviría implantar un currículo bolivariano o

no, para que todo quede igual. Por eso, se dice que este currículo es para

legitimar propósitos de este gobierno como lo hicieron los currículos anteriores,

lo importante es que se debe trabajar tesoneramente todos los sectores que

tienen aportes para construir un currículo venezolano, en función de un

proyecto educativo para nuestro país que se retroalimente, madure y

fortalezca.

Revisando los escritos de aporrea .org. del 17 de enero del 2008 el señor Julio

Mosquera expresa lo siguiente: “ Espero que algún día arranque la formación

política, el motor moral y luces, las tres erres al revés, etc., etc., etc., entre los

educadores que están de corazón con este proceso, y se inicie la construcción

de una verdadera pedagogía revolucionaria al servicio de la construcción del

socialismo.

En relación a la incorporación de los elementos políticos al programa de

educadores y educadoras, es necesario verlo como una conjugación de

aspectos éticos de ideales, principios, doctrinas, mitos o símbolos de un grupo

grande que explica como debería funcionar la sociedad. Dentro del orden del

modelo socialista la ideología política debe perseguir dos fines:

1.- Cómo la sociedad debería funcionar u organizarse.

2.- La manera más apropiada para lograr este fin, en este

.

Estos básicos curriculares que se proponen se les debe asignar el número de

horas que sean necesarias para poder lograr los objetivos esperados, además

de contar con el personal calificado para tal fin y cuya preparación debe ser

cuidadosa y selectiva, al decir selectiva se hace referencia, a que debe ser una

persona altamente comprometida con los cambios que se están sucediendo en

la patria venezolana.

METODOLOGÍA La observación sistemática de la práctica educativa constituyó la vía

fundamental para la recogida de información, la que unida a los elementos

teóricos expuestos sustentan la propuesta. Estas primeras observaciones

fueron importantes para la elaboración de algunas premisas. Sin embargo, para

lograr algún tipo de precisión, se realizó una encuesta sencilla, aplicando un

cuestionario con preguntas dicotómicas tipo cerrado, para poder precisar

algunas conclusiones de la propuesta.

Este cuestionario se aplicó a una muestra de 12 asesores, pertenecientes al

PNFE de una población total de 16 que laboran en el Programa en la Aldea

universitaria de Nirgua. Esto representa el 75% de la población total.

A continuación se presentan varias items relacionadas con la necesidad de incorporar la formación ideológico- político a los y las estudiantes del PNFE. Marque con una X la que usted considere y exprese su criterio al respecto, teniendo en cuenta que de la exactitud y veracidad de las mismas dependerá la posibilidad de su incorporación.

Tiempo en la Aldea. __________Programa ________ Edad _______

1.- ¿Considera que se debe incorporar la Formación Sociopolítica al PNFE? Sí _____ No_______ No sé _______

¿Por qué?

2.- ¿En que semestres del programa debe ser incorporada la formación político- ideológico?

En algunos_______en todos

3.- ¿Considera que los pensadores Latinoamericanos contribuirían a mejorar la formación de los y las estudia? Sí _____ No_______ No sé _______

¿Por qué?

4.- ¿Está preparado (a) para sumir la dirección de la formación ideológico- político en el PNFE? Sí _____ No_______ No sé _______

3.1. ¿Por qué?

5.- ¿Cuándo usted convoca para una actividad de masa, recibe respuestas afirmativas por parte de los y las estudiantes para asistir? Sí _____ No_______

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

1er items 2do items 3er items 4to items 5to items

SI NO ALGUNOS TODOS SI NO SI NO SI NO

15 0 2 13 15 0 0 15 1 14

En la revisión de los básicos curriculares que se estudian en el PNFE, la

incorporación de contenidos ideológicos de Venezuela, solo se contemplan en

los básicos siguientes: Historia y Geografía de Venezuela, en los semestres III,

IV y V; Pensamiento Político Latinoamericano y Caribeño se ve en el IV

semestre y Filosofía y Sociología de la Educación, solo en el V semestre.

Como se puede apreciar, existen notables vacíos en semestres que son claves

en el desarrollo del programa y para la formación del estudiante.

CONCLUSIONES

La propuesta que se presenta, fue presentada a la consideración de un

grupo de asesores del PNFE de reconocido prestigio y de una alta

preparación profesional, los cuales emitieron los siguientes criterios:

1.- La propuesta presentada en relación con la modificación o rediseño

Curricular de Programa Nacional de Formación de educadores y

Educadoras es considerada oportuna, necesaria y pertinente, ya que la

Forma de actuación de los triunfadores dentro y fuera de la Aldea

Universitaria, así lo amerita.

2.- Consideraron además, que el componente político ideológico, debe

incorporarse en todos los semestres del PNFE en un cien por ciento

3.- La malla Curricular del PNFE, requiere de la incorporación urgente de

referentes teóricos para su formación en el pensamiento político en el

proceso de la independencia Americana tales como: Simón Bolívar,

Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre, Simón Rodríguez, Paulo Freire,

pero considerando las teorías Marxistas Leninistas de la educación.

También deben considerarse las ideas de José de San martín, José Martí,

las ideas del Che Guevara y otros teóricos con ideas progresistas.

4.- El momento político e histórico que se vive en Venezuela requiere de la

profundización en temas que dentro de los contenidos de algunas unidades

curriculares que deben ser analizadas para la incorporación de temas le den

a esta propuesta educativa alternativa la profundidad ideológica que

necesita

5.- Consideraron no estar preparados para dirigir la formación de ideología y

política, por lo que manifestaron la necesidad de ser formados en el tema

RECOMENDACIONES

De considerarse la propuesta, se hace necesaria la formación política

ideológica de los asesores y profesores que la vayan a impartir, debido a que

también en ellos no hay la suficiente preparación en el área.

Se recomienda incorporar básicos curriculares que deben ir de los aspectos

menos complejos de la comprensión de la realidad desde el 1er semestre de

manera, y someter esta incorporación a una constante revisión, de manera de

perfeccionar los aspectos metodológicos y epistemológicos.

Necesario es incorporar contenidos con objetivos bien definidos de: política e

ideología, .formación sociopolítica, pensamiento político latinoamericano y

caribeño, pensamiento político y socialismo, soberanía y geopolítica, defensa

de la Nación y socialismo bolivariano del siglo XXI.

Por último, más que aprobar esta propuesta, es necesario que los

planificadores y diseñadores del pensum de estudio del Programa Nacional de

Formación de Educadores y Educadoras de Venezuela, consideren que es

urgente y necesario trabajar para que a cada uno de los básicos que se vayan

a incorporar en relación con los temas de profundidad tanto de política como de

ideología se mire y se contextualice el panorama Venezolano, Latinoamericano

y mundial.

BIBLIOGRAFÍA.

BOBBIO, Norberto (1996) “El Filósofo y la Política, Antología. Editorial Fondo

de Cultura Económica. México.

GUEVARA, Ernesto Che: El socialismo y el hombre en Cuba. La Habana Editora Política, 1988, p.10.

DE ALBA, A. (1998), Cap. 3 "Las perspectivas" en: Currículum: crisis, mito y

perspectivas, Miño y Dávila Editores, Bs. As., pp. 57-136.

Freire, Paulo 1972 Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

Freire, Paulo 1989 La educación para una transformación radical de la sociedad. En Ander-Egg, Ezequiel (Comp) Una educación para el desarrollo. Humanitas. Buenos Aires.

Freire, Paulo 1997 Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI Editores. México.

GONZÁLEZ, O. (1994).Curriculum: diseño, práctica y evaluación. Universidad

de La Habana.

Ibáñez Herrán, J. E. (2003), Los Movimientos de Renovación Pedagógica y la

Transformación Socioeducativa. Versión electrónica del artículo publicado en

MAGNI, Roberto. (1999). “La Educación en el nuevo milenio. ¿Docente o

Educador?

VALIENTE S., Pedro. (2008). Proyección del Trabajo Metodológico de la

Coordinación Regional de la UBV-Misión Sucre en el estado Táchira para el

período 2008-II. Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)-Misión Sucre.

Coordinación Regional del Estado Táchira.

PROYECTO PARA EL ESTUDIO DE EDUCADORES DESTACADOS DEL SIGLO XX EN

EL MUNICIPIO LA LISA

Autores: MSc. Esther María Domínguez Marrero

Dr.C. Gustavo Deler Ferrera

Institución: Asociación de Pedagogos de La Lisa

Cargo: Directora de Casa del Pedagogo. La Lisa

Introducción

La educación del hombre es tan vieja como el propio hombre y cada sociedad ha intentado

lograr educar al hombre que necesita. En el siglo XVII surge la Pedagogía como ciencia

independiente que intenta fundamentar cómo debe ser la formación del ser humano.

La pedagogía alcanza un gran desarrollo en los países del antiguo campo socialista.

Elaboraron una teoría que intentaba determinar regularidades, principios y categorías

pedagógicas y sobre todo una metodología para la formación del hombre nuevo.

Al Triunfo de la Revolución cubana el país cuenta con una tradición pedagógica muy grande

que no es despreciada. En los primeros años sobre todo, hubo mucho respeto por lo mejor

de las ideas pedagógicas desarrolladas por la intelectualidad y los maestros cubanos. El

ideario pedagógico martiano llegó desde el trabajo de los maestros de las escuelas públicas

y otros intelectuales cubanos que lo habían estudiado.

La pedagogía cubana del siglo XX refleja tanto en lo teórico como en la práctica la

continuidad del ideal educativo del siglo XIX como parte importante de las raíces de nuestra

educación y que se identifica a partir de dos invariantes:

la lucha contra la enseñanza escolástica y

el desarrollo de la educación patriótica, elementos que se manifiesta a través de una

unidad dialéctica que son parte de la inconformidad de los cubanos con el status que fue

impuesto por el colonialismo español.

Entre los representantes de este pensamiento del siglo XIX se encuentran: José Agustín

Caballero, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Rafael Mª Mendive; los que aspiraban a

educar al cubano fuera de las trabas dogmáticas, memorísticas y retóricas que identificaban

la educación escolástica que oficialmente regía en los centros de estudios.

En el siglo XX encontramos entre sus representantes a: Alfredo Aguayo, Arturo Montori

Céspedes, Ramiro Guerra, Juan Mier, Raúl Ferrer, Gaspar Jorge García Gallo, y otras

personalidades de trascendencia educativa como Carlos Rafael Rodríguez, Ernesto Che

Guevara, Fidel Castro Ruz, así como figuras de la talla de Pedro Kourí y Rodrigo Álvarez

Cambara que son motivo de estudio como parte de la historia de la educación cubana.

Entre las influencias foráneas que caracterizaron el quehacer teórico y práctico de la

educación cubana en esta etapa se encuentran las filosofías positivistas y pragmáticas; las

que no fueron aplicadas ortodoxamente en el quehacer social de nuestro país, ya que la

intelectualidad cubana más progresista las utilizó en función del progreso, como instrumento

para enfrentar el atraso material, a partir del florecimiento de la ciencia y de la actividad

práctica”1

La filosofía positivista llega en las últimas décadas del siglo XIX a Cuba siendo la isla aún

colonia española.

La estrategia educativa de los positivistas cubanos se encamina hacia el estudio de las

materias que fueron más provechosas y medidles a corto plazo. Estas ideas educativas

están encaminadas a desarrollar nuestra industria y nuestra economía sin desatender la

formación humanística, pero controlando la proliferación. Otro elemento característico es la

estimulación de la enseñanza laica por considerar la religión como algo que impide el pleno

desarrollo del saber científico y por tanto el progreso social.

Uno de los pedagogos cubanos en los que se manifiesta la influencia de la filosofía positivista

es Enrique José Varona, el cual desde la segunda mitad del siglo XIX elaboró ideas

educativas, continuando el desarrollo de las mismas en las primeras décadas del siglo XX.

Confirió a la educación un papel activo y necesario en la formación del hombre admitiendo

que este se encuentra a merced de las circunstancias, dio gran importancia al equilibrio entre

1 Historia de la Pedagogía cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

la escuela y el medio social, para el logro de una acertada influencia en la formación del

individuo.

La riqueza del pensamiento pedagógico cubano prerrevolucionario distinguió a nuestro país

de los demás países latinoamericanos por poseer líneas de continuidad que nutriéndose de

la cultura universal trataban de buscar solución a las problemáticas nacionales a lo largo de

los siglos XIX y SS. Entre las figuras que destacan en estos años, tiene un sitial de honor

José Martí, síntesis de la Pedagogía cubana.

El humanismo, el antiimperialismo y el latino americanismo martiano; su concepción

democrática, científica e integral de la educación está presente en la obra educacional

revolucionaria.

Esta perspectiva humanista y desarrolladora de la educación, da pautas para materializar

una visión diferente del proceso pedagógico y educativo, en el decir de Castellanos Simons

(2000): “de lo que se trata es de elevar la calidad de la educación, reconociendo la necesidad

de involucrar en el cambio docente, para hacer pedagogía con juicio crítico desde la

investigación y así comprender el fenómeno educativo en consecuencia con sus principios y

valores”2

La Pedagogía actual, fruto de una revolución social y cultural concibe la educación con un

amplio carácter democrático manifiesto en la práctica, en un proceso educacional de todo el

pueblo.

Este concepto, aspiración de los mejores pedagogos de la humanidad e ideal de los

educadores cubanos de los siglos XIX y XX se hace realidad con la obra de la Revolución y

llega a su punto más elevado ya que después de 1959 se crean las condiciones objetivas y

subjetivas para que la educación pueda ser verdaderamente democrática.

En el modelo educativo cubano uno de los objetivos que sustentan los cambios en la política

educacional lo genera la imperiosa necesidad de buscar en las raíces históricas que desde

pasados siglos son los fundamentos éticos pedagógicos que orientan como una brújula el

quehacer educativo actual de nuestro país.

2 Beatriz Castellanos Simons. La actividad científica en la escuela cubana. p. 1

Existen estudios sobre diversas figuras de gran prestigio dentro del quehacer pedagógico del

país como José de la Luz y Caballero, José Martí, Enrique José Varona, Manuel Valdés

Rodríguez, Alfredo M. Aguayo, y otros, que han sido estudiadas por investigadores de la

historia educativa entre los que se encuentran los doctores Justo Chávez Rodríguez, Elmys

Escribana Hernández, Ida Hernández Chirino, María Elena Sánchez Toledo.

No obstante encontramos la siguiente situación problemática:

Todas las figuras estudiadas son de relevancia nacional, sin embargo no se han

estudiados figuras educativas de las distintas localidades del país, también existieron y

existen educadores que materializaron y desarrollan una importante obra magisterial como

parte de la teoría educativa cubana y que no son conocidas.

Se evidencia una ausencia de una alternativa metodológica que permita orientar o

reorientar, y que contenga un enfoque para la investigación de obra de vida de educadores

destacados en el siglo XX

El colectivo de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC), se propuso estudiar las figuras

de los educadores destacados del siglo XX, tanto las de transcendencia nacional como las

locales.

Los miembros de la APC de la filial La Lisa se han propuesto desde 2008 modelar un a

estrategia global de dirección del estudio de estas figuras destacadas en el quehacer

educativo cubano en el pasado siglo, concebida con un enfoque sistémico en el que

intervienen todos los factores que de una forma directa e indirecta se vinculan al trabajo

educacional y del estudio de estas figuras que se estructura en los procesos de

identificación, estudio y divulgación de los resultados obtenidos.

Es por todo lo anterior que se determinó como problema científico:

¿Cómo contribuir al estudio de la historia de vida de Educadores Destacados del siglo

XX en el municipio La Lisa?

La presente investigación presenta una visión panorámica del proyecto educativo: Estudio de

Educadores Destacados del siglo XX en el municipio La Lisa” y revela la experiencia que se

desarrolla como parte del proceso de gestión científica por el Consejo Científico Asesor

territorial y su estrecha vinculación con el Consejo Científico asesor provincial de la APC de

Ciudad de La Habana.

Para dar solución a la contradicción expresada se definió como objetivo general:

Diseñar un proyecto educativo territorial que sistematice los fundamentos teóricos

metodológicos y prácticos del desarrollo pedagógico que contribuya al estudio de

historias de vida de los Educadores Destacados del siglo XX y su implementación

en el desarrollo para la gestión educativa y la pedagogía cubana.

DESARROLLO

En el desarrollo de los diferentes Foros Mundiales sobre educación, tales como: La Segunda

Conferencia General de la UNESCO (1980), Conferencia Mundial de Educación Superior

(1998), la UNESCO ha reconocido el papel central que tiene el desarrollo de la investigación

científica, como la que genera los conocimientos necesarios para alcanzar la calidad de los

procesos educativos, al proclamar la necesidad de su pertinencia en términos de su

adecuación a las Ciencias Sociales y a la situación real de cada sistema educativo, con el

adecuado empleo de métodos científicos.

El método de trabajo científico que caracteriza al actual modelo del cambio educativo se

caracteriza por la búsqueda de las interrelaciones funcionales entre los elementos más

significativos del proceso de desarrollo humano como son: lo externo y lo interno, lo social e

individual, la relación enseñanza-desarrollo, la cooperación educador-educando, el papel de

la comunicación en la actividad, el vínculo desarrollo actual-desarrollo próximo, la relación de

los conceptos científicos, así como la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, como parte de un

integrado proceso de transformación individual. De esta manera se concibe una postura por

esencia dialéctico-materialista, para abordar el estudio de los fenómenos en la educación en

sus contradicciones y complejidad, con un verdadero carácter científico.

Es por todo ello que la actividad científico-educacional se orienta como una forma

organizativa que permite materializar la toma de decisiones y ejecución de las acciones para

la gestión de la actividad científica, orientada a resolver los problemas presentes y

perspectivos del trabajo educacional en el contexto escolar, de acuerdo con la política

científica trazada por el MINED. Ella posibilitará la interactividad con las restantes formas de

la actividad profesional, interrelación que se efectúa a partir de su propia identidad, con

capacidad para expresarla, concretarla y enriquecerla, lo que facilita y favorece la

comunicación profesional. Está orientada, además, a la elevación de la calidad en la

educación mediante el uso de métodos científicos y se distingue por su efecto transformador.

En esta coordenada juegan un importante papel los proyectos educativos territoriales como

marco orientador para la gestión de la Actividad de Ciencia e Innovación en las direcciones

municipales de educación, ya que por sus características y particularidades se integran de

forma flexible en la complejidad de la dinámica del sistema de trabajo local.

La base está dada por su carácter de cambios y transformaciones que se expresan en las

relaciones contradictorias que desde dentro de este proceso se realizan y que son fuentes

del desarrollo sistemático de la gestión. Lo integrado, por los nexos que se dan de forma

intrínseca entre los componentes que desde sus relaciones revelan sus dimensiones, lo que

se materializa en las fases de la gestión y sus niveles de integración lo que propicia una

comunicación participativa y abierta entre protagonistas en el desarrollo de sus actividades.

Lo flexible parte de favorecer su instrumentación concreta en cada lugar, a partir del

diagnóstico de la situación concreta del sistema, lo que permite buscar vías para su

transformación sistemática dentro de la dinámica del proceso. La flexibilidad de la gestión

desde una visión formativa, se manifiesta también en la creatividad y búsqueda de

alternativas en la solución de problemas básicos territoriales.

