+5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que...

100
INFORMACIÓN PARA DECIDIR año de logros compartidos Eruviel Ávila Villegas Gobernador del Estado de México Exhibir hasta 5-NOV-12 AÑO 2 Núm. 18 $30.00 M.N. / $3.00 USD Primer Economía Finanzas Negocios Política Personalidades Noticias BENJAMÍN HILL MAYORAL El PbR garantiza un gasto inteligente Jefe de la Unidad de Evaluación del Desempeño de la SHCP ESPECIAL Baja la calificación de deuda pública a 7 Estados Reprueban Municipios en eficiencia administrativa Sigue deterioro del empleo y poder adquisitivo AÑO 2 Núm. 18 Revista

Transcript of +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que...

Page 1: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

INF

OR

MA

CIÓ

N P

AR

A D

EC

IDIR

año de logros compartidosEruviel Ávila Villegas

Gobernador del Estado de México

Exhibir hasta 5-NOV-12

O 2

m.

18

$30.00 M.N. / $3.00 USD

Primer

Economía Finanzas Negocios Política Personalidades Noticias

BENJAMÍN HILL MAYORALEl PbR garantiza un gasto inteligenteJefe de la Unidad de Evaluación del Desempeño de la SHCP

ESPECIALBaja la calificación de deuda pública a 7 Estados

Reprueban Municipiosen eficiencia administrativa

Sigue deterioro del empleoy poder adquisitivo

O 2

m.

18

Re

vis

ta

Page 2: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Eres el impulso e los que lo necesitan

eres manos que curan y piernas que sanan

s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles.

Porque túeres el Teletóny gracias a ti, nosotros somos.

7 y 8 de diciembreCAMINEMOS

JUNTOSwww.teleton.org

Page 3: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

EDITORIAL

Mayor compromisode la banca de

México tiene enfrente una importante oportunidad de desarrollo. Hasta aho­ra ha sorteado los efectos de la crisis

con aceptables resultados, pero requiere un im­pulso más decidido para incrementar sus niveles de crecimiento económico, empleo y bienestar.

Este objetivo puede lograrse utilizando el sentido común. ¿Qué acciones pueden justa­mente promover el crecimiento económico, el empleo y el bienestar? Parece mentira que a estas alturas del siglo XX I volvamos a hacer­nos esta pregunta de fácil respuesta. Sin em­bargo, es así. Los políticos a veces pierden el sentido común y divagan en sus decisiones. La respuesta a qué acciones generan el desarrollo que necesitamos es, precisamente, el apoyo y la promoción de las actividades productivas.

En ese sentido, es importante regresar a los orígenes. En el pasado la banca de desarrollo fue el instrumento idóneo para lograr este objetivo, aunque hoy se encuentra olvidado, cuando no desnaturalizado.

Hace menos de un siglo, México fue pionero en la creación de instituciones sólidas, autén­ticos bancos promotores del desarrollo nacio­nal y de las regiones de todo el país. Con gran sentido y rumbo, esas instituciones de entonces acompañaron los esfuerzos de la industria, el comercio, el campo, y los pequeños y medianos productores con extraordinarios resultados.

Es obvio que México necesita hoy un sistema financiero más activo, que apoye la actividad empresarial y que promueva el desarrollo, pues el financiamiento que se provee a los sectores productivos del país es insuficiente. Resulta cla­ro —también— que México necesita una banca comprometida con las necesidades del país; con la colocación de más y mejores créditos en las actividades de todos los sectores productivos. Sin duda, se puede cumplir con ese propósito.

En la edición de este mes traemos una inte­resante entrevista con el gobernador del Esta­do de México, Eruviel Ávila Villegas, quien ha entregado buenas cuentas en su primer año de gobierno. “Son logros compartidos con todos los mexiquenses”, dice de entrada el mandatario que se ha convertido en un conso­lidado líder muy cercano a su población. Ase-

desarrollo

gura que mantienen finanzas públicas sanas como resultado de un sistema fiscal robusto, de la aplicación de un Presupuesto basado en Resultados (PbR) orientado al combate a la pobreza y al desarrollo de infraestructura, lo que ya se refleja en los Municipios. Sin duda, presentamos un valioso documento de actua­lidad con un respetado político dedicado a generar más progreso para su entidad.

Por su parte, Benjamín Hill Mayoral y Agus­tín Caso Raphael, de la Unidad de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, hablan, precisamente, de las ventajas de aplicar un PbR en los gobiernos estatales. “Esto garantiza un gasto público in­teligente y una efectiva rendición de cuentas”, indican unos jóvenes y reconocidos funciona­rios públicos acerca de un tema que debe estar ya presente en la agenda local. También, Eu­genio López Garza, director general de Fitch Ratings, recomienda a los políticos alcanzar acuerdos para construir un círculo virtuoso de desarrollo y estabilidad.

Y como siempre, en estas páginas, información con la perspectiva única de nuestra Revista a r .

Lic. Jesús Alberto Cano VélezPresidente del Consejo Editorial

# tw itte r.co m /acan o ve lez

f facebook.com /jesusalberto .canovelez

arinformacion.com 1

Page 4: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

CONTENIDO

INFORMACIÓN PARA DECIDIR

CONSEJO EDITORIALPRESIDENTE

Lic. Jesús Alberto Cano Vélez

SECRETARIOLic. Jesús Armando Félix Rubio

Dr. Ricardo Carrillo Arronte Dr. Rogelio Gasca Neri

Dr. Rogelio Montemayor Seguy Dra. Flavia Rodríguez Torres

Dr. Lucio Lastra Escudero Dr. Fausto Hernández Trillo

Lic. Luis Orcí Gándara Dr. Alberto Montoya Martín del Campo

Mtra. Maritza Rosales Reyes Lic. Julio Zamora Bátiz

Lic. Luis Santiago Seldner Gaxiola Lic. Cutberto Anduaga Lugo

DIRECTOR GENERAL EDITORIALCutberto Anduaga Lugo

COORDINACIÓN EDITORIAL José González Méndez

Juan Carlos Vázquez Hernández

DISEÑO Y PRODUCCIÓN GRÁFICA Everardo Muñoz Osorio

Gerardo Hernández Vázquez

PROMOCIÓN Y ENLACE Jorge Marín Zurita

MEDIOS DIGITALES Christian García Rosas

FOTOGRAFÍA Héctor Rivera Casillas

César Cabrera

DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Lilia Lara Kamura

ABOGADOLic. Emilio Ángeles Ponce

AÑO 2 Núm. 18El contenido de los artículos y notas periodís­ticas es responsabilidad de a r. in form ación para decidir, S. A. de C. V.

3T. Revista mensual octubre de 2012. Editor Responsable: Cutberto Anduaga Lugo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Ins­tituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011­032511515600-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Se­cretaría de Gobernación: 15174. Registro Postal: PP09-1833. Domicilio de la Publicación: Calle 19 Núm. 107, esquina Patriotismo, Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez, México, D. F., 03800. Imprenta: Grupo Gráfico Arenal, S. A. de C. V. José María Agreda y Sánchez No. 223, Col. Tránsito, Del. Cuauhtémoc, México, D. F., 06820.Distribuidor: CITEM, Av. del Cristo No. 101, Col. Xo- coyahualco, Tlalnepantla, Estado de México, 54080.

2 revistaar.com oct

1 EDITO RIAL

4 ESTADOSDesaprovechan potestades tributarias

16 QUINTANA ROOPrim er Informe del gobernador Roberto Borge Angulo

20 GLOBALCrean bloque hemisférico para impulsar Gestión por Resultados

42 MUNICIPIOSReprobados en eficiencia administrativa

51 YUCATÁNRolando Zapata Bello toma protesta como gobernador

52 VERACRUZTransparencia, prioridad en la agenda estatal

54 ZACATECASSegundo Informe del gobernador Miguel Alonso Reyes

31 MORELOSGraco Ramírez Garrido toma protesta como gobernador

32 CIUDADESAgua: escasa, barata y subsidiada

36 AGENDAIfai solicita su plena autonomía y mayores atribuciones

40 PUEBLASe incrementa 16% el número de visitantes al Estado

ubre 2012

RFILESEl PbR garantiza un gasto inteligenteB E N JA M ÍN HOLL M AYO RAL i AGUSTÍN CAB® RAPHAELSecretaría de Hacienda y Crédito Público

Page 5: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

56 ESPECIALBaja la calificación de deuda pública a 7 Estados

61 CHIAPASPreside Sabines Guerrero reunión de gobernadores ecologistas

70 EMPRESARIOSForo México Siglo XXI de la Fundación Telmex

73 ALCALDESRoberto Loyola Vera, presidente municipal de Querétaro

74 EMPLEOSigue deterioro del empleo y poder adquisitivo

78 CAMPECHECompromiso permanente con la modernización del catastro

80 AGUASCALIENTESHabrá crecimiento con el apoyo de gobierno y legisladores

6 LIDERAZGOS FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ FIGUEROASubsecretario de Transparencia y Participación Social de Oaxaca

88 SINALOACiudadanos vigilan uso de crédito para obras públicas

90 ORGANIZACIONESAlcaldes de Fenamm solicitan Presupuesto con sentido municipalista

94 OPINIÓNLa re fo rm a la b o ra l no es la re s p u iS HSAÚL ARELLANO

48INFOGRAFÍACrece endeudam iento de Entidades Federativas

EN EL PROXIMO NUMEROCorrupción, lastre para las PymesAproximadamente 80% de las Pymes mexicanas pagan sobornos a servidores públicos de manera frecuente o regular, lo que afecta principalmente la rentabilidad de las empresas de menor tamaño, pues les representa un costo promedio del 10% de sus ingresos.

arinformacion.com 3

Page 6: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ESTADOSsr

Desaprovechan Estados

4 revistaar.com octubre 2012

Page 7: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

El principal problema que enfrentan las haciendas estatales es su baja capacidad recaudatoria y fuerte dependencia de

los ingresos de origen federal, debido en prin­cipio porque el Gobierno Federal es el único que puede recaudar los impuestos de base amplia, como el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta (ISR); y porque los Estados no aprovechan al máximo sus potestades tributarias.

Estados y Municipios, incluido el Distrito Federal, comparten los acuerdos y consensos concretados en el Sistema Nacional de Coor­dinación Fiscal (SNCF), el cual define las res­ponsabilidades y potestades en materia de in­gresos de cada uno de ellos. Estas potestades

Cuadro 1

12345678 9

1011121314151617181920

21222324252627282930313233

3435363738

*La recaudación del impuesto predial y sobre adquisición de inmuebles son potestad de los ayuntamientos por lo que el Distrito Federal es la única Entidad Federativa que recauda directamente éstos gravamenes.FUENTE: ar., con información de las Leyes de Ingresos estatales 2011.

IMPUESTOS VIGENTES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DE ACUERDO CON LAS LEYES DE INGRESOS DURANTE EL EJERCICIO FISCAL 2011

Sobre diversiones y espectáculos públicosSobre adquisición y/o enajenación de vehículos usados de motorSobre tenencia o uso de vehículos automotoresSobre tenencia o uso de vehículos nuevos de hasta nueve años modelo anteriorSobre prestación de servicios de hospedajeSobre loterías, rifas, sorteos y concursosSobre nóminas o sobre remuneraciones al trabajo personalSobre actividades mercantiles e industrialesAl comercio de libros, periódicos y revistasSobre extracción de materiales del suelo y subsueloSobre servidumbre de terreno para obras y trabajos de primera mano de materiales mineros Accesorios (recargos, multas, gastos de ejecución, entre otros)Cedular por la enajenación de inmuebles Cedulares por la prestación de servicios profesionalesCedulares por el otorgamiento del uso o goce temporal (arrendamiento) de bienes inmueblesCedulares por la realización de actividades empresarialesSobre ejercicios lucrativosSobre enajenación de vehículos de motorSobre ejercicio de profesiones y/o honorariosNo comprendidos en las fracciones de la Ley de Ingresos causadas en ejercicios fiscales pendientes de liquidación o pago Sobre adquisición de inmuebles*Predial*Contribución estatalSobre instrumentos públicos y operaciones contractuales Sobre negocios jurídicos e instrumentos notariales Sobre enajenación de boletos de rifas y sorteos AdicionalesAmbiental sobre la extracción y aprovechamiento de materiales pétreos Sobre los servicios de parques acuáticos y balnearios Sobre la adquisición y/o enajenación de bienes muebles EcológicosSobre transmisión de propiedad de vehículos automotores usadosImpuesto sobre la venta de bienes cuya enajenación se encuentra gravada por la Ley delImpuesto Especial Sobre Producción y ServiciosSobre la adquisición por desincorporación de bienes ejidalesGeneral al comercio, industria y prestación de serviciosSobre traslación de dominio de bienes mueblesActos y operaciones civilesSobre la adquisición de bienes muebles usados

De los 38 impuestos potenciales que las Entidades Federativas pueden cobrar para incrementar sus ingresos propios, en promedio sólo aplican 8, razón por la cual recaudan apenas 10% de sus ingresos totales. Detrás de esta decisión se encuentran el temor al costo político y una voluntad cuestionable de no afectar a profesionistas independientes y pequeñas empresas.

se definen en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley de Coordinación Fiscal (LCF).

Dentro de este marco normativo los Es­tados han cedido gran parte de sus potes­tades tributarias a favor de la Federación y sus Municipios. De esta forma, la auto­nomía financiera estatal, medida como la razón de sus ingresos propios entre los to­tales, es muy baja.

En promedio las Entidades Federati­vas sólo recaudan alrededor del 10.0% de sus ingresos totales y los Estados con mayor recaudación no llegan a generar ni el 20.0% de sus recursos, mientras que los Municipios en promedio recaudan entre el 20.0% y el 30.0% de sus ingresos.

En la revisión de las Leyes de Ingresos de las Entidades Federativas para el ejer­cicio fiscal 2011 se encontró que en este orden de gobierno se cuenta con 38 im­puestos en sus estructuras tributarias, las cuales se muestran en el Cuadro 1.

De los 38 gravámenes vigentes, 29 de ellos son indirectos, es decir, son impues­tos que se trasladan o cobran a una tercera persona; es decir los absorbe el consumi­dor final del bien o servicio, como es el caso del impuesto sobre adquisición de inmuebles.

Los nueve restantes son de carácter directo, pues gravan directamente las fuentes de riqueza, la propiedad o la ren­ta de los contribuyentes. Es importante mencionar que de estos últimos, cuatro se establecen sobre el patrimonio: predial

En promedio las Entidades Federativas recaudan alrededor del 10% de sus ingresos totales y los Estados con mayor recaudación no generan ni el 20.0% de sus recursos.

arinformacion.com 5

Page 8: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ESTADOSr

De los 38 gravámenesvigentes disponibles para los Estados,29 de ellos son indirectos, es decir, son impuestos que se trasladan o cobran a una tercera persona; es decir los absorbe el consumidor final del bien o servicio.

Gráfica 1

(sólo vigente en el caso del Distrito Federal), sobre tenencia o uso de vehículos automoto­res, sobre tenencia o uso de vehículos nuevos de hasta nueve años; y sobre extracción de materiales del suelo y subsuelo.

Los restantes cinco se aplican sobre los ingresos: sobre nóminas o sobre remunera­ciones al trabajo personal; sobre ejercicio de profesiones y/o honorarios; cedulares por la prestación de servicios profesionales; cedula- res por la realización de actividades empresa­riales y sobre ejercicios lucrativos.

Es facultad de los Estados decidir el núme­ro y la tasa correspondiente a cada gravamen, determinando de esta manera, su recaudación potencial dentro de las Leyes de Ingresos co­rrespondientes.

Entidades cobran 39,324 mdp del impuesto sobre nóminaEl Distrito Federal es la única Entidad Fe­derativa que tiene la potestad para cobrar el impuesto predial, que durante 2011 recaudó 8,321.4 millones de pesos (mdp) por este con­cepto, lo que representó el 11.8% del total de los ingresos tributarios previstos para dicho ejercicio fiscal por parte de las Entidades Fe­derativas, que en conjunto ascendió a 70,479.8 mdp. Esta es una de las razones por la cual la estructura tributaria del Distrito Federal no es comparable con la de las otras Entidades Fe­derativas.

De los impuestos vigentes, el de mayor peso a nivel nacional es el impuesto sobre

PROPORCION DEL IMPUESTO SOBRE NOMINAS DENTRO DE LOS IMPUESTOS PRESUPUESTADOS EN LAS LEYES DE INGRESOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2011(PORCENTAJE)

nóminas (ISN), el cual se aplica en todas las Entidades Federativas y es el de mayor aportación a los ingresos tributarios, pues en 2011 representó el 55.8% del total presu­puestado por concepto de impuesto, como se indica en la Gráfica 1.

El valor de este gravamen ascendió a 39,324.9 mdp, lo que muestra su amplitud y estabilidad de su base tributaria; asimismo es importante mencionar que la dinámica del ISN se relaciona directamente con la activi­dad económica de las Entidades Federativas, por lo que los Estados cuya población eco­nómicamente activa está muy concentrada en los sectores manufacturero y de servicios, que son los mayores generadores de empleos formales, tendrán una mayor capacidad de re­caudación.

En los presupuestos de las leyes de ingresos para la recaudación del ISN destacan Puebla, Tamaulipas, Michoacán y el Estado de Méx co, porque prácticamente la totalidad de los ingresos presupuestados por concepto de i puestos provienen de este gravamen.

Debe destacarse que estas entidades a su vez son de las que menores potestades tri­butarias ejercen, ya que Puebla, el Estado de México y Tamaulipas ejercen solamente cinco impuestos, mientras que Michoacán solo re­porta cuatro impuestos.

100.090.0 ■80.0 ■70.0 ■60.0 ■50.0 ■40.0 ■30.0 ■20.0 ■ 10.0 ■0.0

I M r c o o o C o . f ^ ^I I I I I I I0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 • • _ L O L O L O lO L O C O O O [ < [ < 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 9

-4; oo CÓ Csi -4 vi <"O O CO ' 1 O (ro ro ro <

ro ra c Tí ra ro1^ -iáo- ro ¿

e -y.ra 2

8 g■ 0- ra ¡5

o a i r a r a u i o u i c r a u i i i i r a u _c tzí. 3 o _cp ra ro tu

ra Q- ro ^ E

U O Ca ^ o

U J Z O Oo ,

- >- ro ra ¿u ra ro ra

, - ro > "9 c tu

CÜ en

¡ i™ S “ i£ *5 5 o ;) -> roi C 2 o N! '3 ’t-C3 Tn

' O >

FUENTE:ar., con información de las Leyes de Ingresos estatales 2011.

17 Estados aplican menos de 8 impuestosDe los 38 impuestos aplicables, el promedio ejercido por los Estados es de ocho, siendo

Sonora, Quintana Roo y Nayarit las entidades que más impuestos aplican, contando cada uno con 17, 14 y 13 gravámenes respectivamente en sus Leyes de Ingresos para el 2011, como se expone en la Gráfica 2.

Es importante señalar que a pesar del gran número de impuestos establecidos por Sonora y Quintana Roo, en reali­dad esperan ingresos por un número menor de impuestos (seis y ocho res­pectivamente) ya que, una buena parte de ellos no registraron ingresos espera­dos para muchos de estos gravámenes para el ejercicio fiscal 2011.

Es claro que la mayoría de los Esta­dos no aprovechan sus potestades tri­butarias, toda vez que 17 de ellas apli­can menos de ocho gravámenes, siendo Michoacán la entidad que menos im- plementa, ya que reportó solamente

LOLO

6 revistaar.com octubre 2012

Page 9: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Gráfica 2

16 ■

14 ■

12 ■

10 ■

8

6

4

2

0

17

14I * ’ 3

11

O T 3 CC ro -Cro >- 2

cuatro impuestos durante el pasa­do ejercicio fiscal.

Como se mencionó anterior­mente el Distrito Federal no tiene una estructura tributaria compa­rable con la del resto de las Enti­dades Federativas, ya que dentro de sus facultades impositivas tiene el cobro del impuesto predial y de adquisición de bienes inmuebles, que en los Estados son derechos de los Municipios.

De esta manera para el ejercicio fiscal 2011, el Gobierno del Distri­to Federal (GDF) presupuestó in­gresos a percibir por impuestos un total de 24,483.6 mdp, monto que prácticamente es más de cuatro veces el presupuestado por Vera- cruz por 6,813.0 mdp.

En especial debe destacarse la importancia del impuesto predial y sobre adquisición de bienes in­muebles dentro de la estructura tr butaria del Distrito Federal, ya que, representan el 50.8% de los ingresos tributarios que el GDF reportó al tercer trimestre del 2011.

Subutilización de impuestos cedulares y por honorariosLos gravámenes menos utilizados por las Entidades Federativas y que representan una pérdida importante de ingresos son los im­puestos cedulares y sobre ejercicio de pro­fesiones y/o honorarios. Que en el caso de Guanajuato ha obtenido buenos resultados la implementación de tres de las versiones de es­tos gravámenes, recaudando al tercer trimes­tre del año pasado 125.9 mdp, lo que le repre­sentó el 9.0% del total recaudado por ingresos tributarios.

La explicación a la subutilización de los im­puestos cedulares se atribuye a la dificultad de implementación que tienen estos impuestos, cuya reglamentación se presta a interpretacio­nes diversas y a prácticas discrecionales, que obstaculizan su administración y fiscal zación.

Otras explicaciones que se han ofrecido sobre esta subutilización son: el costo político que im­plicaría su implementación y el impacto que po­dría tener sobre el ingreso de los profesionistas independiente y de las pequeñas empresas.

En conclusión podemos afirmar que muchos de los impuestos potestad de los Estados se en­cuentran desaprovechados debido en parte a

POTESTADES TRIBUTARIAS EJERCIDAS POR LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, DE CONFORMIDAD CON SUS LEYES DE INGRESOS 2011

? Impuestos por arriba de la media

2 Impuestos en la media

% Impuestos por debajo de la media

10

i9

5------- M ------- 6

4

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 ?7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7U U U U U U U U U U U U Á U

P 's q « «t q ra-ra §V§ = -ra 8^ “ ro 8 ro ro

ro.roo! ¡3^ ¿Lrá o u o 8 “ o ^ u> pd ro E ° ° u - X >^>,£5 J5 ro i - uroo oj> ^C3 ^ w o £ ro

ro ro o_ toSí -p -5 3 =

i ro ro to to c 1 o ro ro '-ro -i| ro^ S ¡á : Q- CO ro S-£1 E ro .y ,

CD ro troM '

tn

El impuesto sobre nóminas es el

FUENTE: ar., con información de las Leyes de Ingresos estatales 2011

que los montos a recaudar no son elevados y, por tanto, dado el poco potencial recaudatorio que tienen los gravámenes, los gobiernos no quieren asumir el costo electoral y administra­tivo que esto podría representar.

Sin embargo, debe señalarse que los gravá­menes menos utilizados son los impuestos ce- dulares y sobre los ejercicios de las profesiones y honorarios, que podrían tener un buen po­tencial de recaudación para los Estados que los implementen.

Por otra parte, debe señalarse que el impues­tos más importante dentro de la estructura tri­butaria implementado es el de nóminas, el cual, de acuerdo a lo presupuestado en sus Leyes de Ingresos de 2011, representaron más de la mi­tad de los ingresos esperados por concepto de impuestos.

El problema de que las Entidades Federativas dependan tanto de este impuesto, es que, dado que su dinámica se relaciona directamente con la actividad económica, al cambiar las condicio­nes, pueden disminuir de manera importante los recursos por este concepto, por lo que sería más conveniente que exista una mayor diversifi­cación en sus estructuras tributarias.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

gravamen mas importante dentro de la estructura tributaria para los Estados pues en 2011 representó mas de la mitad de los ingresos esperados.

8

arinformacion.com 7

Page 10: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Información es poder...

Prospectiva Económica Federalismo Fiscal Finanzas Públicas

Estatales y Municipales Desarrollo Municipal Desarrollo Regional

Desarrollo Social Transparencia Fiscal

Competitividad Pymes

arinformacion.com es un novedoso sistema de información en línea, único en México con análisis especializado, estadísticas, documentos y noticias con enfoque local.

Todos los contenidos se muestran

simultáneamente en español e inglés

Y f

Más de 3,800 análisis especializados de elaboración propia.

Más de 7,500 series estadísticas con un millón y medio de datos.

Más de 30,000 documentos temáticos.

Noticias generadas por nuestra mesa de redacción.

SUSCRIBETE01800 734 406201 (55) 5276 [email protected]

arinformacion.com

Page 11: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

D T DOS

M 3,526m illones de dólaresinvirtió el sector privado en turismo durante 2010, cifra 19.2% superior en relación a 2009.

Jalisco, Distrito Federal, Nayarit, Quintana Roo y Sinaloa, recibieron la mayor inversión.

{@ ar informacion

Sólo 9 Entidades Federativas

han cumplido con la totalidad de reglas de

publicación para la distribución de Participaciones

Federales a sus Municipios durante el presente

año. Por el contrario, 16 Entidades Federativas no

cumplen con la presentación de 3 a 6 reglas.

Estados —A del Norte

así como Michoacán y

G uerrero, han registrado

fuertes presiones en su

gasto corriente, debido

al increm ento del gasto

en m ateria de seguridad

pública, lim itando la

asignación de recursos a

otras áreas prioritarias.

{2 de cada 10 mexicanos

identifican claramente lo que pueden hacer para cuidar el medio ambiente; lo cual se vuelve un importante nicho de oportunidades para que las Mipymes puedan ofrecer productos y servicios innovadores y ambientalmente sustentables (productos verdes).

882i778ninos

de entre 5 y 13 años de edad se encontraban

desarrollando actividades laborales al término de 2011, a pesar de que el marco legal mexicano establece que la edad

mínima para trabajar es de 14 años.

de secundaria de todo el país presentaron resultados insuficientes o elementales en la Prueba ENLACE, lo que indica que no se está cumpliendo con los objetivos.Esto dificulta en el futuro su ingreso al mercado laboral.

