5_El Leer

16

description

es una forma de saber leer correctamente.

Transcript of 5_El Leer

  • 3

    6

    I

    1.

    2.

    3.

    Contenido:

    Qu es leer? ............Leer es reaccionarFactores de la lectura

    . Texto y contexto

    . La materia tratada

    . lnters, motivacin

    . Factores fsicos4. Procedimiento.................. ..... 135. Lectura completa o parcial .... 156, Hojeada general 157 . Lectura de obras generales o introductorias ................ 168. El propsito ...... 169. Distinguir las palabras clave .,.......... ........... 1710. Subrayar 1811. Tomar notas ............ .............. 2012. Leer con actitud crtica ........... ..................,. 2013. Sintetizar y esquematizar ................. 2114. Relacionar lectura y realidad ...................... 2115. Concentrarse ............... .......... 2216. No perder energas ,..,.,.,,.,.,.,. 2317. Primera y segunda lecturas .......,.......,.,.,.,., 2418. Leamos con ms rapidez y mejor comprensin ......,..,,,....2419. La lectura como tcnica de estudio ............ 2620, Leer es un placer! ..,....,.,..,... 2821. Leer con los oidos (ManuelCorleto)....... ....,.,.,,.,,.,.,..,.... 29

    ,&da 44to ,fttur&, aalaede +eglaa g

    l&&a de a wnnaica6+*$p*"ga a, h. Oalea*o 4 aalen,.{Director de coleccin: Julio Piedra Santa Daz

    Texto: Francisco Albizrez PalmaVisualizador e ilustrador: Manucl Corleto

    O1999, porASI S.A.6ta. impresin

    Impreso en los talleres delCentro Impresor Picdra Santa

    Guatcrnala, C.A.

    ELeer

    1, Qu es leer?

    Muchas personas dicen que leer es comprender, entender,

    pensar sobre un texto. Sin embargo, buena parte de los errores

    que cometemos al leer proceden de esta identificacin de la lectura

    con un proceso en el cual solamente tiene que ver 1o intelectual.

    Qliz|enumerando una serie de posibles textos, podr apreciarie

    la debilidad de la afirmacin citada. Pinsese, por ejemplo, en

    estos materiales:

    un libro de texto

    unPoema

    unanovela

    ,{I

    \

    uninstructivo

  • La lectura del libro de texto deber conducir a unacomprensin, a una asimilacin intelectual. Pero, el pocma?

    Deber conducir el poema a la comprensin? Ser un femimenoeminentemente intelectual el resultante de unos versos deGarcilaso, Machado, Garca Lorca o Vallejo? No es cierto queel objeto potico se dirige hacia la zona de 1o afectivq que buscacorunovemos, producir en el lector una emocin? No es cierto,asimismg que en mudras oportunidades las palabras de un poema

    contradicen las normas del bien pensa{, de la sensatez, delacordur4 de la lgica? Leer un poema no significa comprenderlgni asimilarlo intelechralmente.

    Pinsese en una de las tantas novelas contemporneas.Por ejemplo, en las descripciones de Sbato en Sobre hroes ytumbas o en las narraciones de Gallegos en DoaBdrbara.Enlamisma pgina inicial de la gran obra de Sbato se lee unadescripcin del silencio crepuscular.

    A esa hora en que comienzn a orse los pequeosmurmullos, en que los grandes ruidos se aan retirando, como seapgan las conaersaciones demasiado fuertes en la habitacinde un moribundo; y entonces, el rumor de la fuente, los pasosde un hombre que se aleja, el gorjeo de los pjaros que noterminan de acomodarse en sus nidos, el lejano grito de un ni0,comienzan a notarse con extraa graaedad.

    Un texto como este no produce bsicamente comprensin"

    sino una sugestin lograda mediante los recursos del arte literario.

    ##;;;;" enteram"ttt" t lectura "q"i""iu "comprensin.

    En el caso de un instructivo -un manual de prcticas de

    laboratorio en una clase de qumica-, se persigue la solacomprensin? Hay que comprendeq, es cierto; pero en definitiv4

    importa que el alumno lleve a la prctica 1o indicado por el tex\Es como el caso de la literafura que acomPaa a unmedicamento:

    si en ella se afirma que "porciones de este medicamento dejadas

    deusarporunlapso mayor de tnes semanas deben ser desechadas",

    la lectt-ua deber traducirse ennovolver a emplear el medicamento

    en las condiciones indicadas.

