5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

18
13 Recursos Educativos VillaEduca® PRUEBA SUMATIVA HISTORIA Nombre:……………………..…………………………….…………….. Curso:…………………. Fecha: ……………… Puntaje Ideal:…………… Puntaje Real:…….…….. Nota: ………….. I. Ítem, preguntas de selección múltiple, marca con una “X” la alternativa correcta. 1.- Son hechos ocurridos en el siglo XVII en el Chile colonial, excepto: A. Se creó la Real Universidad de San Felipe B. Comenzó a funcionar la Casa de Moneda C. Se fundaron gran número de nuevas ciudades D. Se suprimió la Real Audiencia 2.- ¿Cuál de los siguientes grupos sociales fue el predominante durante el periodo colonial en Chile? A. Los criollos B. Los españoles C. Los mestizos D. Los indios 3.- Gobernador del siglo XVIII, máximo exponente del Despotismo Ilustrado, consiguió una serie de avances en la capital, tales como el camino de Santiago a Valparaíso y los Tajamares del Río Mapocho. La descripción corresponde a: A. Ambrosio de Benavides B. Ambrosio O’Higgins C. Manual de Amat D. Antonio de Guill y Gonzaga 4.- Todas las autoridades coloniales eran sometidas al final de su mandato al: A. Juicio de Residencia B. Parlamento C. Encomienda www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

description

Prueba sumativa

Transcript of 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

Page 1: 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

13

Recursos Educativos VillaEduca®

PRUEBA SUMATIVA HISTORIA

Nombre:……………………..…………………………….…………….. Curso:………………….

Fecha: ……………… Puntaje Ideal:…………… Puntaje Real:…….…….. Nota:…………..

I. Ítem, preguntas de selección múltiple, marca con una “X” la alternativa correcta.

1.- Son hechos ocurridos en el siglo XVII en el Chile colonial, excepto:

A. Se creó la Real Universidad de San FelipeB. Comenzó a funcionar la Casa de MonedaC. Se fundaron gran número de nuevas ciudadesD. Se suprimió la Real Audiencia

2.- ¿Cuál de los siguientes grupos sociales fue el predominante durante el periodo colonial en Chile?

A. Los criollosB. Los españolesC. Los mestizosD. Los indios

3.- Gobernador del siglo XVIII, máximo exponente del Despotismo Ilustrado, consiguió una serie de avances en la capital, tales como el camino de Santiago a Valparaíso y los Tajamares del Río Mapocho. La descripción corresponde a:

A. Ambrosio de BenavidesB. Ambrosio O’HigginsC. Manual de AmatD. Antonio de Guill y Gonzaga

4.- Todas las autoridades coloniales eran sometidas al final de su mandato al:

A. Juicio de ResidenciaB. ParlamentoC. EncomiendaD. Real situado

5.- fue el más alto tribunal de la Corona española en el Reino de Chile. Fue creada en 1565 e instalada en la ciudad de Concepción hasta que fue disuelta en 1575. En 1609 fue restablecida e instalada en la ciudad de Santiago, siendo, disuelta en 1811, tras el motín de Figueroa. Reinstalada en 1814, a consecuencia de la reconquista española, finalmente fue abolida de manera definitiva en 1818. Nos referimos a:

A. Tribunal de ConsuladoB. CabildoC. Real haciendaD. Real Audiencia

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Page 2: 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

13

Recursos Educativos VillaEduca®

6.- Ordene los siguientes acontecimientos desde el más antiguo al mas reciente:

I. Gobierno de Manso de Velasco II. Guerra Defensiva

III. Parlamento de Quillín IV. Funcionamiento de la Real Audiencia en Concepción V. Desastre de Curalaba

A. IV, II, III, I y VB. II, IV, V, I y IIIC. IV, V, II, III y ID. I, IV, V, II y IIIE. IV, V, III, II y I

7.- Una de las principales innovaciones que se realizaron durante las reformas Borbonas, fue el decreto de libre comercio que significó que:

A. Las colonias americanas pudieron comerciar entre síB. Las colonias americanas fueron liberadas del monopolio comercial C. Los países que realizaban contrabando pudieron comerciar con América, previo pago

de un impuestoD. Distintos fuertes españoles pudieron comerciar directamente con más de veinte

puertos americanos

8.- ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) característica(s) y/o función(es) corresponden al Cabildo?