2,023millones de pesos

ha asignado el Gobierno Federal para 951 proyectos

de gestión integral de residuos sólidos durante 2008-2012. La mayoría se desarrollaron en el Estado

de México, Hidalgo, Puebla, Chiapas y Tabasco.

Las agencias calificadorasestán a la expectativa de que la próxima administración federal concrete las reformas estructurales en materia fiscal y laboral, para lograr una mayor expectativa de crecimiento en el mediano plazo, que redundaría en un incremento de calificación a la deuda soberana de México.

arinformacion.com 9

Page 12: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

CTUALIDADES

José Francisco Olvera Ruiz ^

Prom ueve Hidalgo gobierno de participación ciudadana

Plan de austeridad de

Sonora genera ahorros por

80 mdpEl secretario de Hacienda de Sonora, Carlos Villalobos Organista,

informó que el plan de austeridad que inició el Poder Ejecutivo estatal en agosto dejó en septiembre ahorros por 80 millones de pesos (mdp).

El funcionario añadió que estos ahorros se irán sumando mes tras mes hasta alcanzar la meta de 378 mdp, los cuales se utilizarán para la rehabilitación de escuelas en beneficio de 100,000 niños y jóvenes de la entidad.

Refirió que el plan de austeridad tendrá vigencia hasta diciem­bre; sin embargo, las reducciones salariales y de gastos serán la base para integrar la propuesta del presupuesto para 2013 que se enviará al Congreso del Estado.

En Hidalgo, el trabajo directo de au­toridades federales, estatales y mu­nicipales con la ciudadanía da como resultados beneficios concretos que impulsan las condiciones de una vida sustentable, afirmó el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, durante la se­gunda reunión del Comité para el Desa­rrollo Regional estatal (Coplader).

El mandatario expresó que estos pla­nes regionales deben estar orientados a dar solución a los problemas más apremiantes, y "no pueden estar suje­tos al criterio de servidores públicos, sino de la participación ciudadana para ofrecer mejores resultados en educa­ción, salud, empleo, desarrollo social e infraestructura, entre otros".

"En coordinación con la sociedad ci­vil organizada, autoridades federales y gobiernos municipales, se habrán de buscar más y mejores oportunidades para las familias e hijos de esta tierra de trabajo", concluyó Olvera Ruiz. ►

Colima capital, líder en regulación administrativa

La presidenta municipal de Coli­ma, María Guadalupe Vuelvas Cis- neros, afirmó que este ayuntamiento capitalino se ha consolidado como líder a nivel nacional en logros al­canzados, con lo que se cumple la meta planteada al inicio de la actual administración.

Durante la entrega de su tercer Informe de Labores, indicó que en­tre los logros alcanzados destaca el reconocimiento en transparencia municipal y su liderazgo nacional al

ser el único ayuntamiento en certificar más de 300 trámites y procesos administrativos.

En tanto, el Índice de Competitividad Urbana 2012, elaborado por Ins­tituto Mexicano para la Competitividad (Imco), posicionó al Municipio en el octavo lugar entre las 12 mejores ciudades del país, mientras que el Banco Mundial reveló que Colima es la ciudad donde es más fácil abrir un negocio. ►

10 revistaar.com octubre 2012

Page 13: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Oaxaca en treg ará 2.4 m illones de apoyos escolares

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, informó que en el presente ciclo escolar se entregarían 2.4 m illones de apoyos del Programa Bienestar de Dotación de Uniformes y Útiles Escolares en 13,832 escuelas del nivel preescolar, primaria y secundaria.

El mandatario afirm ó que para garantizar que estos beneficios lle ­guen en tiempo y forma a los estudiantes, se estableció una amplia red de distribución a través de los Módulos de Desarrollo Social que opera la Secretaría de Desarrollo Social y Humano estatal (Sedesoh), así como del trabajo coordinado entre representantes sindicales, d i­rectivos de las escuelas y padres de familia.

"Hasta el momento se han atendido 4,806 escuelas de un universo de 13,832 que serán beneficiadas, acciones que este gobierno ha im- plementado para atender y apoyar a la economía de 250,000 fam ilias de escasos recursos económicos", indicó Cué Monteagudo. ► Gabino Cué Monteagudo ^

Alcaldede Tuxtlatrabajaráparalograracuerdos

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chia- pas, Samuel Toledo Córdova Toledo, encabezó la pri­mera sesión ordinaria de cabildo para la renovación e instalación del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez 2012-2015, con el cual inició formalmente su admi­nistración local.

Al término de la sesión el alcalde externó su deseo de que sea el inicio de un cabildo de acuerdos y logros para el beneficio de la ciudad. Hizo hincapié en el lla­mado a la unidad y a la suma de esfuerzos para lograr los acuerdos y avances que el ayuntamiento necesita.

“Tengo el compromiso de encabezar un gobierno abierto a las ideas, a la diversidad de opiniones para sumar, en beneficio de nuestro objetivo común que es la ciudad. Es tiempo de trabajar por Tuxtla, todos los que estamos aquí reunidos tenemos la gran oportuni­dad de aportar lo mejor de nosotros para consolidar el desarrollo de nuestra ciudad y darles un mejor fu­turo a las nuevas generaciones” aseveró Toledo.

Municipios de Querétaro recibirán transferencias por 830 mdp

El secretario de Pla- neación y Finanzas de Querétaro, Germán Giordano Bonilla, in ­formó que por con­cepto de Aportacio­nes y Participaciones Federales los nuevos alcaldes recibirán en­tre todos una bolsa de 830 millones de pesos (mdp) para cerrar el presente año.

“Hemos dado a conocer a cada uno de los Municipios cuál es la cantidad que recibirán en este último trimestre de Apor­taciones y Participaciones, para que con esta suma puedan hacer un flujo de efectivo para atender sus necesidades”, in­formó el funcionario.

Giordano Bonilla reiteró que el gobierno estatal no hará rescates financieros de Municipios endeudados; sin embargo, existe la posibilidad de que se adelanten recursos de Parti­cipaciones o Aportaciones a quienes así los soliciten, pero hasta el momento nadie lo ha hecho.

arinformacion.com 11

Page 14: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

CTUALIDADES

Mexicali será sede del tercer foro aeroespacial 2012

i

Francisco P erez Tejada Padilla

Al encabezar la in­auguración del Centro de Ingeniería Aeroes­pacial de la empresa Goodrich, el presi­dente municipal de Mexicali, Baja Califor­nia, Francisco Pérez Tejada Padilla, afirmó que el ayuntamiento sigue avanzando en espacios para el desa­rrollo de tecnología de punta.

El alcalde refirió que el Municipio será próxima­mente sede de la tercera emisión del Bajas Aeroespace Forum (Foro Internacional de Proveeduría Aeroespa- cial de Baja California), organizado con el apoyo del Gobierno Federal y el gobierno estatal, con lo cual se podrán concretar mayores negocios entre empresas compradoras y proveedoras de esta industria.

Por último, Pérez Tejada Padilla refrendó su com­promiso por ser el principal promotor de Mexicali y sus atractivos ante empresas nacionales e internacionales, y agradeció al talento humano que existe en el Municipio.

Adriana Moreno Duran

Tlaxcala, polo de inversión en el rubro automotriz

La industria automotriz mexicana es considerada como una fuente real para el desarrollo económico y Tlaxcala continúa siendo uno de los destinos más com­petitivos para captar este tipo de inversiones, aseguró Adriana Moreno Durán, secretaria de Desarrollo Eco­nómico de la entidad.

Durante la clausura del Foro Automotriz Tlaxcala 2012, la funcionaria indicó que impulsarán las certificaciones de las empresas establecidas en el Estado, además de las capacitaciones que tendrán que incorporar en las univer­sidades cercanas a la zona.

Moreno Durán señaló que las empresas del sector au­tomotriz de Tlaxcala crecen constantemente, son más competitivas y producen bienes de mayor calidad gene­rado por el compromiso asumido.

Fausto Vallejo Figueroa ^

Michoacán rec ib irá 146 mdp para e l sector turístico

Michoacán es una potencia histórica, turística, cultural, gastronó­mica y arquitectónica, lo que le permite colocarse como uno de los principales destinos de México, afirmó el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, durante su participación en la reunión del Consejo Con­sultivo de Turismo y la Sesión Ordinaria de Seguimiento del Acuerdo Nacional por el Turismo.

El mandatario agradeció la inversión por 146 millones de pesos (mdp) que la administración federal destinará en el presente año para el sec­tor turístico en el Estado, así como la oportunidad de convertir a Tacám- baro en el sexto Pueblo Mágico de la entidad.

Vallejo Figueroa añadió que además se ha logrado tener mejor co- nectividad aérea con otros destinos, principalmente de Estados Unidos, como es el caso de Los Ángeles y Chicago, lo que permite tener conexión directa con otros sitios y, por tanto, atraer más visitantes. ►

12 revistaar.com octubre 2012

Page 15: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Impulsanalcaldesagendamunicipalistanacional

Durante el noveno Foro Internacional “Desde lo Local 2012”, las asociaciones de alcaldes del país firmaron la Declaración Mu­nicipalista de San Luis Potosí, donde enmarcan la voluntad y el compromiso de avanzar en la construcción de una agenda mu- nicipalista para presentarla en el Congreso de la Unión, afirmó el presidente municipal de Puebla y presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes, Eduardo Rivera Pérez.

El funcionario agregó que además se acordó convocar a un encuen­tro a la brevedad con el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, con el objetivo de dialogar sobre estas reformas municipales.

Precisó que se tocarán temas como la reelección de alcaldes, la simplificación de programas y el reconocimiento por ley de las aso­ciaciones de alcaldes en el país para un mejor desempeño en los Municipios, entre otros temas. ►

Colima fortalece sus esquemas de rendición de cuentas

El contralor general de Colima, Luis Gaitán Cabre­ra, informó que en el pre­sente año se llevarán a cabo 350 auditorías para hacer una revisión en todas las áreas de gobierno, “es decir, estamos constantemente auditando y fiscalizando a las dependencias”.

El funcionario explicó que los errores en los trá­mites administrativos son las observaciones más comunes que se encuentran en estas auditorías y, en ese sentido, destacó que se ha avanzado en la reducción de estos errores.

“Hay buen manejo en finanzas, hay transparencia y creo que se está logrando el objetivo; el gobernador al inicio señaló que buscaba un Estado transparente y lo va logrando”, concluyó Gaitán Cabrera. ►

Presenta Durango buenos resultados financieros

Las finanzas del gobierno de Durango se encuentran bajo el escrutinio de la transparencia y la rendición de cuentas, por lo cual puedo afirm ar que existe un buen manejo de la deuda y una moder­nización del sistema financiero estatal, aseveró la secretaría de Finanzas y Ad­ministración, Cristina Díaz Herrera.

Durante la presentación de un resumen de los principales avances obtenidos por la administración estatal en el periodo 2010-2012, informó que por instrucciones del gobernador Jorge Herrera Caldera se ha podido lograr una mejor planeación y medición de resultados para lograr un mayor bienestar de la población.

Díaz Herrera destacó que el perfil de la deuda pública dio elementos para que las calificadoras Fitch Ratings y Moody's mejoraran las calificaciones crediti­cias de la entidad, las cuales quedaron en "muy alta calidad" y "muy sólida con perspectiva estable", respectivamente.

arinformacion.com 13

Page 16: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

• Anuncio de Inversión de la Planta de Ai

• Puebla es... modelo nacional

\/ Los Consejos de Administración de Audi y Volkswagen eligieron a nuestro estado para instalar una nueva planta armadora, con una Inversión, en la primera fase, de m il 300 millones de dólares.

La construcción de esta nueva planta crecimiento 20-20 de Audi, que consic en los mercados americanos.

v ' Durante la construcción de la nueva Planta Armadora de Audi se crearán 20 mil empleos, mientras que en su fase de operación, prevista para el 2016, se generarán 10 mil empleos permanentes y se producirán 150 mil vehículos al año.

v* QEstadode Puebla resuhó elegida no sótof condiciones para surtir al mercado mundia tendrán nuestros colaboradores jugó un pa

v ' Con la llegada de Audi a Puebla, el clúster automotriz que inició hace 45 años se convertirá en el más importante del país.

V Puebla cuenta con reconocidas univ- servicios médicos del primer nivel, sec servicios propios de una de las ciudac

v ' La trascendencia de esta decisión no sólo radica en la cantidad de empleos generados, sino en la calidad de los mismos, porque es importante destaca r que Audi será el primer fabricante de automóviles de lujo que se instala en el país.

v* Esa nueva planta será la más moderna • la eficiencia de recursos y procesos de f la red de producción Audi y aplicará a le

Page 17: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

jdi en México

en la GENERACIÓN de EMPLEO

Con nt¿» «nvef*coiwtruimo*Hr un M éxico p i

n los

WALTER HANEK OIRECTOR DE AUDI DE MEXICO

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS

marca un hito dentro de la estrategia de lera la ampliación de nuestras actividades

xx su localización central, que ofrece las mejores I desde México: también, la calidad de vida que peí clave para la elección de la sede.

?rsidades y escuelas superiores técnicas, juridad para nuestros colaboradores y los les más importantes de México.

de la red de p oducción de Audi respecto a abricación. Será, también, parte integral de >s más altos estándares de calidad.

v El anuncio de Audi, de su primera planta en todo el Continente Americano, a construirse, precisamente, en Puebla, significa empleo y calidad de vida para muchos mexicanos; significa crecim iento económico y significa el desarrollo que queremos.

<✓ Creo que eso responde al esfuerzo que México ha hecho para ponerse a la altura y convertir la suya en una economía competitiva y generadora de empleo.

!21 1 3 P U E B L A

1@ 1i A C C IO N E S Q U E

T R A N S F O R M A N

Page 18: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

as TANA ROO

Roberto Borge Angulo present

“©umpíSmos san fCnansas sanas ymás crecimiento

Durante la entrega de su primer Infor­me de Gobierno, el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angu­

lo, afirmó que su administración ha aplicado criterios de ahorro y austeridad en el gasto, a

“Ha sido un año de trabajo intenso, en el que promovimos la colaboración y coordinación entre poderes y los tres órdenes de gobierno para el desarrollo de ciudades sostenibles, con respeto al entorno ambiental, así como para impulsar la educación de calidad y para llevar servicios de salud a todos los quintanarroenses.”

fin de fortalecer las finanzas públicas, hacer más a menor costo e impulsar el crecimiento económico.

Añadió que en este primer año de labores se han llevado a cabo obras en todos los Munici­pios sin distinguir el origen partidista de sus

16 revistaar.com octubre 2012

Page 19: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

autoridades, y se han establecido programas para proteger a las familias y a los sectores más vulnerables.

Destacó que se han creado nuevas institucio­nes de educación superior, hospitales y clínicas de atención a la mujer; se han diseñado progra­mas para modernizar e innovar en el campo quintanarroense, y se han modernizado y am­pliado redes de agua potable y energía eléctrica.

El mandatario afirmó que además se han realizado importantes esfuerzos para fortale­cer el turismo, por ser la principal actividad económica del Estado, mediante la promo­ción en diferentes mercados, la atracción de inversiones, el fortalecimiento de la conectivi- dad aérea y negociaciones con las principales navieras de la industria de los cruceros, entre otras acciones.

Colaboración entre poderes y órdenes de gobierno“Ha sido un año de trabajo intenso, en el que

promovimos la colaboración y coordinación entre poderes y los tres órdenes de gobierno para el desarrollo de ciudades sostenibles, con respeto al entorno ambiental; se fortaleció el ordenamiento ecológico; se impulsa la educa­ción de calidad, y se trabaja para llevar servi-

Fernando Toranzo FernándezGobernador de San Luis Potosí

Roberto Sandoval CastañedaGobernador de Nayarit

cios de salud a todos los quintanarroenses”, afirmó Borge Angulo.

Asimismo, señaló que practicar y promo­ver la cultura de la legalidad ha sido y segui­rá siendo la función rectora de su gobierno.

El gobernador indicó que se han hecho ajustes con el máximo sentido de equidad y dejando a salvo las grandes políticas so­ciales y avances del desarrollo del Estado, y confió en que vendrán mejores tiempos para la entidad.

Gloria Guevara Manzo, representante del PresidenteLa secretaria federal de Turismo, Gloria Guevara Manzo, asistió en representación del presidente de la República, Felipe Cal­derón Hinojosa, mientras el vicecoordi­nador de Seguridad y Justicia del equipo de transición, José Carlos Ramírez Marín, acudió en representación del presidente electo, Enrique Peña Nieto.

También se dieron cita gobernadores de varios Estados de la República, así como le­gisladores federales y locales, empresarios y líderes sindicales.

arinformacion.com 17

Page 20: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

NGRESOS Y EGRESOS

Erasto M artínez Rojas, secretario de Finanzas del Estado de México

El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, tomó protesta a Erasto Martínez Rojas como su nuevo secretario de Finanzas estatal, en sustitución de Raúl Murrieta Cummings, quien fue invitado por el presidente electo, Enrique Peña Nieto, para trabajar en su equipo de transición.

Martínez Rojas se venía desempeñando como secretario particular del go­bernador desde 2011. Anteriormente fungió como secretario técnico de la Pre­sidencia del Municipio de Ecatepec, y de 2003-2005 fue tesorero municipal.

El nuevo secretario de Finanzas inició su carrera como servidor público en 2001 cuando se integró como jefe de Información y Análisis de la Subse­cretaria Regional de Gobernación del Estado de México. En el sector privado trabajó para el despacho Zertuche-García y Socios.

Licenciado en derecho con mención honorifica, cuenta también con una maestría en derecho constitucional y administrativo en la Universidad Nacio­nal Autónoma de México (UNAM) y un doctorado en derecho por la Universi­dad Anáhuac y la Universidad Complutense de Madrid, España.

Asume Tonatiuh Salinas Muñoz como secretario del Trabajode Querétaro

El gobernador de Querétaro,José Calzada Rovirosa, anunció el regreso de Tonatiuh Salinas Muñoz a su gabinete, ahora como secretario del Trabajo estatal, en sustitución de Juan Gorráez En­rile, quien fue nombrado nuevo contralor del gobierno estatal.

Hace apenas unos meses, Sali­nas Muñoz había dejado su cargo de secretario estatal de DesarrolloSustentable para participar en el reciente proceso electoral.

Anteriormente fungió como consejero de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el Consejo Ciudadano para el Desarrollo Económico y el Fideicomiso Promotor del Empleo en Que- rétaro (Fiproe). Además fue delegado mexicano invitado ante la Confe­rencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés).

Es ingeniero industrial y de sistemas por el Instituto Tecnológico del Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Querétaro, y cuenta con estudios en finanzas, análisis político, y relaciones bilaterales México-Estados Unidos, entre otros. ►

Antonio Portilla Vázquez, electo titu lar del Orfis

El Congreso del Estado de Veracruz eligió a Lorenzo An­tonio Portilla Vázquez como el nuevo auditor general del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) de la entidad para el periodo 2012-2019, en sustitución de Mauricio Audirac Murillo, quien cumplió con su periodo.

Portilla Vázquez se desempeñaba como director de Con­trol y Evaluación de la Contraloría General del Estado y ahora tendrá la responsabilidad de auditar a los 212 ayun­tamientos, al gobierno estatal, dependencias y organismos gubernamentales en Veracruz.

Es contador público y auditor, egresado de la Facultad de Comercio de la Universidad Veracruzana.

18 revistaar.com octubre 2012

Page 21: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Alejandro Zepeda Munro, nuevo subsecretario

Técnico del gobierno de

SonoraEl gobernador Guillermo Padrés Elias tomó protesta a Alejandro Zepe­

da Munro como nuevo subsecretario Técnico del Ejecutivo del gobierno del Sonora.

Zepeda Munro concluyó su cargo como presidente municipal de Puerto Peñasco el pasado 15 de septiembre, e inmediatamente fue llamado a in­gresar a las filas del gobierno del Estado, con el compromiso de coordinar y dar seguimiento a los acuerdos generados en las reuniones de Gabinetes Legal y Ampliado.

El nuevo subsecretario es contador público, y siendo alcalde de su ciudad natal también presidió la Asociación de Municipios de Acción Nacional del Estado de Sonora (Amanes).

Nombran a Jorge Carbonell Caballero subsecretario de Egresos en Oaxaca

El gobierno de Oaxaca, a cargo de Gabino Cué Monteagudo, nombró a Jorge Carbonell Caballero como el nuevo subsecretario de Egresos de la Secretaría de Finanzas estatal.

Carbonell Caballero se venía desem­peñando como titular de la Comisión Estatal de Vivienda (Cevi) y anterior­mente fungió como director del Centro Pymexport; fue director de Comercio y Fomento a la Exportación, subsecreta­rio de Desarrollo Económico y directorgeneral del Fideicomiso para el Desarrollo Logístico de Oaxaca.

También trabajó como gerente de Administración y Finanzas de Di- consa Oaxaca; se desempeñó como subdirector de concertación social en la coordinación general de delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Es licenciado en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cuenta con un diplomado de Neoliberalismo y Libera­lismo Social en la Universidad Iberoamericana (IUA). También cursó un diplomado en Derecho Administrativo en el Instituto de Administración Pública de Oaxaca (IAPO) y dos diplomados en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). ►

Patricia Salinas A la to rre , secre taria de D esarro llo Económico de Zacatecas

El gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, tomó protesta a Patricia Salinas Alatorre como nueva titu lar de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedezac), en sustitución de Eduardo López Muñoz quien renunció al cargo, ya que se había comprometido a ocu­parlo por dos años.

La funcionaria se venía desempe­ñando como subsecretaria de Fondo y Administración en la Sedezac y fue lla­mada por su probada experiencia en la administración pública, y su vínculo con el sector empresarial.

Anteriormente fue diputada local y directora de Finanzas y Tesorería del Municipio de Fresnillo. Estudió la licen­ciatura de Contador Público en la Uni­versidad Autónoma de Zacatecas.

arinformacion.com 19

Page 22: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

GLOBAL

Destacan im portancia de gobiernos subnacionales

Crean bloque hemisférico para impulsarGesti'onEl Centro de Aprendizaje en Eva­

luación y Resultados para Amé­rica Latina (Clear, por sus siglas

en inglés) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) realiza­ron el primer Seminario Internacional sobre Monitoreo, Evaluación y Gestión por Resultados, bajo el tema Apren­dizaje y Cooperación Sur-Sur para la innovación: El papel de los actores sub­nacionales.

Este encuentro se realizó en colabo­ración con el Consejo Nacional para la Evaluación de la Políticas de Desarro­llo Social (Coneval), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Presidencia de la República, con el objetivo de analizar los avances en la actualización respecto a los procesos de monitoreo y evaluación en el marco de la gestión por resultados en diversos países de la región, y los retos y poten­cialidades encontrados.

Al término del seminario se pactó la construcción de un espacio para la cooperación y el intercambio interna­cionales, centrado en actores y diná-

micas subnacionales, para identificar retos comunes y promover aspectos estratégicos para el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales.

Se explicó que los gobiernos de América Latina han incorporado me­canismos e instrumentos crecientes para valorar el desempeño del que­hacer gubernamental; sin embargo, estos se han hecho de manera gradual y desigual, de ahí la importancia de impulsar capacidades de planeación, monitoreo, evaluación y gestión por resultados que permitan a los gobier­nos locales responder de manera efi­caz y eficiente a las características de la demanda.

Destacan experiencias exitosas con la implementación del PbREntre los paneles presentados se anali­zó la importancia de evaluar acciones de cooperación internacional; la expe­riencia de la implementación del Pre­supuesto basado en Resultados (PbR), y las experiencias exitosas de imple-

Las instituciones convocantes pactaron la construcción de un espacio para la cooperación y el intercambio internacionales, centrado en actores y dinámicas subnacionales, para identificar retos comunes y promover aspectos estratégicos para el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales.

mentación del PbR en Entidades Fede­rativas.

También se trataron los desafíos de la institucionalización de los sistemas de monitoreo y evaluación a nivel general y en las Entidades Federativas. ►

20 revistaar.com octubre 2012

Page 23: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

M U LTIM ED IA

Page 24: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ERUVIEL4 ÁVILA VILLEGAS

Eruviel Ávila VillegasGobernador del Estado de México

22 revistaar .com octubre 2012

Page 25: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Un prim er año delogroscompartidos

Hace apenas unas semanas, Eruviel Ávila Villegas presentó su primer Informe de Gobierno en Toluca, Estado de México. La ocasión fue propicia para comprobar los logros de la entidad en crecimiento económico, competitividad, empleo, inversión pública e infraestructura. El mandatario hace un recuento de lo alcanzado en estos meses. “Son logros que se dicen fácil, pero han requerido del esfuerzo de muchos mexiquenses”, dice en reconocimiento al carácter de los ciudadanos de su Estado.

arinformacion.com 23

ENTR

EVIS

TA

Page 26: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ERUVIEL AVILA VILLEGAS?r

Eruviel Ávila Villegas sonríe. Su buen humor es producto de la mañana espléndida en la que nos recibe en

su despacho del Palacio de Gobierno del Estado de México en Toluca, pero también de los logros alcanzados en su primer año de gestión. Recuerda que nada en la vida se regala y que el avance mostrado por la entidad en estos meses es producto del trabajo diario. Lo sabe él, que desde niño supo del valor del trabajo, del esfuerzo, y de la perseverancia. Hoy es gobernador de uno de las entidades más importantes de la República.

Hace unas semanas, el mandatario mexi- quense presentó ante el Congreso estatal su primer Informe de Gobierno. Las cifras pre­sentadas ahí hacen pensar que si el Estado de México fuera una empresa sería muy exi­tosa. En el primer trimestre de este año su economía creció 5.6%, muy por encima del 4.6% alcanzado por el país, además de man­tenerse como el mercado de trabajo más grande, ya que genera el 10% de las plazas a nivel nacional.