    5

  • 2, Leer es reaccionar

    Lo que pasa es que el conjunto de signosconvenientemente agrupados segn la estructura de una lengua

    determinada, 1o cual llamamos "texto", constituyen un estmulo(E), capaz de provocar, en el lector, al leer (L), una reaccin (R).

    Oseaque: L=R

    Leer es reacci.onar adecuadamente ante un texto

    determinado, dentro de un cierto contexto.

    Segn la teora de la comunicacin, la lectura relaciona

    una memoria artificial (el texto) y un ser humano, en un proceso

    caracterzado por la existencia de un canal visual y de una serie

    de signos abstractos (las letras).

    Entendida de esta manera, puede afirmarse que unacorrecta lectura se deriva de:

    . el manejo del cdigo (la lengua)

    . la ubicacin dentro de un contexto

    El manejo del cdigo implica conocimiento delvocabulario y de sus posibilidades significativas (semntica), as

    como adiestramiento en las distintas maneras como las piezas

    del vocabulario pueden combinarse (sintaxis).

    La ubicacin del texto implica un conocimiento -bsicoal menos- de la materia tratada, as como clara idea de lanaturalezadel texto y del propsito con el cual se lee.

    La lectura contiene actividad fsica y actividad squica'

    Los ojos fijan su atencin en el texto. Estas fijaciones deben ser

    amplias, es decir, no han de ir palabra por palabra, sino captar

    con cada fijacin el mayor nmero posible de palabras. Esta

    habilidad se logra Practicando.

    Por otra parte, la capacidad de captacin y comprensin

    debe tambin aumentarse. Eso se logra no solamente leyendo,

    sino tratando de descifrar todo tipo de signos que nos rodean,

    como los gestos, la mirada, los logotipos, etc.

    Hay varias clases de lectura. Cada una se caracterizapor

    las siguientes preguntas:

    Con qu finalidad leo?

    Qu tipo de texto leo?

    Cules son esas clases o tipos de lectura?

    . de estudio

    . explorativa

    . de repaso

    . informativa

    . parabuscar una informacin determinada

    . crtica

    . recreativa

    . de correccin

    6

  • Como se ve, hay gran diferencia entre la lecfura de unprofesor que revisa la tesis de un graduando y la que el mismoprofesor realiza todas las maanas para enterarse de las noticiasperiodGticas; y ambas son distintas de la que pacientemente llevaa cabo un investigador sobre cientos de manuscritos a fin de hallarundato.

    3, Factores dela lectura

    Al leea hay ciertos factores que condicionanla capacidad

    de asimilacin del material ledo, as como la rapidez en el leer.

    Algunos factores son de doble ndole squica y otros de n dole-Jfisica o fisiolgica.

    * TextoycontextoCuando se lee, de inmediato se est frente a uno

    de los hechos bsicos de la comunicacin: una

    palabra o un grupo de palabras pueden cambiar

    parcialototalmente su sentido, de acuerdo conel

    contexto dentro del cual actan. Ms ary una

    palabra polismica --que en el diccionario tiene

    varias significaciones- toma un determinadosentido en el momento en que se la incorPora a uncontexto, o sea cuando se la usa. Los llamados

    sinnimos, parnimos, antnimot homnimos,

    solo existen en el momento en que una palabra es

    empleada, o sea que solo existen dentro de uncontexto. Adems, una misma palabra toma

    distintos sentidos en diferentes disciplinas.Verbigracia: crmpo no significa 1o mismo en fsica

    que en anlisis estilstico; raz tiene diferentes

    sentidos en gramtica y en botnica; macerar

    puede alcanzar diversos sentidoq segn se aplique

    8

  • a la qumica o segn se le otorgue una significacin

    inmaterial; gravedad se entiende distintamenterespecto del peso y respecto del sonido; esenciano es 1o mismo en qumica que en filosofa; seno

    tiene un sentido en anatoma y otro en geometra.

    Pero aparte del contexto meramente lingstico,

    hay tambin el contexto sociocultural. Porejemplo, la lectura que se hace como parte deldesarollo de un curso, difiere de aquella requerida

    para resolver una dificultad presentada en elejercicio profesional, as como de la que se efecta

    para participar en un debate o, simplemente, para

    distraerse.