Según el investigador (Casassus Juan. 2000), la gestión “es un concepto más genérico que

administración”3. La práctica de la gestión va más allá de la mera ejecución de instrucciones

que vienen del centro. Las personas que tienen responsabilidades de conducción, tienen que

planificar y ejecutar el plan. Esta definición intenta expresar el hecho de que la gestión tiene

que ver con los componentes del organización, en función de garantizar la articulación de

recursos que permitan el cumplimiento de las tareas, para lo cual es imprescindible conocer

la misión de la organización, todo lo cual implique que la misma sea asumida por todos sus

miembros para garantizar la consecución de todos los objetivos. Esto se puede afirmar

porque la eficacia de la gestión depende, de forma decisiva, de la elección de los objetivos

prioritarios a los cuales se han de centrar los esfuerzos, el tiempo y espacio.

La Lisa, es un municipio situado al Oeste de la Capital de la Ciudad de La Habana, en los

últimos diez cursos escolares ha mantenido un sostenido trabajo educativo, resultante de la

labor político y pedagógica en general que abarca varias esferas de su quehacer el anexo 1

se amplía la caracterización del territorio, desde las condiciones histórico concreta se ha

sistematizado de conjunto con el CITMA del municipio, la aprobación y desarrollo de un

proyecto educativo territorial. Desde esta perspectiva, es necesario considerar en primer

lugar, que durante las últimas décadas, el trabajo con proyectos se ha extendido

3 Juan Casassus. Problemas de la gestión educativa en América Latina, UNESCO, 2000, p.6

progresivamente a los procesos investigativos locales, como instrumento eficiente y eficaz

para materializar las políticas, los planes y los programas de desarrollo, por cuanto introduce

la racionalidad con el propósito de solucionar inteligentemente los problemas y avanzar hacia

el mejoramiento de diversas situaciones existentes a nivel comunitario y local.

En la búsqueda bibliográfica se pudo constatar que a nivel internacional existen diversas

definiciones realizadas por autores dirigidas a este fin, el Centro Boliviano de Investigación y

Acción Educativas (CEBIAE) entiende el proyecto educativo: “como una propuesta integral

para dirigir el proceso de intervención educativa…, y considera que es producto del diálogo y

la convergencia entre las distintas posiciones de la comunidad educativa, abarca todos los

componentes de la gestión educativa, posee un elemento anticipador de la acción y

representa un conjunto de acciones y resultados que contribuyen a modificar una situación

educativa inicial hacia el logro de determinados propósitos”.4 En la presente investigación

se asume la definición de (Llivina Lavigne J. 2004) como una “…Propuesta educativa

innovadora construida e implementada con la participación de la comunidad educativa

donde se anticipan e integran determinadas tareas, recursos y tiempo con vistas a alcanzar

resultados y objetivos que contribuyan a los procesos de cambio educativo, potenciando una

educación desarrolladora, contextualizada según las necesidades de cada escuela y en

correspondencia con el encargo de la sociedad cubana a la educación”. 5. Este presupuesto

asegura que el proyecto es un plan de acción o propuesta que se elabora en función de

lograr determinados objetivos y finalidades, mediante el empleo de recursos materiales y

humanos, todo ello enmarcado en un período de tiempo. Se considera igualmente que los

proyectos deben tener un carácter participativo, involucrando a todos los actores del contexto

educativo escolar, y en semejante medida, han de ser flexibles y operativos, con vistas a

adecuarse permanentemente a las características y necesidades de cada escuela y a las

posibilidades reales de alcanzar las metas propuestas. Es importante argumentar proyecto

recoge las imágenes elaboradas del estado real y el ideal y organiza las formas de acortar

las distancias entre una y otra. Deviene en un instrumento eficaz para la transformación del

territorio y posibilita alcanzar grados cada vez mayores de calidad educativa, pues como

4 Centro Boliviano de investigación y acción educativas: (1997). “Proyecto de gestión educativa”. ediciones

CEBIAE, la paz. 5 Miguel Jorge Llivina Lavigne. (2002): “Los proyectos en la actividad educacional”. Material en soporte digital, ISPEJV, La Habana, pág 23.

organismo de gobierno, permite anticipar las metas y las acciones / estrategias para

alcanzarla, además facilita, la coordinación de actores y acciones hacia un objetivo común.

Es una forma de conquistar grados crecientes de autonomía educativa porque permite

ordenar fuerzas y recursos en función de un objetivo a alcanzar. Presenta una postura ética

implícita o explícitamente, porque se relaciona con valores y con las conductas y la cultura de

los trabajadores. Utiliza estrategias, técnicas para ser elaborado, instrumentado y evaluado.

Conjuga el pasado (lo logrado hasta hoy), el presente (cómo continuar la trayectoria) y el

futuro (las metas que pueden lograrse).

El proyecto para el desarrollo científico de la educación en el territorio La Lisa, asume en

todo momento las principales fortalezas del Sistema de la Ciencia en el Municipio y que se

explican a continuación:

La existencia de premisas para abordar el estudio sistemático de la situación socio-

educativa en su relación dialéctica en los contextos pasado, presente (con sus elementos

positivos y negativos) y futuro, a partir del análisis de la situación socio- educativa actual,

cómo la retomamos en el presente y como se proyecta hacia el futuro.

La funcionabilidad de las filiales de la APC en los territorios lo que permite la identificación

de los Educadores Destacados del recién pasado siglño y la consulta a las fuentes orales.

Resultados significativos de historias de vidas como fuentes de consultas a los nuevos

investigadores

Tener elaborada y aplicada una metodología para las historias de vidas de educadores

Destacados en el territorio de La Lisa.

Misión del Proyecto

Lograr a través de la investigación histórica de los Educadores Destacados del siglo XX

recoger los aspectos pedagógicos de éstos que permitan la transmisión de estas

experiencias a cuadros, directivos, docentes actuales y futuros para elevar la calidad de la

educación; así como la incorporación a esta noble profesión de las nuevas generaciones.

Objetivos específicos:

Identificar los Educadores Destacados de pasado siglo XX en el territorio.

Determinar la concepción teórica metodológica y práctica del sistema de gestión de la

ciencia territorial para mejorar la dirección del estudio de historias de vidas.

Constatar las potencialidades transformadoras de la concepción estratégica del estudio

de las historias de vidas de educadores del pasado siglo para los procesos educativos y

pedagógicos.

Ciclo de vida del proyecto:

El proyecto se inicia en el mes de septiembre del año 2009 bajo la asesoría del Dr. C.

Gustavo Deler Ferrera desde la presidencia del Consejo Científico Asesor del territorio y de

la APC provincial y un equipo de docentes y colaboradores del municipio La Lisa.

La duración del proyecto es de dos años comprendidos de septiembre 2009 a diciembre

2011. Los recursos humanos que lo han integrado se corresponden con 12 licenciados en

educación como cuadros de dirección y profesores. De ellos 5 máster en Ciencias de la

Educación, 3 doctores de la Universidad pedagógica Enrique José Varona” y 4 estudiando

Maestría en Ciencias de la Educación.

El plan de acción se ha correspondido con las actividades y operaciones asociados a las

etapas particulares de la filosofía general del método científico que se asume y que se

describe a continuación:

1. Sistematización de la concepción teórico-metodológica y práctica que sustenta la gestión

de la ciencia en la investigación histórica.

2. Identificación y determinación de las características esenciales del proceso de dirección

de la investigación histórica.

3. Caracterización del estado actual de las historias de vidas de los Educadores en el

territorio.

4. Elaboración de los recursos metodológicos y tecnologías para el perfeccionamiento de la

organización y desarrollo de la actividad científica- investigativa, superación profesional

de los investigadores, producción de conocimientos, publicación de los resultados y

aportes pedagógicos en eventos científicos sobre las historias de vida de Educadores

Destacados del siglo XX.

5. Evaluar las potencialidades transformadoras de la concepción de la cultura pedagógica a

partir de la incorporación de los aportes que han realizado los Educadores Destacados

del pasado siglo a la pedagogía territorial en particular y la cubana en general.

Las acciones se materializaron en actividades concretas que se instrumentan al considerar

los contenidos de las variables de estudio: el desarrollo de lka actividad científica

investigativa, la concepción de la superación profesional de los investigadores, el

seguimiento y control en la identificación y en sistema de la ciencia, la organización de la

publicación de los resultados, el desarrollo de eventos científicos y el impacto de la

producción de conocimientos en el proceso educativo a directivos, funcionarios y nuevas y

futuras generaciones de docentes.

En relación al impacto científico esperado con la instrumentación y desarrollo de este

proyecto se persigue la transformación de la concepción actuante del desarrollo educativo al

recoger los aportes pedagógicos de los educadores actuales y futuros del territorio.

El proyecto tiene una elevada pertinencia social al ser considerado una herramienta para

evaluar la eficacia de la preparación de los investigadores, docentes y apuntando a la meta

de lograr una cultura científica en los educadores y la toma de lo mejor de la pedagogía

cubana escrita o no por los Educadores Destacados del siglo XX.

Como se puede observar en el referido anexo 1 el proyecto se orienta como marco de acción

para lograr construir 3 resultados científicos que hasta el momento no existían en la práctica

de dirección en el municipio. Es necesario destacar que 2 de ellos se encuentran en fase de

sistematización y construcción pues su período de exploración empírica se extiende hasta

julio 2011.

Por la importancia que esto tiene a continuación se hace una valoración cualitativa de cada

uno de las propuestas científicas contentivas de las variables del proyecto y que se muestran

en la sección de anexos de esta ponencia:

Resultado 1 : Indicadores para la evaluación de la gestión científica en el estudio de las

historias de vidas de Educadores Destacados . En el anexo 2 se muestran los indicadores

para la evaluación de la gestión científica en las filiales de la APC municipales y la provincia

Ciudad de La Habana, los que están compuestos por dimensiones e indicadores que son

portadores de mediciones cualitativas y cuantitativas en la práctica del desarrollo de la

actividad científica- investigativa del territorio. Resulta un recurso que deviene en un

instrumento de monitoreo y evaluación sistemática de la actividad científica- investigativa en

el territorio o territorios.

Resultado 2 Metodología para el estudio de Educadores Destacados del siglo XX de la

localidad de La Lisa.

Uno de los aspectos importante para apoyar el proceso de investigación de los Educadores

Destacados del pasado siglo XX es crear una metodología que permita a los investigadores

noveles en este tipo de investigación el abordaje de las historias de vida y los aportes

pedagógicos que han realizado desde una misma concepción metodológica y con una visión

holística, integradora de todos los elementos q ue debe llevar el rigor científico de esas

investigaciones, en el anexo 3 aparece la metodología creada.

Resultado 3 La superación profesional de los investigadores de estudio de historias de vida.

La concepción de esta superación tiene como objetivo contribuir a la preparación y

superación de los docentes –investigadores de historia de vida, en el anexo 4 se encuentra el

programa, el cual se ha desarrollado en dos grandes etapas durante el curso 2009-2010.

Análisis de los principales logros alcanzados con la aplicación práctica del proyecto:

Este proyecto ha tenido distintos logros parciales entre los que se encuentran: la creación de

una metodología para el estudio de las figuras educativas destacadas, tesis de Maestría en

Ciencias de la educación entre las que podemos citar aquellas cuyos resultados están

orientadas a utilizar el estudio de estas figuras de la localidad para la preparación de cuadros

o directivos del territorio, desarrollo de la vocación en alumnos por ser como ellos en el

ejercicio de la docencia, la ejemplificación en lo personológico sobre la ética del docente, la

creación de un sitio web para los Educadores Destacados de la Ciudad de La Habana, el

desarrollo de testimonios en la historia de los maestros voluntarios liseños como aporte a la

práctica educativa territorial.

CONCLUSIONES

Es natural que en nuestro país se aborde como una necesidad el estudio de personalidades

pedagógicas destacadas del siglo XX, porque:

El maestro es el elemento humano indispensable a la actividad escolar, el que sume

la responsabilidad más comprometedora y difícil, de él se espera siempre la mejor

disposición en la formación de la niñez y la juventud. Situado por la sociedad en el

lugar que le corresponde por la trascendencia de su delicada y ardua misión, debe

ser animado y ayudado para que desenvuelva a plenitud su obra creadora,

El estudio de los educadores destacados del pasado siglo XX constituye un

reconocimiento a esa labor pedagógica y al cumplimiento del encargo social que

tienen estos trabajadores de una “obra de infinito amor”6 como dijera el apóstol y guía

de nuestro país José Martí, además de ejemplos a seguir por la presente pléyade de

maestros nuevos en formación y en ejercicios.

El humanismo como constante guía ha sido pródigo en nuestros educadores del

territorio de La Lisa, así contamos con una extensa lista para el estudio de los

mismos.

Por lo que la Pedagogía cubana tiene que buscar en la sistematización de la teoría y sobre

todo en la práctica cómo realizar el estudio de personalidades pedagógicas y nuestro

territorio desde ese punto de vista propone las metodología que está utilizando en estos

primeros estudios, la cual puede ser susceptible de mejoramiento ya sea enriquecida o

eliminando aquellas cuestiones que no son viables o efectivas.

La Pedagogía cubana está ligada al devenir histórico que transcurre en nuestro país,

merecen los educadores destacados del siglo XX ser estudiados en el contexto de las

nuevas concepciones que actualmente se desarrollan acerca del papel de las

personalidades pedagógicas en las luchas por el movimiento de liberación nacional, la

formación de las nuevas generaciones acorde a nuestro proyecto social y concepción

6 Martí Pérez, José. Cartas de Martí. Nueva York en otoño. La Nación, buenos aires. 14 de noviembre de 1886. O.C. T.11.

p. 80-86. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba. 1975

de los valores éticos y morales; así como la defensa de la unidad de nuestro proceso

revolucionario, su continuidad y el mantenimiento de nuestra definitiva independencia.

La sistematización teórico-metodológica de los fundamentos del desarrollo científico

educacional, posibilitó identificar los referentes e ideas que sirvieron de base para la

elaboración del modelo analítico y configurativo del proyecto territorial en el municipio

La Lisa, a partir de asumir los supuestos legislativos propuestos por la R/M 152 del

CITMA y la estrategia para la gestión de la ciencia y la innovación en el MINED.

La modelación y construcción del proyecto posibilitó que el municipio cuente con una

alternativa para la el estudio y desarrollo de las variables actividad científico-

investigativa, superación profesional, la publicación científica, los eventos científicos, y

la medición del impacto de la gestión científica en el proceso pedagógico, las que se

insertan en la actual perfeccionamiento del postgrado desde la formación académica y

científica.

Se materializaron acciones para lograr indicadores Consejo Científico Asesor.

Como logro significativo se señala que el municipio posee su propio órgano científico

para la publicación, se ha desarrollado la preparación de los docentes investigadores y

3 cros. Realizan estudios de vida como tesis de maestría.

RECOMENDACIÓNES

1. Socializar los resultados parciales y preliminares de los comprometidos en el proyecto

hasta julio de 2011, mediante las diferentes formas organizativas del trabajo científico-

metodológico territorial.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarez Roche, Zenaida.La contribución de José Mª Izaguirre a la educación cubana. Tesis en opción al título científico de doctor. Ciudad de La Habana.2004. p.6 2. Bernabé Rodríguez, Marina. 3. Bermúdez, Rogelio. Marisela Rodríguez. Metodología de la enseñanza aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 19 4. Buenavilla Recio, Rolando. Pensamiento pedagógico de destacados educadores latinoamericanos. Maestría en Educación. ISP “Enrique José Varona”. La Habana, 2002 5. ________________. Figuras representativas del pensamiento pedagógico cubano: Una alternativa para su estudio. ISP “Félix Varela. Villaclara 2006. Impresión ligera. 6. Bermúdez, Rogelio y Marisela Rodríguez R. Metodología de la Enseñanza y el Aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 1996 7. Cartaya Perla. Raíces de la educación y la pedagogía cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1990. p.212 . 8. _________________. José de la Luz y Caballero y la pedagogía de su época. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1989. 9. Colectivo de Autores. La dialéctica y los métodos científicos de la investigación. Academia de Ciencias de la URSS. Editorial Progreso. Moscú. Unión Soviética. 1978 10. Colectivo de autores. Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. Instituto superior Pedagógico, “Félix Varela”. Impresión ligera. 11. Curbelo Vidal, Manuel. [et al]. Predominio de las formas no escolares de la educación en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. 2004 12. Depestre Catony, Leonardo. 100 famosos en La Habana. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba. 1999 13. García Blanco, Rolando. [et al]. Figuras de la Ciencia en Cuba Instituto Cubano del Libro. Editorial científico Técnica. 2002. 14. García Remis, Lisandro. [et al]. Los retos del cambio educativo. Edtorial Pueblo y Educación. La Habana 1996. 15. González Castro, Viviana. Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.1995. 16. López Hurtado, Josefina. [et al]. Atención educativo a la primera infancia. Editorial Editorial Gesta. P.7 17. Martí Pérez, José.Cartas de Martí.”Nueva York en otoño”. La Nación. Buenos Aires. 14 de noviembre de 1886. O.C. T.11 Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1975.

18. Ministerio de Educación. Enseñanza General. Maestros. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 1971 19. Pérez Silva, Selva. Buenacilla Recio, Rolando.[et al].Figuras representativas del pensamiento educativo cubano: Una alternativa para su estudio. Impresión ligera. Instituto superior Pedagógico Félix Varela. Villaclara. 2006. 20. Pupo Pupo, Rigoberto. La actividad como categoría filosófica. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1989 21. Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973. 22. Sánchez Toledo, María Elena. La obra pedagógica de Alfredo Miguel Aguayo. Tesis en opción al título de doctor. ISPEJV. La Habana 1998. 23.Tesis en opción al título de doctor. Elementos de la vida del doctor José Elpidio Pérez Somossa. Periodización de su obra. Instituto superior Pedagógico. Pinar del Río 24. Viciedo, C. y A. García. La introducción y Generalización de Resultados de las Ciencias Sociales en Cuba. Algunas experiencias relacionadas con la investigación educativa. Pedagogía 93. La Habana. Cuba. 1993

Anexo 2

METODOLOGÍA DEL TERRITORIO

Actividades antecedentes a la aplicación de la metodología:

1. Estudio de las metodologías existentes o afines que están dirigidas al logro de los

objetivos propuestos por el investigador

2. Análisis crítico de las metodologías existentes.

3. Determinación de las insuficiencias, carencias y virtudes de las Metodologías

propuestas

4. Estudio de las distintas metodologías para el estudio de personalidades destacadas

de la historia de la Pedagogía.

Aplicación de la metodología

Acciones organizativas

1. En colectivo de educadores proponer a la comisión y seleccionar aquellos educadores del

territorio que deben ser investigados; fundamentando su trayectoria y aportes a la educación

ya sea desde lo nacional, regional o local. Tener en cuenta sus características

2. Elaboración de las fichas biográficas de los educadores a investigar de inmediato.

(Identificación)

3. Presentación al Consejo Científico Territorial para su aprobación o no de la propuesta.

4. Elevación a la dirección provincial de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) para la

aprobación definitiva de las propuestas.

Intervención metodológica:

1. Estudio del contexto en que se desarrolla toda la vida de la personalidad, cuya obra sea

determinada para su estudio.

2. Realización de una periodización que permita la ubicación de los datos y características de

la figura a estudiar; así como la caracterización personológica y valoración del contexto

histórico, familiar y pedagógico en que se formó y desarrolló el educador objeto de estudio.