El reconocido abogado y popular gober­nador repasa estos y otros logros en una entrevista con la Revista ar. Recuerda que siendo candidato se comprometió a cum­plir 6,000 compromisos, que van desde los que poseen un impacto comunitario hasta los que inciden en la entidad en su conjunto; todos firmados ante notario pú­blico. Del total, en los primeros 12 meses de gestión se han cubierto 2,000; es decir, 33% del total, la mayoría con un impacto comunitario.

El gobernador asegura que para lograr es­tos avances ha sido fundamental promover la construcción de un Estado solidario, pro­tegido y progresista. Por supuesto, el impulso a la competitividad es parte de ello, y es por esto que se impulsaron leyes de fomento eco­nómico que permitieron a la entidad avanzar en sólo tres años, 10 posiciones en el Doing Business, que elabora anualmente el Banco Mundial. “Lo más importante es que se elevó a rango constitucional la mejora regulatoria como instrumento de desarrollo para el Esta­do y sus Municipios”, indica.

Asimismo, el Estado de México ha realiza­do una exitosa —e imitable— política de no endeudamiento, desarrollando una histórica inversión productiva en todos los Municipios mexiquenses. Durante la plática, asegura que las finanzas estatales son sanas, producto de un sistema fiscal robusto, un presupuesto ba­sado en resultados y medidas estrictas de aus­teridad en el gasto público, principalmente en el gasto corriente.

Fortaleza económica con base en hechos—Al llegar al cargo se comprometió a cumplir 6,000 compromisos, ¿cómo va esa meta? —Son compromisos comunitarios, municipa­les y estatales que firmé ante notario público para hacerlos realidad a lo largo del sexenio. Hoy tengo la satisfacción de informar que, a un año de haber iniciado mi gobierno, hemos cumplido los primeros 2,000, es decir, 33% del total. De todas estas políticas, programas y ac­ciones damos cuenta en el portal electrónico del gobierno estatal.

“Mantenemos finanzas públicas sanas. Esto es resultado de

un sistema fiscal robusto, un presupuesto basado en resultados,

orientado al combate a la pobreza y al desarrollo de infraestructura.

También ha sido importante el equilibrio presupuestal y las

medidas estrictas de austeridad sobre el gasto público.”

24 revistaar.com octubre 2012

Page 27: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

—La economía del Estado de México es una de las más importantes del país...—En el primer trimestre de 2012 nuestra eco­nomía creció 5.6%, un nivel superior al nacio­nal, que fue de 4.6%. Aportamos 9.7% al PIB del país, lo que nos convierte en la segunda economía. Además, tenemos el mercado de trabajo más grande (13.4% del total nacional) y el segundo en productividad.

—El Estado de México es muy competitivo. ¿qué ha hecho para lograrlo?—Hicimos varias cosas. Impulsamos la Ley de Fomento Económico, la Ley para el Uso de Medios Electrónicos y la Ley para la Mejora Regulatoria. Por si fuera poco, avanzamos 10 posiciones en materia de competitividad en el estudio Doing Business, del Banco Mundial, pasando del lugar 28 al 18. Lo más importante es que se elevó a rango constitucional la mejo­ra regulatoria como instrumento de desarro­llo para el Estado y sus Municipios.

—¿Cuánto cuesta abrir una empresa en el Es­tado de México?—Tiene en un costo de 682 pesos y es el me­nor en el país.

Inversión en infraestructura para el crecimiento y desarrollo—El tema de la infraestructura es funda­mental para el desarrollo y crecimiento del Estado, ¿qué ha hecho su administración en este rubro?— Por su tamaño, ubicación y nivel de de­sarrollo, el Estado de México tiene una creciente demanda de infraestructura. Las acciones en este rubro se han llevado a cabo en diferentes frentes. Uno de ellos es la inversión de 15,713 mdp en la amplia­ción y construcción de las autopistas Urba­na Naucalpan-Ecatepec y Tenango-Ixtapan de la Sal, además del viaducto Bicentena- rio de Zumpango, la segunda etapa de la carretera Telpintla-Las Palomas y el Paseo Valle de Bravo.

“Sin embargo, como la necesidad de in­fraestructura del Estado supera nuestra ca­pacidad de inversión, acudimos a la Cámara de Diputados federal con el fin de obtener recursos para el financiamiento y desarro­llo de obra pública. Para 2012 se obtuvieron 9,873 mdp, cifra 8.4% mayor al monto obte­nido el año anterior. De hecho, del total del gasto neto previsto en el Presupuesto 2012

arinformacion.com 25

Page 28: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ERUVIEL AVILA VILLEGAS?r“Todo gobierno que aspire a ser eficaz debe establecer una relación con la sociedad basada en la rendición de cuentas. Este imperativo ha normado nuestro actuar. Por eso, somos la primera Entidad Federativa en establecer un convenio con la OCDE y la Comisión Federal de Competencia para combatir la corrupción en licitaciones públicas.”

del Estado, la actual administración tiene considerado utilizar nueve de cada 100 pe­sos en gasto de inversión pública”, subraya.

“Nuestras finanzas están sanas y así se mantendrán”—En el primer año de trabajo, ¿cómo están las finanzas del Estado de México?—Mantenemos finanzas públicas sanas. Esto es resultado de un sistema fiscal robusto, un presupuesto basado en resultados y orientado al combate a la pobreza y al desarrollo de in­fraestructura. También ha sido importante el equilibrio presupuestal que hemos mantenido y las estrictas medidas de austeridad sobre el gasto corriente.

Por su tamaño, ubicación y nivel de desarrollo, el Estado de México tiene una creciente demanda de infraestructura. Las acciones en este rubro se han llevado a cabo en diferentes frentes. De hecho, del

total del gasto neto previsto para 2012, la actual administración tiene considerado utilizar 9 de cada 100

pesos en gasto de inversión pública.

—¿Y la inversión internacional?—Nuestra entidad está entre los cinco prime­ros lugares de captación extranjera directa, gracias a la atención y certeza que se brinda a los inversionistas foráneos. En el total de proyectos, la inversión extranjera directa es superior a 936 millones de dólares. Entre ellos destacan el Centro de Simulación Aérea, de la empresa CAE, en Toluca, con una inversión de 50 millones de dólares, mientras que DHL Express construyó su Centro de Intercambio de Operaciones Terrestres con una inversión de 32.5 millones de dólares.

“Sobre los proyectos que vienen, General Motors Company inició inversiones por 540 millones de dólares, que aplicará en los si­

guientes cinco años”, asegu­ra el mandatario.

— ¿Qué se hace para atraer las inversiones nacionales?—El Estado de México es la entidad con más empresas a escala nacional, ya que cuenta con más de 580,000, cifra que refleja nuestro nivel de desarrollo. En este sentido, destaca el Fidei­comiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales, que ha impulsado 19 proyectos de inversión nacional, con un monto de 2,492 mdp.

Efectiva política de empleo reflejada en sólidos indicadores—¿Cuántos empleos se gene­ran en el Estado de México? —De acuerdo con el IMSS, en el primer semestre de 2012 se crearon 48,785 pla­zas, 9.8% del total generado

a escala nacional. Se trata de un crecimiento anual de 5.7%, que está por arriba de la me­dia nacional. Por otra parte, hemos impulsado acciones con ese objetivo, como el programa Bécate, bolsa de trabajo, ferias de empleo y portal del empleo, mientras el Servicio Estatal de Empleo Mexiquense ocupa el primer lugar nacional en atención a la población que está requiriendo una plaza de trabajo.

26 revistaar.com octubre 2012

Page 29: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.
Page 30: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ERUVIEL AVILA VILLEGAS?r—¿Cómo se apoya a las Pymes?—En coordinación con el Instituto Mexiquen- se del Emprendedor hemos destinado 73 mdp para capacitar y financiar a nuestras pequeñas y medianas empresas. En tanto, en este primer año otorgamos 10 mdp a 32 incubadoras de empresas, lo que permitió crear 896 negocios y 3,187 empleos.

“Tenemos una relación con la sociedad basada en la rendición de cuentas”En medio de la interesante plática, el gober­nador Ávila Villegas brinda detalles sobre las principales políticas tomadas en su adminis­tración. Su reconocida experiencia en la ad­ministración pública le permite hablar con todo conocimiento de causa; pero, le concede un lugar de privilegio al tema de la transpa­rencia. “Todo gobierno que aspire a ser eficaz debe establecer una relación con la sociedad basada en la rendición de cuentas. Este impe-

—El esfuerzo de su gobierno se divide en tres pilares, ¿por qué?—Esos tres pilares son el Gobierno Solidario, que responde a las necesidades sociales y nos permite estar cerca de los ciudadanos; la So­ciedad Protegida, en la que todos sus miem­bros acceden a la seguridad y a la justicia, y el Estado Progresista, que promueve el desarro­llo económico. Estos principios guían las polí­ticas y acciones de gobierno, contenidos en el Plan de Desarrollo Estatal 2011-2017.

—En el apartado del Gobierno Solidario ¿qué rubros se atienden?—Son rubros fundamentales como educa­ción, desarrollo social y salud.

—Mucho se ha hablado de la inversión histó­rica en educación...—Claro, aquí hemos invertido más de 1,250 mdp en el programa Acciones por la Educa-

“Hemos invertido más de 1,250 mdp en el programa Acciones por la Educación para incentivar a los estudiantes destacados, impulsar la rehabilitación y equipamiento de escuelas, y diseñar nuevas políticas para cuidar la salud y bienestar de los alumnos. Además, se entregaron 3 millones de paquetes de útiles, 11,000 computadoras portátiles y 22,724 equipos de cómputo.”

rativo ha normado nuestro actuar”, puntualiza un convencido —y contundente— el político mexiquense.

Platica que, producto de esta visión, han sido la primera Entidad Federativa en esta­blecer un convenio con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Federal de Compe­tencia para combatir la corrupción en licita­ciones públicas, mediante el uso de protocolos internacionales. “Esto nos ha permitido man­tener niveles de transparencia que generen confianza, certidumbre y seguridad jurídica a las empresas”, anota.

ción, diseñado para incentivar a los estudian­tes destacados, impulsar la rehabilitación y equipamiento de escuelas, y diseñar nuevas políticas para cuidar la salud y bienestar de los alumnos. En nueva infraestructura educativa invertimos en este primer año 549 mdp para construir 615 aulas, laboratorios y talleres. Además, se entregaron 3 millones de paque­tes de útiles, 11,000 computadoras portátiles para los mejores alumnos de preparatorias y universidades públicas; 22,724 equipos de cómputo para escuelas.

“Tenemos, además, un ambicioso proyecto para impulsar la universidad digital, y recien-

28 revistaar.com octubre 2012

Page 31: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

temente inauguramos el primer Campus en Ixtapan de la Sal, que ofrece 26 carreras reco­nocidas por instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)”, destaca con inocultable entusiasmo.

—¿Qué se hizo en materia de desarrollo social? — El objetivo aquí es apoyar a las familias que menos tienen. Se puso en marcha el Programa Mujeres que Logran en Grande, con una inversión de 412 mdp, y se apoyó a 12,000 mujeres y 18,000 estudiantes des­empleados con capacitación para el trabajo y un apoyo económico de dos salarios m íni­mos. También fueron beneficiados 300,000 adultos mayores con 2 millones 800 mil ca­nastas alimentarias y se entregaron 1,069 microcréditos a igual número de mujeres emprendedoras.

“Quiero destacar también que este año se inauguraron 11 unidades médicas, en las que hubo una inversión total de 285 mdp, en be­neficio de más de un millón de habitantes. Este año se otorgaron 40 millones de con­sultas; hay 1,900 médicos y 1,675 enfermeras más en el servicio mexiquense y se suminis­traron 50 millones de medicamentos gratui­tos, que significaron un ahorro a la población mexiquense de más de 7,900 mdp. Son logros que se dicen fácil, pero han requerido un es­fuerzo de muchos mexiquenses”, indica el go­bernador Ávila Villegas

La visión de un Estado Progresista—Desde el inicio de su administración ha hablado de un Estado Progresista ¿a qué se refiere?—Un Estado Progresista propicia el creci­miento y la estabilidad económica que da confianza a la inversión privada nacional y extranjera, facilita la generación de empleos, contribuye a la competitividad y participa de la profesionalización y capacitación de la fuerza laboral. También concede especial én­fasis a la infraestructura y el incremento de la productividad.

Por último, Eruviel Ávila deja muy claro cuál será su legado como gobernador. “Nues­tra visión para el Estado de México en 2017 es que los mexiquenses alcancen un mejor nivel de vida y una mayor igualdad de opor­tunidades, gracias al desarrollo de una eco­nomía competitiva, un entorno de seguridad y un estado de derecho, respaldados por el

trabajo del gobierno de la entidad”, concluye así con la plática que seguramente se repetirá para seguir enumerando los logros que son producto de un gobierno que está siempre con los ciudadanos.

▲ Eruviel Avila Villegas

Titulado con mención honorífica como maestro y doctor en Derecho por la UNAM, licenciado en Derecho por la Universidad Tecnológica de México (UNITEC).En dos ocasiones ha sido electo diputado al Congreso del Estado de México, a la LIII Legislatura de 1997 a l 2000 y a la LVI legislatura de 2006 a 2009, donde ejerció como coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y presidente de la Junta de Coordinación Política.Ha sido presidente municipal de Ecatepec de Morelos en dos periodos, de 2003 a 2006 y de 2009 a 2012, con anterioridad fue subsecretario de Gobierno del Estado de México en la región de Nezahualcóyotl de 2001 a 2002 y presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en 2006. En 2010 fue electo presidente de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), que agrupa a 1,510 municipios del país.

arinformacion.com 29

Page 32: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Negocios

Un buen líder es el que piensa en todos.G rupo Real Tu rism o . L íder en todos los seg m en to s de la hote lería m ex ica n a .

Q uinta R eal0

Ca m in o RealLA VIOAOCSOC OTRO Ai

RealInn

i=t GKFG rupo Real T u r is m o

Page 33: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

MORELOS

Toma protesta como gobernador

propone un nuevo pacto social

El nuevo mandatario implementará el esquema Estrategia de Paz y Reconciliación de la Nueva Visión, el cual se basa en 5 ejes estratégicos: seguridad pública, educación, cultura, reconstrucción del tejido familiar y sustentabilidad.

Ante diputados de la 52 Legislatura del Congreso de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu rindió pro­testa como gobernador constitucional del Estado y se

comprometió impulsar la educación, la inversión en ciencia y tecnología, y a ser un promotor del empleo.

“Vamos a demostrar que la gente quiere un nuevo pacto so­cial y que se construyen acuerdos. Aquí todos somos necesa­rios e indispensables. No es válido marginarse, no cabe la apa­tía y esperar un salvador de la Patria, entre todos sacaremos a México adelante”, afirmó el flamante mandatario.

Ejes estratégicos para el nuevo desarrolloRamírez Garrido Abreu informó que su gobierno implemen- tará el esquema Estrategia de Paz y Reconciliación de la Nue­va Visión, el cual se basa en cinco ejes estratégicos: seguridad pública, educación, cultura, reconstrucción del tejido familiar y sustentabilidad.

En materia de seguridad pública se fijó un plazo de 18 meses para certificar a las corporaciones policiacas, adoptar tecnolo­gía necesaria para mejorar este servicio, compartir sus bases

de datos con entidades aledañas y la instalación de Consejo Ciudadano de Seguridad Pública.

Para el eje educativo se comprometió que a partir del 2013 se ofrecerá educación a toda la ciudadanía, además de concre­tar un pacto con instituciones públicas y privadas de educa­ción media y superior en la entidad.

El gobernador precisó que se invertirá 2% del presupuesto estatal para desarrollar la cultura y para recuperación de espa­cios públicos.

Austeridad en la administración pública estatalAñadió que además presentarán ante el Congreso local tres importantes iniciativas: un decreto de austeridad en la admi­nistración pública estatal, el cual pretende terminar con los gastos innecesarios y dispendiosos; el rescate del escudo origi­nal, y el cambio de denominación de la sede del Poder Ejecu­tivo en Casa de Morelos.

El secretario de Energía federal, Jordy Herrera Flores, asistió como invitado especial, en representación del presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa. ►

arinformacion.com 31

Page 34: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

CIUDADESsr

Agua:escasa, barata y subsidiada

o/

7

La insuficiente infraestructura hídrica, su poca o nula

modernización y esquemas tarifarios que no reflejan el

valor real del recurso, además del desperdicio y demanda

excesiva, son los principales problemas en el abastecimiento

de agua en las principales ciudades de México.

32 revistaar.com octubre 2012

Page 35: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Hoy en día, el suministro eficiente del agua potable es una de las principales problemáticas en México, especial­

mente para más de 12 millones de personas que carecen de este servicio, debido a dos importan­tes causas: la insuficiencia y la deficiencia.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) considera que 77.0% de la población nacional se encuentra en regiones donde existe una dis­ponibilidad media de agua de 31.0%, debido, entre otras razones, a la abierta carencia del recurso, la variabilidad de las lluvias en el país y a la creciente demanda de agua provocada por el crecimiento económico y poblacional.

El organismo calcula que la demanda de agua a nivel nacional es de 78,400 millones de metros cúbicos (m3), los cuales se extraen de 653 acuí- feros del país; de éstos, 101 presentan condicio­nes de sobreexplotación excesiva, sin permitir una plena recuperación de su recarga.

A pesar de la significativa in­versión realizada por las auto­ridades para la cultura de con­servación del líquido, las redes de distribución de las ciudades carecen de una modernización y mantenimiento adecuados.Esto ha llevado a que en las ciudades se desperdicie poco más de 35.0% del líquido.

Estas deficiencias se relacio­nan con rezagos tecnológicos, administrativos y contables que existen en el su­ministro de agua potable, que por lo general está a cargo de los Municipios. Así como a políticas públicas que han tolerado una gestión pública deficiente en materia de regulación económica del agua y malas administraciones de organis­mos prestadores del servicio.

El actual esquema tarifario no refleja el cos­to económico real del agua; además, la exis­tencia de subsidios beneficia a ciertos usos y sectores de la población que son los consu­midores de grandes volúmenes. Lo anterior contribuye a una gestión deficiente de la de­manda, que incentiva a un uso ineficiente y no sustentable del recurso hídrico en el mediano y largo plazos.

En 2010 la disponibilidad del agua se situó en 4,250 m3/habitanteFactores como el crecimiento poblacional y económico; la demanda de alimentos; la in­eficiencia en el uso del agua tanto de temporal

Pese a que el promedio de acceso

al agua potable de las ciudades es superior a 90.0%, el promedio de continuidad en el servicio durante las

24 horas del día es de sólo 75.0%.

como de riego; las extracciones regionales de agua; los cambios en temperatura y precipi­tación debido al cambio climático, y el laxo control de tarifas frente al indiscriminado uso poblacional, han incidido negativamente so­bre la disponibilidad del agua.

De acuerdo con la Conagua, en 1970 la disponibilidad natural media de agua per cápita era de 9,880 m3/habitante; sin embar­go, para 2010 esta disponibilidad se redujo a 4,250 m3/habitante, y se prevé que para 2025, de continuar con la inacción respecto al uso racional y una incorrecta valorización del servicio, la disponibilidad disminuirá a 3,822 m3/habitante.

Datos del Consejo Consultivo del Agua señalan que la cobertura porcentual del agua potable de las principales ciudades tiene una media de 92.0%. Las urbes del Sur y Sureste

del país son las más rezagadas en el acceso pleno a agua po­table, de las cuales destacan Chilpancingo, Oaxaca, Aca- pulco, Villahermosa, Xalapa y Tuxtla Gutiérrez por ser las más rezagadas.

Pese a que la media de ac­ceso al agua potable de las ciudades es superior a 90.0%, el promedio de continuidad y extensión en el servicio du­rante las 24 horas del día es

--------------------- de 75.0%, es decir, que contarcon la infraestructura correspondiente no ga­rantiza el abasto pleno de agua.

En Cuautitlán Izcalli, Chihuahua, Ciudad Victoria y Colima, entre otras localidades, en­tre 90.0% y 100.0% del total de las tomas de agua proveen el servicio las 24 horas del día, los siete días de la semana, como se observa en la Gráfica 1.

Por el contrario, el mayor recorte en el su­ministro se realiza en Cuernavaca, donde sólo 6.0% de las tomas de agua tienen el servicio las 24 horas; le siguen las ciudades de Che- tumal, Cancún y Ecatepec, donde menos del 20.0% de sus tomas de agua muestra una efi­ciencia plena.

En el DF existe un déficit de medidores de agua de casi 50%De la misma forma, el promedio de medido­res de agua (micromedidores) en funciona­miento de las ciudades contabilizadas es de 0.62, factor que socava el ahorro eficiente de

Las redes de distribución de las ciudades carecen de modernización y mantenimiento adecuados, lo que genera un desperdicio superior al 35.0% del líquido.

arinformacion.com 33

Page 36: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

CIUDADESrGráfica 1

PORCENTAJE DE TOMAS DE AGUA CON CONTINUIDAD Y EXTENSIÓN EN EL SERVICIO DE AGUA POTABLE LAS 24 HORAS DEL DÍA, 2010 (POR CIENTO)

sólo 53.3% del agua producida es facturada, como se muestra en la Gráfica 2.

Entre las ciudades que muestran una mayor eficiencia física se ubi-

120

100

80

60

40

20

OOOOOOOOOOOOOOOOOod O O O O O O O O O O O O O O O o i—i _^ O O O O O O O O O O O O O O O o .

Promedio ciudades: 75.0%

00 O d o 00 o O O fT °P o o

?s g g 5

'-3 03 03 03 C cuooo3:3>.uo3- -ti =¡ "O 03 <fi 'o u , w - - -■ __ — -.5. ro - - - - u ¡ -

■d r — ■™ 3 3 -ES- E :=■ =

3 ^¡= S,ra ±J Sí 'S 2 g .£OJ QJ C /l D —1 3 13 E -t-cc h ” 5 a ? . 5 í co G jg ^

03 i_ —1

S |</> a; i_ Eu o jo X ^

: <= i S So: < LU

Gráfica 2

FUENTE: ar., con información del Consejo Consultivo del Agua.

agua y afecta la salud financiera del servicio de abastecimiento.

La micromedición es un requisito indis­pensable para el cobro del servicio, siendo las ciudades de Saltillo, León, Monterrey, Guanajuato, Chihuahua, Querétaro, Mérida, Tijuana, Culiacán, Pachuca, Cuernavaca y Tuxtla Gutiérrez, entre otras, las que cuentan con este tipo de medidores por arriba de 0.80 por toma.

Por el contrario, Tultitlán, Chilpancingo, Ecatepec, Tepic, Tlaxcala, Toluca, Veracruz y Acapulco se caracterizan por presentar menos de 0.2 micromedidores por toma de agua.

El Distrito Federal destaca por su limitado desempeño en este rubro, pues sólo existen en funcio­namiento 922,000 medidores para 2.0 millones de tomas, lo que im­plica que en más de un millón de tomas no se lleva a cabo una ade­cuada cobranza, pues no se tiene certeza sobre el volumen y veloci­dad de agua irrigada.

Adicionalmente a los rezagos en registros de micromedición, el mal estado de la red y los robos han constituido importantes pér­didas en los sistemas de distribu­ción y financieros.

“La eficiencia física” entendida como el volumen facturado entre el volumen producido de las ciu­dades es bajo, ya que en promedio

can Ciudad Juárez, Mexicali, Ti- juana, Saltillo y Monterrey, cuyos propios problemas de escasez las han llevado a hacer más eficiente su regulación y administración. Por el contrario, en Acapulco, Naucal- pan, Campeche, Chetumal, Tuxtla Gutiérrez y Mérida, entre otras, el agua producida facturada es infe­rior a 50.0%.

Adicionalmente a los rezagos tec­nológicos y en la sistemática plani­ficación del consumo, México pre­senta una incorrecta valorización de sus tarifas de agua, lo cual ha

sido uno de los mecanismos de mercado me­nos aprovechados para gestionar la demanda excesiva y el desperdicio de volúmenes. Es de­cir, se encuentra entre los países con menores costos por servicios de agua entre las naciones que integran la Organización para la Coope­ración y el Desarrollo Económicos (OCDE), por debajo de Corea, Portugal, Grecia, Italia, Canadá y Japón.

El costo de distribución se quintuplica con los subsidiosEl subsidio en las tarifas de agua ha propicia­do que el costo de distribución a los hogares

VOLUMEN DE AGUA FACTURADA COMO PROPORCIÓN DEL VOLUMEN DE AGUA PRODUCIDA AL AÑO, 2010(POR CIENTO)

Los rezagos en registros de medición hidráulica, el mal estado de la red y los robos han constituido importantes pérdidas en sistemas de distribución y financieros.

1009080706050403020100

Promedio ciudades: 53.3%

COCOCOCOs¿ s¿ “jWCv(Nt— (vLXOLXOuOLXO^O^q COLXOc , ^

« o °? oo oolo s j j ,

°°ooocooo£!o

4 = ¡ 0 3 0 > . 0 3 0 3 0 0 3 C 0 3 C O OO) 03

cu oc 03 ü O "2

3 'O -03 C 03 C 03 LL

C 03 C CU C>,.2 OqT

s f.ü > 303 J -------1 - a c 3 <c i/i u

I I s ¡N 'CU sflj 3 CL 00 Q-

+-1 CU r ^ ^ 3 j~ fc 3 U

0 n 03 03 < tW t \ —7

FUENTE: ar., con información del Consejo Consultivo del Agua.

0

34 revistaar.com ► octubre 2012

Page 37: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

sea cinco veces mayor a su precio, abaratando de tal modo el precio a los usuarios que incen­tiva el desperdicio, lo cual no es sustentable a largo plazo.