    La materia tratada

    Cuando el lector se adentra por vez primera enuna materia, buen porcentaje de las dificultades

    encontradas obedece al hecho de que no conoce

    los temas con los cuales se enfrenta. En cambio,

    si leemos un texto perteneciente a una temticaque conocemos, la lectura ser ms fcil.

    lnters, motivacin

    Este factor es de primordial importancia. En elcaso de los materiales de estudio, se relacionantimamente con los requerimientos de laDidctica, por cuanto el estudiante tropezar con

    textos que le parecern aburridos, a menos que el

    maesto haya motivado suficientemerrte al alumno

    o que este se encuentre provisto de una firmevoluntaddeestudio.

    * Factores tsicosDentro de este apartado se induyen: el sitio donde

    se lee, la iluminaciru la posicin adoptad4 el

    papel, el tipo de letra, el color de la tinta y lautilizacin de ilustraciones.

    Es cierto que unaficionado a la lectura convierte cualquier

    sitio en lugar apto para leer. Sin embargo, tambin es cierto que

    las condiciones fsicaspuedencontribuir ala mayor eficacia del

    lector. Por ejemplo, los textos escritos en letra pequea sobre

    papel conbrillo, dificultarn el trabajo del lector.

    Asimismo, conviene tener en cuenta que el tipo de letra

    se relaciona con la mayor o menor importancia que el autor

    otorgue a un escrito. En los textos de esfudio, la lecfura de las

    porciones escritas en letra ms pequea puede, muchas veces,

    ser omitida, siempre y cuando al lector le preocupe captar

    nicamente lo fundamental del texto.

    La presencia o ausencia de ilustraciones constituye,

    asimismo, factor digno de atenciry particularmente en los libros

    de texto y, sobre todo, en los de nivel elemental y de carcter

    inhoductorio.

    I

    #q

    i

    10 77

  • Defectos ms comunes al leer:

    o Pobreza devocabulario

    o ksuficiente o inadecuada motivacin

    o Pobreza cultural - Insuficienteadiesamimto

    o Deficiencias visuales

    o Deficiente o errneo aprendizaje inicial

    Faltadeconcenacin

    . Desatencin de los datos auxiliares (ndices,prlogo, ttulos, subttulos, datos sobre el au-tor, fecha, lugar y peculiaridad de la edicin)

    . Indiscriminacin entre lo esencial y loaccesorio

    . Pretensin de leer por entero un libro

    . Confianza excesiva en la memoria

    . Inadecuada distribucin del tiempo dedicadoa la lectura

    . Vocalizacin

    . Sealamiento con el dedo

    4, Procedimiento

    Cuando leemos un libro, hace falta efechrar una revisin

    preliminar:

    ffi Fijarse en el ttulo, el subttulo y cualquier otrainformacin que aparezca en la cartula (exterior

    ointerior)

    w Fijarseenelndice: cmo sellamacadacaptulo?tienen subdivisiones los captulos? hay en cada

    capfrlo un resumen del mismo? es un ndice con

    subttulos o solo conelnombre de los captulos?

    ffi Fijarse si hay ndice de autores citados: esosndices son una gua de gran utilidad

    w Leer la introduccin o la presentacin del libro.No todas las obrasenenesetipo de textos, pero

    cuando aparecery dan informacin sobre elpropsito del librq la mayor o menor profundidad

    del mismo, lo que podemos esperar de suscontenidos

    N Ver si en alguna parte del libro se informa sobreel autor; por ejemplq en la contracartula o en las

    solapas

    ${iI

    t!:

    :

    1-2 73

  • --TLa lectura intenta penetrar en el significado del texto.Para

    lograrlo, hay ciertos pasos recomendables:

    Lo primero, preguntarse:

    . qu dice este texto

    . cmo lo dice

    . paa qu lo dice

    . quin 1o dice

    . qu preguntas responde

    Lo segundo, no llegar al texto sin adecuadapreparacin, o sea:

    . explorar

    . preguntar

    Lo tercero, no quedarse en la sola palabra del texto:

    . repasar

    . desarrollar opiniones propias

    . hacer resmenes

    . tomaf notas

    . subrayar trozos importantes

    . establecer relaciones entreel texto y la realidad

    fi.

    ti,

    ti,ti

    ji;

    I*I!

    it

    1

    I;

    5, Lectura completa

    o parcial

    Puede ser que debamos leer una obra entera, como sucede,

    por ejemplo, con los libros de texto. Pero tambin puede ser que

    solamente necesitemos leer una parte de la obra, por ejemploporque corresponde a un tema de un curso o de nuestro particular

    inters.