Determinar las concepciones pedagógicas, sociopolíticas, filosóficas y las concepciones

acerca de la educación en las etapas que se analizan.

3. Delimitación de la fuente activa en 3 grupos: libros, artículos, cartas y diarios.

4. Determinación de las fuentes pasivas que tiene que ver con los informes escritos.

5. Determinación de los ejes temáticos de su obra a partir del análisis de todas las fuentes

activas.

6. Determinación de los aspectos de la concepción educativa del pedagogo o pedagoga

estudiada, materializados en el desarrollo educacional liseño o territorial

7. Recogida y análisis de las fuentes orales de los testimoniantes.

8. Construcción del referente conceptual teórico del proceso de análisis- síntesis en términos

de contribución, aportes o resultados.

9. Análisis crítico de las periodizaciones generales que se han elaborado para establecer la

relación de hechos, etapas, momentos, prácticas, realidades, ideas.

10. Delimitación de los períodos- etapas y momentos que conforman la obra

11. Valoración de la trascendencia ya sea local, regional o nacional de la concepción educativa

de la personalidad objeto de estudio.

12. Divulgación mediante síntesis biográfica y concepción educativa a través de: artículos

científicos, página Web, boletines, realización de tesis de maestría.

El estudio integral de la personalidad educativa objeto de investigación, debe realizarse

desde sus características personológicas, la interacción que se da entre lo caracterológico y

la contextualización de la misma, reflejando los aspectos económicos, sociales, históricos

lógicos, psicológicos, culturales, pedagógicos-educativos que permitan un análisis valorativo

histórico pedagógico para el estudio de su pensamiento educativo, y poder penetrar en las

principales ideas de la figura objeto de estudio, el valor de los proyectos en que participó e

incursionó en una época dada.

¿Qué características debe tener el educador objeto de estudio?

Entre los rasgos distintivos que deben caracterizar a un educador para ser identificado como

un educador destacado y ser objeto de estudio de su obra deben:

• Tener afinidad por el pensamiento, el humanismo y la obra de nuestro Maestro José

Martí.

• Ser poseedores de un sentimiento patriótico, identidad nacional y local.

• Ser o haber sido integrante de aquellas asociaciones o proyecto a favor de la

educación y la escuela

• En su escuela o desde la localidad, promueven la educación de adultos analfabetos,

hombres o mujeres, o jóvenes rezagados.

• Promotores culturales. Poseen cualidades artísticas que se manifiestan de manera

muy natural y espontánea

• Ser promotores, organizadores o ejecutores de proyectos sociales de diferente

naturaleza.

Para esto hay que auxiliarse de métodos de la investigación para la definición y

sistematización del estudio de figuras representativas del pensamiento y práctica educativa

de nuestro país.

REFERENTES DEL VALOR PATRIOTISMO DESDE LA VISION DE ERNESTO “CHE” GUEVARA.

Autora: Francis del Carmen Rivas Roa, C.I. 10.480.795

Licenciada en Educación Universidad Central de Venezuela Correo: [email protected]

Teléfonos: 0416-3044497 6063124 – 6063593

“El patriotismo es un fuego sagrado que no puede estar

oculto; y en tanto se extiende en un sentido verdaderamente puro,

tanto más habrá ganado la felicidad del país, cuya moralización demanda

extraordinariamente todo paternal cuidado”

Simón Bolívar

RESUMEN

Desde el nacimiento de la Revolución Bolivariana se viene construyendo un nuevo sistema de valores en Venezuela, evidenciado en la formación de miles de personas que debido a un sistema perverso estaba excluida del sistema educativo, en todos sus niveles. Las acciones emprendidas transforman el ámbito político y social, solo así se garantizaría la inclusión de los más desfavorecidos en el campo de la salud, la educación y la cultura. A once años de revolución bolivariana el proceso ha ido radicalizándose a tal punto, que cada día es más eminente el nacimiento de un hombre y una mujer nueva, necesarios para fortalecer las estructuras nacientes y anular las viejas, siendo en todo sentido, profesionales: patriotas. Un ser humano llamado justamente a construir y a defender un proyecto social de esencia humanista y patriota, formado por la revolución, en los espacios creados, como la Universidad Bolivariana de Venezuela, por tanto, debe visibilizar, reconstruir y conocer sobre las acciones heroicas protagonizadas en distintos momentos de lucha en Latinoamérica, para fomentar y consolidar dentro del sistema valorar, denominado: ética socialista entre otras cosas; la búsqueda de justicia social, pertenencia, responsabilidad, identidad, honradez y patriotismo. Para aportar en la construcción del socialismo bolivariano, la labor pedagógica debe brindar a los y las estudiantes valores que consoliden: la fortaleza moral que les permita mantenerse en la lucha contra las viejas estructuras deformantes del sistema capitalista y a la vanguardia del proceso revolucionario, tomando el trabajo como un elemento necesario para el fortalecimiento del valor patriotismo desde la mirada del comandante Ernesto “Che” Guevara.

Palabras Claves: Valores, patriotismo, ética socialista, trabajo.

A veces los hombres, no los principios, los que forman los gobiernos. Los códigos, los sistemas,

los estatutos, por sabios que sean, son obras muertas que poco influyen sobre las sociedades.

¡Hombres virtuosos, hombres patriotas, hombres ilustrados, Constituyen las repúblicas!

Simón Bolívar 15/02/1819

INTRODUCCIÓN El proceso político venezolano que actualmente impulsa el presidente de la

República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, busca romper

con las estructuras de atraso y miseria que no han permitido a la mayoría de

los ciudadanos alcanzar el pleno desarrollo que sus capacidades naturales les

permiten, para esto se apropió de la educación como herramienta impulsora del

estado de justicia e igualdad, como bien lo señala la constitución de la

República Bolivariana de Venezuela en su articulo 103, Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,

permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y

aspiraciones.

En la realización del ser humano para la consolidación del proyecto Socialista

se vincula a la ciencia, la respuesta a la voluntad política no podía presentarse

de espaldas a la teoría, desde la filosofía se revolucionan los saberes, los

métodos de investigación, los conocimientos, las teorías; para que se

profundicen los grandes cambios que están ocurriendo en el país a partir de un

profesional comprometido desde su formación universitaria, con su

transformación y la de miles de personas que se encontraban igualmente

excluidas.

El reto más allá de masificar, se perfila en aportar soluciones en todas las

dimensiones en las que se está revolucionando, de allí la importancia de ese

profesional.

En el contexto venezolano significa empoderarse de la ciencia para avanzar, el

centro de la ciencia social debe ser contribuir a consolidar la revolución social,

en su triple dimensión “económico-material, político-social, e ideológica-

cultura”1, precisamente las dimensiones en las que la Universidad Bolivariana

de Venezuela tiene el fuerte compromiso de aportar.

“El socialismo es un sistema social que se basa en la distribución

equitativa de las riquezas de la sociedad, pero a condición de que

esa sociedad tenga riquezas que repartir, que haya máquinas para

trabajar, y que esas máquinas tengan materias primas para producir

lo necesario para el consumo de nuestra población. Y en la medida

que aumentamos esos productos para distribuirlos entre toda la

población, vamos caminando en la construcción del socialismo”2

Desde el aporte de la Universidad Bolivariana para la construcción del

socialismo, permitiría contar con estudiantes preparados desde la ciencia para

resolver los problemas de su comunidad, a partir de valores contenidos en la

ética socialista, consolidando entonces al tecnopolítico3 (a) necesario:

transformador, constructor, sensible y ante todo patriota.

Desde la educación emancipadora, los valores y principios contenidos en el

Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013, y las acciones que evidencian el

patriotismo del comandante Ernesto “Che” Guevara en la lucha por la

emancipación latinoamericana, a partir de la importancia del trabajo como

elemento transformador de conciencias.

En momento de peligro extremo es fácil potenciar los estímulos

morales; para mantener su vigencia, es necesario el desarrollo de una conciencia en la que los valores

adquieran categorías nuevas Che Guevara 1965

El contexto: La Universidad Bolivariana de Venezuela, Bandera de la Revolución. Creada mediante decreto presidencial Nº 2517 del 18 de julio de 2003, como

una de las banderas de la revolución Bolivariana junto a la Misión Sucre,

justamente viene a responder a la imperiosa necesidad de formación en

educación universitaria de miles de personas que se encontraban excluidas,

asumiendo el reto de formar nuevos republicanos, hombres y mujeres

comprometidos con el desarrollo de la nación, con valores éticos y morales

fundamentados en el ideario Bolivariano, transformadores de su entorno, con

pertenencia social, conscientes de la importancia de la participación política y

dispuestos a afrontar las demandas de la sociedad.

La Universidad Bolivariana de Venezuela cuenta con once Programas de

Formación de Grado, entre los que se encuentra Gestión Ambiental con

unidades curriculares que busca formar Gestores Ambientales necesarios para

la preservación del planeta. Entre las fortalezas cuenta con un programa rector

que señala objetivos y/o contenidos que buscan desarrollar valores

relacionados a la acción ciudadana, declara: “en cada trayecto, el/la estudiante

debe adquirir el conocimiento necesario, lograr competencias básicas para el

ejercicio profesional, así como actitudes y valores asociados al ejercicio

ciudadano”4, sin embargo no explicitan los valores que contribuirán con ese fin.

En este sentido, la Universidad Bolivariana de Venezuela cumple primero, con

el propósito, desde su rol protagónico de brindar acceso a la educación

universitaria, desde el proceso de municipalización, respondiendo así a la

política de inclusión educativa del Estado, segundo brinda respuestas a las

necesidades socio-ambientales del país; como lo señala el artículo 3 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, relacionando educación

y trabajo como procesos fundamentales para alcanzar tal fin y tercero perfila al

nuevo profesional, sin embargo no explicita como se formará el patriota

necesario desde la teoría pedagógica.

Se debe responder desde el Programa de Formación de Grado en Gestión

Ambiental con un profesional que actúe de manera conjunta con las

comunidades, a partir de la participación de sus distintos actores sociales,

fomentando una cultura ecológica, que tome el trabajo voluntario como proceso

de liberación ennoblecedor que alimenta la identidad, pertenencia, creación,

organización y defensa de la patria: un patriota.

La educación debe responder a los fines de la nación, por lo que debe contener

formación de conciencia, un sujeto que conoce, es un sujeto que se libera y se

compromete a defender esquemas de desarrollo integral y sustentable,

partiendo desde las realidades socioambientales encontradas en las

comunidades donde participe para transformarlas desde la cooperación, la

reciprocidad, la tolerancia y la sustentabilidad.

Un profesional egresado de este Programa de Formación deberá estar

consciente de la responsabilidad que tiene con el país, y de la vanguardia de

su lucha contra las causas de la pobreza, como uno de los problemas

ambientales más importantes a resolver.

La función vinculante: El Proceso Pedagógico La formación de valores esta presente en todos los niveles educativos, ha

ocupado a los más destacados pedagogos en distintas épocas por ser una de

las premisas fundamentales en la configuración del ser humano, por esto ha

contado con un sitial seguro en la estructura de los currículos o dentro de las

estrategias pedagógicas, generalmente dicha inclusión responde a las políticas

nacionales, las sociedades buscan a través de la formación educativa

repercutir directamente en la conformación del ciudadano necesario, al que se

aspira generar, que posea no solo los conocimientos inherentes a los estudios

que realiza, sino que además exprese con sus acciones los valores requeridos

en su contexto, como bien señala Domínguez “a lo largo de la historia de la

educación se ha podido establecer un nexo entre las propuestas ético -

filosóficas de las diferentes corrientes y sus correspondientes planteamientos

pedagógicos”5

La Universidad Bolivariana de Venezuela, en los procesos pedagógicos que

establece el Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, debe, 5 Domínguez, Wanda. 2003, Pág. 47,

primero, responder a las demandas de la sociedad, segundo lograr que en este

proceso el nuevo republicano fortalezca el valor patriotismo, como parte de los

valores contenidos dentro de la Ética Socialista y por último que desarrolle las

competencias necesarias para enfrentar los grandes problemas

sociocambientales.

Para esta encomiable tarea, alguno de los factores determinantes son: el

proceso pedagógico, la interrelación de contenidos y la participación del sujeto

cognoscente, a la par de permitir y fomentar desarrollo integral, no su

mutilación, construcción colectiva, esclarecimiento y fortalecimiento de los

valores necesarios. “Los procesos pedagógicos como el conjunto de prácticas, relaciones

intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en

procesos educativos, escolarizados y no escolarizados, con la

finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar

competencias para la vida en común.6

El gran maestro Simón Rodríguez señaló que, Si queríamos tener república, teníamos que pensar y empezar por

pensar en formar ciudadanos republicanos. Sin ese componente, no

hay república. Esas repúblicas no son de cemento, no son de

concreto, no son de asfalto, no son bloque; son las personas. Y por

eso el acento lo tenemos que poner en la formación.7

El proceso pedagógico emancipador que impulsa la Universidad Bolivariana de

Venezuela cuenta con distintos espacios de acción, por ser extramuro; lo que le

hace merecer ser: vanguardia en educación universitaria, conformada

estratégicamente para romper con el claustro y con la formación alejada de las

demandas sociales. Cuenta con la unidad básica integradora proyecto en

donde confluyen profesores, estudiantes y comunidades para intercambios y

construcciones colectivas que afianzan en todos conocimientos, valores y

desarrollo de competencias que responden a las demandas de nuestra

sociedad, al igual que en aquel momento histórico del maestro Simón

Rodríguez, es necesario para afianzar la república transformar al ciudadano

desde la práctica educativa, “formar ciudadanos republicanos, sin ese

componente, no hay república”8

Por lo anteriormente expuesto el fortalecimiento de valores, debe partir primero

del convencimiento de que es un proceso dinámico, requiere la valoración de

los distintos factores que se interrelacionan en el proceso de formación, como:

contenidos, valores y procesos a los fines de que no estén ajenos a realidades

concretas; pudiendo priorizarse en las distintas unidades curriculares,

arraigados quizás más en unas que en otras.

Construir la concepción de Valor: Una definición necesaria El valor tiene su origen en el verbo latino “valere” que significa estar bien, tener

salud, vigor, fuerza, energía. En el ser humano por si solos los valores no

valen, precisamente es la acción la que da vida, como cualidades, principios,

virtudes, que en esencia forman parte del ser, en muchos casos responden a

necesidades profundas, según Onetto Fernando la respuesta del valor sigue a una propuesta axiológica, por tanto es a través del análisis que el ser

humano actúa.

Los valores han estado presentes siempre, el bien, la justicia, la belleza y hasta

la verdad han sido tratados por renombrados filósofos como Platón, no bajo la

denominación de valor, sino bajo la visión de tratar con algo valioso y necesario

para el bien de la humanidad y bajo la búsqueda de lo bueno, lo bello y lo

justo.

Sin embargo, la confusión de verlo como algo valorable, de utilidad, ha

ocasionado en muchas sociedades y sobre todo las occidentales el desarrollo

de valores económicos por encima de valores humanos, de allí el famoso

razonamiento “tanto tienes, tanto vales”, al respecto el maestro Prieto señala lo

siguiente:

“Pero el valor no debe confundirse con las cosas valiosas a estas

cosas se les ha agregado el valor, como adjetivo, para formar lo que

se denomina un bien”9 De igual manera Prieto destaca como elemento importante, que el primer valor

estudiado fue el económico, ocupando a grandes filósofos como Adam Smith y

9

Karl Marx esto les permitió incluso trazar una teoría, la teoría económica que

hasta la fecha define ámbitos de acción de cualquier sociedad, sea socialista o

capitalista, por lo que encuentra en el legado de estos autores sus referentes a

seguir o a rechazar.

Desde esta perspectiva se considera necesario, entonces, aclarar que es un

valor y que es un bien, a los fines de romper con esta apreciación, los bienes

son cosas equivalentes a valiosas, cosas de valor, materiales como: carros,

casas, joyas, o inmateriales como experiencias, los valores no son cosas ni

vivencias.

Nietzsche, tenía conciencia de la importancia de la noción de valor ya que

hablaba de valores y de inversión de todos los valores. Por esto la axiología

trata los valores como entidades objetivas, como cualidades irreales, Al no ser

una cosa no se pueden tocar, pesar o medir ya que no tienen corporalidad, sin

embargo, están en la esfera del ser humano.

Los valores son objetivos, no dependen de las preferencias individuales porque

se mantienen más allá de toda apreciación, al contrario de lo planteado por la

teoría relativista que defiende una postura de agrado o desagrado para

fundamentar los valores, planteamiento que permite darle valor solo a lo

deseable.

Los valores siempre han estado presentes en análisis y reflexiones a lo largo

de la historia de la humanidad, expresión de esto son las discusiones

polémicas de si el valor se genera o se descubre, es objetivo o subjetivo, “El valor como el poliedro posee múltiples caras y puede

contemplarse desde variados ángulos y visiones, desde una posición

metafísica, los valores son objetivos: valen por sí mismos; desde una

visión psicológica, los valores son subjetivos: valen si el sujeto dice

que valen; y desde el aspecto sociológico, los valores son

circunstanciales: valen según el momento histórico y la situación

física en que surgen”10, Es oportuno la definiciones aportada por el Dr. Fabelo:

“El valor posee una significación socialmente positiva, ya que

contribuye a afianzar sentimientos, unifica a los ciudadanos entorno a

10 Gervilla, E. (1994). Valores y contravalores. Revista Vela Mayor. Año 1, No. 2, Anaya Educación, España.

un sentimiento general, sin distinción de raza, sexo o afiliación

política11.

Posición que se contrapone a la postura encontrada en la teoría absolutista que

plantea que el valor es fundamento de todos los actos realizados o no por el

ser humano.

Ante estas premisas es necesario rescatar que los valores son objetivos y

absolutos, deben ser separados de las ideas de valioso, o del hecho de

valorizarlos según las preferencias o no del ser; Los valores son autónomos de

las preferencias del ser humano, pero no son independientes, entendiendo

entonces que dependientes no es ser subordinados a instancias ajenas,

explicando un poco se puede inferir que los valores siempre hacen referencia al

ser.

Los valores poseen polaridad, tienen una contraposición, por tanto no son

indiferentes antes realidades objetivas, un ejemplo es: patriota – apátrida, bello

– feo, bondad – maldad. Los valores además son cualidades, lo que les da

independencia de las cantidades, no es más bondadoso el que más dinero

posee.

Determinar los valores desde las individualidades que determina la

personalidad es olvidar que el ser humano se encuentra en un mundo

complejo, en el que las aspiraciones individuales chocan en muchos casos con

la realidad o con las aspiraciones colectivas, y es en este punto álgido en el

que debe intervenir la educación, como institución social que garantice un ideal

de sistema de valores que estén acordes a la construcción de la república que

los demanda.

Para la axiología formal los valores poseen una jerarquía; sin embargo ante la

realidad o problemas concretos el ser humano interviene dando soluciones

también concretas subjetivas u objetivas, lo que en muchos casos lo lleva a

afectar la jerarquía establecida, pudiendo entonces comprender la complejidad

que envuelve al ser humano entre los valores y su concepción del mundo.

Se puede concretar de lo anterior expuesto que los valores entonces:

Suponen la existencia de una persona que: los posee, los evalúa o

los acciona, pero no tienen existencia real si no están ligados al ser,

esto los hace dependientes. 11 Fabelo, J. (1989). Práctica, conocimiento y valoración. Ed. Ciencias Sociales, La Habana.