El desperdicio y demanda excesiva ha gene­rado que 42.6% del total de los principales 188 acuíferos en México se encuentren en condi­ciones que van de la fuerte a extrema extrac­ción, sin permitir una plena recuperación de su recarga.

Los subsidios que se otorgan en algunas ciudades del país al consumo del líquido se miden por la relación existente entre los in­gresos propios y los costos de otorgar el ser­vicio. Si las entradas recursos son mayores, es decir, un cociente mayor que 1, existe una autosuficiencia financiera, tal y como sucede en los casos de León, Mexicali, Cancún-Isla

Gráfica 3

SUBSIDIO IMPLICITO EN CIUDADES SELECCIONADAS, 2010(INGRESOS POR SERVICIOS DE AGUA EN RELACIÓN A LOS GASTOS DE OPERACIÓN)

FUENTE: ar., con in fo rm ación de Consejo Consultivo de l Agua.

Mujeres, Saltillo y Aguascalientes, entre otras, como se indica en la Gráfica 3.

En contraste, las ciudades que muestran un cociente menor a 1.0 presentan subsidios abultados que revelan una gran dependencia de los presupuestos del gobierno para man­tener el servicio y la extracción, siendo los casos más graves los de la región Sur, como Villahermosa, Campeche, Tuxtla Gutiérrez y Xalapa, que se pueden explicar por estar en zonas de baja presión de extracción de agua.

Sin embargo, en los casos de Zacatecas, Chilpancingo, Ciudad Victoria, Reynosa, Te- pic y especialmente del Distrito Federal, no

puede decirse lo mismo, pues se encuentran en zonas de fuerte presión y crítica, por lo que debieran tener tarifas más acorde a los costos de extracción e incluso mucho más altos para incentivar la moderación del consumo y la conservación de los acuíferos.

En resumen, la problemática del agua en México está asociada a diversos factores, en­tre los que destacan la desigual disponibilidad en el territorio nacional; la sobreexplotación de acuíferos; la contaminación de cuerpos de agua; el crecimiento poblacional y asen­tamientos urbanos desordenados; los efectos de sequías e inundaciones; infraestructura deteriorada e insuficiente; falta de conciencia ciudadano sobre el ahorro del agua, y esque­mas tarifarios que no refleja el valor real de este recurso.

El incremento y establecimiento de nuevas tarifas han sido utiliza­dos de manera limitada por el go­bierno para regular la demanda y el uso excesivo de agua, sin embar­go esta errada política de precios no sólo ha llevado al desperdicio del recurso, sino a la insuficiencia presupuestaria para ofrecer un servicio de calidad, renovar las re­des de distribución evitando fugas y ofrecer tratamiento a las aguas residuales.

Debido a presiones políticas de diversos grupos, no resulta senci­lla la eliminación de los subsidios y aumento de las tarifas, situación que en el mediano y largo plazos será más dañina, tanto para las finanzas de los organismos ope­radores como para el ahorro y co­rrecta oferta del agua.

Por ello se debe iniciar un cam­bio de cultura en el uso del agua por parte de la población, tanto urbana como rural, reali­zando campañas de concientización sobre la necesidad de tomar medidas para conservar los acuíferos y, la más importante en este sen­tido, la eliminación de los subsidios por su negativa influencia como promotores del ex­cesivo consumo. ►

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

La problemática del agua en México está asociada a diversos factores, entre los que destacan la desigual disponibilidad; la sobreexplotación y contaminación de acuíferos; el crecimiento poblacional y asentamientos urbanos desordenados, y los efectos de sequías e inundaciones.

arinformacion.com 35

Page 38: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

AGENDAsr

Ifai solicita su plena autonomía

Participaron más de 2,000 asistentes procedentes de todos los Estados de la República, que solicitaron elevar el nivel

de exigencia hacia los poderes de la Federación para que el ejercicio del derecho a la información y protección de datos

sea viable.

Tras la realización de la novena Semana Nacional de la Transparencia, organi­zada por el Instituto Federal de Acceso

a la Información y Protección de Datos (Ifai), se propugnó por la plena autonomía de este organismo y su consolidación como máximo organismo responsable de garantizar el ejerci­cio de estos derechos.

En el encuentro, en el cual participaron más de 2,000 asistentes procedentes de todos los Estados de la República, también se pidió elevar el nivel de exigencia hacia todos los po­deres de la Federación para que el ejercicio de estos derechos sea viable.

La comisionada presidenta del Ifai, Jacqueli- ne Peschard Mariscal, afirmó que entre las ini-

36 revistaar.com ► octubre 2012

Page 39: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Un reto importante es extender el derecho de

acceso a la información con la misma calidad a Estados, Municipios y la Federación, pues la información de los

ayuntamientos es la que más requieren los ciudadanos en su vida cotidiana y necesitan

de características técnicas, de accesibilidad y permanencia.

ciativas y su aprobación y posterior aplicación se requiere de voluntad política, de compro­miso real para cumplir con la letra de la ley y el espíritu democrático.

Añadió que otro de los retos es extender el derecho de acceso a la información con la mis-

Graham Smith'Comisionado para Acceso a la Información

del Reino Unido

Francisco Javier AcuñaCoordinador de Transparencia del TEPJF

eJacqueline Peschard M arisca l

Comisionada presidenta del Ifai

El reto en materia de gobierno abierto es hacer efectiva la máxima de que son mejores aquellos gobiernos que involucran en sus decisiones y en sus políticas las experiencias y las voces de la so­ciedad civil. Para ello necesitamos contar con ins­tituciones que no solamente sean abiertas, sino que cuenten con ciudadanos que estén compro­metidos también con la posibilidad de participar en el espacio público."

ma calidad a Estados, Municipios y la Federa­ción, pues la información de los ayuntamien­tos es la que más requieren los ciudadanos en su vida cotidiana y necesitan de características técnicas, de accesibilidad y permanencia.

Inaugura el Presidente de MéxicoEl presidente Felipe Calderón Hinojosa fue el encargado de la ceremonia de inauguración, mientras que el ex rector de la Universidad Na­cional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente, impartió la conferencia magistral “Transparencia y Democracia”.

En el foro se presentaron temas como cul­tura y ética como fundamentos del derecho de acceso a la información, y el impacto de la reforma de los derechos humanos sobre el derecho a la información; además, se mostra­ron los resultados de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA).

Transparencia desde la perspectiva de los gobiernos localesEn una segunda sesión se presentó la confe­rencia “El acceso a la información y la rendi-

arinformacion.com 37

Page 40: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

r AGENDA

eJuan Ramón de la Fuente

Ex rector de la UNAMy presidente de la Asociación Internacional

de Universidades

La transparencia es una forma de gobernar y de gestionar al Estado, que a muchos incomoda, pero es también, y ante todo, una forma de vida, una expresión de una cultura relativamente nueva en el contexto de las democracias modernas que la prohíjan y de los ciudadanos que la transforman en derecho; un derecho que por cierto hace posible el ejercicio de muchos otros derechos."

Jefe de Gobierno electo del Distrito Federal

f l Los gobiernos de las Entidades Federativas ne­cesitamos homologar criterios para evitar resolu­ciones contradictorias y compartir experiencias de buenas prácticas. Mientras la transparencia sea prioritaria en la agenda local y estemos todos de acuerdo en la importancia de la participación de la ciudadanía en el seguimiento de las políticas pú­blicas, vamos a lograr que se mejoren las prácti­cas en el ejercicio del servicio público."

Ángel Trinidad Za ld ívarComisionado del Ifai

M iguel Á ngel M ancera Espinosa

ción de cuentas: la experiencia Reino Unido”; así como los paneles Gobiernos abiertos, una agenda nacional: la perspectiva de los gobier­nos locales, y Gobierno abierto y el papel de las organizaciones sociales.

En el tercer y último día del encuentro se llevó a cabo el panel magistral La transparen­cia en el Siglo XXI: México-Reino Unido; así como las mesas referentes a Transparencia en las elecciones; y Transparencia y rendición de cuentas en México.

38 revistaar.com ► octubre 2012

Page 41: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

i

<

4 . *T

B A K E R T I L L YM E X I C O

Soluciones Integrales en el sector público y privado

y- i *

Actuamos con integridad, lideramos con el ejemplo...

Auditoría Interna • Auditoría Externa - Comercio Exterior • Contabilidad • Estudios Actuariaíes

Fiscal • Finanzas • Tecnologías de la Información • Legal • Nómina • Precios de Tranferencia

Tels: +52 (55)50 28 19 00 Llama sin costo al 01 800 111 BAKER (22537)

www.bakertillymexico.com

Page 42: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ai ¡LA

T

tAÍl

Se incrementa 16%e lln ú B e ro de visitantes al

Durante una de las reuniones del Con­sejo Consultivo Nacional de Turismo y Sesión Ordinaria de Seguimiento del

Acuerdo Nacional por el Turismo, el goberna­dor de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, afir­mó que en lo que va de su administración se ha incrementado en 16% el número de visitantes a la entidad, y destacó la designación de Pahuatlán y Zacatlán como Pueblos Mágicos.

Asimismo, se mostró confiado en que Tlatlauquitepec reciba esta distinción, pues ya están por concluir el proceso ante la Secreta­ría de Turismo federal (Sectur).

Moreno Valle Rosas añadió que su gobier­no ya se prepara para la realización del Tian­guis Turístico 2013, que por primera ocasión se realizará en un destino que no es de sol y playa, y que situará al Estado en el centro de

El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, dijo que en lo que va de su administración se ha incrementado en 16% el número de visitantes a la entidad; destaca la designación de Pahuatlán y Zacatlán como Pueblos Mágicos, y ya pronto esperan que Tlatlauquitepec reciba esta distinción.

atención de los mayoristas y operadores turís­ticos internacionales.

Por su parte, el presidente de la República,Felipe Calderón, y la titular de Sectur, Gloria

40 revistaar.com octubre 2012

Page 43: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Guevara Manzo, reconocieron el trabajo de la administración estatal por impulsar el desa­rrollo de la industria turística poblana, como elemento de desarrollo social y económico.

Recibe gobierno reconocimiento internacional por impulso a la educaciónAsimismo, durante el segundo congreso mundial “La Educación de la Primera Infan-

El gobernador Moreno Valle Rosas afir­mó que esta etapa de la niñez tiene un papel fundamental, por lo que pidió invertir en educación, pero también en desarrollo so­cial, ya que “si no garantizamos la alimenta­ción de las niñas y los niños en su primera etapa de desarrollo, se limita el crecimiento de las capacidades que pueden aplicar al máximo en el futuro”.

“La educación es la mejor inversión en el futuro de los pueblos, porque esto brinda a las nuevas generaciones

las herramientas para competir exitosamente en un entorno complejo debido a la globalización y la

revolución tecnológica.”

cia: Formación y Capacitación de Agentes Educativos”, el gobierno del Estado de Puebla recibió un reconocimiento internacional por su liderazgo en el impulso a la educación.

Mencionó —ade­más— la serie de logros educativos alcanzados en lo que va de su man­dato, como triplicar la inversión en infraes­tructura educativa, en tecnología, la entrega de computadoras, la crea­ción de la Universidad a Distancia y bachillera­tos digitales, entre otros.

“La educación es la me­jor inversión en el futuro de un pueblo, porque es lo que les da a las nuevas

generaciones las herramientas para compe­tir exitosamente en un entorno muy com­plejo por la globalización y la revolución tecnológica.”

arinformacion.com 41

Page 44: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

MUNICIPIOSsr

42 revistaar.com ► octubre 2012

Page 45: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

El Indicador Compuesto de Eficiencia Administrativa Municipal (IEAM) elaborado por ar. clasifica a los ayun­

tamientos en base al control y buen desempe­ño de sus gastos. El gasto administrativo es el principal indicador del costo operativo de las actividades de los gobiernos municipales, las cuales incluyen desde la recaudación de im­puestos y la provisión de servicios públicos hasta la administración de las dependencias municipales.

El gasto administrativo se integra por las erogaciones en servicios personales, que re­presentan el monto gastado en salarios, pres­taciones y, en general, cualquier gasto deriva­do de la relación laboral con los empleados directos del gobierno.

La erogación en materia­les, suministros y en servicios generales, que refieren gastos administrativos diferentes de los servicios personales, son otros de sus componentes, tales como papelería y mate­riales de oficina, suministros de medicamentos a hospita­les, gastos de representación, combustible, etc.

No obstante, una bue­na parte de estos gastos no pueden reducirse sin afectar la calidad y cobertura de las actividades gubernamenta­les, por lo que es importante que los ayuntamientos hagan más eficiente su desempeño administrativo y operativo para poder inver­tir más en obra básica y social.

El IEAM del periodo 2008-2010 fue cal­culado por una muestra de 108 Municipios a partir del método de componentes principa­les, brinda un panorama global y representa­tivo de los indicadores simples que lo confor­man, los cuales miden aspectos particulares de la eficiencia administrativa y operativa de las actividades de los gobiernos municipales.

Mientras menores sean los valores de cada uno de estos indicadores simples, más eficien­te se considera a la administración municipal en su funcionamiento operativo. Esto es así porque si los mismos crecen desmesurada­mente estarán afectando a través del tiempo otros gastos prioritarios como la inversión en proyectos productivos y sociales, así como

Buena parte de los gastos

administrativos no pueden reducirse

sin afectar la calidad y cobertura de las actividades gubernamentales,

por lo que los ayuntamientos deben hacer más eficiente

su desempeño administrativo y

operativo.

el servicio de la deuda, es decir, intereses y amortizaciones.

Debe señalarse que al integrar estos indica­dores simples en el índice compuesto entran en forma inversa en el mismo, por lo que mientras más alto sea el indicador, menores son sus indicadores simples, ya que un IEAM alto indica que el municipio correspondiente destina menores recursos a sus gastos admi­nistrativos.

Mal desempeño presupuestal deriva en endeudamientoDurante 2008 y 2009 los Municipios resintie­ron importantes disminuciones en sus ingre­

sos tanto propios como de origen federal, debido a las crisis económica y sanitaria por la epidemia de influenza AH1N1.

Estas reducciones de sus ingresos afectaron conside­rablemente el desempeño presupuestal de los gobier­nos locales, incluso algunos tuvieron serios problemas para mantener sus activida­des administrativas durante el año 2009, como en los ca­sos de Chicoloapan, Tlalne- pantla y Ecatepec de Morelos (Estado de México), y Jiute- pec (Morelos), que dejaron parcialmente de prestar algu­nos servicios públicos.

Un caso extremo fue el de Chilpancingo (Guerrero), que

tuvo que cerrar sus oficinas de gobierno duran­te 15 días para enfrentar la crisis financiera y poder ahorrarse las erogaciones referentes a los servicios que generan dichas instalaciones.

Mientras que otros Municipios más gran­des, es decir, con altos ingresos y buena ca­pacidad de pago, como Tijuana (Baja Califor­nia), Puerto Vallarta (Jalisco) y Benito Juárez (Cancún, Quintana Roo) tuvieron que recu­rrir al endeudamiento público para enfrentar sus dificultades de coyuntura para cumplir con sus respectivos programas de inversión y/o compensar los desequilibrios financieros.

Las condiciones económicas prevalecientes durante el periodo de estudio evidenciaron que una gran parte de los ayuntamientos no manejaron de manera prudente sus finanzas, permitiendo que sus gastos administrativos

Gran parte de los ayuntamientos analizados no manejaron de manera prudente sus finanzas en el periodo de estudio, generando descontrol en sus gastos.

arinformacion.com 43

Page 46: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

MUNICIPIOSsr

El Municipio de La Paz obtuvo la calificación más baja del IEAM con 0.20 puntos, pues sus gastos administrativos representaron en promedio 89.4% de sus ingresos totales; seguido de Benito Juárez (Cancún) con 2.91 puntos y San Luis Río Colorado con 9.56 puntos.

crecieran de manera descontrolada, presio­nado de manera importante su desempeño financiero.

El 79.6% de los Municipios analizados pre­sentaron un IEAM inferior a 50.0 puntos, lo que significa que la mayoría de los ayunta­mientos utiliza la mayor proporción de su gas­to únicamente para cubrir los costos adminis­trativos y el resto se usa en ayudas, subsidios y transferencias, obras públicas, compra de bie­nes muebles e inmuebles y el pago de servicio de deuda.

Esta situación se puede explicar porque se trata de Municipios con grandes poblaciones, que reciben diariamente flujos de personas que residen en otras localidades, por lo que la población total atendida es muy grande y las necesidades de recursos también son con­siderables. Esta situación hace vulnerable a las finanzas municipales a impactos económicos que disminuyan sus ingresos.

Municipios pequeños con mejor eficiencia administrativaEn los tres años de análisis destacaron las ciu­dades de Villahermosa y Comalcalco (Tabas- co), Tampamolón Corona y Tamazunchale (San Luis Potosí) y Morelia (Michoacán) por registrar las razones de carga administrativa más bajas de la muestra, promediando menos del 35.0%.

Es importante destacar que algunos de estos Municipios tienen poblaciones menores a los 100,000 habitantes, por lo que sus aparatos gu­bernamentales son muy peque­ños, lo que ha permitido que estos ayuntamientos destinen la mayor parte de sus recursos en inversión, concentrándose principalmente en proyectos de obra pública y un porcen­taje importante es dedicado al desarrollo de la infraestructura y servicios públicos básicos de dichas entidades.

Otros de los Municipios con un IEAM alto, es decir, con los gastos administrativos más bajos y altos niveles de ahorro interno y de inversión son Ébano y Tamuin (San Luis Potosí), Boca del Río (Vera- cruz) e Irapuato (Guanajua- to), como se muestra en la Gráfica 1.

Debe destacarse que los resultados obteni­dos por Boca del Río, con 62.42 puntos, se de­ben principalmente a que durante el periodo analizado sus gastos administrativos dismi­nuyeron 4.7% en términos reales.

El Municipio de Solidaridad (Quintana Roo) obtuvo un indicador de 59.52 puntos, a pesar de que presentó fuertes presiones tan­to en el gasto de servicios personales por las erogaciones destinadas a la seguridad públi­ca, como en otros gastos corrientes debido al crecimiento poblacional de 9.6% entre 2008 y 2010, aunado a la población flotante.

En situación similar se encuentra Reynosa (Tamaulipas), pues tiene también altos ni­veles de población flotante, que representan una fuerte carga en sus finanzas públicas. Sin embargo, en 2009 la administración munici­pal adoptó un plan de austeridad, logrando reducir la inercia de crecimiento del gasto administrativo en el 2010, en 7.6% en térmi­nos reales, en comparación con un año antes, entre otras medidas que le significaron una reducción en el gasto corriente de 11.7%.

Municipios con eficiencia media destinan 70.5% a gasto corrienteLos ayuntamientos clasificados con un IEAM medio destinaron en promedio más de 70.5% de sus presupuestos anuales al gasto corriente, lo que limita de manera importante su gene­ración de ahorro interno para realizar inver­sión en infraestructura o para cumplir con sus obligaciones financieras.

FUENTE: ar.

44 revistaar.com ► octubre 2012

Page 47: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

FUENTE: ar.

Este grupo está encabezado por Matamo­ros (Tamaulipas), con 48.94 puntos, donde sus servicios públicos generaron importantes presiones sobre su presupuesto, sobre todo en seguridad pública.

Acapulco (Guerrero) también se vio afecta­do por problemas de inseguridad, por lo que destinó una mayor proporción de recursos para estos fines; de este modo, los gastos ad­ministrativos del ayuntamiento presentaron un incremento de 15.4% en términos reales.

Otros Municipios de este grupo son To­rreón (Coahuila), Zamora (Michoacán), Ahome (Sinaloa), Apodaca y Juárez (Nuevo León), los cuales se muestran en la Gráfica 2.

En el caso específico del ayuntamiento de Durango, sus indicadores administrativos se deterioraron de manera continua debido al incremento en los gastos corrientes, acentuán­dose sobre todo en el último año, pues entró en funciones la nueva administración, por lo que se realizaron importantes erogaciones en contrataciones, homologación de salarios de policías, entre otros gastos, los cuales suma­ron 930.3 millones de pesos (mdp) de 2010.

Tecámac (Estado de México) destaca por el gran esfuerzo que realizó por contener sus gas­tos operativos, que durante el periodo analizado presentó continuas disminuciones en cada uno de los indicadores que conforman el IEAM. Esto se debe a que desde 2009 la nueva adminis­

tración implementó medidas para incrementar la recaudación y para controlar sus gastos, que incluyó una importante reducción de personal.

Municipios que destinan 8 de cada 10 pesos a gasto operativoEl grupo de Municipios que se les situó con un IEAM bajo se debe a que sus haciendas muni­cipales destinaron en promedio ocho de cada 10 pesos de su presupuesto anual a sufragar funciones operativas, sobresaliendo en su ma­yoría el pago de la nómina de los trabajadores e incluso el pago a trabajadores pensionados y jubilados con gasto corriente.

El caso más extremo resulto ser el Muni­cipio de La Paz (Baja California Sur), con un IEAM de 0.20 puntos, debido a que sus gastos administrativos representaron en promedio 89.4% de sus ingresos totales, proporción si­milar a la que representan sus gastos corrien­tes en el total de las erogaciones realizadas, ya que sus transferencias son mínimas.

El Municipio de Benito Juárez tiene un IEAM de 2.91 puntos, a pesar de establecer un programa de recorte de personal activo, reduciendo su planta de 6,131 trabajadores en 2008 a 5,861 al cierre de 2009, priorizan- do la contratación de personal relacionado a seguridad pública. Además también tiene que pagar pensiones y jubilaciones con gasto co­rriente.

arinformacion.com 45

Page 48: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

MUNICIPIOSsr

El gasto corriente no es un gasto fácilmente reductible debido a las implicaciones tanto políticas como sociales.

Mientras que en Atizapán (Estado de Méxi­co) se presentó un constante incremento en sus indicadores administrativos, debido por una parte al proceso electoral de 2009 y el cambio de administración, que originó ma­yores gastos en transferencias no etiquetadas y servicios personales. Aunado a la contrata­ción de más elementos de seguridad pública.

El Municipio de Aguascalientes (Aguas- calientes) registró un IEAM de 14.64 puntos debido a la fuerte presión del gasto corriente en su presupuesto, derivado de que a partir de 2008 su presupuesto prevé un nuevo ru­bro denominado “Servicios Prestados por la Secretaria de Seguridad Pública y Tránsito Municipal”, el cual incluye remuneraciones al personal y equipo de seguridad pública, así como mantenimiento y papelería para su operación.

Debe señalarse que ante la fuerte presión que ejercen los gastos corrientes en las finan-

Debe señalarse que el gasto corriente no es un gasto fácilmente reductible debido a las implicaciones tanto políticas como sociales, además de que estas erogaciones se incre­mentan sobre todo en el Norte del país, pues tienen que destinarse mayores recursos a se­guridad pública.

En conclusión, podemos advertir que en el Indicador de Eficiencia Administrativa Mu­nicipal para el lapso 2008-2010 los 108 Mu­nicipios analizados presentaron incrementos en sus gastos administrativos; 79.6% de estos ayuntamientos tuvieron indicadores por de­bajo de 50.0 puntos de 100.0 posibles, lo que se considera una evaluación reprobatoria.

En tanto, 84 de estos 108 Municipios destina­ron en promedio más de 65.0% de sus recursos a gastos administrativos, dejando un muy peque­ño margen para el ahorro interno, que puede ser utilizado para realizar inversiones en infraes­tructura o para pagar el servicio de su deuda.

Gráfica 3MUNICIPIOS CON UN INDICADOR DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL BAJO, 2008-2010

III 'O 'í CD OT— ""O OO csi o

^ ^ ^ o-^ O•-oLOC>

O

OFUENTE: ar.zas públicas municipales, en especial los de servicios personales, las administraciones de Mexicali (Baja California), Cuautitlán (Estado de México) y San Pedro Garza García (Nuevo León) han implementado diversos programas enfocados a la contención del crecimiento de este gasto, sin haber logrado resultados del todo favorables. Los ayuntamientos con la clasificación baja en el IEAM se muestran en la Gráfica 3.

Adicionalmente, las pensiones representan un serio problema para algunas finanzas mu­nicipales. Esta situación es muy preocupante ya que limita de manera importante el margen de maniobra local.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

46 revistaar.com ► octubre 2012

Page 49: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Un Gobierno abierto es un

Go uvnw

Gobierno en tus manos

lugar nacional en transparenciafiscal y financiera*

*ARegional

GOBIERNO DE JALISCO

JAUSCO ESTA MEJOR

Page 50: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

El Indicador Compuesto de Endeudamien­to (ICE) evalúa los principales factores de riesgo que tienen las Entidades Federativas en la administración de su deuda pública y las clasifica de acuerdo a su desempeño; ofrece un panorama completo, pues informa sobre cuánto deben los gobiernos locales en com­paración con sus recursos y gastos, así como a cuánto asciende su deuda pública respecto a su densidad poblacional; la carga que re­presenta el pago de intereses y comisiones de la deuda en su recaudación de ingresos propios, y el comportamiento de sus deudas directas en el periodo analizado.

INFOGRAFIA

Altos niveles de autonomía

financieraCrece

opacidad en Estadospresentan el Distrito Federal,

Campeche y Quintana Roo debido principalmente a una sólida

estructura de ingresos. especialmente la referente a la contratación de deuda de corto plazo

PROMEDIO 71.7

ICE ALTO ICE MEDIO ICE BAJO

¿Quieres más información sobre el tema?Consulta el análisis completo en nuestra próxima edición48 revistaar.com ► octubre 2012

1 i#■ - t [1 i'

ü i

r j % t i T t 1i l i 1 l i I. 1 'A 5 A - A = _ ¡Hl 5 ■ x 9 IT -S *" .A £ § j m gí * I 1

sK * i i

i 1 f # f. - A * mX T * -l i l i

-» - m 1 ^ 1 "

ii i 1 1E L í hii

*

IJ l í ! i

Page 51: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

DF, Nuevo León y Edomex

cuentan con la suficiente autonomía financiera para recurrir a elevados

montos de crédito, precisamente por eso se encuentran en el nivel bajo del

Indicador.

de Entidades FederativasEl promedio nacional que obtuvieron las Entidades Federativas en el Indi­

cador Compuesto de Endeudamiento (ICE) para el periodo 2008-2010 fue de 71.7 puntos, lo cual refleja los crecientes pasivos que adquirieron para mitigar problemas como las disminuciones de la recaudación estatal y de Participacio­nes Federales.