    6, Hojeada general

    Pasar la vista por las pginas de un libro o revista permite

    obtener una idea general de los contenidos. Todos quienes han

    hecho de la lectura un hbito saben cun valioso puede ser este

    examen inicial. Esta hojeada general reviste particular utilidaden el caso de los libros cuyo ndice general se limita a sealar los

    nombres de cada captulo, o en aquellos cuyos ltulos no aparecen

    divididos en secciones.

    Adems, el exameninicial permite descubrir la existencia

    de "oraciones davd' --

  • 7, Lectura de obras *iogenerales o introductorias W(Muchos fracasos en la lecfura obedecen a que el lector se

    enfrenta con obras de carcter especfico sin haberse introducidoen la materia tratada. Para lograrlo son tiles las obras de ndolegeneral o introductoria, capaces de proporcionar una basesuficiente para comprender los textos especializados.

    9, Distinguir las

    palabras clave

    Todo texto de estudio -obra de consulta, manual,

    compendig etc.- utiliza teoricismos cuya comprensin resultaindispensable; todo librq de cualquiernaturalez4 maneja ciertasvoces que son como pilares de la obra. Vasg por ejemplo, untexto tomado de una obra escrita por el maestro Maran: susfamosas Once lecciones sobre el reumatismo. En la "Leccinprimera. Generalidades" , apropsito de la clasificacin de los

    reumatismosselee:

    "Enlaprcticahay dos grnndes dificultades al aplicar aldiagnstico el esquema que recomendamos. Una de ellas es elque'en muchos casos la patogenia no es nica, sino mixta. ll.naartropatapuede ser debida, por ejemplo, Ala " suma etiolgica"de un traumatismo y de una tuberculosis; de una ditesishiperuricmica y de unabacteriemia estreptoccica; de unpieplano y de una hiperuricemia o una infeccin focal, etc."

    Han sido escritos en letra negrilla los vocablos sin cuyo

    entendimiento resulta imposible la comprensin del texto. El

    sentido de algunos podra entenderse por el contexto; por ejemplo,

    tuberculosis y focal, pero, en el caso de la primer4 hara falta detodas format conocer los tipos varios de tuberculosis. Tambines cierto que conocer las races griegas y latinas resulta valioso

    Gran utilidad revistery pues/ los libros capaces deproporcionar urn visinpanormica e inhoductoria de una mate-

    ri4 como tambin los cursos que se acostumbra organizar comopreparacin para esfudiantes de nuevo i

    8, El propsito

    Con frecuencia, el lector se acerca a un libro porquesupone que este podr suministrarle informacin acerca de untema determinado. El examen preliminar revelar, en general,cuntas de sus pginas tratan el tema previsto, pero, asimismo,

    permitir descubrirel enfoque de otros temas cuyo tratamientono se esperaba encontrar all. Como consecuenci4 surgir en el

    lector unnuevo propsito de su lecfura o se confirmar el queinicialmenteposea.

    Durarrte toda la lecfuraha de tenerse enmmte el propsito

    perseguido: es este un reflrrso para mantener la concentracin.

    ,1

    q

    1-6 17

  • auxiar para resolver las dudas de significacin. pero, sobre todo,resalta laurgencia de que el lectortenga a manoy consulteundiccionario general, un diccionario de sinnimos y un diccionariodeteoricismos.

    Existen, adems, ciertas palabras que anuncian laimportancia de lo que despus de ellas sigue; sonvoces como:

    "en consecuencia", "as pttes", "cfeo qlE r,

    " iurgo important e" r " es neces arilo,, r,' sugiet o,,,"recomiend.o", "piettso que", "la verdad esnt9", "es falso nue", "ciertamente,,, ',enefecto","todos los autores coinciden en,,, etc.

    10, Subrayar

    Haypersonas para quienes seha convertido enhbitosubrayar siempre que leen; es preferible esta actitud a la deaquellos lectores desprevenidos o confiados enla memoria y quese resisten a marcar el texto.