Se presentan contrapuestos, lo que quiere decir es que poseen

polaridad, por ejemplo: a la belleza se opone la fealdad, a leal se

opone el desleal.

Poseen jerarquía, dada en superiores o inferiores, superioridad

entendida como valores vitales, que corresponden a la supervivencia,

sin embargo esto limitaría al hombre en su libertad, un ejemplo es: un

hombre o mujer ante el peligro de invasión a la patria el valor que

debería accionar sería el patriotismo para su defensa, pero ante una

determinada superioridad de valores, limitaría sus acciones por la

defensa de su existencia, en este ejemplo al poner el valor de la vida

por sobre la patria se perdería la soberanía, la libertad, entre otros,

preferible perder la vida a perder la patria.

Ante estas premisas la educación juega un papel relevante porque debe

responder a la exigencia social, sin menoscabo de las individualidades,

pasando por la noble tarea, de en este caso si llegase la supremacía del valor,

sería a convertirse entonces en un deber, allí si estaría su jerarquía, porque la

fuerza del valor no obra desde fuera del ser humano si no de lo más intimo de

su ser, en palabras de maestro Prieto: “De lo que se trata en toda educación es de calar hasta el centro de

la personalmente afirmadora puesta de valores y destapar el punto de

intimidad donde lo autoritativamente debido ha de convertirse en un

deber reconocido por los hondos estratos del yo y elevado así a ideal

personal. Hay, pues, un deber autónomo, y sólo éste, al constituir un

pedazo del propio yo, contiene la fuerza necesaria para garantizar la

elevación del valor inferior al valor superior exigido”12 Finalmente es importante acotar la siguiente significación:

“los valores son luces en las oscuridades de la existencia. Nos

permiten ver salidas en los laberintos... en las decisiones más

importantes nuestros valores constituyen una guía. No deciden por

nosotros pero nos ayudan a elegir”13

Dentro de la perspectiva aportada se concluyen los siguientes criterios:

Forman parte de la esencia del ser humano

12

13

Bello, José. Valores esenciales para la vida en familia y en la comunidad. Pág. 30

Están en los principios de cada individuo

Poseen un contexto histórico

En muchos casos contribuyen con el ser humano a mantener posturas

políticas, morales, o sociales, dándoles cierto sentido utilitario al

contribuir en la toma de decisiones.

En palabras del propio autor se resalta lo siguiente: “constituyen un principio de

conducta una manera de ser y hacer, una guía para cada uno de nuestros actos”14.

Bajo esta perspectiva se inscriben y aceptan los valores como

comportamientos que se reflejan en una acción, por lo que tienen algún motivo

o intencionalidad de ser, realizar o alcanzar algo concreto, para ejemplificar

precisemos entonces, algunas acciones en las que el ser humano evidencia

sus valores,

La honradez: este valor define a una persona que no miente, que no

roba, que no tima, accionar que responde también, a la cotidianeidad, a

un contexto histórico, a su esencia, por lo que cada ser humano es

portador de valores que les permiten tomar decisiones, escoger modos

de vida, alcanzar objetivos, cambiar, transformarse.

Otro elemento mencionado por Bello, es que los valores “sociales se forman en

cada comunidad específica, en cada población y país”…15 de este postulado se

podría señalar que el ciudadano desarrolla valores según el entorno, las

exigencias, la formación o la cultura, valores que llegan a distinguirlo, están

demostrados en sus acciones, los realiza por que pertenece a una familia,

equipo, organización, entre otros, por esto siempre apoyará los valores que

caractericen a esa familia, grupo, equipo, organización o institución.

Para finalizar y rescatando lo expuesto en el párrafo anterior haciendo una

analogía se puede precisar entonces que, la Universidad Bolivariana de

Venezuela como institución debe poseer valores que se alimenten y desarrollen

de manera individual y colectiva como: identidad, pertenencia, responsabilidad,

ética y patriotismo, entre otros; Estos deberían identificar a cualquier persona

que pertenezca a esta casa de los saberes ya que estarían presentes en el

Ubevista, que a su vez pertenece a la sociedad venezolana.

14

Ibídem Pág. 31 15

Ibídem Pág. 31

En la Nueva Ética Socialista, el valor obligatorio: El Patriotismo

Según el diccionario Pequeño Larousse ilustrado de 1999, el Patriotismo es la

calidad de Patriota, definido como la persona que ama ardientemente a su

patria y quiere serle útil. (Pág. 770). La palabra patriotismo proviene del greco-

latino pater (padre), denota un sentimiento de procedencia, identidad, afinidad.

En distintos momentos en Venezuela, se ha evidenciado en luchas o acciones

de muchos venezolanos y extranjeros el valor patriotismo, a través de acciones

que denotan heroísmo, amor, entrega, pertenencia, un caso ejemplar es el del

Padre de la Patria, Simón Bolívar quién en todas sus acciones demostró su

profundo amor a la patria.

En la proclama de los Pueblos de Venezuela, señaló: “Penetraos bien de que

sois todos venezolanos hijos de una misma Patria, miembros de una misma

sociedad y ciudadanos de una misma República”16 se desprende que el

patriotismo permite identificarse, vincularse y determinarse para realizar

funciones cónsonas con el bienestar de la patria, no contrarias a ella.

Otro referente histórico concreto del valor patriotismo se encuentra en un

contexto distinto al de la lucha por la emancipación venezolana,

específicamente en el primer grado del subsistema de educación básica a

través del proceso de enseñanza – aprendizaje del Himno Nacional

Venezolano en el año de 1908, desde el análisis de estrofa por estrofa, para

verificar los valores que se fortalecían en dicho proceso, encontrándose lo

siguiente, en la estrofa: “gloria al bravo pueblo”, “gloria es la recompensa de las virtudes patrióticas y de las acciones

heroicas, tener las unas y llevar a cabo las otras, demuestra

bravura”… “virtud patriótica como el sentimiento que nos hace amar

a la patria y servirle con honradez y abnegación”17.

Considerado en aquel momento histórico de 1908 y el actual año de 2010, al

valor patriotismo, como uno de los valores más importantes con los que se

caracterice al nuevo republicano, defensor de la patria, inspirado por su amor a

la misma.

La definición del Dr. Serrano acerca del valor patriotismo como una virtud,

permite consolidar desde la Unidad Curricular Ética, la siguiente definición:

“la virtud es la propiedad de los actos honestos… no hay virtudes

innatas, la virtud como todo valor moral, depende de la actuación

voluntaria y libre del sujeto18

El patriotismo se manifiesta en las funciones que realiza el ser humano para

lograr el bienestar de la patria, rechazando las acciones que estén contrarias a

ella, por tanto le permitirá al hombre nuevo del Che Guevara y agregamos a la

mujer nueva, rechazar acciones que dañen, desmoralicen o estén contrarias a

la patria “El patriotismo se manifiesta por los valores que transmitimos como

ciudadanos conscientes: trabajo, conducta, modales, respeto a las

normas y costumbres, pero podemos suponer que de poco sirve

tener una actitud recta cuando se transige con la trampa, el abuso y

la pereza.”19.

Lo que podría concluirse, es que el valor patriotismo permite realizar una

acción motivada, interna del sujeto, inspirado por el profundo amor que siente

hacia su patria, este amor lleva al ser humano no solo a hacer lo correcto, sino

a amar lo realizado.

Algunas definiciones próximas al patriotismo, señalan que:

Es una virtud: fuerza, poder, hábito, obrar conforme a la moral.

Es un sentimiento

Es un valor moral: por lo que corresponde al espíritu, es subjetivo, no

puede verse

Es una motivación: Ramos Graciela señala que el patriotismo es uno de los valores que debería

distinguir al maestro latinoamericano, ya que esto se traduciría en las acciones

que ejecuta dentro del amor por su patria, no podría un maestro dar clases

alejado del contexto de consolidar la revolución, ya que sería una acción

apátrida, en nuestro contexto no podríamos contar con profesionales

egresados de la Universidad Bolivariana de Venezuela que realicen acciones

contrarias a profundizar y mantener la revolución bolivariana: “Es un aspecto de la educación político-ideológica que se refiere al

desarrollo de sentimientos de amor a la patria y que se traduce en

una actitud de cuidado, conservación de sus conquistas y la

disposición para defenderlas”20

El valor patriotismo contribuiría a elevar otros valores como: pertenencia,

ciudadanía, identidad, por esto los pensum de estudios deben estar presentes

contenidos que respondan a su desarrollo para que se manifiesten en el aula,

el trabajo, que se visualicen en modales, respeto a normas, costumbres,

trabajo voluntario, defensor de causas justas, defensa de la pacha mama, entre

otros.

Hacer referencia al valor patriotismo para formar al nuevo republicano es

determinar cuales son las relaciones entre los valores fundamentales del

ideario bolivariano, latinoamericano, formando parte del sistema de valores que

se están construyendo, la ética socialista, desde el proceso pedagógico que se

adelanta en el Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental.

El patriotismo es un valor que se puede evidenciar en las acciones de los

ciudadanos, como: resistencia al capitalismo, a la injerencia extranjera, defensa

de país, a la soberanía, rescate del pensamiento bolivariano, rescate del

legado cultural, visualizarse en el amor a la patria, a lo latinoamericano, y en

sentido más amplio a nuestra americanidad. La formación del valor patriotismo

contribuiría además a desarrollar el sentido de pertenencia, de identidad y de

dignidad, y por último los jóvenes patriotas contribuirán a mejorar la calidad de

vida desde la rehabilitación, conservación y preservación del ambiente con la

participación comunitaria, el dominio de la técnica y el trabajo voluntario.

“Tratar de elevar todos juntos nuestra conciencia revolucionaria, para hacer

del trabajo el centro de todos nuestros afanes en a dura lucha por la construcción del socialismo”

Che Guevara 1962

Una aproximación al patriotismo desde la mirada de Ernesto “Che”

Guevara. A partir del ejemplo de la Revolución Cubana, por ser el escenario que marcó

decisivamente a Nuestra América, se resignificaron los ideales en todos los

ámbitos de acción del ser humano en está nación, a partir de este momento los

líderes de la revolución se vieron necesario construir una nueva sociedad, en

este contexto, el comandante Ernesto Che Guevara aportó algunas

concepciones sobre la ética y el papel del hombre para la construcción del

socialismo. “El destino de las revoluciones populares en América Latina está

íntimamente ligado al desarrollo de nuestra Revolución”21

Posesionado del marxismo Ernesto Guevara describe en todo sentido como

debe ser el trabajo creador y recreador del revolucionario desde la teoría, pero

fundamentalmente para la acción revolucionaria diaria, lo que ha representado

para la revolución cubana fundamentos esenciales para la formación de los

valores necesarios en el hombre nuevo.

La revolución Bolivariana al igual que la Cubana vio la necesidad de masificar

la educación y la cultura como elemento fundamental que le permitiera la

formación del nuevo y la nueva republicana, herramienta que permitiría además

empoderar a sus ciudadanos de los conocimientos necesarios para

posesionarse del objetivo fundamental, en ambos casos: Una sociedad más

justa y solidaria, traducida en el Socialismo. “Cuando tengamos que lamentarnos de los sacrificios, debemos

recordar que nuestra responsabilidad trasciende las fronteras de

Cuba, de que somos ejemplo vivo, de que hemos demostrado algo

nuevo en América Latina y debemos superar cualquier dificultad”22

En este sentido todo el esfuerzo de masificación educativa, desde el sub

sistema de educación universitaria, específicamente en la Universidad

Bolivariana de Venezuela busca contribuir con la formación del hombre y la

21

Guevara Ernesto. La influencia de la Revolución Cubana en América Latina. 18 de mayo de 1962. 22 Ernesto. Che Guevara presente, Una Antología Mínima. Los años cubanos Pág. 158, Año 2005. Ocean Press

mujer que permitan consolidar la revolución bolivariana: los patriotas

necesarios.

A partir de los problemas encontrados surgidos de las contradicciones que

plantea la lucha y la formación heredada de la cuarta república, es necesario

crear las bases necesarias para fortalecer la moral del nuevo republicano, ante

ese reto, se posesiona del valor patriotismo necesarios y contenidos dentro de

la ética socialista, y se visualiza a través del legado del Comandante Ernesto

“Che” Guevara. “El instrumento de movilización de las masas… debe ser de índole

moral, fundamentalmente, sin olvidar una correcta utilización del

estimulo material, sobre todo de naturaleza social”23

Uno de los referentes legados del Che es reconocer que el ser humano

aprende – se educa hasta el último respiro de vida, y que la sociedad

contribuye directa e indirectamente sobre él con su educación, dicho de otra

manera es un producto no acabado, que vive un proceso doble “por un lado

actúa la sociedad… y por otro el individuo se somete a un proceso consciente de

autoeducación”24 esto permite que cuestione, analice, rechace, construya, se

transforme y transforme la realidad.

El trabajo: Elemento fortalecedor de la conciencia. Uno de los legados más importantes de este líder de la revolución, que

justamente contiene uno de los rasgos esenciales del valor patriotismo, es la

concepción del trabajo, referente necesario para su fortalecimiento.

Actualmente se está viviendo un proceso de construcción y reconstrucción de

nuevas estructuras para la consolidación del socialismo bolivariano en

Venezuela, considerada una etapa de transición, en la que las luchas internas y

externas están enmarcadas en lucha de poderes, batallas de ideas y ruptura de

valores, lapso duro para la Revolución Bolivariana.

En este orden de ideas, se rescata la realización del trabajo como elemento

formador de conciencia, en palabras del Libertador Simón Bolívar “el saber y el

trabajo”, deriva de allí la importancia de que el proceso de enseñanza –

23 Guevara, Ernesto. Nuevo sentido de conciencia. El socialismo y el hombre en Cuba. 1965. Pág. 229 24 Ibídem Pág. 228

aprendizaje, en la Universidad Bolivariana de Venezuela esté ineludiblemente

involucrado al trabajo desde la Unidad Básica Integradora Proyecto.

Uno de los postulados del Che Guevara señaló la importancia del trabajo como

elemento transformador de la conciencia, como elemento necesario para

fortalecer al ser humano, momento en el que la creación y recreación

significaba liberación, “el trabajo es el lugar cotidiano de lucha, es el lugar donde nos

estamos enfrentando al imperialismo en cada hora de nuestra jornada”.

La necesidad de fortalecer el valor patriotismo, a once años de revolución

Bolivariana, se traduce en la necesidad de contar con estudiantes que

comprendan la importancia de ocupar los puestos de trabajo generados y

heredados por la Revolución, que además significa una lucha con los

elementos deformantes como son: la corrupción y el burocratismo, y tomar

como bandera el trabajo como elemento transformador de conciencias y de

innovación para la defensa de la patria.

Es vital para la continuidad de la Revolución romper con los residuos del

Capitalismo imperante y para tan encomiable tarea es necesario que la

Universidad Bolivariana de Venezuela se apropie de la pedagogía

emancipadora, que viaje a través de la historia, que articule conocimientos,

experiencias y contenidos en pro del nuevo y la nueva republicana y que al final

se traduzca en ciudadanos probos al frente de los distintos espacios acción. Un

Patriota que lucha con amor por lo mejor para su patria.

CONCLUSIONES

Fortalecer el valor patriotismo generará defensores del proceso revolucionario

desde los distintos espacios de discusión y análisis, el Programa de Formación

de Grado en Gestión Ambiental contribuiría no sólo en la formación de los y las

estudiantes, sino en todas las comunidades en las que realiza el trabajo

voluntario, colectivo, transformador y por tanto liberador, elevando así el

sentido de pertenencia.

Para responder a está gran exigencia desde los pensum de estudios articular

los contenidos, los procesos y las exigencias sociales, los valores de la nueva

generación, la que hará posible una república democrática, participativa,

protagónica, multiétnica y pluricultural, en un Estado de derecho y justicia que le

permita crecer progresivamente en la comprensión de su condición de ciudadano o

ciudadana, responder, corresponder y participar en la sociedad25. Se evidenciaría al aportarle al país un profesional innovador, políticamente

vinculado al desarrollo de la nación, defensor de los valores venezolanos y

latinoamericanos, enmarcados en el pensamiento de los distintos luchadores

políticos y sociales de Nuestra America, dando vida así, a un perfil que nace de

la construcción colectiva, por esto, desde lo que es el Socialismo Bolivariano, la

UBV como espacio para la ciencia social y arma de liberación social-

comunitaria, debe permitir y brindar los espacios que afiancen los grandes

cambios que ocurren en todas las áreas en donde el hombre y la mujer hacen

vida.

La Universidad Bolivariana como palanca ejecutora de la Política Nacional

contribuye con la formación integral del profesional que responderá no sólo a

las demandas sociales, técnicas y científicas, sino que estará políticamente

involucrado, innovando en los espacios ue requieran los avances tecnológicos

que ofrece la ciencia para el bien de la nación.

En la formación del gestor ambiental deben estar presente el desarrollo de

valores, unidos a las acciones que ejecute el estudiante universitario, esto le

permitiría reflexionar acerca del rol que cumplirá como ente social a través de

sus labores profesionales, pero no sólo en su ejercicio, sino como actor

vinculado con su comunidad en la búsqueda de soluciones, que sean parte de

su esencia

El patriotismo es un valor que nos inclina a rendir a la Patria todos los deberes

que merece y los servicios que demande, amor arraigada en el alma por ser

una virtud moral, un sentimiento profundo y complejo, predisposición para

hacer el bien, no sólo a hacer lo que es bueno si no a amar lo bueno, lo mejor

para la patria.

Traducido en el ejercicio de la profesión, en el trabajo como elemento de

transformación y de consolidación del socialismo Bolivariano, acciones para y

por la nación. En general el valor patriotismo contribuye en la formación del

nuevo republicano y en el caso concreto de la formación y el fortalecimiento de

los valores contenidos en la Ética Socialista..

BIBLIOGRAFIA Bello Porras, José Gregorio. Valores esenciales para la vida en familia y en comunidad, biblioteca básica temática, Consejo Nacional de la Cultura. Venezuela 2004.

Bolívar, Simón. Carta de Jamaica. Bolívar, Simón, Proclama de los Pueblos de Venezuela. Cuartel General de Angostura, 22 de octubre de 1818 Calderón Chacín, María. Ideas pedagógicas para formar y rescatar valores desde la familia hasta la sociedad, soluciones gráficas Notimer, c.a. Caracas Venezuela. 2005 Casañas Díaz, Mirta. Principales tendencias del pensamiento burgués contemporáneo, Ediciones y publicaciones/ imprenta UBV. Caracas, Venezuela, Año 2006. Cordova, Yadira. Rectora de la UBV, en reunión con personal administrativo, obrero y docente, Salón Cruz Díez, Enero 2009. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Artículo 103. Pág. 93, Año 1999 Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Pág. 4 Domínguez, Wanda, 2003. Pág. 47. Una metodología para favorecer la formación del valor patriotismo en escolares primarios de segundo ciclo mediante las potencialidades axiológicas de la obra martiana. Guevara, Ernesto. Che Guevara Presente. Una antología Mínima. Editorial Ocean Press. Año 2005 Guía Unidad Curricular Ética UBV 2005. Rectora Orietta Caponi Isturiz, Aristobulo Anales de la educación común / Tercer siglo / año 2 / número 3 / Filosofía política de la enseñanza / abril de 2006 Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento Versión digital del artículo publicado en pp. 22 a 27 de la edición en papel

Ley Orgánica de Educación. Agosto de 2009, De los Fines de la Educación. Articulo 15.