I. Velaba por los intereses de la comunidadII. Estaba constituida por dos alcaldes o jueces y seis regidores los que duraban un

año en su cargo.III. Se ocupaba del aseo y ornato y del desarrollo de obras públicas.IV. Los integrantes del Cabildo eran miembros de los altos círculos de la sociedad

colonial chilena.

A. I, II y IIIB. I, II y IVC. I, II y IVD. I, II, III y IV

9.- ¿Cuál de los siguientes hechos pone fin al periodo colonial en Chile?

A. El decreto de Libre Comercio.B. La batalla de RancaguaC. La formación de la Primera Junta Nacional de GobiernoD. La batalla de Maipú

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Page 3: 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

13

Recursos Educativos VillaEduca®

10.- ¿Cuál(es) de el(los) siguiente(s) productos derivados de la ganadería fueron la bases de la economía interna y externa de nuestro país en el siglo XVII?

I. Trigo II. Sebo

III. Cueros IV. Charqui

A. I, II y IIB. II, III y IVC. I, II y IVD. I, II y IV

11.- La situación económica de la Gobernación de Chile durante el período colonial fue bastante deficitaria esto se debe principalmente:

I. La inexistencia en el país de metales preciososII. La lentitud del comercio con España

III. La producción agrícola de escasa demanda en Europa

A. Sólo IB. Sólo IIC. I y IID. I y III

12.- En 1519, se estableció en el Consejo de Castilla una oficina destinada a resolver los asuntos de las Indias. De ellas surgió el Consejo de Indias (Valladolid, 8 de marzo de 1523), cuyo primer presidente fue el cardenal García Jofré de Loayza, nombrado el 1º de agosto de 1524. Encargado de elaborar las ordenanzas, reales cédulas y otros documentos normativos. Como poder judicial, tenía la función de árbitro en los conflictos de competencia surgidos entre las Audiencias, los de las Audiencias con la Casa de Contratación, o los conflictos que se suscitaban entre estos organismos y los particulares. Como tribunal de apelación, era la última instancia para los pleitos entre particulares por sumas superiores a los seis mil pesos de oro.

A. Casa de ContrataciónB. Real AudienciaC. Real SituadoD. Consejo de Indias.

13.- ¿Cuál de las siguientes atribuciones no corresponde al Consejo de Indias?

A. Controlar el comercio colonialB. Actuar como tribunal de justicia de última instancia.C. Supervigilar la administración colonial.D. Proponer el nombramiento de los funcionarios coloniales.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Page 4: 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

13

Recursos Educativos VillaEduca®

14.- ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) causa(s) expuestas explican la gran disminución de la población indígena en Chile y en América?

I. Las nuevas enfermedades traídas por los europeos.II. La imposición de un trabajo excesivo a los aborígenes.

III. El mestizaje que se dio entre españoles e indígenas.

A. Sólo IB. I y IIC. II y IIID. I, II y III

15.- Son característica propias de la institución del mayorazgo, excepto:

A. Se daba en todos los grupos socialesB. El hijo mayor de la familia heredaba todos los bienes inmueblesC. Existía prohibición de vender o dividir los bienes de los mayorazgosD. El objetivo de los mayorazgos era mantener la situación socio-económico de quienes

ejercían esta institución

16.- Son características de la economía colonial, excepto:

A. Los principales mercados para la exportación agrícola y ganadera fueron Perú y España.

B. Las principales actividades económicas fueron la agricultura y la ganadería.C. La ganadería se desarrollaba de manera semi silvestre.D. Un terremoto ocurrido en 1687 en Perú estimuló la producción triguera de exportación

para ese país.

17.- La forma por al cual la Corona Española regulaba el funcionamiento de las instituciones Americanas, eran:

I. Someter a las autoridades a un juicio de residencia.II. Las autoridades tenían prohibido casarse mientras ejercieran un cargo.