    Por supuesto que subrayar no es siempre necesario;hacerlo depender de la mayor o menor dificultad que el textoofrezca. En todo caso, debern subrayarse aquellas palabras ogrupos de palabras que encierren conceptos fundamentales, esdecir, las formulaciones principales (tambin llamadasoraciones tema, oraciones tpicas u oraciones clave).

    18 79

    A travs del adiestramiento se perfeccionar la habilidad

    de descubrir 1o principal y desechar 1o secundario. Pero puede

    tomarse como gua el hecho de que, ordinariamente, los datos

    principales aparecen formulados en una determinada oracin,

    colocada al comienzo, en medio o al final del pinafo respectivo;

    y entre estos datos principales apareceriru sin dud4 algunos querevisten carcter sobresaliente.

    Claro que la formulacin principal de un pirrafo puede

    aparecer disgregada; es decit no en un grupo de palabrasconsecutivas, sino en expresiones distribuidas en distintos sitios

    del prnafo. Detectar estas expresiones y, al subrayarlas, construir

    con ellas la formulacin principal constituye habilidad del buenlector.

    Adems de subrayar ---o en vez de hacerlo- muchoslectores recurren a las anotaciones marginales (hechas en los

    mrgenes). Estas constifuyenvalioso recurso, pues ofrecen" en-

    tre otras ventajas, la de sintezar en una palabra -< incluso enun signo no convencional- materiales extrados de la lectur4as como la de anotar comentarios y crticas que se nos vanocurriendo conforme se lee. De particular utilidad son estasanotaciones en la llamada "lectura cttica" y en la "lecfura decorreccin" . As, por ejemplo, cuando se lee un estudio o uninforme en cuya discusin se participar,Ias anotacionesmarginales podrn servir para apuntar las observaciones que el

    lector juzgue oporfuno formular.

  • ll, Tomar notasBien sea porque el libro es ajeno y por ello no se ha

    subrayado, bien porque interesa recopilar organizadamente elmaterial recogido en la lectura, las notas

    -tomadas,preferentemente, en tarjetas o "hchas" - constifuyen uno de losms valiosos auxiliares para el lector. Son til recurso paraformular resmenes de 1o ledo, ampliaciones (parfrasis) depuntos oscuros o citas literales de fragmentos singtrlarmente no-tables.

    En aquellas podrn colocarse, asimismo,las anotacionescrticas que se nos ocunan.

    12, Leer con

    actitud crftica

    El lectorno debe colocarseen actitud pasivayreceptiva,dispuesto a juzgar verdadero o vlido cuanto el autor afirma.Deber distinguir lo que considera falso; detectar las pruebas queel autor aporta enfavordeuna tesisyvalorar su eficacia; di"ti"gurrlos hechos de las opiniones; discrimirnr 1o subjetivo y lo subjetivo.Nafuralmente, esta actitud crtica ser ms firme y ms eficazconforme la persona avance en su formacin.

    20 27

    13, Sintetizar y

    esquematizar

    La mejor prueba de la comprensin de un texto consiste

    en manifestar el contenido de este en pocas palabras, que no sean

    las empleadas por el autor. Esta afirmacin respalda laimportancia de someter a moldes mnimos --

  • profesional. Y para el lector no esp ecrahzado,leeq, supng ase, Eldesafo americano, de Schreibe4, le revelar con precisin elvolumery la importancia y las modalidades de las inversionesestadounidenses en Europa.

    15, Concentrarse

    La lectura fructfera requiere ciertas condicionesfavorableg singularmente,la concentraciry la cual permitir allector llegaq, incluso, a aislarse de ruidos y de otros elementosdistorsionadores o distractoreg para ocuparse solamente del texto

    que lleva entre manos. Resulta ireal, en las condiciones achralesde vida sugerir unas condiciones ideales de silenciq aislamientoy confort. Msbien conviene insistir en que se logra ms y mejorconcentracin en tanto ms atrayente, enriquecedora ycomprensible resulte la lectura.

    Desde luego, hay que concentrarse ms en aquellosfragmentos donde reside la mdula del texto o en donde se hallanmayores dificultades de comprensin.