López González, Teresa Lourdes y Gallardo Reyes María del Rosario. 2003 La formación de valores en la educación superior

Núñez Tenorio. Introducción a la ciencia. Fundación editorial emperro y la rana, Pág. 18

Programa Nacional de Formación de Formadores UBV – 2009, Pág. 9 Proyecto Nacional Simón Bolívar, primer plan socialista de la nación PPSN, desarrollo económico y social de la nación, 2007 – 2013, Talleres de la fundación imprenta Ministerio de la Cultura, Guarenas – Estado Miranda, año 2008.

Ramos, Graciela La formación patriótica y latinoamericanista del maestro

Rojas, Armando. Ideas educativas de Simón Bolívar, Monte Ávila editores Latinoamericana, 3ra. Edición, Venezuela, año 1996. Serrano Aniceto, Texto escrito para facilitar en las escuelas de primer la enseñanza del himno nacional 1908. Sistema Educativo Bolivariano. Versión preliminar, de fecha 21 de agosto de 2007, Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación, Dirección General de Currículo. Pág. Varios autores, PDVSA y el golpe, editorial fuentes, 2002 Pág. 27

Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech

Ciego de Ávila.

PEDAGOGÍA 2011

SISTEMA DE MEDIOS DE ENSEÑANZA PARA CONTRIBUIR AL ESTUDIO DE LA VIDA Y OBRA DE JOSÉ MARTÍ EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTORAS: ELIZABET DÍAZ ARANGO

Lic. Mayelín Cala Chaviano

Dr. C. Niurka Tejeda García

CARRERA: Pedagogía-Psicología

AÑO: 3er año.

CURSO ESCOLAR: 2009-2010.

INTRODUCCIÓN

La presencia de la vida y obra de José Martí en la escuela cubana adquiere una dimensión superior después de 1959. Los maestros se han esforzado a partir de esta etapa, en dotar a los estudiantes de una formación martiana que contribuya a la integralidad de los niños, adolescentes y jóvenes desde las primeras edades.

Los medios de enseñanza como componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje juegan un papel esencial en el empeño de convertir las escuelas primarias en centros martianos. Su importancia se concreta en la dinámica del proceso educativo, siempre que el maestro sea creativo y tenga un modo de actuación activo en sus clases para lograr los objetivos propuestos. A través de la utilización de los medios de enseñanza se puede elevar el caudal de conocimientos sobre la vida y obra de José Martí. Se contribuye así a la formación armónica e integral de la personalidad, al desarrollar en los estudiantes la voluntad e interés por el estudio y propiciar que dediquen tiempo y esfuerzo para enriquecer sus conocimientos y adquirir experiencias relacionadas con esta temática (Sánchez, 2009).

A pesar de que el Modelo de la Escuela Primaria reconoce esta necesidad, aún existen insuficiencias que atentan contra la sistematicidad de este trabajo desde las clases. Como resultado de las visitas de ayuda metodológica, los colectivos de ciclo y el trabajo de la Cátedra Martiana en la escuela primaria “Honorato del Castillo” se constataron las siguientes problemáticas:

• Insuficiente dominio de la vida y obra de José Martí por parte de los estudiantes.

• Limitaciones en el análisis y comprensión de los textos martianos establecidos para la Educación Primaria.

• Insuficiente utilización de medios de enseñanza y textos martianos en las diferentes clases que posibiliten integrar su estudio

Esta problemática condujo a la formulación del siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al estudio de la vida y obra de José Martí en los estudiantes del segundo ciclo de la escuela primaria?

El objetivo de la investigación es proponer un sistema de medios de enseñanza para contribuir al estudio de la vida y obra de José Martí por los estudiantes del quinto grado de la escuela primaria “Honorato del Castillo Cancio”.

DESARROLLO

El Modelo de la Escuela Primaria reconoce la necesidad de potenciar espacios donde se estudie la vida y obra del Apóstol. Este conocimiento resulta imprescindible para el enfrentamiento del estudiante a las situaciones diarias. Contribuye, además, a la educación en valores, en la medida en que los estudiantes tienden a imitar su vida y comprenden los mensajes y enseñanzas de sus obras, lo que incentiva en ellos el compañerismo, la solidaridad y el patriotismo, entre otros valores.

El Dr. C. Justo Chávez (1990) aportó criterios esenciales para el estudio del pensamiento martiano. La Dr. C. Nancy Chacón Arteaga (2006) ofreció su visión sobre el papel de la ética martiana en la formación de las nuevas generaciones. El Dr. C. Ricardo Enrique Pino Torrens (1999) abordó el tema aportando procedimientos metodológicos para la utilización de la obra martiana como fuente del conocimiento en la enseñanza de la Historia de Cuba en la Educación Primaria y a la vez fundamentó el papel de la Ética Martiana en el desarrollo del movimiento revolucionario cubano.

Otros autores que han incursionado en diversas temáticas, acerca de la vida y obra de José Martí han sido: el destacado ensayista y escritor Cintio Vitier Bolaños y su esposa Fina García Marruz. Ellos seleccionaron y prepararon en 1994 los textos conocidos como “Cuadernos Martianos” (1994-1998), los cuales cuentan con cuatro números, uno para cada nivel educacional (Tejeda, 2003).

Resultados del diagnóstico pedagógico.

En el proceso de diagnóstico pedagógico se realizó mediante la observación, la realización de encuestas y entrevistas (anexos 1,2,3) y permitió arribar a las siguientes regularidades:

Potencialidades:

• Los estudiantes muestran disposición para profundizar en el estudio de la vida y obra de José Martí.

• Reconocen la importancia que tiene el estudio de este tema para ser cada día mejores revolucionarios y mejores patriotas.

Limitaciones

• Escasa utilización de los textos martianos en las diferentes clases.

• Limitado uso de medios de enseñanza que posibiliten integrar el estudio de la vida y obra del maestro.

• Insuficiente integración entre los diversos programas de asignaturas y otros espacios que pueden contribuir a perfeccionar el estudio de la vida y obra de José Martí.

• Improvisación de actividades sin carácter sistémico, que no facilitan el establecimiento de relaciones entre los programas de asignaturas, la Cátedra Martiana y el resultado de la actividad de los estudiantes.

• Inadecuada aplicación de lo aprendido por los estudiantes sobre la vida y la obra de José Martí, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Escasa participación de los estudiantes en eventos donde se expongan los resultados del saber adquirido y sus propias experiencias.

En resumen, los resultados obtenidos justifican el diseño del sistema de medios de enseñanza para contribuir al estudio de la vida y obra de José Martí en la Educación Primaria.

Sistema de medios de enseñanza para contribuir al estudio de la vida y obra de José Martí en la Educación Primaria.

La Dr. C. Nerelys de Armas planteó que el sistema “Es un tipo particular de modelo dirigido a la representación de la estructura de una unidad o un todo integrado por componentes que mantienen relaciones funcionales de coordinación y subordinación” (De Armas, 2003: 9). Otra idea que se encuentra en la obra de esta autora aborda la integración sistémica de los componentes que intervienen en dicho proceso para hacerlo más efectivo y eficiente.

El sistema representa la estructura externa y establece las relaciones entre los subsistemas que lo conforman, respetando el contexto para el cual es creado, posee un carácter más general que el modelo, la estrategia o la metodología. El sistema es un resultado científico que requiere ser implementado y evaluado en la práctica pedagógica.

De acuerdo con el análisis de los criterios antes citados se han podido identificar características generales de los sistemas:

• Es una realidad integral o totalidad modelada.

• Se integran componentes con funciones y formas estables en un espacio y tiempo determinado.

• Se establecen relaciones funcionales de coordinación y subordinación entre los componentes.

El sistema de medios de enseñanza que se propone se diseñó a partir de estas consideraciones.

En el Tercer Seminario Nacional para dirigentes y metodólogos e inspectores se plantea que: “Los medios de enseñanza como todos los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje actúan como soporte material de los métodos con el propósito de lograr los objetivos propuestos” (MINED, 1998,9), definición a la que la autora se acoge, por ser los medios el soporte que utiliza el maestro para el logro de los objetivos propuestos.

El Dr. C. Rodolfo B. Gutiérrez Moreno del ISP “Félix Varela” de Villa Clara (2002) plantea que se entiende como medio de enseñanza “a todos aquellos elementos que le sirven de soporte material a los métodos para posibilitar el logro de los objetivos propuestos” (Gutiérrez, R, 2003, 2). El medio de enseñanza le sirve de soporte material a los métodos al darle movimiento a éstos para lograr los objetivos propuestos, facilita al maestro la planificación de su clase y el logro de los objetivos planificados.

Los medios de enseñanza son el canal a través del cual se trasmiten los mensajes de los maestros, son el sustento material de los métodos que se emplean en el contexto de la clase. Sirven para su labor expositiva, para el trabajo independiente del estudiante, para aprender y para controlar lo aprendido.

La autora parte de determinados criterios generales para diseñar el sistema de medios de enseñanza:

• De la Constitución de la República de Cuba (1992), la Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba (1975) y de los documentos oficiales del Partido y el Estado que declaran el carácter marxista y martiano del Proceso Revolucionario Cubano.

• De la concepción marxista y martiana del sistema educativo cubano.

• Del significado de ser maestro en Cuba, asumiendo los criterios expresados desde los clásicos de la Pedagogía en Cuba.

• Del reconocimiento de la tradición martiana en la formación del maestro y de las nuevas generaciones de cubanos.

• De los documentos normativos del MINED relacionados con el objeto de investigación, como el Modelo de la Escuela Primaria.

Los medios de enseñanza encuentran una amplia justificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus funciones emocionales están dirigidas a elevar la motivación y estimular la capacidad comunicativa, forman parte de la actividad del docente y los estudiantes.

Dentro de las funciones de los medios se pueden destacar que:

1) Facilitan el óptimo aprovechamiento de los mecanismos sensoriales.

2) Se logra una mayor retención en la memoria de los conocimientos aprendidos.

3) Aumentan la motivación por la enseñanza y por la asignatura en particular.

4) Contribuyen a crear intereses por el conocimiento, y el aprendizaje de la materia.

5) Proporcionan seguridad individual al alumno y aumentan su capacidad de aprendizaje.

6) Apoyan la ejecución de importantes actividades mentales.

7) Constituyen el factor emocional de los conocimientos.

8) Contribuyen a reforzar el sentido del colectivismo.

9) Permiten a los estudiantes sentirse participantes activos del proceso de enseñanza-aprendizaje y facilitan su integración al colectivo.

El sistema de medios de enseñanza confeccionados contiene: título, objetivo, materiales y recomendaciones para la utilización de cada medio. Esto posibilita su empleo por parte del maestro y permite que los alumnos se acerquen y profundicen en el estudio de la vida y obra de José Martí.

Los medios se encuentran en la biblioteca y pueden ser utilizados en cualquier actividad que se desarrolle en la escuela, como: matutinos, actividades escolares, extraescolares y concursos. Pueden ser empleados bajo la conducción del maestro o del bibliotecario, los que promoverán la discusión y análisis de las interrogantes presentadas, que permiten la autovaloración y el debate reflexivo. El sistema de medios de enseñanza se muestra en el anexo 4 del informe escrito.

El sistema de medios elaborados se caracteriza por:

1) Ser atractivo, novedoso, elaborado con materiales de bajo costo y fácil acceso tanto para los maestros como para los alumnos.

2) Poder ser utilizado en las clases de diversas asignaturas.

3) Ser de fácil confección.

4) Propiciar el debate y la creación de los estudiantes.

5) Partir del diagnóstico integral de los estudiantes, para determinar las potencialidades y las necesidades en relación con el conocimiento de la vida y obra de José Martí.

6) Contribuir al estudio de la vida y obra de José Martí en los estudiantes de la escuela primaria “Honorato del Castillo Cancio”.

7) Motivar a los estudiantes por el empleo de otras fuentes, incluyendo el software educativo de la colección multisaber, libros de la biblioteca y documentales.

El sistema de medios de enseñanza se elaboró para los estudiantes del quinto grado B (20 estudiantes), de la escuela primaria “Honorato del Castillo Cancio”, que es el grupo donde labora la autora como parte de su práctica pre-profesional.

Con la utilización de estos medios de enseñanza para el estudio de la vida y obra de José Martí se contribuyó a:

• Incrementar los hábitos de lectura de las obras de Martí.

• Desarrollar el interés de los estudiantes por conocer la biografía de José Martí.

• Desarrollar debates de su obra en las diferentes actividades que se realizan en el aula.

• Fomentar el conocimiento y estudio de las principales obras martianas para la Educación Primaria, logrando el entusiasmo por su estudio.

• Incrementar las posibilidades para hablar sobre la personalidad de José Martí al comprender su vida y obra.

• Emitir criterios valorativos sobre la vida y obra de José Martí e identificar a través de ella valores y cualidades morales que les sirven de guía para su modo actuación.

• Sentir placer al actuar de forma similar al Héroe Nacional.

En el anexo 5 se pueden observar fotos que muestran el desarrollo de actividades donde fueron empleados los medios de enseñanza para contribuir al estudio de la vida y obra de José Martí con alumnos del quinto grado de la escuela primaria “Honorato del Castillo Cancio”, del municipio Ciro Redondo. En resumen, el diseño del sistema de medios de enseñanza contribuyó al estudio de la vida y obra del Apóstol.

CONCLUSIONES

1) Los fundamentos teóricos de la investigación posibilitaron corroborar la importancia de utilizar diferentes medios de enseñanza con un carácter creativo para el estudio de la vida y obra de José Martí en la escuela primaria.

2) En el diagnóstico inicial de los alumnos de 5to grado de la escuela primaria “Honorato del Castillo Cancio” se pudieron constatar insuficiencias en el estudio de la vida y obra de José Martí, que traen como consecuencia limitaciones en la comprensión de los textos orientados para la Educación Primaria, lo cual justifica el diseño de un sistema de medios de enseñanza para utilizarlos en las clases y otras actividades, como vía para fomentar el interés y la motivación por el estudio de estos contenidos.

3) Con la implementación del sistema de medios de enseñanza en las actividades de la escuela primaria “Honorato del Castillo” se están logrando transformaciones positivas en los estudiantes de quinto grado acerca del conocimiento de la vida y obra de José Martí y la incorporación de elementos positivos de ella a su modo de actuación.

RECOMENDACIONES.

1) Continuar la socialización de este resultado en eventos u otros espacios.

2) Utilizar el sistema de medios en el Trabajo Metodológico de la escuela.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Abreu Valdivia, Omar. (2006) “Modelo Didáctico para la introducción del Enfoque Martiano acerca del anexionismo en la formación del profesor de Humanidades”. Tesis de Doctorado. ISP “Félix Varela”.

2. Almendros, Herminio. (1989)”Acerca de La Edad de Oro”. Colección de Estudios Martianos. Editorial Letras Cubanas. La Habana.

3. Álvarez de Zayas, Rita M. (1999) “Transformar mentalidades en centros formadores de docentes: vías para emprender las reformas educativas”. La Habana. Libro Resumen Pedagogía’99.

4. Báxter, Esther. (2002 “La labor educativa en la escuela”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

5. Brito Fernández, Héctor Y otros. (1987)” Psicología general para los ISP”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

6. Castellanos Simons, Doris (2002). “Aprender y Enseñar en la Escuela”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

7. Castro Ruz, Fidel (1996). “A todos los pioneros cubanos”. p.2- En Granma. 4 de abril. La Habana.

8. Chacón Arteaga, Nancy Lucía. (2002) “Dimensión ética de la Educación Cubana”. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

9. Chávez, Justo. (1990) “Acercamiento Necesario al pensamiento pedagógico de José Martí”. ICCP. La Habana.

10. Comenius Amos, Juan. (1983) “Didáctica Magna”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

11. Colectivo de Autores (2006).”VI Seminario Nacional para Educadores”. Ministerio de Educación. La Habana.

12. Colectivo de Autores (2007).”VII Seminario Nacional para Educadores”. Ministerio de Educación. La Habana.

13. Cuba. Partido Comunista de Cuba (1975). Plataforma Programática. Edit. Política. La Habana.

14. Cuba. MINED. (1998). III Seminario Nacional para Educadores. Ministerio de Educación. La Habana.

15. Cuba. Ministerio de Educación (1988). Resolución Ministerial 2/88. Anexo: Reglamento de las Sociedades Científicas Estudiantiles.

16. Cuba Constitución (1992). “Constitución de la República de Cuba. Editorial Política. Ciudad de La Habana.

17. De Armas Ramírez, Nerelys Y otros (2003). “Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa”. Curso 85. Consultado 25/5/2004. Universidad Pedagógica. Villa Clara.

18. Gutiérrez Moreno, Rodolfo. (2003) “Los medios como uno de los componentes del Proceso Pedagógico”. ISP. Villa Clara.

19. Hart Dávalos, Armando (1982). Discurso de clausura del XI Seminario Nacional de Estudios Martianos. Ministerio de Cultura. Ciudad de La Habana.

20. http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas" 20/2/07. Teoría de Sistema.

De Widipedia, la enciclopedia libre.

21. Martí Pérez, José Julián. (1980) “Obras Completas”. Editorial Pueblo y Educación. Tomo 6. La Habana.

22. Martí Pérez, José Julián. (1980) “Obras Completas”. Editorial Pueblo y Educación. Tomo 8. La Habana.

23. Pino Torrens, Ricardo. (1999) “La historia y su enseñanza en la obra de José Martí”. Capítulo 1 [soporte magnético]. Resultado científico de proyecto de investigación asociado al Programa Ramal del MINED. ISP. Villa Clara.

24. Pino Torrens, Ricardo. (1999) “La obra martiana como fuente para la enseñanza de la Historia de Cuba en el 5. grado de la Enseñanza Primaria”. Resumen de Tesis doctoral. ISP. Villa Clara.

25. Pla López, Ramón V y otros. (1995) “La utilización de la obra de José Martí como fuente para la formación profesional del profesor de Ciencias Sociales. ISP “Manuel Ascunce Domenech”. Ciego de Ávila..

26. Tejeda García, Niurka. (1999) “El desarrollo de sentimientos humanistas a través de las Aulas Martianas en la Enseñanza Primaria”. Trabajo de Diploma, Ciego de Ávila.

27. Tejeda García, Niurka. (2003) “La formación inicial del estudiante de la Educación Infantil para el trabajo con las Aulas Martiana”. Tesis de Maestría. ISP. Villa Clara.