Cabe destacar que los resultados de la revisión del ICE 2008-2010 se vieron afectados por las condiciones económicas y financieras derivadas de la con­tingencia sanitaria de mayo de 2009 y del ambiente de crisis económica global que se venía viviendo desde finales del año 2008.

La disminución en el principal componente de sus ingresos de libre dis­posición propició que alrededor de la mitad de las Entidades Federativas con­trataran financiamientos para hacer frente a sus compromisos previamente contraídos y/o para finalizar proyectos de infraestructura física y social que estaban en construcción. ►

Morelos, Durango, Querétaro y Edomex

no contrajeron deuda directa entre 2008 y 2010

Tlaxcalano cuenta con información suficientemente

desglosada, por ello no fue incluida en el Indicador Compuesto de Endeudamiento 2008-2010.

Campeche y Tamaulipas

presentaron altos incrementos de deuda en el periodo 2008-2010, sin embargo, estos niveles son bajos en relación con sus ingresos disponibles; en los demás indicadores se mantienen relativamente normales.

FUENTE: ar.

arinformacion.com 49

Page 52: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

¿ Y a co n o ce s e l p o d e r d e la

INFORMACION?R e v is t a

El único medio especializado en información, análisis y noticias de los Estados y Municipios.

Econom íaFin an zasN egociosP olíticaP ersonalidades

SUSCRIBETE

01(55) 5277-2887 01(55) 5276-6500 contacto@arinform acion.com ^ @arInformacion

B ú scala en Sanborns y e n tien d as delos'aeropBjg|tB£B

$300pesos

Page 53: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

YUCATÁN

Toma protesta como

Anuncia Zapatagobierno austero y ajustes financieros

Rolando Zapata Bello tomó protesta como gobernador del Estado de Yucatán en el recinto del Congreso local, donde afirmó que hará bien las cosas desde su primer

día de gobierno, con una sana relación de colaboración con los poderes Ejecutivo y Legislativo, sus instituciones, los Munici­pios y la sociedad en general, sin distingos de partidos políti­cos o ideologías.

Anunció la implementación inmediata de un programa de ajuste financiero y de austeridad en el gasto público, una reforma para reorganizar la administración pública estatal y anticipó que encabezará un gobierno austero y disciplinado.

El mandatario explicó que este esquema financiero no sólo buscará soluciones de corto y mediano plazos, sino que creará en todos los servidores públicos una nueva cultura del gasto público, con una profunda reforma y reorganización administrativa que tendrá como eje el adelgazamiento de las estructuras gubernamentales y una nueva agenda de racio­nalidad del sector público del Estado, siempre apegado a los términos de ley.

“Me comprometí con el principio de un gobierno austero. Quiero dejar en claro que si bien recibo un gobierno con in­dicadores financieros generales estables, hay mucho que hacer en la reducción del gasto no esencial”, indicó Zapata Bello.

El nuevo esquema financiero busca soluciones de corto y mediano plazos; creará en los servidores públicos una

nueva cultura del gasto, con una profunda reforma y reorganización administrativa que

tendrá como eje el adelgazamiento de las estructuras gubernamentales y una nueva agenda de racionalidad del sector público,

siempre apegado a los términos de ley.

Gobierno disciplinado bajo el principio de “Yucatán profesional”Explicó además que su gobierno será disciplinado porque se planificará con absoluta seriedad y se comprometerá con un Presupuesto basado en Resultados (PbR) para que pueda ser evaluado permanentemente, además de trabajar con orden y a la altura de las circunstancias.

En el mensaje que ofreció ante cientos de invitados, Rolan­do Zapata suscribió el principio de un Yucatán profesional, que genere empleo, que tenga una verdadera política de fo­mento económico, que le apueste al turismo, a la exportación y a desarrollar su industria impulsando plataformas logísticas, una en la Zona Metropolitana de Mérida y otra en el Oriente del Estado.

“Así se crearán las condiciones para que los jóvenes, los hombres y las mujeres sean productivos, y para que los inver­sionistas, los empresarios y los comerciantes inviertan y gene­ren empleos”, afirmó el mandatario.

En la toma de protesta estuvo presente el secretario de Salud federal, Salomón Chertorivski Woldenberg, en representación del presidente Felipe Calderón; también acudió Miguel Oso- rio Chong, en representación del presidente electo, Enrique Peña Nieto. ►

arinformacion.com 51

Page 54: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

VERACRUZsr

\ M MUPresentan libro que promueve la-

participación ciudadana

prioridad en la agenda estatalLa obra expone las tendencias de la transparencia como herramienta de la contraloría social para la rendición de cuentas; con su difusión se impulsa la cultura de la fiscalización ciudadana, clave para una mayor confianza y credibilidad de la sociedad en las instituciones públicas.

Durante la presentación del libro Transparencia Focali­zada a la Contraloría Social y Rendición de Cuentas, el investigador del Centro de Estudios Internacionales

del Colegio de México, Francisco Gil Villegas, dijo que el Es­tado de Veracruz se ha comprometido seriamente a trabajar en el tema de transparencia, incorporando la participación de los ciudadanos a este importante tema para la agenda estatal.

Los esfuerzos que ha realizado el Estado son destacables, pues está en mejores posiciones en comparación con otras Entidades Federativas, donde todavía existen importantes re­zagos en la materia, destacó el investigador.

52 revistaar.com ► octubre 2012

Page 55: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Impulsando la cultura de la fiscalización ciudadanaPor su parte, el gobernador Javier Duarte de Ochoa afirmó que este libro presenta las ten­dencias de la transparencia como herramienta de la contraloría social para la rendición de cuentas, y dijo que con su difusión se impulsa la cultura de la fiscalización ciudadana, clave para una mayor confianza y credibilidad de la sociedad en las instituciones públicas.

Destacó que los mecanismos institucionales de fiscalización cumplen un papel fundamen­tal; sin embargo, es más importante que cada ciudadano o grupo se asuma como un auténti­co revisor del gobierno.

“Cualquier esfuerzo de la administración pública por ser más ordenada y eficiente debe ir acompañada de un proceso permanente de compromiso con la honradez y la transparen­cia. Se trata de factores que tienen que coexis­tir, porque avances en una sola de esas vertien­tes serían inútiles”, aseveró el mandatario.

Participación de reconocidos especialistasAsimismo, el contralor Iván López Fernández señaló que el libro contiene los trabajos de Ramón Aguilera, Eduardo Bohórquez, Deniz Devrim, Ricardo Corona, Patricia Domín­guez, Felipe Hevia, Jorge Nacif, Alberto Ol-

Veracruz es uno de los Estados que más acciones aplica en transparencia. Ahora se trabaja en la integración de una propuesta de Ley General de Fiscalización, que servirá para complementar la Ley de Contabilidad Gubernamental, que se aplicará a escala nacional a partir del año 2013.

vera, Khemvirg Puente, Ana Joaquina Ruiz y Juan Schuster Fonseca.

El funcionario añadió que Veracruz es uno de los Estados que más acciones ha implemen- tado sobre el tema de transparencia, y como ejemplo citó los trabajos que desde la depen­dencia se realizan. Añadió que ahora se trabaja en la integración de una propuesta de la Ley General de Fiscalización, la cual servirá para complementar la Ley de Contabilidad Guber­namental, que se aplicará a escala nacional a partir del 2013.

arinformacion.com 53

Page 56: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ZACATECAS

M iguel Alonso Reyes presenta segundo In form e

En ruta de la

diversifiació económica

Durante la presentación de su segundo Informe de Gobier­no, el jefe del Ejecutivo de

Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, afir­mó que la gran apuesta del Estado es a favor de la diversificación de su eco­nomía para atraer grandes inversiones productivas y su consecuente creación de más y mejores empleos.

Precisó que sus políticas han dado resulta­do pues durante el primer trimestre de 2012 la economía del Estado creció 7.1% a tasa anual, porcentaje sensiblemente mayor a la media nacional, lo que los sitúa en el sexto lugar na-

cional en crecimiento. Explicó que en este se­gundo año de gobierno la entidad continuará avanzando con paso firme.

Recuperación financiera y transparencia fiscalEl gobernador explicó que a nadie le son desconocidas las condiciones financieras ad-

Se ha respondido con acción y decisión; se han fortalecido los ingresos propios sin necesidad de incrementar los impuestos; se redujo la nómina del gobierno mediante un programa de retiro voluntario y se logró hacer más eficiente el gasto a través de transparentes procesos de licitación pública.”

54 revistaar.com octubre 2012

Page 57: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

versas en que recibió al Estado, a lo cual se le sumaron los efectos de la crisis económica de 2009; sin embargo, aseveró, se ha respondido con acción y decisión.

Explicó que se han fortalecido los ingre­sos propios sin necesidad de incrementar los impuestos; asimismo se redujo la nómina del gobierno mediante un programa de retiro vo­luntario y se logró hacer más eficiente el gasto a través de procesos de licitación pública que garantizan mejores precios y condiciones para las compras del sector público.

“Estos mecanismos han sido acompañados con la mayor transparencia en los términos de la nueva ley de la materia, que rige las ad­quisiciones que el gobierno realiza mediante licitacio­nes públicas”, afirmó Alon­so Reyes.

Añadió que para fortale­cer estas políticas de racio­nalidad del gasto y trans­parencia próximamente propondrá al Congreso del Estado la aprobación de las nuevas leyes de Obra Pú­blica y Salarios Máximos.

Gobierno con visión federalistaMiguel Alonso Reyes aña­dió que su gobierno ha sido solidario con las deudas y cargas administrativas de los ayuntamientos, pues se les ha transferido 200 millones de pesos (mdp) adicionales para aliviar sus presiones económicas.

Informó que en el marco del Sistema de Coordina­ción Fiscal se transfirieron a los Municipios 3,722 mdp, que ha permitido construir más sistemas de agua potable, más redes de drenaje, más pavimenta­ción de calles, más redes de electrificación y más equi­po para sus corporaciones de seguridad.

El secretario de la Agri­cultura, Ganadería, De-

Jorge Herrera CalderaGobernador de Durango

Mario Anguiano MorenoGobernador de Colima

Rubén Moreira ValdezGobernador de Coahuila

La gran apuesta de Zacatecas es por la diversificación económica para atraer grandes inversiones productivas y generar más y mejores empleos; durante el primer trimestre de 2012 la economía estatal creció 7.1% a tasa anual, porcentaje mayor a la media nacional, siendo el sexto lugar en crecimiento.

sarrollo Rural, Pesca y Alimentación,Francisco Javier Mayorga, asistió en re­presentación del presidente Felipe C al­derón, mientras que Ildefonso Guajardo Villarreal, vicecoordinador de Política Económica del equipo de transición, re­presentó a Enrique Peña Nieto, presiden­te electo de México. ►

arinformacion.com 55

Page 58: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ESPECIAL

teJJ feS T 3 ®

i ^

56 revistaar.com ► octubre 2012

Page 59: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

A i

ctualmente en el país operan cuatro agencias calificadoras autorizadas

.por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las cuales evalúan, entre otros, el riesgo crediticio de Entidades Fede­rativas y Municipios. Estas agencias son: Fitch México, S.A. de C.V (Fitch), Standard and Poor’s (S&P), Moody’s de México S.A. de C.V (Moody’s) y HR Ratings, S.A. de C.V. (HR).

Del 1 de enero al 18 de septiembre del pre­sente año se realizó un análisis de las califica­ciones de riesgo crediticio vigentes otorgadas a los 32 gobiernos estatales por parte de cada una de las agencias calificadoras, donde sólo el Distrito Federal registró la más alta calidad crediticia. Querétaro, Guanajuato, Baja Ca­lifornia, Tamaulipas y Aguascalientes ob­tuvieron muy alta calidad crediticia, otras 16 tuvieron alta calidad crediticia y las 10 restantes presentaron adecuada calidad, como se muestra en el Cuadro 1.

El Distrito Federal ostenta la más alta calidad crediticia debido a que su deuda es considerada federal, de acuerdo a la Ley General de Deuda Pública de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 1 y, por lo tanto, los montos que contrata deben contar con la aprobación del Congreso de la Unión.

Todas las Entidades Federativas están evaluadas al menos por dos agencias califi­cadoras, lo que en cierta forma refleja la im­portancia que los gobiernos estatales otor­gan a las calificaciones como evaluaciones independientes de su situación crediticia.

Sonora, Nuevo León y Oaxaca son las únicas Entidades Federativas calificadas por las cuatro agencias calificadoras.

Tlaxcala y Baja California Sur, en el mes de abril y mayo respectivamente, solicita­ron a S&P retirar la calificación que le otor­gaban, por lo que ahora solamente cuentan con una evaluación a su riesgo crediticio.

Adicionalmente, Nayarit optó por no continuar siendo examinada por HR, man­teniendo la evaluación de dos de las agen­cias calificadoras.

De 5 asignaciones Guanajuato recibe la mejor calificaciónDurante el periodo analizado se asignaron nuevas calificaciones de riesgo creditico a cinco Entidades Federativas: Campeche, Chiapas, Guanajuato, Jalisco y Quintana Roo, como se muestra en el Cuadro 2.

En el caso de Guanajuato, Fitch le otorgó la calificación AA, con perspectiva positiva, lo que implica una “muy alta calidad crediticia”, debido a que existe una fortaleza recaudatoria y dinamismo en sus principales ingresos esta­tales; un elevado y consistente nivel de ahorro interno e inversión; endeudamiento maneja­ble; y bajas contingencias en materia de pen­siones y jubilaciones.

HR asignó a Campeche la calificación de A-, con perspectiva estable, lo que refleja una “alta calidad crediticia” en el Estado, debido a que al cierre de 2011 el total de la deuda res­pecto a sus ingresos totales se mantiene en ni­veles satisfactorios. Asimismo ha disminuido

Sonora, Nuevo León y Oaxaca son las únicas Entidades Federativas evaluadas por las cuatro agencias calificadoras.

Cuadro 1

CALIFICACIONES AL RIESGO CREDITICIO VIGENTES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012

E ntidad F ed era tiva Fitch Ratings S tan d ard & P o o r’s M oody’s HR Ratings

La m ás a lta calidad c red itic ia

Distrito Federal AAA p.c.e - Aaa/STA -M uy a lta calidad cred itic ia

Querétaro AA p.c.e. AA/Estable Aa1/STA -Guanajuato AA p.c.p. AA/Estable Aa1/STA -Baja California - AA-/Negativa Aa1/STA -Tamaulipas AA- p.c.e. AA/Negativa Aa3/NEG -Aguascalientes AA- p.c.e. AA/Estable - -

A lta calidad cred itic ia

Puebla A+ p.c.e. - Aa3/STA -Campeche A+ p.c.e. A+/Estable - A-/EstableSinaloa A+ p.c.e. A/Estable A1/STA -Jalisco A+ O.N. - A1/STA A+/EstableChihuahua A- p.c.n. - A1/NEG AA-/EstableTabasco A p.c.e. - A1/STA -Morelos A p.c.e. - A2/POS -Hidalgo A p.c.e. A/Estable A2/STA -Colima A p.c.e. - - A/EstableSonora A p.c.e. A/Negativa A1/STA A+/EstableYucatán A p.c.e. - - A/EstableNuevo León A- p.c.e. A/Estable A1/NEG A-/EstableOaxaca A- p.c.e. A-/Positiva A2/STA A-/EstableEstado de México A p.c.e. A/Estable A2/STA -Chiapas A- p.c.n. - A1/STA A/EstableSan Luis Potosí - - A3/STA A-/Positiva

A d ecuad a calidad c red itic ia

Baja California Sur A- p.c.p. - -Tlaxcala - Aa3/STA -Durango BBB+ p.c.e. - A1/STA -Guerrero BBB+ p.c.p. BBB+/Estable A2/STA -Nayarit BBB p.c.n. - A3/NEGMichoacán BBB- p.c.n. BBB/Negativa - BBB+(Rev. Esp.)Quintana Roo BBB p.c.n. - Baa2/NEG BBB/EstableVeracruz BBB- p.c.n. - A3/STA BBB+/NegativaCoahuila BB- BBB-/Negativa - -Zacatecas BB+ p.c.p. - Baa3/STA -

Nota: "p.c.e."significa perspectiva crediticia estable; "p.c.p." significa perspectiva crediticia positiva y "p.c.n." perspectiva crediticia negativa.1-/ O.N. significa: Observación Negativa.FUENTE: ar., con información de Fitch, S&P, Moody's y HR.

arinformacion.com 57

Page 60: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ESPECIALsrsu déficit financiero y tiene una buena liqui­dez para sus operaciones.

Quintana Roo recibió BBB de parte de HR, con perspectiva estable, lo que implica una “adecuada calidad crediticia”. Dicha evalua­ción se argumenta por una reestructura de deuda a largo plazo, que le representa una proporción importante respecto de sus ingre­sos totales. Aunado a un “uso continuo” de

Cuadro 2deuda de corto plazo.

ASIGNACIONES Y RETIROS DE CALIFICACIONES ESTATALES AL RIESGO CREDITICIO AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012

E ntidad F ed era tiva Calificación A gencia

A signaciones

Campeche A-/Estable HR RatingsChiapas A/Estable HR RatingsGuanajuato AA p.c.p. Fitch RatingsJalisco A1/STA Moody'sQuintana Roo BBB/Estable HR Ratings

R etiros

Baja California Sur BBB+/Estable Standard & Poor'sNayarit BBB+/Estable HR RatingsTlaxcala BBB+/Estable Standard & Poor's

FUENTE: ar., con información de Fitch, S&P, Moody's y HR.

-

Det ^

En el periodo enero-septiembre se retiraron tres calificaciones a petición de los Estados: dos de S&P, correspondientes a Baja California Sur y Tlaxcala, y la otra de HR, de Nayarit.

La agencia Moody’s, asignó A1 o “alta ca­lidad crediticia” a Jalisco, con perspectiva es­table, debido a su economía fuerte y diversi­ficada, así como por el hecho de ser uno de los pocos Estados sin pasivos por pensiones no fondeadas, lo que refleja fuertes prácticas de administración y gobierno interno. Esta calificación también considera que durante 2006-2010 Jalisco presentó déficits financie­ros, derivados principalmente de las fuertes presiones operativas relacionadas con los Jue­gos Panamericanos 2011, aunado a los consi­derables incrementos en los niveles de endeu­damiento de la entidad.

Chiapas recibió una evaluación A, con pers­pectiva estable, de parte de HR, la cual consi­deró que durante los ejercicios fiscales 2007 y 2009 el Estado presentó balances financieros deficitarios, situación que se revirtió durante los dos años recientes. Además tomó en con­sideración la alta dependencia de los recursos de origen federal y el considerable incremento en sus niveles de endeudamiento y, por con­siguiente, el fuerte incremento en el servicio de la deuda, sobre todo por la contratación de créditos de corto plazo.

Por otra parte, se retiraron tres calificacio­nes a petición de los Estados: dos de S&P, co­

rrespondientes a Baja California Sur y Tlaxca­la, y otra de HR, de Nayarit.

20 ratificaciones a 16 Entidades FederativasLas agencias calificadoras realizaron 20 rati­ficaciones a las calificaciones crediticias pre­viamente otorgadas a 16 Entidades Federati­vas. Las agencias Fitch y HR coincidieron en ratificar la evaluación a Veracruz y Yucatán, de manera similar Fitch y S&P ratificaron a Aguascalientes.

Con excepción de la confirmación del Esta­do de Veracruz, las demás ratificaciones rea­lizadas fueron determinadas principalmente por favorables niveles de recaudación local; sólida posición de liquidez; control en el gasto operacional, y niveles y condiciones favora­bles de deuda pública.

Los Estados que recibieron ratificaciones fue­ron: Aguascalientes, Baja California Sur, Cam­peche, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Ja­lisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

En el caso de Aguascalientes se debió a que su deuda mantiene un adecuado perfil de ven­cimiento, hay fortaleza en el desempeño presu- puestal, buena liquidez respecto a los pasivos, buena dinámica en los ingresos totales derivado de la actividad manufacturera y bajas contin­gencias en materia de pensiones y jubilaciones.

Las ratificaciones otorgadas a Yucatán se fundamentan en que no tiene planes para disponer en su totalidad del endeudamiento que tiene autorizado por hasta 2,600.0 millo­nes de pesos (mdp). Solamente tiene planea­do contratar 1,000.0 mdp, lo cual disminuirá las presiones en sus niveles de deuda para los próximos ejercicios fiscales.

En el caso del Veracruz, ambas confirma­ciones consideran la reestructura hasta por 30,000 mdp que se ha realizado desde 2011 y que planea concluir a finales del presente año mediante la liquidación de su pasivo cir­culante, que si bien incrementará de manera importante los niveles de endeudamiento, mejorarán su liquidez.

Bajas por el constante deterioro de las finanzas estatalesDurante el periodo de análisis, Fitch y S&P coincidieron y elevaron la calificación crediti­cia del Estado de México, de A- a A. La mejora obedece a que se observa un manejo adecua­do de las finanzas estatales, buenas prácti-

58 revistaar.com ► octubre 2012

Page 61: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Cuadro 3

cas administrativas, creciente generación de ahorro interno, un menor apalancamiento, cumplimiento puntual de sus obligaciones después de la reestructuración de su deuda en 2008, incremento en la recaudación de ingre­sos estatales, menor dependencia de ingresos federales y buena liquidez.

Por el contrario, del 1 de enero al 18 de septiembre se registraron nueve bajas en las calificaciones de siete Entidades Federativas: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Michoacán, Nayarit, Nuevo León y Quintana Roo, como se muestra en el Cuadro 3.

Es importante señalar que generalmente estas acciones de calificación se derivan del constante deterioro observado en las finanzas de las Entidades Federativas evaluadas, debi­do a persistentes déficits financieros que traen como resultado importantes incrementos en la deuda pública, y como consecuencia, en los indicadores de sostenibilidad del servicio de la deuda y endeudamiento relativo.

ESTADOS QUE TUVIERON ALZAS Y BAJAS EN SU CALIFICACIÓN AL RIESGO CREDITICIO AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012

E ntidad F ed e ra tiv a Calificación P rev ia Calificación A c tu a l Agencia

A lzas

Estado de MéxicoA- p.c.e. A p.c.e. Fitch Ratings

A-/Estable A/Estable Standard & Poor'sBajas

Chiapas A p.c.e. A- p.c.n. Fitch RatingsChihuahua A+ p.c.n. A- p.c.n. Fitch RatingsCoahuila BBB- O.N. BB- Fitch Ratings

Michoacán BBB p.c.n. BBB- p.c.n. Fitch RatingsA-/Estable BBB+(Rev. Esp.) HR Ratings

Nayarit Nuevo León

A2/NEGA/Estable

A3/NEGA-/Estable

Moody's HR Ratings

Quintana Roo A- p.c.n. BBB p.c.n. Fitch RatingsA2/NEG Baa2/NEG Moody's

Nota: "p.c.e." significa perspectiva crediticia estable.FUENTE: ar., con información de Fitch, S&P, Moody's y HR.

Este es precisamente el caso de Quintana Roo, pues desde hace años opera con déficits fiscales, los cuales ha financiado con deuda de corto plazo, reducción de liquidez e incre­mento en los pasivos no bancarios. Esto como resultado de una importante expansión en su programa de infraestructura e incrementos en su gasto corriente, principalmente el relacio­nado con gasto social y transferencias realiza­das a entidades estatales.

Derivado del deterioro de las finanzas pú­blicas de los Estados de Coahuila, Quintana

Roo, Nuevo León y Michoacán durante los últimos ejercicios fiscales, han emprendido programas de saneamiento o programas de control y racionalidad del gasto con fines de mejorar su desempeño presupuestal en los próximos ejercicios fiscales.

Estas entidades se proponen fortalecer sus ingresos, reducir el gasto corriente y la rees­tructura de pasivos financieros y no financie­ros. Estas acciones son seguidas muy de cerca por las agencias calificadoras, ya que sus efec­tos pueden ser determinantes en las próximas revisiones a sus evaluaciones crediticias.

En resumen, las calificaciones al riesgo cre­diticio de las Entidades Federativas en el pe­riodo enero-septiembre de 2012 continúan con una tendencia a la baja, debido a los altos niveles de endeudamiento y el debilitamiento presupuestal que han mostrado durante los últimos años.

Esto es preocupante, ya que el endeuda­miento fue para financiar desequilibrios pre-

supuestales con compromisos de corto y largo plazos, lo que provoca un círculo vicioso para sus finanzas, elevando su apalancamiento y disminuyendo su flexi­bilidad financiera.

Un aspecto positivo a destacar es que estas entidades emprendieron acciones para tener un mayor control en su gasto y hacer más eficiente la recaudación de ingresos propios, con la finalidad de for­talecer sus finanzas públicas y disminuir paulatinamente los déficits financieros en los que han incurrido. Es plausible que estas entidades hayan decidido apli­car estas medidas para evitar que sus ni­veles e indicadores se sigan deteriorando.