III. Estaba prohibido ejercer cualquier tipo de negocios.

A. Sólo IB. I y IIC. II y IIID. I, II y III.

18.- Son afirmaciones correctas en relación a la administración de la Corona en América, excepto:

A. Se produjo un cambio de dinastía en el gobiernoB. Se propendió a una mayor centralización en la administración del poderC. Se aplico la política del Despotismo IlustradoD. se organizaron dos nuevos virreinatos

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Page 5: 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

13

Recursos Educativos VillaEduca®

19.- Son explicaciones validas para justificar el prolongado desarrollo de la Guerra de Arauco, excepto:

A. Las tácticas guerreras desarrolladas por los mapuches.B. El espíritu guerrero de los mapuchesC. Por la gran cantidad de lavaderos de oro que poseía el territorio mapuche.D. La ausencia de un poder político centralizado en los mapuches

20.- La función de la casa de Contratación, era:

A. La designación de las autoridades americanas, incluyendo las eclesiásticas.B. El enrolamiento de todo peninsular que quisiese ir a América.C. Todo lo relacionado con el comercio americano.D. Todo lo relacionado con las fuerzas militares del rey en América.

II. Ítem. Preguntas de desarrollo, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Cuáles fueron los mundos que dieron origen a la sociedad colonial y que resulto de esta unión?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué eran los juicios de residencia?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Page 6: 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

13

Recursos Educativos VillaEduca®

c) Señala los grupos que formaban la sociedad chilena en el siglo XVII y XVIII y caracteriza cada uno de ellos.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) ¿Qué características culturales se presentan en Chile de del siglo XVII?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e) ¿Qué cambios políticos y culturales se produjeron con la dinastía de los Borbón en el siglo XVIII?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f) ¿Qué cambios se produjeron en el aspecto económico-comercial con la llegada de los Borbón?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Page 7: 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

13

Recursos Educativos VillaEduca®

g) ¿Qué fue la Guerra de Arauco?, señala características de este conflicto.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III ítem, define las funciones de las siguientes instituciones coloniales:

a) Rey: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Consejo de Indias: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Casa de Contratación: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) Virrey: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Page 8: 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

13

Recursos Educativos VillaEduca®

e) Cabildo: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f) Real Audiencia: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

g) Corregidor: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

h) Capitanía general: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Page 9: 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

13

Recursos Educativos VillaEduca®

SOLUCION PRUEBA DE SEPTIEMBRE

I ÍTEM, SELECCIÓN MÚLTIPLE

II ÍTEM, PREGUNTAS DE DESARROLLO

a) ¿Cuáles fueron los mundos que dieron origen a la sociedad colonial y que resulto de esta unión?La sociedad colonial se conformó de la masa originaria indígena, los contingentes llegados en las huestes de conquista, de la mescla surgió el mestizo grupo que con el tiempo se hizo mayoritario, mas adelante los españoles llegados a América se asentaron y formaron familia y surge el criollo que comienza demandar derecho y espacios sociales que detonarían mas tarde en la independencia de los estados americanos. b) ¿Qué eran los juicios de residencia?Institución era una instancia y consistía en una investigación pública acerca del modo en que un empleado o un funcionario había desempeñado su cargo, particularmente acerca del manejo de la hacienda. El juicio se llamaba de residencia, porque se llevaba a cabo en el lugar en que había residido el funcionario enjuiciado y porque no se podía ausentar de él sin dejar un apoderado que respondiera a los cargos.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Nº CLAVE TAXONOMÍA1 D INFERIR2 C CONOCER3 B APLICAR4 A APLICAR5 D CONOCER6 C APLICAR7 B APLICAR8 D CONOCER9 C CONOCER10 B CONOCER11 C APLICAR12 D APLICAR13 A CONOCER14 D CONOCER15 A INFERIR16 C INFERIR17 D APLICAR18 B INFERIR19 C APLICAR20 C APLICAR

Page 10: 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

13

Recursos Educativos VillaEduca®

c) Señala los grupos que formaban la sociedad chilena en el siglo XVII y XVIII y caracteriza cada uno de ellos.Aristocracia: Lo conformaron los conquistadores y sus familias quienes dieron forma a una sociedad urbana. Mayoritariamente era gente de armas y con el correr de los años se fueron incorporando profesionales, juristas, médicos, etc. Con la llegada a Chile de García Hurtado de Mendoza, aparecen los primeros nobles, miembros de familias importantes del Perú.Criollos: Hijos de españoles nacidos en Chile que comenzaron a desarrollar profesiones libres.Mestizos: Mescla de indígenas con españoles divididos según los rasgos más o menso indígenas.Los inquilinos: que eran los más favorecidos porque poseían ciertos bienes y animales, arrendaba terrenos a un hacendado, sirviéndole para hacer soberanía efectiva, dado que muchas haciendas eran tan grandes, que sus límites no eran precisos.Los peones: que solían vivir en ranchos diseminados en las haciendas, sin constituir familia y viviendo en una completa promiscuidad.

d) ¿Qué características culturales se presentan en Chile de del siglo XVII?