    22 23

    16, No perder energas

    La concentracin y el xito en la lectura requieren evitarla fuga de energa+ que se produce de las siguientes maneras:

    Cubriendo pocas palabras en cada movimientoocular

    Regresando muchas veces sobre 1o ya ledo

    Moviendo los labios mientras se lee

    Siguiendo la lechrra con un dedo o unlprz

    No corrigiendo los defectos visuales mediante la

    consulta almdico

    Leyendo con luz inadecuada (recurdese que esta

    debeproceder del lado izquierdo del lector)

    Adoptando posiciones incmodas o inadecuadas(porejemplo, leer recostado; es preferiblecolocar el libro sobreun atril)

    Manteniendo mucho tiempo la misma posicin(conene suspender de cuando en cuando la tarea

    y ponerse en movimiento por unos minutos)

  • 17, Primera y segunda

    lecturas

    Intencionalmente hemos dejado para el final una de las

    ms importantes tcnicas de la lectura; es preciso -d menoscuando se lee en actitud de estudiehacer una primera lectur4de corrido, enla cual se obtenga una visin general del contenido

    de un captulo, seccin o apartado; y una segunda lectura, ms

    reposada y lent4 en la cual se aplique la atencin para asimilar 1o

    ledo mediante las tcnicas ya sealadas.

    18, Leamos con ms rapidez r_-:)y meor comprensin rJs-,-

    Para leer con ms velocidad y mejor comPrensin se

    necesita saber cules son los hbitos errneos y cuales loscorrectos.

    Una costumbre muy daina es la de leer palabra porpalabra.

    24 25

    Quien lee as fija sus ojos en cada una de las palabrasque componen el texto y, con frecuencia, acompaa estemovimiento conuna vocalizacin silenciosa de las palabras. Como

    resultadq la velocidad de lechrra no rebasa las 150 170 palabras

    porminuto.

    As pues, existen dos problemas bsicos en los lectores

    lentos:

    . El movimiento de los ojos

    . Lavocalizaqon

    Tambin hay otros factores como:

    . La falta de concentracin

    . La pobreza delvocabulario

  • 19, La lectura como

    tcnica de estudio

    Un estudiante debe leer rpidamente y conseguir la mayor

    comprensin posible del texto, Porque esto significa un gran

    ahorro de tiempo en sus estudios. La lectura es un instrumento

    que el estudiante emplea constantementq y por eso, debe dominar

    una torica de lectura que le ayude en el aprendizaje.

    Sigamos estas etapas:

    o Prelechrra

    . Lectura concienzuday subrayadodel texto

    . Re-lectura

    La pre-lectura sirve para introducirse en el tema. En esta

    etapa hay que fijarse en los ttulos y sus resPectivos subltulos y

    tratar de captarlas principales ideas que se desarrollanenellos.

    Atfinaluaresta lectura inicial, debemos ser capaces de explica,

    en generaf de qu trata el libro o aquellos captulos que se debe

    estudiar

    Luego viene la lectura concienzuda del captulo o del libro'

    La debemos hacer con ms calma Para no perder detalle alguno'

    En esta lectura subrayamos el texto.

    26 27

    Al respecto, W.J. Mayo dice:

    " Mu ch as p er s o n as s ub r ay an mientr as leen p er o no s ab en

    a ciencia cierta por qu lo hacen. Subrayar no es tan sencillo

    como parece porque:

    El subrayado persigue Ia finalidad de hacerreleaantes las ideas mds importantes del texto

    El subrayado no puede realizarse indiscriminndamente,

    ya que dstorsionart el resultado que se espera: si todo se subraya,

    todo es igualmente importante y, entonces, nada merece una es-

    pecial atencin.

    IJn subrayado proaechoso es el producto de una actitud

    crtica y selectiaa cn la lectura.

    El texto subrayado debe tener sentido, porque de no ser

    as, al querer repasar encontrar una serie de mensajesincoherentes y deberr releer cuidadosamente. En fin, habrperdido su tiempo aI subrayar."

    Al terminar esta etapa debemos tener comPrensin total

    deltexto.

    Con la re-lectura tratamos de grabar los contenidos en la

    memoria, de retenerlos aspectos importantes del tema. Mayo

    aconseja lo siguiente:

  • Parahacer ms amenala re-lectura de un texto es posible,

    paralelamente, mientras se aaanza en ella, ir confeccionandocon esos contenidos importantes un esquem o un resumen.