Es importante destacar que la mayoría de los Estados cuentan con una califica­ción igual o superior a alta calidad credi­ticia, lo que refleja los esfuerzos por man­tener sanas sus finanzas públicas, mejorar

su condición económica y social, y optimizar el desempeño de su administración pública, a pesar de problemas como su dependencia de ingresos federales, los limitados márgenes de maniobras con los que cuentan para cobrar im­puestos propios y los pasivos contingentes de sus sistemas de pensiones y jubilaciones.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León y Michoacánemprendieron programas de saneamiento o de control y racionalidad del gasto, con el objetivo de mejorar su desempeño presupuestal en los próximos años.

arinformacion.com 59

Page 62: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

EMINARIOSMUNICIPALISTAS2012

FENAMFEDERACIÓN NACIONAL DE MUNICIPIOS DE MÉXICO AC

Te invitamos a participar a los Seminarios que organiza la FENAMM como parte de su Programa Nacional de Capacitación Municipal, en los que se abordan temas prioritarios para el desarrollo de los Municipios.

EMINARIOalComunicacion e Imagen

|en Gobiernos Municipales

25 y 26 de octubreCiudad de M éxico

■Obten herramientas para desarrollar estrategias que contribuyan a la construcción de proyectos políticos e institucionales exitosos.

29 y 30 de noviembreC iudad de M éxico

EMINARIOSI Cooperación InternacionalIpara M u n i c i p i o s

“Alianzas Globales para el Desarrollo de Nuestras Ciudades'

■ Conoce estrategias y experiencias exitosas de alto nivel sobre temas de cooperación y gestión internacional municipal.

■ Identifica fuentes de financiamiento de proyectos municipales en fondos y programas de organismos y agencias internacionales.

Dirigidos a: Presidentes Municipales ■ Regidores y Síndicos ■ Empresarios ■ Legisladores Federales y LocalesExpertos Interesados en las Materias ■ Funcionarios Municipales de Finanzas, Seguridad, Obras Públicas,

Desarrollo Económico y Social, Cultura, entre otros.

Mayores Informes: 0(55) 5729.9637 El [email protected]: Ana Ávila Fernández 0(55)8000.8023 E [email protected]

Page 63: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

CHIAPAS

reunión de gobernadores ecologistas

El gobernador chiapaneco fue anfitrión de la sexta reunión del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques, donde exhortó a sus homólogos de Brasil, Indonesia, Estados Unidos, Nigeria, Perú y México a unificar mecanismos de conservación ambiental y hacer un frente común de políticas públicas en la materia.

El gobernador Juan Sabines Guerrero fue el anfitrión de la sexta reunión del Grupo de Trabajo de Gobernadores so­

bre Clima y Bosques (GCF, por sus siglas en inglés), donde exhortó a los representantes de gobiernos subnacionales de Brasil, Indonesia, Estados Unidos, Nigeria, Perú y México a uni­ficar mecanismos de conservación ambiental y hacer un frente común de políticas públicas en la materia.

En su calidad de presidente del GCF, Sabi- nes Guerrero pidió a sus homólogos establecer programas como el de reducción de emisiones por deforestación y/o degradación (REDD+), mismo que ha generado una revolución verde en Chiapas desde que trabaja en común con los miembros de este organismo.

“El esfuerzo subnacional es indispensable, lo vemos en todas las estrategias de carácter internacional: si no hay un compromiso local

arinformacion.com 61

Page 64: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

r CHIAPAS

“El esfuerzo subnacional es indispensable, lo vemos en todas las

estrategias de carácter internacional: si no hay un compromiso local es

difícil que una nación completa pueda cumplir con sus compromisos. En

Chiapas hemos transformado nuestra realidad con acciones efectivas para

enfrentar el cambio climático.”

es difícil que una nación completa pueda cum­plir con sus compromisos; a partir de nuestra inclusión en el GCF ha habido un antes y un después en la transformación de nuestra rea­lidad, que está directamente ligada a un trino­mio en los efectos del cambio climático, que es pobreza, deterioro ambiental y dispersión po- blacional”, expresó el mandatario chiapaneco.

Explicó que se trata de conservar el medio ambiente y a la vez combatir la pobreza para frenar la explotación de los recursos naturales. Además, añadió que durante su administra­ción se han reforestado más de 112,000 hec­táreas.

“Se impulsó la aplicación del programa REDD+ en la Selva Lacandona con el aval de las comunidades, quienes reciben mensual­mente un recurso por conservar los árboles; mediante la instalación de 33 rellenos sanita­rios se ha controlado el manejo de basura y

Chiapas se ubica como el pionero en la pro­ducción de biodiésel del país”, expuso Sabines Guerrero.

Se inaugura auditorio universitarioCon una inversión superior a los 82 millones de pesos (mdp), el gobernador Sabines Guerrero inauguró el auditorio Juan Sabines Gutiérrez, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chia- pas (Unicach), obra con la cual se consolida la institución en materia de infraestructura.

El mandatario estatal aseguró que en la Uni- cach la calidad del docente y de los estudiantes es notoria y visible. Cabe destacar que en este sexenio se han invertido más de 532 mdp para los campus de Tuxtla Gutiérrez, Tonalá, Aca- petahua, Villacorzo, Mapastepec, Motozintla, Chiapa de Corzo y Nueva Palestina. ►

62 revistaar.com ► octubre 2012

Page 65: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Prestigio, calidad y selección Gourm et”

Pavo ahumado y natural de alta calidad nutriclonal.

Michoacán No. 63, Col. Condesa, Del. Cuauhtémoc C.P. 06140 México D.F. 5256-2621 / 5256-3854 FAX: 5211-6697

Page 66: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS?rA c t u a l m e n t e 50% d e l gasto p r o g r a m a b l e está sometido a evaluaciones de desempeño, pero a finales de 2012 la cifra subirá a 70%. Se trata de unos 600 programas públicos que son revisados minuciosamente para planear mejor el presupuesto y lograr los mejores impactos, principalmente

en los programas sociales.

T oda administración que se jacte de ser moderna no puede prescindir del presupuesto basado en resultados

(PbR), un instrumento que permite planear un mejor uso del gasto público, lograr im ­pactos más positivos de las estrategias de gobierno y ahorrar recursos en la medida en que se identifican duplicidades y se fu­sionan programas.

“No es posible concebir a la administración pública sin un instrumento tan importan­te como el PbR, porque la gestión basada en resultados es propia de un gobierno moder­no”, reiteran Benjamín Hill Mayoral y Agus­tín Caso Raphael, jefe y director adjunto de la Unidad de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), respectivamente.

“La ciudadanía ha cambiado, exige resultados y el PbR es una de las mejores formas de que ten­ga información y de que evalúe a sus gobiernos”, señalan en entrevista con la Revista ar. “En el fondo se trata de gastar de manera inteligente, de buscar que el presupuesto sea mejor aprove­chado y que tenga mejores impactos.”

Los funcionarios aseguran que actualmen­te 50% del gasto programable está sometido

a evaluaciones de desempeño, pero a finales de 2012 será de 70%. Esta revisión se da en unos 600 programas públicos.

Sobre la aplicación del PbR en los Estados, aseguran que todos “se han puesto las pilas” y en todos los casos hay avances. “No hay un sólo Es­tado que no haya hecho algo al respecto, aunque los avances sean disparejos. Hay algunos Esta­dos mejor que otros, pero en términos generales hay una tendencia a avanzar y a homologarse.”

“Se busca que el presupuesto sea mejor aprovechado”—¿Qué es el PbR? —se le pregunta a Benja­mín Hill Mayoral.— Es una manera de planear, en la que se uti­liza la información que tenemos sobre el des­empeño de los programas de gobierno para darle un mejor uso al gasto público. También nos sirve para ahorrar. En el fondo se busca que el presupuesto sea mejor aprovechado, es decir, que tenga mejores impactos.

Agrega que el PbR tuvo una época de auge a partir de la Ley de Presupuesto y Responsa­bilidad Hacendaria del año 2006 y la reforma constitucional de 2007. “Básicamente es una actividad fundamental de una administración

” *9 \

‘Las ventajas de tener un Sistema de Evaluación

del Desempeño es que las asignaciones

presupuestarias ya no son inerciales. En suma:

se trata de gastar de manera inteligente y

'hacerm as eficiente^ ll * gasto público*’’

a /■7. . > - /

64 revistaar.com octubre 2012

Page 67: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ElIBBRqára ntiza_3-l !1 b \ i i un

_ r J b - ,Secretaria de Hacienda y Crédito Público

arinformacion.com 65

PERF

ILES

Page 68: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS?rmoderna”, apunta el joven y reconocido fun­cionario público.

—¿Desde cuándo se ha implementado el PbR? —Desde los años 70 ha habido en México intentos de evaluar los programas de gobier­no. Generalmente esas revisiones se hacían a programas o políticas específicas, como la agrícola, y eran solicitadas, sobre todo, por organismos financieros de cooperación inter­nacional, que querían medir el impacto de los préstamos que hacían a México. Sin embargo, nunca se logró crear una política integral.

—¿Se evaluaban también los programas sociales? —En los 80 hubo otros intentos y en los 90 se dio una evaluación al programa Oportuni­dades que puso a México a la vanguardia en la materia. Sin embargo, es a finales del go­bierno de Vicente Fox y a principios del de Felipe Calderón cuando el PbR adquiere una fortaleza institucional. El objetivo era que ya no fueran esfuerzos aislados y que no se aten­diera sólo un sector, sino que se abarcara la totalidad de la actividad de gobierno.

“El PbR es una manera de planear, en la que se utiliza la información que tenemos sobre el desempeño

de los programas de gobierno para darle un mejor uso al gasto público. También nos sirve para

ahorrar. En el fondo se busca que el presupuesto sea mejor

aprovechado, es decir, que tenga mejores impactos.”

“El paso siguiente fueron las reformas cons­titucionales, sobre todo a la Ley del Presu­puesto, que crearon el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y le dieron a la Secre­taría de Hacienda y Crédito Público faculta­des para reunir la información para conocer cómo se gasta en un programa o una depen­dencia o cuál es el desempeñado de una po­lítica, de tal forma que esos datos alimenten la toma de decisiones”, dice Hill Mayoral para complementar una breve historia del progra­ma en México.

—¿Cuál es la ventaja de tener un sistema como éste?—Que las asignaciones presupuestarias ya no son inerciales. También se pueden aho­rrar muchos recursos y destinarlos a aquellos programas que sí lo requieran para mejorar su impacto social. En suma: se trata de gastar de manera inteligente y hacer más eficiente el gasto público.

“Sin embargo, la evaluación no sirve úni­camente para hacer mejores asignaciones presupuestarias, también sirve para mejorar los programas, para saber cuáles están mal (si lo están) y qué se puede mejorar. Asimismo, para detectar duplicidades en el gobierno o para fusionar programas”, apunta.

SED y PbR mexicanos, basados en una sólida estructura—¿Qué porcentaje del presupuesto pasa por estas evaluaciones?, se le pregunta a Agustín Caso Raphael.—Lo que nosotros hacemos es ubicarnos en el gasto programable. En este sentido, se tra­baja para tener una cobertura mayor en la re­visión del desempeño de los programas pre­supuestarios. Una de las grandes ventajas del SED y PbR mexicanos es que están basados en una sólida estructura programática presu- puestal. Calculamos que a finales de este año 70% del gasto programable tenga evaluación de desempeño.

“Esta cobertura ha ido creciendo. Al prin­cipio no se revisaban todos los programas, pero al momento tenemos casi 50% del gasto programable con evaluación de desempeño y pensamos que a finales de 2012 vamos a tener 70% o más en este esquema. Lo que busca­mos es que cada programa (contenido en este 70%) tenga una matriz de marco lógico, que es un instrumento de planeación que da or­den a los programas, es decir, que especifica

66 revistaar.com octubre 2012

Page 69: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

basados en una sólida estructura .proaramáticaipresupuestallj^F

“Lo que nosotros hacemos es ubicarnos en el gasto programable. Se trabaja para tener una cobertura mayor en la revisión del desempeño de los programas. Una de las grandes ventajas del SED y

mexicanos es que están

los objetivos, la población objetivo y cómo se mide el impacto”, platica Caso Raphael.

—¿Cuántos programas están bajo este esquema? —Actualmente tenemos al menos 600 pro­gramas con información de desempeño. Pero tenemos unos 250 que, además de tener ma­trices, tienen evaluaciones para saber si están funcionando, si se deben cambiar.

Transparencia, fundamental.“La información es pública y se debate abiertamente”—¿Qué papel juega la transparencia en este pro­grama?, se le cuestiona a Benjamín Hill Mayoral. —Es fundamental, porque esta información no se concentra únicamente en la SHCP, sino que es información pública y puede debatirse por la sociedad. Hoy todos pueden revisar esa información: académicos, legisladores, me­dios de comunicación y hasta los propios be­neficiarios de los programas. La información está disponible en www.transparenciapresu- puestal.gob.mx. Todo está ahí: por programa, por dependencia, por función. Y no hay nece­sidad de solicitudes de información.

portante es que esas recomendaciones con- sensadas con las dependencias involucradas (Semarnat, Sedesol y Presidencia) se convir­tieron en decisiones de política pública.

“Las recomendaciones apuntaban a una mejor planeación territorial, regional y urba­na para asignar los recursos del fondo metro­politano, pero también sirvieron para fortale­cer los instrumentos de planeación territorial, de manera tal que en el futuro la asignación de recursos a los fondos metropolitanos no fuera dispersa”, dice ahora el especialista Agustín Caso.

Avances en los Estados “son disparejos”—¿Cómo se aplica el SED y PbR en los Estados? —Las Entidades Federativas están obligadas a generar indicadores de gestión y no están exentas de participar; es una obligación. En este tema hemos tratado de caminar juntos, Federación y Estados, no sólo en el tema de la contabilidad gubernamental, sino en el PbR y SED. Hemos dado capacitación y compar­timos nuestra experiencia. Actualmente tene­mos cursos y diplomados virtuales.

—¿Hay algún caso de éxito?—Hay muchos, sobre todo en el área social, pero destaca el caso del Ramo 23, que son los fondos metropolitanos y regionales. La eva­luación en este caso la hizo El Colegio Mexi- quense, y siempre son instancias externas al gobierno las que las hacen. De ahí surgieron muchas recomendaciones de mejora, como cambios a las reglas de operación y a la or­ganización de los fondos, entre otros. Lo im­

—¿Entonces, la respuesta es positiva?—Hay que reconocer que los Estados se han puesto las pilas en el tema del PbR y en todos los casos hay avances. No hay un solo Estado que no haya hecho algo al respecto, aunque los avances sean disparejos. Hay algunos Estados mejor que otros, pero en términos generales hay una tendencia a avanzar y a homologarse.

En este tema, Agustín Caso anota que desde hace dos años han realizado un diagnóstico

arinformacion.com 67

Page 70: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS?r“No es posible concebir a la

administración pública del país sin un instrumento tan importante como el PbR,

porque la gestión basada en resultados es propia de una administración

moderna; la ciudadanía ha cambiado, exige resultados y el PbR es una de las

mejores formas de que tenga información y de que evalúe a sus gobiernos.”

del PbR en los Estados. “Se utilizó una me­todología del Banco Interamericano de De­sarrollo (BID) adoptada a la realidad mexi­cana y hemos tenido resultados en 2010 y 2012. En este caso se midieron los avances en PbR, SED y transparencia”, indica el di­rector general adjunto.

Edomex, DF, BC, Guanajuato y Yucatán con grandes avances en PbRPor su parte, Hill Mayoral relata que en cuanto al PbR, los Estados más avanzados son el Es­tado de México, el Distrito Federal, Baja Ca­lifornia, Guanajuato y Yucatán. “En contraste, los más atrasados son Guerrero, Coahuila, Hidalgo, Oaxaca y Baja California Sur. En este punto se midieron avances en marco jurídico, planeación, programación, presupuestación, ejercicio y control, además de seguimiento en capacitación”, asevera el titular de la Unidad de Evaluación de la SHCP.

—¿Y en lo que respecta al Sistema de Evalua­ción del Desempeño?—En materia del SED, las entidades más avanzadas son Baja California, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Querétaro. Mien­tras que las que menos avancen mostraron este año son Tabasco, Oaxaca, Coahuila, Du- rango y Tamaulipas. En este caso se revisaron aspectos como evaluación, indicadores de re­sultados y uso de la información.

—El PbR es parte de una ola de transparencia y rendición de cuentas que ha adoptado Méxi­co en los años recientes, ¿no es así?—Así es y no hay vuelta atrás. Lo significativo en este caso es que es un tema de consenso: ningún partido político está en contra. De he­

cho, las reformas que le dan sustento al PbR fueron votadas en el Congreso de la Unión por todos los partidos políticos y en los Esta­dos pasa algo similar.

Por último, Agustín Caso Raphael agrega que no es posible concebir a la administra­ción pública del país sin un instrumento tan importante como el PbR, “porque la gestión basada en resultados es propia de una admi­nistración moderna; la ciudadanía ha cambia­do, exige resultados y esta (el PbR) es una de las mejores formas de que tenga información y de que evalúe a sus gobiernos”, concluye así la interesante plática. ►

► Benjam ín G uillerm o H ill M ayoral

Es licenciado en ciencia política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).Se ha desempeñado en el sector público, ocupando los cargos de direc­tor general adjunto de Vinculación con Gobierno y Sociedad en la Secre­taría de la Función Pública (SFP), jefe de la Unidad de Planeación y Rela­ciones Internacionales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial para la Transparen­cia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal. En 2009 fue nombrado, por el secretario de la Función Pública, jefe de la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional. Actualmente es titu lar de la Unidad de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

► Agustín Caso Raphael

Maestro en economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Su­periores de Monterrey (ITESM). Autor del capítulo "El presupuesto basado en resultados y el sistema de evaluación de desempeño en México: una propuesta para Entidades Federativas" en el libro La evaluación de políticas públicas en México, publicado por el Instituto Nacional de Adm inistración Pública (INAP) en conjunto con el Co­legio de la Frontera Norte (Colef). Es cocoordinador del Seminario Internacional de Evaluación de Políticas Públicas del Colef. Actualmente funge como director general adjunto de la Unidad de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

68 revistaar.com octubre 2012

Page 71: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

POR LA EDUCACIÓN TRABAJAMOS

EN GRANDENUEVA UNIVERSIDADDIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO

Page 72: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

EMPRESARIOS

y^©R§§ DüDQDffiXÍBatepiden|unió¡n latinoamericana

Foro México Siglo XXI de la Fundación Telm ex

El presidente del Consejo de Admi­nistración de Telmex, Carlos Slim Domit, inauguró el foro México Si­

glo XXI, donde se ofrecieron los resulta­dos de la Fundación Telmex, que en el pre­sente año llegó a 300,000 becas digitales y una inversión acumulada de la empresa en el país por más de 43,000 millones de dó­lares (mdd), prestando servicios a 200,000 poblaciones.

En esta edición, Slim Domit afirmó que México cuenta con fortaleza ma- croeconómica que debe traducirse cada vez más en desarrollo interno, genera­ción de empleos y mayor bienestar para toda la población.

Añadió que el desarrollo se debe enfocar en tres objetivos básicos: la seguridad físi­ca y jurídica; desarrollo de infraestructura continua, y mejores oportunidades para los mexicanos en materia de salud, edu­cación y generación acelerada de empleos.

XPRESIONES

Carlos S lim DomitPresidente del Consejo de Administración de Telmex

El año 2012 se ha caracteriza­do por entornos difíciles en mu­chos países, y lamentablemente continuarán por algunos años, principalmente en algunas na­ciones de Europa, donde el im ­pacto está siendo fuerte, profun­do y sin expectativas de mejora en el corto plazo; sin embargo, México cuenta con una ma- croeconomía que se debe tradu­cir cada vez más en desarrollo interno, generación de empleos y mayor bienestar para toda la población."

70 revistaar.com octubre 2012

Page 73: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

El encuentro incluyó la participación del ex primer minis­tro del Reino Unido, Tony Blair; el ex mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el ex director técnico del Barcelona, Josep Guardiola; el director de cine Lee Hirsch, y de Nando Parrado, sobreviviente de los Andes.

El desarrollo se debe enfocar en tres objetivos básicos: seguridad física y jurídica;

continuo desarrollo de infraestructura; y mejores oportunidades en salud, educación y

generación acelerada de empleos.

Ex presidente de Brasil

Estamos ante un continente que ha levantado la ca­beza. Se requiere de la integración entre los países de América Latina, pero ya no como discurso para el aplauso en una plenaria, sino que

debe contemplar los aspectos económico, cultu­ral, político y social. No es algo sencillo, pero si queremos desarrollar un proceso de integración, entonces países como México y Brasil, que son los más grandes, necesitan ayudar a los países más pobres."

XPRESIONES

Luiz Inácio Lula da Silva

XPRESIONESTony B lair

Ex primer ministro del Reino Unido

México es un país fuerte y está listo para ser líder mundial; los desafíos son muy claros en térm inos de reformas, mejoras en el sistema educativo, pero sobre todo, hay un gran desa­fío en cuanto a seguridad pública. México está llegando a un nuevo nivel de logros, es un país muy fuerte desde el punto de vista económico, con una industria que va muy bien, aunque ha­cen falta algunas reformas."

Opiniones internacionales sobre MéxicoLula da Silva hizo un llamado para que México y Brasil tra­bajen más unidos, ya que no existe justificación para seguir separados y menos por una rivalidad. Añadió que las empre­sas de ambas naciones deben realizar inversiones recíprocas para beneficio mutuo de los dos pueblos de América Latina.

Por su parte, Tony Blair también hizo mención en el sen­tido de que éste es el siglo de América Latina, por lo que se ha alcanzado en los países y por el papel que jugará la región en la economía mundial. Aseguró que el principal obstáculo que han enfrentado los países latinoamericanos, entre ellos México, es la ausencia de reformas necesarias. ►

FUNDACIÓN TELMEXDesde 2002 la Fundación Telmex lleva a cabo el foro "Mé­xico Siglo XXI", el cual reúne a los becarios de este organis­mo de diferentes partes del país, pertenecientes a univer­sidades públicas y privadas, para ofrecerles conferencias de destacadas personalidades mexicanas y extranjeras de talla internacional en los ámbitos político, económico, tec­nológico, deportivo y del entretenimiento.Fundación Telmex fomenta en sus becarios el conocimien­to en todos los niveles y áreas del saber humano, la colabo­ración interdisciplinaria y el intercambio de ideas, así como el aprendizaje a través de la experiencia de especialistas del país y el extranjero.

arinformacion.com 71

Page 74: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Línea Ética de DenunciaUn medio para hacerse ESCUCHAR

Si conoce de irregularidades en la utilización de RECURSOS PÚ BLIC O S FEDERALES, C O M U N ÍQ U E L A S a:

01 800 911 73 73http://www.asf.gob. mx:8086/

Su comunicación será tratada con absoluta CONFIDENCIALIDAD

ly

La inform ación que proporcione será tom ada en cuenta para:

— Utilizarla como referencia en nuestras auditorías en curso

— Incorporarla al programa de auditorías que la ASF realizará en el fu tu ro

— Hacerla del conocim iento de la entidad de fiscalización com petente

Su denuncia podrá ser anónima

A U D IT O R ÍA S U P E R IO R DE LA FE D E R A C IÓ N

INSTITUCIÓN QUE GENERA CONFIANZA

Page 75: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ALCALDES

El nuevo alcalde afirmó que su administración dará continuidad a las políticas que han funcionado, pero promoverá cambios para mejorar. Su meta es clara: un futuro sustentable, económicamente productivo y socialmente inclusivo.

e comprometo a ser un presidente cercano; con emoción social; pendiente de lo que a los ciuda­danos importa”, expresó Roberto Loyola Vera, tras

su toma de protesta como alcalde de la capital de Querétaro. Insistió en que su meta es clara: un futuro sustentable, econó­micamente productivo y socialmente inclusivo.

En sesión solemne de cabildo, el nuevo presidente munici­pal afirmó que su administración dará continuidad a las polí­ticas que han funcionado, pero promoverá cambios en lo que debe ser mejorado.

El gobernador José Calzada Rovirosa, testigo de honorAnte los titulares de los poderes del Estado y personalidades de la vida política, económica y social, y autoridades civiles, el nuevo alcalde afirmó que impulsará cinco ejes fundamentales: Seguridad Pública y Estado de Derecho; Desarrollo Sustenta-

ble; Desarrollo Social; Infraestructura y Equipamiento Urba­no, y Buen Gobierno.

“Exhorto a los ciudadanos a que participen y vigilen las acciones de gobierno”Además se comprometió a implementar un sistema de evalua­ción y seguimiento que permita saber, tanto al gobierno como a la sociedad, si su administración está cumpliendo con sus objetivos. No obstante, exhortó a los ciudadanos a que parti­cipen y vigilen las acciones de su gobierno para hacerlo más efectivo.

“Somos un Estado reconocido por su clima de paz social y estabilidad política, pero aún tenemos la tarea de democrati­zar la calidad de los servicios y contribuir con equidad a elevar el nivel de vida de los habitantes de nuestro Municipio”, con­cluyó Loyola Vera. ►

arinformacion.com 73

Page 76: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

EMPLEO?r

Deteriorode empleo y poder

adquisitivo

^ —

TfSr.

?!

T *

La c r e a c ió n n e t a de e m p l e o s en la actual administración federal

fue insuficiente para cubrir la demanda prevista, por lo

que deja un saldo de más de 2.5 millones de personas que buscan un trabajo, sin incluir los subocupados u ocupados

en condiciones críticas.

74 revistaar.com octubre 2012

Page 77: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Entre diciembre de 2006 y junio de 2012, es decir, a unos meses de concluir la presente administración federal, la po­

blación de 14 años o más aumentó en 10.2 millones y la población económicamente ac­tiva (PEA) se incrementó en 6.5 millones de personas.

No obstante, la creación neta de empleos para el mismo periodo fue de sólo 5.6 millo­nes, lo que significa que aunados a los 1.6 mi­llones de desocupados registrados al término de 2006, se integraron a las filas de desempleo 867,271 personas más.