28. Vitier Bolaños, Cintio. (1995) “Cuadernos Martianos I. Primaria”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

1

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “RAÚL GÓMEZ GARCÍA”

GUANTÁNAMO

TÍTULO: UNA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN HUMANISTA DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA BÁSICA MEDIANTE EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO MARTIANO. AUTORES: M Sc. ELCIRA FAVIER PEREIRA. PROFESORA AUXILIAR. LIC. YAUMARA CHÁVEZ IVONNET. PROFESORA ASISTENTE. M Sc. GUILLERMO PAUMIER LABACENO. PROFESOR AUXILIAR. DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

FICHA DEL PONENTE NOMBRE Y APELLIDOS: ELCIRA FAVIER PEREIRA. CATEGORÍA DOCENTE: PROFESORA AUXILIAR. TÍTULO ACADÉMICO: MASTER EN EDUCACIÓN. NIVEL EN QUE TRABAJA: EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. CENTRO DE TRABAJO: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “RAÚL GÓMEZ GARCÍA” CARGO QUE DESEMPEÑA: JEFA DE DEPARTAMENTO DE MARXISMO LENINISMO E HISTORIA. CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECCIÓN PARTICULAR: 18 NORTE, EDIFICO 75, APTO 392-D, ESQUINA 6 NORTE. GUANTÁNAMO. NO. DE CARNÉ DE IDENTIDAD: 59061610233

2

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL QUE OBTUVO LOS RESULTADOS QUE PRESENTA: ESTUDIO Y PROFUNDIZACIÓN SOBRE LAS CAUSAS QUE LIMITAN EL APRENDIZAJE EN MATEMÁTICA, ESPAÑOL E HISTORIA EN LAS SECUNDARIAS BÁSICAS DE LA PROVINCIA GUANTÁNAMO. NIVEL AL QUE SE ASOCIA: PROGRAMA RAMAL No.10 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD. PARTICIPACIÓN EN OTROS EVENTOS DE PEDAGOGÍA: 2009

Resumen.

El fin del siglo XX estuvo marcado por el derrumbe del campo socialista y la desintegración

de la URSS, hechos trascendentales que influyeron en el desarrollo posterior de la sociedad

que transitó de la bipolaridad a la unipolaridad, imponiendo un orden internacional basado en

la globalización neoliberal, planteando a la humanidad nuevos retos y desafíos en la

formación de valores humanos.

La investigación aborda la formación humanista de los estudiantes mediante el pensamiento

martiano, aporta una concepción pedagógica para su tratamiento en la escuela, destacando

el papel esencial que desempeña la Historia de Cuba en la formación de la personalidad,

contribuyendo desde el punto de vista afectivo y cognitivo al desarrollo de sentimientos,

actitudes y conductas que se corresponden con el modelo de sociedad al se aspira.

Se utilización de diferentes métodos investigativos, como: histórico-lógico, análisis y síntesis,

estudio documental, modelación y la observación, entre otros, que permitieron determinar las

principales insuficiencias en el tratamiento del pensamiento humanista de José Martí y

proponer una concepción pedagógica de formación humanista de los estudiantes que ilustra

con la asignatura Historia de Cuba.

El trabajo tiene como objetivo la elaboración de una concepción pedagógica de formación

humanista de los estudiantes mediante el estudio del pensamiento martiano.

Introducción

La humanidad ha arribado al siglo XXI en medio de hechos trascendentales que marcaron un

nuevo rumbo en su historia: el derrumbe del campo socialista y la desintegración de la

URSS, provocando el tránsito de la bipolaridad a la unipolaridad, imponiendo un nuevo orden

internacional en el que predomina la globalización neoliberal.

3

De esta forma en el contexto internacional actual, caracterizado por una crisis de carácter

global, coexisten sociedades multiculturales, multiétnicas, multiéticas en un escenario socio-

político en el que han aumentado las migraciones internacionales provocada por diversas

causas: las miseria, las guerras, los desastres naturales, los problemas medioambientales,

en los que de una u otra forma ha tenido una fuerte influencia la actitud asumida por el

hombre.

En el ámbito nacional, Cuba sufre los embates de la crisis global, a la que se suma la

agudización de la lucha ideológica, que se hace más notoria por el incremento de las

campañas y acciones subversivas del imperialismo bajo la hegemonía de los Estados Unidos

con el objetivo de destruir la Revolución Cubana.

Es en este contexto nacional e internacional la sociedad cubana lleva a cabo la educación en

valores, cuya responsabilidad fundamental descansa en la escuela, planteando a la sociedad

el reto de acompañarla en tan loable empeño que tiene como fin formar un hombre nuevo y

superior que esté al nivel de su tiempo, con un sentido práctico transformador humanista.

A través del proceso investigativo se utilización de diferentes métodos investigativos:

histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, estudio documental, modelación y la

observación que permitieron determinar la concepción pedagógica para el tratamiento del

pensamiento de José Martí mediante la enseñanza de la Historia de Cuba para la formación

humanista de los estudiantes.

En correspondencia con ello el presente trabajo tiene como objetivo la elaboración de una

concepción pedagógica de formación humanista de los estudiantes mediante el estudio del

pensamiento martiano. En la concepción pedagógica diseñada se tiene en cuenta las

potencialidades del pensamiento para su utilización con sentido instructivo y educativo a

través del proceso pedagógico.

Desarrollo

El pensamiento martiano como fundamento de la formación humanista de los estudiantes.

La epistemología (doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico),

posibilita el estudio del pensamiento martiano desde el contexto histórico, social y cultural en

que desarrolló su actividad, lo que permite asumir el sistema de relaciones, nexos y

4

regularidades que se revelan en la concepción martiana de la formación del hombre y los

presupuestos humanistas que lo conforman.

Martí concibe la educación y formación del hombre, el desarrollo de su personalidad

contextualizada, en correspondencia con el desarrollo social, de ahí que expresara: “[...]

Pero los pueblos no están hechos de los hombres como debieran ser, sino de los hombres

como son. [...], y los pueblos no se mejoran si aguardan a que la naturaleza humana cambie;

sino que han de obrar conforme a la naturaleza humana y de batallar con los hombres como

son,-o contra ellos.” (II: 62)

Como se observa, Martí concede a la educación una importancia singular en la formación del

hombre, la consideró centro de la labor formativa ya que este debe aprender a tomar

decisiones en la vida y afirmaba que “El primer deber de un hombre es pensar por sí mismo”

(XIX: 38)

Lo anterior corrobora que el pensamiento ético humanista de José Martí está centrado en la

formación del hombre desde una visión integral, multifacético.

Para hablar del humanismo desde las concepciones de José Martí, se comenzará por definir

qué se entiende por humanismo, formación humanista y humanismo martiano. Para ello se

han tenido en cuenta los criterios de diversos autores, asumiéndose que:

El “... humanismo es una concepción de carácter integral, formada históricamente en

relación con el hombre y su realización, entendiendo este como totalidad, es decir, en todas

las determinaciones de su ser y que aspira a potenciar las vías de su plena realización...” (L.

Mendoza, 2001: S/P)

Al referirse a formación humanista expresa que“… es la formación en los estudiantes de

un sistema de conocimientos, habilidades, sentimientos, valores, convicciones, que se

fundamenta en una metodología dialéctico-materialista y un enfoque cultural y personológico,

dirigidos a la integralidad del conocimiento, al

cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad, a la interpretación y explicación de los procesos

históricos, sociales y culturales relacionados con el hombre, así como al desarrollo de un

estilo de pensamiento y actuación en función de la transformación de la realidad...” (L.

Mendoza, 2001: S/P)

5

Por su parte el Dr. C L. Toledo define el humanismo martiano como “Concepción y modo de

hacer que coloca al hombre en el centro de toda su actividad, de su proyecto liberador y

elemento esencial, definitorio del desarrollo alcanzado por cada civilización, donde se integra

armónicamente lo político, lo ético, lo estético y la cultura, en función del mejoramiento

humano; por lo que deviene humanismo práctico, revolucionario, histórico, concreto,

redentor, desalienador , liberador y militante” (2006: p. 3-4 ).

Son muchos los escritores, intelectuales, políticos, personalidades de la cultura, la ciencia,

pedagogos, entre otros, que se han referido al pensamiento martiano en sus diferentes

facetas, resaltando el potencial axiológico de sus textos, concediendo gran importancia a sus

concepciones en torno a la formación del hombre y a su acendrado humanismo, aspectos

que está muy ligados a su ideología revolucionaria y transformadora.

A. Hart valora en su justa dimensión el alcance y significación del pensamiento del Héroe

Nacional José Martí cuando lo califica como “… un profundo, radical y universal humanista”.

(1995: 7), mientras que G. García Batista (1996) señala que: “En la obra martiana

encontramos una estrategia para la formación moral del hombre. De ella se deducen una

serie de principios y su expresión concreta en instituciones y diferentes formas de la

conciencia social, y podemos extraer elementos esenciales y métodos generales para la

formación de valores y la educación de las nuevas generaciones”. (1996, p. 65)

Lo expresado por estos autores corrobora las potencialidades del pensamiento martiano para

la formación humanista, destacándose su ideario pedagógico, por su contenido axiológico y

vigencia, en el que los educadores encontrarán una guía para el trabajo en la escuela, en

correspondencia con los cambios educativos que se realizan, convirtiéndose en línea de

continuidad en la labor educativa.

Es Martí un genuino exponente de un pensamiento humanista de alcance universal, que

tiene una connotación esencial en la ética de liberación nacional como vía para alcanzar la

plena dignidad humana, que solo se lograría con la independencia de Cuba y la creación de

una república para el desarrollo integral de cada uno de los cubanos.

Cintio Vitier planteaba que “Si por humanismo entendemos la corriente cultural que nos viene

de Grecia y Roma a través del Renacimiento, esas raíces en Martí son las mismas que en

cualquier hombre culto de su tiempo y del nuestro. (2000:105)

6

Más adelante agregaba que “La formación humanística es ostensible en sus discursos, en su

prosa y en su verso” ídem (2000:105)

Por su parte N. Chacón plantea que el proyecto martiano poseía un contenido moral “… se

asentaba en lo valores de la dignidad plena del hombre… consideraba la igualdad y el valor

de los hombres como única razón humana… y agregaba que”Esta dimensión de hombre,

bajo la perspectiva del humanismo martiano, asocia entre sí los valores de la libertad

humana, el decoro, la honradez y la honestidad, el antirracismo y la justicia social” (2000:29)

Pedro Pablo Rodríguez señala “... que su proyecto tenía “… anchos propósitos éticos, de

alto sentido humanista” (2002: 218).

O. Miranda lo califica a Martí de “Humanista por excelencia […] se planteó la relación de lo

natural y lo social en la autoformación del hombre…” (2002: 19).

L. Mendoza (2003), expresa que en el pensamiento martiano se observa una tendencia a

integrar los valores en la cultura como producción del hombre, en función de la sociedad,

apreciándose una unidad entre lo ético y lo estético como expresión de su convicción

humana de preparar al hombre para la vida.

En el artículo “Humanismo y valores en José Martí” R. Pupo considera que en toda la obra

martiana está presente un fundamento axiológico, que “(...) existe en Martí una concepción

de los valores, penetrada de un sentido de lo real e histórico como proceso […] el

humanismo martiano es fundador y paradigmático, donde la axiología va a ocupar un lugar

medular en su cosmovisión humanista, con una primacía de los valores éticos, morales,

estéticos y políticos (…)”, más adelante agrega que “(…)

Más que teorizar sobre los valores Martí se preocupa y ocupa por encontrarlos y cultivarlos

en la conducta del hombre, como medio de ascensión humana, por lo que es posible revelar

en su ideario humanista un conjunto unitario de valores, coherentemente estructurado, que

expresan su ideal de mejoramiento humano, pensando siempre en el bien ajeno, por encima

del personal.

Destaca que en su ideario humanista se revela un conjunto unitario de valores,

estructurados de forma coherente en torno al hombre.

7

A. Hart opina que […] contamos, en el pensamiento de José Martí, con un paradigma de

humanismo raigal e integrador, portador de una identidad definida, una vocación universal y

una propuesta civilizadora.” (2004: 6).

Fidel Castro plantea que son sus "ideas renovadoras…, raigalmente humanista y universal".

(Periódico Granma, 27 de octubre del 2004). O. Miranda señala que “[…] en el pensamiento

martiano, los conceptos de patria y patriotismo constituyen elementos de enlace entre los

aspectos ético y socio filosóficos de sus concepciones sobre los nexos entre el hombre y la

sociedad y los presupuestos morales y políticos de sus ideales nacional-liberador y de

emancipación humana…” (2006: 7)

Por la vasta y universal obra de José Martí es necesario precisar qué aspectos de su

pensamiento se tienen en cuenta en la propuesta, asumiendo como premisa que sus

concepciones humanistas están presentes en toda su obra.

L. Toledo (2006) considera que un principio estructurador del ideario de José Martí lo

constituye la integración armónica de lo ético, lo político, lo estético y lo cultural en el

humanismo martiano en función del mejoramiento humano.

Fidel Castro al referirse a Martí expresa: “! Qué talento y capacidad! ¡Qué pensamiento, qué

firmeza, qué moral! Elabora una doctrina, desarrolla la filosofía de la independencia y un

pensamiento humanista excepcional...” (2006, p. 45)

Estas ideas cobran un sentido práctico transformador desde el humanismo martiano,

presente en toda su obra, se manifiesta como una concepción que tiende a la integración de

los valores humanos: patriotismo, solidaridad, honestidad, entre otros, lo que corrobora su

confianza en el hombre y la preocupación por su emancipación en función de libertad y

dignidad plenas.

Así, para educar hombres dados al bien, útiles y fieles a su patria, Martí es la guía, porque

su pensamiento ético, su ideario moral y su humanismo revolucionario permiten resaltar

otras cualidades que lo destacaron en su época y lo señalan hoy como un ejemplo

permanente para alcanzar los más nobles ideales de la Revolución Cubana en la formación

del hombre nuevo.

El humanismo en José Martí debe ser entendido en toda su dimensión como expresión

constante de su interés y fe en el mejoramiento constante del hombre, toda vez que

consideraba que, por encima de la belleza física, están los sentimientos y cualidades

8

positivas que deben caracterizar al hombre: la bondad, la solidaridad humana, el interés por

el bien de los demás, el espíritu de justicia, la virtud, la dignidad; ideas estas que aparecen

expuestas en diferentes textos, por ejemplo, sus cartas a María Mantilla, a su hermana

Amelia y “La Edad de Oro”, entre otros.

El ideal humanista martiano se funde con su ideal independentista, sustentado en una

axiología de la acción que preconiza la necesidad de la transformación social hacia la

formación de un hombre nuevo y superior. Es por ello que la Secundaria Básica tiene hoy el

gran reto de formar un estudiante con una profunda convicción humanista, dotado de una

axiología de la acción inspirada en el pensamiento martiano, para que sea capaz de actuar

como un sujeto transformador de la realidad social e individual, por el bien de todos y que

anteponga, en todo momento, los intereses del colectivo por encima de los personales.

Así en la “Edad de Oro”, obra portadora de un nuevo mensaje ético y estético, aquí Martí

resalta la necesidad de que el niño trabaje, estudie, que sea fuerte y hermoso. Ese sentido

de lo hermoso no se refiere a la belleza física externa, sino a los sentimientos: que sea

bueno, inteligente y limpio. Y de eso se trata, de lograr que los estudiantes sean sencillos,

educados, respetuosos, solidarios, altruistas, capaces de sentir y actuar por sí mismos,

inspirados en los más nobles ideales de solidaridad humana y justicia social, identificándose

con el dolor ajeno.

Para la utilización del pensamiento martiano como fundamento de la formación humanista de

los estudiantes, atendiendo a la diversidad de temáticas que aborda el Maestro en sus

textos, se determinó seleccionar aquellos aspectos que pueden servir de guía al docente,

para su integración a las asignaturas, que los investigadores han denominado de manera

operativa indicadores, en correspondencia con el fin de la presente investigación.

Indicadores del pensamiento martiano para la formación humanista.

a)-La concepción de la formación del hombre.

La formación del hombre en José Martí, su ideal, se sustenta en su concepción de la

educación con un sentido integral, como vía para el mejoramiento humano y la conquista de

la justicia social cuando expresa “Educar […]; es preparar al hombre para la vida” (1975: p.

281)

Para Martí la idea de la formación del hombre está asociada a la educación y a la cultura

como elementos claves para que este alcance la libertad en el sentido de la posesión de

9

conocimientos que les permitan desarrollar sus capacidades, andar, ascender en su

formación integral.

b)-Concepciones éticas.

En la comprensión del humanismo martiano es necesario tener en cuenta sus concepciones

éticas, ya que “… fue un vivo ejemplo de consecuencia entre el pensamiento y la acción en

el ámbito de la moralidad…” (1985: p. 41) Es esto un sentido esencial en la ética martiana, ya

que pensó siempre en el bien de sus semejantes, por encima del propio y apuntaba: “La

única gloria verdadera del hombre […] estaría en la suma de servicio que hubiese, por sobre

su propia persona; prestado a los demás” 1975: p 226 tomo 3 Es que “[…] llevaba en su

espíritu la más alta ética humanista…” (2002: p. 94) lo que se corrobora cuando afirma

“Hacer es la mejor manera de decir” (1975: p. 197)

Las concepciones éticas martianas se caracterizan por un profundo humanismo

revolucionario que puso de manifiesto en la lucha por la independencia de Cuba para la

creación de una república nueva, en la que la dignidad plena del hombre adquiere una gran

significación en la aspiración martiana de formar un hombre preparado para la vida.

De esta forma se puede hablar de un sistema ético martiano que recoge palabras claves en

las que está presente su concepción del hombre. Desde ellas se puede comprender cómo

Martí concibe la formación del hombre cultivando todo cuanto hay de útil y bueno en él, y

apunta hacia su perfección, ocupando un importante sus ideas sobre la utilidad de la virtud.

Sus concepciones éticas constituyen soporte esencial para la labor formativa en la escuela,

atendiendo a los valores a formar en los estudiantes desde las clases de Historia de Cuba.

SISTEMA ÉTICO MARTIANO

VIRTUD

-DEBER -DECORO -DERECHO -AMOR -VERDAD -SOLIDARIDAD -JUSTICIA SOCIAL -DIGNIDAD -HONRADEZ -PATRIOTISMO -IGUALDAD -TRABAJO

HUMANISMO MARTIANO

10

c)-La concepción de la educación.

En la percepción martiana de la educación se revela una estrecha unidad entre instrucción y

educción como expresión de la relación entre conocimiento y sentimiento, ya que

“Instrucción no es lo mismo que educación: aquella se refiere al pensamiento, y esta

principalmente a los sentimientos […] Sin embargo, no hay buena educación sin

instrucción…Refería también que “El pueblo más feliz es que tenga mejor educados a sus

hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos…” (1975: p.

375-376)

En las concepciones martianas en torno a la educación es necesario destacar por su belleza

estética, portadora de un mensaje ético de profundo y raigal contenido humanista la revista

de instrucción y recreo “La Edad de Oro”, pues en ella hay una orientación permanente a la

formación integral del niño, a su educación, de ahí su valor axiológico, su trascendencia en

la formación de sentimientos, en el cultivo de la sensibilidad.

d) -La concepción de la cultura.

La cultura ocupa un lugar determinante en el desarrollo humano, constituye un acto de

creación, acumulación de conocimientos como resultado de toda la actividad humana en su

carácter multifacético en su expresión de la producción material y espiritual del hombre.

Para Martí la cultura es una cuestión esencial para la ascensión humana, la considera como

un medio para liberarse de la esclavitud, pues un hombre instruido es capaz de pensar y

actuar por sí mismo, y apuntaba: “Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber

ascender […]” (1975: p. 156-157) t. 7, lo que confirma su tesis “Ser culto es el único modo de

ser libre” (1975: p. 289)

De esta forma, en el pensamiento martiano están presentes diversas aristas sobre la cultura

y su desarrollo, pues la primera se expresa y concreta en valores humanos.