Iniciado el nuevo siglo y transcurridos ya 50 años desde el comienzo de la guerra de Arauco, se puede decir que Chile era otro territorio incorporado a la Corona.

En el Chile del siglo XVII no solo hubo invasores y defensores como en el siglo anterior, sino que además encontramos en él los primeros indicios de una sociedad mestiza, racial y culturalmente, con un sello hispánico muchísimo más marcado y una desafortunada tendencia a subvalorar el aporte autóctono.

e) ¿Qué cambios políticos y culturales se produjeron con la dinastía de los Borbón en el siglo XVIII?Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios políticos, económicos, eclesiásticos y militares aplicados por los Borbones en el territorio de Nueva España. Se dieron a comienzos del siglo XVIII, a partir del cambio de dinastía de Austrias por la de Borbón. Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la Península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir la dirección política, administrativa y económica del reino.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Page 11: 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

13

Recursos Educativos VillaEduca®

f) ¿Qué cambios se produjeron en el aspecto económico-comercial con la llegada de los Borbón?Consistieron principalmente en eliminar el sistema comercial de flotas y galeones remplazándolo por el de los Navíos de Registro. A partir de 1720, cualquier armador podía embarcar mercaderías hacia las colonias, pagando un derecho en el puerto de Cádiz y obteniendo la autorización de la Casa de Contratación.Carlos III decretó el libre comercio en sus dominios territoriales. El establecimiento de esta medida tuvo por objetivo fortalecer y mejorar las relaciones de intercambio comercial con las colonias, ya que las antiguas medidas económicas, no habían tenido resultados positivos para el gobierno español.Como consecuencia de esta nueva política económica, se habilitaron otros puertos españoles para el intercambio comercial con las colonias americanas, lo que aumentó, casi diez veces, la llegada de embarcaciones mercantiles a América.

g) ¿Qué fue la Guerra de Arauco?, señala características de este conflicto.partir del siglo XVII la guerra de Arauco fue realizada por un ejército profesional financiado con los dineros enviados por el virreinato peruano a través del Real Situado. No obstante, la presencia de un ejército permanente en la orilla norte del Bíobío no terminó con la resistencia de los mapuches; por el contrario, el conflicto se siguió desarrollado aunque de forma interrumpida.Otra estrategia fue la impulsada por el padre Luís de Valdivia, quién propuso como manera de resolver el conflicto el uso del entendimiento con los araucanos; esta maniobra que se conoce como “Guerra Defensiva” fue puesta en práctica entre 1612 y 1625, y tenía como objetivo eliminar las acciones militares de la colonización del territorio chileno. La estrategia del padre Valdivia consistía en que misioneros católicos cruzaran el Bíobío y entablaran relaciones con los indígenas con el fin de evangelizarlos y hacerles abandonar las armas. Durante la Guerra Defensiva los soldados españoles sólo podían intervenir en circunstancias de ataque mapuche, para defender las ciudades y villorrios hispanos; de todas formas, los militares debían contar con la autorización del sacerdote del lugar, los que tenían la potestad de detener la acción de los soldados, sí es que decretaban que los indígenas actuaban en defensa de los suyos. Lamentablemente, las buenas intenciones del padre Valdivia no llegaron a concretarse puesto que esta estrategia, si bien fue aplicada, fracasó.Ante el fracaso de la alternativa pacífica para terminar con el problema mapuche, los españoles retomaron la vía armada e iniciaron una práctica conocida como “malocas”. Las malocas consistían en incursiones españolas en la ribera sur del Bíobío, con la finalidad de capturar indígenas para luego esclavizarlos y venderlos. Esta nueva forma de enfrentar la guerra de Arauco se conoce como “Guerra Lucrativa” y se originó por motivo de la dictación de la cédula del año 1609, y que disponía que los indígenas que fueran atrapados en acciones bélicas serían convertidos en esclavos; el objetivo de esta cédula era conseguir mano de obra para soslayar la pérdida causada por el descenso demográfico. La respuesta de los indígenas a la Guerra Lucrativa fueron los “malones”, incursiones en territorio español en las que los mapuches robaban ganado y raptaban a las mujeres.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Page 12: 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