Estos 2.5 millones de desocupados repre­sentan 4.8% de la PEA; es decir, que en menos de seis años se incrementó la tasa de desocu­

10.7 millones de personas ganan hasta un salario mínimoAl finalizar la primera mitad de 2012, de los 114.9 millones de personas en México, 85.3% tenían 14 años o más; de este porcentaje 50.9 millones constituían la PEA y 48.4 millones tra­bajaron durante el segundo trimestre del año. Es decir, que cada persona que trabaja es responsa­ble de su manutención y de otras 1.4 personas.

Al segundo trimestre del presente año se registró que 8.3% de las personas no recibie­ron ingresos como pago por sus actividades laborales, proporción superior al 7.8% del tri­mestre anterior.

Asimismo 13.9% recibió ingresos de hasta un salario mínimo (SM), es decir, hasta 60.5

pación en 1.2 puntos porcentuales.En el periodo analizado se elevó en

I. 3 millones el total de personas en si­tuación de subocupación; esto signifi­ca que contrario a lo que ha sucedido en los últimos años con la tasa de des­empleo, de finales de 2010 a la fecha, se ha elevado el porcentaje de subocupa­dos en el país.

Si bien se ha hecho mucho énfasis en la recuperación de plazas labora­les respecto a las elevadas tasas de desempleo registradas, que tuvieron su punto más álgido en el tercer tri­mestre de 2009, cabe destacar queI I . 7% de la PEA ocupada trabajó en condiciones críticas de ocupación (CCO) durante el segundo trimes­tre de 2012, es decir, que trabajaba menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, o lo hacía más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario míni­mo, o bien laboraba más de 48 horas semanales ganando hasta dos sala­rios mínimos.

Al considerar a la población des­ocupada, 2.5 millones; a los subocu­pados que buscan otro empleo, 0.5 millones, y a los que realizaron sus actividades en CCO, 5.6 millones, se observa que existe un déficit de 8.6 millones de empleos de calidad. En las Entidades Federativas los de mayor presión demográfica por es­tos trabajos son el Estado de México, Distrito Federal, Chiapas, Veracruz, Puebla y Guanajuato, como se indica en el Cuadro 1.

Cuadro 1PRESIONES DEMOGRAFICAS SOBRE LA OFERTA DE EMPLEO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, TRIMESTRE II 2012

Localidad

Tasa de desempleo

Tasasubocupados

en condición de búsqueda de otro empleo

Tasa de condiciones críticas de ocupación

Presión por

más y mejores empleos

(Porcentaje) (Miles de empleos)

Estado de México 6.1 8.9 11.4 1,172.8Distrito Federal 6.3 12.8 10.1 746.8Chiapas 2.2 51.0 27.7 659.4Veracruz 3.5 2.4 15.3 604.7Puebla 4.2 13.7 17.4 553.0Guanajuato 6.0 7.4 11.7 455.6Jalisco 4.6 5.1 6.5 390.2Oaxaca 2.4 11.5 17.4 343.6Nuevo León 6.4 9.1 4.8 268.9Tamaulipas 6.0 8.8 9.9 259.4Guerrero 1.6 2.6 16.5 259.2Michoacán 3.1 6.8 10.0 252.4Hidalgo 4.6 17.3 15.8 245.4Yucatán 2.3 14.7 16.1 185.3Coahuila 5.5 7.3 8.5 184.7San Luis Potosí 3.2 11.4 13.2 179.0Baja California 6.1 8.2 5.2 171.9Tabasco 6.0 12.4 169.1SinaloaChihuahua

4.27.0

5.91.4 42

163.3158.0

Tlaxcala Durango Zacatecas Quintana Roo Nayarit Morelos Aguascalientes Querétaro Campeche Colima Baja California Sur

NACIONAL

11.6 7.4

14.6 «12.9

1 22.3

I15.516.4

11.7 8,570.5

FUENTE: a r., n de la Encuesta Nacional de Ocupación yEmpleo (ENOE).

arinformacion.com 75

Page 78: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

EMPLEO?rpesos al día; esta proporción también es supe­rior a la observada durante el primer trimes­tre del año cuando fue de 13.6%. Esto significa que 10.7 millones de personas deben cubrir sus necesidades y las de sus dependientes eco­nómicos con ingresos que van de 0 a 1,815 pesos al mes.

En el otro extremo, únicamente 7.9% de la PEA ocupada ganó más de 5 SM, es decir, 3.8 millones de los 48.4 millones de trabajadores.

Existen brechas salariales significativas en­tre los Estados, con énfasis en la región Sur, que es donde persisten también las mayores condiciones de marginación y pobreza.

Además se han registrado incrementos en las canastas básicas alimentarias y no alimen­tarias; en diciembre de 2006 las alimentarias rurales y urbanas tenían un costo de 570.8 y 805.3 pesos, respectivamente, y el costo de la canasta alimentaria más la canasta no ali-

Gráfica 1 ^RAZÓN DE PERSONAS QUE GANAN DE 0 A 1 SM POR CADA PERSONA QUE GANA MÁS DE 5 SALARIOS MÍNIMOS

FUENTE: a r., con información de la ENOE.

Persisten en el Sur las mayores condiciones de marginación y pobrezaEn las Entidades Federativas, para el primer semestre del año, la composición salarial es he­terogénea. Mientras que en Baja California Sur, Baja California y Chihuahua es mayor la pro­porción de personas que ganan más de 5 SM

En los últimos 6 años se elevó en 1.3 millones el total de personas en situación de subocupación; esto es muy superior a

lo registrado con la tasa de desempleo.que aquellas que ganan de 0 a 1 SM; en Chia- pas, Oaxaca y Guerrero por cada individuo que gana más de 5 SM, existen al menos 10 que tienen un nivel de remuneración de 0 a 1 SM.

En el Distrito Federal, Nuevo León, So­nora, Quintana Roo y Colima, existe una relación relativamente equitativa entre las personas con el más bajo nivel de ingresos y aquellos que superan los 5 SM, como se muestra en la Gráfica 1.

mentaria en los ámbitos rural y urbano, fue de 1,132.2 y 1,810.6 pesos, en el mismo perio­do. Al segundo trimestre de 2012, los costos de estas canastas fueron de: 782.9; 1,101.5; 1,467.3 y 2,296.9 pesos por persona al mes, respectivamente.

Tomando en cuenta que el SM mensual pro­medio es de 1,815 pesos, y que sólo 41.0% de la población del país trabaja, resulta evidente que para los hogares con menores niveles de ingreso, no es posible cubrir el costo de estos satisfactores básicos.

Si bien en términos nominales los ingresos laborales per cápita de la población se incre­mentaron en 3.7% en el periodo analizado, debido a las variaciones en el costo de la ca­nasta alimentaria, el poder adquisitivo por persona se redujo en 26.8%.

Además, el ingreso laboral per cápita, de acuerdo a la composición de ingresos tota­les de la población y el número de personas ocupadas al segundo trimestre de 2012, es en promedio de 1,482.5 pesos, como se indica en la Gráfica 2.

76 revistaar.com octubre 2012

Page 79: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Este ingreso resulta insuficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria más el costo de la canasta no alimentaria, tanto en el ámbi­to rural como en el urbano. De ahí que sea tan significativa la dependencia de la población por programas de asistencia social y subsidios y transferencias, en general.

Son eventuales 13.3% de los empleos con seguro socialDe los 5.6 millones de empleos creados en el periodo analizado, sólo 2.1 millones son em­pleos que proveen acceso a seguridad social. Además, dentro de estos empleos asegurados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IM SS) resulta cada vez mayor la proporción de empleos eventuales.

De tal forma que en diciembre de 2006 el 10.1% de los trabajadores asegurados en el IMSS eran eventuales, y al segundo trimestre de 2012 la proporción alcanzó un 13.3%.

En las Entidades Federativas, la proporción de empleos que garantizan acceso a seguridad social es disímil. Al segundo trimestre de 2012 sólo Chihuahua, Coahuila, Querétaro, Nuevo León y Distrito Federal estaban asegurados al IMSS más de la mi­tad de los trabajadores; debe señalarse que en Querétaro, dos de cada 10 de estos trabajadores son eventuales.

En el otro extremo Puebla, M ichoacán,Hidalgo, T laxca la ,Oaxaca, Chiapas y Guerrero aseguraban en el IMSS a menos de 20% de los trabajado­res. Además, en Tlax- cala, Hidalgo y Guerre­ro, alrededor de dos de cada 10 de los asegura­dos son eventuales.

Esto significa que en Estados que presentan condiciones, de por sí, poco favorables los trabajadores enfrentan también un alto grado de vulnerabilidad ante accidentes, enfermedades y otros riesgos la­borales que representan mayores gastos para los hogares.

En síntesis, la creación neta de empleos en la actual administración federal fue insufi­ciente para cubrir las presiones demográficas por nuevos empleos. Al inicio del periodo

Gráfica 2

existían 1.6 millones de desocupados en bus­ca de un trabajo, y el saldo al primer semestre de 2012 es de 2.5 millones de desempleados.

A esto se suma la elevada proporción de su­bocupados, y en forma importante, los ocu­pados en condiciones críticas, por lo cual en total existe un importante déficit de trabajo digno de 8.6 millones de empleos.

En este sexenio también se deterioró la es­tructura salarial de la población trabajadora, siendo mayor la razón de ocupados que recibe un ingreso muy bajo por sus actividades eco­nómicas. Igualmente, el impacto del alza en los precios de los satisfactores básicos ha in­cidido en que cada vez más personas no pue­dan cubrir con sus ingresos laborales el costo de los bienes y servicios elementales para su bienestar y de sus familias.

Entre las Entidades Federativas, aquellas con mayor nivel de pobreza y marginación son las que enfrentan mayor disparidad en salarios y vulnerabilidad ante contingencias laborales. Es así, que debe tomarse en cuen­ta en el análisis de las reformas laborales necesarias para promover un crecimiento sustentable, los requisitos básicos para la

INGRESO LABORAL PER CAPITA CORRIENTE VS. INGRESO LABORAL PER CÁPITA AJUSTADO POR EL ÍNDICE DE LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA

De los 5.6 millones de empleos creados en este sexenio, sólo 2.1 millones proveen acceso a seguridad social.

1,600

1,500 1,429:58 1,400 '

1,300

1,200

1,100

1,000

900

800

1,482.54

1,085:53

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

2008 2009 2010 2011 2012

IV I II III IV

2006 2007

A Ingreso laboral per cápita a pesos corrientes# Ingreso laboral per cápita deflactado con el Índice de precios de la canasta alimentaria

FUENTE: a r., con información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

dignidad en el trabajo, ya que del bienestar de los trabajadores y sus familias, dependen el combate a la pobreza y el crecimiento y desarrollo económico y social del país.

Si quieres saber más sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal arinformacion.com

arinformacion.com 77

Page 80: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ai PECHE

ncon la modernizado del catastro

l Estado de Campeche está com­prometido con la modernización de su Registro Público y su catas­

tro, pues más que una relación de bases de datos, implica la concepción integral de un sistema jurídico, procedimental y técnico que

Los Municipios de Campeche cuentan con el Sistema de Gestión Catastral, que posibilita la operatividad de la administración territorial y fiscalización municipal, basado en servicios geográficos web en una plataforma libre de última generación y orientado a su fácil utilización.

78 revistaar.com octubre 2012

Page 81: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

permite que todo movimiento inmobiliario nazca ya vinculado”, afirmó el gobernador Fernando Ortega Bernés.

Durante la presentación del estudio “Me­jores prácticas catastrales y registrales en México”, realizado por la Secretaría de Desa­rrollo Social (Sedesol), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Instituto Nacional de Estadísti­ca y Geografía (Inegi), el mandatario infor­mó que para impulsar el sistema jurídico de la entidad se ha dotado a los Municipios de computadoras, mobiliario, red interna y tec­nología para la conexión de redes WAN para garantizar la comunicación de alta disponi­bilidad a todo el sistema.

Precisó que los ayuntamientos cuentan, además, con el Sistema de Gestión Catastral, el cual posibilita la operatividad de la admi­nistración territorial y fiscalización munici­pal, basado en servicios geográficos web en una plataforma libre de última generación y orientado al fácil uso en los Municipios, con­cebido en el INFOCAM y desarrollado por profesionales campechanos.

El gobernador explicó que el proceso de actualización de los padrones catastrales se realiza por medio de fotografía aérea de alta resolución y cartografía digital restituida en todas las zonas urbanas del Estado y el levan­tamiento del Censo Patrimonial Campeche 2012, así como la realización de una reinge­niería de procesos catastrales para hacer más eficientes los servicios.

Inauguran Oficina de Apoyo del Banco del Agua de la Cuenca Península de YucatánPor otra parte, gobernador Ortega Bernés participó en la inauguración de la Oficina de

Apoyo del Banco del Agua de la Cuenca Pe­nínsula de Yucatán, la cual tiene el objetivo de transparentar la información sobre la disponibilidad del agua en los acuíferos y cuencas superficiales para su cuidado.

El gobernador Ortega Bernés reconoció a la Conagua por las acciones realizadas, las cuales constituyen un importante esfuerzo institucional y dan cauce y aplicación certera a las políticas públicas federales en materia de agua en México y Campeche.El mandatario reconoció el trabajo y

apoyo realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el Estado duran­te estos años, ya que ha traído “beneficios trascendentes que han contribuido a ha­cer una nueva historia para el bienestar de Campeche y, consecuentemente, de esta gran región siempre solidaria con México”.

Reconoció que las acciones realizadas constituyen la concreción de un esfuerzo institucional que dimensiona de una me-

jor manera los logros de esta comisión, que dan cauce y aplicación certera a las políti­cas públicas federales en materia de agua en México y Campeche.

Ortega Bernés dijo que la Conagua ha constituido en estos años una nueva pla­taforma de administración de este recurso vital, con un mercado regulado que genera certidumbre y certeza jurídica. ►

arinformacion.com 79

Page 82: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

AGUASCALIENTES

. -

Habra crecimientocon el apoyo de gobierno y legisladores"

El gobernador Carlos Lozano de la Torre presentó a diputados de todos los partidos políticos un presupuesto del orden de los

17,223 mdp para 2013, con lo que se realizarían más de 208 obras públicas para fortalecer el desarrollo de Aguascalientes,

destacando el aeropuerto de logística, primero en su tipo entodo el país.

El gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, se reunió con sena­dores y diputados federales con el obje­

tivo de trabajar de manera conjunta por el Es­tado y para expresar el mayor de los respetos a cada expresión política en el trabajo cotidiano.

Durante el encuentro, el mandatario pre­sentó a los legisladores una solicitud de pre­supuesto del orden de los 17,223 millones de pesos (mdp) para el ejercicio fiscal 2013, que incluye la edificación de 208 obras esenciales para la entidad.

Explicó que entre las obras a realizar el próximo año se encuentran la vía corta ferro­viaria Guadalajara-Aguascalientes; el aero­puerto de logística, primero en su tipo en todo el país, y el libramiento carretero de Aguasca- lientes capital.

También destacó la conclusión del tercer anillo de Circunvalación, la continuación del Distrito de Riego 01, la edificación de cinco pasos a desnivel, la conservación de 300 ki­lómetros de carreteras, el rescate y moderni­zación del Parque Tres Centurias y obras de

80 revistaar.com octubre 2012

Page 83: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

apoyo para la nueva planta de Nissan II, entre otras acciones.

Lozano de la Torre reitero su compromiso de mantener una relación cordial y producti­va, de cara a los proyectos que están en puerta, para hacer de Aguascalientes una entidad más competitiva, donde el progreso y bienestar sean el común denominador de sus habitantes.

Líder en clima para hacer negociosAsimismo, el gobernador Lozano de la To­rre dijo que Aguascalientes se ha colocado como el segundo mejor lugar en el clima de negocios en México, Latinoamérica y el Cari­be, según el estudio Doing Business 2012 del Banco Mundial.

El mandatario afirmó que el avance de la entidad es comparable con otras regiones eco­nómicas como Suiza, Portugal y Taiwán, po-

Como parte del apoyo a Mipymes, durante los primeros 20 meses de la actual administración estatal se

han destinado al Fondo Pyme un total de 143 mdp, monto superior

en casi 200% al que se ejerció en este rubro durante el periodo

2005-2010.

sicionándose en el lugar 30 de 183 territorios evaluados alrededor del mundo.

“Para consolidar este liderazgo hemos im- plementado políticas públicas del más alto nivel, que contemplan la ampliación e insta­lación de industrias de alto valor agregado y dando también un gran apoyo a las pequeñas y medianas empresas”, afirmó.

Destacó que durante los primeros 20 me­ses de su gobierno se han destinado al Fondo Pyme un total de 143 mdp, monto superior en casi 200% al que se ejerció en este rubro du­rante el periodo 2005-2010.

Page 84: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

EUGENIO LOPEZ GARZA?rEl directo r g e n e r a l de Fitch Ra tin gs a s e g u r a q u e si e s t a g en er a c ió n de

políticos no logra p o n e r s e de a c u e r d o , el crecimiento económico de México seguirá siendo inercial e insuficiente para reducir la pobreza que afecta a la mitad de los mexicanos. “De ese tamaño es el reto y

la responsabilidad de los tomadores de decisiones”, sostiene.

En México llegó la hora de los acuerdos y los políticos tendrán la gran responsabilidad de alcanzarlos. Si tienen éxito en su trabajo ha­

brá un círculo virtuoso de desarrollo y estabilidad, pero si fracasan, el país caerá en el nocivo movi­miento inercial y será presa del entorno internacio­nal que hoy no favorece el crecimiento.

La reflexión es de Eugenio López Garza, director general de Fitch Ratings México, quien asegura que hoy más que nunca los mexicanos tienen el destino del país en sus manos. “El hecho de que tomemos el control del país a través de acuerdos políticos y lue­go que nos pongamos a trabajar para concretarlos es fundamental."

“Es importante destacar que no podemos cruzar­nos de brazos y no hacer nada, porque estamos ex­puestos a un escenario global, que no será de creci­miento y bonanza, de ahí la necesidad de encontrar respuestas a las necesidades estructurales que tiene nuestro país. Urgen los acuerdos. Urgen las refor­mas que nos permitan darles una mejor calidad de vida a más de más de la mitad de los mexicanos que están en la pobreza"

En entrevista con la Revista ar., asegura que el primer paso debe ser el reforzamiento del mercado interno y hacer de éste la palanca de desarrollo del país. “Tenemos muchos tratados comerciales con muchos países, pero hoy es responsabilidad de los políticos ver hacia adentro”, insiste.

Eugenio López Garza comenta también que Mé­xico es hoy mejor que hace dos décadas. Asegura que las lecciones que nos dejó la crisis de 1995 fue­ron bien aprendidas, porque nos permitieron crear un sistema financiero fortalecido y tener estabili­dad macro, “y eso nos permite estar bien parados para lo que está viviendo el mundo hoy”. Sin em­bargo, acepta que esa estabilidad macroeconómica no ha aterrizado en las familias mexicanas.

Sobre la deuda pública de los Estados, acepta que hay algunos con problemas, pero son ocho o nueve, no todos. Además, precisa que Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Nuevo León, tuvieron necesidades adicionales de endeudamiento por contingencias climatológicas, pero el problema está “acotado”.

Las lecciones de la crisis del tequila—¿Cómo ve Fitch las finanzas públicas de México? —No podemos hablar de México sin hablar del mundo. Las lecciones de 1995 fueron bien aprendi­das y hemos tenido la capacidad de enfrentar este entorno internacional complejo de buena forma. Sin embargo, dada nuestra relación económica y comercial con Estados Unidos, enfrentaremos eventualmente también un escenario de desacele­ración global. Pero insisto: la famosa crisis del te­quila nos potenció, porque nos permitió crear un sistema financiero fortalecido y tener estabilidad macroeconómica, y eso nos permite estar bien pa­rados para lo que está viviendo el mundo hoy.

—¿Para dónde vamos?—Eso depende de las decisiones políticas que se tomen en el mundo, principalmente en Estados Unidos, para ver qué capacidad de crecmiento te­nemos hacia adelante.

—¿Qué deben hacer nuestros políticos?—El entorno global los compromete más para en­frentar un proceso de toma de decisiones que se ha venido postergando durante mucho tiempo. Refor­zar el mercado interno y hacer de éste la palanca de desarrollo del país tiene un sentido de urgencia. Esto evidencia la necesidad de llegar a acuerdos que nos fortalezcan hacia adentro. Tenemos mu­chos tratados comerciales con muchos países, pero hoy es responsabilidad de los políticos ver hacia adentro.

—¿Siguen siendo necesarias las reformas estructu­rales?—Volviendo al asunto de la responsabilidad, los políticos mexicanos deberán atravesar ese puente, tener ese debate, y ojalá lo hagan para llegar a un buen puerto tan pronto como sea posible para for­talecer al país.

—¿Son fundamentales estas reformas para fortale­cer el mercado interno?—Definitivamente. Eso generaría certezas de largo plazo. Tenemos un abanico de necesidades estruc-

82 revistaar.com octubre 2012

Page 85: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

arinformacion.com 83

Page 86: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

EUGENIO LOPEZ GARZA?r

“No podemos cruzarnos de brazos, porque estamos expuestos a un escenario global que no será de crecimiento y bonanza, de ahí la necesidad de encontrar respuestas a las necesidades estructurales que tiene nuestro país. Urgen los acuerdos y urgen las reformas que permitan una mejor calidad de vida.”

turales por resolver y estas reformas (fiscal, labo­ral y energética) le van a dar certezas al país, y a medida de que todos tengamos certezas habrá un proceso virtuoso de generación de confianza en el largo plazo.

Estabilidad macroeconómica debe reflejarse en bienestar de la población—Hablaba hace un momento de los avances en estas dos décadas, principalmente del sistema fi­

nanciero y la estabilidad macroeconómica, pero seguimos siendo un país de gente mayoritariamen- te pobre...—Es cierto. Hoy la estabilidad macroeconómica debe ser aterrizada en las familias mexicanas y es necesario que demos los siguientes pasos, orienta­dos a generar certezas que hagan que este mecanis­mo de financiación, que es una parte importante de la maquinaria que puede hacer crecer el merca­do interno, nos lleve a generar riqueza.

“Hoy es una realidad que más de la mitad del país está en la pobreza y es necesario cambiar ese panorama”, dice convencido.

El reconocido financiero asegura también que los indicadores internacionales más recientes revelan que existe una “desaceleración del cre­cimiento” global y que los efectos negativos irán llegando poco a poco hasta México. “Es un pro­ceso lento. Hace dos o tres meses no se hablaba de un rescate de España y hoy sí. Como dicen los clásicos del beisbol: esto no se acaba hasta que se acaba”, bromea.

“Sólo un tercio de las Entidades Federativas tienen problemas de deuda”Fitch Ratings es una calificadora de riesgo crediti­cio que dispone de actualizados diagnósticos sobre las finanzas de los Estados y Municipios de México; ellos revisan constantemente los ingresos, los gas­tos y la deuda de los gobiernos subnacionales, a fin de que tengan certeza sobre su funcionamiento y su viabilidad futura. Su director general tiene claro el panorama sobre un tema que a últimas fechas ha ocupado los titulares de los medios de comu­nicación. Con esa misma claridad y conocimiento es como López Garza aborda el asunto a solicitud expresa de nuestra revista.

—¿La deuda de los Estados es un problema para las finanzas del país?—Hay algunos Estados con problemas de deuda, pero son ocho o nueve, que representan un tercio de las entidades, pero la otra parte, la mayoría, los dos tercios complementarios, no tienen esos pro­blemas.

“Por otra parte, hay que aclarar que algunos pro­blemas de contingencias climatológicas, como los ocurridos en Quintana Roo, Tabasco, Veracruz o Nuevo León, hacen que surjan necesidades adicio­nales de endeudamiento que no se tenían previstas. Y si ya traes un problema de flexibilidad financiera, este panorama se multiplica. ¿Hay problemas en al­gunos Estados? Sí. ¿Hay problemas acotados? Sí. Y hay entidades que no presentan esta problemática”, apunta López Garza .

84 revistaar.com octubre 2012

Page 87: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

—¿Cómo ven al país en los próximos meses?—Hablando del futuro, hagámoslo sobre la ne­cesidad de acuerdos por parte de los políticos en México y en el extranjero. Por ejemplo, el hecho de no conocer detalles de la forma en que Estados Unidos va a enfrentar sus problemas de déficit nos hace pensar en escenarios inerciales. Saber que hay intención en México de trabajar para poner en la mesa las reformas que requiere el país está muy bien, pero a qué convenio van a llegar las fuerzas políticas, no lo sé y creo que nadie lo sabe.

—Las llamadas reformas estructurales ya no pue­den esperar...—Lo que sí es importante destacar es que no pode­mos cruzarnos de brazos y no hacer nada, porque estamos expuestos a un escenario global, que no será de crecimiento y bonanza, de ahí la necesidad de encontrar respuestas a las necesidad estructu­rales que tiene nuestro país. Urgen los acuerdos. Urgen las reformas que nos permitan darles una mejor calidad de vida a más de la mitad de los mexicanos.

—¿Qué pasaría si no hay acuerdos?—Los políticos hablan mucho de los acuerdos posibles. Pero si ese fuera el escenario, vamos a tener una economía que crecerá de forma inercial

y estaremos expuestos a un escenario global, y en función de ese escenario global, veríamos la poten­cialidad del crecimiento. Pero si nosotros tomamos el control y trabajamos en ordenar la casa y forta­lecerla, y darle certeza a los jugadores del merca­do, a los inversionistas, vamos a generar un círculo virtuoso, pese a que el entorno global sea de bajo crecimiento.

—Es decir, que un entorno de crecimiento depen­de, primeramente, de los mexicanos.—Totalmente. El que tomemos el control a través de acuerdos políticos y luego que nos pongamos a trabajar para concretarlos es fundamental.