11

“En Martí, la cultura es fundamento de la educación y la educación, un programa cultural

para la formación humana…” p. 25.

e)-La concepción de la justicia social.

Toda la labor revolucionaria de José Martí tuvo como fin la dignificación del hombre su

desarrollo integral al margen de toda acción contraria a la realización humana, por eso es

clave en su pensamiento ético la categoría justicia muy vinculada a dignidad, virtud, que solo

son alcanzable sobre la base del desarrollo de la educación y la cultura. En textos como La

Edad de Oro, cartas a María Mantilla, a su hermana Amelia y a su hijo al que en carta

fechada 1ro de abril de 1895 le expresa “Se justo” (1975: p. 142). Ello se confirma en

Ismaelillo al expresar “Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad

de la virtud […]” (1975: p 19), lo que confirma su confianza infinita en el hombre y sus

valores.

Estos aspectos están estrechamente relacionados, pues forman parte de las concepciones

humanistas de José Martí, expresión de su confianza en el hombre, y de su preocupación

constante por el mejoramiento humano.

“La formación humana en el sentido martiano, significa preparar al hombre para la vida,

desarrollar una cultura de la razón y los sentimientos, un hombre con ciencia y conciencia, en

fin, desarrollo de una cultura del ser, pues él cree en la perfección humana y la utilidad de la

virtud. Pero sabe que la formación humana hay que cultivarla y que los valores solo se

revelan, insertos en la cultura.” P. 5

En la axiología martiana está presente el optimismo, la confianza en el hombre, el cultivo de

lo humano. En toda su obra hay un mensaje ético-humanista lleno de amor y solidaridad

humana.

La enseñanza de la Historia de Cuba y su contribución a la formación humanista de los estudiantes. Potencialidades.

En relación con la enseñanza de la Historia de Cuba, la asignatura tiene entre sus objetivos

la formación en los estudiantes de convicciones revolucionarias y humanistas sustentadas en

la necesidad de conservar la memoria histórica, fundamento de la identidad nacional. Es así

como en el curso 1999-2000, inicio de las transformaciones en la educación secundaria,

estableciéndose un nuevo modelo pedagógico en el 2003-2004, con él los educadores

12

cubanos tienen el reto de dar continuidad a la labor formativa desde una nueva concepción

que favorece el desarrollo de actitudes, valores y principios desde un enfoque humanista.

La Historia de Cuba constituye una fuente para la formación de valores humanos, de ahí la

importancia de que los docentes desarrollen una labor coherente y sistemática que garantice

la preparación integral de los educandos.

El trabajo con las personalidades históricas es una arista importante en la contribución de la

enseñanza de la historia a la formación de valores humanos. En este sentido el pensamiento

de José Martí viene a ocupar un lugar esencial, por lo que debe ser preocupación constante

del colectivo de profesores emplear textos de José Martí que contribuyan a la formación de

valores humanos, así como otros preparados para esos fines, como es el caso de los

Cuadernos Martianos, con selección de Cintio Vitier.

Los Seminarios Nacionales para Educadores que se realizan cada curso escolar desde el

año 2000, enfatizan en la necesidad de profundizar en el estudio del pensamiento martiano,

así como la formación en valores, destacándose los trabajos presentados en las ediciones

VII (2006) y VIII (2007) en los que se ofrecen a los educadores interesantes propuestas para

garantizar la presencia martiana en la escuela.

En el curso escolar 2008-2009 se plantean acciones para la enseñanza de la Historia, en las

que se precisa consolidar las orientaciones para el trabajo en la asignatura contenidas en los

temas de Historia del VII y VIII Seminarios Nacionales para Educadores, así como vincular a

la docencia de Historia de cada nivel de enseñanza los textos de José Martí indicados en el

tema de las Cátedras Martianas correspondiente al VIII Seminario Nacional para Educadores

e incorporar estos contenidos al ciclo de programas televisivos “Para ti, maestro”.

El plan reacciones vigente para el curso 2010-2011 para la enseñanza de la Historia plantea

“Garantizar el estudio de textos de cuadernos martianos…” (X Seminario Nacional, p. 84),

enfatizando que los mismos constituyen un arma ideológica y una fuente para la

autopreparación de los educadores, aprovechando las particularidades de su obra para

invitar a pensar a los estudiantes, estableciendo de acuerdo con los contenidos y objetivos

formativos, las prioridades en los textos a estudiar.

Por otra parte, en el Programa Martiano Integral de la Sociedad Cubana, que tiene entre sus

propósitos articular en la sociedad un sistema de acciones para el estudio, promoción y

difusión del pensamiento martiano, dejando explícito que le corresponde a la escuela sentar

13

las pautas para su estudio y sistematización, asumiéndolo como eje transversal para la

formación integral de los estudiantes.

Los ejes transversales “ [… ]“, constituyen dimensiones de la realidad que abarcan el

universo de saberes, opiniones, prácticas sociales, y culturales, que no están circunscritos a

ninguna área definida por la necesaria clasificación de las ciencias que reflejan los

programas de estudio “ [… ]“ (J. Rivera, 1994)

De esta forma, el pensamiento martiano actúa como un eje transversal dada sus

potencialidades para la formación de valores, especialmente el humanismo. Ello responde a

las características de sus textos, en los que de forma amena y coherente Martí integra

diversos aspectos de la realidad.

Para lograr la formación humanista a través de la enseñanza de la Historia es necesaria la

implementación de diferentes acciones de cognoscitivas y educativas, que contribuyan a la

ampliación del horizonte cultural de los estudiantes, potencia sus relaciones afectivas,

permite el establecimiento de normas éticas, de forma coherente, para lograr en ellos una

participación socialmente compartida y flexible en los diferentes contextos de actuación.

Las clases de Historia deben convertirse en un espacio permanente para el cultivo de la

sensibilidad humana, fomentar el amor a la Patria, a sus héroes y mártires, para contribuir

desde la escuela a la formación de patriotas.

Potencialidades del pensamiento martiano para la formación humanista.

Los textos de José Martí contienen en unidad:

14

Concepción pedagógica de formación humanista mediante el estudio del pensamiento martiano.

Lo educativo

Lo cognitivo Lo afectivo

Influyendo en:

Lo instructivo

Lo actitudinal

Contribuyendo a:

La formación humanista de los estudiantes.

15

En la elaboración de la concepción pedagógica se ha tenido en cuenta lo aportado por G.

Ramos (2003), R. Venet (2003), M. J. Moreno 2004), A. Gayle (2005), Montoya (2005), K. L.

Fernández (2006) I. López (2008) A. Guibo (2009), N. Sánchez (2009), entre otros.

R. Venet, 2003, aporta una concepción pedagógica de formación ciudadana del escolar que

constituye un punto de referencia para la presente investigación al considerar la formación

humanista como una dimensión en la formación integral de los estudiantes.

G. Ramos deriva de la categoría concepción del mundo la de concepción pedagógica y la

considera parte de la primera, “… dada en el sistema de ideas, conceptos y representaciones

sobre la educación, […], un reflejo del ser social y depende del nivel de conocimientos

alcanzados por el individuo en un momento dado, así como del régimen social...” (X

Seminario Nacional, 2010, p. 46)

La concepción pedagógica describe el hecho educativo, establece sus relaciones con otros

fenómenos, permite opinar sobre los factores que lo determinan, etc. Como parte de la

concepción del mundo del individuo, se sustenta en una determinada posición filosófica,

política e ideológica y pedagógica, que constituyen referentes para que sea considerada como, positiva o negativa, progresista o reaccionaria, retrógrada o avanzada, etc. al ser contrastada con la concepción del mundo y, por tanto, pedagógica del sujeto. Es resultante

de múltiples factores, de carácter filosófico, político, ideológico, pedagógico, territorial,

temporal, económico, cultural, etc. los que deben ser tomados en consideración para

comprender la orientación que aquella toma en un contexto dado.

La concepción pedagógica comprende los siguientes elementos, considerados en interrelación dialéctica:

1. La Cátedra Martiana como el órgano rector del proceso de formación de valores en la

escuela. Desde ella se trazan las pautas metodológicas para su integración a través del

proceso pedagógico.

2. El pensamiento martiano como eje transversal que dimensiona la formación humanista

desde el proceso pedagógico tomando en consideración lo ético, lo axiológico y lo

cultural.

3. Potencialidades del pensamiento martiano posee para trabajar la esfera cognitiva,

afectiva y volitiva de los educandos.

16

4. No actúa como un programa independiente, sino como elemento que dinamiza y

potencia desde el contenido de las asignaturas el proceso de formación de valores.

5. La utilización del pensamiento martiano es posible no solo desde una disciplina o

asignatura determinada atendiendo a lo instructivo, sino teniendo en cuenta sus

potencialidades educativas.

6. Atraviesa el currículo como hilo conductor para la formación en valores, en general, y la

humanista en particular, atendiendo a los objetivos formativos de cada educación.

17

En la elaboración de la propuesta se establecen diferentes vías metodológicas para la puesta en práctica de la concepción pedagógica de formación humanista de los estudiantes:

I. Preparación del docente. La misma ha de tener en cuenta:

a) La dirección de la autopreparación.

b) Qué se necesita estudiar de José Martí.

c) Establecer el debate de lo estudiado.

II. El trabajo metodológico.

-Salida del pensamiento de José Martí a través de las asignaturas.

III. Determinar el sistema de autopreparación a partir de los textos martianos seleccionados.

-Determinar el componente axiológico y el humanista, presentes en el pensamiento

martiano a partir de los textos seleccionados.

- Seleccionar los fragmentos que trabajarán a través de las clases que potencien la

formación humanista de los estudiantes.

IV. Establecer la relación del componente axiológico y el humanista con las asignaturas del

grado y su sistema de contenidos (conocimientos, habilidades, valores) para precisar la

relación interdisciplinaria.

Se consideran soportes esenciales en la preparación de los docentes los Seminarios

Nacionales para Educadores (VII, VIII, IX y X) que enfatizan en la enseñanza de la Historia y

en la necesidad de profundizar en el estudio del pensamiento martiano, así como la

educación en valores en los que se ofrecen a los educadores interesantes propuestas para

garantizar la presencia martiana en la escuela.

Se sugiere la utilización de textos martianos para revelar cómo influyó la escuela y su

maestro su formación, lo cual lo convierte en ejemplo moral para el pueblo cubano,

especialmente para los estudiantes.

En este sentido se sugiere utilizar el epistolario martiano para revelar cómo la familia influyó

en la formación de José Martí, en el desarrollo de sólida bases morales. De esta forma la

integridad moral de Mariano Martí, influyó en el carácter de su hijo Martí, quien vio en su

padre aspectos positivos de la conducta del hombre, por ejemplo en cartas a su hermana

18

Amelia deja clara su visión de aquel hombre severo, recto pero amoroso y sensible. La

madre, Leonor Pérez dejó en Martí profundas huelas de amor, bondad, honradez, sacrificio,

preocupación por el bien de los demás, integridad en el carácter, calando profundo en su

formación moral.

A continuación se ilustra con una actividad cómo contribuir a la formación humanista de los estudiantes mediante el estudio del pensamiento martiano a través de la Historia de Cuba.

En la elaboración de la propuesta de actividades para la formación humanista desde el

pensamiento martiano se ha tenido en cuenta la trilogía de valores humanos y cualidades

morales universales que aglutinan el resto de los valores morales, plantados por N. Chacón,

2002, p. 90:

1-La dignidad humana (nacional, personal y universal).

2-La intransigencia e intolerancia ante todo tipo de dominación extranjera.

3-La solidaridad humana.

Propuesta de actividad.

Unidad II: Las luchas por la independencia y la formación de la nación.

Objetivo: Valorar la significación histórica de los hechos fundamentales del período, así

como la actuación de personalidades relevantes del proceso revolucionario cubano, para

revelar su influencia en la formación humanista de los estudiantes.

Contenidos:

1. Inicio y desarrollo de la Revolución Cubana.

2. El alzamiento en el Ingenio Demajagua y el Manifiesto del 10 de Octubre. Carlos Manuel

de Céspedes.

3. La incorporación de Camagüey y Las Villas a la guerra. Ignacio Agramante.

Actividades de aprendizaje.

Después de explicar el contexto histórico en que Martí escribe los textos “Mi Raza” y

Céspedes y Agramante”, a través del desarrollo de la unidad se le dará salida a las

siguientes actividades:

19

1- Seleccione de los elementos que a continuación se te muestran el más completo:

a) ___ El movimiento de Liberación Nacional en Cuba inicia en 1868 como consecuencia

del agravamiento de las contradicciones entre la colonia y metrópoli.

b) ___ La gesta inmortal del 10 de Octubre de 1868 significó el comienzo de más de cien

años de lucha del pueblo cubano por alcanzar su total independencia.

c) ____ En el Manifiesto del 10 de Octubre, Carlos Manuel de Céspedes expone las causas

que conllevaron al inicio del movimiento independentista, partiendo de un análisis exhaustivo

de la situación de Cuba en la etapa, además de plasmar en el mismo los objetivos por la cual

los cubanos se levantaban en armas.

2. Refiérase a las causas que conllevaron a los cubanos a levantarse en armas el 10 de

Octubre de 1868.

3. Explica qué elementos demuestran lo expuesto por Céspedes en el Manifiesto del 10 de

Octubre al referirse a “que España gobierna a Cuba con un brazo de hierro ensangrentado”.

4. Valora cómo en los objetivos proclamados por Céspedes en el Manifiesto, se declara el

principio de que todos los hombres son iguales.

5. Analiza a través de ideas concretas cómo se pone de manifiesto en el pensamiento

humanista de José Martí en el artículo “Mi Raza”, que aparece en Cuadernos Martianos II.

6. Valore a través de una composición que no exceda una cuartilla la personalidad de Carlos

Manuel de Céspedes e Ignacio Agramonte, resaltando sus cualidades humanas, teniendo

en cuenta el texto de José Martí “Céspedes y Agramonte” que aparece en Cuadernos

Martianos II.

Resultados generales obtenidos con la aplicación de la concepción pedagógica: - Los resultados alcanzados desde el punto de vista metodológico y práctico, con la

implementación de la concepción pedagógica, contribuyeron en la preparación de los

docentes, los que la vez con el desarrollo de las actividades de aprendizaje logran

despertar sentimientos positivos en sus educandos, solidarizándolos con las causas

justas, el respeto a los héroes y mártires, lo que demuestra la efectividad de la

20

propuesta.

- Las actividades aplicadas a través de la concepción pedagógica por los docentes de

la educación secundaria de satisfactorios, considerándolas asequibles para el

cumplimiento de los objetivos propuestos.

-Los resultados alcanzados denotan avances que corroboraron que la concepción

pedagógica elaborada permite a la escuela realizar un trabajo metodológico más

coherente y sistémico, aprovechando las potencialidades de los contenidos de la

asignatura Historia de Cuba para la integración del pensamiento humanista de José

Martí a partir de las acciones docentes planificadas.

Conclusiones

• La idea de la formación del hombre en José Martí descansa en una concepción ético-

humanista consustancial a su conducta y pensamiento.

• El ideario humanista martiano está basado en la axiología de la acción, que se

expresa en su preocupación constante por el mejoramiento humano.

• En su ideario humanista martiano se revelan un conjunto de valores coherentemente

estructurados que tienen como centro al hombre.

• En la percepción humana de los valores desde el pensamiento martiano se observa

una integración de lo ético, lo político, lo cultural que, en la práctica, que se identifican

con su ideal de patria, patriotismo e independencia.

• La dignidad plena, la solidaridad humana, la virtud y la honestidad, entre otros,

constituyen en Martí un referente permanente para la formación de un hombre nuevo y

superior.

• Martí le concedió gran importancia al desarrollo de la educación y la cultura, en tanto

los considera base de la transformación revolucionaria y moral de la sociedad.

• Los textos martianos poseen, por la variedad de temáticas tratadas por José Martí,

potencialidades para su salida a través de las asignaturas, permitiendo que el docente

desde el contenido de la clase apoyándose en textos martianos, integrar lo instructivo

y lo educativo, de tal forma que el pensamiento martiano actúe como eje transversal

integrador, favoreciendo la formación de actitudes y conductas positivas en sus

educandos.

21

• La aplicación de la concepción pedagógica arrojó como principal resultado su

efectividad en la preparación del docente para operar con la obra martiana a través

todo el proceso pedagógico, contribuyendo a la formación humanista de los

estudiantes.

• En la formación humanista de las nuevas generaciones la Historia de Cuba ocupa un

lugar fundamental, ya que contribuye a mantener la memoria histórica, fortalece los

sentimientos de amor a la patria y el conocimiento de las tradiciones revolucionarias.

BIBLIOGRAFÍA

1. CHACÓN ARTEAGA, NANCY.--- Dimensión Ética de la Educación Cubana.--La

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

2. COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO. Programa Director para el reforzamiento de los

valores en la sociedad cubana actual.—La Habana, 2006.

3. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. VII Seminario Nacional Para Educadores.

Noviembre, 2006.

4. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ---VIII Seminario Nacional Para Educadores.

Curso Escolar 2007-2008. Primera y segunda.

5. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ---IX Seminario Nacional Para Educadores. Curso

Escolar 2008 -2009.

6. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ---X Seminario Nacional Para Educadores. Curso

Escolar 2009 -2010.

7. CHÁVEZ RODRÍGUEZ, J. A. ---Acercamiento necesario al pensamiento pedagógico de

José Martí. Ministerio de Educación. —Habana, 1990.

8. CHÁVEZ ANTÚNEZ, ARMANDO.---Reflexiones en torno a la ética de la liberación

nacional en Cuba. Concurso 13 de Marzo. Premio artículo, 1985.

9. DÍAZ PENDÁS, HORACIO.--- Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas.—La

Habana: Ed Pueblo y Educación , 2002

22

10. La formación de valores en las nuevas generaciones / José Ramón Fabelo... [et al.]. La

Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1996.

11. FABELO CORSO, JOSÉ RAMÓN. Los valores y los desafíos actuales.---La Habana:

Ed. José Martí, 2003.

12. GARCÍA BATISTA, GILBERTO. ¿Por qué la formación de valores es también un

problema pedagógico pedagógico? En “La formación de valores en las nuevas

generaciones” / José R. Fabelo... [et al.].LA Habana: Ed de Ciencias Sociales,

1996.

13. HART DÁVALOS, ARMANDO. ---Perfiles. -- La Habana: Ed. Pueblo y Educación., 2002.

14. MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. ---Obras Completas. --La Habana: Ed de Ciencias Sociales, 1975,

tomos , 1, 2, 4, 5, 7, 8, 16 y 19.

15. MENDOZA PORTALES, LISSETTE. Axiología y cultura en José Martí. –154 h---Tesis de

Doctorado---La Habana, 2003,

16. -------------- -----------Didáctica y Didáctica de las Ciencias Humanísticas: algunas

reflexiones. En Material Básico de la Maestría en Ciencias de la Educación. Soporte

Digital, 2007.

17. MENDOZA PORTALES, LISSETTE. Prácticas cubanas para educar en valores y la

convivencia ciudadana. / Lissette Mendoza Portales… [et al.]. Curso 11 Congreso

Internacional Pedagogía 2009.