13

Recursos Educativos VillaEduca®

Desde mediados del siglo XVII los españoles utilizaron una nueva forma para pacificar a los indígenas: los parlamentos. Estos consistían en reuniones entre los principales líderes españoles y mapuches, en los cuales se discutían las condiciones para fijar el establecimiento de la paz. Sin embargo, al igual que la Guerra Defensiva, los parlamentos fracasaron por la poca cohesión que tenían las comunidades mapuches; este resultado confirma que las autoridades españoles no reconocieron que la sociedad mapuches estaba altamente dispersa y que carecía de una autoridad central.

III ítem, define las funciones de las siguientes instituciones coloniales:

a) Rey: A lo largo de toda la historia colonial el rey de España fue la autoridad suprema. En la época de la conquista de México el monarca en quien recayó la responsabilidad efectiva del gobierno fue el emperador Carlos I de España y V de Alemania. Su política fue fundamentalmente absolutista, es decir, concentrando en la corona poder absoluto, de manera que la voluntad real no tenía límites legales y constituía la ley suprema. Los reyes gobernaron, pues, a México desde España basándose en los informes que recibían, interviniendo personalmente en raras ocasiones ya que delegaron la autoridad en instituciones que actuaban en su nombre. Jamás un rey de España visitó México ni ninguna otra de las colonias españolas en América

b) Consejo de Indias: Fue la autoridad subordinada de más alta categoría creada por el rey para gobernar las colonias en América, con un grupo de ministros nombrados por él. Las funciones del Consejo de Indias abarcaban toda clase de asuntos, incluso los relativos al aspecto administrativo y financiero de la Iglesia en las colonias. Las decisiones, sentencias, leyes y acuerdos del Consejo representaban de la manera más directa la voluntad real, y como el rey, el Consejo gobernaba desde España, donde tenía su asiento. La autoridad del Consejo era, pues, enorme y comprendía, para decir en términos actuales, la correspondiente a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

c) Casa de Contratación: Regulaba y fiscalizaba el comercio colonial con atribuciones políticas y de justicia mercantil. Fomento el estudio y la elaboración de mapas de la geografía americana así como se ocupo de la ciencia de navegación

d) Virrey: El virrey fue la autoridad local suprema y su poder subsistió durante todos los años de la historia colonial. Del virrey dependían una multitud de empleados y autoridades subalternas por medio de las cuales gobernaba el enorme territorio bajo su mando.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Page 13: 5o Basico Historia Prueba Sumativa Septiembre

13

Recursos Educativos VillaEduca®

e) Cabildo: Era un concejo de Vecinos que administraba la ciudad, tenía funciones de mantenimiento, policía y justicia. Fueron organizados por los fundadores de las ciudades o villas en nombre del Rey. Elegían a sus miembros cada primero de enero y era necesario ser Vecino de la ciudad. A sus funciones deliberantes, administrativas y judiciales se llamaba Cabildo Cerrado. Su función era extraordinaria cuando llamaba a Cabildo Abierto y convocaba a los Vecinos a una gran asamblea para resolver los problemas locales, como sucedió en los levantamientos por la Independencia.El Cabildo estaba compuesto por los alcaldes ordinario, regidores, oficiales de las cajas reales, el alférez real, alguaciles mayores escribano y otros. A partir de Felipe II empezaron a venderse los cargos en subasta pública al mejor postor y la representación estuvo a cargo de los más ricos de la población

f) Real Audiencia: Por la complejidad de la sociedad y la necesidad de administrar justicia se organizaron las audiencias. Eran los más altos tribunales de justicia. La Audiencia de Charcas se fundó por la importancia que adquirió el Cerro Rico de Potosí y se instalo en 1561. Tuvo gran independencia por la lejanía de Los Reyes (Lima) –capital del virreinato- y de la Metrópoli.

g) Corregidor: Era el jefe político y administrativo de la región, que representaba a la Corona. Era nombrado por el Consejo de Indias y provenía de España para evitar relaciones y vínculos familiares con la población.

h) Capitanía general: Era una jurisdicción militar que protegía las zonas de frontera de las poblaciones rebeldes y defendía regiones costeras expuestas a piratas y contrabandistas

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]