    La re-lectura del texto se hard tantas oeces como sea

    necesario para dar por aprendido su contenido, o bien se

    sustituird por eI estudio del esquema o por un resumen.

    Seguir este mtodo de lectura permite apropiarse de los

    contenidos sin tener que hacer a un sobreesfuerzo de la memo-ria, y asegurart una mejor comprensin de los mismos'"

    20, Leer es un placer!

    Qu agradable resulta, en un rato libre o antes de

    dormirse, tomaruna novel4 un libro de cuentos, un poemario, y

    ponemos a leer contoda la calma!

    Hay muchos libros que nos pueden dar placer. Consulte,

    por ejemplo, los catlogos de Editora Tercer Milenio, donde

    encontrar lectura para todas las edades y todos los gustos.

    Leer con los odos

    El primer contacto que un serhumano tiene con la lectura

    no es, precisamente, a travs del rgano de la vista, como podra

    pensarse.

    El parvulito que se amrlla con la danza de las palabrasantes de dormir, con cuentos e historias diversas en la voz depadres y abuelos, establece el primer contacto con la literaturaexclusivamente por medio del odo.

    Antes de que exista el alfabeto, el anciano de la aldea,sentado a la sombra de un frondoso abeto o alrededor de la fogata

    en las noches de luna, cuenta cuentos a jvenes y viejos desdetiempos inmemoriales.

    Si se toma en consideracin que la invencin del libro esrelativamente reciente, queda determinada una relacin voz-odo-

    Iiteratura anterior a nuestro concepto actual de ojos-lectura.Eso significa que, aun despus de aprender a leer con la

    vista, el humano sigue abriendo sus odos a la narracin y siguesiendo tn lector-e scucha por naturaleza.

    De all la importancia que tiene en todas las culturas lanarracin oral, fuente original de la literatura.

    En un grado superlativo, podra decirse que el teatro, el

    arte escnico y, ms recientemente, el cine y la televisin,fundamentan su xito al combinar los elementos de la lectura yofrecerlos en forma audiovisual.

    De esa manera el sonido, en los dilogos de los actores, y

    la imagen, equivalente a la narracin, sustituyen al anciano de la

    aldea, al pregonero del reino, al trovador de las cruzadas, al orador

    del Senado, al cuentacuentos del barrio, alavoz de la abuela.En nuestros das, es comn encontrarse con crculos de

    personas que se renen para compartir la lectura. Y todos escuchan

    28 29

  • mientras uno lee en voz alta. Parece ser que el valor primario de

    la palabra estriba en el sonido. El sonido de la palabra fue ante-

    rior a la escritura. Y no es sino hasta entonces cuando nace el

    escritor tal como lo concebimos ahora.El hbito de la lectura est ms asociado al odo que a la

    vista. De hecho, cada palabra que se lee con |a vista no cobra su

    total significado hasta que explota en el cerebro convertida en el

    sonido que nos hace reconocer la palabra.

    De consiguiente, se lea en voz alta o con la vista, con

    letras de imprenta o con el sistema Braille, es el sonido de esa

    palabra y la conexin con otras lo que hace posible efectuar el

    acto de la lectura.En esta poca plena de luz y sonido, de inventos

    maravillosos, el libro parece quedar relegado frente a los medios

    electrnicos de informacin. Casetes, computadoras, discos

    compactos, permiten condensar la literatura en alto grado. El

    tiempo se comprime frente a las exigencias de la vida moderna'

    Sin embargo, no se trata de una prdida' Es ms bien una

    regresin a los orgenes. La voz en la grabacin que escucha una

    persona mientras conduce su automvil en una autopista, sustituye

    la del cuentacuentos de su infancia.

    Hay una tendencia hacia el libro-casete' Lo queinicialmente se pens como auxiliar para personas discapacitadas

    o enfermas, se convierte daada en la lectura del momento para

    aquellos que leen cadavez menos con la vista'

    Quiz por eso son tan gustadas las actividades donde se

    lee poesa, donde se cuentan cuentos. Pueden cefTarse los ojos y

    leer con los odos.

    Cada vez que tome un libro en sus manos piense en el

    sonido. La maravilla de la literatura est delegada alapalabta, a

    su musicalidad, a su cadencia, a sus silencios.

    Yo, desde que tengo conciencia de eso, disfruto ms con

    la lectura. Quera contrselos como se cuenta un cuento'

    30

    (