18. MIRANDA FRANCISCO, OLIVIA.--- “José Martí: la Revolución como hecho cultural”. --La

Habana: Edit. Pueblo y Educación, 2006

19. PACHECO GONZÁLEZ, MARÍA C. ---La educación como formación humana en José

Martí.—La Habana: Instituto de Filosofía, 2005

20. PUPO PUPO, RIGOBERTO. ---Humanismo y valores en José Martí. Año 2003.En línea:

http://www.ilustrados.com

23

21. Periódico Granma, 27 de octubre del 2004.

22. Revista Honda, # 11. Año2004

23. RUIZ AGUILERA, ARIEL. ---Teoría y práctica curricular. -- La Habana: Ed. Pueblo y

Educación., 2

24

UTILIZACIÒN DE LA OBRA MARTIANA EN LAS CLASES DE BIOLOGÌA EN FOC.

Autor: Félix Ramón Delgado Lobato.

Centro “José Tey”.

Cargo: profesor.

INTRODUCCIÓN

El trabajo tiene como fuente de inspiración los ejercicios del tabloide Biología V,

diseñado para trabajar en el curso de superación Integral para jóvenes y que

ahora por ausencia de otros textos es necesario utilizarlos como texto básico

en la Facultad Obrera y Campesina. El nivel de los ejercicios no profundiza lo

suficiente en los alumnos de Facultad que trabajan el programa de

Preuniversitario que tiene más rigor y exigencia que el del Curso de

Superación Integral para Jóvenes.

Al observar los ejercicios del tabloide pude contactar que una gran cantidad de

ellos tenían como enunciado una frase de Martí, un fragmento de un artículo,

de un discurso o de su Diario de Campaña, con la dificultad de que no

profundizaban en los niveles de desempeño y que podan ser más integradores.

A pesar que tienen como enunciado un fragmento de la obra martiana, solo uno

de ellos hacía referencia en uno de sus incisos a la Historia de Cuba.

El trabajo que se muestra a continuación lo constituye un sistema de ejercicios

que tiene como enunciado un fragmento del Diario de Campaña de José Martí

que aparece en el Cuaderno Martiano III.

Los ejercicios tienen varios incisos que responden a objetivos de la presentan

varios nivele de desempeño e incluyen además uno o dos incisos que vinculan

la asignatura con la Historia de Cuba: la formación de valores, los símbolos

patrios y la protección del medio ambiente.

2

DESARROLLO Es habitual encontrar juicios y valoraciones que tienden a situar a la figura de

José Martí como paradigma universal de humanismo. En esta dirección el

hispanista francés Noel Salomón ha expresado que a Martí “(…) el viejo mundo lo necesita para seguir siendo joven (…)”, y un cubano, el estudioso

Luis Toledo Sande, ha completado esta idea señalando que” (…) lo necesita incluso para seguir siendo mundo. Los criterios anteriores se constituyen

entonces en soporte esencial de las presentes ideas que intentarán situar las

coordenadas para la utilización de la obra de José Martí como nodo

interdisciplinario.

La Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI de la UNESCO

ha destacado el papel de la educación en la trama de mutaciones y cambios

que enfrenta el mundo moderno y se señala que esta será determinante para

alcanzar un equilibrio. De ahí que los cuatro pilares a tomar en cuenta en todo

proyecto educativo para el siglo XXI debieran ser: “(…) enseñar a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser (…)”. De hecho ya estos pilares aparecen

privilegiados en la obra de José Martí, por lo que resulta acertado valorar el

necesario rendimiento de su figura en las circunstancias actuales de incesantes

transformaciones por las que atraviesa la escuela cubana actual.

Entender a Martí, para defenderse de cualquier contingencia, implica no

circunscribirlo al plano de una asignatura en específico, o al tratamiento dentro

de una de ellas, como pueden ser los casos de la Lectura, el Español o la

historia, sino hacerlo transitar como médula nutricia de todas, hacerlo

transparente en el currículo académico y también en la dimensión

extracurricular. Por tanto, el perfeccionamiento del estudio de su vida y obra no

es estático y se alimenta constantemente de la práctica cotidiana.

Múltiples esfuerzos se han desarrollado en esta línea. Entre ellos merecen

destacarse: la creación de las Cátedras Martianas en todas las escuelas

cubanas a partir de una visión interdisciplinaria que permite un tratamiento más

integral de su figura (Resolución Ministerial 604/88), la publicación de una serie

de documentos por parte del Ministro de Educación a fin de esclarecer las vías

y procedimientos para abordar su estudio y divulgación en la escuela y varios

3

los autores ( Toledo, L, Chávez, J, Guía Vitier, C, entre otros), la concreción

del proyecto de los Cuadernos Martianos, la constitución de la Sociedad

Cultural José Martí en 1995 y la creación de la Oficina del Programa Martiano y

el establecimiento y aprobación de su Programa Nacional Martiano

En 1997 se aprueba el Programa Nacional Martiano y el Ministerio de

Educación se suma a sus objetivos nacionales y líneas de trabajo, y define sus

objetivos específicos.

Se establece que la primera vertiente del trabajo educativo lo constituye la

formación patriótica, revolucionaria y ciudadana constituyéndose en su objetivo

principal, para ello conforma un sistema de influencias estructurado mediante

diferentes componentes, entre los que se encuentra El Programa Martiano como elemento imprescindible.

Aunque la condición martiana ha sido una tradición del magisterio cubano, en

los últimos tiempos resulta vital penetrar en la esencia de su ideario para

comprender el sentido de nuestra ideología.

El énfasis que ha puesto el sistema educativo cubano en fortalecer el estudio

de la vida y obra del Héroe Nacional se manifiesta en su interrelación con los

demás componentes, la clase, el estudio – trabajo, la enseñanza de la Historia, entre otros. En ellos están presentes las vías y métodos para la labor

educativa.

Los documentos del Ministerio de Educación orientan que desde muy

pequeños, en el 6. año de vida o preescolar se hable a los niños de Martí, se

narren algunos de sus cuentos de La Edad de Oro, memoricen pequeños

poemas, en particular de los Versos Sencillos, aprendan canciones que hablen

de sus padres y la casa donde nació, reconozcan a Martí en fotos y coloquen

flores en su busto.

Ya en la Escuela Primaria se debe dar tratamiento a esta figura por vías

docentes y extradocentes. En el Modelo de Escuela Primaria se precisan en

los objetivos por grado la aspiración de que los alumnos conozcan, respeten,

admiren a los héroes.

Es válido significar que en la Colección Multisaber se incluyen software

educativo como: El más puro de nuestra raza y La Edad de Oro, y otros con

4

diferentes temáticas que hacen referencia a Martí, como Nuestros Museos que

incluye la casa natal, así mismo existen vídeos, películas, teleclases y

programas televisivos complementarios que abordan vida y obra del Héroe

Nacional. Todo esto sin desconocer la divulgación que los medios de

comunicación realiza sistemáticamente, la existencia de instituciones

culturales, centros históricos y casas museos que ofrecen amplia información.

José Martí en su obra nos señala el camino a seguir incorporándole una visión

americanista, política, revolucionaria y realista de la formación creadora y

activa del hombre, en ella se sintetizan los valores y reconocimiento a la

humanidad, la igualdad entre los hombres y la necesidad de una formación

sólida y científica. Como pedagogo percibe en esta transformación el cultivo de

los sentimientos íntimos, patrióticos y sociales sustentada en una base de

conducta moral que abarque todos los aspectos de la vida cotidiana.

La escuela cubana entonces tiene el encargo que cumplir: el estudio y

divulgación de su pensamiento y acción, a través de sus obras como una vía

para el trabajo político e ideológico, la formación patriótica y conocimiento de la

historia nacional. En la educación es un propósito esencial que los estudiantes

vean a Martí como un amigo contemporáneo mediante las lecturas

comentadas, los diálogos abiertos y graduados según las edades, enseñar a

Martí desde Martí con métodos martianos como expresara Cintio Vitier, para

ello es necesario que el docente sea el primero que se familiarice con la vida y

obra del más grande de los maestros para un mejor y efectivo acercamiento al

hombre que creó los textos artísticos y políticos, por tanto es necesario

analizarla en la plenitud de su obra.

Para materializar el encargo de la escuela cubana se debe:

• El delimitar la tarea de perfeccionar e intensificar la presencia del legado

martiano en la escuela no a partir de campañas pasajeras, sino como afán

permanente para fortalecer la condición humana y la conciencia revolucionaria

de los cubanos, y como arma para la preparación y la defensa de la patria.

• El situar como responsabilidad máxima de estos proyectos a los principales

dirigentes de la actividad docente en área, auxiliados para ello del concurso de

los trabajadores.

5

• El aspirar a la incorporación masiva de estudiantes y maestros a las

actividades diseñadas, pero partiendo de la voluntariedad de estos.

• El constituir cada uno, con respecto al anterior, un estadio cualitativamente

superior en la tarea de lograr el perfeccionamiento e intensificación de la

enseñanza del legado martiano.

• El privilegiar la importancia de la dirección pedagógica para lograr una

enseñanza exitosa de la obra martiana. En el caso de la Resolución Ministerial

604/88 que norma la creación de las Cátedras Martianas en los centros

escolares se especifica que la dirección de las mismas debe recaer en el

maestro o profesor de mayores posibilidades independientemente de la

asignatura en que trabaje. Por su parte, el documento José Martí en la fragua

de nuestro espíritu…sitúa como una de las vías fundamentales para el logro de

los objetivos propuestos el trabajo de las Cátedras Martianas y señala que

deben seguir creciendo, atendiéndose y desarrollándose. A su vez, la Guía

para el trabajo en las Aulas Martianas parte de la labor que debe realizarse

dentro de las Cátedras Martianas de cada centro escolar. Todo ello resulta

indicador de que la Cátedra Martiana es el eje a través del cual debe

acometerse toda la dirección pedagógica de la enseñanza de la obra de José

Martí.

Los ejercicios del tabloide responden a los objetivos de la asignatura:

1- Identificar los niveles de organización de la materia a través de

ejemplos.

2- Clasificar los niveles anteriores en bióticos abióticos.

3- Identificar el tipo de relación intraespecífica e interespecífica que existen

entre los miembros de una población o una comunidad.

4- Ordenar los niveles de organización de la materia de acuerdo a su

complejidad.

5- Identificar el nivel trófico a que pertenece una especie en una cadena de

alimentación.

6- Valorar la importancia de fomentar, cuidar y preservar los bosques.

Los ejercicios del tabloide son:

Nº 1 pág. 41 Nº 2 pág. 46

Nº 3 pág. 44 Nº 3 pág. 46

Nº 8 pág.45 Nº 4 pág.46

6

Nº 9 pág. 45 Nº 5 pág. 46

Nº 1 pág. 45

De estos ejercicios solo el Nº 9 Pág. 45 trabaja el objetivo de valorar la

significación de la Protesta de Baraguá y el 2,3,4,y 5 pág. 46 que trabajan la

protección de los bosques como elemento del medio ambiente.

Los ejercicios elaborados por el autor contienen los objetivos anteriores,

pero profundizan en otros más como:

1- Identificar los reinos del mundo vivo que aparecen en el enunciado y las

relaciones que se establecen entre ellos.

2- Valorar la importancia del recurso agua.

3- Caracterizar los niveles de organización de la materia en especial

organismo población y comunidad.

4- Establecer relaciones entre los niveles de organización de la materia .

5- Identificar los factores bióticos y abióticos del medio ambiente , así

como la relación y la intrdependencia entre ellos.

6- Comparar las comunidades y los ecosistemas.

Los ejercicios elaborados por el autor incluyen un inciso o más donde está

vinculada la obre martiana con la Historia de Cuba, el valor patriotismo, los

símbolos de la patria y atributos nacionales, así como el valor

responsabilidad en el cuidado del medio ambiente.

Entre los ejercicios seleccionados para el sistema se encuentran:

1-Lea el siguiente texto tomado del Diario de Campaña de José Martí con

fecha 15 de abril de 1895.

“y en todo el día, ¡Qué luz, qué lleno el pecho qué ligero el cuerpo

angustiado! Miro del rancho afuera, y veo, en lo alto de la cresta atrás, una

paloma y una estrella…”

-Del fragmento anterior seleccione:

a) El nivel de organización de la materia que aparece en el mismo.

b) Diga dos características de ese nivel.

c) Mencione los niveles inferiores a él.

d) Un factor biótico y abiótico del medio ambiente.

e) ¿ Cómo influyen los factores abióticos en el desarrollo de la vida?

Ejemplifique.

f) Qué valor simbólico universal tienen la paloma y la estrella

7

Como trabajo independiente se orientará la siguiente tarea.

-Lea e interprete el poema “Yugo y Estrella de José Martí” Cuaderno

Martiano III.

2- En el Diario de Campaña José Martí escribe el 14 de abril de 1895:

“… La altísima loma, de yaya de hojas finas, majagua de Cuba y Cupey de

piña estrellada.Vemos acurrucada en el lechero una jutía.”

a) Señale en el fragmento anterior:

a) Un organismo del reino animal y uno del reino vegetal.

b) ¿Qué nivel de organización de la materia aparece en la loma que escalan

estos combatientes?

c) Qué relación se establece entre las majaguas y el dióxido de carbono o la

luz solar?

d) ¿Por qué el estado cubano insiste en la protección de la jutía y la caza

indis criminada?

3- El día 17 de abril José Martí escribe en su diario:

“… por los claros, naranjos: alrededor de los montes, redondos y verdes: y

el cielo azul con sus nubes blancas y una paloma. [ ] en la nube.”

-Del fragmento anterior diga:

a) Niveles de organización de la materia que se definen.

b)¿ Qué tipo de relación puede establecerse entre los naranjos

mencionado? Argumente una de ellas.

c) Menciona dos características de un nivel seleccionado que no sea

población.

d) ¿En cuàl de nuestros símbolos patrios se ve reflejados los colores

mencionados en la segunda idea del fragmento? ¿Qué significación tienen?

4- El fragmento siguiente descrito por José Martí en su Diario de Campaña

el 1º de mayo de 1895. En él Nuestro Héroe Nacional expresa:

“Se trenza a los arbustos delicados el bejuco a espiral de arcos iguales,

como de mano del hombre, caen a tierra de lo alto, meciéndose al aire, los

copeyes: de un curujey, prendido a un jobo, bebo agua clara; chirrían a

pleno sol los grillos.”

a) Identifique y ejemplifique los niveles de organización de la materia en el

fragmento anterior.

b) ¿Qué tipo de relación se establece entre los grillos?

8

c) ¿Qué tipo de relación se establece entre el curujey y el jobo? Argumente

su respuesta.

d) Seleccione un factor abiótico del medio ambiente.

e) ¿El fragmento anterior se considera un ejemplo de una comunidad o un

ecosistema? Argumenta atendiendo a semejanzas y diferencias entre ellos.

f) ¿Qué significación tiene para usted beber “agua clara” como lo hizo el

maestro?

5- El 9 de mayo de 1895 José Martí escribe en su diario de campaña:

Como por sobre alfombras van los caballos, de lo mucho del césped. Arriba

el Curujeyal da al cielo azul o a la paloma nueva, o el dagame que da la flor

mas fina, amada de la abeja, o la guásima, o la jutía.

a) Identifique en el fragmento anterior dos organismos de reinos diferentes.

b) Ponga un ejemplo de cómo existen relaciones entre dos organismos de

reinos diferentes.

c) Caracterice al nivel organismo con dos razones.

d) Seleccione una población.

e) ¿ Qué relaciones se establecen entre las abejas de una colmena.

Ejemplifique?

f) ¿ Qué valor universal representa las abejas ?

7- El día 14 de abril de 1895 Martí escribe en su diario.

: " lindo rincón, claro en el monte, de palmas viejas, magos y naranjos. "

a) ¿A qué nivel de organización de la materia hace referencia el

fragmento?

b) Compárelo con un ecosistema en cuanto a su diferencia principal .

c) ¿A qué factor biótico del medio ambiente hace referencia?

d) ¿A cual de los atributos nacionales hace referencia el maestro. Valore la

importancia de su protección para la naturaleza?

8- El diario de campaña de Martí del día 18 de abril tiene el siguiente

fragmento.

“Silva el grillo; el lagartijo quiquiquea, y su coro le responde : aún se ve

entre las sombras, que el monte es de papúa , la palma

corta y espinada ; vuelan despacio en trono las animitas . "

9

a) Identifica los niveles de organización de la materia que aparecen en el

fragmento.

b) Caracterice con dos razones el nivel inferior encontrado.

c) ¿Cómo afecta la diversidad biológica la extinción de alguna de las

especies mencionadas?

d) Más adelante Martí escribe referido al fragmento anterior “ y oleadas

de violines sacan son, y alma, a las hojas. "

Valore usted la posibilidad de que alguno de nosotros en una noche

futura no deleitemos como el maestro de este hermoso concierto que el

escucho.

Conclusiones A José Martí se le conocieron muchas cualidades, la primera de todas la de ser

patriota, revolucionario, fue un intelectual pensador, poeta y cultivador de varios

géneros literarios, un eterno amante de su familia y otros, pero en su diario de

campaña se pude ver una cualidad que hasta ahora no se había tenido la

oportunidad de palpar , la de ser un naturalista, se ve el interés y el disfrute del

maestro a cada paso por la campiña cubana, el paisaje que lo deslumbra y que

en ocasiones describe detalladamente, insiste en lo autóctono y en lo que

constituye un símbolo de lo cubano.

Martí parece mas un explorador que un guerrero, un naturalista que a su ves es

un combatiente, esta disfrutando de lo que no pudo hacer antes por estar

enfrascado en la preparación de la guerra.

Se puede observar como menciona varias veces y con nostalgias definida a la

paloma, cuyo símbolo es la paz a pesar de estar en una guerra, porque el no

era un guerrerista, aquella contienda militar era su única opción para lograr la

independencia de Cuba, que para él era lo mas sagrado, como él la llamó “ la

guerra necesaria. "

Su muerte prematura privo a Cuba de un gran líder, del hombre que dedicó

todos sus esfuerzos, que dejó sus seres mas queridos para preparar aquella

guerra y asegurar que no fracasara como las demás por dificultades subjetivas.

Nos privó de tener acceso a un diario mas amplio que tal vez describiera los

10

hermosos paisajes de otras regiones donde supuestamente el estaría y al

frente de los cubanos, como lo hizo Gómez y otros patriotas.

Nos hubiera dotado de un amplio material no solo para la historia sino para la

biología, la geografía de nuestros campos, ese es el Martí multifacético al que

todavía debemos estudiar mas y el que a cada momento descubrimos algo

nuevo.

Bibliografía Cintio Vitier: Cuadernos MartianosII I. Ed. Pueblo y Educación.

Escribano Hervís, Elmys: La Concepción de la Educación en la obra de

José Martí: Ed. Pueblo Educación.

Chacón Arteaga, Nancy: Dimensión ética de la Educación Cubana. Ed

Pueblo y Educación, La habana 2002.

Maestría en Ciencias de la Educación: Mención en la Educación

Secundaria básica, Modulo III Segunda Parte: Ed. Pueblo y Educación.

Pino Torrens, Ricardo Enrique y otros: La Historia y su Enseñanza en la

obra de José Martí. Organización de Naciones Unidas para la Educación.

La Habana.

Tabloide Biología V

Libro de texto Biología 10mo. MINED

Libro de texto Biología 11no. MINED

Libro de texto Biología 12 vo. MINED