Acuerdos para fortalecer la economía local—¿Cómo ayudará la conformación del Congreso a este propósito?—La conformación del Congreso es resultado di­recto de las elecciones, pero se requerirá mucho trabajo, habilidades de negociación, de mediación y de convergencia; no subordinarnos a la voluntad de los partidos políticos será fundamental. Debemos tener claro que hoy, el mundo, nuestro entorno, no favorece el crecimiento. Tenemos que reconocer que tenemos una problemática con la mitad de los mexicanos en pobreza. Teniendo clara esta necesi­dad debemos de confluir y lograr esos acuerdos.

“Reforzar el mercado interno y hacer de éste la palanca de desarrollo del país tiene un sentido de urgencia.Esto evidencia la necesidad de llegar a acuerdos que nos fortalezcan hacia adentro. Hoy es responsabilidad de los políticos ver hacia adentro.”

arinformacion.com 85

Page 88: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

EUGENIO LOPEZ GARZA?r—En esta lógica, ¿los acuerdos posibles serían im­portantes?—No hablaría de los acuerdos posibles, sino de los acuerdos que necesitamos para fortalecer la eco­nomía local, a fin de que alcancemos un nivel de crecimiento importante, pese a que nuestros socios comerciales no estén viviendo en el mejor de los mundos.

Eugenio López señala en este punto que la com­petencia por el financiamiento entre gobiernos nacionales, subnacionales y empresas será parte de un escenario que veremos en los meses próximos. “En esta competencia las certezas que unos y otros le den a los mercados será lo más importante para obtener financiamiento"

Retos para el próximo gobierno—Al menos el presidente electo, Enrique Peña Nie­to, y el Partido Acción Nacional (PAN), que es la tercera fuerza en el Congreso, han dicho que van por las reformas...—Esas son las certezas que necesitamos; esos son los elementos que deben estar sobre la mesa para que se tomen las siguientes iniciativas, que son las de inversión, ahorro, de financiamiento productivo.

“México es hoy mejor que hace dos décadas. Las lecciones que

dejó la crisis de 1995 fueron bien aprendidas, porque nos permitieron

crear un sistema financiero fortalecido y tener estabilidad

macroeconómica, lo que permite fortaleza para lo que está viviendo

el mundo hoy. Sin embargo, esa estabilidad no ha aterrizado en las

familias mexicanas.”

—¿Cómo ven el sexenio del presidente Calderón y cómo ven el que comienza?—Con el presidente Calderón las finanzas públi­cas enfrentaron un gasto adicional en el tema de la seguridad, pero además en un entorno global muy complicado, porque recordemos que nos en­frentamos a una crisis en 2009. Además, desde ese año hasta el final del gobierno el escenario no fue el más favorable. Repito: las bases que sacamos de la crisis de 1995 hoy están siendo un elemento funda­mental para enfrentar los momentos complicados.

—¿Y el futuro?—Seremos un país en el que los acuerdos y el tema de la seguridad van a ser fundamentales. Esperamos que el próximo gobierno tenga la capacidad para llegar rápidamente a los con­sensos que ayuden a fortalecer y dar certezas al país, y que Peña Nieto pueda gobernar en un mejor escenario interno y generar iniciativas para resolver nuestros problemas.

Eugenio López Garza

Obtuvo la licenciatura en economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y cursó diplomados en te ­mas relacionados con financiamiento a proyectos impartidos por el Banco de México. Ha asistido a programas de entrenamiento interno impartidos por Fitch Ratings para financiamiento estructurado en Latinoamérica.Empezó su carrera como consultor financiero en una empresa pro­pia. En conjunto con esta actividad, fue catedrático en economía con­temporánea y estadística avanzada en el ITESM.Ha sido director dentro de Fitch Ratings México desde 1992. Ha co­mandado todas las transacciones estructuradas relacionadas con emisiones de deuda respaldadas por activos, como carreteras de cuota, créditos puente a la construcción de vivienda, créditos co­merciales (arrendamientos comerciales) y créditos de cartera hipo­tecaria. Además, ha desarrollado la promoción de calificaciones de activos financieros de crédito como indicadores de riesgo operacio- nal; actualmente estas calificaciones son principalmente usadas por Sociedades de inversión de Objeto Limitado (Sofoles) hipotecarias y uniones de crédito dentro del país.A partir de 2009 asumió la dirección general de Fitch Ratings México.

86 revistaar.com octubre 2012

Page 89: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Neuu York Mumbai

ÑopoP hilode lph io Boco Roton

k":

Noikikihlé x ico

Vlorimoto

Exclusivo de Comino Real Polonco México 52-63 ÓÓ 6Óuuuuuu.morimol'omexicocitv.com

Page 90: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ai LOA

Ciudadanos vigilan usode crédito para obras públicas

Con el objetivo de hacer más transpa­rente la forma en que el gobierno de Sinaloa ejerce el crédito que solicitó a

finales de julio del año pasado para impulsar

Desde julio del 2011 el gobierno de Sinaloa avaló el Consejo Ciudadano de Vigilancia y Transparencia

para que un grupo de reconocidos sinaloenses den seguimiento a un crédito que por 2,600 mdp se contrató para impulsar obra pública en los 18

ayuntamientos. Este órgano verifica los procesos de licitación y asignación, avance, inversión y empresas

beneficiadas con los contratos.obra pública en los 18 ayuntamientos de la entidad, por 2,600 millones de pesos (mdp), se creó el Consejo Ciudadano de Vigilancia y Transparencia.

Desde entonces este órgano se ha encar­gado de verificar los procesos de licitación y asignación de obras públicas, así como el avance registrado en los Municipios, la in­

versión y las empresas beneficiadas con los contratos de gobierno, afirmó el representante del Consejo Ciudada­no para la Vigilancia y Transparencia, Samuel Campos Velarde.

Explicó que los con­sejeros ciudadanos encargados de vigilar la aplicación de ese recurso se han pro­

nunciado por flexibilizar los requisitos que establecen las convocatorias y externó que están de acuerdo con el gobierno del Estado para que se reforme la legislación en la ma-

88 revistaar.com octubre 2012

Page 91: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

Los consejeros ciudadanos encargados de vigilar la aplicación de los recursos públicos se han pronunciado por flexibilizar los requisitos que establecen las convocatorias y están de acuerdo con el gobierno del Estado para que se reforme la legislación en la materia.

Se han comprometido 1,503 mdp del total del créditoAl 24 de septiembre se habían comprometido 1,503.5 mdp del total del crédito, de los cuales 947.7 mdp ya se ejercie­ron y 66.6 mdp se encuentran en licitación para realizar las

teria. “Ya enviamos una recomendación en este sentido”, dijo.

“Consideramos prudente que se analice esta ley buscando la forma de lograr economías al dinero público, tratando de privilegiar aquellas propues­tas que presenten un ahorro al Estado, evaluando el alcance que puede tener esa falla téc­nica por la cual se descalifican compañías”, subrayó.

552 obras que se plantearon en el progra­ma estatal y que se dividen en 160 obras en proceso, 15 en licitación, 291 terminadas y 86 en espera.

Por su parte, el empresario Miguel Ángel Miller Ruiz mencionó que los integrantes del Consejo revisan todo el proceso de licitación y adjudica­ción de las obras públicas, y refirió por ejemplo que a una empresa se le adjudicó la construcción de la carre­tera Badiraguato-Otatillos, tramo Ba- diraguato-El Palmar, para la carretera Intermunicipal Concordia-Cacalotán tramo Mesillas-Cacalotán y la carre­tera El Salado-Ranchito-Tacuichamo- na-Estancia de los García. ►

arinformacion.com 89

Page 92: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ORGANIZACIONES

5 Finanzas Publicas y Gestión Fondos para Municipios fe n a m

| . - - ■

0 citanPresupuesto con sentido municipalista

La Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) llevó a cabo su Se­minario de Finanzas Públicas y Gestión

de Fondos para Municipios, en el cual se pro­nunciaron por crear un esquema que garantice una distribución equitativa de recursos entre los tres órdenes de gobierno y la aprobación de un Presupuesto de Egresos 2013 con sentido municipalista.

Los alcaldes reconocieron que es necesario que las nuevas administraciones se endeuden menos y sean más transparentes con el uso los recursos e informen a la gente en qué se gastan el dinero, pues no se puede, ni se debe, mantener la situación agobiante en que se en­cuentran financieramente la mayoría de los Municipios del país.

Los alcaldes reconocieron la necesidad de que las nuevas administraciones se endeuden menos y sean más transparentes con el uso los recursos; porque no se puede, ni se debe, mantener la situación financiera en que se encuentran la mayoría de los Municipios del país.

90 revistaar.com octubre 2012

Page 93: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

eS erg io A rred on do O lveraSecretario general de la Fenamm

Los Municipios tenemos que transparentar la administración de los recursos para que los ciuda­danos, en caja de cristal y ante las limitaciones de recursos, sepan en qué se están aplicando, pero también se debe mejorar la participación ciuda­dana y dar visión de largo plazo a los gobiernos municipales. Estamos abiertos en un paquete de reforma política que toque de fondo la actividad municipal."

Jorge Morales BarudPresidente Municipal

de Cuernavaca, MorelosAna Martha Escalante Castillo

Presidenta Municipal de Campeche

Mediante la Fenamm, los presidentes mu­nicipales también solicitaron nuevos métodos para sanear sus finanzas y pagar su deuda pú­blica, pues muchos ayuntamientos tienen que recurrir al endeudamiento para poder cumplir con los gastos básicos, debido a que los recur­sos que reciben de la Federación resultan in­suficientes.

Wilfrido Lázaro Medina, presidente municipal de Morelia, Michoacán, fue nombrado presidente adjunto de la Fenamm; Eleazar García Sánchez, presidente municipal de Pachuca, Hidalgo, será tesorero nacional y seguirá con su función de vicepresidente de Ciudades Capitales, mientras que Alejandro Saldaña Valdez, tesorero de Saltillo, Coahuila, presidirá la Asociación Nacional de Tesoreros de México, que se constituirá próximamente.

Elaboran diagnóstico de las haciendas municipalesEl encuentro entre presidentes municipales se realizó en siete bloques, donde se analizó el panorama y diagnóstico de la hacienda mu­nicipal en México; las transferencias, recursos federales descentralizados, deuda y financia- miento alternativo; y el tema de nuevos esque­mas de financiamiento para Municipios.

También se abordaron el fortalecimiento de los recursos propios de los Municipios; cuen­ta pública, informes y rendición de cuentas; agenda de reformas municipales; entrega re­cepción, y gestión de recursos.

Pedro Pérez LiraPresidente Municipal de Tlaxcala

Héctor Raúl Vázquez MontesPresidente Municipal de Tecomán, Colima

arinformacion.com 91

Page 94: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

ORGANIZACIONES

eLorena M a rtín ez Rodríguez

Presidenta Municipal de Aguascalientes

^Necesitamos redefinir las fórmulas de asig­nación de recursos para que se amplíe a 30% el Fondo General de Participaciones y se bene­ficie aún más a los Municipios, pues fortalecer al Municipio es fortalecer a México, ya que todo el desarrollo nacional se da desde el desarrollo local... Nosotros los alcaldes tenemos la visión de impulsar políticas que acerquen mayores be­neficios a la ciudadanía en cada localidad y así cubrir eficazmente las necesidades imperantes de los ciudadanos.”

La doctora Flavia Rodríguez Torres, direc­tora de Finanzas Públicas Estatales y Munici­pales de ar., participó con el tema “Finanzas públicas y gestión de fondos municipales”, donde destacó la débil capacidad recaudato­ria de los ayuntamientos y los mecanismos y opciones que tiene este nivel de gobierno para mejorar su captación de ingresos propios.

Nuestra experta también recomendó a los presidentes municipales la creación de me­canismos de respaldo crediticio, mediante la apertura de un fideicomiso o una cuenta de reserva para cualquier contingencia que se les pudiera presentar.

Se constituirá la Asociación Nacional de Tesoreros Municipales de MéxicoDurante el encuentro al que asistieron más de 500 alcaldes en funciones, síndicos, regidores y tesoreros, se nombró al presidente municipal de Morelia, Michoacán, Wilfrido Lázaro Me­dina, como presidente adjunto de este organis­mo municipalista.

Eleazar García SánchezPresidente Municipal de Pachuca, Hidalgo

Héctor Robles PeiroPresidente Municipal de Zapopan, Jalisco

También el alcalde de Pachuca, Eleazar Gar­cía Sánchez, fue nombrado tesorero nacional de la Fenamm, que suma al nombramiento de vicepresidente de Ciudades Capitales del este organismo.

Adicionalmente se tomó protesta a tesoreros municipales, los cuales constituirán la Asocia­ción Nacional de Tesoreros de México; estarán liderados por el tesorero municipal de Saltillo, Coahuila, Alejandro Saldaña Valdez.

eW ilfr id o Lázaro M edina

Presidente municipal de Morelia, Michoacán, y presidente adjunto de la Fenamm

Me siento orgulloso porque los morelianos ten­dremos un espacio más cercano a esta dirigencia, donde además de recibir capacitación y organizar a los Municipios, podremos gestionar unidos más recursos de la Federación. Esta oportunidad de estar al frente del organismo nos permite trabajar por Morelia y por toda la Federación.”

92 revistaar.com ► octubre 2012

Page 95: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

C O N S U L T O R E S ENFIN A N ZA S PÚBLICAS Y ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

E stra teg ia f in a n c ie r a

D IA G N Ó S T IC O F IN A N C IE R O - E V A L U A C IÓ N ESTR A TÉ G IC APUNTO DE PARTIDA PARA LA SALUD FINANCIERA GUBERNAMENTAL

Estrategia Financiera Profesional,S.C., ofrece realizar un Diagnóstico Financiero Integral para deter­minar propuestas de Ajuste Fiscal, Reducción de Partidas de Gasto Corriente, una oportunidad de mejora en el Recaudo de Ingresos Propios y la Capacidad Financiera de los Gobiernos Subnacionales para acceder a mejores alternativas de financiamiento, en las mejores condiciones Jurídico-Financieras y de Mercado posibles:

■ Reestructura.• Refinanciamiento.■ Nuevos Financiamientos Bancarios o Bursátiles.• Asociaciones Público Privadas (APP's).

• Proyectos de Prestación de Servicios PPS.•Obra Pública Financiada.• Factoraje Financiero.

Beneficios que obtienen los Gobiernos Subnacionales con la elaboración del Diagnóstico Financiero y Evaluación Estratégica, entre otros:

Determinar el impacto en el pago del servicio de la deuda actual, al dimensionar la nueva forma de cálculo de las reservas bancarias, de tal manera que se facilite el acceso a nuevo y mejor financiamiento bancario.

•Conocer de manera integral y de fondo la situación actual que guardan las Finanzas Públicas, incluyendo su perspectiva financiera.

• Sentar las bases para el diseño, ejecución y seguimiento de metas de recaudación de ingreso y control del gasto, facilitando la elaboración de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos.

•Contar con una proyección de las principales variables de las finanzas públicas estatales:flexibilidad financiera, sustentabilidad de la deuda, impacto de contingencias, entre otros.

• Identificar las contingencias financieras de corto, mediano y largo plazo a que se encuentra sujeta la Entidad, en atención a los términos vigentes de contratación de sus obligaciones financieras y los cambios en la regulación y condiciones financieras nacionales; exponiendo alternativas de solución viables con el fin de fortalecer las finanzas estatales y municipales, en su caso.

Los resultados del Diagnóstico Financiero Integral sirven para exponerlos a:• Instituciones Calificadoras.• Banca Comercial y Banca de Desarrollo.• Mercado de Valores: Inversionistas.• Congreso Local: en los procesos de autorización que se decida implementar.

W W W .efin.COITI.m x Insurgentes Sur 1605 Local 82 2° Nivel Centro Comercial Insurgentes, Col. San José Insurgentes. Deleg. Benito Juárez, C.P. 03900, México, D.F. Tels. (55) 5662-4678, 5662-3124 Fax 5480-5864

Page 96: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

OPINIONr

La reforma laboral no es la respuesta

Por Saúl A re llano

La Ley Federal del Trabajo que está a punto de ser sustituida y está en el Senado fue creada en la lógica ver­

tical del presidencialismo mexicano, en una etapa en la que tanto Luis Echeverría y después José López Portillo, asumieron que el populismo era la mejor vía para el desarrollo del país.

Durante sus administraciones, ambos presidentes se dedicaron, ellos mismos, a promover y encabezar movimientos de huelga, paros laborales y creación de em­presas paraestatales que permitían ensan­

char las componendas entre el sindicalismo charro y el poder presidencial.

A pesar de ello, la Ley Federal del Trabajo fue considerada en su momento como una de las legislaciones que en mayor medida se apegaba a los mejores principios del movi­miento laboral internacional, así como las doctrinas más loables relativas a la protec­ción y garantías de los derechos de los tra­bajadores.

Treinta años después, el embate de la de­recha empresarial ha logrado plantar una

“manzana envenenada” en el Congreso, utilizando a la Presidencia de la República como “oficialía de partes”, argumentando sustancialmente que si el país no crece es debido a la falta de flexibilidad laboral.

Lo paradójico y revelador en este asun­to, es que en M éxico no somos capaces de aprender de experiencias ajenas. Tómese a España, Portugal y Grecia como ejemplos. En estos países ya se implantaron hace años legislaciones laborales draconianas como la que se está impulsando en nues­tro país, y lo que está ocurriendo en esas

latitudes no tiene precedentes: una crisis sin fin y una espiral de destrucción económ ica ten­diente hacia el infinito.

Los comentaristas afines a la clase de los propietarios — que no empresarios, como cla­rifica con precisión Rolando Cordera— , argumentan que en las economías desarrolladas la contratación es por horas, que el outsourcing es inevita­ble, que la seguridad social es sumamente costosa, y un largo etcétera.

Frente a lo anterior, la cues­tión de fondo radica en cues­

tionar qué es lo que entienden por econo­mías desarrolladas; porque si tienen como referencia a Europa y Estados Unidos, y peor aun a China, entonces sí que estamos en problemas; porque una de dos, o los economistas —principalmente los neoli­berales— no entienden nada, o definitiva­mente han perdido la razón.

Argumentar que la economía no crece porque la Ley Federal del Trabajo es obso­leta, equivaldría a decir que el crimen or­ganizado se ha hecho sumamente violento

En México no somos capaces de aprender de experiencias ajenas.

Tómese a España, Portugal y Grecia como ejemplos. En estos países ya se implantaron hace años legislaciones

laborales draconianas como la que se está impulsando en nuestro país, y lo que está ocurriendo en esas latitudes

no tiene precedentes: una crisis sin fin y una espiral de destrucción económica

tendiente hacia el infinito.

94 revistaar.com octubre 2012

Page 97: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

porque el Código Penal es de un cuño muy antiguo.

Valdría la pena considerar que quizá la economía no crece porque desde hace años el crédito está paralizado, y esto porque a los barones del dinero, es decir, a los due­ños de los bancos, se les ha permitido en­riquecerse gracias a sus políticas leoninas y de depredación de sus clientes. Quien lo dude que revise las ganan­cias que obtienen sólo por el cobro de comi­siones excesivas.

La economía está paralizada también porque se ha prohija­do la construcción de poderosos imperios monopólicos en secto­res clave para el desa­rrollo: desde las tele­comunicaciones hasta el sector alimentario, hay únicamente dos o tres grandes jugado­res en el mercado, y al resto no le queda más que seguirles el paso hasta donde las ener­gías alcancen.

Hace falta consi­derar también que no se crean empleos formales, porque no hay consumo interno suficiente; y esto es así, porque los neoliberales asumen que es necesario mantener bajos los salarios a fin de tener control suficiente de la inflación; y desde esta perspectiva, es urgente decir que si algo está ausente en la discusión de la reforma a la Ley Federal del Trabajo es el sentido constitucional del salario m íni­mo, entendido como la digna retribución al desempeño laboral, y en cantidad suficiente para garantizar el bienestar del o de la tra­bajadora, y sus familias.

La economía no crece porque hay un abandono de la planeación y un olvido casi completo del sentido del desarrollo regio­nal; de ahí el despropósito de la Ley de in­versiones público-privadas, porque equiva­le a renunciar a la rectoría del Estado, tal y como lo establece la Constitución, en los

sectores y ámbitos estratégicos del desarro­llo nacional.

La reforma que ahora está en el Senado se ha intentado vender como la gran panacea para la generación de empleos y para reacti­var la economía. Desde mi perspectiva, esta no era la mejor opción ni tampoco permitió

abordar las cuestiones de fondo: las causas estructurales de la pa­rálisis económica que vivimos desde hace tres décadas, así como una reforma a la legislación laboral apegada, como establece el artículo primero constitucio­nal, a los mandatos de los acuerdos y tratados internacionales, en este caso los signados ante la Organización Inter­nacional de Trabajo.

Sin duda nadie pue­de estar en contra de incrementar la com- petitividad, de reducir la regulación y erradi­car la “tramitología”, de fomentar y exigir la democracia y trans­parencia sindical, así como de mejorar las condiciones para la in­versión; no obstante las respuestas no están en

una ley como esta, sino en la reconstruc­ción de un nuevo Estado de Bienestar, para lo cual se requiere primero transformar a la política; y hasta ahora vamos muy rezaga­dos en esa tarea.

Saúl Arellano Almanza . Es licenciado en ciencias de la comunicación y en filosofía; cuenta con maestrías en cooperación internacional para el desarrollo y en socio­logía; así como con especialidades en estadística aplica­da y econometría.Ha ocupado varios cargos en instituciones públicas como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Fa­milia (DIF), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como en la Cámara de Diputados y la Cámara de Se­nadores.Es autor del libro Es terrib le caer en las manos del Dios vivo, editado por la Universidad de Guanajuato en 2011. Actualmente es director editoria l de la revista México Social, así como columnista semanal en el periódico "La Crónica de Hoy".Las opiniones expresadas en el presente artículo son entera responsabilidad del autor

La economía no crece porque hay un abandono de la

planeación y un olvido casi completo del

sentido del desarrollo regional; de ahí el despropósito de la Ley de inversiones público-privadas, porque equivale

a renunciar a la rectoría del

Estado, tal y como lo establece la

Constitución, en los sectores y ámbitos

estratégicos del desarrollo nacional.

arinformacion.com 95

Page 98: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

LIDERAZGOSEllos son clave

^ Francisco Javier Álvarez FigueroaSubsecretario de Transparencia y Participación Social de OaxacaOaxaca, Oaxaca (1949)

Para construir y transversalizar las políticas públicas en materia de transparencia y rendición de cuentas en el Estado de Oaxaca, Francisco Javier Álvarez Figueroa se ha rodeado de un reconocido grupo de es­pecialistas. La transparencia es prioritaria en la agenda del gobernador Gabino Cué Monteagudo.

Pancho Álvarez, como se le conoce en su tierra natal, es licenciado en economía del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monte­rrey. Ha sido docente, empresario, vicepresidente del Colegio Nacional de Economistas, y presidente de la Canacintra-Oaxaca, entre otras ac­tividades que ha desarrollado con el mismo entusiasmo que ahora im­prime a su cargo en el gobierno estatal. Sin duda, es el perfil ideal para cumplir con este trabajo.

Como parte de su personalidad, la de un líder, habla con orgullo de algunos logros alcanzados por su equipo de trabajo; se refiere a la po­lítica pública integral en materia de transparencia, participación social y gobierno abierto, denominada “Oaxaca Transparente”, la cual reúne los elementos para construir una nueva relación de colaboración con la sociedad oaxaqueña.

Destaca —también— el primer lugar obtenido en la categoría estatal del Premio a la Innovación en Transparencia para la Mejora de la Gestión Institucional; la elaboración del Presupuesto Ciudadano 2012, como una buena práctica que realizan los gobiernos abiertos y democráticos, y la publicación del libro Contraloría Social en México, donde se expresan las experiencias de participación de la ciudadanía en la rendición de cuentas.

El respetado economista, servidor público en el Estado desde 1974, dice que es un honor que el gobernador Cué le haya encomendado esta tarea nueva y apasionante. “Nada se hubiera conseguido sin el apoyo firme y decidido de la contralora Perla Woolrich, quien siempre ha im­pulsado los proyectos que vamos construyendo como parte de la políti­ca pública de transparencia gubernamental”, indica reflejando, una vez más, ese sentido de equipo que es innato a su trabajo

Pancho ha cumplido y lo seguirá haciendo como en su oportunidad ha sucedido en la academia, las asociaciones civiles y los organismos empresariales.

Así piensa:

^C um plir la ley y contestar las solicitudes de acceso a la información no basta, los gobiernos deben ir más allá; se deben implementar políticas públicas de transparencia de segunda y tercera generación.”

96 revistaar.com octubre 2012

Page 99: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

MÉXICOUSAG U A TE M A LA EL SALVADO R COSTA RICA P A N A M Á H O N D U R A S PERÚC O LO M B IAA R G E N TIN A

GPOVALLAS

Somos los creadores y líderes del medio más impactante, llegamos directo a la mente de los consumidores.Presencia en las zonas más exclusivas y principales arterias, exposición las 24 hrs., cobertura peatonal y vehicular.En gpo vallas estamos donde está la gente.

Informes y contrataciones

5281-5099 GPOVALLAS.COM

Page 100: +5;825 - AR informacion para · PDF fileEres el impulso e los que lo necesitan. eres manos que curan y piernas que sanan s esperanza y esfuerzo multiplicado por miles. Porque tú.

S'Qjenocen ♦ ífbancomjitiva

ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS

Cuando conozcas Multiva será fácil encontrar cualquier diferencia.Abre una cuenta y entra al banco líder de la nueva generación. Todos los servicios de un banco pero más ágiles, eficientes y personalizados.

B A N C O

I IULTIVATU VIDA TIENE UN BANCO

Banca Comercial - Banca Privada - Banca Empresarial Banca de Gobierno - Banca Agropecuaria Fondos de Inversión. Cambios - Fiduciario Financiamiento Corporativo - Seguros Savella

Línea Multiva: 5279 5858 / 01800 226 2668 ■ www.bancomultiva.com.mx